desarrollo del plan de trabajo
Transcripción
desarrollo del plan de trabajo
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN. 1.1. PRIORIDADES DEL PEC 1.2 .CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y LAS PROPIAS DEL ÁREA 2. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 2.2. OBJETIVOS DE CICLO POR ÁREA: o o o o o o Conocimiento del medio Matemáticas Educación artística Educación física Lengua castellana Lengua extranjera 3. COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1. QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA. 3.2. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREA: o Conocimiento del medio o Educación artística o Educación física o Lengua castellana o Lengua extranjera o Matemáticas 4. CONTENIDOS DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA. o o o o o o Conocimiento del medio (1º y 2º). Matemáticas (1º y 2º). Educación artística (1º y 2º). Educación física (1º y 2º). Lengua castellana (1º y 2º). Lengua extranjera (1º y 2º). 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO POR ÁREA. o o o o o o o Conocimiento del medio. Educación artística. Educación física. Lengua castellana. Lengua extranjera. Matemáticas. Hora de lectura. 2 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 6. METODOLOGÍA. 6.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES. 6.2. AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS. 6.3. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. 6.4. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. 6.5. SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS. 6.6. MÉTODOS DE TRABAJO. 6.6.1. COORDINACIÓN INTERCICLO. 6.6.2. COORDINACIÓN INTRACICLO. 6.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6.8. PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD Y COHESIÓN SOCIAL. 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 8. EVALUACIÓN. 8.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. 8.1.1 CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 8.2. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN. 8.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 8.4. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 8.5. INDICADORES POR TRIMESTRES. 3 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN Elaborar la Programación Didáctica de 1er ciclo de Educación Primaria es una de las tareas más decisivas del equipo de profesores. El éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje depende en gran medida de que se consensúen previamente los diversos aspectos del plan de acción educativa: qué enseñar (objetivos y contenidos); cuándo enseñar (secuencia de objetivos y contenidos); cómo enseñar (metodología); y qué, cómo y cuándo evaluar (criterios de evaluación). Todos estos elementos, junto con el desarrollo de las competencias básicas, el planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado y las líneas maestras de la orientación, configuran la Programación didáctica. La Programación Didáctica se convierte así en una carta de navegación, un instrumento práctico y público que permite a cada profesor encuadrar sus programaciones de aula en el marco conjunto de actuación, y a todos los agentes educativos (dirección, profesores, familias y alumnos) conocer la propuesta pedagógica del centro, así como las correcciones generales que pueden plantearse o los mecanismos de refuerzo y ampliación que deben ponerse en marcha. Nuestra programación seguirá las cuatro principales líneas de actuación que contempla nuestro centro, recogidas en la PGA: 1. 2. 3. 4. La calidad de la enseñanza El uso de las TIC Las lenguas extranjeras La atención a la diversidad 1.1 PRIORIDADES DEL PEC Este Centro plantea los siguientes objetivos orientadores de su acción educativa: 1. Enseñar a ser persona: 1º Desarrollar los valores morales. 2º Sensibilizar en los valores culturales. 3º Potenciar el respeto a sí mismo, a los demás y a las cosas. 4º Fomentar la autonomía personal y la autoestima. 2. Enseñar a pensar: 1º Desarrollar al máximo las aptitudes intelectuales. 2º Fomentar la curiosidad intelectual y la creatividad. 3º Apreciar los valores intelectuales por sí mismos. 4º Desarrollar la capacidad de reaccionar positivamente frente a situaciones habituales y nuevas. 5º Adquirir conocimientos útiles, a partir de la propia experiencia y la de los demás. 3. Enseñar a convivir: 1º Enseñar a comprender la necesidad de la norma social, y a valorarla, fomentando la autoformulación de la misma. 2º Apreciar la rentabilidad de la convivencia en el respeto mutuo. 4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 3º Aprender a apreciar valores distintos a los que “están de moda”: la amabilidad, el esfuerzo personal, la “buena educación”, la generosidad, la solidaridad, la colaboración desinteresada... 4º Aprender a no discriminar, fomentando el respeto mutuo y la tolerancia. 5º Incentivar la participación activa, junto con los demás sectores de la comunidad escolar, en la vida del Centro. 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Y LAS PROPIAS DEL ÁREA El período de edad comprendido entre los seis y los ocho años que se corresponde con el primer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo cognitivo, motriz, afectivo social y lingüístico de los niños/as de estas edades. Dimensión cognitiva. Los niños de 6 años se encuentran en un periodo de transición están accediendo al estadio de las operaciones concretas (Piaget). Necesitan de la manipulación para llegar a la adquisición de conceptos, van conociendo a través de su experiencia personal, observación-experimentación-solución. Su pensamiento es sincrético y analógico por lo que establecen analogías sin realizar análisis ni deducciones. Van adquiriendo el pensamiento causal para la explicación de los hechos. Presentan semirreversibilidad operatoria, características del pensamiento mágico y superación progresiva del egocentrismo. Dimensión psicomotriz. Están consolidando su esquema corporal, afirmando la lateralidad, perfeccionando la psicomotricidad fina y gruesa, van adquiriendo progresivamente independencia de los segmentos corporales. La Organización espacial y temporal están relacionadas con su cuerpo y sus experiencias personales respectivamente. Dimensión afectivo-social. Tienen todavía una fuerte dependencia de sus figuras cercanas, mejoran su control emocional. Están desarrollando su proceso de socialización, poseen los hábitos básicos para la vida en grupo, por lo que van siendo capaces de entender y respetar las normas de convivencia. Los niños inician un mayor acercamiento a los compañeros y presenta una mayor dependencia de ellos. También aumenta el interés por los juegos reglados, en los que se comparten normas con los demás.Van afianzando su autoconcepto y autoestima muy influenciados por la imagen que le transmiten los demás (adultos, profesores, compañeros...). Dimensión lingüística. Las experiencias que le ofrecen la escuela y los amigos, el acceso a los medios de comunicación y a la lectura proporcionan al alumno gran variedad de modelos y usos del lenguaje. Aprenden a variar el registro en función del contexto, la situación y los interlocutores. Aumento de vocabulario, ampliación y dominio del repertorio fonético, 5 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 mejora significativa de la competencia lectora. Disminuyen las formas demostrativas de egocentrismo. CARÁCTERÍSTICAS DEL ÁREA Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. Dentro de las áreas que conforman este ámbito de contenido global, el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural contribuye de una manera más específica al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales d), h), k), l), n) y o); y al desarrollo de la competencia básica de Conocimiento e interacción con el medio. Para facilitar la enseñanza y aprendizaje de lo básico y el uso de metodologías activas y cooperativas, los contenidos se organizan en torno a tres bloques: En el bloque 1, “El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos”, se parte de la identificación del ser humano como un ser vivo para profundizar en el conocimiento, desde la observación y desarrollar actitudes y hábitos vida saludable y de protección del resto de seres vivos. En el bloque 2, “El conocimiento, construcción y conservación del entorno” se parte de la observación de sus elementos para profundizar en el conocimiento y las interacciones dando un protagonismo especial a la intervención del hombre tanto involuntaria como a través de la técnica. Se inicia la construcción de artefactos sencillos y el acceso al ordenador. Y se orienta todo el aprendizaje a favorecer actitudes y hábitos de protección del medio. Y en el bloque 3, “La vida y convivencia en la sociedad”, incorpora el conocimiento y análisis de las distintas formas de organización social, económica y cultural y su desarrollo histórico. Todos los bloques incluyen contenidos para facilitar, en el desarrollo de proyectos, las habilidades de resolución de problemas, el uso autónomo de estrategias de recogida, análisis y presentación de la información y la práctica de los valores. Por último, el área de Matemáticas contribuye de manera más específica al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa g) y o); y al desarrollo de la competencia básica matemática. Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en tres bloques. Estos son: En el bloque 1, “Comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida” incluye los contenidos relacionados con el uso del número y de las operaciones para realizar estimaciones, cálculos y medidas. En el bloque 2, “Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio” se recogen los contenidos relacionados con la localización de un punto y la representación en el plano y en el espacio, y la identificación de formas y cuerpos geométricos. 6 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Y en el bloque 3, “Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana” se utilizan las estrategias y procedimientos matemáticos para interpretar y resolver distintas situaciones partiendo del uso de técnicas elementales de recogida, ordenación, representación y tratamiento de datos, comprensión, interpretación; identificación de operaciones adecuadas y comprobación de resultados. Igualmente incluye el entrenamiento en formulación de problemas desarrollando las capacidades interpretativas expresivas del alumnado y el análisis de fenómenos de azar y probabilidad. Áreas para la comunicación y la expresión En este segundo ámbito, las áreas de Educación artística, Educación Física y las áreas lingüísticas facilitan la comunicación del alumnado consigo mismo y con los otros a través del uso de los códigos verbal, visual, corporal, musical y plástico. En todos los casos, el desarrollo del lenguaje, sea cual sea su código, facilita la comunicación con los demás y el desarrollo del pensamiento. A través de la enseñanza y aprendizaje de estas áreas se contribuye de manera directa al logro de los fines de la educación que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en el apartado primero del artículo 2. Dentro de las áreas que conforman este bloque de contenido global, el área de Educación artística contribuye de una manera más específica al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales d), h), k), i), j) y o); y al desarrollo de la competencia básica cultural y artística y de autonomía e iniciativa personal. El bloque 1, “Observación, expresión y creación plástica”, incluye todo los relativo al código visual y plástico, aplicado a la identificación de los elementos del entorno y de la obra artística y a sus uso para la expresión y la comunicación. El bloque 2, “Audición, interpretación y creación musical”, incorpora el análisis de los sonidos y el lenguaje musical y su uso como herramienta de expresión. El bloque 3, “Construcción de un proyecto artístico”, busca la integración de ambos lenguajes al servicio de la expresión artística a los que se une el lenguaje verbal y corporal en el desarrollo de representaciones y coreografías. El área de Educación física contribuye de manera más específica al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa b), k), j) y o); y al desarrollo de las competencias básicas de conocimiento e interacción con el medio y autonomía personal. Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en cuatro bloques: En el bloque 1, “Cuerpo y movimiento”, se incorporan los contenidos relativos al dominio del esquema motor, la coordinación motora en reposo y movimiento, el control y la relajación, el desarrollo de las habilidades sensoriales, perceptivas y motrices. 7 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 En el bloque 2, “Actividad física y salud”, se analizan los efectos que la actividad física tiene para la salud y las condiciones bajo las cuales ha de realizarse para que su incidencia sea positiva. El bloque 3, “Juego y deporte”, la actividad física se concibe como una actividad social sujeta a unas normas y a unas prácticas culturales que se concretan en unos determinados juegos, y a partir del segundo ciclo en la iniciación del deporte como actividad cooperativa. Y el bloque 4, “Expresión corporal y artística” recoge los contenidos relativos al uso expresivo del cuerpo que el tercer ciclo se concibe como un proyecto global e integrador de los distintos lenguajes. Por último, las áreas de Lengua Castellana y Literatura, primera Lengua extranjera contribuyen al desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos generales de etapa e), f) e i); y al desarrollo de las competencias básicas lingüística, social, de aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal. Las áreas lingüísticas en Educación primaria tienen como finalidad que todos los alumnos y alumnas, al finalizar la etapa, utilicen las destrezas básicas de escuchar, hablar, leer, escribir y conversar, al servicio de la comunicación interpersonal, del control del comportamiento y del propio aprendizaje. Las distintas lenguas que el alumnado aprende, por tanto, se conciben en un marco integrado de programación, orientado a desarrollar unas mismas habilidades lingüísticas, y diferenciado por el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje y el uso de cada una de las lenguas. Para garantizar este desarrollo su contenido se organiza en dos bloques, “la comunicación oral y la “Comunicación escrita” en los dos primeros ciclos, a los que se suma, en el tercero, otro bloque relativo al “Conocimiento y reflexión sobre la lengua”. En el bloque 1, “La comunicación oral” se incluyen las destrezas lingüísticas básicas de escuchar, hablar y conversar asociadas al contexto concreto en el que se lleva a cabo la comunicación. En el bloque se incluye tanto las formas habituales del lenguaje como las formas literarias que pasan, desde este criterio, a formar parte del lenguaje habitual que utiliza el alumnado en el aula. El uso correcto en la práctica de la lengua oral es uno de los contenidos clave de este bloque sin que de ello se derive la exigencia de un estudio específico aislado de la propia comunicación. Por otra parte, también se incluye el conocimiento del “contexto de comunicación” como elemento clave que ayuda a comprender y a dar sentido a las intenciones y acciones. En el bloque 2, “La comunicación escrita” se desarrollan las habilidades lingüísticas de leer y escribir con el mismo criterio que en el bloque anterior. El contexto de comunicación y las formas de expresión habitual y literaria están claramente integrados, como lo está el uso correcto de la lengua escrita en las situaciones de comunicación. 8 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: o o o o o o o o o o o o o Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y escolar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, económicas, culturales, de creencias o de raza. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, y desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio natural, social, cultural histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el Estado español y la Unión Europea y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. Utilizar diferentes medios de representación y expresión artística e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como desarrollar actitudes de defensa activa de la paz y en contra de la violencia, de los prejuicios de cualquier tipo y de los estereotipos sexistas. 9 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 o o Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Plantear soluciones a problemas y necesidades de la vida diaria mediante su identificación, planificación y búsqueda de alternativas constructivas y creativas, utilizando fuentes de información, conocimientos adquiridos, recursos materiales y la colaboración de otras personas. 2.2 OBJETIVOS DE CICLO POR ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL El Conocimiento del medio natural, social y cultural tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal a partir del conocimiento del cuerpo humano y adoptar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales y comprender la relación existente entre el ser humano y el resto de seres vivos. 2. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y comprender sus características desde el análisis de su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio natural. 4. Conocer y respetar las distintas formas sociales y culturales, los cambios y transformaciones resultado del paso del tiempo y la evolución histórica y de su estado actual; reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias y valorar las diferencias con otros grupos y el respeto a los derechos humanos. 5. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación. 6. Identificar, plantear y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del medio natural, social y cultural, formulación de conjeturas, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información con distintos códigos, explorando soluciones alternativas, tomando decisiones guiadas por los valores establecidos; presentar las conclusiones utilizando códigos diferentes; y realizar, desde la reflexión, la valoración del propio proceso de aprendizaje. 7. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 8. Planificar, realizar y valorar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando los conocimientos adquiridos. 9. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. 10 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 MATEMÁTICAS El conocimiento matemático permite comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y tiene carácter instrumental para otros campos de conocimiento, su enseñanza permite el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo mental, medida y orientación espacial y temporal. 2. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 3. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 4. Expresar mediante fórmulas matemáticas situaciones reales y resolverlas con operaciones matemáticas. 5. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconocerla como una ciencia abierta y dinámica; disfrutar con su uso; reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 6. Utilizar la lectura y los medios tecnológicos en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA La enseñanza de la Educación artística tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Explorar las posibilidades del sonido, la imagen y movimiento, de sus materiales e instrumentos diversos como elementos de representación y comunicación y utilizarlos para expresar ideas y sentimientos y relacionarse con los demás. 2. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 3. Conocer y utilizar la lectura, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recurso artístico y como instrumento de aprendizaje. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión al realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad. 6. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros. 7. Conocer profesiones de los ámbitos artísticos, mostrando interés por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. 11 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 8. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. EDUCACIÓN FÍSICA La enseñanza de la Educación física tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y aceptar su cuerpo, explorar sus posibilidades motrices, y utilizar las capacidades físicas y las habilidades motrices para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 2. Resolver problemas motores mediante procedimientos de observación y de percepción propioceptiva, de autocontrol corporal y postural y de autorregulación del esfuerzo en su ejecución. 3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas y para desarrollar proyectos que integren distintos lenguajes. 4. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. 5. Conocer, participar y valorar las actividades físicas, los juegos y deportes como relación interpersonal e intercultural y como recurso para el tiempo libre evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 6. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como recurso de apoyo en la regulación de los aprendizajes. 7. Adquirir y comprender el vocabulario básico en inglés en relación a las órdenes y rutinas. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. La enseñanza de la Lengua castellana y literatura tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno. 5. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y analizar críticamente las opiniones diferentes. 12 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 7. Aproximarse a obras literarias relevantes y comprender textos literarios de géneros diversos, adecuados en cuanto a temática y complejidad, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 8. Valorar las lenguas como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos asociados a prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal. LECTURA Son objetivos de la hora de animación a la lectura: 1. Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos. 2. Desarrollar el hábito y el disfrute con lectura individual como actividad de ocio. 3. Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor. 4. Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa. 5. Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la comunicación de ideas y conocimientos. 6. Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación. LENGUA EXTRANJERA. La enseñanza de la Lengua extranjera tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender mensajes orales, en diferentes contextos de comunicación, y realizar tareas concretas y diversas adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en situaciones habituales integrando procedimientos verbales y no verbales, utilizando los aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación como elementos básicos de comunicación. 3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta, con ayuda de modelos, textos diversos con una finalidad variada relacionados con la experiencia e intereses del alumnado. 5. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información para obtener y presentar información diversa y para comunicarse en la lengua extranjera. 6. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como muestra de riqueza cultural, y como medio de comunicación y entendimiento entre personas de 13 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos. 7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera y utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 8. Utilizar la lectura en lengua extranjera como fuente de placer y de enriquecimiento personal 9. Usar la lengua como vehículo de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS 3.1 QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA La LOE (Ley Orgánica de Educación) presenta una importante novedad: la incorporación de las competencias básicas al currículo. Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Competencia emocional. Las competencias básicas tienen las siguientes características: Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. 14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas académicas. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Pretenden el desarrollo integral de la persona en una triple vertiente: competencias que desarrollan las capacidades intelectuales, competencias que desarrollan las capacidades de integración y relación social y competencias que desarrollan las capacidades emocionales. Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. 3.2 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe: Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás. En primer ciclo, los alumnos aprenderán las características de una alimentación saludable y reconocerán la importancia que tiene para la salud hacer ejercicio. Además, entenderán para qué sirve la fecha de caducidad de los alimentos y la importancia de usar los aparatos electrodomésticos con prudencia. También conocerán los hábitos básicos de cuidado corporal y la utilidad de las revisiones médicas periódicas. Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente. En este ciclo, el alumno aprenderá normas para ahorrar energía y agua. También identificará acciones que contaminan el aire y comprenderá cómo cuidar la naturaleza cuando hace excursiones. Además, reflexionará sobre comportamientos de consumo responsable. Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana. En primer ciclo, el alumno aprenderá a explicar fenómenos como el día y la noche, los cambios de estado del agua o el comportamiento de los imanes. También será capaz de reconocer un menú saludable. Por otra parte, entenderá cómo funcionan algunas máquinas. 15 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos. Durante el primer ciclo, el alumno aprenderá a diferenciar seres vivos de seres inertes y a clasificar a los animales según algunos criterios científicos. Además, el alumno sabrá cuáles son los cuidados mínimos que necesita una planta. Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio próximo. En este ciclo, los alumnos aprenderán a interpretar la leyenda de representaciones cartográficas sencillas y reconocerán las principales diferencias entre paisajes de montaña, de llanura y de costa. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe: Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social. En primer ciclo, los alumnos conocerán la organización básica del colegio y del municipio y reconocerán los oficios y las tareas que desempeñan diferentes personas en el colegio y en su localidad. Además, reflexionarán sobre la forma correcta de utilizar los medios de transporte público. Por otra parte, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas. Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado, para comprender el presente en su entorno más cercano. En este ciclo, los niños y las niñas aprenderán a reconocer objetos de antes y de ahora. Además, emplearán el reloj y el calendario para medir el tiempo. Ser capaz de comprender y valorar la realidad social, para convivir de forma tolerante y solidaria. En primer ciclo, los alumnos reflexionarán sobre cómo colaborar en las tareas de la casa. Además, se pondrán en el lugar de otras personas en situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística. En el área de Conocimiento del medio se presentan numerosas lecturas, tanto de divulgación científica como de otras clases, para desarrollar la competencia lectora. Además, se ejercitan las habilidades de comunicación oral a través de actividades de intercambio de opiniones, narración de experiencias personales y exposición oral de diversos temas. 16 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Competencia matemática. Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las Ciencias físicas y con la Geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En primer ciclo se trabajan principalmente nociones relacionadas con la medida del tiempo y de la distancia. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de clasificación de información en distintos formatos -tablas, fichas, escritos…-. Por otra parte, en esta área se hace una introducción al ordenador y su funcionamiento. Competencia cultural y artística. Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se ayuda al desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías. Competencia para aprender a aprender. En esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Al final de las unidades se da a los alumnos la oportunidad de resumir, de manera guiada, lo que se ha aprendido. Además, se proponen repasos periódicos. Autonomía e iniciativa personal. En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma. Por otra parte, muchos de los conocimientos que adquieren se refieren a modos de vida saludables, dieta equilibrada, etc. Estos conocimientos tendrán aplicación antes o después en su vida diaria. Competencia emocional. El área de Conocimiento del Medio es básica para la construcción del autoconcepto de la persona. En los temas relacionados con el cuerpo humano los alumnos aprenderán las características y el funcionamiento de su propio cuerpo, reconociendo y aceptando con naturalidad las diferencias individuales y las necesidades que le son propias. Las 17 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 actividades que desarrollan estos contenidos promueven la valoración de cada persona como un ser único, guiando a cada niño y a cada niña en el descubrimiento de sus propias capacidades y limitaciones. Paralelamente, los temas relacionados con la organización y la estructura social plantean actividades que favorecen la integración y relación social de los alumnos, ayudándoles a reconocerse como miembros de grupos sociales cada vez más amplios: la familia, el colegio y el municipio. Así podemos destacar como, desde esta área, trabajaremos los dos pilares básicos para el desarrollo de una autoestima positiva y saludable: el autoconocimiento, es decir, conocerse a sí mismo, y la calidad de las relaciones que los niños y las niñas establezcan con los grupos sociales que le son más próximos y que desempeñan un papel determinante en su vida. MATEMÁTICAS DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe: Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades. En el primer ciclo el alumno aprenderá los números hasta el 999 y sus múltiples usos. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras (con material manipulable, ábaco, cuadro de unidades…) y trabajará la composición y descomposición de números a partir de los distintos órdenes de unidades. Además, aprenderá a manejar los números ordinales y a comparar números. Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido. Las operaciones de suma, resta y multiplicación constituyen una parte sustancial de los contenidos del primer ciclo. El alumno comenzará con un trabajo a nivel manipulativo, pasando después a las representaciones gráficas y finalmente al trabajo con cifras. Durante todo el ciclo asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará de forma sistemática, y aprenderá a realizar aproximaciones sencillas en segundo curso. Ser capaz de utilizar instrumentos de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada. El alumno, a lo largo de este ciclo, aprenderá a realizar mediciones con unidades naturales (palmo, pie…) y convencionales (metro, centímetro, litro, kilo), a usar instrumentos de medida (regla, cinta métrica…) y a manejar el calendario, el reloj y el dinero de forma eficiente, todo ello en situaciones reales. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes. Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines. 18 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 En lo referente al plano, el alumno trabajará los tipos de líneas y los polígonos más comunes (triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo…) así como los conceptos de lado y de vértice. También aprenderá a reconocer y construir figuras simétricas. El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de las posiciones (derecha, izquierda, arriba, abajo, giros) y el reconocimiento de los cuerpos geométricos más comunes (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas). Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado. Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, así como problemas de una operación (suma, resta, multiplicación) y de dos operaciones. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución (comprender, plantear, resolver y comprobar) y conocerán y utilizarán diferentes estrategias de resolución, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios. Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella. Durante el primer ciclo los alumnos aprenderán a interpretar tablas de doble entrada, gráficos de barras (de una y dos características) y pictogramas. A partir de esos gráficos, extraerán información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas. El otro aspecto clave, la representación gráfica, se concretará en la creación de tablas de doble entrada y gráficos de barras de una característica. Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades. Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística. Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las 19 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 figuras y cuerpos geométricos, la simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma manera, los contenidos de números y operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el entorno. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada. En segundo curso, se hace también una introducción al uso de la calculadora para realizar operaciones sencillas. Competencia social y ciudadana. Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia. Competencia cultural y artística. El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de manera más efectiva, las manifestaciones artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias. Competencia para aprender a aprender. El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo diestro de la información son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo. Autonomía e iniciativa personal. Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias capacidades. Competencia emocional. En el desarrollo de las actividades del área de Matemáticas, los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar, en el ámbito de la competencia emocional, aspectos relacionados con la confianza en uno mismo y en las propias capacidades, valorar los 20 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 propios logros, reconocer los errores y tener persistencia para superar las dificultades, buscando soluciones a los problemas desde distintas perspectivas y sabiendo pedir ayuda en caso de necesidad. EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Autonomía e iniciativa personal. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. Competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con 21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. Competencia para aprender a aprender. Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Competencia en comunicación lingüística. Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Tratamiento de la información y competencia digital. Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. 22 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Competencia matemática. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática. Competencia emocional. El área de Educación artística contribuye muy positivamente al desarrollo de la competencia emocional, guiando a los alumnos en la comprensión de diferentes lenguajes y códigos no verbales, ampliando las posibilidades de expresión de los propios pensamientos y sentimientos, explorando diferentes posibilidades de comunicación con los que les rodean, mediante el conocimiento y la utilización de las técnicas y los recursos propios de las diferentes manifestaciones artísticas. Esta área promueve como ninguna otra el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Esto se consigue favoreciendo en el niño y en la niña la iniciativa, la confianza y la seguridad en sí mismo para poder expresar con libertad sus sentimientos y opiniones, ya sean positivos o negativos. El conocimiento de diferentes manifestaciones culturales y artísticas permitirá a los alumnos explorar los sentimientos de los otros contribuyendo al desarrollo del respeto, la tolerancia y la empatía. EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. 23 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. Autonomía e iniciativa personal. La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Competencia de aprender a aprender. Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el 24 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Tratamiento de la información y competencia digital. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información. Competencia en comunicación lingüística. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. Competencia emocional. En el área de Educación física es importante que los alumnos tengan un concepto claro de sí mismos. A través de las diferentes actividades se favorecerá que cada niño y cada niña tome conciencia de sus capacidades, cualidades y habilidades, y que pueda reconocer sus propias limitaciones. Este autoconocimiento les permitirá desarrollar un sano espíritu de autosuperación y el deseo de intentar cosas nuevas, aprendiendo a solicitar ayuda en caso de considerarlo necesario. Las actividades en grupo y los juegos de equipo contribuirán al desarrollo de habilidades sociales básicas, a descubrir las necesidades del otro y saber ofrecerle ayuda, favoreciendo la colaboración y la tolerancia, aprendiendo a reconocer los propios errores y a resolver los conflictos de forma constructiva. LENGUA CASTELLANA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe: Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano. En el primer ciclo, los niños aprenderán a expresar deseos, contar hechos, formular preguntas, dar opiniones… En definitiva, los alumnos adquirirán las habilidades necesarias para comunicarse oralmente de forma satisfactoria tanto en el aula como en su entorno más próximo. Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen. A lo largo de los dos cursos del primer ciclo de la Educación Primaria los alumnos conocerán una serie de normas y recomendaciones que deben seguir en cualquier situación colectiva de comunicación, como por ejemplo: respetar los 25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 turnos de palabra, utilizar el volumen de voz adecuado, prestar atención al interlocutor… Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, con especial atención a aquellos que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano. Durante el ciclo, el alumno trabajará con textos de diferentes clases (narrativos, poéticos, teatrales, informativos…), realizando actividades de comprensión, orales y escritas, especialmente diseñadas para cada uno de ellos. Se trata, además, de desarrollar la capacidad para relacionar las propias vivencias y los conocimientos previos con el contenido de los textos. Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente. Los alumnos aprenderán las normas ortográficas y gramaticales básicas que les permitirán aplicar criterios de corrección a los textos que elaboren. Tienen especial importancia en este ciclo todos los conocimientos relacionados con la ortografía natural y con la correcta segmentación de las palabras. Ser capaz de escribir textos propios relacionados con el ámbito escolar o con sus experiencias personales. A lo largo del ciclo los alumnos se iniciarán en la producción escrita, primero de oraciones y después de breves textos. En este sentido, los alumnos aprenderán a redactar mensajes que pueden utilizar en su vida cotidiana (notas, felicitaciones, postales…). Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios adecuados a los intereses infantiles. En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos narrativos, tanto de la literatura popular como de la literatura infantil actual. También tendrán la posibilidad de disfrutar con la lectura de textos poéticos y teatrales adecuados a sus conocimientos e intereses. Ser capaz de identificar y usar conceptos gramaticales básicos como sílaba, palabra, enunciado, nombre… Durante el primer ciclo el alumno tomará contacto con los conceptos gramaticales básicos y aplicará estos conceptos a sus producciones escritas. Términos como enunciado, sílaba, sustantivo, verbo y adjetivo les resultarán familiares a los alumnos al finalizar el ciclo. Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender. A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas les permiten relacionarse con los demás (expresar lo que saben, lo que les ocurre, lo que sienten…). También podrán comprobar que una lectura correcta les permite comprender textos y aprender de ellos. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS 26 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Competencia matemática. Nociones como la secuencia temporal de una historia o la numeración y ordenación de viñetas relacionadas con los textos contribuyen al desarrollo de habilidades características de esta competencia. Por otro lado, la correcta expresión lingüística de los números también forma parte de la contribución del área de Lengua al desarrollo de la Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico. En el área de Lengua se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven. Asimismo, a través del trabajo con mensajes informativos y publicitarios, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital. El área proporciona destrezas para la búsqueda, selección y comprensión de la información. Los programas de comprensión de los diferentes tipos de textos, las actividades relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen al desarrollo de esta competencia desde los primeros cursos. Junto a estas cuestiones generales, en este ciclo se plantean otras más concretas como, por ejemplo, el trabajo sobre el ordenador o el uso correcto de la biblioteca. Competencia social y ciudadana. La lengua es la base de la comunicación entre los seres humanos, de ahí que desde el área de Lengua se pueda contribuir fácilmente al desarrollo de esta competencia básica, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que los demás les transmiten es fundamental para su formación como seres sociales. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas. Competencia cultural y artística. Desde el área de Lengua se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias infantiles de diferentes épocas y culturas. El trabajo a partir de los dibujos y las fotografías que acompañan a los textos permite desarrollar habilidades propias de la educación artística. Además, se incluyen propuestas para realizar, a partir de los contenidos lingüísticos, actividades de creación plástica. Competencia para aprender a aprender. 27 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y su asimilación personal. Cuestiones como mejorar la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la presencia de actividades que permiten trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido sirven también para contribuir al desarrollo del aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal. El trabajo en el área de Lengua se plantea de tal forma que pueda ser realizado de forma autónoma, pidiendo a los niños que demuestren lo que son capaces de realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento. Por otra parte, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueve el desarrollo de esta competencia. Competencia emocional. En el planteamiento y desarrollo de las actividades de esta área hemos tenido muy en cuenta que el lenguaje contribuye de forma determinante al desarrollo de la competencia emocional. El conocimiento que el alumno tiene se sí mismo se completa de forma natural con el concepto que los demás tienen de él. Las palabras tienen un gran poder en el desarrollo del autoconcepto y de la autoestima, ya que en gran medida, cada niño y cada niña se valora a sí mismo en función de cómo sea valorado por los demás. A través de las actividades propuestas en esta área se favorecerá el desarrollo de habilidades fundamentales para conseguir una correcta comunicación que contribuya al enriquecimiento de las relaciones sociales. El lenguaje, ya sea verbal o escrito, es el medio natural para enseñar a los alumnos a reconocer sus emociones y a expresar y compartir sus sentimientos, deseos y opiniones. En el desarrollo de las actividades de lenguaje oral tendremos muy en cuenta las reglas del diálogo, especialmente el respeto del turno de palabra, con el fin de desarrollar la capacidad de escucha, habilidad básica para la comprensión de los demás, el reconocimiento de los sentimientos ajenos y el desarrollo de la tolerancia y de la empatía. LENGUA EXTRANJERA DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. 28 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia para aprender a aprender. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal. A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Competencia artística y cultural. 29 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural. Competencia emocional. Desde siempre las lenguas han sido un importante medio de intercambio y enriquecimiento cultural entre los pueblos. Con el estudio de otra lengua y de algunos de los rasgos culturales que le son propios, estaremos favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales basadas en el respeto y la aceptación de diferentes costumbres y comportamientos. Desarrollar estas habilidades es fundamental para conseguir promover en nuestros alumnos los valores de la tolerancia y la integración de otras culturas en nuestra sociedad. 4. CONTENIDOS DE PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA o o o o o o Conocimiento del medio (1º y 2º) Matemáticas (1º y 2º) Educación artística (1º y 2º) Educación física (1º y 2º) Lengua castellana (1º y 2º) Lengua extranjera (1º y 2º) CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO Bloque 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos. La diversidad de los seres vivos. Observación directa de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Reconocimiento del ser humano como ser vivo. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación de animales y plantas: rasgos físicos con los entornos en los que viven tanto en castellano como en inglés. Descripción de algunos elementos del entorno más cercano. La salud y el desarrollo personal. Identificación de las partes del cuerpo humano tanto en castellano como en inglés. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. Descripción del papel de los sentidos para conectar con el mundo y la utilidad de la alimentación .La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios y su reparto a lo largo del día. Clasificación por su origen tanto en castellano como en inglés. 30 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Identificación y valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre, el ejercicio y el cuidado corporal. Resolución de problemas en torno a la salud y a la protección de los seres vivos. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. Discriminación de las limitaciones que debe conllevar el consumo de comida “rápida” y otros productos atractivos como golosinas, bollería etc. Sus efectos en el cuerpo. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Elaboración de sencillos proyectos en equipo cuyo contenido impliquen relaciones entre los seres humanos, las plantas y/o los animales. Uso de formatos verbales, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos tanto en castellano como en inglés. Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno. La observación y descripción de los elementos naturales y humanos más representativos: Diferenciación entre los elementos naturales y en los que ha intervenido el hombre. Descripción y representación de los elementos básicos del medio físico. Los fenómenos atmosféricos - el aire y el agua- tanto en castellano como en inglés. Las formas básicas del relieve; la vegetación y la fauna. Los componentes humanos: pueblos y ciudades tanto en castellano como en inglés. Uso y descripción de máquinas sencillas construidas por el hombre para comprender y transformar el paisaje. Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. Identificación de los componentes básicos de un ordenador tanto en castellano como en inglés. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas tanto en castellano como en inglés. Resolución de problemas en el medio y práctica de hábitos de desarrollo sostenible. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales y sus consecuencias para la vida humana. Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. Uso responsable del agua en la vida cotidiana tanto en castellano como en inglés. Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales Elaboración de sencillos proyectos en equipo en un ecosistema concreto terrestre; de reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos 31 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos, tanto en castellano como en inglés. Bloque 3. La vida y convivencia en la sociedad. Identificación y descripción de espacios, composición, tareas y formas de vida de las personas, organizaciones sociales más cercanas: familia, escuela y municipio. Valoración de la importancia, responsabilidad y participación de todos en el desarrollo de rutinas y tareas domésticas y de sostenimiento de los espacios públicos. Familia. Relaciones entre sus miembros y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas tanto en castellano como en inglés. Descripción y acercamiento de las manifestaciones culturales propias y de la cultura de aquellas personas que proceden de otros países, como muestra de diversidad y riqueza. Los desplazamientos y los medios de transporte tanto en castellano como en inglés. Identificación de los medios de transporte y de comunicaciones más usuales y valoración de su importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Resolución de problemas en situaciones cotidianas. Uso y medida del tiempo diario y del calendario de la nociones básicas de tiempo (antes-después, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año) tanto en castellano como en inglés. Ordenación de las actividades en función del tiempo. Práctica de mediación de conflictos de convivencia en situaciones reales tanto en castellano como en inglés. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. Elaboración guiada de las normas de convivencia, organización y funcionamiento en el aula tanto en castellano como en inglés y control de su cumplimiento. Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés. MATEMÁTICAS Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida. Disposición para el uso de los números, sus relaciones y operaciones para la obtención y expresión de la información y para interpretación de mensajes en situaciones de la vida cotidiana. 32 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Lectura y escritura de números naturales. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Utilización de los números ordinales hasta el décimo. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Recuento de cantidades. Uso intuitivo de las operaciones con números naturales: suma para juntar o añadir; resta para separar o quitar. Estrategias de cálculo: sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior La medida: estimación y cálculo de magnitudes de longitud, peso/masa, volumen y tiempo. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o volumen. Estimación de distancias, tamaños, pesos, capacidades.... en contextos familiares. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales; Medición con instrumentos convencionales y unidades usuales de objetos y distancias del entorno. Uso de unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Curiosidad por conocer y utilizar la medida y cuidado en su ejecución. Uso del sistema monetario: valor de las distintas monedas. Manejo de precios de artículos cotidianos. Expresión oral de los procesos seguidos. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio. Situaciones en el espacio y en el plano: Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas, cerradas y poligonales; rectas y curvas. Formas planas Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. Formación de figuras planas a partir de otras por composición. Regularidades y simetrías: Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Bloque 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana. Utilización de técnicas muy elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos; y representación gráfica. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas. 33 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Comprensión de enunciados de problemas. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Construcción de los propios problemas de forma individual y cooperativa: Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica Observación y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno natural, artificial y artístico. Exploración sensorial espontánea y guiada de los elementos presentes en el entorno. Descripción verbal de sensaciones y de imágenes presentes en contextos próximos: historietas, cómics, ilustraciones, fotografías, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine… tanto en castellano como en inglés. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio y exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. Comentario de obras plásticas y visuales de Castilla-La Mancha presentes en el entorno, en exposiciones o museos. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones y museos. Experimentación y disfrute con la expresión y creación plástica Uso progresivo de materiales e instrumentos al servicio de la composición plástica, disfrutando de su manipulación y la exploración de los mismos. Uso del vocabulario específico tanto en castellano como en inglés. Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma; de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos; y manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales, etc. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado, plegado de formas y composiciones plásticas utilizando fotografías. Uso de las TIC como vehículo de expresión. Organización de un proyecto artístico: 34 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Selección del tema desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad. Previsión de los recursos necesarios para la realización y exploración de las posibilidades de materiales e instrumentos. Desarrollo, desde la confianza en las posibilidades de creación, con distintas técnicas. Valoración. Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical. Comprensión del sonido y del lenguaje musical Curiosidad, identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. Identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. Introducción a la organización del sonido. Identificación de la repetición (AA), la variación y el contraste (AB) en canciones y obras musicales así como en distintos contextos y discursos sonoros. Reconocimiento visual y auditivo de objetos sonoros e instrumentos musicales de la orquesta, del aula y el entorno. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintas épocas, estilos y culturas, con conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. La escucha como motivación y referencia para la producción musical. Interpretación y creación musical Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos; disfrute con su uso como recurso para el acompañamiento de textos recitados, canciones, movimiento y danzas. Empleo de esquemas rítmicos y melódicos básicos. Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. Invención, interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas y confianza en las propias posibilidades de producción musical. Elaboración y empleo de esquemas y grafías no convencionales. Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. Elaboración musical de cuentos, narraciones, poemas. Creación musical a partir de vivencias, emociones Construcción y empleo creativo de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano. Uso de las TIC como vehículo de expresión musical. Grabación de las producciones musicales propias. 35 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés. LENGUA CASTELLANA Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar Escuchar Escucha y comprensión de la información ofrecida en explicaciones de la profesora o el profesor. Escucha y comprensión de informaciones audiovisuales estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). Escucha y comprensión de textos literarios adecuados a los intereses infantiles. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Hablar Exposición breve ante el grupo de clase, con pronunciación y entonación adecuada, sobre instrucciones, avisos, contenidos de aprendizaje o personales. Dramatización de situaciones y de textos literarios. Conversar Participación y cooperación en conversaciones sobre diferentes temas y en situaciones de aprendizaje compartido. Valoración del respeto a las normas de interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Identificación, interés y respeto hacia el resto de las lenguas y culturas nacionales, de estudio y de los inmigrantes. Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir Adquisición de las convenciones del código escrito y lectura expresiva de textos: Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. Comprensión de textos escritos Comprensión de detalles e informaciones concretas en textos de uso cotidiano: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. 36 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Comprensión y recogida de información para el aprendizaje en folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. Identificación y uso al servicio de la comprensión del texto de elementos gramaticales como enunciado, palabra y sílaba; género y número. Uso de estrategias de comprensión como la deducción desde los conocimientos previos. Identificación, clasificación, comparación e integración de informaciones de fuentes con soportes convencionales y con las tecnologías de la información y la comunicación. Interés por utilizar textos escritos para aprender, comunicar y regular convivencia. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los intereses infantiles. Valoración y desarrollo de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. Uso de la biblioteca de aula y de centro para obtener información y participación en su gestión. la Composición de textos escritos y uso de las normas ortográficas más sencillas Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. Composición adaptada de textos de uso cotidiano: invitaciones, felicitaciones, notas o avisos. Composición ajustada al formato especifico de los medios de comunicación social de titulares, pies de foto y breves noticias: identificación y uso de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). Composición de cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales… escolar para obtener, organizar y comunicar información. Redactado de textos sencillos a partir de una imagen, datos personales…”. Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. Identificación y uso, en la revisión de la composición escrita, de elementos gramaticales: correcta escritura de todas las palabras del vocabulario; uso de la mayúscula en el nombre propio, y la concordancia de género y número. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 37 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 EDUCACIÓN FÍSICA Bloque 1. Cuerpo y movimiento. Imagen y percepción. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Experimentación de posturas corporales diferentes. Afirmación de la lateralidad. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espaciotemporal. Habilidades motrices. Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. Resolución de problemas motores sencillos. Aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a participar en actividades diversas. Bloque 2. Actividad física y salud Practica de la actividad física y construcción del autoconcepto físico. Trabajo de los aspectos de la condición física adecuados a la edad. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Bloque 3. Juego y deporte. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. Juegos populares de Castilla-La Mancha Compresión y cumplimiento de las normas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Valoración del juego limpio como medio de disfrute y de relación con los demás. Bloque 4. Expresión corporal y artística. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. 38 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Imitación de personajes, objetos y situaciones. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Adquisición del vocabulario de las acciones y material básico del área en inglés. LENGUA EXTRANJERA Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar Escuchar Escucha y comprensión de instrucciones para realizar tareas en el aula relativas a hábitos y rutinas. Escucha y comprensión de mensajes sencillos asociados a un vocabulario básico e historias breves con apoyo de distintos soportes audiovisuales e informáticos. Identificación de estructuras elementales previamente utilizadas. Hablar Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación Uso de la repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. Uso de fórmulas habituales de saludo, nominación, felicitación y participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Familiarización con el uso de estrategias básicas para realizar descripción breves de objetos y personas a partir de un modelo utilizando formulas expresivas y el vocabulario básico. Apoyo en los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Conversar Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. Intercambio oral en situaciones reales o simuladas y en juegos a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Valoración del respeto a las normas de interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse e interés por utilizarla en situaciones variadas. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. 39 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir Leer Asociación de imagen y representación escrita en la lengua extranjera. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. Uso progresivo de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Escribir Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA POR ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO Bloque 1. El conocimiento y defensa del hombre y el resto de los seres vivos. La diversidad de los seres vivos. Observación directa e indirecta de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos y objetos inertes. Reconocimiento del ser humano como ser vivo. Clasificación según elementos observables, identificación y denominación de animales y plantas tanto en castellano como en inglés: rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.). Descripción de algunos elementos del entorno más cercano. La salud y el desarrollo personal. Identificación de las partes del cuerpo humano tanto en castellano como en inglés. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. Descripción del papel de los sentidos para conectar con el mundo y la utilidad de la alimentación, la respiración y la reproducción La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización. Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios. Clasificación por su origen. Análisis de la dieta diaria y la pirámide alimentaria. 40 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Identificación de otros elementos personales claves: pensamientos, estados de ánimo, sentimientos e intereses. Identificación y valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre, el ejercicio y la atención al propio cuerpo. Resolución de problemas en torno a la salud y a la protección de los seres vivos. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. Discriminación de las limitaciones que debe conllevar el consumo de comida “rápida” y otros productos atractivos como golosinas, bollería etc. Desarrollo de autocontrol en cuanto al momento mas adecuado y a la cantidad. Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Elaboración de sencillos proyectos en equipo cuyo contenido impliquen relaciones entre los seres humanos, las plantas y/o los animales. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos. Bloque 2. El conocimiento, construcción y conservación del entorno. La observación y descripción de los elementos más naturales y humanos más representativos: Diferenciación entre los elementos naturales y en los que ha intervenido el hombre. Descripción y representación de los elementos básicos del medio físico tanto en castellano como en inglés. Diversidad de rocas y minerales: clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc. El sonido y la vibración, observación y percepción del tono, intensidad y timbre. Los fenómenos atmosféricos - el aire y el agua-. Las formas del relieve; la vegetación y la fauna. Los componentes humanos: cultivos y ganadería, pueblos y ciudades, carreteras… Uso y descripción de máquinas sencillas construidas por el hombre para comprender y transformar el paisaje. Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno. Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo. Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso. Cuidado de los recursos informáticos. Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Resolución de problemas en el medio y práctica de hábitos de desarrollo sostenible. Orientación en relación con el sol. Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales y sus consecuencias para la vida humana: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche. 41 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Efectos de la aplicación de una fuerza en la misma dirección: fuerzas de contacto y a distancia. Transmisión del sonido en diferentes medios: efectos y control del ruido y la contaminación acústica. Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético. Uso responsable del agua en la vida cotidiana Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales Elaboración de sencillos proyectos en equipo en un ecosistema concreto, acuático o terrestre; de reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias; o de construcción, montaje y desmontaje de objetos simples. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de formatos verbales, gráficos, Internet y TIC Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos tanto en castellano como en inglés. Bloque 3. La vida y convivencia en la sociedad. Identificación y descripción de espacios, composición, tareas y formas de vida de las personas, organizaciones sociales más cercanas: familia, escuela y municipio. Valoración de la importancia, responsabilidad y participación de todos en el desarrollo de rutinas y tareas domésticas y de sostenimiento de los espacios públicos. Familia. Relaciones entre sus miembros y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas. Escuela: Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. Descripción de las tareas y profesiones y del rol sexual que las ejercen. Descripción y acercamiento de las manifestaciones culturales propias y de la cultura de aquellas personas que proceden de otros países, como muestra de diversidad y riqueza. Los desplazamientos y los medios de transporte. Identificación de los medios de transporte y de comunicaciones más usuales y valoración de su importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia. Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes familiares. Resolución de problemas en situaciones cotidianas. Uso y medida del tiempo diario y del calendario de la nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). Ordenación de las actividades en función del tiempo tanto en castellano como en inglés. 42 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Práctica de mediación de conflictos de convivencia en situaciones simuladas y reales. Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados. Elaboración guiada de las normas de convivencia, organización y funcionamiento en el aula y control de su cumplimiento. Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo relacionados con el conocimiento de la historia y costumbres familiares y personales, origen, transformación y comercialización de algún producto básico. Iniciación al uso de técnicas de búsqueda de información, registro y presentación. Uso de fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares, de imágenes, gráficos, Internet y TIC. Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos tanto en castellano como en inglés. Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés. MATEMÁTICAS Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida. Disposición para el uso de los números, sus relaciones y operaciones para la obtención y expresión de la información y para interpretación de mensajes en situaciones de la vida cotidiana. Lectura y escritura de números naturales. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Utilización de los números ordinales. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares. Recuento de cantidades. Uso intuitivo de las operaciones con números naturales: suma para juntar o añadir; resta para separar o quitar y multiplicación para calcular número de veces. Cálculo aproximado: estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables. Estrategias de cálculo: sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de veces, suma repetida, disposición en cuadrícula. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. La medida: estimación y cálculo de magnitudes de longitud, peso/masa, capacidad y tiempo. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. Estimación de distancias, tamaños, pesos, capacidades.... en contextos familiares. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales; Medición con instrumentos convencionales y unidades usuales de objetos y distancias del entorno. Uso de unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Selección y utilización de 43 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Curiosidad por conocer y utilizar la medida y cuidado en su ejecución. Uso del sistema monetario: valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos. Expresión oral de los procesos seguidos. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y composición y descomposición de números y autocorrección. Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio. Situaciones en el espacio y en el plano: Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Formas planas y espaciales Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos. Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Regularidades y simetrías: Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Bloque 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos; y representación gráfica. Descubrimiento del carácter aleatorio de algunas experiencias: Realización de experiencias de azar. Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad. Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas. Comprensión de enunciados de problemas. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercano 44 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Explicación oral del significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Construcción de los propios problemas de forma individual y cooperativa: Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás. LENGUA CASTELLANA Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar Escuchar Escucha y comprensión de la información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia ofrecida por la radio y la televisión y valoración de la misma. Escucha y comprensión de la información ofrecida en explicaciones de la profesora o el profesor. Escucha y comprensión de informaciones audiovisuales estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación). Escucha y comprensión de textos literarios adecuados a los intereses infantiles. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Hablar Exposición breve ante el grupo de clase, con pronunciación y entonación adecuada, sobre instrucciones, avisos, contenidos de aprendizaje o personales. Dramatización de situaciones y de textos literarios. Conversar Participación y cooperación en conversaciones sobre diferentes temas y en situaciones de aprendizaje compartido. Valoración del respeto a las normas de interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Identificación, interés y respeto hacia el resto de las lenguas y culturas nacionales, de estudio y de los inmigrantes. Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir Adquisición de las convenciones del código escrito y lectura expresiva de textos: 45 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura. Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos Comprensión de textos escritos Comprensión de detalles e informaciones concretas en textos de uso cotidiano: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos en los medios de comunicación social, con especial incidencia en la noticia. Comprensión y recogida de información para el aprendizaje en folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones. Identificación y uso al servicio de la comprensión del texto de elementos gramaticales como enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número. Uso de estrategias de comprensión como la deducción desde los conocimientos previos. Identificación, clasificación, comparación e integración de informaciones de fuentes con soportes convencionales y con las tecnologías de la información y la comunicación. Interés por utilizar textos escritos para aprender, comunicar y regular convivencia. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos literarios adecuados a los intereses infantiles. Valoración y desarrollo de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. Uso de la biblioteca de aula, de centro y municipal para obtener información y participación en su gestión. la Composición de textos escritos y uso de las normas ortográficas más sencillas Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos. Composición adaptada de textos de uso cotidiano: invitaciones, felicitaciones, notas o avisos. Composición ajustada al formato especifico de los medios de comunicación social de titulares, pies de foto y breves noticias: identificación y uso de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión (ilustraciones y tipografía). 46 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Composición de cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales… escolar para obtener, organizar y comunicar información. Redactado de textos sencillos a partir de una imagen, datos personales…”. Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes…) a partir de modelos. Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica. Identificación y uso, en la revisión de la composición escrita, de elementos gramaticales: correcta escritura de todas las palabras del vocabulario; uso de la mayúscula en el nombre común y nombre propio; uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación; y la concordancia de género y número. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica Observación y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno natural, artificial y artístico. Exploración sensorial espontánea y guiada de los elementos presentes en el entorno. Descripción verbal de sensaciones y de imágenes presentes en contextos próximos: historietas, cómics, ilustraciones, fotografías, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio y exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. Comentario de obras plásticas y visuales de Castilla-La Mancha presentes en el entorno, en exposiciones o museos. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones y museos. Experimentación y disfrute con la expresión y creación plástica Uso progresivo de materiales e instrumentos al servicio de la composición plástica, disfrutando de su manipulación y la exploración de los mismos. Uso del vocabulario específico. Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma; de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos; y manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales, etc. 47 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado, plegado de formas y composiciones plásticas utilizando fotografías. Uso de las TIC como vehículo de expresión. Organización de un proyecto artístico: Selección del tema desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad. Previsión de los recursos necesarios para la realización y exploración de las posibilidades de materiales e instrumentos. Desarrollo, desde la confianza en las posibilidades de creación, con distintas técnicas. Valoración. Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical. Comprensión del sonido y del lenguaje musical Curiosidad, identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social. Identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles. Introducción a la organización del sonido. Identificación de la repetición (AA), la variación y el contraste (AB) en canciones y obras musicales así como en distintos contextos y discursos sonoros. Reconocimiento visual y auditivo de objetos sonoros e instrumentos musicales de la orquesta, del aula y el entorno. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintas épocas, estilos y culturas, con conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales. La escucha como motivación y referencia para la producción musical. Interpretación y creación musical Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos; disfrute con su uso como recurso para el acompañamiento de textos recitados, canciones, movimiento y danzas. Empleo de esquemas rítmicos y melódicos básicos. Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros. Invención, interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas y confianza en las propias posibilidades de producción musical. Elaboración y empleo de esquemas y grafías no convencionales. Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves. Elaboración musical de cuentos, narraciones, poemas. 48 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Creación musical a partir de vivencias, emociones Construcción y empleo creativo de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano. Uso de las TIC como vehículo de expresión musical. Grabación de las producciones musicales propias. Adquisición y comprensión del vocabulario básico trabajado en cada unidad en inglés. EDUCACIÓN FÍSICA Bloque 1. Cuerpo y movimiento. Imagen y percepción. Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Experimentación de posturas corporales diferentes. Afirmación de la lateralidad. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espaciotemporal. Habilidades motrices. Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. Resolución de problemas motores sencillos. Aceptación de la propia realidad corporal y disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 2. Actividad física y salud Practica de la actividad física y construcción del autoconcepto físico. Trabajo de los aspectos de la condición física adecuados a la edad. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Bloque 3. Juego y deporte. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. Juegos populares de Castilla-La Mancha 49 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Compresión y cumplimiento de las normas de juego. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Valoración del juego limpio como medio de disfrute y de relación con los demás. Bloque 4. Expresión corporal y artística. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse. Adquisición del vocabulario de las acciones y material básico del área en inglés. LENGUA EXTRANJERA Bloque 1. Comunicación oral: escuchar, hablar y conversar Escuchar Escucha y comprensión de instrucciones para realizar tareas en el aula relativas a hábitos y rutinas. Escucha y comprensión de mensajes sencillos asociados a un vocabulario básico e historias breves con apoyo de distintos soportes audiovisuales e informáticos. Identificación de estructuras elementales previamente utilizadas. Hablar Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación Uso de la repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua. Uso de fórmulas habituales de saludo, nominación, felicitación y participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Familiarización con el uso de estrategias básicas para realizar descripción breves de objetos y personas a partir de un modelo utilizando formulas expresivas y el vocabulario básico. Apoyo en los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. 50 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Conversar Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. Intercambio oral en situaciones reales o simuladas y en juegos a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Valoración del respeto a las normas de interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado). Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse e interés por utilizarla en situaciones variadas. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo. Bloque 2. Comunicación escrita: Leer y escribir Leer Asociación de imagen y representación escrita en lengua castellana y en la lengua extranjera. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas. Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas. Uso progresivo de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Escribir Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica. Redactado de textos sencillo a partir de una imagen, datos personales… Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. 51 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO POR ÁREA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para conocer y valorar la relación existente entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos de alimentación, descanso y actividad física que facilitan el bienestar y la salud física: comer una dieta variada y sin abusar (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales); practicar la higiene personal del cuerpo, el ejercicio físico regulado sin excesos y el descanso diario (objetivo 1). 2. Reconocer al ser humano como un ser vivo a partir del contraste con los animales y plantas más relevantes de su entorno y valorar las diversidad como riqueza. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para identificar los animales y plantas más conocidos y establecer criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse) por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. Deducir, a partir de ellos, los rasgos y funciones que identifican al ser humano como ser vivo. Así mismo el conocimiento de sus diferencias con seres inertes como los objetos las rocas, etc. Igualmente se valora el nivel de generalización alcanzado a la hora de comprender y valorar sin discriminación las diferencias singulares y el desarrollo de prácticas de cuidado de los animales y las plantas (objetivo 1). 3. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire) y su relación con la vida de las personas. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para, desde la observación, recoger información, describir y explicar algunos de los elementos del medio tanto naturales (el día y la noche, los fenómenos atmosféricos; minerales y rocas; el agua…) como culturales (cultivos y ganadería, carreteras, casas, máquinas…). Asimismo si son competentes para identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan. También se valorará si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia (objetivo 2). 4. Desarrollar prácticas de protección y uso responsable del entorno. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para reconocer el papel vital que desempeñan los seres vivos y la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos 52 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 locales. Igualmente se valora la identificación de acciones positivas de protección del medio y negativas de destrucción (objetivo 3). 5. Describir y analizar el comportamiento de las organizaciones sociales más cercanas y situar hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para identificar los componentes y características de su vida en la familia y la escuela: conocer sus componentes, los trabajos y rutinas de las personas del entorno y su contribución social; las actividades de tiempo libre y el lugar donde se desarrolla; la distribución del tiempo y los cambios relativos al pasado. Asimismo se evalúa el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad) (objetivo 4). 6. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para identificar y describir el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito autonómico, así como la percepción del valor cultural de la diversidad, el interés y la actitud de respeto hacia el alumnado inmigrante y el interés por su lengua, cultura y costumbres (objetivo 4). 7. Cumplir con las normas de clase y mantener un comportamiento de colaboración con el resto de compañeros y compañeras. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para colaborar en establecer y cumplir as normas de casa, de clase, del centro y del entorno cercano (peatón…). Así mismo se valora u actitud de colaboración sin discriminación en todas las tareas a desarrollar en estos entornos (objetivo 5). 8. Resolver de forma cooperativa experiencias sencillas guiadas por preguntas que debe de responder utilizando la observación, instrumentos habituales y registros claros. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para realizar de forma guiada pequeñas experiencias de investigación sobre si mismo o sobre el entorno cercano. El alumnado se plantea previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante; observa, consulta en textos o en Internet y pregunta y registra la información de forma sencilla el docente requerirá que el niño o la niña sea capaz de integrar la información para su clasificación, independientemente de la fuente utilizada. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos y el desarrollo responsable de las tareas en equipo (objetivo 6). 9. Recoger información de fuentes orales y escritas convencionales y mediante el uso de las TIC. Con este criterio se valora la competencia del alumnado para iniciar el uso del ordenador desde la identificación de sus componentes básicos y las rutinas 53 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 habituales de manejo para recoger información, presentar trabajos…También se valora el uso razonable del mismo (objetivo 7). 10. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. Con este criterio se evalúa la competencia para montar y desmontar máquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras…), explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje (objetivo 8). 11. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. (objetivo 9). MATEMÁTICAS 1. Leer, escribir, ordenar y realizar operaciones de suma, resta y multiplicación números naturales hasta el 999. Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar en situaciones inventadas o habituales números hasta el entorno de la centena. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeración y la automatización de los algoritmos de la suma, resta y la multiplicación y las estrategias de cálculo mental (objetivo 1). 2. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar en los cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeración, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente. Debe prestarse especial atención a la capacidad para desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales. Se valorará también la aplicación intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos (objetivo 1). 3. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. Este criterio valora la competencia del alumnado para estimar cantidades pequeñas de objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al cálculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operación, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimación previa. Asimismo, se valorará si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana (objetivo 1). 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. 54 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Se valora la competencia para medir objetos y espacios de su entorno, usando unidades de medida corporal, no convencionales y convencionales y ponderando la elección de los diversos instrumentos de medida, en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados (objetivo 1). 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximolejano. Este criterio valora la competencia de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripción como la representación en el plano de objetos y situaciones (objetivo 2). 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. Este criterio valora la competencia para reconocer en el entorno las formas geométricas planas o espaciales más elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los términos geométricos propios del ciclo (objetivo 2). 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. Este criterio valora la competencia para interpretar gráficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer gráficamente informaciones cuantificables. También se pretende evaluar si los niños y las niñas están familiarizados con conceptos y términos básicos sobre el azar: seguro, posible, imposible (objetivo 3). 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema. Este criterio valora la competencia del alumnado para seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación problemática a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear más de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresión oral y escrita del proceso de resolución (objetivo 4). 9. Mostrar interés por el aprendizaje de las Matemáticas, participando activamente en clase, terminando las tareas con calidad y aplicando las estrategias y conceptos aprendidos a situaciones cotidianas. Este criterio valora el interés que manifiesta el alumnado en el aprendizaje de las Matemáticas, a través de su participación activa en clase, la terminación de tareas con calidad, las preguntas realizadas cuando no sabe y la aceptación de sus errores como fuente de aprendizaje y reconocimiento de sus progresos (objetivo 5). 55 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 10. Utilizar recursos didácticos en la resolución de situaciones concretas de aprendizaje Este criterio valora si el alumnado tiene adquirida la competencia en el uso de la calculadora para revisar los resultados, la lectura y los recursos de TIC para la representación, de formas, itinerarios, etc. (objetivo 6). EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1. Describir las cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural o artificial y utilizarlos para expresar Este criterio valora la competencia del alumnado para, después de realizar una manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos, nombrar sus principales característica y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duración), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto. Así mismo se valora el uso de la línea, el color, la forma para realizar dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, composiciones de imágenes con fotografías, volúmenes, modelado y plegado de formas. ( Objetivo 1) 2. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Con este criterio se valora si el alumnado ha interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciación de distancias, comprobación de la situación de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconoce que las diversas formas que se utilizan están ligadas a necesidades de comunicación e información (objetivo 1). 3. Identificar y utilizar los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de los sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los instrumentos o los objetos del entorno y de una obra musical Este criterio valora la competencia para reconocer en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etcétera) y representarlos a través del movimiento, la elaboración de dibujos o el lenguaje verbal (objetivo 1). 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. Este criterio valora la competencia del alumnado para retener a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilización de las técnicas necesarias para su interpretación. 5. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas, expresando ideas y sentimientos que las mismas susciten. Este criterio valora la competencia para identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan (objetivo 2). 56 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 6. Utilizar los recursos audiovisuales y las TIC para la expresión y representación plástica y musical de manera guiada. Este criterio valora la competencia del alumnado para, con ayuda, trazar líneas y formas, para completar con el color, para elaborar secuencias sonoras con software específico (objetivo 3). 7. Probar las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores en producciones propias, Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de incorporar a sus producciones lo percibido en la exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada de imágenes de su entorno próximo, en un contexto de una expresión espontánea (objetivo 4). 8. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. Se trata de valorar la competencia del alumnado para usar los datos obtenidos en la exploración sonora para recrear con sonidos una imagen o situación seleccionando los sonidos más adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado (objetivo 4). 9. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico buscando su incorporación en actividades de creación y representación. Este criterio valora la competencia adquirida por su acercamiento y curiosidad del alumnado por descubrir obras artísticas del patrimonio local y el de aquellos países de origen de los compañeros y compañeras de clase (objetivo 5). 10. Realizar composiciones plásticas y musicales que representen el mundo imaginario, afectivo y social. Este criterio valora si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se sirven de la representación plástica y musical para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboración plástica y musical les es útil tanto para expresarse, como para comunicarse con los demás (objetivo 6). 11. Describir las características de las profesiones artísticas. Este criterio se valora si el alumnado es competente para identificar los rasgos que definen las profesiones artísticas a partir del conocimiento directo o indirecto de la vida de artistas locales y de artistas destacados de otras épocas presentes en representaciones urbanas, exposiciones o museos (objetivo 7). 12. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. (objetivo 8). EDUCACIÓN FÍSICA 1. Reconocer las partes del propio cuerpo y del de los demás y las nociones espacio temporales. Este criterio valora, la competencia alcanzada por el alumno o la alumna para señalar en si mismo, en otro y en una imagen, las partes que se le nombran y 57 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 para nombrar las partes del cuerpo que se le señalan. Se valora, también, la capacidad para movilizar las partes. También se valora igualmente su competencia para señalar la izquierda y la derecha en si mismo y en otros, y para situarse en el espacio y el tiempo en relación con las relaciones topológicas básicas: delante/ detrás; dentro/ fuera; arriba/ abajo; antes/ después, etc. (objetivo 1) 2. Mostrar una competencia motriz funcional mínima tanto en tareas cerradas como en tareas abiertas acorde al nivel educativo en que se encuentran. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. Este criterio valora la competencia para desplazarse y saltar de formas diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias y orientándose en el espacio próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices (objetivo 1). 3. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos y reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Este criterio valora la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. Asimismo se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión (Objetivo 2) 4. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. Este criterio valora la competencia en el uso de las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión. (Objetivo2) 5. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá 58 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes (objetivo 2). 6. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Se valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de utilizar el gesto y el movimiento como elementos de expresión. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole (objetivo 3). 7. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. Este criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado a la hora de conocer y actuar de acuerdo con unas rutinas básicas de higiene y salud (uso de vestuario adecuado, rutinas de limpieza y cuidado personal y del entorno en que se realiza la actividad) y para adoptar medidas concretas que eviten posibles riesgos, relacionadas con el lugar para realizar la actividad, los materiales necesarios para realizarla y por la propias condiciones para ejecutarlas. Asimismo valora la práctica de la actividad física desde la mejora de la condición física propia de la edad. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas (objetivo 4). 8. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. Este criterio valora la competencia del alumnado para integrarse en la organización y desarrollo de los juegos de grupo planteados; la relación interpersonal establecida y el respeto por los compañeros; así mismo el valor del juego como instrumento para organizar su tiempo libre; organización autónoma y disfrute, tanto dentro como fuera del espacio escolar. Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Asimismo se valora la comprensión de las situaciones de cooperación, oposición y cooperación/oposición (objetivo 5). 9. Utilizar la lectura, las tecnologías de la información y la comunicación como recurso del área. Este criterio valora la competencia alcanzada por el alumnado obtener información utilizando la lectura y las TIC: conocer nuevos juegos, danzas, bailes… (objetivo 6). 10. Conocer y comprender el vocabulario básico en inglés trabajado en cada unidad. (objetivo 7). 59 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 LENGUA CASTELLANA 1. Participar en situaciones de intercambio respetando las normas: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. Este criterio valora la competencia del alumnado para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, con una actitud de respeto por las normas establecidas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas –finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio…- así como para determinar, de forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada (objetivo 1). 2. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. Este criterio valora la competencia del alumnado para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Incluye el reconocimiento de elementos textuales y paratextuales y diferentes formatos de texto. Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes (objetivo 1). 3. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos y vivencias y utilizar, como apoyo, otros formatos Este criterio valora la competencia del alumnado para expresar de forma clara y concisa hechos y vivencias adaptándose a la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados (objetivo 2). 4. Leer en voz alta textos sencillos con corrección. Este criterio valora el nivel de competencia adquirido por el alumnado para leer en voz alta con ritmo, fluidez y entonación adecuada, eliminando detenciones para reconocer las palabras, repeticiones o saltos de palabras o relecturas. Asimismo se valora el uso de hábitos adaptados: no seguir con el dedo, mover la cabeza (objetivo 3). 5. Captar el contenido global, localizar y recordar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos desde las ideas previas y la experiencia personal. Este criterio valora la competencia del alumnado para detectar y entender información global e ideas relevantes y explícitas en avisos, notas, invitaciones, textos descriptivos, de los textos narrativos literarios, la identificación de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio…);y en textos con formato multimedia, las imágenes, la distribución del texto o tipografía. Asimismo se valora la competencia para integrar y relacionar la información recibida con las propias vivencias y conocimientos previos (objetivo3). 60 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 6. Utilizar de forma guiada para mejorar la comprensión escrita, los cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, o el orden, supresiones e inserciones, e iniciar el uso de la terminología gramatical. Este criterio valora la competencia del alumnado para observar y reconocer el efecto que producen en el uso y sentido de las palabras, el cambio en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones. Asimismo se valora el conocimiento y la aplicación en la comprensión de los conceptos y términos nombre común y nombre propio, el número, singular y plural y el género, masculino y femenino. También se valorará la iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos (objetivo 3). 7. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. Este criterio valora la competencia del alumnado en el uso de la escritura en las relaciones interpersonales en el aula –avisos, felicitaciones, notas, correspondencia – y en los distintos procedimientos de acercamiento a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía. Asimismo se valora el proceso de planificación del texto con la elaboración de un breve guión previo y la revisión de lo escrito para mejorar la coherencia, la corrección gramatical, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación, la concordancia de género y número, y ortográfica (palabras correctamente escritas) (objetivo 4). 8. Utilizar la lengua como herramienta de aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreas Este criterio valora la competencia del alumnado para utilizar el vocabulario propio de cada área y para utilizar las estrategias de comprensión y expresión aprendidas en la organización y presentación de los conocimientos. Se valora igualmente la integración de contenidos adquiridos en otras disciplinas en las producciones orales y escritas realizadas. Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o tipografía), (objetivo 5). 9. Utilizar las tecnologías de información y la comunicación al servicio de la comprensión y expresión. Este criterio valora el nivel de competencia alcanzado (automatización) en los elementos de uso básico y acceso al ordenador (elementos de la pantalla y el teclado, el uso ágil del ratón, la acción de imprimir, localizar un fichero y almacenarlo) y a Internet para utilizar programas sencillos con juegos didácticos. Se valora igualmente la autonomía para utilizar fuentes documentales impresas básicas y la integración de códigos y elementos no verbales en sus producciones orales y escritas (objetivo 6). 10. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la 61 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escucha y de disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas…), de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la participación en tareas de dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados (objetivo 7). 11. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por las propias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos. Este criterio valora el nivel de competencia del alumnado para identificar la existencia de otras culturas y otras lenguas, como las lenguas europeas que se estudian en el centro y las lenguas propias de compañeros y compañeras de clase, de colegio o de barrio que vienen de otros países. Igualmente, asociado muy directamente a su propia realidad sin renunciar a ampliarla, se valora la información que tiene sobre la existencia de otros códigos asociados a la discapacidad psíquica y sensorial (braille, lenguaje de signos, bimodal, etc.). En todos los casos se valora sus actitudes de interés y de respeto (objetivo 8). 12. Leer con frecuencia como fuente de placer y poner en práctica mecanismos básicos de organización y funcionamiento de bibliotecas a las que accede por propia iniciativa. Este criterio valora la adquisición de hábitos de uso de la biblioteca, con finalidad lúdica e informativa, así como el conocimiento de algunos aspectos de organización y funcionamiento de la biblioteca (clasificación en secciones, reglas de uso, normas de comportamiento...) Se valorará también si toman la iniciativa de leer, si disfrutan haciéndolo y si desarrollan una actitud participativa en el funcionamiento de las bibliotecas (objetivo 9). LENGUA EXTRANJERA 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. Este criterio valora la competencia para responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades de aula (objetivo 1). 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. Este criterio valora la competencia para identificar la idea global de un mensaje oral, en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y 62 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas, relacionadas con actividades de aula o del contexto escolar (objetivo 1). 3. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos. Este criterio valora la competencia para reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en conversaciones, siempre a partir de modelos (objetivo 2). 4. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. Este criterio valora la competencia lectura, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas (objetivo 3). 5. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. Este criterio valora la competencia para escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema (objetivo 4). 6. Manejar recursos sencillos para aprender a aprender, incluyendo los medios informáticos, en las situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera. Este criterio valora la competencia en el uso de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoración aunque sea muy elemental de sus progresos. Se valora asimismo el uso del ordenador (elementos de la pantalla y el teclado, el uso ágil del ratón, la acción de imprimir, localizar un fichero y almacenarlo) y a Internet para utilizar programas sencillos con juegos didácticos (objetivo 5). 7. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, por las propias de las personas del entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos. Este criterio valora el nivel de competencia del alumnado para identificar la existencia de otros culturas y otras lenguas, como las lenguas europeas que se estudian en el centro y las lenguas propias de compañeros y compañeras de clase, de colegio o de barrio que vienen de otros países. Igualmente, asociado muy directamente a su propia realidad sin renunciar a ampliarla, se valora la información que tiene sobre la existencia de otros códigos asociados a la discapacidad psíquica y sensorial (braille, lenguaje de signos, bimodal, etc.). En todos los casos se valora sus actitudes de interés y de respeto (objetivo 6). 63 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera. Este criterio valora si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua extranjera, y su competencia para utilizar la lengua propia como apoyo para el aprendizaje de la lengua extranjera (objetivo 7). 9. Uso de biblioteca para acceder a materiales en lengua extranjera. Este criterio valora la adquisición de hábitos de uso de la biblioteca, con finalidad lúdica e informativa, así como el conocimiento de algunos aspectos de organización y funcionamiento de la biblioteca (clasificación en secciones, reglas de uso, normas de comportamiento...) Se valorará también si toman la iniciativa de leer, si disfrutan haciéndolo y si desarrollan una actitud participativa en el funcionamiento de las bibliotecas (objetivo 8). HORA DE LECTURA Para la evaluación de los objetivos de la hora de animación a la lectura no se formulan criterios específicos de evaluación asociados de manera directa al alumnado, pues sus efectos más evidentes, se perciben en la contribución a la adquisición de las competencias básicas, relacionadas con todas las materias y en la adquisición del hábito y disfrute en su tiempo de ocio de la lectura. 6. METODOLOGÍA 6.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Promover una intensa actividad por parte del alumno para que establezca enriquecedoras relaciones entre sus anteriores conocimientos y los actuales mediante la actividad manipulativa y la interacción con los compañeros y el maestro. - Ayudar a los alumnos a adquirir estrategias cognitivas para planificar y regular su propio aprendizaje: aprender a aprender. 64 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. Al inicio de cada unidad didáctica, la motivación surge de la curiosidad innata del niño que favoreceremos proponiendo actividades que permitan descubrir los conocimientos previos, manipular, vivenciar y establecer relaciones entre los distintos conocimientos, detectando errores conceptuales. Hay que crear un ambiente agradable en el desarrollo de las clases; debe ser interesante y amistoso. Se fomentarán actividades que consigan un acercamiento positivo tanto en la lengua materna como en inglés. Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. - El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final. Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas. Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Aprendizaje significativo: Los contenidos trabajados tendrán significado para el alumno, es decir, el niño debe entender lo que aprende; este será el primer paso para potenciar la competencia básica de “aprender a aprender”. De este modo: - El aprendizaje estará centrado en el alumno. - Partiremos de los conocimientos previos y nivel de desarrollo de los alumnos, de manera que su lengua materna y sus experiencias culturales y familiares constituyen el punto de partida para construir su aprendizaje de la lengua extranjera. - Las actividades serán motivadoras, cercanas a los intereses y experiencias de los alumnos a quienes van dirigidas y pensadas para desarrollar las habilidades comunicativas. Aprendizaje global Los alumnos de Educación Primaria perciben el mundo que les rodea de forma global, estableciendo asociaciones entre objetos y acontecimientos sin análisis previo. Las implicaciones en la enseñanza son: - Las tareas irán creciendo en complejidad: de las más simples a las más complejas. 65 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 - Hay que relacionar el inglés con las otras áreas. De hecho, como el inglés es una lengua, se puede promover su uso fuera de lo que es estrictamente la clase de inglés, mediante su uso en las rutinas diarias del aula o como lengua vehicular en las otras áreas, siendo éste el principio del bilingüismo y la línea en la que pretendemos trabajar. Aprendizaje cooperativo La relación alumno-alumno es de una importancia fundamental, de este modo el trabajo cooperativo contribuye al desarrollo académico del alumno. Entre algunos de sus beneficios se pueden mencionar: - Desarrolla actitudes positivas hacia el aprendizaje. - Desarrolla la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás compañeros. - Aumenta la motivación y la autoestima. - Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos. - Fortalece la habilidad para opinar y escuchar. - Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los niños expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos. - Enseña a compartir responsabilidades. - Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado. - Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo. Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que inducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia… Las destrezas orales preceden a las escritas. Conversar es la forma más natural y directa de interacción en un acto comunicativo. El error es parte del proceso de aprendizaje. Cometer errores es una evidencia positiva del aprendizaje, ya que el alumno deduce gradualmente cual es el funcionamiento de la segunda lengua. La actividad lúdica es la más deseable. Los niños aprenden de una forma natural a través del juego, participando en el desarrollo de la clase, escuchando y practicando inglés tanto como sea posible. Cualquier recurso del entorno cercano será una importante herramienta de aprendizaje. Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto. 66 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Dado que este colegio está inmerso en el proyecto de Secciones Bilingües, teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente y que el objetivo principal es conseguir que los alumnos adquieran una competencia comunicativa básica en inglés, tanto dentro como fuera del aula, a continuación exponemos las estrategias metodológicas que guían la práctica educativa: La escucha comprensiva. En las etapas más tempranas la destreza receptiva oral: escuchar, es la más importante y de la que hay que partir. Una vez que adquieren cierta soltura oral introduciremos la escritura. Hay que exponer a los alumnos a textos orales y posteriormente escritos comprensibles y significativos, cercanos a sus intereses, contextualizados y provenientes de diferentes fuentes. El nivel de dificultad debe estar ligeramente por encima de la competencia de los alumnos. De esta forma la lengua vehicular de la clase de inglés es siempre la lengua inglesa. El periodo de silencio. Los alumnos pasan por un periodo natural de silencio que hay que respetar. Cuando cada uno se sienta preparado para ello, utilizará el inglés para comunicarse. El uso de gestos y el lenguaje corporal ayudarán a la comprensión de la lengua extranjera. La cooperación entre los diferentes profesores que desarrollan su labor en un aula es muy importante para que el aprendizaje global se lleve a cabo y para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea coherente. El colegio colabora y participa en el desarrollo de dicha lengua, mediante rótulos en inglés, rutinas y hábitos, celebración de sus festividades, conocimiento de su cultura y peculiaridades a través de la auxiliar de conversación y perfeccionamiento del idioma, globalización del inglés en todas las áreas, aprendizaje asignaturas como science, arts, espacios específicos para el aprendizaje del inglés y sesiones de conversación para toda primaria. 6.2 AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS El agrupamiento del alumnado tiene una gran trascendencia para el aprendizaje como favorecedor del mismo a través de la interacción entre alumnos y como recurso metodológico aprovechando las diferentes organizaciones de los grupos. Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial de la Programación didáctica. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. Con la diversidad de agrupamientos queremos conseguir los siguientes objetivos mejorar el proceso de socialización, controlar posibles impulsos agresivos y aceptar las normas establecidas, incrementar el rendimiento académico, facilitar intercambio de conocimientos entre alumnos, motivación en el trabajo y en el esfuerzo, impulsar el 67 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 trabajo en equipo, desarrollar aspectos importantes de la personalidad como desempeño de roles, aparición de liderazgo, etc. La organización de los grupos está interrelacionada con la metodología la cual la condiciona en gran medida .Deben primar los criterios pedagógicos y la optimización del uso de los recursos escolares y educativos. La organización de los grupos vendrá condicionada por: la actividad, el trabajo a realizar, los objetivos planteados, las características del grupo-aula y de los individuos que los componen. Por ello, según las actividades a realizar, los grupos pueden ser de mayor o menor número de componentes y además pueden ser estables o rotativos según las actividades a realizar. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos: Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos. La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios: Parten del modelo educativo del centro. Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro. Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades. Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades. Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área. TIPOS DE AGRUPAMIENTO: Gran grupo. Utilizaremos este tipo de agrupamiento cuando queramos transmitir la misma información por igual a todo el grupo de alumnos (explicación de contenidos básicos de cada área, lectura en cadena, normas básicas, educación en valores, etc.). Este tipo de agrupamiento se empleará al comenzar y al finalizar cada sesión. Comisiones de trabajo. Se refiere al trabajo en pequeños grupos atendiendo al modelo de trabajo cooperativo de Aronson. Generalmente se utilizarán grupos heterogéneos de 4-5 alumnos, para la resolución de tareas, elaboración de murales, etc. Y ocasionalmente se emplearán grupos homogéneos para ampliar o reforzar aprendizajes. Se llevarán a cabo una o dos sesiones cooperativas a la semana, para ello contaremos con la ayuda de un profesor de apoyo. Desdobles. Con el fin de favorecer la atención individualizada tres sesiones semanales se trabajará sólo con la mitad de la clase (lectura, trabajo con el ordenador, inglés conversación en inglés, refuerzo en matemáticas y lengua) 68 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Talleres. Este agrupamiento será empleado en actividades complementarias como: educación en valores, animación a la lectura, semana cultural, manualidades, etc. Trabajo individual. Trabajo de mesa, fichas, lectura, manualidades, etc. Para cada uno de estos agrupamientos dispondremos el mobiliario de la clase según las características de la actividad realizada (individualmente, en parejas, en grupo, forma de U, etc.) 6.3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS La organización de espacios y tiempos deben adecuarse a las posibilidades del centro (como aulas específicas ya sean de informática, sala de audiovisuales, salón de actos, etc.), a la normativa vigente (horarios de profesores, espacios exigidos, etc.), a las necesidades de las actividades, a los alumnos (ritmos de aprendizajes, alumnos con necesidades educativas que requieran de espacios especiales u organización especial del aula, etc.), directrices emanadas del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Hemos de ver la posibilidad de actividades que puedan realizarse simultáneamente por diferentes alumnos en espacios distintos, así como de aquellas que puedan realizarse fuera del horario escolar como actividades extraescolares recomendadas y las que se realizan como tareas interdisciplinares. El estudio y la programación del espacio son importantes para la propia movilidad y convivencia de los alumnos. Programar el espacio implica hacer constar dónde realizaremos la actividad (aula, laboratorio, patio, museo...) y reflexiones sobre la idoneidad y posibilidades educativas del mismo. Según las áreas o el nivel educativo, podemos agrupar y organizar espacios más adaptados a cada situación. EL ESPACIO DEL AULA El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. 69 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los siguientes: Aula-grupo / aula-área. Materiales integrantes del aula. Relación con agrupamientos. Disposición del aula. Recursos para la movilización. Relación espacial profesor-alumnado. Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes: Biblioteca. Sala de música. Aulas de apoyo. Sala de psicomotricidad. Polideportivo. Patio de recreo. Sala de informática. Sala de usos múltiples. 6.4 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables: TIEMPOS: Con carácter general cada unidad didáctica tendrá dos semanas de duración, es decir 8/10 sesiones por unidad. En la planificación temporal por fechas dejaremos un margen de 4/5 sesiones por trimestre para ajustes de la programación, posible fiestas que coincidan con sesiones planificadas, salidas, jornadas culturales, imprevistos,... ÁREAS: Conocimiento del medio. Educación artística. Educación física. 70 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Lengua castellana y Literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Religión católica / alternativa. ACTIVIDAD DOCENTE: Coordinación de equipos. Coordinación de niveles. Coordinación de grupos. Atención a padres. Acción tutorial. Clases de apoyo. Formación permanente. 