20 Cerealicultura - Facultad ciencias agrarias UNLZ
Transcripción
20 Cerealicultura - Facultad ciencias agrarias UNLZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN VEGETAL Programa de: CEREALICULTURA PLAN DE ESTUDIOS (2013) (Modificado por Res. CS 044/14) Programa aprobado por Res. CAA: Vigente a partir del 1° cuatrimestre de 2014 Cerealicultura PROGRAMA ANALÍTICO 1. FUNDAMENTACIÓN La materia Cerealicultura se encuentra a nivel del tercer año de la carrera de la Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal. Se requiere que los alumnos hayan adquirido conocimientos de las siguientes materias: - Biometría: Para interpretación de resultados y elaboración de trabajos con rigor científico. - Maquinaria Agrícola: Reconocimiento y funcionamiento de las herramientas para su aplicación y/o control. - Fisiología Vegetal: Conocimiento del funcionamiento de las plantas a nivel organismo y sus diferentes respuestas ante estímulos ambientales. Brinda al educando lineamientos generales de producción y comercialización de los principales cultivos, para que en forma práctica pueda detectar las falencias en todos los procesos de producción, e interrelacionarlos con asignaturas correlativas. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES Capacitar en la toma de decisiones ante la presencia de situaciones problemáticas en el ámbito de la producción agrícola. Desarrollar un espíritu crítico ante cualquier acontecimiento planteado. Interpretar los distintos factores que intervienen en la relación planta-ambiente e intervenir respetando los principios ecológicos. Lograr un profesional idóneo para detectar causas-efectos de su accionar en el medio agropecuario en el cual le tocare actuar. 2.2. ESPECÍFICOS Establecer la importancia de la producción de cereales tanto a nivel nacional como internacional. Conocer el origen del cultivo para entender su evolución y adaptación a las distintas zonas agroecológicas. Identificar la morfología y fisiología vegetativa y reproductiva de los cultivos. Reconocer los requerimientos edáficos, climáticos y nutricionales para cada cereal cultivado y el uso comercial de cada una de ellos. Establecer las pautas de manejo más acordes ante distintas situaciones de cultivo. Detección de problemas en las distintas etapas de la producción. Identificar y establecer estrategias de control para las principales plagas, malezas y enfermedades del cultivo. -1- Cerealicultura 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1: Historia y características de los principales cereales cultivados Historia y evolución de los cultivos de cereales en el mundo y en el país. Importancia y utilización de los cereales en el mundo. Datos estadísticos de producción internacional y nacional. Características de los principales cereales cultivados y sus usos más relevantes. Impacto del cultivo de los cereales en la Región Pampeana. Unidad 2: Trigo: Origen y características del cultivo Origen del cultivo. Anatomía del grano. Morfología de grano y de la planta. Fenología: Desarrollo y crecimiento del cultivo. Requerimientos, hídricos, térmicos, nutricionales y de fotoperiodo. Acumulación de materia seca, absorción y distribución de los nutrientes. Formación del rendimiento. Índice de cosecha. Regiones agroecológicas para el cultivo. Unidad 3: Trigo: Manejo del cultivo Sistemas de producción: labranza convencional, reducida, siembra directa. Estudio de los costos. Fecha de siembra. Densidad de siembra. Fertilización, momentos y formas de aplicación del fertilizante. Elección del cultivar. Calidad de la semilla y cálculos de densidad de siembra. Sanidad: Malezas, plagas y enfermedades que afectan al cultivo. Métodos de control. Principales productos para el control químico. Momento de aplicación. Clasificación de herbicidas. Toma de decisiones frente a la situación actual. Unidad 4: Trigo: Cosecha y postcosecha Estimación del rendimiento, momento oportuno. Máquinas cosechadoras. Evaluación de las pérdidas de cosecha. Transporte y entrega. Margen Bruto: Ingreso bruto. Costos directos. Comercialización: determinación de la calidad comercial del grano. Calidad industrial. Almacenamiento de granos. Unidad 5: Arroz, Avena, Cebada, Centeno y Trigo Candeal Producción internacional y nacional. Usos, zonas de cultivo y principales distinciones respecto al' cultivo de trigo pan. Cultivares disponibles. Manejo del cultivo. Comercialización: determinación de la calidad comercial. Determinación de la calidad industrial. Unidad 6: Maíz: Origen y evolución del cultivo Origen, parientes