Memorando
Comentarios
Transcripción
Memorando
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL Orientaciones para el estudio Presentación Esta guía es la bitácora que le indica QUÉ va a aprender, CÓMO puede aprenderlo y CUÁNDO lo habrá aprendido, es decir es un instrumento de planeación que lo orienta y estimula el estudio del módulo de manera organizada, permitiéndole una visión global y contextual de lo que va a aprender. Contiene los siguientes temas: 1. Objetivos del módulo 2. Descripción del módulo, 3. Compromisos 4. Comunicación 5. Tutoría 6. Acreditación 1. Objetivos específicos Unidad 1: El cuidado y Preservación de la Vida en la Tierra Brindar a los servidores distritales las bases conceptuales acerca de la ecología, que les permita comprender el funcionamiento sistémico del planeta en las diversas dinámicas que posibilitan la vida en la Tierra. Identificar los elementos que constituyen el Medio Ambiente y las implicaciones de las interacciones del ser humano con su entorno, especialmente con su ambiente natural. Identificar las diferentes maneras como el ser humano percibe, evalúa y valora el entorno y las implicaciones comportamentales de la percepción del medio ambiente. Propiciar en los servidores la apropiación de conceptos y el desarrollo de actitudes y valores coherentes con el respeto y cuidado del medio ambiente. Unidad 2: Problemática Ambiental Local y Global Aportar los conceptos básicos acerca de la contaminación en el medio ambiente integral: natural, construido y psicológico. Analizar las implicaciones socio ambientales de los problemas generados por la contaminación ambiental. Reconocer las consecuencias globales que se presentan a partir de los problemas ambientales generados localmente. Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co Información: Línea 195 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL Unidad 3: Problemas Ambientales Globales Identificar los diferentes problemas ambientales globales y su incidencia en el deterioro y desaparición de los recursos naturales y su potencial de vida. Reconocer las consecuencias que se presentan a nivel global a partir de los problemas ambientales generados localmente y su impacto en el deterioro de la vida. Analizar las implicaciones socio ambientales de los problemas ambientales globales en las distintas poblaciones humanas del planeta. Unidad 4: Educación y Gestión Ambiental Reconocer la educación ambiental como un proceso que implica la formación del individuo para el cuidado integral de la vida. Conocer las diferentes maneras de contribuir al mejoramiento del medio ambiente a partir de nuestra cotidianidad, como seres individuales y como seres sociales y como servidores públicos distritales. Identificar las diferentes formas de gestión ambiental para prevenir la contaminación y mejorar el medio ambiente como sistema integral. Reconocer los avances técnicos, tecnológicos y administrativos desarrollados para implementar una gestión ambiental que propende por la prevención y mitigación de la problemática ambiental. 2. Descripción del módulo El Módulo de Gestión y Educación Ambiental es una perspectiva en torno a los conceptos relacionados con el medio ambiente y los problemas generados por las actividades Humanas. Con el desarrollo de este módulo se pretende una comprensión holística del sistema ambiental, natural, psicológico y construido, como una integralidad que permite la coexistencia de todos los seres bióticos y abióticos del planeta. Unidad Temática 1. Aborda el contexto del medio ambiente desde lo humano, ubicando sus tres componentes: ambiente natural, compuesto por los elementos naturales, flora, fauna y energía, ambiente psicológico, integrado por la cultura humana, producto de la inteligencia, la simbología y la ciencia, gestadas durante más de diez mil años de evolución y ambiente construido, que es el resultado de la construcción artificial que realiza el ser humano, gracias a sus capacidades intelectuales, a partir de los elementos naturales. La unidad busca la comprensión de las dinámicas de los tres subsistemas, en uno solo, como una integralidad interdependiente que se afecta, se beneficia y se altera mutuamente para generar o para menoscabar la vida en el planeta tierra. Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co Información: Línea 195 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL Unidad Temática 2. Aborda el tema de la problemática ambiental, entendida como la contaminación de los recursos naturales: aire, agua y suelo y las consecuencias de éstos sobre los entornos rural y urbano. Igualmente se analiza la problemática suscitada sobre las poblaciones humanas a partir de la contaminación de la naturaleza y la alteración de los ecosistemas. Unidad Temática 3: Un elemento a resaltar en esta unidad es la problemática ambiental mundial, donde se analizan las implicaciones para la vida de problemas ambientales globales como cambio climático global, deterioro de la capa de ozono, la lluvia ácida, la desertización de los suelos entre otros. Problemas que generan como consecuencia la pérdida de la biodiversidad en el planeta Tierra. Unidad Temática 4: Se desarrolla a través de una mirada conceptual y pragmática de las posibilidades de los ciudadanos del mundo, especialmente aquellos dedicados a dirigir las organizaciones, públicas y privadas, de trabajar en equipo en aras de implementar sistemas de manejo ambiental responsable con la vida. Se pretende a partir del conocimiento de los principios de gestión ambiental, tanto a nivel personal como colectivo y organizacional empezar a generar un cambio positivo que propenda por recuperar el equilibrio ecosistémico del planeta tierra. Para que se empiecen a evidenciar indicadores de cuidado del entorno se debe “pensar localmente para actuar globalmente”. La responsabilidad ambiental comienza con cada uno de nosotros con la convicción de que somos los encargados de administrar los recursos que nos proveen lo necesario para vivir, pero sobre todo de que somos los responsables de asegurar los recursos para la existencia y la calidad de vida de nuestras futuras generaciones. 3. Compromisos El aprendizaje en los adultos trabajadores del Distrito Capital, les permite enriquecer sus conocimientos, mejorar sus habilidades, competencias técnicas y profesionales o reorientarlas a fin de atender sus propias necesidades, para prestar un servicio al ciudadano de calidad. Para que este módulo le aporte elementos que le permitan mejorar como persona y como servidor público del Distrito Capital, le recomendamos: Aprestarse al estudio con una actitud muy participativa, analítica y reflexiva de sus respectivos entornos, así como del Distrito, de tal manera que realmente pueda lograr un aprendizaje significativo que le muestre mejores alternativas para generar soluciones a la medida de sus entidades y a costos razonables. Dedicar el tiempo requerido para el estudio del material y la realización de las actividades de aprendizaje tanto individuales como grupales, que se estima entre 2 y 3 horas diarias aproximadamente. Ingresar todos los días al aula virtual, consultar las novedades y participar de los foros. Recorrer el módulo sobre el uso de Moodle, antes de iniciar actividades. Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co Información: Línea 195 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL Recorrer todas las ayudas que le ofrece cada una de las unidades temáticas Revisar detenidamente el mapa conceptual de cada tema, para que antes de iniciar su estudio, tenga en su mente los conceptos nuevos que entrarán a hacer parte de sus conocimientos y cultura. Leer cuidadosamente los textos y en lo posible hacer apuntes de lo que considera más importante para aplicar en su entorno laboral y en su vida personal. Realizar las actividades propuestas para que usted pueda interiorizar y poner en práctica los conocimientos que va adquiriendo. Participar en los foros. Consultar las notas bibliográficas para profundizar en los temas, las direcciones en Internet y lecturas enviadas por su tutor. Esto hará que usted empiece una cultura de actualización de sus conocimientos y la vaya mejorando, aún después de hacer estos cursos. Compartir y discutir con sus compañeros de grupo, de trabajo y allegados sus nuevas reflexiones. Bajar oportunamente a su computador las versiones en PDF de los temas que se estudian. Copiar en su equipo la versión de los textos, imprimirlos si lo desea, así como otras lecturas que se coloquen en el aula virtual. No olvide que una vez cerrado el curso, no tendrá acceso a ellos. Consultar la agenda de cada unidad temática. No olvide que cuenta con el apoyo de su tutor y monitor, ellos están para animarlo, orientarlo y resolverle las dudas que se le puedan presentar. 