4º curso asignaturas de genética
Comentarios
Transcripción
4º curso asignaturas de genética
Expediente nº Denominación del Título Universidad solicitante 573/2008 Genética Universidad Autónoma de Barcelona ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE Criterio 2: JUSTIFICACIÓN La propuesta de Título no está adecuadamente justificada, a pesar de que se trata de un Grado nuevo en España, con referentes europeos equivalentes. La información aportada se reduce a 14 Universidades, entre las que el Título en Genética se corresponde con un nivel de máster o con una especialización dentro de un Título más general y, ciertamente, en algunas a un nivel de grado. Es necesario aportar un estudio comparado más completo de aquellos casos, en particular de universidades europeas, en que los estudios de Genética tienen nivel de grado. En relación a los referentes externos, en la propuesta se listan 14 Universidades que ofrecen grados, diplomaturas, y en algún caso especialización de genética. Esta enumeración no pretendía ser exhaustiva. Muchas de las universidades que se nombran se han seleccionado por su prestigio en el ranking académico de las mejores universidades efectuado por la Universidad de Jiao Tong de Shangai. También se indica que en las universidades británicas hay 169 titulaciones dónde la genética es una materia principal según la base de datos UCAS (The Universities and Colleges Admissions Service, http://www.ucas.com/). En un grado que pretende ser innovador, como es el caso del grado de Genética, no esperaríamos que estuviera implantado de modo general. Es significativo que en los países que tienen los sistemas universitarios más flexibles y que producen la mejor ciencia, como en Gran Bretaña, exista ya una amplia oferta de grados de genética. Buscando en la base de datos UCAS con el código que corresponde a la genética, el C400, se han encontrado 17 universidades británicas que ofrecen grados (Honours Degrees, Hon BSc) con el título Genetics. De éstos, 14 corresponden a grados que se imparten en tres cursos académicos y sólo tres universidades imparten grados en cuatro cursos académicos: University of Aberdeen, University of Edinburgh y University of Glasgow. En la Tabla 1 se citan las 17 universidades británicas que ofrecen grados de genética. 1 Tabla 1: Universidades británicas que ofrecen el grado (Hon BSc) de genética según una búsqueda en la base de datos UCAS con el código C400, que corresponde a la genética. Universidad Grado Genetics (C400) The University of Aberdeen (A20) 4FT Hon BSc Aberystwyth University (A40) 3FT Hon BSc Cardiff University (C15) 3FT Hon BSc The University of Edinburgh (E56) 4FT Hon BSc The University of Essex (E70) 3FT Hon BSc University of Glasgow (G28) 4FT Hon BSc University of Leeds (L23) 3FT Hon BSc The University of Liverpool (L41) 3FT Hon BSc London Metropolitan University (L68)) 3FT Hon BSc The University of Manchester (M20) 3FT Hon BSc Newcastle University (N21) 3FT Hon BSc The University of Nottingham (N84) 3FT Hon BSc Queen Mary, University of London (Q50) 3FT Hon BSc Queen's University Belfast (Q75) 3FT Hon BSc The University of Sheffield (S18) 3FT Hon BSc Swansea University (S93) 3FT Hon BSc Los contenidos de los grados de tres cursos académicos suelen presentar, con pequeñas variantes, un patrón bien definido: el 1º es básico y común con otros 2 grados de ciencias de la vida, en el 2º se introducen los fundamentos genéticos y en el 3º se dan asignaturas más avanzadas y aplicaciones, muy en la línea de nuestra propuesta del grado de Genética. Así, en todos estos grados de referencia, el primer año presenta módulos básicos que suministran las bases biológicas y de otras disciplinas sobre los que se fundamenta la genética que se verá en los siguientes cursos. Estos módulos son en general comunes a los diferentes grados de ciencias de la vida y, aunque algunos son obligatorios, otros son optativos. El segundo año se centra sobre asignaturas básicas de la genética, a nivel molecular y de poblaciones principalmente; mientras que en el último curso se suelen ofertar módulos con materias avanzadas y aplicadas. Este es un esquema muy parecido al que se ha seguido en la elaboración del grado de genética que oferta la UAB. A modo de ejemplo, se presenta el plan de