Archivo - BE Sevilla
Comentarios
Transcripción
Archivo - BE Sevilla
PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 1 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR ÍNDICE DEL PLAN DE TRABAJO 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... 3 2. CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA: ASÍ ES EL IES ALIXAR………………………………………………………………………………. 4 2.1. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO. 2.2. ANÁLISIS DE PRÁCTICAS LECTORAS. 2.2.1. EN RELACIÓN A LA LECTURA. 2.2.2. EN RELACIÓN A LA BIBLIOTECA. 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN…………………….……………………..12 3.1.3. COORDINACIÓN DEL PLAN DE USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. 4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES………………………………… 13 4.1. PLAN DE USO Y DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA. 5.- ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL IES ALIXAR PARA EL CURSO 2014-15………………………………………………………………………..17 2 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 1.-INTRODUCCIÓN El Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares (en adelante, Plan LyB) se puso en marcha a partir del Acuerdo de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno de Andalucía, pretende impulsar una serie de medidas que faciliten a los niños y niñas y a los jóvenes el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporen el uso regular de la biblioteca escolar como recurso de apoyo al aprendizaje permanente. Ya la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), insta a los poderes públicos a prestar una atención prioritaria al fomento de la lectura y al uso de las bibliotecas, destacando a éstas como herramientas que contribuyen a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a información y recursos para el aprendizaje de distintas áreas. Nuestro centro, el IES Alixar de Castilleja de la Cuesta, comienza su participación en este proyecto a partir del curso 2007-2008 a raíz del Acuerdo de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno de Andalucía, y lo ha desarrollado durante los tres años que lo conformaban. Por tanto, dada la importancia que debe prestarse al fomento de la lectura para el desarrollo de nuestros escolares, los centros elaboran iniciativas que tienen el objetivo de la adquisición de prácticas lectoras y habilidades intelectuales así como la incorporación del uso regular de la Biblioteca Escolar (en adelante, BE) como recurso de apoyo al aprendizaje, ya que, en definitiva, va a repercutir en la mejora de su rendimiento académico y mejorará su ajuste escolar. Por todo ello, el presente proyecto dimana de las instrucciones de 22 de Septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del mismo, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar. Este aspecto se ha desarrollado en el artículo 26.2 c) de su Reglamento Orgánico, aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 de julio, para los institutos de secundaria. Para la elaboración del presente plan de trabajo, hemos analizado la biblioteca que tenemos para saber qué biblioteca queremos (CEJA, 2007), por lo que realizamos un análisis de la situación de partida, para las que se proponen unos objetivos generales fruto del consenso del profesorado; cada uno de estos objetivos generales se desarrolla a partir de una serie de actuaciones, realizadas por distintos miembros de la comunidad educativa y que aparecen secuenciadas temporalmente a corto, medio y largo plazo. La evaluación del proyecto lector nos facilitará información de tal manera que los aprendizajes que vayamos adquiriendo vayan mejorando las posibilidades del proyecto. Además este plan se completa con la propuesta de coordinación que planteará una serie de actuaciones para hacer de la BE un auténtico instrumento pedagógico, una gestión eficaz y una animación lectora que consiga atraer la atención de los alumnos y desarrollarlos como personas, de tal manera que encuentren en la lectura una fuente de placer, aprendizaje y, en definitiva, enriquecimiento personal. 3 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 2. CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA: ASÍ ES EL IES ALIXAR 2.1. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO El municipio de Castilleja de la Cuesta se encuadra en la comarca sevillana con mayor índice de concentración de núcleos poblacionales de la provincia de Sevilla: el Aljarafe. Aquí se, encuentran los términos municipales de menor superficie de la Baja Andalucía, llegando algunos núcleos de población a enlazarse territorialmente unos con otros, pues sus distancias medias son de 4,5 kilómetros aproximadamente. En general existe una adecuada red de comunicación intercomarcal y en particular con Sevilla capital, gracias a la existencia de la carretera nacional Sevilla/Huelva y la Autovía A-49. Estas características, unidas a la de su altitud con respecto a Sevilla, que le proporciona un clima más benigno, concretado en una diferencia de