UNIDAD DIDÁCTICA 5 2º Primaria OTRA VEZ COMO MAZAPANES
Comentarios
Transcripción
UNIDAD DIDÁCTICA 5 2º Primaria OTRA VEZ COMO MAZAPANES
UNIDAD DIDÁCTICA 5 2º Primaria OTRA VEZ COMO MAZAPANES Área de Lengua Castellana y Literatura OBJETIVOS DIDÁCTICOS Leer y comprender textos orales y escritos adaptados al nivel. Ampliar y utilizar el vocabulario relacionado con los alimentos y la Navidad. Cantar y memorizar villancicos. Escribir un proceso. Conocer el uso de las rayas en el diálogo y escribirlas. Reconocer nombres colectivos. Saber el abecedario. Ordenar alfabéticamente palabras que empiezan por la misma letra. Dialogar sobre la Navidad y sus costumbres. Conocer el uso de “glogster” para realizar un cartel. CONTENIDOS Cuento. Poesía. Villancicos. Diálogo. Descripción de un proceso. Orden alfabético. Vocabulario. La raya del diálogo. Los nombres colectivos. Ilustraciones y fotografías. Lectura y comprensión de textos orales y escritos. Participación en los diálogos de clase. Lectura y escritura de villancicos. Descripción escrita del proceso de elaboración de un postre. Escritura del abecedario. Ordenación alfabética de palabras que comienzan por la misma letra. Ampliación y utilización del vocabulario relacionado con los alimentos y la Navidad. Identificación de las rayas del diálogo en un texto. Trascripción de las viñetas de un cómic a un texto. Identificación de los elementos que forman un nombre colectivo. Traducción de las imágenes al lenguaje verbal. Gusto por conocer conceptos nuevos. Disfrute con la canción de un villancico. Respeto por los gustos de los demás y las aportaciones de los compañeros. Interés por conocer costumbres navideñas. Creación de un cartel anunciando la fiesta de Navidad del colegio. ACTIVIDADES: a)De evaluación inicial Recordar a los alumnos/as qué es mantener un diálogo y las normas para conversar. Practicando entre dos niños o niñas de la clase sobre qué hicieron el fin de semana. Volver a explicar la forma de ordenar alfabéticamente las palabras, solo atendiendo a la primera letra. Escribir los nombres de alumnos/as en la pizarra por orden alfabético. Escribir una lista de nombres en singular para que los alumnos/as nombren muchos objetos de su misma especie. Recordar el concepto de nombre colectivo, utilizado en singular para nombrar un conjunto de personas, animales o cosas. Ejm: soldado/ ejército; pez/ banco… . Hablar sobre el sentido de la Navidad. Inculcarles la idea de que no significa solo regalos y consumir, sino algo más: ayuda, reuniones familiares, recogimiento felicidad… . Recordar breves poemas o canciones propias de la Navidad. Comentar tradiciones típicas de la Navidad y cuáles suelen seguir ellos en sus casas. Recordar y cantar villancicos típicos de la época navideña. Llevar a clase alguna receta de algún plato que hagan en casa y comentarla paso a paso al resto de sus compañeros/as. Recordar todas las fiestas que celebran en la época navideña y cuál es el motivo de cada una de ellas. Hablar sobre anécdotas, momentos especiales… que hayan pasado durante las fiestas de Navidad y que recuerden con agrado. Decirles que normalmente no se puede saber si la decisión adoptada es la adecuada o no, pero que si se decide con el corazón y con el propósito de no hacer daño a nadie, seguro que aciertan. b) De desarrollo de los propios contenidos Audición del cuento “ La función de Navidad ”: preguntas previas sobre el tema del cuento, qué costumbres o tradiciones conocen de la Navidad, qué alimentos son típicos de la Navidad, cuál te gusta más… Lectura del cuento entre todos los alumnos/as. Actividades a partir del cuento: - Preguntas para comprobar la comprensión del cuento, lo que enseña el cuento. - Marcar con una cruz el personaje que quiere representar la protagonista. - Colorear las respuestas que corresponden a lo leído en la historia. - Identificar cada uno de los personajes. Leer las oraciones, recordar y escribir quién de ellos las dice y a quién. Leer y aprender el texto de la raya de diálogo. Comprender para qué se emplea. Observar la ilustración y comentar que creen ellos que se pueden estar diciendo los niños. Leer el diálogo. Observar las ilustraciones de su libro, qué expliquen oralmente lo que sucede en cada una de las escenas. Inventar un diálogo entre el padre y el hijo del dibujo y escribirlo. Leer la oración de la última actividad y repasarla. Leer y comprender el texto sobre el orden alfabético. Escribir el abecedario en su libro de texto, en minúscula y mayúscula. Observar la fotografía de Prisco y los duendes y comentar qué hace cada uno de ellos y qué actitud tienen. Leer las palabras de cada fila de la última actividad y numerarlas por orden alfabético. Observar las fotografías y leer los nombres que aparecen. Deducir el nombre individual al que se refieren y completar las frases. Observar cada fotografía. Nombrar lo que representan, diferenciando si designa un nombre individual o colectivo. Completar con las palabras propuestas. Actividades relacionadas con el apartado “ Taller de poesía”: -Leer poco a poco la poesía y observar las estrofas que se repiten. -Explicar lo que es un estribillo y localizar el de la poesía. -Completar el poema con su estribillo. Observar la ilustración comentando qué hacen los niños. Leer el villancico y localizar el estribillo. Escribir otro villancico que conozcan poniendo el título en el lugar referido para ello y hacer un dibujo alusivo al mismo. Describir las fotografías que aparecen en su libro. Entre todos hacer ver que los niños están preparando un postre. Completar por orden escribiendo cada paso del proceso. Comentar que el azúcar es un componente necesario parta el desarrollo del organismo, pero no conviene abusar de los dulces y la importancia de lavarse los dientes después de tomar dulces. Leer el texto de apartado “La emoción de leer “, fijándose bien en la utilización de las rayas de diálogo, los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas y la entonación. Contestar la pregunta formulada sobre la lectura. A partir de la lectura mantener un diálogo con los alumnos/as sobre cómo celebran ellos el fin de año. Escribir otro villancico que conozcan poniendo el título en el lugar referido para ello y hacer un dibujo alusivo al mismo. Comentar que el azúcar es un componente necesario parta el desarrollo del organismo, pero no conviene abusar de los dulces y la importancia de lavarse los dientes después de tomar dulces. Mantener un diálogo con los alumnos/as sobre cómo celebran ellos el fin de año. Conocer el uso de glogster para realizar un cartel para la fiesta de Navidad. c) De refuerzo y ampliación d) De evaluación Escribir la regla ortográfica estudiada en una cartulina grande y colocarla en un lugar visible de la clase donde los niños la vean y recuerden. Recordar las normas básicas que hay que mantener en un diálogo. Realizar ejercicios de búsqueda en el diccionario de palabras que empiecen por la misma letra y comprensión de su significado. Los niños darán ejemplos de nombres colectivos y recordarles que designan a muchos objetos pero van en singular. Inventar un poema relacionado con la Navidad. Hacer una pequeña redacción exponiendo lo que más les gusta a cada uno de la Navidad. Hacer un dibujo para ilustrar la redacción. Cada alumno o alumna puede preparar algo sencillo en casa y llevarlo al colegio, explicar la receta a sus compañeros/as. Representar todos juntos el momento de tomar las uvas en fin de año y festejarlo. Recordar la última decisión que hayan tomado, escribirla en un folio y lo que pensaron antes de llegar a la decisión. Escribir la raya de diálogo donde corresponde. Ordenar alfabéticamente las palabras propuestas. Dictado. Completar con nombres colectivos y relacionar las frases con su dibujo. Completar con mayúsculas, cuando sea necesario las palabras del texto. Escribir qué le diría la estrella del árbol al abeto de Navidad. Leer un cuento y contestar preguntas sobre mismo. METODOLOGÍA Materiales y recursos: Juegos didácticos, libro de texto, cuaderno de actividades del primer trimestre, pizarra magnética, mural referente a la unidad, CD- ROM para la audición del cuento, CD de recursos interactivos, Programa interactivo “Glogster”, láminas de conceptos, adhesivos, revistas, cartulinas, pegamento, material de desecho y otras actividades complementarias preparadas por el profesor. Así como las fichas para el método de lecto-escritura. Láminas de cuentos, cuentos didácticos. Espacios y tiempo: Aula, rincón de biblioteca en el que se encuentran diferentes libros y cuentos, aula de informática. La organización del tiempo será flexible y atendiendo a las características propias de la edad. 5 sesiones Estrategias Metodológicas: Seguimos la metodología que presenta el libro de texto sobre todo en las actividades de iniciación. Buscamos actividades más dinámicas y lúdicas para que los niños disfruten aprendiendo los conceptos de esta unidad. Facilitando la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, cuidando la progresión de contenidos, procurando una atención individualizada en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las peculiaridades. Integrando valores y atendiendo a la diversidad de un modo especial en la lectoescritura. Organización del Tiempo: La presente unidad está pensada para ser realizada durante una quincena aproximadamente, aunque esta temporalización en función de cómo se desarrolle el periodo de adaptación de nuestros alumnos/as. 5 sesiones de 60 mim. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Comprender textos escritos adaptados al nivel. Participar en las conversaciones de clase. Aplicar con precisión el vocabulario propio del tema. Expresarse por escrito con claridad mediante frases cortas y bien estructuradas. Conocer el uso de las rayas en el diálogo. Reconocer nombres colectivos. Leer con ritmo adecuado. - Participación en clase Fichas de evaluación escrita. Prueba de comprensión lectora. Dictados. Trabajo diario responsable. Ficha de seguimiento de evaluación al final de la unidad.