Agenda-21 - Venta del Moro
Transcripción
Agenda-21 - Venta del Moro
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEA 1.- MEDIO NATURAL PROGRAMA 1.1.- PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE DE VENTA DEL MORO. ACCIÓN 1.1.1.- ROTULACIÓN DE LAS FUENTES Y SURGENCIAS DE AGUA DE ORIGEN NATURAL CON CARTELES QUE INDIQUEN SU NO POTABILIDAD En cumplimiento del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, se estima que todas las fuentes deberían de tener una señalización adecuada que indique la potabilidad de las mismas. ACCIÓN 1.1.2.- CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VENTA DEL MORO. El término municipal de Venta del Moro, cuenta con árboles que por su porte, envergadura o localización son de especial interés. Por ello se propone desde esta acción realizar un inventario de los mismos y aplicar una ordenanza reguladora para la conservación de los mismos. ACCIÓN 1.1.3.- DOTAR A LAS RUTAS DE PEQUEÑO Y GRAN RECORRIDO DE SEÑALIZACIÓN Y PANELES EXPLICATIVOS. Realizar un estudio que identifique las rutas y elementos ambientales que necesitan ser señalizados o adecuada la señalización existente. y señalar con diversos métodos aquellos senderos, caminos y rutas que sean fácilmente identificables y que ofrezcan una información adecuada al visitante. ACCIÓN 1.1.4-RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS. En Venta del Moro, se ha podido comprobar que existe alguna cantera antigua no restaurada. Sin embargo se desconoce con exactitud el número de explotaciones mineras que no han sufrido ningún proceso de restauración, por ello desde esta acción se pretende realizar un inventario que recoja todas aquellas zonas que han sido explotadas, con el objeto de que se sometan a procesos de restauración para reducir los impactos visuales producidos sobretodo en las inmediaciones del Parque Natural de las Hoces del Cabriel. ACCIÓN 1.1.5. REALIZACIÓN DE UN CIRCUITO COMARCAL PARA VEHÍCULOS A MOTOR. Realizar un estudio de idoneidad de una zona apta para realizar un circuito autorizado para vehículos a motor en la mancomunidad de Tierra del Vino, para intentar concentrar la práctica en una única zona acotada. PROGRAMA 1.2.- MEJORAS EN LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. ACCIÓN 1.2.1.- SEÑALIZAR ADECUADAMENTE LOS LÍMITES DEL PARQUE NATURAL. Delimitar y señalizar adecuadamente las zonas de amortiguación de impactos y la del perímetro del Parque Natural de las Hoces del Cabriel y disponer de información necesaria para los distintos colectivos que visitan el Parque Natural, a través de diferentes medios (carteles informativos, octavillas, etc.). ACCIÓN 1.2.2.-MAYOR CONTROL DURANTE LOS PERIODOS SENSIBLES A LA FAUNA LOCAL. Con el fin de no interferir en los periodos más sensibles de la fauna local se pretende realizar un estudio en el cual se prevea por un lado cuáles son esos periodos más sensibles por tipología de especies comunes en el Parque y por otro adecuar las actividades que se llevan a cabo en el medio natural con respecto a las recomendaciones que surjan de dicho estudio. ACCIÓN 1.2.3.- DOTACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN LAS DIFERENTES ÁREAS RECREATIVAS. En el término de Venta del Moro existen dos áreas recreativas, localizadas en la Fuente La Zorra y la Fuente de la Oliva. El principal problema es la ausencia de equipamiento, la presencia de zonas de barbacoas deficientemente diseñadas y/o ubicadas, o la inexistencia de perímetros de seguridad que eviten el riesgo de incendios forestales. Es por ello que desde esta acción se pretende llevar a cabo un plan de mejoras en las diferentes áreas recreativas, con el objeto de dotarlas de los equipamientos necesarios y las medidas de seguridad de acuerdo con la legislación vigente. ACCIÓN 1.2.4.-ELIMINACIÓN DE REHABILITACIÓN DE LOS MISMOS. LOS VERTEDEROS INCONTROLADOS Y La realización de un inventario de puntos de vertido no autorizados en el municipio constituye el punto de partida para poner en marcha la acción que se plantea: Inventario sobre la ubicación de todos los vertederos incontrolados y limpieza de los vertederos incontrolados. ACCIÓN 1.2.5.