varios grados de temperatura con respecto a la ciudad, convierten a la comarca en un lugar de residencia muy atractivo y apreciado por los sevillanos. Este hecho, unido al menor coste de la vivienda, ha provocado en las últimas décadas la elección del Aljarafe como lugar de residencia de un creciente número de ciudadanos que se instalan en las nuevas urbanizaciones creadas para tal fin, lo que, lógicamente, repercute en el número de alumnos que pueden acceder a nuestras aulas. Castilleja de la Cuesta es un pequeño término municipal de la zona periurbana de Sevilla, con una extensión de 2,18 kilómetros cuadrados. Se sitúa a una altitud de 96 metros sobre el nivel de mar y una distancia de 5 Kilómetros con respecto a la ciudad. La proximidad a la capital se ve además muy favorecida porque el territorio es, atravesado tanto por la carretera nacional Sevilla Huelva como por la Autovía A-49. Esa proximidad permite al instituto organizar múltiples salidas culturales que acercan a nuestros alumnos a museos, teatros, exposiciones, redacciones de periódicos, Hemeroteca, fábricas, etc. Lo que favorece el aprovechamiento de unos medios que, de haber una mayor distancia a la ciudad, no sería posible disfrutarlos. Limita al Norte con el término de Castilleja de Guzmán, al Este con Gines; al Sur con Bormujos y Tomares y al Oeste con Camas. Los núcleos de población de todos estos municipios están muy próximos, ya que la distancia mínima entre ellos es de dos kilómetros. De hecho, alumnos de estas localidades asisten al Alixar. La importancia de Castilleja de la Cuesta se debe a su ubicación, pues ocupa gran parte de la Cornisa del Aljarafe; a su localización en la dirección Norte/Sur muy próxima a la ciudad de Sevilla, por lo que está sometida, a una fuerte influencia de la misma. La fisonomía que presenta está determinada por dos factores fundamentales: el hecho de que esté atravesada por una gran autovía (la A-49), que la divide en dos zonas (Casco Antiguo y Nueva Sevilla), y el auge que ha sufrido en los últimos años -por su cercanía a la capital-, que ha dado lugar a nuevas barriadas. 4 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR Podemos distinguir cuatro zonas en Castilleja: el Casco Antiguo, los Barrios anexos al mismo (Barrio Obrero, el Faro, la Marivisca y la Inmaculada), Nueva Sevilla y la Barriada de nueva creación (zona residencial). De todas ellas acuden jóvenes a nuestras aulas. La forma de vida de los alijenses ha sufrido un cambio considerable debido, sobre todo, al influjo de Sevilla. Hoy, Castilleja no es una villa agrícola. Su economía está dominada por el Comercio, la Industria y el Turismo ocasional, que acude al reclamo de sus restaurantes y rica repostería. El I.E.S. Alixar está situado en la barriada de Nueva Sevilla. Concretamente en la Avenida de la Unidad que la comunica con el casco antiguo a través de un puente que sobrepasa la A-49. En sus alrededores se encuentran el Centro de Salud de Castilleja, el estadio de Nueva Sevilla y el cuartel para la Guardia Civil y la Policía Local. El edificio está situado en una parcela original de unos 10000 m2, reducida con posterioridad por cesión al Ayuntamiento de parte de la misma para la construcción del estadio y del cuartel comentados anteriormente. Fue construido en una primera fase en 1985 y, con posterioridad, fue ampliado, para la implantación de la L.O.G.S.E. en 1996. Durante el curso 2007-08 para albergar a la Comunidad Educativa del antiguo IES Castalla, se están realizando en el edificio del instituto obras de reordenación y de ampliación del mismo. Así, ha desaparecido el antiguo taller dedicado a “gimnasio precario” donde se han reubicado el aula y el taller de Tecnología; igualmente, las anteriores dependencias dedicadas a dicha materia se han transformado en un aula coloquial, dos reducidas, un almacén y aseos para los alumnos. Además, el edificio que se amplió en 1996 está sufriendo una nueva ampliación y en él irán ubicadas seis nuevas aulas coloquiales y aseos para alumnos y profesores. Con todo ello, el instituto, con dos edificios principales, separados por patios, dispone de las siguientes dependencias: 27 aulas ordinarias. 1 aula polivalente. 6 aulas reducidas. 1 aula de Dibujo. 3 laboratorios. 2 aulas-laboratorio de los Ciclos Formativos de la Rama Sanitaria. 1 aula de Tecnología. 3 aulas de Informática. 1 aula de Música. 1 Biblioteca. 1 Sala de Usos Múltiples. 5 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 6 despachos. 1 Secretaría y Archivo. 1 Sala de Profesores. 8 despachos para Departamentos. 1 despacho para Tutoría. 1 pista polideportiva. 