silvestres, tipos. Cifras de producción internacional y nacional. Regiones agroecológicas para el cultivo y principales zonas de producción. Unidad 7: Maíz: Características del cultivo Morfología vegetativa y reproductiva. Características del grano, maíces especiales. Usos del maíz. Fenología: Desarrollo y crecimiento del cultivo. Requerimientos, hídricos, térmicos y nutricionales. Acumulación de materia seca, absorción y distribución de los nutrientes. Formación del rendimiento. Índice de cosecha. -2- Cerealicultura Unidad 8: Maíz: Manejo del cultivo Siembra: Elección del lote, antecedentes, tipo de suelo, limitantes y estado actual. Calidad de la semilla. Fechas de siembra. Densidad de siembra. Evaluación de la implantación. Elección de híbridos. Malezas: período crítico de competencia. Control mecánico y químico. Plagas y enfermedades más comunes, tratamientos culturales, químicos, resistencia y adaptaciones. Unidad 9: Maíz: Cosecha y postcosecha Cosecha: determinación de la humedad del grano, estimación del rendimiento, momento oportuno. Contratación de máquinas cosechadoras. Evaluación de las pérdidas de cosecha. Comercialización: determinación de la calidad comercial. Determinación de la calidad industrial. Movimiento del grano. Almacenaje. Determinación y control de temperatura y humedad. Transporte y entrega. Unidad 10: Maíz: Mejoramiento genético aplicado al cultivo Historia del mejoramiento. Centros de Origen. Grupos heteróticos. Mejoramiento genético aplicado al maíz. Métodos de mejoramiento. Producción de semilla híbrida: híbridos simples, dobles y de tres líneas. Unidad 11: Sorgo: Origen y evolución del cultivo Origen del cultivo. Grupos raciales. Distribución mundial, características regionales. Datos estadísticos del cultivo. Producción mundial y nacional. Áreas de producción, características generales, superficie sembrada, volúmenes de producción. Unidad 12: Sorgo: Características del cultivo Morfología: estructura vegetativa y reproductiva, características botánicas sobresalientes. Descripción general. Estructura de panoja y cariopse, características y composición del grano, tipos y colores, calidad. Fenología: escala de Vanderlip y Reeves (1972). Factores de desarrollo. Requerimientos hídricos, térmicos y nutricionales, fotoperiodo. Partición de materia seca, tasa de crecimiento, asimilación. Mecanismos de compensación. Unidad 13: Sorgo: Manejo del cultivo Sistemas de producción: labranza convencional, reducida, rotaciones. Antecesores. Implantación. Fechas de siembra. Densidades de siembra. Fertilización, momento y técnicas de fertilización. Malezas: período crítico de competencia. Control mecánico y químico. Plagas y enfermedades más comunes, tratamientos culturales, químicos, resistencia y adaptaciones. Cosecha: determinación de la humedad del grano, estimación del rendimiento, momento oportuno. Contratación de máquinas cosechadoras. Evaluación de las pérdidas de cosecha. Unidad 10: Sorgo: Mejoramiento genético aplicado al cultivo Mejoramiento: fuentes y bancos de germoplasma. Colección Argentina. Técnicas de mejoramiento, andro-esterilidad, enanismo, genotipos restauradores. Resistencia a factores bióticos y abióticos. Producción de híbridos: técnicas de manejo para obtención de semilla híbrida. Sorgos especiales: baja lignina (BMR), sorgos Bt, waxy, alta lisina. Utilización de sorgos fotosensitivos como forrajeros. Problemas de compatibilidad con malezas emparentadas. -3- Cerealicultura 3.2. TRABAJOS PRÁCTICOS TP 1: Morfología de los cereales Describir los principales caracteres de los granos de cereales utilizados para la diferenciación de especies y cultivares. Distinguir caracteres morfológicos distintivos en etapas vegetativas y reproductivas de los cereales. TP 2: Ensayos comparativos de rendimiento Siembra de ensayos, toma de datos fenológicos. Cosecha. Determinación de los componentes del rendimiento. Uso de balanza y humedímetro. Análisis estadístico de los resultados. (Trabajo a campo). TP 3: Regulación de la sembradora Diferenciación de los sistemas de distribución. Evaluación de la siembra in situ. Recuento de semillas por metro lineal. Control de profundidad de siembra. (Trabajo a campo). TP 4: Adversidades Bióticas que afectan a los cereales Malezas: Relevamiento a campo. Determinación de momento oportuno para el control. Establecer un programa de control. (Trabajo a campo). Principales plagas que afectan a los cereales: Monitoreo a campo. Umbrales de daño económico. Costos de aplicación. (Trabajo a campo). Enfermedades de los cereales: Determinación a campo. Realización de un herbario con diez enfermedades. (Trabajo a campo). TP 5: Calidad de granos en cosecha y postcosecha Evaluación de métodos de control de cosecha. Determinaciones de Humedad, Peso de 1000 granos y número de granos por superficie. Principios básicos de almacenamiento. Manejo de granos. Secado. Control de plagas. TP 6: Informe Final Resolución de una problemática en situaciones reales de producción de un cultivo de cereal. Aplicación de los trabajos prácticos anteriores y realización de un análisis de costos. Margen Bruto: Análisis de Costos Directos e indirectos. Resultado neto. Evaluación del costo de oportunidad. Toma de decisiones. 