- CONTROL / ELIMINACIÓN DE LOS VALLADOS ILEGALES (ZONA DE LA FONSECA, EL TOCHAR Y EL PURGATORIO ). A lo largo del término municipal de Venta del Moro y sobretodo en la zona de Fonseca, el Tochar y el Purgatorio, se observan gran cantidad de parcelas valladas que incluso llegan a irrumpir en el propio camino público de La Fonseca con el reticulado del vallado al revés de lo legal, sin dejar salidas naturales obligatorias para la fauna y vulnerando la Ordenanza Municipal de Caminos de Venta del Moro. Por ello se pretende Instar a las autoridades competentes hacer cumplir la legislación vigente y eliminar todas aquellas infraestructuras (vallados que se encuentran al margen de la legislación actual). ACCIÓN 1.2.6.- DESLINDAR Y AMOJONAR LAS VÍAS PECUARIAS. Desde esta acción se pretende llevar a cabo el deslinde y el amojonamiento de la totalidad de los tramos que conforman la Cañada Real de La Mancha y la Cañada Real de la Serranía, con el objetivo de que las mismas se adecuen a la legislación vigente. ACCIÓN 1.2.7.- REALIZACIÓN DE UN PLAN, A NIVEL COMARCAL, DE ATENUACIÓN DE LA PLAGA DE CONEJOS EXISTENTE. Aumento de las presiones desde los Ayuntamientos de la comarca a las Consellerias competentes acerca de la toma de medidas y soluciones para paliar este problema que pasa a ser una plaga, así como la realización de una guía de buenas prácticas en agricultura que tienda a minimizar el riesgo de colonización por conejos. ACCIÓN 1.2.8.- DECLARACIÓN DE USO PÚBLICO EN LA ZONA DEL TETE. Durante la fase cualitativa del presente proyecto, se consultó con los técnicos del Parque Natural de las Hoces del Cabriel, quienes afirmaron que como propuesta para mejorar la protección del paisaje, una actuación a realizar, sería la de ordenar el turismo activo, mediante la declaración de uso público en la zona del Tete, así se conseguiría desahogar la zona, evitando la producción de impactos negativos. LÍNEA 2.- FACTORES AMBIENTALES. PROGRAMA 1.2.- GESTIÓN ADECUADA DEL ABASTECIMIENTO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE. ACCIÓN 2.1.1.- TRAMITAR ANTE LA C.H.J. LA SOLICITUD DE DESCRIBIR UN ÁREA DE PROTECCIÓN EN LAS CAPTACIONES DE AGUA POTABLE. Es importante proteger el acuífero de agresiones que puedan deteriorar la calidad de sus aguas. Para ello, se pretende realizar una propuesta a la Confederación Hidrográfica del Júcar en la que se exponga la necesidad de describir un área de protección del acuífero que minimice y elimine cualquier tipo de impacto actual, sobretodo en las zonas próximas a Las Monjas, Jaraguas y Los Marcos, donde actualmente las concertaciones de nitratos son más elevadas. ACCIÓN 2.1.2.- CAMPAÑA RESPONSABLE DE AGUA. DE CONCIENCIACIÓN RELATIVA AL CONSUMO El agua consumida por habitante y día en Venta del Moro puede reducirse, ya que actualmente oscila entre los 150 y 200 litros, por ello se debe de tomar conciencia por parte de los vecinos de la localidad en disminuir los consumos de agua potable, si tenemos cuenta además que recientemente se han instalado contadores de aguas en las viviendas. ACCIÓN 2.1.3.- SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE FALTA DE PRESIÓN EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA. Desde esta acción se pretende llevar a cabo un control mediante la recogida de sugerencias de los cuidadnos, para detectar las viviendas que tienen problemas de presión y las actuaciones a realizar para solventarlos. ACCIÓN 2.1.4.- RENOVACIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS PEDANÍAS PARA EVITAR LAS GRANDES PÉRDIDAS ACTUALES. En el año 2006 el Ayuntamiento de Venta del Moro llevó a cabo una renovación integral de la red de abastecimiento del casco urbano de la localidad, de modo que se sustituyeron las antiguas conducciones de fibrocemento por otras de polietileno. Sin embargo, en las pedanías no se han acometido obras de renovación de sus redes generales de abastecimiento desde el momento de su construcción, que datan del año 1971. ACCIÓN 2.1.5.MUNICIPALES. INSTALACIÓN DE CONTADORES EN LAS DEPENDENCIAS Se pretende desde esta acción instalar medidores en todas las oficinas de gobierno municipales (Ayuntamiento), así como en los diferentes edificios (Centro de salud y Centros educativos), lo que supondrá un beneficio para dar una mayor atención a las reparaciones de fugas e instalación de aparatos ahorradores de agua, así como para fomentar el uso responsable de este bien tan preciado. PROGRAMA 1.2.- MEJORAS EN EL SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ACCIÓN 2.2.1.-ESTUDIO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS ADECUADOS EN TODAS LAS PEDANÍAS DE VENTA DEL MORO. DE DEPURACIÓN Se pretende con esta acción, dotar de sistemas de depuración de aguas residuales a los diferentes núcleos pedáneos de acuerdo con la población y la cantidad de agua residual generada, con el objetivo de verter al medio aguas libres de agentes contaminantes. ACCIÓN 2.2.2.