4. Comunicación Para comunicarse con sus compañeros de grupo, con otros compañeros de estudio, tutor, monitor administrador de curso usted cuenta con: Foros: Foro General. Este espacio es para hacer todo tipo de preguntas sobre el módulo en estudio, para socializar con los colegas, hacer preguntas sobre la tarea y todo lo que desee compartir. ¡No deje de participar en él! Foro de cada tema. Cada uno de los temas del curso va a tener su foro donde habrá un tema propuesto por el tutor para discusión de todos los participantes. ¡No deje de participar en él! Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co Información: Línea 195 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL Chats. El aula virtual del módulo cuenta con una sala de chat general, que permanece abierta. Puede ponerse una cita con compañeros del curso, con el tutor o monitor y resolver dudas o mantener conversaciones sociales. Correo del curso La comunicación del curso se va a dar fundamentalmente a través del foro general. De todas formas el curso tiene un correo general al que podrá enviar consultas más personales. A este correo tienen acceso: el tutor, los monitores, los administradores, la tutora líder y la pedagoga. El correo para este módulo es: [email protected] Cuando el curso cuenta con más de un monitor, cada uno le enviará a su respectivo grupo un correo para comunicarse con sus integrantes, de forma personalizada. De lo contrario, el medio de comunicación por excelencia será el foro general del curso. 5. Tutoría Para facilitar su proceso de aprendizaje, usted cuenta con el tutor Juan Esteban Moncada quien le brindará apoyo en la comprensión del material, explicaciones para la elaboración de las actividades de aprendizaje, foros propuestos y auto evaluaciones, así como en la navegación y aprovechamiento de la tecnología al servicio de su formación. Se puede comunicar con él a través de los foros y del correo interno. 6. Acreditación: Para aprobar el módulo, debe estudiarlo, efectuar ejercicios y auto evaluaciones, consultar bibliografía, estudiar las lecturas adicionales, ya que estas hacen parte del material de estudio, participar en los foros y demás actividades de aprendizaje sugeridas por el tutor. La nota mínima aprobatoria es de 6.0 (seis punto cero) en escala de 1 (uno) a 10 (diez punto cero). A continuación se detallan los valores porcentuales de la participación en cada una de las actividades planteadas durante el tiempo de desarrollo del estudio del módulo. SEMANA TIPO DE ACTIVIDAD TAREA 8% FORO 2% TAREA 15% SEMANA 2 FORO 5% TAREA 8% SEMANA 3 FORO 2% EXAMEN FINAL SEMANA 1 Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co PORCENTAJE 10% 20% 40% 10% 60% 60% Información: Línea 195 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GENERAL TOTAL 100% Una vez calificadas las tareas y foros, su tutor le dará a conocer la nota final y le brindará retroalimentación a su desempeño. Una forma de evidenciar la calidad de su participación en el desarrollo del foro y las tareas, es que éstas deben contener elementos o reflexiones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo. Bajo este criterio el tutor y monitor ( es) cuantificarán su participación. Tipo interpretativo: evalúa la capacidad de comprensión de un texto, problema, esquema, gráfico o mapa. La persona evaluada decide por una de las interpretaciones ofrecidas como alternativa de respuesta, por considerar que es la mejor. Tipo argumentativo: se evalúa la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos que dan sustento a una idea, propuesta, tesis, solución de un caso o problema. La persona evaluada establece la validez y pertinencia de los diferentes argumentos para escoger el mejor. Tipo propositivo: se cuestiona la capacidad de una actuación crítica y creativa en el planteamiento de opciones o alternativas encaminadas a generar hipótesis, solucionar problemas, establecer generalizaciones y proponer alternativas de explicación de un evento. ¡Mucha suerte! Mayo 2009 Cra. 8ª No. 10 – 65 Tel. 3813000 www.bogota.gov.co Información: Línea 195