4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR 4.1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA El modelo elegido será un modelo de enseñanza basado en la instrucción, con instancias de enseñanza fundamentadas en el descubrimiento (Stenhouse, 1984). Se utilizará la modalidad aula-taller, en donde convergen tres tipos de situaciones de enseñanza: A. Situación impositiva colectiva: Exposición teórica del docente. Presentación de filminas o power point. Demostración de tareas a campo y/o en laboratorio por los docentes. -4- Cerealicultura B. Situación individualizada: Lectura de textos científicos y comprensión de los mismos. Tareas de procedimiento en laboratorio con un PROTOCOLO DE TRABAJO. Tareas de revisión y opinión sobre temas determinados. C. Situaciones interactivas: Lectura individual y debate grupal con coordinación de los docentes. Pequeños grupos de trabajo para realización de prácticas reales a campo con auxilio del docente. Exposiciones orales o escritas de trabajo grupal con asistencia de los docentes. 4.2. MODALIDAD DE CURSADA Teóricos en aula y prácticos en laboratorio y a campo (ver detalle en cronograma de actividades). 4.3. MATERIALES DIDÁCTICOS - Pizarrón – Proyector. - Laboratorio de Cereales y Forrajes: Equipos para análisis de calidad de granos. - Ensayos de cereales: Toma de muestras y evaluaciones a campo. 5. EVALUACIÓN 5.1. EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Observación de algunas clases por parte de los responsables de la materia. Encuestas periódicas a los alumnos sobre calidad de las clases. Reuniones internas cuatrimestrales con los fines de evaluar, rediseñar la profundidad y los nuevos temas y las estrategias didácticas para próximos abordajes. 5.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 5.2.1. Para regularizar la cursada Regularidad en asistencia a clases teóricas y prácticas del 80%. Aprobación de dos parciales con opción a un recuperatorio. Aprobación de los trabajos prácticos con la presentación de un informe, a partir de la recolección de datos de situaciones especialmente diseñadas. Presentaciones individuales y/o grupales de temas específicos a desarrollar. 5.2.2. Para aprobar la asignatura Parciales aprobados con 60% de los temas correctamente contestados. Conocimiento abarcativo de todos los temas. -5- Cerealicultura 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Autores Año de edición Andrade, F.H., Cirilo, A., Uhart, S. y Otegui, M. 1996 Andrade, F.H., Sadras, V.O. 2000 Bertoia, L.M., Cáceres, P., Batte,l L. y Haxhi, L. Bertoia, L.M., Cáceres, P., Battel, L. y Haxhi, L. Bertoia, L.M., Cáceres, P., Battel, L. y Haxhi, L. 2004 2012 2002 Título Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares La Barrosa. 1 Hemeroteca INTA 2 Hemeroteca Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Cátedras de Manejo de los Recursos Forrajeros y Cerealicultura 1 Cátedra Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Cátedras de Manejo de los Recursos Forrajeros y Cerealicultura 1 Cátedra Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de 1 Cátedra Editorial Ecofisiología del cultivo de Maíz. Bases para el manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. Morfofisiología de la planta de Maíz. Descripción de la morfología y la fisiología del cultivo de maíz, bibliografía. Editado en CD, con imágenes, figuras y cuadros. Contenidos temáticos correspondientes a tres unidades del programa de la asignatura. 2001 con ampliaciones en 2002, 2003 y 2004. Vigente Crecimiento y Desarrollo de la planta de Maíz. Descripción de la morfología y la fisiología de la planta de maíz desde siembra hasta cosecha, principales factores condicionantes de la producción, bibliografía. Editado en CD, con imágenes, figuras y cuadros. Contenidos temáticos correspondientes a cuatro unidades del programa de la asignatura. 