-REDACCIÓN DE UNA ORDENANZA DE VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES A LA RED DE ALCANTARILLADO. Desde estamentos como la Guardería Fluvial de la CHJ se reclama que en esta Ordenanza se establezca una normativa que regule el vertido de aguas residuales a la red de alcantarillado público (tanto en Venta del Moro como en las pedanías), haciendo hincapié en las normas de vertido de las diferentes industrias existentes en el municipio que enganchan a su colector. ACCIÓN 2.2.3.- APLICACIÓN EFECTIVA DEL PLAN DE CONTRO DE VERTIDOS INDUSTRIALES. Relacionada con la acción anterior, surge la necesidad de una vez redactada la ordenanza de vertido, aplicar de una manera más efectiva los regímenes de sancionamiento que en la misma se definan sobretodo en aquellas industrias donde se detecte que los vertidos sobrepasan los límites establecidos por la ordenanza con el objeto de regular las condiciones de todos los vertidos de aguas residuales, que se efectúen a la red de alcantarillado y colectores, desde edificios, industrias o explotaciones. PROGRAMA 1.3.- GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. ACCIÓN 2.3.1.- AUMENTAR LA FRECUENCIA DE RECOGIDA DE LOS CONTENEDORES DE RECOGIDA SELECTIVA Y LAS LABORES DE LIMPIEZA EN LOS CONTENEDORES DE RSU. Instar a la gestora de la recogida de residuos urbanos (Consorcio Valencia Interior) y a la empresa contratada por ésta, de incrementar la frecuencia de recogida en los meses estivales y realizar una petición formal al Consorcio Valencia Interior de la obligación de llevar un mantenimiento adecuado en cuanto a limpieza y salubridad de los contenedores de RSU y con mayor atención en los meses de verano. ACCIÓN 2.3.2.- CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA SOBRE SEPARACIÓN EN ORIGEN Y CIVISMO EN LA GESTIÓN DE RESIDUO. Se propone llevar a cabo una campaña de sensibilización e información ciudadana dirigida a tres sectores distintos de la población: ciudadanía en general, donde a través de charlas, jornadas, talleres, etc.. se ponga de manifiesto los métodos y pautas para poder reducir la producción de RSU domiciliarios y de sus actividades productivas. ACCIÓN 2.3.3.- FOMENTAR LA CREACIÓN DE PUNTOS SIGFITO EN COOPERATIVAS O PUNTOS DE VENTA DE FITOSANITARIOS DEL MUNICIPIO. Instalación de uno o dos puntos (SIGFITO) de recogida de envases de fitosanitarios y productos afines en alguna de las cooperativas agrarias para eliminar los vertidos incontrolados de envases empleados en la agricultura. ACCIÓN 2.3.4.- CREACIÓN DEL ECOPARQUE PREVISTO EN EL PLAN ZONAL DE RESIDUOS DE LAS ZONAS VI, VII Y IX. Se pretende con esta acción que Venta del Moro disponga de un punto limpio, para minimizar el vertido incontrolado en el medio de una gran variedad de residuos, tales como voluminosos, inertes procedentes de pequeñas obras domésticas, colchones, aceites, etc que impactan sobre el medio y provocan alteraciones en el suelo y el paisaje en general. Por otro lado, se pretende realizar unas campañas de concienciación sobre la necesidad de adoptar un comportamiento ambientalmente más respetuoso, al ofrecer un servicio donde disponer residuos que normalmente no se sabe como deshacerse de ellos. PROGRAMA 2.4.- MEDIDAS PARA UNA GESTIÓN EFICAZ DE LA ENERGÍA. ACCIÓN 2.4.1.- REALIZACIÓN DE UNA AUDITORIA ENERGÉTICA MUNICIPAL La realización de una auditoria energética municipal, llevaría a determinar los déficit y las posibles soluciones a problemas detectados, para reducir costes en los consumos municipales. ACCIÓN 2.4.2.- SOLICITAR A IBERDROLA QUE DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE MICROCORTES EN LA RED ELÉCTRICA. Se pretende desde esta acción instar a la empresa suministradora de energía eléctrica a solucionar los problemas de microcortes que se dan sobre la red de abastecimiento eléctrico. ACCIÓN 2.4.3. PUESTA EN MARCHA DE MEDIDAS TENDENTES AL AHORRO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS MUNICIPALES. Con esta acción se pretende informar sobre las ventajas de tener instalados elementos de captación y producción de energía renovable, así como las ayudas existentes para la implantación de estos sistemas y potenciar la puesta en marcha de las instalaciones de este tipo de energías renovables en edificios municipales. ACCIÓN 1.5.3.CONSUMO. SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS POR TERMINALES DE BAJO Gracias a los resultados que se obtendrán de la auditoría de eficiencia energética que se propone en la acción anterior, se obtendrán en el casco urbano de Venta del Moro, así como en las pedanías, las necesidades lumínicas, el estado de terminales, cableadas, rendimiento energético, zonas de sombra, etc. y a partir de este análisis efectuar los cambios precisos para llevar a cabo una renovación efectiva. ACCIÓN 2.4.6.