1 gimnasio. El centro tiene horario lectivo de mañana, en jornadas que comienzan a las 08:15 y finalizan a las 14:45 hs. Por las tardes se imparte el Módulo de Análisis clínico en horario. Asimismo, los martes permanece el centro abierto en jornada de tarde, en horario de 15:00 a 21:00 hs. Nuestro centro se encuentra dentro de la red de Escuelas Asociadas a la UNESCO y por ellos realizamos todas las actividades culturales relacionadas con el grupo UNESCO. Además se llevan adelante los siguientes proyectos: Proyecto Kyoto Educa, Proyecto Forma Joven. También estamos acogidos al Plan de Compensatoria Educativa, Proyecto TIC, Plan de Salud Laboral PRL, Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. Por otra parte ofertamos a nuestros alumnos un grupo de teatro en colaboración con el Movimiento por la Paz, el Desarrollo y la Libertad (MPDL). También durante tres años hemos formado parte del PLyB enfocado sobre todo al fomento de la lectura a través principalmente de nuestro Club de Lectores y del Proyecto de Lector del centro. 2.2. ANÁLISIS DE PRÁCTICAS LECTORAS El centro ya tiene una larga andadura debido a su dilatada existencia. En la actualidad, la situación es la siguiente: 2.2.1En relación con la lectura: Con el proyecto de mejora e innovación de la Biblioteca escolar hemos pretendido consolidar el trabajo realizado hasta ese momento durante los años que se ha desarrollado el PLyB, con el fin de promover nuevos usos de la biblioteca que contribuyan a desarrollar una educación innovadora, trabajando los contenidos del currículo con fuentes diversas y favoreciendo en los alumnos el deseo de aprender y la autonomía de aprendizaje. El proyecto persigue la formación de buenos lectores y futuros usuarios de bibliotecas y servicios de información. En definitiva, enseñar a nuestros alumnos a aprender a lo largo de toda su vida. Para ello consideramos fundamental fomentar el contacto temprano y permanente con los libros y otros documentos y dotar a los alumnos de conocimientos y habilidades para su aprovechamiento. Además, deseábamos profundizar en la relación entre distintas áreas interdisciplinares buscando aquellos objetivos y recursos que comparten y potenciando la complementariedad, con el fin de crear una red de información que llegue al mayor número de puntos del centro. Por otro lado, este proyecto buscaba una mayor implicación de las familias y la colaboración con el entorno, especialmente con la Biblioteca Municipal. 6 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR Todas estas inquietudes llevamos varios cursos canalizándolas a través de nuestro Club de Lectores. El CLUB DE LECTORES DEL I.E.S. ALIXAR está formado alumnos de distintos niveles, coordinados por la responsable de la BE con la ayuda del equipo de apoyo y la colaboración de los Departamentos que participan en las actividades interdisciplinares, que leemos un mismo libro en el mismo periodo de tiempo. Unas veces es el mismo para todos, otras veces son dos obras diferentes aptas para dos grupos de edades distintas. Cada uno lo lee en su casa y posteriormente nos reunimos en el Instituto para hacer una puesta en común de nuestra lectura y comentarla conjuntamente. En las reuniones debatimos lo que se ha leído en casa: la acción misma, los personajes, el estilo literario, los lugares y la época en que está ambientado, etc.; y es muy frecuente que el lector derive desde el libro sus experiencias personales a los restantes miembros del Club. En cada reunión se acuerdan las páginas que se leen, y son esas las que comentamos en la reunión siguiente. Quien quiera puede leer más páginas de las acordadas, pero siempre con el compromiso de no revelar a los demás lo que sucede después del punto marcado. Si la extensión del libro y las circunstancias lo permiten, quedamos en leerlo completo para el siguiente encuentro. Pensamos que el Club de Lectores presenta dos alicientes importantes para que sea aceptado: –La lectura personal e íntima, que atrae sobre todo a aquellos alumnos con inquietudes lectoras. –La posibilidad de compartir esas lecturas con otros compañeros a quienes también les gusta leer, poder comentar y opinar sin ser considerados “gente rara”, pues los demás que los escuchan comparten su gusto por los libros y por el intercambio de ideas sobre lo que leen. Esto hace que las opiniones de los distintos miembros enriquezcan la impresión inicial que cada uno saca leyendo en solitario. El apoyo del grupo es muy positivo, especialmente en la lectura de libros que entrañan más dificultades o requieren una búsqueda mayor de información adicional. -El Cub de Lectores y sus actividades: Desde hace cinco años ha venido funcionando el Club de Lectores del IES Alixar con el que los responsables de este proyectos quieren s implicar no solo a los alumnos sino también a los profesores. El lector no nace, se hace; así pues nuestro objetivo fundamental es “ir haciendo lectores “que sepan apreciar la lectura y disfrutar con ella. Para ello nos propusimos una serie de objetivos: 1.-Formar un grupo heterogéneo en cuanto a niveles, de este modo los miembros mayores del Club a su vez se convierten en modelos para los lectores más pequeños. 7 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 2.-Que las lecturas fuesen lo más consensuadas posibles pues de esta forma no se lee por imposición sino por gusto, y que se adaptasen a los distintos niveles educativos de los componentes del club. 3.