estudios del Bachelor (BS) en Genética de la Universidad de Leeds, pues en este estudio comparativo nos parece paradigmático. Tabla 2. Modelo del plan de estudios de tres años de la Universidad de Leeds Año 1 Todos los programas Cell Biology; Applied Biology & Agriculture; Introduction to Genetics; Practical Skills in Biology (practicals, tutorials, IT, statistics, research seminars). Genetics Introductory Biochemistry. You may also choose one or two elective modules Año 2 Año 3 Todos los programas All students take Enhanced Study Skills for Biologists. Todos los programas All students undertake a research project. Genetics Eukaryotic Genes; Cloning & Expression; Developmental Biology; Prokaryotic Genetics & Gene Expression; Evolution; Human Genetics. Genetics Applied Genetics; Advanced Molecular Genetics; Developmental Biology; Epigenetics. Optional topics Human Evolution; Bioinformatics; Biological Membranes & Cell Signalling; History of Genetics; Virus and Virus Host Interactions; Immunology and Parasitic Diseases; Plants and Environment; Plant Biology; Animal Nutrition and Metabolism; Animals as Pests. Optional Topics Plant Developmental Biology; Plant Growth & Resource Acquisition; Animal Metabolism and Nutrition; Applied Animal Science. 3 Una comparativa de los contenidos de los tres grados británicos que se imparten en cuatro cursos académicos se expone en la alegación del criterio 5. Criterio 3: OBJETIVOS A juzgar por algunas de las competencias que se proponen para este Grado (“Conocer y aplicar las herramientas “ómicas” (de genómica, transcriptómica, proteómica, interactómica, etc.) e interpretar la información ómica en modelos de redes”; “Comprender la base genética del cáncer y sus implicaciones en las terapias basadas en aplicaciones de la genómica”; “Describir y deducir las consecuencias genéticas y clínicas de los mecanismos epigenéticos”, “Elaborar, dirigir, ejecutar y asesorar proyectos que requieran un conocimiento genético o genómico”) y que se corrobora con lo que se describe más adelante en el perfil de ingreso (“El grado de genética va dirigido a estudiantes con una formación científico-técnica previa en ciencias de la vida o de la salud, que estén motivados e interesados en el estudio de la base genética de la vida que subyace a la mayoría de los procesos biológicos y en las múltiples aplicaciones que se derivan de este conocimiento básico”) y en la planificación de las enseñanzas, se considera que el Grado en Genética que se propone se adecúa más a un Máster o una especialidad que a una formación básica. Criterio Es cierto que cuando se releen las competencias que señalan los evaluadores, éstas parecen excesivamente ambiciosas para un grado de genética que persigue unos objetivos de formación generalista. Sin duda, en la redacción de estas competencias creemos que nos hemos dejado llevar por el entusiasmo que generan las expectativas del nuevo grado. Como se dice en la justificación, el modelo formativo del grado es generalista e interdisciplinar, y estamos de acuerdo en que se deben modificar estas competencias en este sentido. Así, se han moderado los objetivos de las competencias, realzando sus aspectos más genéricos y básicos y suavizando su grado de especificidad. A continuación se citan las competencias que se han modificado: CE15. o Conocer y aplicar las herramientas “ómicas” de genómica, transcriptómica y proteómica CE19. o Describir los mecanismos epigenéticos 4 CE20. o Demostrar que comprende las bases genéticas del cáncer La competencia C22. Elaborar, dirigir, ejecutar y asesorar proyectos que requieran un conocimiento genético o genómico es una competencia que se consensuó entre los nuevos grados de Biociencias de la UAB y la mayoría de éstos han propuesto versiones parecidas. Biología: CE.21. Diseñar, redactar, dirigir y ejecutar proyectos de Biología Biología ambiental: CE27. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en biología ambiental. CE28. Implantar y desarrollar sistemas de gestión relacionados con la biología ambiental. Microbiología CE20. Elaborar, dirigir, ejecutar y asesorar proyectos que requieran un conocimiento de los microorganismos Biomedicina: CE6.Aplicar los conocimientos adquiridos en la planificación e implementación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en un laboratorio de investigación biomédica, un laboratorio de un departamento clínico y en la industria biomédica Podemos afirmar que un graduado en Genética dispondrá de los elementos necesarios, tanto conocimientos como destrezas adquiridas, para poder llevar a cabo de un modo autónomo esta competencia a un nivel de grado. Asimismo, esta competencia se trabajará en tres materias: Genética de poblaciones y evolución (dentro de la asignatura Genética cuantitativa y mejora), Genética y salud y Genética aplicada, por lo que podemos asegurar que un estudiante, al finalizar sus estudios de Grado en Genética, será capaz de diseñar proyectos de genética y genómica aplicables a distintos ámbitos profesionales. Con respecto al perfil de ingreso, en los distintos grados de Biociencias también se consensuó que el estudiante tipo sería aquél que proviniera de las ramas científico-técnicas o ciencias de la salud de la enseñanza secundaria. Estamos de 5 acuerdo con los evaluadores que al releer esta parte en la propuesta de Genética, El grado de genética va dirigido a estudiantes con una formación científico-técnica previa en ciencias de la vida o de la salud, no se hace referencia a la enseñanza secundaria, y parece que se exige tener un grado o formación universitaria previa. Hemos modificado y clarificado esta parte como sigue: El perfil del alumno que entra en el grado de Genética es un estudiante que ha terminado la enseñanza media y que procede, normalmente, de las ramas cientificotécnicas o ciencias de la salud. A dicho alumno le interesa el estudio de las ciencias de la vida en general y en particular el estudio de la base genética de la vida que subyace a la mayoría de los procesos biológicos y de las múltiples aplicaciones que se derivan de este conocimiento básico. El grado es apropiado tanto para los estudiantes que quieren dedicarse a la investigación básica y a la enseñanza de la genética y ciencias afines, como para aquellos estudiantes que quieren conseguir una formación más aplicada en el campo genómico, biomédico, biotecnológico, farmacéutico, de mejora agropecuaria, industria alimentaria, genética forense, o bioética, entre otros. El estudiante debería tener los conocimientos biológicos correspondientes a su vía específica de acceso (científico-técnicas, salud). Se recomienda un conocimiento medio o avanzado de inglés que le permita leer y entender textos y artículos en lengua inglesa. 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS En la propuesta formación biológica básica es insuficiente, únicamente el primer curso del Grado es de formación básica no genética, necesaria para abordar la Genética. Se ha constatado que al menos en dos universidades británicas que ofrecen el grado de Genética con 240 créditos se dedican fundamentalmente los primeros 120 créditos a la formación básica. A la vista de los comentarios de los evaluadores, el planteamiento que hemos seguido al nombrar las asignaturas puede inducir a una interpretación excesivamente especializada del grado. Hemos intentando enfatizar en cada 6 asignatura el perfil genético del grado, de modo que al poner un título a una asignatura hemos tendido a anteponer siempre el nombre genética al de biología. Incluso asignaturas tan básicas e interdisciplinarias como las matemáticas o la bioestadística, las hemos denominado, con ese celo diferenciador, Matemáticas aplicadas a la genética y Genética estadística. Por lo que quizá se transmite, como así lo han percibido los evaluadores, un perfil mucho más especializado del grado de genética que el carácter más general que se propone en los objetivos del Grado. Los títulos de las asignaturas son claramente más especializados que los contenidos, que son más básicos. Como se ha comentado, los contenidos de las Matemáticas aplicada a la Genética son iguales a las matemáticas que se dan en otros grados. Lo mismo cabe decir de la Genética estadística, que no deja de ser una Bioestadística. Los contenidos de la Genética molecular de procariotas son los mismos que la asignatura básica que se ofrece en otros grados, como en el Grado de Microbiología, cuyo nombre es Biología molecular de procariotas. Por tanto, siguiendo las sugerencias de los evaluadores, se han cambiado en algunas de