- INSTALACIÓN DE PANAELES SOLARES FOTOVOLTAICOS EN EL AYUNTAMIENTO DE VENTA DEL MORO. Con el objetivo de impulsar de forma definitiva iniciativas orientadas a lograr la eficiencia energética en la administración local, se pretende desde esta acción instalar placas solares fotovoltaicas en el tejado del Ayuntamiento de Venta del Moro. ACCIÓN 2.4.7.- COLOCACIÓN DE BALIZAS LUMINOSAS SOLARES EN LAS ZONAS DE USO PÚBLICO. Este tipo de luminaria funciona con paneles solares instalados en la misma baliza que transforman la energía solar que recogen durante el día, en energía eléctrica, iluminando parques, jardines o bien monumentos de interés local. ACCIÓN 2.4.8.- CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON LA FUTURA PLANTA DE BIOMASA EN UTIEL. Acciona, una de las principales empresas españolas, va a construir una planta de generación eléctrica a partir de biomasa en el término municipal de Utiel. Por ello desde esta acción se pretende incluir un convenio de colaboración con la firma para que el municipio de Venta del Moro se beneficie de la futura instalación de la planta de biomasa puesto que actualmente Venta del Moro es uno de los municipios con mayor extensión superficial destinada al cultivo de posee. LÍNEA 3.- POTENCIACIÓN DE LA ECONOMÍA VENTURREÑA. PROGRAMA 3.1.- GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA. ACCIÓN 3.1.1.- ACOMETER ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS RURALES. Desde el foro de participación se demanda la ampliación del parque de máquinas disponibles para asegurar la prestación de un mejor servicio a todos los municipios que así lo requieran. ACCIÓN 3.1.2.-ORDENANZA REGULADORA DEL VERTIDO DE PURINES, ESTIÉRCOLES Y OTROS RESIDUOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y GANADERA. Para llevar a cabo un vertido de purines con fines agrícolas, éstos deben de ser autorizados después de cumplir una serie de requisitos, tanto los purines vertidos como el suelo receptor. Además teniendo en cuenta que actualmente Venta del Moro es considerado como un municipio vulnerable a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias, es necesario establecer a nivel municipal una ordenanza de vertido de purines, estiércoles y otros residuos procedentes de la actividad ganadera y agrícola. ACCIÓN 3.1.3.-INVENTARIO DE PARCELAS DONDE SE VIERTEN PURINES COMO ABONO NATURAL. Con esta acción se pretende llevar a cabo un inventario real y actualizado de las parcelas receptoras de purines, registrando todos los parámetros en una ficha de control. ACCIÓN 3.1.4.- FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CÓDIGO VALENCIANO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS Ofrecer unas jornadas de formación que, por un lado, evite el uso inadecuado de abonos nitrogenados, ya sea por excesos en las cantidades aportadas o por épocas incorrectas de aplicación, y, por otro, restrinja el vertido incontrolado de líquidos generados en las instalaciones ganaderas intensivas, ya que ambos factores son causa de contaminación, sin que sean descartables aportaciones producidas por otros agentes. ACCIÓN 3.1.4.- DIFUSIÓN Y CONTROL EXHAUSTIVO DEL PLAN DE QUEMAS DE VENTA DEL MORO Llevar un control más exhaustivo sobre las quemas de rastrojos (setos y ribazos) que se realizan en las tierras de cultivo dado que, a pesar de la existencia del mencionado plan de quemas, ocasionalmente se producen conatos de incendios como consecuencia de las quemas que se producen en setos y ribazos por los agricultores. PROGRAMA 3.2.- LA INDUSTRIA, MODELO COMPATIBLE CON EL TERRITORIO DE VENTA DEL MORO. ACCIÓN 3.2.1.- AUMENTO DEL SUELO INDUSTRIAL Y CREACIÓN DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL. Ampliación de la dotación de suelo industrial regulado en el municipio mediante la creación de un Polígono Industrial donde se centralice y potencie toda la actividad industrial venturreña. ACCIÓN 3.2.2.