-Que las reuniones del club no solo recogiesen las típicas reflexiones sobre las obras leídas, sino que se organizasen actividades paralelas para que el hecho de practicar la lectura se prolongase más allá de la misma. Para ello hemos contado con la implicación inestimable de los compañeros de otras asignaturas que nos han ayudado cada vez que hemos solicitado su ayuda 4.-Organizar una serie de actividades que han conseguido que la Biblioteca del centro haya cambiado ostensiblemente su configuración y haya pasado de ser el lugar donde se mandaban a los castigados, a un lugar donde se estudia, se consulta, se va a leer o se hacen reuniones del club de lectores En el aspecto de Tutoría se ha trabajado con los tutores de 2° de ESO A y 3° de ESO A, que en su hora de tutoría han desarrollado un programa de animación a la lectura en el que ha colaborado la Biblioteca con la selección, asesoramiento y préstamos de fondos: alumnos de Apoyo, Compensatoria, colaboración con los distintos Departamentos asesorando y gestionando fondos para poner en práctica el Plan Lector del centro. Los alumnos no solo han aprendido a manejar los fondos, han leído en grupos en la Biblioteca sino que también han descubierto este espacio como un lugar más del centro al que a veces no estaban muy acostumbrados a frecuentar. A nivel de Centro las actividades han girado sobre todo en tomo al Club de Lectores del lES "Alixar", aunque también se han organizado desde la Biblioteca actividades dirigidas al resto de alumnos. Hay que destacar que de forma natural los alumnos han puesto en marcha el apadrinamiento lector, de forma que ellos mismos han traído a sus compañeros a la BE para recomendarles algún libro que les había gustado particularmente. Se ha colaborado especialmente con Diversificación Curricular tanto de 3º como de 4º ESO cuyos alumnos han realizados distintas lecturas dejándose asesorar a la hora de elegir los ejemplares. 2.2.2. En relación con la Biblioteca: La BE ha seguido un funcionamiento similar al que llevaba otros años. La responsable de la BE y el equipo de apoyo son los encargados de la gestión de la misma. Disposición de los alumnos durante el horario lectivo, atendida por los profesores del equipo de apoyo .La responsable de la biblioteca dedica cuatro horas que abarcan todo lo que supone fichado, catalogación, descatalogación , contactos con los Departamentos y actualización de fondos, más sus tres horas de guardia, además de las horas de los recreos de lunes a viernes donde se hace servicios de préstamos, devoluciones y atención personal a los alumnos del centro ; a la vez que se coordinan las actividades del Club de Lectores. Por eso creemos interesante seguir con la propuesta de que se incorpore otro profesor en la hora de recreo en la Biblioteca con la función prioritaria de mantener el orden y el ambiente de trabajo que muchos alumnos demandan a veces. Por otra parte se lleva a cabo la formación constante y permanente de usuarios a través de los Tutores y de una gran implicación en todo lo que supone le lecto8 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR escritura, ya que en sus horas de tutorías se trabajan especialmente estas competencias. El programa de lectura y de formación de usuarios de la biblioteca tiene los siguientes objetivos generales: 1. Enriquecer el lenguaje oral y escrito de los alumnos. 2. Organizar desde la biblioteca actividades que contribuyan a la formación lectora. 3. Facilitar el acercamiento de los alumnos a los documentos de la biblioteca para contribuir a fomentar el interés por la lectura y la creación de hábitos duraderos. 4. Enseñar a los alumnos a utilizar las bibliotecas y los documentos con diferentes objetivos (información, investigación, entretenimiento y ocio, etc.), según sus necesidades. 5. Promover actividades de animación a la lectura junto con el profesorado y las familias. Las actividades se organizan en torno a varios objetivos y contenidos didácticos, que se van ampliando en cada ciclo. No podemos olvidar que todo lo anteriormente expuesto tiene un desarrollo previo en el aula, es decir, con la aplicación del Proyecto Lector que se viene aplicando desde hace tres años en el primer ciclo de Secundaria (1º y 2º de la ESO) y que se ha ampliado a 1º de Bachillerato. PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA PARA LOS CURSOS DE 1º Y 2º DE ESO LECTURA INTRODUCCIÓN La lectura es un proceso de interacción entre lector y texto que supone la actuación de un lector activo que lee con alguna intención. Esto llevado a la práctica en el aula para un mejor desarrollo y mejora del aprendizaje requiere un continuo enfoque funcional de cualquier lectura. La lectura debe plantearse como una experiencia placentera y debe ser valorada como instrumento de información, de referentes culturales, transmisión de valores, aprendizajes de estructuras de la lengua y enriquecimiento del