las asignaturas el título para darle el carácter básico que contiene, y en otras, como la genética molecular de procariotas, de eucariotas se han cambiado genética por biología y se han introducido contenidos biológicos más básicos. En relación al desarrollo, la Genética de desarrollo era una asignatura obligatoria y la biología del desarrollo era optativa de último curso. Ahora proponemos suprimir la Genética de desarrollo y poner en su lugar la Biología del desarrollo como obligatoria. En la Biología del desarrollo se han añadido aspectos de biología básica del desarrollo, como los procesos de diferenciación y organogénesis (véase Tabla 3 más abajo). Por conformidad con estos cambios, la materia Genética molecular y del desarrollo se ha renombrado como Biología molecular y del desarrollo. También se ha incorporado una nueva asignatura optativa para el último curso: Inmunología, que se incluirá en la materia Biología molecular y del desarrollo. En la elaboración de la arquitectura del grado de Genética se ha seguido el mismo esquema consensuado para todos los grados que se ha propuesto en la facultad de Biociencias de la UAB, con una estructura de cursos académicos de 1+2+1. Los tres primeros cursos contienen asignaturas obligatorias, dedicándose el primer año a cursar la mayoría de créditos de carácter básico, mientras que en 7 los dos años siguientes se cursan la mayoría de los créditos nucleares de la titulación. Las asignaturas del primer curso y algunas de segundo se comparten, con pequeñas modificaciones, en todos los grados de la facultad. El cuarto curso es de formación complementaria específica, e incluye sólo una asignatura obligatoria, que es el trabajo final de grado y numerosas asignaturas optativas, gran parte de ellas impartidas en otros grados. Siguiendo las instrucciones de los evaluadores, hemos hecho una comparativa de varios grados británicos. Como se ha comentado en el primer punto de esta respuesta, se han encontrado 17 universidades británicas que ofrecen grados (Hon BSC) en genética (véase Tabla 1). De éstas, 14 corresponden a grados de tres años y sólo tres universidades imparten grados de cuatro años. Las tres universidades que ofrecen el grado de cuatro años son: The University of Aberdeen The University of Edinburgh University of Glasgow A continuación se resumen los planes de estudios de los grados de cuatro cursos académicos: The University of Aberdeen El primer año es básico, con asignaturas de química y biología. El segundo año se introducen asignaturas propias de genética, la genética microbiana, de plantas y animales, la acción y expresión génica en los diferentes niveles biológicos así como la genética humana. También se incluyen asignaturas de introducción a la investigación y se sugiere la elección de cursos de biología celular y bioquímica. El tercer curso trata de temas más avanzados y aplicados de la genética. El cuarto curso incluye un proyecto de investigación y participar en las reuniones de lectura de trabajos. 1er curso 8 Cursos de Química y Biología más cursos adicionales seleccionados de un amplio abanico de cursos de ciencias y otras áreas. 2º curso Se introduce la Genética de microbios, plantas y animales. Los principios básicos de la expresión y acción génica se tratan en los niveles molecular, celular y poblacional, incluyendo la Genética de poblaciones y Evolución. Se trata también la Genética humana y la Base genética de la biotecnología moderna. También se pueden elegir otros cursos de ciencia, y se aconsejan, entre otros, la Bioquímica y la Biología celular. 3er curso Se tratan los mecanismos de la mutación génica y cromosómica y el origen de la mutación espontánea; el estudio molecular y microscópico de los cromosomas; la conducta de los genes en la poblaciones; la genética del desarrollo; la genética molecular de virus, bacterias y eucariotas; la biología molecular de plantas; el análisis genético, el diagnóstico genético, la terapia y la genética ecológica a partir del DNA; el impacto ambiental sobre la estabilidad genética y la salud; la evolución del sistema inmunológico y los mecanismos de defensa en respuesta a la agresión ambiental. 