- MEJORA EN LA RED DE CARRETERAS SECUNDARIAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO INDUSTRIAL. Realizar un Plan de mejoras de las carreteras de acceso al municipio que ayude a potenciar el sector industrial. PROGRAMA 3.3.- EL SECTOR TERCIARIO, PIEZA FUNDAMENTAL EN LA ECONOMÍA LOCAL ACCIÓN 3.3.1.- BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS ORIENTADAS A FOMENTAR EL COMERCIO LOCAL A TRAVÉS DEL TURISMO DE AVENTURA Desde esta acción se pretende buscar diferentes alternativas para conseguir que los turistas que practican este tipo de deporte se desplacen hasta el casco urbano de Venta del Moro para abastecerse no sólo de los productos que son necesarios para la práctica del mismo sino para abastecerse además de otros servicios como es el caso de bares, restaurantes, y comercios alimenticios, entre otros. ACCIÓN 3.3.2.- PROMOVER LAS ACTUACIONES REALIZADAS POR LA ASOCIACIÓN LA RUTA DEL VINO (COMO COORDINADORA DE ALOJAMIENTOS Y RECURSOS TURÍSTICOS EXISTENTES). Se pretende de dar apoyo a todas las actuaciones eno-turísticas y de otra índole, llevadas a cabo por la asociación de manera que se promueva y se difunda la actuación de la misma publicitando las actividades que se llevan a cabo desde el seno de la Asociación y potenciando el turismo en la comarca. ACCIÓN 3.3.3.- PLAN DE MEJORAS DE LOS BIENES ETNOLÓGICOS DE VENTA DEL MORO. El patrimonio histórico artístico de Venta del Moro, cuenta con cinco bienes de relevancia local, más de una treintena de bienes de interés etnológico, varios yacimientos arqueológicos y un yacimiento paleontológico. La mayor parte de los bienes etnológicos se encuentran en regular estado de conservación, por ello desde esta acción y con el objeto de promover el turismo local se pretende realizar un plan de mejoras en los citados. ACCIÓN 3.3.4.- PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL. Realizar un Plan de Promoción Turística mediante la edición de cartelería del patrimonio cultural venturreño, con el objetivo de promocionar el turismo de la localidad. ACCIÓN 3.3.5.- VIA VERDE UTIEL-BAEZA. La línea de ferrocarril Baeza-Utiel, fue dividida en cuatro secciones, tres de Baeza a Albacete y una cuarta de Albacete a Utiel. Actualmente se está tratando de recuperar el trazado de las vías como una ruta verde, en los tres primeros tramos, por ello desde esta acción se pretende solicitar a las autoridades competentes la transformación de estas infraestructuras y por tanto su rehabilitación para ubicar en ellas una vía verde con el objeto de fomentar el turismo ecológico y rural LÍNEA 4.- GESTIÓN URBANA Y TERRITORIO SOSTENIBLE. PROGRAMA 4.1.-PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANA DE VENTA DEL MORO. ACCIÓN 4.1.1.- CONTROL URBANÍSTICOS DE LICENCIAS DE OBRA. Esta acción pretende controlar urbanísticamente el régimen de obtención de licencias de obra, así como las construcciones que se lleven a cabo en el municipio con el objeto de que todas ellas se adapten a las condiciones establecidas por el Plan General. ACCIÓN 4.1.2.- PROMOCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL Construir nuevas viviendas de protección oficial en los espacios que van quedando vacíos en el casco urbano en lugar de construir nuevas., para favorecer que los ciudadanos con rentas más bajas puedan adquirir o arrendar viviendas dignas y adecuadas a unos precios asequibles a sus posibilidades. ACCIÓN 4.1.3.- VALLADO Y ACONDICIONAMIENTO DE SOLARES VACÍOS Se propone en primer lugar, la limpieza y vallado de los solares, para evitar vertidos y suciedad en los mismos. En segundo lugar, sería importante el promover la construcción de nuevas casas en estos solares, con el fin de aprovechar urbanísticamente estos huecos y evitar en lo posible la expansión del casco urbano mientras se dispongan de solares en el interior de los diferentes cascos urbanos tanto de Venta del Moro como de las pedanías. PROGRAMA 4.2.- MEJORAS EN LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD MUNICIPAL. ACCIÓN 4.2.1.- REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MOVILIDAD. El objetivo principal del plan de movilidad que se pretende desarrollar con esta acción es alcanzar un nuevo equilibrio en los medios de transporte sobre unas bases de sostenibilidad y mejora de la calidad de vida urbana. Para ello, el Plan debe analizar todos los aspectos relacionados con la movilidad de los vecinos venturreños y usuarios del municipio, para que los mismos planteen intervenciones en distintos ámbitos (El control y organización del tráfico, la renovación de señalética, la gestión y ordenación de las zonas de aparcamiento, la recuperación del los espacios peatonales y la creación de itinerarios preferentes para peatones.) ACCIÓN 4.2.2.- REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE ACESIBILIDAD URBANA. Aunque es difícil la total eliminación de barreras arquitectónicas en zonas rurales, se considera necesario la elaboración de un estudio que siente las bases de las acciones que se han de realizar para facilitar la movilidad, como por ejemplo: eliminación de escalones, escaleras empinadas, disposición de asideros o pasamanos, aumento de la presencia de rebajes en las entradas a edificios, o en las terminaciones de las aceras, etc. ACCIÓN 4.2.3.- MEJORAR Y MANTENER LOS PARQUES INFANTILES DE VENTA DEL MORO Y LAS PEDANÍAS. Los parques infantiles se constituyen como espacios de ocio donde los más pequeños pueden disfrutar, al mismo tiempo que mejoran sus habilidades sociales y su coordinación motora. Es importante mantener dichos parques en buenas condiciones, eliminando todos aquellos elementos peligrosos y dotándolos de elementos protectores, para reducir situaciones peligrosas y permitir el disfrute de los más pequeños. ACCIÓN 4.2.4.- PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO COMARCAL Se propone realizar un plan de transporte público, a nivel comarcal, para racionalizar los recursos existentes y dar una adecuada cobertura en materia de transporte público a toda la mancomunidad. ACCIÓN 4.2.5.- MEJORAR LA DOTACIÓN DIFERENTES PEDANÍAS. DE MOBILIARIO PÚBLICO EN LAS En las pedanías, sin embargo, se echa en falta mayor dotación de mobiliario urbano (papeleras, bancos para descanso y otros elementos de mobiliario). Estos elementos son importantes porque forman parte de servicios que se ofrecen a los ciudadanos y que ayudan a mejorar las condiciones de vida de los mismos. Por ello, a través de esta acción se pretende equilibrar aquellas zonas del municipio que poseen menos dotación. ACCIÓN 4.2.6.- SEÑALIZACIÓN DE UN CARRIL BICI QUE COMUNIQUE CON DIFERENTES PUEBLOS PRÓXIMOS. Se propone desde esta acción elegir aquellos caminos o vías de comunicaciones adecuadas o susceptibles a disponer de un carril bici. Una vez realizadas las obras se deberá señalizar correctamente dicho carril para uso exclusivo de bicicletas. La infraestructura se completará con espacios de descanso con mobiliario (asientos, papeleras, aparca bicis, entre otros). LÍNEA 5.- BIENESTAR SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN VENTA DEL MORO PROGRAMA 5.1.- POTENCIACIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS DE VENTA DEL MORO. ACCIÓN 5.1.1.- SOLICITUD A LA CONSELLERIA DE SANIDAD LA MEJORA Y ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS OFRECIDOS EN TODOS LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD. Es preciso llevar a cabo una serie de mejoras en la atención sanitaria prestada, no solo en Venta del Moro sino en los distintos pueblos que forman parte de la Mancomunidad de Tierra del Vino. Por este motivo se propone realizar una serie de propuestas dirigidas a la Conselleria de Bienestar Social para solicitar una mejora y potenciación de los servicios específicos como pediatría, matrona, auxiliar sanitario, servicios administrativos, entre otros y que puedan ser circulantes entre los distintos pueblos de la Mancomunidad. ACCIÓN 5.1.2.- CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CENTRO DE SALUD. Con esta acción se pretende poner en marcha la construcción de un nuevo centro auxiliar de salud, que posea las dimensiones suficientes para atender satisfactoriamente a la población de la localidad. ACCIÓN 5.1.3.- SOLICITAR LA AMPLIACIÓN DEL PERSONAL TRABAJADOR DE LOS SERVICIOS SOCIALES MANCOMUNADOS Se pretende solicitar la presencia de mayores recursos y prestaciones de Servicios Sociales, no solo para la población de Venta del Moro, sino en general para todos los pueblos de la Mancomunidad, donde se disponga de un mayor número de trabajadores sociales que ofrezcan sus servicios a la población que los requiere en los distintos pueblos de la Mancomunidad. ACCIÓN 5.1.4. ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA CREACIÓN ESPACIO POLIVALENTE PARA UBICAR LOS DIFERENTES CENTROS DE DÍA NECESARIOS EN LA MANCOMUNIDAD. Realizar un estudio de factibilidad de la posible construcción de un centro polivalente que acoja varios Servicios Sociales importantes para la localidad y disponer de un mayor número de servicios sociales a prestar a la población que mejore la calidad de vida de los vecinos. ACCIÓN 5.1.5.