construyendo una metodología para diseñar modelos

Transcripción

construyendo una metodología para diseñar modelos
CONSTRUYENDO UNA METODOLOGÍA PARA DISEÑAR MODELOS ARQUITECTÓNICOS DE
REFERENCIA QUE INTEGREN SISTEMAS HEREDADOS
JUAN MUÑOZ LÓPEZ, JAIME MUÑOZ ARTEAGA,
FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL MORA TAVAREZ
Universidad Autónoma de Aguascalientes.
INTRODUCCIÓN
Se abordan tres problemas que se relacionan con el
ambiente computacional de las organizaciones:
Primero, la evolución de los sistemas heredados y la
ampliación de su funcionalidad;
segundo, la
integración de los sistemas de la organización que
trabajan en forma autónoma y que cuentan con bases
de datos que posiblemente son heterogéneas; y
tercero, el diseño de una metodología para crear una
arquitectura de referencia que sirva para construir los
sistemas que resuelvan los dos problemas anteriores.
Se propone una solución que se basa en la
construcción de arquitecturas de referencia que
evolucionan conforme son aplicadas para construir
nuevos sistemas.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar una metodología para el desarrollo y
evolución de arquitecturas de referencia que sirvan
para construir sistemas que consideren la integración
de sistemas autónomos preexistentes y bases de datos
heterogéneas.
Objetivos Específicos:
Establecer un método para documentar arquitecturas
de referencia que proporcione los elementos que
puedan satisfacer las necesidades de información con
respecto al sistema de los interesados en el desarrollo
del sistema.
Establecer un modelo que permita evaluar la
presencia de características no funcionales de los
modelos arquitectónicos.
Establecer un esquema que facilite la reutilización de
sistemas preexistentes y el enriquecimiento de la
información que producen.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología será construida y evaluada siguiendo
el marco de trabajo de Análisis y Diseño de Sistemas
Basado en el Modelo de Información Normativo [1],
que es comúnmente utilizado para evaluar
metodologías relacionadas con sistemas de
información.
RESULTADOS
De esta investigación, se espera obtener los siguientes
resultados:
Metodología para el desarrollo de modelos
arquitectónicos de referencia que aproveche los
beneficios de la retroalimentación.
Proceso de conceptualización de arquitecturas de
software.
Método para documentar arquitecturas de referencia.
Modelo para evaluar la calidad de la documentación
de la arquitectura de software.
Modelo de medición de características no funcionales
en los modelos arquitectónicos.
Esquema para facilitar la evolución de software, la
reutilización de sistemas preexistentes y el
enriquecimiento de la información que producen.
CONCLUSIONES
Son varias las aportaciones de esta investigación a la
ciencia y a la práctica. Aborda temas que hasta el
momento no han sido completamente resueltos como
la construcción de arquitecturas de referencia, la
metodología que debe seguirse para su creación, un
proceso para su conceptualización; así mismo,
pretende aportar elementos que permitan representar
y documentar los aspectos funcionales y no
funcionales en este tipo de arquitecturas, los cuales
serán utilizados por los diferentes interesados en el
desarrollo de sistemas de información. Otra
aportación ya detectada es el desarrollo de modelos
para la evaluación del documento de la arquitectura y
otro para la valoración de las características no
funcionales (atributos de calidad) de los modelos
arquitectónicos.
Por lo que respecta a la práctica, permite resolver
problemas de integración de sistemas y datos, así
como de evolución de software que se encuentran
presentes en una gran cantidad de organizaciones.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Jayaratna, N., Understanding and Evaluating
Methodologies: NIMSAD – A Systemic Framework,
Mc Graw Hill, Londres, Inglaterra, 1994.

Documentos relacionados