4º curso (Honours) Se inicia participando en una reunión de lectura de tres días. Se debe llevar a cabo un proyecto de investigación de 10 semanas. The University of Edinburgh El análisis genético básico y la teoría cromosómica se introducen el primer año, mientras los aspectos bioquímicos, moleculares y fisiológicos de la acción génica se tratan en el segundo año. En el tercer año se aconseja cursar la Genética molecular, Genómica y genomas y la Genética ecológica y evolutiva. El cuarto año cubre algunos de estos temas en profundidad, mediante una combinación de cursos nucleares y módulos optativos. Incluye también un proyecto de investigación. 9 1er curso 1er semestre Origin and Diversity of Life 1 Quantification in the Life Sciences 1 2º semestre Environmental And Community Biology 1 Medical Biology 1 Molecules Genes and Cells 1 Otras asignaturas Environmental and Community Biology 1 Medical Biology 1 Molecules Genes and Cells 1 Origin and Diversity of Life 1 Quantification in the Life Sciences 1 2º curso 1er semestre Evolution in Action 2 Physiology 2 Plants, Fungi and Symbiosis 2 The Dynamic Cell 2 2º semestre Animal Biology 2 Genes and Gene Action 2 Microorganisms, Cells and Immunity 2 Neuroscience with Pharmacology 2 Otras asignaturas Animal Biology 2 Biometrics 2 Evolution in Action 2 Genes and Gene Action 2 Microorganisms, Cells and Immunity 2 Neuroscience with Pharmacology 2 Physiology 2 Plants, Fungi and Symbiosis 2 The Dynamic Cell 2 3er curso Asignaturas disponibles Biotechnology 3 Brain and Behaviour 3 10 Clinical Biochemistry and Endocrinology 3 Clinical Immunology & Haematology 3 Developmental Biology 3 Evolution and Ecology of Plants 3 Evolutionary and Ecological Genetics 3 Field Zoology 3 Genomes and Genomics 3 Immunology 3 Mechanisms of Brain Development 3 Medical Microbiology 3 Molecular Cell Biology 3 Molecular Genetics 3 Molecular Microbiology 3 Parasite Biology 3 Pharmacology 3 Physiology 3 Plant Physiology 3 Population and Community Ecology 3 Practical Skills in the Biomedical Sciences 3 Reproductive Biology 3 Scientific Enquiry in Biology and the Environmental Sciences 3 Structures and Functions of Proteins 3 University of Glasgow Cada año deben cursarse 120 créditos (10 horas/crédito). El primer y segundo año pueden incluir cursos fuera de la ciencia (un total de 100 créditos en los dos años). Los cursos esenciales se señalan en negrita. 1er curso Biology (40) Chemistry 1 (40) or Science Fundamentals 1 (40) Third subject (40) (eg Physics, Earth Science, Maths, French, etc) 2º curso Nucleic Acids: Structure & Function (10) Proteins: Structure & Function (10) Basic Genetics (10) Molecular Genetics (10) Evolutionary Biology (10) Más créditos electivos de Biology (25), Chemistry (25) y otros de ciencia o no ciencia hasta llegar a los 120 créditos del curso 11 3º curso Molecular Genetic Methods Genomics Membranes, filaments and motors Proteins and Enzymes DNA Isolation, Structure Recombination and Replication and Repair Mobile DNA Gene Expression Plant Molecular Biology Cell Signalling, Cell Cycle and Cancer, Cell Engineering The Immune System Ions and Excitable Membranes Animal Virology Quantitative Genetics Laboratories 4º curso asignaturas de genética Proyecto de investigación Eukaryotic Genes Créditos electivos De la comparación de los tres grados de cuatros años de duración que se dan en las universidades británicas se observa que el primer año es esencialmente básico, el segundo tiene asignaturas básicas y nucleares de la genética, el tercero es esencialmente genético, y por último, el cuarto año consta de un proyecto de investigación y asignaturas electivas. Aunque hay diferencias de énfasis en algunos temas, así como en contenidos de asignaturas optativas, se puede sin embargo concluir que la arquitectura es similar con la propuesta del grado de genética de la UAB, especialmente después de las modificaciones que se han incorporado y se comentan a continuación. En la Tabla 3 se enumeran las asignaturas que se han modificado tanto en su nombre como en su contenido a partir de las propuestas de los evaluadores: 12 Tabla 3. Asignaturas que se han modificado y contenidos añadidos y eliminados. Nombre original asignatura Nuevo nombre Matemáticas aplicada a la Genética Genética estadística Genética molecular de procariotas Matemáticas Genética molecular de eucariotas Biología molecular de eucariotas