Aquí

Transcripción

Aquí
UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO
Generalmente las maestras se enfrentan tres veces con la dificultad de
elegir textos para la enseñanza de la lectura y la escritura:
1. Elegir material inicial a partir del cual empezar la enseñanza. Los
métodos plantean:
 La palabra, entonces han de ser palabras cortas y familiares y de
sílabas directas (es decir, con restricción respecto a los tipos de
combinaciones consonante vocal;.
 La frase, han da ser frases correspondientes al supuesto lenguaje
infantil.
En ambos casos se plantea asociar las características del texto con las
(supuestas) dificultades del aprendizaje.
2. Elegir textos como material de primeras lecturas:
En los más pequeños sin letra o bien con letra cursiva.
 El tipo de texto ha de ser bajo los mismos criterios de longitud y
familiaridad.
Estas propuestas intentan hacer coincidir el material de lectura con el de
escritura.
3.niño:
Cuando se han de elegir textos que llegan indirectamente al
• Cuando ha de leer libros al niño, a menudo el maestro recurre a la
simplificación para aproximar el lenguaje del libro a la experiencia.
En las tres ocasiones subyace la idea de simplificar los textos para
convertirlos en material didáctico accesible al niño y ordenarlos según
criterios de dificultad.
Detrás de todo esto está la idea de asociar metodología y posibilidades
cognitivas del niño.
Teniendo en cuenta que, de lo que se trata es de que hay que tener en
cuenta " aquello que pasa por la cabeza del niño", y por lo tanto sus
capacidades para interpretar la escritura y para escribir, se propone la
utilización de cualquier tipo de texto escrito para el aprendizaje de la
lectura y la escritura.
Entendiendo por texto "Cualquier parte del discurso oral o texto escrito
que se haya producido en una situación social real’.
Textos que se pueden utilizar:
 Nombres
 Listas.
 Títulos.
 Cuentos.
 Cartas
 Poesías

Adivinanzas
 Refranes
 Notas-mensaje
 Recetas-de-cocina
 Etiquetas
—Con la utilización de todo tipo de textos:
•
Ampliamos el uso del lenguaje.
•
No todo lo escribible son los nombres y títulos.
•
Se permite un enfoque de intervención interactivo:
texto-lector, autor-contexto entre los niños que escriben un mismo
texto...
•
Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor
será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para
realizarlas.
—
Características que ofrecen algunos textos:
La mayoría presentan unas regularidades que implican unas reglas de
construcción y son de transmisión oral (familiar, televisión, radio...).
—
Cuentos
Los cuentos populares infantiles afectan mas allá de su contenido,
ofrecen aspectos como:
•
Fórmulas de inicio y final, determinadas por tiempos verbales.
• El uso de referencias espaciales y temporales no precisas.
•
La cohesión de tiempos y léxico.
—
Los cuentos permiten actividades de:
•
Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).
Escritura.
•
Todos los niños pueden escribir.
Dictado.
Copia.
•
Estructuración de ideas. Primero pasa esto, después lo otro.
•
Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven para iniciar el
resumen.
•
—
—
Listado de los personajes (act. de nombre)
Las recetas de cocina:
Tienen una estructura propia. ¿Qué necesitamos?
¿Cómo se hace?
—
La receta de cocina permite:
•
Lectura.
•
Escritura espontanea.
•
Ampliación del vocabulario
•
Conceptos matemáticos (Kg. unidades de medida, tiempo)
•
Secuenciación.
•
Aspectos relacionados con el nombre propio "Título de la receta’
•
Trabajar diferentes tipos de texto: Listas de los ingredientes y
descripción de la preparación.
—
Las noticias :
 Responden a preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, quién, por qué,
para qué.
Algunos elementos que aparecen en un texto informativo son la mención
del personaje protagonista, el lugar, el tiempo de los hechos, sus causas
y consecuencias.
 Los niños aprenden a nivel cognitivo:
 Organización de datos proporcionados por la memoria,
organización de un plan de trabajo, extracción y puesta en
relación de información sobre temas actuales o pasados.
—
En el ámbito gráfico aprenden:
Compaginación de la disposición gráfica y tipografía de la
representación, medida y longitud del texto, búsqueda de ilustraciones.
—A nivel lingüístico aprenden:
Diferenciación entre una narración de ficción y una narración de temas
reales, adecuaciones de vocabulario, sintaxis, etc.
—
Los anuncios:
Se refieren a la presentación de ciertas propiedades con argumentos
para el consumo.
—
La poesía:
—
Afecta a rasgos de organización discursiva del texto para obtener
efectos de rima, ritmo, repetición sonora.
—
Rasgos de organización del espacio, con tendencia a la
distribución en versos y estrofas.
—
El que el niño sepa una poesía de memoria, permite una
actividad de escritura de copia en diferido.
En cuanto a la estructura y composición de otros tipos de textos como
son los refranes o las adivinanzas, ofrecen las mismas posibilidades
lingüísticas (lenguaje descriptivo, comprensión...)
- La canción: Las letras de las canciones nos pueden servir
como texto, de similar tratamiento que una poesía.

Documentos relacionados