6.5 SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS Recursos personales. Los medios o recursos personales poseen un valor fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje desde una posición constructivista. En un sentido restringido, los alumnos y los profesores desempeñan un papel de recursos, de vehículos de transmisión y/o de mediación en la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. En un sentido más amplio, cualquier agente social, cualquier trabajador, cualquier profesional de la información puede ser considerado medio personal en la construcción de conocimientos y valores. El docente va a desempeñar un papel mediador entre cultura y alumnos. Será necesario partir del nivel en el que el alumno se encuentra e ir estimulando el acceso a nuevos niveles de competencias y desarrollo. El papel que juega el profesor en este proceso es fundamental. Las funciones o deberes que la Ley expone muestran un estilo de profesor mediador que deberá manifestar un dominio de competencias básicas cuya delimitación es objeto de estudio en actualidad. En esa dirección apuntan los trabajos de reflexión de TOBÓN, RIAL, CARRETERO Y GARCÍA FRAILE (2.006). La ley destaca, junto a las funciones, la orientación y principios básicos de su desempeño: el trabajo en equipo. En esta línea, su artículo 130, identifican como vías de desarrollo natural y próximo de esta relación la configuración de equipos de ciclo y de curso. Respecto a los equipos de ciclo, si desempeñamos la función de tutor, deberemos coordinar la actuación del conjunto; debido a ello y, mediante un modelo de intervención indirecto, con una diversidad de estrategia y técnicas deberemos impulsar líneas de trabajo horizontal coherentes. En las reuniones de los equipos de ciclo y curso quedarán identificadas ya las vías para la intervención directa con los alumnos que faciliten el desarrollo de las nueve competencias básicas y la adquisición de los objetivos de la etapa. Pero no olvidaremos que la LOE y los currículos que la desarrollarán conceden una gran importancia a la conjunción de recursos. En este sentido se expresa el concepto esfuerzo compartido, una de las claves de principio de la ley. El esfuerzo compartido, debe suponer conjugar los trabajos de familias, profesorado, centros, docentes, 71 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 administraciones educativas y, en última instancia, de la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo. Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Así pues, entre los recursos personales que han de cooperar con el medio propiamente institucional, hay que destacar el relevante papel de la familia; desde su medio y, también en ocasiones, con su participación en tareas escolares, debe contribuir al desarrollo de actitudes, intereses y hábitos positivos. En este centro, para nuestro ciclo, contamos con los siguientes profesionales que ejercen docencia directa con los alumnos: - 6 Tutores - 2 Especialistas de Inglés, 1 de Educación Física y 1 de Música. Además contamos con el apoyo de: - Auxiliar de conversación. - Orientador. - PT a tiempo completo y otra a media jornada. - AL - ATE Recursos ambientales. Los recursos ambientales comprenden desde la conformación flexible y funcional del espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes que fuera de él (parques, espacios naturales, etc.) puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos. Destacamos para esta programación los siguientes: - La biblioteca escolar será visita obligada cada semana para realizar actividades de motivación y animación a la lectura; para realizar lectura en grupo y silenciosa; y para hacer uso del servicio de préstamo. - Sala de música y de psicomotricidad se utilizará para ver DVDs, ensayos grupales, proyecciones, etc. - Polideportivo se utiliza para las sesiones de EF., reunión del 1er trimestre, actuaciones navidad, carnaval, fin de curso... - La sala de informática la usaremos periódicamente para consultar páginas Web relacionadas con la lectura, utilizar programa para reforzar contenidos “Clic”, “Aprende a leer con pipo”, “Las letras mágicas”… - Las salas de usos múltiples y el salón de actos constituyen espacios para el intercambio de comunicación, la creatividad, etc. Las salidas fuera del centro desempeñan un importante papel en la enseñanza de todas las áreas al facilitar la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral y los procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos. Las salidas favorecen la adquisición de hábitos de autonomía y el desarrollo de actitudes como el respeto hacia el entorno natural, cultural y social. Así mismo impulsan capacidades de relación de los alumnos: calles, plazas, parques, bibliotecas y mediáticas, museos, teatros… 72 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Recursos materiales. Pueden definirse como soportes físicos, facilitadotes de la información en el proceso educativo; sirven de soporte a esa información. Pueden ser de naturaleza muy variada, y en ocasiones, más específicos de una etapa educativa o de un área determinada. El desarrollo de nuestra programación y su concreción en unidades didácticas va a exigir el empleo de una gran variedad de ellos: impresos, audiovisuales, informáticos; además junto a algunos de carácter o naturaleza convencional incluiremos otros de carácter no convencional. -Materiales impresos: En algunas ocasiones, parte de este material como fichas, paneles de experiencias, pueden ser elaborados por los profesores y por los propios alumnos. El interés de nuestro sistema sociocultural y educativo se manifiesta en vías de trabajo como los planes de fomento de la lectura que se han estado impulsando desde las distintas administraciones educativas y contemplan distintos tipos de acciones. La labor del profesor en la selección y utilización de los materiales impresos que puedan estimular el interés por la lectura y además el desarrollo de valores personales y sociales serán transcendentales. Diferenciamos entre materiales: Para el alumno: libros de texto, fichas, libros de consulta, libros de divulgación infantil, libros de prácticas y actividades, folletos, revistas, periódicos, carteles…. Para el profesor: hemos consultado diferentes guías didácticas de distintas editoriales y también programas orientados a desarrollar técnicas de aprender a aprender, libros de didáctica y pedagogía. Los criterios de selección de los materiales curriculares que hemos adoptado el equipo docente siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis: Adecuación al contexto educativo del centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en la Programación didáctica. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área. La adecuación a los criterios de evaluación del centro. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. La claridad y amenidad gráfica y expositiva. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. 73 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares. INDICADORES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Se encuadran con coherencia en la Programación didáctica. Cubren los objetivos del currículo. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. Los objetivos están claramente explicitados. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. La progresión es adecuada. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas. Parte de los conocimientos previos de los alumnos. Asegura la realización de aprendizajes significativos. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. La cantidad de actividades es suficiente. Permiten la atención a la diversidad. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias. El lenguaje está adaptado al nivel. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente. Para las familias: también hemos consultado libros que podemos recomendar a las familias, puesto que, son libros divulgativos dirigidos a las familias y con un vocabulario asequible y ejemplos prácticos. Por ejemplo: De BONO: “Como enseñar a tu hijo a pensar”; FISHER: “Como educar la mente de su hijo”; FABER Y MAZLISH: “Como hablar para que tus hijos estudien en casa y en el colegio”…. -Materiales audiovisuales: desde hace ya algunas décadas, los medios audiovisuales vienen construyendo en el contexto educativo instrumentos de comunicación al servicio del profesor, como recursos didácticos cada vez más importantes en la mediación profesor-contenido-alumno. Entre los medios audiovisuales más usados en la actualidad en los centros educativos destacan aquellos basados en imágenes fijas soportadas en transparencias o diapositivas, y los basados en imágenes en movimientos fundamentalmente en formato videos. 74 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 -Materiales informáticos: El medio informático como recurso didáctico constituye un valioso apoyo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. La presencia del ordenador en nuestros centros educativo podríamos decir que responde a tres funciones fundamentales: El ordenador como objeto de estudio en sí mismo; El ordenador como recurso didáctico; y el ordenador como herramienta o instrumento para facilitar el acceso al currículo de alumnos con necesidades educativas especiales. En el área de lengua, y en este curso, lo vamos a utilizar como un recurso didáctico motivador para favorecer o ayudar a la adquisición del proceso lectoescritor de nuestros alumnos. Utilizaremos concretamente: Webquest: programa Clic de actividades de lengua 1º ciclo. CD interactivos: Aprende a leer con Pipo, Las letras mágicas. Enciclopedias virtuales: Micronet escolar, Mi primera Encarta. Páginas Web de animación a la lectura: www.crecerleyendo.com; www.libroadicto.com; www.planlectura.es... A continuación expondremos los recursos materiales con que cuenta el centro para desarrollar diferentes actividades en el área de lengua inglesa. Materiales Curriculares: Diferentes libros de texto. Picture Dictionaries. Flashcards y Story cards. Holliday Jazz Chants. Oxford. Tiny Talk Songbook. Children’s Games. Heinneman. Libros de la biblioteca: Big Books Pack 1 and 2. Oxford. Big Books Pack. Longman. Libros de lectura en inglés adaptados a diferentes niveles. CDs y DVDs: CDs de canciones y cuentos. Colecciones de dibujos animados en inglés. Cintas de vídeo: Our favourite stories in video. Super me, Teddy’s Train and Cookie’s Nursery Rhymes. Oxford. Stories, videos and notebooks. Oxford. Magic English collection. Sesame English collection. Software: “Aprende ingles con Pipo”. Tell me More, Kids. Interactive English course. Soundbugs. 75 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Tilly´s 1 and 2 computer games. Oxford. Web sites: Direcciones de internet donde podemos encontrar diferentes juegos y actividades en inglés: http://www.niehs.nih.gov/kids/musicchild.htm http://www.lingolex.com/jstefl.htm http://www.preschoolrainbow.org/ http://www.billybear4kids.com/ http://www.surfnetkids.com/ http://www.coloring.com/ http://www.crayola.com/ http://www.dltk-kids.com/crafts/cartoons/disney.htm http://www.beginningreading.com/ http://pbskids.org/ http://www.pipoclub.com/ http://kids.msfc.nasa.gov/ http://www.dole5aday.com/ http://www.schoolexpress.com/ http://www.learnenglish.org.uk/ http://www.dwkids.com/ http://www.eslcafe.com/ 6.6 MÉTODOS DE TRABAJO 6.6.1 COORDINACIÓN INTERCICLO. En el primer ciclo de primaria utilizaremos métodos de trabajo en coordinación con el segundo ciclo de infantil y el segundo ciclo de primaria, para conseguir una coherencia y una calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 6.6.2 COORDINACIÓN INTRACICLO. Semanalmente dedicamos al menos una hora a reunirnos los tutores y especialistas del ciclo para tratar temas de organización general del ciclo y del centro (fiestas de navidad, carnaval, semana cultural, excursiones, programación de ciclo, información de la CCP y Consejo Escolar, etc). Quincenalmente nos reunimos los tutores de cada nivel para ajustar las Unidades Didácticas de cada área a la realidad diaria del aula. Principalmente, los métodos que usamos en este ciclo de forma consensuada entre tutores y especialistas, comunes a todas las áreas, son los siguientes: 1. Uso exclusivo del lapicero, hasta afianzar y automatizar una caligrafía y ortografía fluida, sin errores… 2. Uso de cuadernos con cuadrícula, reduciendo el tamaño de la misma conforme va avanzando el curso académico, hasta llegar al tamaño con el que se trabaja en segundo ciclo. 76 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 3. Utilización de libros anuales de las distintas áreas, con sus correspondientes cuadernillos de trabajo de refuerzo y ampliación. 4. Traffic lights: se trata de un sistema de economía de puntos, a través del cual, los alumnos son capaces de autorregular su comportamiento y actitud en el aula. Al comenzar el día todos los alumnos comienzan en el color verde y a medida que van transcurriendo las cinco sesiones diarias, pueden ir ascendiendo en el semáforo si su comportamiento no es adecuado, o descendiendo si su comportamiento mejora. Al finalizar el día quedará registrado (en un cartel trimestral, visible para ellos) el color en el que ha terminado cada alumno, valorándose: el color “verde” de manera positiva, el “rojo” de manera negativa y el “amarillo” como regular. Una vez que han conseguido 10 puntos verdes (positivos), obtienen una recompensa, para reforzar el buen comportamiento. Se utiliza también de un modo complementario al expuesto anteriormente, proporcionando puntos verdes o rojos “extras”, en base a los resultados académicos, el esfuerzo en la realización de las tareas, etc. 5. Una vez a la semana cada nivel visitará la Biblioteca del colegio, pudiendo así comprobar cómo funciona la misma, dándoles la posibilidad de coger distintos libros que leer durante todo el curso académico, y que podrán llevar a casa para realizar un tiempo de lectura en el período no escolar. Los libros serán devueltos por los alumnos a su término, quedando constancia de las prestaciones y devoluciones en los carnets personales de cada alumno. 6. De igual modo, cada semana los diferentes niveles visitarán el aula de nuevas tecnologías o sala ALTHIA, en el que trabajarán con diferentes programas de ordenador especializados en cada una de las áreas, tales como el Sinera Clic 2000, Pipo… 7. Una vez al mes, los alumnos reciben la visita del grupo de cuentacuentos, que trabajan educación en valores a través de pequeñas historias infantiles. 8. En todas las áreas se trabaja con material manipulable, intentando así que los contenidos sean aprendidos por los alumnos de manera más experimental, atractiva y con una menor dificultad. 9. Cada clase dispone de un ordenador, el cual es utilizado como rincón de trabajo para refuerzo y ampliación de los alumnos. 10. Cada nivel dispone de un juego de Flashcards utilizado como material de apoyo en el aula para reforzar el vocabulario trabajado en las áreas de Conocimiento del Medio, Plástica e Inglés. 11. Cada aula dispone de un juego de normas en inglés y de etiquetas de vocabulario de material de aula. 12. Los deberes como tal, no existen en este ciclo. Si a lo largo de la semana el alumno no termina la tarea durante la jornada escolar lo terminarán en casa. Los fines de semana llevarán actividades de refuerzo y ampliación de lengua y matemáticas. Se consensuará con las familias. 13. Se organiza una Biblioteca de aula con un sistema de préstamos, con la elaboración de una ficha de comprensión lectora para cada libro. El desarrollo nuestras clases viene a ser elaborado de la siguiente manera: Entrada de los alumnos al colegio Rutinas tanto en inglés como en su lengua materna: saludos, órdenes, hábitos, peticiones, despedidas, cuestiones sobre sus fines de semana, fecha, estaciones, meses del año, rótulos en inglés 77 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Explicación oral de forma colectiva los contenidos que se van a tratar, repasando los contenidos del día anterior y ampliándolos a los actuales, interactuando con ellos. Explicación de las actividades y se analizan o resuelven oralmente Trabajan de forma individual las actividades, orientadas por el profesor. Según la actividad, la agrupación puede variar, en parejas, pequeños grupos, etc. Antes del recreo, repaso de hábitos y conductas tanto en inglés como español: Ir al baño, coger el desayuno, etc. Después del recreo, resolución de conflictos y/o incidencias si las hubiera de forma colectiva en la clase. Continuación del trabajo o actividades Al final de la jornada, se controlará la conducta, trabajo, comportamiento y actitud del día de los alumnos a través del sistema de puntos con el semáforo. 6.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Con objeto de establecer una Programación didáctica que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros: Qué valorar: - Rendimiento del alumno en la etapa anterior. - Personalidad. - Aficiones e intereses. - Situación económica y cultural de la familia. - etc. Cómo obtener la información: - Informes de tutores anteriores. - Cuestionario previo a los alumnos. - Entrevista individual. - Cuestionario a los padres. - Entrevista con padres. - etc. De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos. Atención a la diversidad como Principio. Elaborar una programación exigente y rigurosa supone contemplar la atención a la diversidad como principio y los propósitos (equidad) e instrumentos de calidad que permitirán llevarlo a cabo. Ésta se desarrolla de acuerdo a referentes legales de sistema y de esta dimensión educativa. En estos momentos, podemos identificar los siguientes referentes legales: 1. Decreto 138/2.002 por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en CLM. 2. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 78 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 3. Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 4. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación primaria. (DOCM 20/06/07) Nuestro sistema educativo adopta un modelo de educación “en y para la diversidad”, que se caracterizan como proponen A. Sánchez Palomino y J.A. Torres González (2.002), por asumir: El hecho diferencial humano como punto de partida. La apuesta por el respeto a la diversidad como elemento de riqueza y progreso. La consideración del alumno como artífice de su propio conocimiento. La existencia de necesidades educativas diversas que hay que contextualizar, secuenciar y temporalizar. La necesidad de un currículo que se acomode a las diferencias: abierto, flexible, dinámico. Se sitúa en las coordenadas de una educación inclusiva, que no necesita integrar, pues no segrega. Apuesta por una cultura solidaria y democrática. Este modelo exige un nuevo planteamiento de escuela, una escuela abierta a la diversidad, la escuela para todos, y una escuela flexible capaz de responder a las diferencias que nos manifiestan los alumnos. En definitiva una escuela inclusiva, como la define Ainscow (2.002), caracterizada básicamente: No ejerce la discriminación, es una escuela para todos. Considera las diferencias como enriquecedoras. Incrementa la participación de los alumnos. Adopta la flexibilidad curricular para garantizar una respuesta adecuada a las diferencias. Persigue una educación de calidad. Medidas generales de atención a la diversidad. Nuestra programación considera que se establecerán medidas desde dos vías: la organización del centro y el desarrollo del currículo en el centro. Las características organizativas de un centro que favorecen la diversidad son: a) b) c) d) Flexibilidad. Funcionalidad. Participación. Comunicación. Desde el desarrollo del currículo, analizaremos distintas posibles mediadas: Curriculares: objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación se introducen, matizan o priorizan de acuerdo con las necesidades del centro. Además, se secuencian de acuerdo con la lógica de la disciplina y la psicología del alumno. Organizativas: como criterio general se identifica la flexibilidad en la organización de recursos personales y materiales y espacio/temporales. En nuestro centro desarrollamos una serie de desdobles para trabajar de un modo 79 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 más individualizado el inglés, informática, matemáticas y lengua. Y también contamos con dos apoyos semanales en cada curso, en los que otro maestro entra con nosotros al aula para trabajar lectura, aprendizaje cooperativo o para trabajar de un modo más individualizado, con aquellos alumnos que presentan más dificultades. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. En la configuración de nuestra programación de aula y de las unidades didácticas que la conformar, estamos atendiendo a la diversidad, ya que tomamos un conjunto de decisiones, de acuerdo con las características específicas del grupo de alumnos, el entorno en el que viven y las prioridades del centro, con referencias a los objetivos trazados en la PGA. De acuerdo con el principio de flexibilidad adaptaremos materiales, espacios, tiempos, estrategias y técnicas metodológicas. La propuesta de materiales de apoyo para la programación considera la necesidad de prever materiales, actividades y que contemplen elementos relativos a la cultura de los alumnos. También en la previsión de materiales, textos y experiencias para enriquecer las unidades didácticas hemos identificado propuestas para los alumnos que pueden mostrar necesidad de apoyo o ampliación. Nuestra estrategia de planificación lectora también desarrolla propuestas de lectura con diferentes alternativas de elección que se adaptan a la diversidad de intereses y actitudes de nuestros alumnos. Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Las medidas propuestas y aquellas que sea necesario arbitrar desde el centro y el aula de forma contextualizada resultan necesarias pero no suficientes para ofrecer una respuesta educativa de calidad a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. La L.O.E. regula la atención a estos alumnos en su título II, dedicado a la equidad en la educación, capítulo I, en los artículos 71-79, distinguiendo como alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo: Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo. Alumnos que presentan altas capacidades intelectuales. Alumnos que muestran necesidades educativas especiales (alumnos con discapacidad física, psíquica, sensorial o trastornos en la conducta). En nuestra programación hemos de considerar la previsión de estrategias y actuaciones en relación a la organización de recursos para la atención educativa a los alumnos que hemos identificado en el aula, en los datos de contexto. Entre las medidas tomadas a nivel de centro estos alumnos dispondrán de un profesor de apoyo dentro del aula dos horas semanales, que se coordinará con el tutor, y ayudará a estos alumnos pero dentro del grupo, realizando las mismas actividades pero con menor grado de dificultad y con mayor grado de ayuda. En el aula, como tutores, tomaremos también una serie de medidas ordinarias puesto que no se modifican elementos del currículo y son las siguientes: 80 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Realizar actividades motivadoras que brinden la posibilidad, a través de un ambiente cálido y de confianza, para que el alumno se sienta cómodo para expresar de forma oral sus ideas, sentimientos y emociones. Propiciar compañerismo y sentimiento de respeto hacia aquellos alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento. Mostrar respeto y tolerancia ante las diferentes variantes de una misma lengua. Participación de todos los alumnos en las actividades del aula adaptando las actividades al ritmo de aprendizaje individual. Atender y escuchar las respuestas de nuestros alumnos sin exigir un tiempo de contestación. Tutoría entre iguales. Se trata de un método de trabajo cooperativo basado en la creación de parejas de alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje y de trabajo fomentando así el aprendizaje entre iguales. Un alumno adopta el rol de tutor y el otro el rol de tutorado con un objetivo común y compartido que se alcanza a través de un marco de relación planificado por el profesor. Contrato didáctico. Son acuerdos generalmente tácitos que reglamentan el juego escolar. Se prevé lo que el profesor espera de los alumnos y lo que estos esperan de él. Orientar, informar y asesorar a los padres para que se involucren y colaboren en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de sus hijos/as. PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO El decreto 68/2.007 de 29 de mayo estable que el PTI se integre en la programación didáctica y que contemple las Competencias que el alumno y la alumna deba alcanzar en el área o áreas de conocimiento, los contenidos, la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje y los procedimientos de evaluación. La Orden de 4 de junio de 2.007 por la que se regula la evaluación del alumnado de Educación Primaria describe el alumnado al que se le debe realizar el PTI: Para el alumnado que repite. Para el que promociona con evaluación negativa. Para alumnos con ACNEAEs. 