Genética del desarrollo Biología del desarrollo Técnicas intrumentales Bioestadística Biología molecular de procariotas Nuevos contenidos incluidos (+) o contenidos eliminados (-) Los contenidos son los mismos de la asignatura Biología molecular de procariotas (+) Regulación ciclo celular eucariótico (+) Linajes y muerte celular (+) Transporte proteínas en membranas y órganos (+) Metabolismo xenobióticos (-) Estructura de la doble hélice (que pasa a genética de primer año) (-) Estructura y organización del genoma (que pasa a la asignatura Genómica, proteómica e interactómica) Se ha reestructurado el contenido completamente (+) Espectroscopía (Absorción electrónica, Dicroísmo circular, Fluorescencia, Absorción vibracional. Resonancia magnética nuclear). Cristalografía de rayos X. (-) Lenguajes de programación (-) Introducción al lenguaje de programación Perl (que pasa a Bioinformática) Los nuevos contenidos refuerzan los aspectos bioquímicos, celulares y funcionales que según una de las recomendaciones de los evaluadores debía considerarse para dar una adecuada respuesta a la competencia CE5 y CE10 (véase también la respuesta a la recomendación del Criterio 5 más abajo). En la siguiente tabla se indican las asignaturas del grado de Genética que se comparten con los nuevos grados de la facultad de Biociencias, bien porque se consideran básicas o por la mayor afinidad del grado de Genética con algunos de los grados. La suma de créditos de todas estas asignaturas es 123, más que la mitad del número total de créditos del grado. Pero también se debe indicar que 13 gran parte de las asignaturas optativas del último curso son impartidas en otros grados, por lo que la oferta de créditos no específicos del grado de genética que un alumno puede recibir es bastante mayor que la mitad de los créditos ofertados. Tabla 4. Asignaturas compartidas con otros grados. Asignaturas básicas o compartidas con otros grados Biología celular e histología Química Matemáticas Microbiología Laboratorio Integrado I y II y III Biología animal y vegetal Bioquímica Genética Fisiología animal Bioestadística Ecología Técnicas instrumentales Biología y genética molecular de procariotas Biología y genética molecular de eucariotas Biología del desarrollo Bioinformática Evolución biológica Genética de la reproducción Bioética y legislación Genética médica Grados que la imparten en la facultad de Biociencias de la UAB Créditos Biología Ambiental, Microbiología, Biología, Biología ambiental, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Biología ambiental, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Biología ambiental, Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biotecnología Biología, Biología ambiental, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Biología ambiental, Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Biología ambiental, Bioquímica Biología, Biología ambiental, Microbiología Biotecnología, Bioquímica, Microbiología Microbiología 9 Biotecnología 6 Biología, Biomedicina Biología, Biomedicina, Bioquímica, Biotecnología, Microbiología Biología, Biología ambiental Biología Biomedicina, Biotecnología Biomedicina 6 6 Total 6 6 6 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 3 3 6 123 RECOMENDACIONES Criterio 3: OBJETIVOS Se recomienda revisar si se podrá dar adecuada respuesta a que todos los 14 graduados obtengan la competencia “desarrollar el pensamiento y el razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua”. Consideramos que dicha competencia general definida por la UAB está asociada al Descriptor 3 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética, y define correctamente el perfil de un estudiante de la UAB, con iniciativa, capacidad para tomar decisiones, creatividad y razonamiento crítico. En este sentido, un graduado puede perfectamente hacer un análisis y evaluación de las realidades propias de su área de especialidad, emitiendo juicios razonados que integren posturas diferentes del entorno, de contextos distintos o planteamientos teóricos. Puede evaluar, optimizar y confrontar criterios para tomar decisiones creativas, con cierta autonomía y bajo la supervisión y entrenamiento de los docentes. Además, nos consta que en el nivelado que define el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), se