2001 con ampliaciones en 2002, 2004, 2005, 2008, 2010, 2011y 2012. Vigente. Plagas y Enfermedades del Maíz – Reconocimiento y control de malezas. -6- Cerealicultura Eyhérabide, G.H. 2012 House, L.R. 1985 Jugenheimer, R.W. 1981 Lauer, J. 1998 Ritchie, S.W., Hanway, J.J. y Benson, G.O. Satorre, E.H., Benech Arnold, R.L., Slafer G.A., de la Fuente, E.B., Miralles, D.J., Otegui, M.E. y Savin, R. Smith, C.W. y Frederiksen, R.A. Descripción de las principales enfermedades y malezas del cultivo desde siembra hasta cosecha, su control, bibliografía. Editado en CD, con imágenes, figuras y cuadros. Contenidos temáticos correspondientes a cuatro unidades del programa de la asignatura. 2002. Vigente. Bases para el manejo del cultivo de maíz. A guide to sorghum breeding. 2nd edition. 207 pp. Maíz, Variedades Mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Ciencias Agrarias Cátedras de Manejo de los Recursos Forrajeros y Cerealicultura. INTA 1 Hemeroteca ICRISAT 1 Cátedra Limusa ed 1 Hemeroteca Management Needs for Specialty Corn Hybrids. University of Wisconsin, Madison. 1 Cátedra 1993 How a corn plant develops. Iowa State University. 1 Cátedra 2003 Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. FAUBA 1 Hemeroteca Wiley & Sons. 1 Cátedra Department of Horticulture and Crop Science. Ohio State University. 1 Cátedra Kansas State University 1 Cátedra 2000. Thomison, P. 2000 Vanderlip, R.L. 1993 Sorghum: Origin, history, technology and production. 890 pp Specialty Maize Production: Management Guidelines for Optimizing Yield and Grain Quality How a sorghum plant develops. -7- Cerealicultura 6.2. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O RECOMENDADA Autores Año de edición Belmonte, M.L., Carrasco, N. y Báez, A. 2006 Cargil Semillas 1999 Carrasco, N., Báez, A. y Belmonte, M.L. 2005 CASAFE 2011 Casini, C. 2007 Giorda, L. 1998 INRA 1983 INTA 1997 INTA 1997 INTA 2001 Marzocca, A. 1994 Molina, A.R. 1998 Murty, D.S.; Tabo, R. y Ajayi, O. 1994 Ramagnoli, J. 2005 Satorre, E.H. 2002 Satorre, E.H. 2002 Universidad de Illinois Servicio de Extensión Cooperativo Estados Unidos. 1980 Título Editorial Cosecha gruesa. Soja. Maíz. Girasol. Manual de Campo. RIAP Sorgo granífero. Manual técnico y de producto. Trigo. Manual de Campo. RIAN Guía de Productos Fitosanitarios. Tomo I y II. Postcosecha. Conservación de granos, almacenamiento tradicional y en bolsas plásticas. Sorgo granífero. Cuaderno de actualización. 57 p Physiologie du maïs Guía práctica para el cultivo de Trigo Guía Práctica para el Cultivo del Maíz Trigo candeal. Manual técnico. Guía descriptiva de malezas del cono sur. Malezas presentes en cultivos de verano. Sorghum hybrid seed production and management. Information bulletin N° 41. 67 pp. Trigo en Siembra Directa Trigo. Cuadernillo de Actualización Técnica N° 63 Maíz. Cuadernillo de Actualización Técnica N° 65 Compendio de enfermedades del maíz. -8- Ejemplares disponibles Ubicación de los ejemplares INTA 1 Hemeroteca Cargill Semillas 1 Cátedra INTA 3 Hemeroteca CASAFE 1 Cátedra EEA Manfredi. INTA Precop 1 Hemeroteca INTA Manfredi 1 Cátedra INRA 1 Cátedra INTA 1 Hemeroteca INTA 1 Hemeroteca INTA - Chacra Experimental Integrada Barrow 1 Hemeroteca INTA 1 Hemeroteca Edición propia 1 Hemeroteca ICRISAT 1 Cátedra AAPRESID 1 Hemeroteca AACREA 1 Cátedra AACREA 1 Cátedra Editorial Hemisferio Sur 1 Hemeroteca Cerealicultura 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Tema o Actividad Introducción a la cerealicultura: generalidades Introducción al cultivo de trigo Manejo del cultivo de trigo Introducción al cultivo de maíz Morfología de los cereales. (Práctico) Fenología y morfología del maíz Requerimientos del cultivo de maíz Manejo del cultivo de maíz Siembra de ensayos. (Práctico) Siembra de ensayos. (Práctico) Mejoramiento genético aplicado al maíz Cosecha y Postcosecha de trigo y maíz Regulación de la sembradora Maíces especiales. Usos del maíz Determinación de los componentes del rendimiento 1° Examen Parcial Malezas y herbicidas en trigo y maíz Malezas. Relevamiento a campo. (Práctico) Margen Bruto. (Teórico–Práctico) Introducción al cultivo de sorgo Manejo del cultivo de sorgo Calidad industrial del trigo Calidad de granos. (Práctico) Mejoramiento genético aplicado al sorgo Generalidades de arroz, avena, cebada, centeno y/o trigo candeal Recorrida de ensayos a campo. (Práctico) Seminario grupal. (Práctico) Seminario grupal. (Práctico) Presentación de Trabajos Prácticos Presentación de Trabajos Prácticos 2° Examen Parcial Recuperatorio -9- Horas reloj 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2