- PUESTA EN MARCHA DE LOS DIFERENTES CENTROS DE DÍA Y UNIDAD DE RESPIRO NECESARIOS PARA ATENDER A DIFERENTES COLECTIVOS DE LA MANCOMUNIDAD COMARCA UTIEL-REQUENA En esta acción se pretende organizar y solicitar todas aquellas autorizaciones precisas para la concesión en dicho centro polivalente de diferentes Servicios Sociales (consulta de adicciones, enfermos mentales, niños y jóvenes en riesgo de exclusión, unidad de respiro para enfermos de alzehimer, tercera edad, etc), que permita a nivel comarcal dar atención a las personas necesitadas y potenciar los Servicios Sociales en especial en Venta del Moro. ACCIÓN 5.1.6.- CREAR UN SERVICIO DE FISIOTERAPIA ITINERANTE A NIVEL MANCOMUNADO. Implantar un servicio de fisioterapia de modo que se contrate a personal que de forma itinerante para que se desplace a los diferentes municipios que requieran el servicio, incluido Venta del Moro, y atienda a las necesidades de sus habitantes. ACCIÓN 5.1.7.- TRANSPORTE PÚBLICO MANCOMUNADO PARA PERSONAS DEPENDIENTES. Para facilitar el desplazamiento a este colectivo se pretende impulsar la puesta en marcha de un servicio público de transporte acondicionado (a petición y con horario flexible) que sea gestionado desde la Mancomunidad. PROGRAMA 4.2.- PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN ACCIÓN 5.2.1.- ACOMETIDA DE OBRAS DE REFORMA PARA ADECUAR LOS CENTROS DE ENSEÑANZA ESCOLAR (COLEGIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA MAESTRO VICTORIO MONTÉS Y AULARIO DEL COLEGIO RURAL AGRUPADO ENTREVIÑAS) Puesta en marcha de un acometido de obras en los dos centros educativos, en las que se incluya la creación de un gimnasio en el Colegio Victorio Montés, un gimnasio o pista polideportiva en el aulario de Jaraguas y una mejora en la adaptación del acceso en el aulario de Jaraguas. ACCIÓN 5.2.2.- MEJORA E IMPLANTACIÓN DE SERVICIO DE BIBLIOTECA EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA. En Venta del Moro, el C.E.I.P. Maestro Victorio Montés dispone de una biblioteca, cuya estado de conservación es mejorable, tanto a nivel de instalación como de materiales. El CRA Entreviñas no dispone en su infraestructura de una sala destinada a la lectura y el estudio. Es por ello que con esta acción se pretende adecuar y mejorar el servicio de biblioteca ya existente en el colegio público, y dotar al CRA Entreviñas de un servicio de biblioteca. ACCIÓN 5.2.3.- CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA POLIVALENTE EN EL COLEGIO MAESTRO VICTORIO MONTÉS Se propone que en el C.E.I.P. Maestro Victorio Montés, se instale un aula polivalente que constituya un espacio destinado a favorecer la educación interdisciplinar del alumnado. ACCIÓN 5.2.4.-REALIZACIÓN DE TALLERES DE TEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DIRIGIDAS A LOS JÓVENES. Debido al emplazamiento privilegiado del municipio, se considera adecuado el potenciar el aprendizaje entre los más jóvenes de toda la sabiduría tradicional que durante décadas han ido acumulando los moradores de la zona y que ahora puede desaparecer para siempre. PROGRAMA 5.3.- FOMENTO DE LA CULTURA, EL DEPORTE Y EL ASOCIACIONISMO. ACCIÓN 5.3.1.- MANTENIMEINTO DE LAS DIFERENTES PISTAS POLIDEPORTIVAS. En Venta del Moro, las últimas mejoras que se han realizado, en los últimos años, fueron la instalación de luces en la pista de fútbol -7, la mejora del estado de la piscina y la instalación de una red en el frontón. Se ha reformado el campo de fútbol y se han instalado bancos y papeleras. Por ello, se hace necesario mantener el estado de conservación de cada una de las infraestructuras deportivas para que éstas no se deterioren en el tiempo y puedan ser utilizadas por los habitantes. ACCIÓN 5.3.2.- AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DEPORTIVA Y DEL HORARIO DE APERTURA DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL. Garantizar a todas las personas el acceso al deporte, la Educación Física y la adecuada utilización del ocio, reconociéndolos como un derecho social que satisfaga las necesidades de todos los sectores de la población y ampliar la franja horaria en la que se ofertan actividades deportivas en función de la demanda y el tipo de colectivo al que van dirigidas las actividades, así como la franja horaria de apertura del Polideportivo Municipal.. ACCIÓN 5.3.3.