hace mención a estas competencias para el grado, asociadas al desarrollo del tercer Descriptor de Dublín. Por otro lado, en el contexto en el que está inmerso un estudiante de la UAB, es fácil la utilización del catalán y el castellano, por lo que de acuerdo a los Criterios para elaborar la programación universitaria de Cataluña, aprobados por la Junta del Consejo Interuniversitario de Cataluña el 12 de noviembre de 2007, se garantizará que el estudiante pueda expresar sus ideas en una tercera lengua, preferentemente inglés, a partir de las estrategias lingüísticas que se están poniendo en marcha en la UAB. Criterio 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS La asignatura básica Técnicas Instrumentales figura encuadrada dentro de la materia básica Bioquímica, en cambio su contenido tiene que ver con Informática. Se recomienda incluir en el plan de estudios la materia básica Informática y e incluir en ella la asignatura básica Técnicas Instrumentales. En primer lugar, cabe decir que el contenido de la asignatura básica Técnicas instrumentales no es exclusivamente de informática. En la propuesta presentada, la asignatura estaba repartida en 3 créditos de técnicas bioquímicas y 3 créditos de informática. De modo que hay 3 créditos adicionales dedicados a la bioquímica cuyo contenido los evaluadores quizá incluyeron dentro de los 6 créditos de la asignatura de Bioquímica, por lo que el número de créditos dedicados a la bioquímica es mayor, 6 + 3. En segundo lugar, puesto que el número mínimo de créditos de una asignatura básica es 6, no podíamos introducir una materia básica de informática de sólo 3 créditos, por lo que se optó por colocar los contenidos de la informática como parte de la asignatura de Técnicas instrumentales, que estaba en la materia de Bioquímica. De todos modos, y después de valorar los comentarios de los evaluadores, hemos considerado pertinente redistribuir los créditos dedicados a la bioquímica y la informática en esta asignatura, así, a las técnicas bioquímicas se le asignarán 4 créditos, ampliando el número de técnicas que se explicarán, y a la informática se le dedicarán 2 créditos. El crédito que se quita, el dedicado a la programación, se pasará a la asignatura de Bioinformática 15 de la materia Genómica. Al menos una de las competencias, la CT8 “Trabajar individualmente y en equipo”, únicamente se aparece a en una materia que es optativa, por lo que puede ocurrir que algunos graduados nunca la hayan trabajado. La competencia transversal CT12, "Asumir un compromiso ético", se cita únicamente en dos asignaturas obligatorias, lo que resulta escaso para una formación con tantas implicaciones éticas como la Genética. Por todo ello, se recomienda reformular las competencias asociadas a cada materia de manera que se garantice que las competencias CT8 y CT12 se trabajan suficientemente a lo largo del Grado. Se han ampliado la competencia CT8 “Trabajar individualmente y en equipo” a la materia Técnicas experimentales, que tiene 18 créditos obligatorios repartidos en seis asignaturas, por lo que todos los graduados la habrán trabajado suficientemente al finalizar el grado. Aunque en la tabla resumen de competencias específicas la competencia CT12, "Asumir un compromiso ético", se asigna a dos materias obligatorias y una optativa, de hecho en las fichas de las materias se asigna a tres materias obligatorias y una optativa. Las tres materias obligatorias son las Técnicas experimentales, la Genética aplicada y la Genética y salud. La primera tiene 18 créditos obligatorios, repartidas en seis asignaturas de laboratorio integrado, donde se trabajará y evaluará la competencia con enfoques muy distintos. En la materia genética aplicada, con 30 créditos, de los cuales seis son obligatorios, se considera esta competencia en las asignaturas Bioética y legislación, una asignatura obligatoria donde el desarrollo de esta competencia es esencial. Esta competencia se abordará también en la asignatura Biología de la reproducción. En la materia Genética y Salud, que está formada por las asignaturas obligatorias Genética humana, Diagnóstico genético molecular y Genética médica, también se trata la competencia. Estamos de acuerdo con los revisores que en una formación con tantas