Cuestionario al texto “Argumentación, comunicación y falacias. Una
Transcripción
Cuestionario al texto “Argumentación, comunicación y falacias. Una
Cuestionario al texto “Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica” de Frans van Eemeren y Rob Grootendorst (Santiago, Ediciones Universidad Católica, 2002). La respuesta satisfactoria a este cuestionario se considerará como trabajo final para optar a la certificación del Postítulo en Argumentación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Cuestionario 1. ¿En qué sentido la pragma-dialéctica se inscribe en un campo más amplio que los autores denominan ‘pragmática normativa’? 2. ¿Por qué es necesario para los autores utilizar la tipología de actos de habla en su teoría? 3. ¿Está en acurdo o en desacuerdo que la argumentación, como actividad, deba llegar a una resolución crítica? Fundamente su respuesta. 4. De un ejemplo de su campo laboral de “argumentación múltiple” en su subtipo “compuesta subordinada”. 5. ¿Cuál es el concepto de falacia de los autores, y con qué está vinculado en la teoría pragma-dialéctica? 6. ¿Qué significa “óptimo pragmático” y cómo se vincula con la noción de ‘contexto’ en la teoría pragma-dialéctica? 7. A su juicio la noción de ‘etapas de una discusión crítica’ ¿es conceptual y analíticamente apropiada o no? Justifique su respuesta. 8. ¿Qué significa tener “puntos de partida comunes” entre protagonista y antagonista en una discusión de acuerdo con la pragma-dialéctica? 9. ¿Qué valor le entregan los autores a la variable ‘sinceridad’ en las discusiones críticas? 10. De 5 ejemplos de la vida real en Chile (social y pública) en los que se observen la ‘falacia en el uso del lenguaje’.