- HABILITAR UNA SALA PARA LA PRÁCTICA DEL DEPORTE A CUBIERTO. Se propone solicitar al Ayuntamiento que habilite un local a modo sala de gimnasio, para que los venturreños puedan practicar el deporte cuando por diversas circunstancias no lo pueden hacer al aire libre. ACCIÓN 5.3.4.- TALLERES DE MOTRICIDAD Y MEMORIA PARA TERCERA EDAD Se hace necesario desde los ámbitos administrativos, tratar de prevenir o restituir la capacidad de memoria, así como de las aptitudes psicomotrices, por lo que se pretende la realización de talleres con programas para mayores dirigidos a mejorar dichos aspectos. ACCIÓN 5.3.5.- FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL ASOCIACIONISMO. El asociacionismo es la forma natural de vertebración de la sociedad civil. En cualquiera de sus formas, las asociaciones son el vehículo natural mediante el que las personas se organizan para realizar actividades comunes. Por ello desde esta acción se pretende fomentar el asociacionismo y la participación ciudadana, así realización de actividades de carácter medioambiental. ACCIÓN 5.3.6.- PUESTA EN MARCHA DE UNA FERIA GASTRONÓMICA ENTRE LAS DIFERENTES CULTURAS. Se pretende desde esta acción crear una feria gastronómica anual en el municipio de Venta del Moro, donde participen cada una de las culturas representadas, de modo que se logre un alto porcentaje de participación entre los diferentes colectivos, y venturreños en general, intercambiando todo tipo de conocimientos entre las diferentes culturas. LÍNEA 6.- GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA Y SUSTENTABLE. PROGRAMA 6.1.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL SOTENIBLE Y DE CALIDAD. ACCIÓN 6.1.1.- VENTA DEL MORO, MUNICIPIO WIFI. Si se tiene en cuenta el número de ciudadanos existentes en Venta del Moro, la demanda de conexiones a Internet no es excesivamente elevada. Por ello, se estima que sería beneficiosa la instalación de una red Wi-Fi municipal administrada por el Ayuntamiento que diese cobertura a zonas del casco urbano. ACCIÓN 6.1.2.- SOLICITAR A LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA LA POSIBILIDAD DE CREAR UN PROTOCOLO DE COMPRAS VERDES. A nivel de la gestión interna de las instalaciones municipales se puede afirmar que existe una falta de criterios ambientales en compras y licitaciones por parte del Ayuntamiento. Se pretende internalizar los criterios ambientales en todas las licitaciones y compras realizadas desde el Ayuntamiento de Venta del Moro. Como el Ayuntamiento actualmente está adherido a la Central de Compras de Diputación de Valencia, se propone desde esta acción solicitar a la Diputación la posibilidad de crear un protocolo de compras verdes. ACCIÓN 6.1.3. AMPLIAR LAS GESTIONES REALIZABLES A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB MUNICIPAL Se propone esde esta acción llevar un seguimiento de la mejora de la web municipal y del proceso de informatización de la gestión municipal asegurando una adecuada transmisión de la información del Ayuntamiento a la ciudadanía. PROGRAMA 5.2.- VENTA DEL MORO HACIA LA SOSTENIBILIDAD. ACCIÓN 6.2.1.- CONTRATACIÓN EXTERNA PARA FOMENTAR LA CONTINUIDAD DEL FORO DE LA AGENDA 21 LOCAL Una vez iniciado el proceso y con el fin de que éste tenga continuidad, se propone la contratación de un grupo dinamizador externo al Ayuntamiento que coordine el proceso en el tiempo. ACCIÓN 6.2.3.- ELABORACIÓN DE UNA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE CARÁCTER ANUAL. Las Memorias de Sostenibilidad son documentos de información donde una vez descrita la situación de desarrollo del municipio y su plan de actuación, se facilita la información de la situación en la que se encuentra el municipio de una manera transparente, dando a conocer aspectos que influyen en el desarrollo y mostrando los indicadores a los que está sujeto. De esta manera se comparte la información con la ciudadanía, interactuando con ellos y promoviendo una participación activa. ACCIÓN 6.2.3.- JORNADA DE SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE LA PLANA DE UTIEL REQUENA (SERÁ ROTATIVO Y SE REALIZARÁ LA PRIMERA EN REQUENA). Las Jornadas de Sostenibilidad Anual sobre Agenda 21 tienen como finalidad ser un medio para el intercambio de experiencias entre diferentes municipios para conocer el estado y el desarrollo de diferentes Agendas 21 para lo cual se invitará a expertos sobre diferentes temáticas. Para la realización de estas jornadas, se establecerá un calendario rotativo, que circulará entre los diferentes pueblos que componen la comarca.