Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural
Transcripción
Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural
I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promociónde la Lectura. 10º Aniversario de “Leer juntos” - Ballobar, 8, 9 y 10 de mayo de 2003 Mesa redonda: «Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural» Margarita Bartolomé 1 BIBLIOTECA PÚBLICA Y GRUPOS DE LECTURA EN EL MUNDO RURAL Margarita Bartolomé Puerto La idea de formar Grupos de Lectura en las bibliotecas públicas del mundo rural se concibió en el año 2000, y formaba parte de un proyecto que se presentó a la Diputación Provincial de Huesca con el objetivo de mejorar la situación de las bibliotecas que atendían una población inferior a los 2000 habitantes. En primer lugar, hablaré del marco que determinó la forma de plantearlo: En los últimos años se estaba publicando mucho sobre las bibliotecas rurales. El concepto de “lo rural” en Europa está cambiando, se están descubriendo nuevos valores en estas zonas, y sus poblaciones demandan servicios, impensables en otros momentos pero que actualmente las nuevas tecnologías están permitiendo: la información puede llegar a cualquier punto del mapa. Según el Manifiesto de la UNESCO: “todo individuo tiene los mismos derechos a la formación y educación permanente independientemente de su lugar de residencia” y considera a “la biblioteca pública como el servicio básico que ha de procurar el acceso a la información, la cultura y el ocio en las zonas rurales...” La Diputación Provincial de Huesca estaba creando nuevas bibliotecas, ampliando servicios ya establecidos.... Por otro lado, tanto en las bibliotecas públicas municipales, como en las del Estado, se está llevando a cabo innovaciones , iniciativas, se están desarrollado esfuerzos en muchos aspectos para acercar a los usuarios a las bibliotecas, por ejemplo, y por citar sólo los que nos interesan aquí directamente, en el aspecto técnico, los cambios en la señalización del fondo y en el aspecto de la animación, la creación de los Grupos de Lectura. El Grupo de Lectura de Ballobar iba “viento en popa”. Los Grupos de Lectura de la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara se estaban expansionado, sus lotes llegaban hasta nuestra comarca a través del préstamo interbibliotecario... En la biblioteca del Instituto Ramón J. Sender de Fraga, yo misma como bibliotecaria había introducido cambios en la señalización y coordinaba el Grupo de Lectura con Carmen Carramiñana y Merche Caballud. I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promociónde la Lectura. 10º Aniversario de “Leer juntos” - Ballobar, 8, 9 y 10 de mayo de 2003 Mesa redonda: «Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural» Margarita Bartolomé 2 Con todo esto en marcha, parecía que el campo estaba lo suficientemente abonado para intentar intervenir en las bibliotecas públicas rurales. Se empezó haciendo un recorrido por las bibliotecas de la comarca para hacer un análisis de la situación. El panorama era de lo más variopinto, pero todas susceptibles de mejora: - Fondo obsoleto. Escaso presupuesto para adquisiciones. Poco horario de los bibliotecarios. Exceso de fondo por falta de expurgo. Amontonamiento de materiales por falta de espacio. Usuarios infantiles en su casi totalidad. Hay que decir que, en relación a la Ley de Bibliotecas, la Ley de Bases de Régimen Local no establece obligatoriedad de servicios estables a cargo de los ayuntamientos sino a partir de 5.000 habitantes, que en algunas comunidades dejan en 3000. Ello es debido a la inversión que supone mantener un servicio bibliotecario en condiciones y que hemos visto que se refleja en la situación de estas bibliotecas. Ante los resultados mencionados, el proyecto de mejora de la biblioteca había que proponerlo en dos fases: - Primera fase: organización y señalización del espacio. Ofrecer un espacio agradable, clasificado, señalizado, con el objetivo de orientar al usuario, favorecer su autonomía , y al mismo tiempo darle a conocer el fondo, sugerirle lecturas, despertar intereses... Este aspecto es especialmente grave en las secciones infantiles debido a la variedad de publicaciones, a la falta de adaptación de las normativas vigentes en materia de catalogación y la deficiente formación de la mayoría de los bibliotecarios. Doblemente grave si pensamos que estos usuarios infantiles son los que hemos de hacer usuarios permanentes. - Segunda fase: dinamización de la biblioteca a través de la creación de un Grupo de Lectura para atraer al sector adulto de la