81 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO11 ALUMNO/A: curso : ETAPA/NIVEL: TUTOR: DATOS PERSONALES. Nombre y apellidos: Nivel educativo Fecha de nacimiento: Edad: ÁREAS / MATERIAS (indicar aquellas que necesite apoyo educativo) LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Decreto 68/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden de 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en Educación primaria. (DOCM 20/06/07) Decreto 69/2007, de 28 de mayo por el que se establece y ordena el currículo de la Educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Orden 4 de junio de 2007, de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación secundaria obligatoria (DOCM 20/06/07). 82 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 ANTECEDENTES: Historial personal y educativo. En este apartado se describirá brevemente aquellos aspectos que sean de interés para el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno: informes del alumno (médicos, sociales, educativos...) Identificación de las necesidades educativas específicas. Descripción de las dificultades del alumno para el acceso al proceso de enseñanza/aprendizaje. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO Diseñar un Programa de Trabajo Individual en coordinación con todos los profesionales que trabajan con el alumno/a donde se refleje: Competencias que el alumno y la alumna debe alcanzar en el área o las áreas de conocimiento: Concretar las capacidades y competencias que debe alcanzar en función de las dificultades de aprendizaje descritas anteriormente. CONTENIDOS Concretar los contenidos que sean necesarios para alcanzar las capacidades y competencias enumeradas. (Del área ó áreas) ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Diseño de actividades, individualizadas y cooperativas: Concreción del tipo de actividades más adecuadas para alcanzar las competencias establecidas Materiales necesarios Responsables Tipo de Agrupamiento a utilizar Distribución secuenciada de tiempos y espacios PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Responder al Qué, Cómo y Cuando evaluar Como resultado de la evaluación: establecer modificaciones y/o propuestas de continuidad del plan de trabajo. 83 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.Objetivos y planteamientos generales. Las actividades complementarias y extraescolares se plantean como parte integrante de la labor educativa de nuestros alumnos, así como elemento motivador de primer orden. Nuestro Plan de Actividades Extraescolares, cuyo desarrollo implica la participación de toda la comunidad escolar y la apertura del Colegio a su entorno social inmediato, se propone la consecución de los siguientes objetivos: 1. Completar la consecución de los objetivos curriculares y educativos del Centro. 2. Potenciar la convivencia y la cooperación entre los miembros de la Comunidad Educativa. 3. Despertar en nuestros alumnos el interés por la Cultura. 4. Estimular la capacidad creativa de nuestros alumnos. 5. Profundizar en la educación en valores. 6. Promover el empleo del tiempo libre mediante actividades formativas. Actividades generales del Centro. Al margen de las actividades que cada Equipo de Ciclo diseña, programa y realiza para su alumnado en particular, hay en el Centro una serie de actividades que venimos realizando tradicionalmente de forma conjunta, con la participación de todo el alumnado, que se concretan en las siguientes: Elaboración de tres números del periódico escolar “El Corro de Méntrida”. Actividades para la Solidaridad: apadrinamientos, recogida de ropa, etc. Halloween. Celebración de la fiesta de Navidad: chocolatada y villancicos. Celebración de la fiesta de Carnaval. Día del Libro: 23 de abril. Semana Cultural Escolar. Animación a la lectura. Cuenta cuentos al menos una vez al mes. Actividades organizadas por entidades diversas (certámenes, concursos...). Además, el Centro asume la responsabilidad de cooperar con la Asociación de Madres y Padres de Alumnos en el desarrollo de su propio Plan de Actividades. 84 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Actividades complementarias específicas del Primer Ciclo Primaria. Presentamos de forma general el tipo de actividades complementarias que consideramos más adecuadas para este ciclo y las relacionamos con las competencias básicas que queremos desarrollar con cada una de ellas. Visitas al Representaciones Visitas a Visitas a museos entorno teatrales en fábricas, interactivos próximo castellano y en inglés cooperativa, etc. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico Competencia lingüística X X X X X X X X Competencia matemática Competencia digital y en el tratamiento de la información Competencia cultural y artística X X X X X X X X X Competencia para aprender a aprender Competencia social y ciudadana Competencia en autonomía e iniciativa personal Competencia emocional X X X X X X X X X 85 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 8. EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis de la Programación Didáctica. 8.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Los criterios de evaluación del Primer Ciclo por áreas pueden ser consultados en el apartado 5. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades: - Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje: Observación sistemática: - Escala de observación. - Registro anecdótico personal. 86 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Análisis de las producciones de los alumnos: - Monografías. - Resúmenes. - Trabajos de aplicación y síntesis. - Cuaderno de clase. - Textos escritos. - Producciones orales. Intercambios orales con los alumnos: - Diálogo. - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas. Pruebas específicas: - Objetivas. - Abiertas. - Exposición de un tema. - Resolución de ejercicios. Autoevaluación. Con la autoevaluación pretendemos que los alumnos sean conscientes de sus posibilidades aprendiendo a detectar y corregir sus propios errores. La llevaremos a cabo mediante: - Corrección de las tareas en la pizarra, en voz alta, etc.… - Corrección de las faltas del dictado. - Corrección de los libros de clase con el alumno a tu lado, diciéndole que está mal para que lo corrija en ese momento. (Este punto se hará siempre que sea posible, ya que debido al número de niños por aula, a veces nos resulta imposible.) - Les pasaremos a los niños las siguientes tablas de ítems para que ellos mismos analicen su propia conducta y esfuerzo, después iremos comentándolos uno a uno para que lo vayan explicando a los demás. La forma que hemos propuesto para que se evalúen, es la misma que realizamos cada día en el aula para regular su conducta, puntos verdes, amarillos y rojos, por lo que le resulta más sencillo. Al final del documento, después de haber reflexionado y comentado todos los puntos, escribirán qué cosas van a hacer para intentar mejorar. 87 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE LOS ALUMNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Respeto a mis compañeros y al profesor Soy capaz de escuchar con atención a los compañeros y al profesor Termino la tarea en el tiempo asignado con orden y limpieza Participo en las tareas propuestas en clase Cuido el material de la escuela Comento con mi familia lo trabajado en el aula Juego con todos durante el recreo Corrijo los fallos y pregunto cuando no lo entiendo Ayudo a mis compañeros y comparto mis cosas con ellos Cumplo las normas Estoy contento con mi trabajo Alumno/a: _________________________Fecha:________ Valoración: Siempre: Punto verde A veces: Punto amarillo Nunca: Punto rojo Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Coevaluación. A través de este tipo de evaluación los alumnos toman una mayor conciencia de sus propios errores al verlos reflejados en su grupo de referencia, que en estas edades tiene una gran relevancia para ellos. La llevaremos a cabo mediante: 88 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 - Intercambio de cuaderno o ficha con los compañeros a la hora de corregir las actividades. - Leyendo en alto ante los compañeros producciones y trabajos propios, como redacciones, dictados, etc. - Después de cada actividad que realicemos en pequeños grupos, siempre que nos sea posible, les pasaremos la siguiente tabla que les permita ver cuál ha sido su comportamiento en el grupo y como pueden mejorar. La forma de evaluarse es la misma que el documento de autoevaluación anterior. Alumno/a: _______________________Fecha: ____________ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Respetamos las opiniones de los compañeros Participamos todos en las tareas Valoramos el trabajo de los demás Buscamos información en distintos medios para hacer los trabajos Hemos distribuido bien el tiempo y las tareas Nos gusta trabajar en equipo Nos hemos ayudado unos a otros Estamos contentos con el resultado final del trabajo Ha habido colaboración en el grupo Hemos respetado la opinión de los compañeros Hemos cuidado el tono de voz Hemos recogido y dejado limpia el aula después de realizar el trabajo Valoración: Siempre: Punto verde A veces: Punto amarillo Nunca: Punto rojo Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 89 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________ En cuanto a la temporalización de la evaluación en cada unidad didáctica cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: Evaluación inicial: nos orientará sobre los conocimientos previos de los alumnos de cada unidad didáctica. Para llevarla a cabo emplearemos debates, coloquios, fichas, preguntas, etc.… Evaluación continua: se irá ajustando la ayuda adecuada según la información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que permitirá detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir en cada unidad. La llevaremos a cabo mediante la corrección diaria de las tareas, fichas de refuerzo y ampliación, preguntas, cuestionarios orales y escritos, etc. Así cómo la actitud del alumno en las diferentes áreas. Evaluación final: permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado se ha conseguido o no y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a estos, otros obtenidos de forma más puntual. Para realizar esta evaluación emplearemos las anotaciones y fichas recogidas a lo largo de la unidad, fichas de repaso. En segundo comenzaremos a introducir diversos modelos de pruebas escritas con el fin de introducirlos en la dinámica de evaluación del segundo ciclo. 8.1.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. Conocimiento del medio 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. (Conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, aprender a aprender y emocional) 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. (Conocimiento e interacción con el mundo, tratamiento de la información y digital, aprender a aprender y emocional) 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. (Conocimiento e interacción con el mundo, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y emocional) 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. (Conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, aprender a aprender y emocional) 90 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. (Conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y emocional) 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. (Conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, aprender a aprender y emocional) 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo. (Conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y emocional) 8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. (Conocimiento e interacción con el mundo, aprender a aprender y emocional) 9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución. (Conocimiento e interacción con el mundo, matemática, aprender a aprender y emocional) 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. . (Competencia lingüística, conocimiento e interacción con el mundo, matemática, aprender a aprender y emocional) Educación artística 1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. (Competencia lingüística, conocimiento e interacción con el mundo, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) 2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. (Competencia lingüística, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. (Autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento. (Autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, social y ciudadana, cultural y artística y emocional) 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. (Autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y digital, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. (Autonomía e iniciativa personal, matemática, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. (Autonomía e iniciativa personal, matemática, aprender a aprender, conocimiento e interacción con el mundo, cultural y artística y emocional) 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social. (Autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana, conocimiento e interacción con el mundo físico, aprender a aprender, cultural y artística y emocional) Educación Física 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. (Emocional, aprender a aprender, conocimiento e interacción con el mundo, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal) 91 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. (Emocional, aprender a aprender, matemática, autonomía e iniciativa personal) 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. (Emocional, aprender a aprender, matemática, autonomía e iniciativa personal) 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. (Emocional, aprender a aprender, matemática, conocimiento e interacción con el mundo y autonomía e iniciativa personal) 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. (Emocional, aprender a aprender, social y ciudadana, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal) 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. (Emocional, aprender a aprender, matemática, cultural y artística y autonomía e iniciativa personal) 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. (Emocional, aprender a aprender, cultural y artística, social y ciudadana, lingüística y autonomía e iniciativa personal) 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. (Emocional, aprender a aprender, social y ciudadana, y autonomía e iniciativa personal) Lengua castellana y literatura 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. (Comunicación lingüística, social y ciudadana y emocional) 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. (Comunicación lingüística, competencia matemática, interacción con el mundo físico, social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal). 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. (Aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal) 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos. (Tratamiento de la información y la competencia digital, autonomía e iniciativa personal) 5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. (Interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, aprender a aprender y competencia emocional) 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. (Aprender a aprender, competencia digital, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal) 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. (Comunicación lingüística, 92 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia digital, cultural y artística, aprender a aprender y emocional) 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. (Competencia matemática, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información, conocimiento e interacción con el mundo físico). 9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. (competencia lingüística, cultural y artística, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia digital, social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal). Lengua extranjera 1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles. (Lingüística, social y ciudadana) 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto. (Lingüística y aprender a aprender) 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. (Competencia Lingüística) 4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. (Competencia Lingüística) 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. (Lingüística, social y ciudadana) 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor. (Aprender a aprender) 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor. (Aprender a aprende y social y ciudadana) Matemáticas 1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. (Competencia matemática, emocional, aprender a aprender y lingüística). 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. (Competencia matemática, emocional, conocimiento e interacción con el mundo, aprender a aprender y lingüística). 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. (Competencia matemática, emocional, conocimiento e interacción con el mundo, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y social y ciudadana). 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. (Competencia matemática, emocional, conocimiento e interacción con el mundo, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital). 93 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. (Competencia matemática, emocional, autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y lingüística). 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas. (Competencia matemática, emocional, aprender a aprender, tratamiento de la información y digital, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal y social y ciudadana) 7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos. (Competencia matemática, emocional, aprender a aprender, lingüística, conocimiento e interacción con el mundo, autonomía e iniciativa personal y cultural y artística) 8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema. (Competencia matemática, emocional, aprender a aprender, lingüística, conocimiento e interacción con el mundo, autonomía e iniciativa personal tratamiento de la información y competencia digital) 8.2 PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN A través de los informes del curso anterior y de una primera observación del alumno realizamos la evaluación inicial de cada alumno. A lo largo del curso la evaluación es continua y los resultados de la misma se van reflejando en una ficha de seguimiento. Estos resultados los plasmamos al final de cada trimestre en el boletín informativo, que se elabora de acuerdo con la planificación didáctica. Por último, con todas las observaciones recogidas durante el curso hacemos la evaluación final, que se refleja en el boletín informativo final, cuyo original queda en el expediente del alumno. Como es costumbre, continuaremos entregando las pruebas objetivas y controles para que se presenten a los padres y sean devueltos firmados ( solo para segundo curso). Los boletines trimestrales serán recogidos, después de ser vistos y firmados por los padres, y se entregarán, junto con el boletín final, en la entrevista personal con los padres de los alumnos/as. Del boletín final quedará copia en el expediente del alumno/a. Igualmente, con el fin de utilizar el sistema de evaluación como elemento motivador, como se dijo más arriba, la calificación del alumno en cada unidad temática se verá modificada por la actitud y el trabajo diario que han quedado de manifiesto a lo largo de dicha unidad. El sistema de calificación es el siguiente: insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente, que clarifica, de cara a las familias, la información de la evaluación del alumno. Numéricamente, las calificaciones quedan expresadas de la siguiente forma: CALIFICACIONES NUMÉRICAS INSUFICIENTE Nota inferior a 5 SUFICIENTE Nota entre 5 y 6 BIEN Nota entre 6 y 7 NOTABLE Nota entre 7 y 9 94 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 SOBRESALIENTE Nota superior a 9 Procedimientos de recuperación. Finalizadas las evaluaciones el equipo de ciclo valorará los resultados obtenidos individualmente por cada alumno y el tutor propondrá medidas que faciliten la recuperación de aprendizajes. Estas medidas se concretan en decisiones curriculares y organizativas que no podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos y competencias propuestos. Dado el carácter continuo de la evaluación, las distintas evaluaciones se considerarán superadas cuando el alumno tenga un resultado positivo en la evaluación posterior. Y dado el carácter cíclico del sistema educativo se considerará aprobado el área de un curso escolar cuando se obtenga un resultado positivo en el curso siguiente. 8.3 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza: Intercambios orales: - Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres. Observador externo. Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos. Autoevaluación de nuestra tarea docente mediante el siguiente documento: AUTOEVALUACIÓN DE LA TAREA DOCENTE VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI A VECES NO Preparo diariamente las clases 95 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Preparo actividades adecuadas a la capacidad de cada alumno Tengo en cuenta los intereses de los alumnos Favorezco la participación de las familias Informo adecuadamente y a tiempo a las familias Comparto experiencias con mis compañeros Participo activamente en el buen funcionamiento del centro Valoro las propuestas de compañeros, familias y alumnos Utilizo diferentes tipos de recursos (TICs, biblioteca…) Reflexiono sobre mi tarea y me propongo mejorar Respeto y tengo en cuenta la opinión de los alumnos y compañeros Perfecciono, amplío y llevo a la práctica nuevos conocimientos Utilizo el inglés en mi labor docente Me coordino con mis compañeros Exijo a mis alumnos en función de sus capacidades personales Trato con respeto a mis alumnos Reviso y mantengo al día mi Programación Didáctica Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Lo realizaremos una vez al trimestre o siempre que sea necesario, al final de varias unidades didácticas, al final de cada mes,…. Coevaluación de nuestra tarea docente, ya que el buen funcionamiento del equipo de profesores es imprescindible, mediante el siguiente documento: COEVALUACIÓN DE LA TAREA DOCENTE 96 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI A VECES NO Tomamos acuerdos de forma consensuada y se registran por escrito Se respetan y revisan los acuerdos tomados Existe buen ambiente de trabajo en el ciclo Condicionamos la labor educativa de otros compañeros Estamos abiertos a la formación e innovación educativa Trabajamos de forma cooperativa Hay suficientes reuniones de ciclo Hay coordinación entre los profesores del ciclo Se respeta las ideas y opiniones de todos Se deja libertad de actuación para aplicar diferentes metodologías Existen recursos en el ciclo para resolver positivamente los conflictos Aprovechamos bien el tiempo Nos escuchamos unos a otros Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Se propone que este documento se rellene tres veces al año, una por trimestre, o siempre que fuese necesario, en las reuniones del equipo de ciclo y que se haga una puesta en común, intentando mejorar todos aquellos aspectos en los que fallemos. Para evaluar el proceso de enseñanza utilizaremos el siguiente documento: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí No A veces 97 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Adecuo los objetivos y contenidos propuestos Tengo bien definidos los objetivos Planifico actividades que desarrollen las competencias básicas Están bien secuencializados los contenidos Tengo en cuenta los principios metodológicos establecidos para la etapa educativa. Aplico metodologías innovadoras y variadas Analizo los resultados para adecuar la metodología Son adecuadas las actividades propuestas Reviso diariamente las tareas y actividades Tengo planteadas diferentes actividades Promuevo el aprendizaje cooperativo Tengo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje Trabajo la educación en valores en todas las unidades didácticas Adopto medidas de atención a la diversidad para los alumnos que lo necesitan Planifico adecuadamente el espacio , tiempo y los agrupamientos Ordeno adecuadamente las Unidades Didácticas Preveo actividades para llevar a cabo la autoevaluación y coevaluación de los alumnos Utilizo métodos objetivos de evaluación Se utiliza la evaluación para reorganizar los aprendizajes Tengo bien diseñados los criterios de evaluación Se tienen en cuenta diferentes instrumentos Se evalúa en diferentes momentos Planifico la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje Planifico la evaluación de mi propia práctica docente 98 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 Promuevo la participación del alumnado Animo y motivo en el aprendizaje Consigo aumentar el interés en el área Realizo actividades de formación Participo en cursos y seminarios de actualización Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Para que la evaluación de nuestra práctica docente sea completa necesitamos la opinión de las familias, para ello utilizaremos el siguiente documento, que les pasaremos al comienzo del segundo trimestre en la reunión. EVALUACIÓN DE LAS FAMILIAS 99 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 0 1 2 3 Consideras que te dan a conocer los proyectos y planes del centro Sabes que debe aprender tu hijo durante el curso en cada Área Conoces a todos los profesores que dan clase a tu hij@ El profesor es accesible cada vez que lo necesitas Cuando surge algún problema con tu hijo y pides ayuda al profesor , éste te resulta útil El profesor te realiza las reuniones trimestrales obligatorias Son claros y suficientes la información de los boletines trimestrales Te parece suficiente y necesaria la tarea que tu hijo lleva a casa Consideras suficiente la colaboración de la familia en las actividades del centro Propuestas de mejora: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 8.4 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores: ○ ○ ○ ○ Desarrollo en clase de la programación. Relación entre objetivos y contenidos. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. 100 4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 8.5. INDICADORES POR TRIMESTRE PRIMER CURSO PRIMER TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Comprender textos escritos adaptados a su nivel. 2. Escribir palabras y frases con los fonemas estudiados. 3. Discriminar correctamente los fonemas trabajados. 4. Expresarse correctamente con un vocabulario adecuado a su edad. 5. Expresar sentimientos y emociones oralmente. 6. Realizar pequeños dictados. 7. Recitar algunas poesías, adivinanzas o canciones. 8. Respetar el turno de palabra en las conversaciones. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Leer, escribir y contar correctamente hasta el 20. 2. Realizar sumas y restas sin llevar, con una cifra, en horizontal y vertical. 3. Relacionar números con su cantidad. 4. Reconocer figuras geométricas. 5. Completar series numéricas hasta el 10. 6. Saber el significado de los signos = , + y 7. Utilizar el concepto de decena. 8. Identificar línea abierta y línea cerrada. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO (Science 1º) 1. Aprender el vocabulario relacionado con el colegio y el cuerpo humano. 2. Respetar y valorar las diferencias físicas entre las personas. 3. Aprender el vocabulario relacionado con la familia. 4. Comprender la importancia del sueño y de sus hábitos saludables. 5. Aprender el vocabulario relacionado con el otoño. 6. Comprender los cambios que se dan en el medio natural y tomar conciencia de ellos. 7. Aprender el vocabulario relacionado con la comida. 8. Comprender la necesidad de la higiene y de una dieta saludable. 9. Conocer el vocabulario en inglés de los temas trabajados. ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones a instrucciones orales y contestar a preguntas sencillas. 2. Aprender el vocabulario de las partes de una casa. 3. Aprender y utilizar el vocabulario del material escolar. 4. Reforzar el uso de los números y de los colores. 5. Disfrutar con el aprendizaje de la lengua inglesa. ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL 1. Cantar al unísono las canciones propuestas por el profesor. 2. Coordinarse con el grupo y ajustarse a los ritmos propuestos. 3. Discriminar las cualidades del sonido mediante el cuerpo y el movimiento. 4. Interpretar las grafías musicales, tanto la convencional como la no convencional. 5. Trabajar mediante el movimiento, instrumentos, ritmo, audiciones… 6. Conocer y tocar instrumentos de pequeña percusión. 101 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 7. Respetar el silencio como elemento indispensable para realizar cualquier actividad musical. 8. Respetar las normas de la clase de música, al profesor y a los compañeros. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Identificar las partes de su cuerpo. 2. Afirmar y desarrollar la dominancia lateral visual, manual y pédica. 3. Desarrollar el conocimiento y control de la actitud corporal, la postura y la respiración. 4. Experimentar y mejorar de forma global las diferentes habilidades básicas. 5. Consolidar hábitos higiénicos. 6. Participar en las actividades propuestas y respetar a los compañeros, las normas y el material. ACTITUDES Y HÁBITOS 1. Esforzarse en sus tareas escolares. 2. Ser participativo en clase. 3. Ser activo en los trabajos en grupo. 4. Jugar con todos / as. 5. Ser ordenado / a. 6. Mantener la atención. 7. Cuidar el material. 8. Comportarse de acuerdo con las normas. SEGUNDO TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Expresar sus deseos y sentimientos con frases bien estructuradas. 2. Leer y reconocer palabras con todas las consonantes. 3. Realizar la letra de forma sencilla, ordenada, limpia y clara, en el cuaderno. 4. Escribir oraciones sencillas partiendo de una palabra conocida. 5. Captar y expresar la entonación exclamativa e interrogativa. 6. Leer y comprender textos sencillos y responder preguntas sobre los mismos. 7. Aprender y memorizar poesías, textos breves y trabalenguas. 8. Realizar dictados y copias en el cuaderno. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Conocer, ordenar, comparar y escribir los números del 1 al 79. 2. Realizar sumas sin llevadas, en vertical y horizontal, de uno, dos y tres dígitos. 3. Realizar restas sin llevadas, en vertical y horizontal, de uno, dos y tres dígitos. 4. Comprender y realizar problemas con sumas y restas sencillas. 5. Reconocer los números pares e impares. 6. Conocer los meses del año y el calendario. 7. Realizar series numéricas ascendentes y descendentes. 8. Conocer el concepto de decena y unidad y descomponer un número en ‘decenas’ y ‘unidades’. 9. Reconocer izquierda y derecha, en su cuerpo y con respecto a un objeto. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Conocer las características del invierno. 2. Saber nombrar diferencias entre pueblos y ciudades e identificar dónde viven. 3. Valorar la importancia del trabajo y nombrar diferentes oficios. 4. Comprender la importancia de los medios de comunicación y su uso. 5. Conocer diferentes medios de transporte. 6. Conocer el vocabulario de los temas trabajados, en inglés. 102 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones a instrucciones orales y contesta a preguntas sencillas. 2. Participar en las diferentes actividades y canta canciones. 3. Conocer y nombrar algunos juguetes. 4. Conocer y utilizar vocabulario y expresiones relacionadas con algunas celebraciones. 5. Empezar a leer y a escribir palabras y frases cortas en inglés. 6. Comprender y escenificar historietas sencillas. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Utilizar las nociones topológicas para orientarse en el espacio, con relación a sí mismo. 2. Desarrollar la percepción espacio-temporal. 3. Experimentar y controlar distintas formas de equilibrio. 4. Experimentar y mejorar de forma global las diferentes habilidades básicas. 5. Comprender y utilizar el vocabulario en inglés, relacionado con las órdenes y las rutinas básicas del área. 6. Participar en las actividades propuestas y respetar a los compañeros, a las normas y al material. EDUCACIÓN MUSICAL 1. Realizar y leer ejercicios rítmicos en compás binario. 2. Entonar correctamente canciones y esquemas melódicos sencillos con los sonidos sol y mi. 3. Aprender y reconocer las notas “sol” y “mi” en el pentagrama. 4. Aprender los conceptos: pentagrama y clave de sol. 5. Discriminar los sonidos en función de la altura: agudos y graves. 6. Interiorizar el concepto de duración y clasificar algunos instrumentos según la duración del sonido. 7. Escuchar con atención audiciones clásicas. TERCER TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Leer comprensivamente pequeños textos, con entonación y ritmo adecuados. 2. Expresarse por escrito a través de frases sencillas. 3. Utilizar mayúscula en los nombres propios de persona y lugar. 4. Saber formar: aumentativos, diminutivos, género y número. 5. Conocer el vocabulario básico trabajado en cada unidad. 6. Componer pequeños textos relacionados con situaciones escolares o familiares 7. Escribir oraciones concordando sujeto y verbo. 8. Conocer y escribir palabras con -mp y –mb. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Conocer, ordenar y comparar números hasta el 99. 2. Realizar correctamente sumas y restas de tres cifras, con y sin llevadas. 3. Inventar y resolver problemas sencillos de sumas o restas. 4. Conocer y ordenar los meses del año. 5. Reconocer varias monedas (1, 2, 5, 10, 20, 50 cent , 1 € y 2 €) 6. Identificar polígonos atendiendo al número de lados: triángulos y cuadriláteros. 7. Realizar gráficos de barras sencillos. 8. Interpretar adecuadamente la hora: en punto e y media. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Saber las diferencias entre fruta y hortaliza y reconocer diferentes árboles frutales. 2. Reconocer la importancia de los medios de transporte y las diferencias entre ellos. 3. Identificar los distintos tipos de ropa según su origen geográfico. 103 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 4. Conocer el ciclo del agua. 5. Identificar las partes de la casa. 6. Reconocer diferentes tipos de paisaje. 7. Conocer el vocabulario específico de cada unidad en inglés. ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones a instrucciones orales y contestar a preguntas sencillas. 2. Participar en las diferentes actividades y cantar canciones. 3. Conocer y nombrar algunas partes del cuerpo. 4. Conocer y utilizar vocabulario relacionado con las prendas de vestir. 5. Expresar algunas preferencias en inglés. 6. Empezar a leer y a escribir palabras y frases cortas en inglés. 7. Comprender y escenificar historietas sencillas. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Conocer, practicar y desarrollar distintos tipos de giros. 2. Conocer y realizar distintos tipos de lanzamientos y recepciones. 3. Mostrar interés por el conocimiento y práctica de distintos tipos de juegos. 4. Participar en las actividades propuestas y respetar a los compañeros, normas y material. 5. Conocer y practicar juegos populares y tradicionales. 6. Realizar actividades en el medio natural. ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL 1. Comprender y leer las grafías musicales trabajadas en clase. 2. Cantar con interés y alegría colaborando con sus compañeros en las actividades musicales. 3. Desarrollar la audición activa con canciones sencillas. 4. Conocer las figuras rítmicas básicas repitiendo los ejercicios propuestos por el profesor. ACTITUDES Y HÁBITOS 1. Esforzarse en sus tareas escolares. 2. Ser participativo en clase. 3. Ser activo en los trabajos en grupo. 4. Jugar con todos / as. 5. Ser ordenado / a. 6. Mantener la atención. 7. Cuidar el material. 8. Comportarse de acuerdo con las normas. SEGUNDO CURSO PRIMER TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Aplicar reglas ortográficas básicas: diferentes usos de mayúsculas, “R” suave y “R” fuerte. 104 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 2. Escribir adecuadamente las sílabas ‘za, ce, ci, zo, zu; ‘‘g, gu, gü’ y ‘je, ji’. 3. Utilizar los adjetivos calificativos para describir objetos. 4. Describir a las personas utilizando comparaciones: más que, menos que y tan como. 5. Escribir palabras de la misma familia, palabras antónimas y palabras sinónimas. 6. Clasificar nombres atendiendo al género (masculino y femenino). 7. Clasificar nombres atendiendo al número (singular y plural). 8. Escribir el principio y el final de un cuento. 9. Utilizar los signos de interrogación para escribir preguntas. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Descomponer los números en unidades, decenas y centenas. 2. Leer, escribir y ordenar los números del 0 al 299. 3. Realizar sumas llevando y aplicar el algoritmo correspondiente. 4. Realizar restas llevando y aplicar el algoritmo correspondiente. 5. Reconocer y utilizar correctamente los signos >, <, =. 6. Nombrar los términos de la suma y la resta. 7. Interpretar adecuadamente la hora ‘en punto’, ‘y media’, ‘y cuarto’, ‘menos cuarto’. 8. Utilizar las monedas de uso legal en la resolución de problemas sencillos. 9. Elegir las operaciones de sumar y restar para la resolución de un problema. 10. Diferenciar líneas abiertas, cerradas, curvas y poligonales. 11. Identificar los polígonos, sus lados y sus vértices. ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones, y oralmente, a instrucciones y preguntas sencillas. 2. Participar en las diferentes actividades y cantar canciones. 3. Conocer y utilizar vocabulario referido a la comida y la bebida, partes del cuerpo y habitaciones de la casa. 4. Ser capaz de expresar sus gustos y describir personas. 5. Leer y escribir, con ayuda, oraciones sencillas con el vocabulario trabajado. 6. Incorporar el uso del inglés en las actividades diarias del aula. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Conocer el origen de la comida, su función y la necesidad de llevar una dieta equilibrada para estar sanos. 2. Reconocer las diferencias entre pueblos y ciudades; y algunos servicios municipales. 3. Conocer las características de algunas profesiones y los materiales que emplean. 4. Reconocer algunas características y funciones de los medios de transporte. 5. Conocer diferentes medios de comunicación y su utilidad. 6. Aprender a trabajar en equipo siendo solidarios y cooperativos. EDUCACIÓN MUSICAL 1. Realizar, leer y entonar ejercicios rítmicos y melódicos en compás binario, utilizando figuras y sonidos conocidos. 2. Aprender y reconocer las notas “do” y “re” en el pentagrama. 3. Conocer el significado de los términos tempo: adagio, andante y allegro y reconocerlos en distintas audiciones. 4. Discriminar los sonidos en función de la altura en agudos y graves. 5. Interiorizar el concepto de duración y representarlo utilizando la grafía no convencional. 6. Descubrir las posibilidades sonoras de los instrumentos de percusión y clasificarlos en madera, metal y parche. 7. Conocer los instrumentos de láminas y clasificarlos en metalófono y xilófono. 8. Trabajar la audición musical como medio para afianzar otros contenidos. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Desarrollar el conocimiento y control de la actitud corporal, la postura y la respiración 105 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 2. Experimentar y controlar distintas formas de equilibrio 3. Desarrollar la percepción espacio-temporal 4. Descubrir los recursos expresivos del cuerpo por medio del movimiento 5. Participa en las actividades propuestas y respeta a los compañeros, normas y material ACTITUDES Y HÁBITOS 1. Esforzarse en sus tareas escolares 2. Ser participativo en clase 3. Ser activo en los trabajos en grupo 4. Jugar con todos / as 5. Ser ordenado / a 6. Mantener la atención 7. Cuidar el material 8. Comportarse de acuerdo con las normas SEGUNDO TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Aplicar reglas ortográficas básicas: diferentes usos de mayúsculas, “R” suave y “R” fuerte. 2. Escribir adecuadamente las sílabas ‘za, ce, ci, zo, zu; ‘‘g, gu, gü’ y ‘je, ji’. 3. Utilizar los adjetivos calificativos para describir objetos. 4. Describir a las personas utilizando comparaciones: más que, menos que y tan como. 5. Escribir palabras de la misma familia, palabras antónimas y palabras sinónimas. 6. Clasificar nombres atendiendo al género (masculino y femenino). 7. Clasificar nombres atendiendo al número (singular y plural). 8. Escribir el principio y el final de un cuento. 9. Utilizar los signos de interrogación para escribir preguntas. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Conocer, utilizar y descomponer en unidades, decenas y centenas números hasta 799. 2. Identificar en relojes analógicos y digitales las horas. 3. Resolver problemas aplicando las operaciones de suma, resta o multiplicación. 4. Conocer las tablas de multiplicar del 2 al 5. 5. Conocer los números ordinales hasta el 10º. 6. Realizar sumas y restas llevando. 7. Representar e interpretar gráficos de barras. 8. Discriminar números pares e impares. 9. Reconocer la relación que existe entre sumas y restas. 10. Utilizar correctamente las unidades de medida de longitud y peso. 11. Conocer los cuerpos geométricos: prisma, pirámide, cilindro, esfera y cono. ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones, y oralmente, a instrucciones y preguntas sencillas. 2. Participar en las diferentes actividades y cantar canciones. 3. Conocer y utilizar vocabulario referido a la comida y la bebida, partes del cuerpo y habitaciones de la casa. 4. Ser capaz de expresar sus gustos y describir personas. 5. Leer y escribir, con ayuda, oraciones sencillas con el vocabulario trabajado. 6. Incorporar el uso del inglés en las actividades diarias del aula. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Conocer el origen de la comida, su función y la necesidad de llevar una dieta equilibrada para estar sanos. 2. Reconocer las diferencias entre pueblos y ciudades; y algunos servicios municipales. 3. Conocer las características de algunas profesiones y los materiales que emplean. 4. Reconocer algunas características y funciones de los medios de transporte. 106 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 5. Conocer diferentes medios de comunicación y su utilidad. 6. Aprender a trabajar en equipo siendo solidarios y cooperativos. EDUCACIÓN MUSICAL 1. Realizar, leer y entonar ejercicios rítmicos y melódicos en compás binario, utilizando figuras y sonidos conocidos. 2. Aprender y reconocer las notas “do” y “re” en el pentagrama. 3. Conocer el significado de los términos tempo: adagio, andante y allegro y reconocerlos en distintas audiciones. 4. Discriminar los sonidos en función de la altura en agudos y graves. 5. Interiorizar el concepto de duración y representarlo utilizando la grafía no convencional. 6. Descubrir las posibilidades sonoras de los instrumentos de percusión y clasificarlos en madera, metal y parche. 7. Conocer los instrumentos de láminas y clasificarlos en metalófono y xilófono. 8. Trabajar la audición musical como medio para afianzar otros contenidos. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Desarrollar el conocimiento y control de la actitud corporal, la postura y la respiración 2. Experimentar y controlar distintas formas de equilibrio 3. Desarrollar la percepción espacio-temporal 4. Descubrir los recursos expresivos del cuerpo por medio del movimiento 5. Participa en las actividades propuestas y respeta a los compañeros, normas y material ACTITUDES Y HÁBITOS 1. Esforzarse en sus tareas escolares 2. Ser participativo en clase 3. Ser activo en los trabajos en grupo 4. Jugar con todos / as 5. Ser ordenado / a 6. Mantener la atención 7. Cuidar el material 8. Comportarse de acuerdo con las normas TERCER TRIMESTRE ÁREA DE LENGUA 1. Escribir palabras compuestas a partir de dos simples. 2. Leer y escribir correctamente palabras que contienen: br-, bl-, gr-, gl-, cr-, cl-, -mp-, mb3. Escribir el verbo con el tiempo verbal adecuado al contexto. 4. Aplicar correctamente los signos de admiración e interrogación. 5. Identificar sujeto y predicado en una oración. 6. Aplicar el uso de la coma en enumeraciones. 7. Escribir correctamente palabras acabadas en –y. 8. Escribir palabras pertenecientes a un mismo campo semántico. 9. Escribir un cuento dado el comienzo o los personajes. ÁREA DE MATEMÁTICAS 1. Leer, escribir y ordenar correctamente los números del 0 al 999. 2. Realizar sumas de tres sumandos con llevadas. 3. Memorizar las tablas de multiplicar del 2 al 9. 4. Realizar multiplicaciones de dos cifras. 5. Resolver problemas con dos operaciones. 6. Calcular el doble y el triple de un número. 7. Conocer y utilizar correctamente el calendario. 107 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2010/2011 8. Utilizar correctamente las unidades de longitud y capacidad (m, cm y l ). 9. Completar figuras simétricas. ÁREA DE INGLÉS 1. Responder con acciones y oralmente a instrucciones preguntas sencillas. 2. Participar en las diferentes actividades y cantar canciones. 3. Conocer y utilizar vocabulario relacionado con juegos al aire libre. 4. Saber expresar algunas actividades que puede o no realizar (CAN / CAN’T). 5. Leer y escribir pequeñas frases y expresiones. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Conocer la rueda de los alimentos y saber cuales son los más saludables. 2. Relacionar la ganadería, la agricultura y la pesca con la obtención de alimentos. 3. Conocer la importancia de utilizar correctamente las máquinas. 4. Muestra interés por los hechos ocurridos en el pasado. 5. Conocer los principales inventos. 6. Identificar las principales profesiones. 7. Conoce el vocabulario específico de cada unidad en inglés. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1. Conocer, practicar y desarrollar distintos tipos de desplazamientos, saltos y giros. 2. Conocer y realizar distintos tipos de lanzamientos y recepciones. 3. Mostrar interés por el conocimiento y práctica de distintos tipos de juegos. 4. Participar en las actividades propuestas y respetar a los compañeros, normas y material. ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL 1. Experimentar con un instrumento casero de percusión, realizando el acompañamiento propuesto. 2. Reconocer auditivamente los instrumentos expuestos, de pequeña percusión. 3. Conocer las notas Sol y Mi y su representación en el espacio 4. Distinguir auditivamente la nota ‘LA’, en relación con las notas ‘SOL’ y ‘MI’. 5. Participar con interés en las actividades propuestas. ACTITUDES Y HÁBITOS 1. Esforzarse en sus tareas escolares. 2. Ser participativo en clase. 3. Ser activo en los trabajos en grupo. 4. Jugar con todos / as. 5. Ser ordenado / a. 6. Mantener la atención. 7. Cuidar el material. 8. Comportarse de acuerdo con las normas. Esta Programación Didáctica ha sido revisada y reescrita por el Equipo de Profesores del Primer Ciclo de E. Primaria del CP Luis Solana, a comienzos del curso 2010-2011, para su envío al Sr. Delegado de Educación en Toledo y servir como documento básico del desarrollo del trabajo profesional de los maestros. Ha sido supervisada por los Equipos de Ciclo y aprobada en la Comisión de Coordinación Pedagógica del día 30 de noviembre de 2010. 108