implicaciones éticas como la genética se debe trabajar dicha competencia tanto como sea posible, por lo que también se ha incluido en la materia Herencia de genes y cromosomas. Del mismo modo, atendiendo al plan de estudios, no se daría adecuada respuesta a las competencias CE5 “Conocer e interpretar las bases metabólicas y fisiológicas de los organismos”, CE 10 “Describir e identificar las características estructurales y funcionales de los ácidos nucléicos y proteínas incluyendo sus diferentes niveles de organización”. Como se ha respondido en el primer punto de este criterio, dentro de las Técnicas instrumentales hay 4 créditos dedicados a técnicas bioquímicas, que se suman a los 6 créditos de la asignatura bioquímica. Por otra parte, dentro de las asignaturas que se han modificado, se han añadido contenidos bioquímicos, funcionales y de biología celular (Tabla 3) que aumentan los créditos asignados a estas dos competencias, por lo que creemos que ahora se les da una respuesta más adecuada. En relación a la competencia CE10, se trabaja y evalúa con profundidad en las 2 materias (36 ECTS obligatorios en total) a las que está 16 asociada. Pero también hemos incluido esta competencia en la materia Técnicas experimentales, donde se realizan numerosas prácticas de laboratorio y sesiones en el aula de informática para la identificación y caracterización de ácidos nucleicos y proteínas. Por último, ambas competencias también se han incluido en la materia Genómica, pues en las tres asignaturas obligatorias se tratarán diferentes aspectos de estas competencias. La propuesta hace referencia a los convenios de cooperación para favorecer la movilidad de los estudiantes que mantiene la Universidad con otras instituciones, sería recomendable que se detallaran los convenios concretos establecidos para el Grado de Genética. Se recomienda concretar la adecuación de las acciones de movilidad previstas a los objetivos del Título. Se ha incorporado la relación de convenios de cooperación que mantiene la Universidad con otras instituciones. Se recomienda concretar las competencias de módulos o materias en resultados de aprendizaje. Para responder a dicha recomendación, se han modificado aquellos resultados de aprendizaje de las fichas de las materias del Grado que podían resultar difícilmente evaluables o poco concretos. Se recomienda revisar la dedicación establecida para los estudiantes, ya que en el Criterio 8 se estima una tasa de abandono del 20% y una tasa de graduación del 50%. Esto significa que más de un tercio de los estudiantes que se gradúen lo harán en al menos 6 años y no en 4. Se recomienda suprimir la exigencia de que la adaptación curricular no podrá superar el 15% de los créditos para evitar problemas en la aplicación de la norma. En relación con la adaptación curricular para las personas con necesidades educativas especiales, la Universidad ha incorporado en la memoria la propuesta del Consejo Interuniversitario de Catalunya. Criterio 9: SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD Aunque la propuesta recoge el proceso de supresión del título, se deben incluir los criterios específicos que llevarían a la supresión o extinción del mismo. Se recomienda especificar la participación de agentes externos en el sistema de garantía de calidad. 17 Se recomienda desarrollar con mayor detalle un procedimiento específico de recogida y análisis de la información sobre los resultados de aprendizaje. Se recomienda especificar con más detalle la información que se va publicitar sobre el plan de estudios, desarrollo y sus resultados. Adjuntamos a este documento una nueva versión del Manual del Sistema Interno de Calidad (SIC), que recoge las modificaciones exigidas por el Informe previo de evaluación emitido por la Comisión específica para la evaluación de la calidad de los centros y actividades universitarias (ACAU) de AQU Catalunya. En dicho documento se ha incorporado un proceso relativo a la supresión del título (proceso 5), que detalla los procedimientos a seguir para una posible extinción del título. Criterio 10: CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN Se recomienda describir con más detalle el proceso de implantación del Grado. Se ha incorporado en la memoria el cronograma de implantación. 18