población. La aplicación del Proyecto implica un cambio de imagen de la biblioteca, concebida por el sector adulto de la población como un espacio donde se ofrecen servicios sólo para niños, escolares para hacer deberes y pasar el rato, donde no hay nada que a uno pueda interesarle, donde sólo el bibliotecario sabe lo que hay, y donde está..... En primer lugar, para comprobar la viabilidad del Proyecto se tuvo en cuenta la respuesta de los bibliotecarios, y se comprobó que realmente podía ponerse en marcha, que la imagen de la biblioteca podía cambiar, que algo ya estaba cambiando: la excelente actitud de los bibliotecarios ante la propuesta. I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promociónde la Lectura. 10º Aniversario de “Leer juntos” - Ballobar, 8, 9 y 10 de mayo de 2003 Mesa redonda: «Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural» Margarita Bartolomé 3 Los mismos bibliotecarios animan a presentar la propuesta a la Diputación Provincial de Huesca, que la acepta y propone elegir las bibliotecas que reunieran las mejores condiciones para empezar, y se empieza. Una vez terminada la primera fase de organización del espacio y señalización se pasó a formar el Grupo de Lectura. Formación de los Grupos de Lectura - Cómo se dio a conocer. Cómo se presentó: El bibliotecario es el principal canal de transmisión y de contacto con los usuarios de la biblioteca, aunque no sea quien coordine al grupo. Así pues, fue el responsable de comunicarlo verbalmente. - A quién iba dirigido, quién podía formar parte del Grupo: todas aquellas personas con interés por la lectura, lectores actuales, pasados, o que nunca hubieran leído y quisieran leer pero no saben qué... Se dejaba muy claro que el nivel de participación era voluntario, espontáneo, abierto, para no provocar inseguridad entre los lectores. - Composición de los Grupos: Mujeres, de varias edades Jóvenes (6 chicos): sólo en una biblioteca - Dónde tienen lugar las sesiones: En la misma biblioteca. No hay que olvidar que de lo que se trata es de dinamizar la biblioteca, de utilizarla, frecuentarla... - Cuándo y a qué hora: Una vez al mes, de 2 horas de duración. De 9,30 a 11,30 o 12 h. - Cómo se desarrollan las sesiones: Lectura personal de la novela en casa y posterior puesta en común. Lectura colectiva en la sesión de poesías y cuentos, para dar a conocer otros géneros literarios que además favorecen el crear ambiente y la participación al romper el hielo la lectura en voz alta. La coordinadora aporta estas lecturas y además una “hoja de lectura” con una especie de guión para ayudar al comentario de los puntos interesantes que hay que destacar de la novela seleccionada, para profundizar en el simple “me ha gustado mucho” o “no me ha gustado nada”. En ella se dan además unas informaciones mínimas de las características de la obra del autor. Esta hoja se la quedan los lectores como archivo de los libros leídos. Los poemas y cuentos se entregan fotocopiados para cada uno de ellos. - Qué libros se leen: La selección de libros es muy importante. Libros actuales, que se conozcan, que despierten interés si no se conocen, que signifiquen algo en la I Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares y Promociónde la Lectura. 10º Aniversario de “Leer juntos” - Ballobar, 8, 9 y 10 de mayo de 2003 Mesa redonda: «Biblioteca Pública y Grupos de Lectura en el mundo rural» Margarita Bartolomé 4 literatura contemporánea. Los temas, principalmente intimista. Se probó género de intriga y no acabó de gustar. - Los que más han gustado: Balzac y la joven costurera china Abierto toda la noche Recóndita armonía La perla Como agua para chocolate Réquiem por un campesino español Amado monstruo - Cómo se consiguen los libros: Es indispensable que pueda contarse con libros suficientes para la lectura del Grupo a un mismo tiempo (en el plazo de un mes). Se contó con los lotes que adquirió para la actividad la Diputación Provincial de Huesca, y además con el préstamo de la Biblioteca Pública del Estado de Lérida, la Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara y la Biblioteca Pública de Fraga . Para terminar, la respuesta de los Grupos de Lectura está siendo muy satisfactoria en todos los medios en que se crean . Así, lo único que queda por decir es que, parafraseando el título de unas Jornadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez “¿Dónde están los lectores?”, decir que los lectores están en todas partes, en las ciudades grandes , en los pueblos, en los institutos, y que un Grupo de Lectura es una buena manera de atraerlos y mantenerlos.