léxico. Por ello todos los textos seleccionados deberán tener una función práctica y vinculada a la realidad que rodea al alumnado. Para ello nos basamos en la biblioteca del centro que ya cuenta con un proyecto de PLyB a través del cual hemos venido trabajando con alumnos de todos los niveles durante dos años, concretamente a partir del “Club de Lectores”. Con este proyecto la biblioteca se convierte en un espacio dinámico, abierto, un centro de recursos, consultas, conocimientos y encuentros. OBJETIVOS -Comprender discursos escritos en diversos contextos de la actividad social y cultural. -Hacer de la lectura fuente de placer y enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, así como consolidar hábitos lectores. -Comprender e interpretar diversos tipos de texto orales/escritos, continuos/discontinuos. 9 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR -Utilizar poco a poco su propia autonomía y espíritu crítico ante los textos producidos por los medios de comunicación y la tecnología de la información para poder valorar, interpretar y obtener informaciones de diversos tipos de textos. CONTENIDOS Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que requiere unas destrezas que se adquieren progresivamente sobre lenguaje verbal y no verbal, sobre textos continuos o discontinuos. Para ello se utilizan distintas variedades de formatos (papel y digital), así como las variedades de relaciones personales ( lectura individual y compartida). Se leerá para comprender los textos según su finalidad intentando interpretar las informaciones de los textos desde su intención explícita o implícita, su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político, religioso, internet). Por todo lo expuesto los contenidos se organizarán: -Lectura de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los lectores. -Lectura y conocimiento de los textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que traten sobre temáticas sociales, culturales, científicas… -Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores andaluces como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural de nuestra Comunidad Autónoma. También nos coordinaremos con el Grupo UNESCO al que pertenece el centro. Estos conocimientos se pueden estructurar por géneros: -Narrativa (tradición oral, novela, memorias, biografías…). -Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad…). -Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, espacios de representación…). -Cine (leer y ver cine). METODOLOGÍA La lectura se iniciará con textos sencillos para ir poco a poco hacia otros más complejos. Para ello sería conveniente mantener una lectura funcional, comprensiva y expresiva que permita al alumno el conocimiento de la finalidad de estos textos así como de sus contextos de producción. Posteriormente se planteará el análisis y reflexión sobre la variedad de textos anteriormente señalados y otros de la tradición literaria. Las actividades se podrían enfocar hacia: -Comprensión y discusión sobre textos leídos. ¿Comprendo lo que leo? Si no lo comprendo ¿qué puedo hacer para resolver este problema? -La comprensión lectora como vehículo de expresión de ideas, sentimientos, necesidades… -El descubrimiento de intenciones ocultas que se encuentran en los textos que recibimos a través de los medios de comunicación. -La comprensión de otras perspectivas culturales y formas de vida a través de la lectura. -La libertad en la comprensión de mensajes en diversos formatos. -La utilidad y el placer de la lectura. Estas actividades se realizarán en textos que respondan a las necesidades de lectura del alumnado para que progresivamente vayan mejorando su comprensión lectora. 10 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR Los recursos serán próximos a la realidad escrita: libros, manuscritos, antologías, prensa (papel, digital), biblioteca escolar, películas, producciones propias o de otros compañeros. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Las pautas deben centrarse en comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas principales y secundarias y si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará ante todo la actitud del alumno a propuesta de familiarizarse con la lectura y escritura que es la idea con la que se pone en marcha este proyecto, la capacidad de procesar información procedente de distintos textos y formatos identificándola, clasificándola y procesándola. Se evaluará también la adquisición y el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información obtenida de los textos (códigos visuales, musicales…) Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad y relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión lectora en voz alta, previa lectura silenciosa, la pronunciación, el ritmo, la velocidad y la entonación adecuada. Los profesores de la asignatura de Lengua de estos alumnos deberán tener en cuenta para calificar su asignatura todos estos criterios de valoración que el profesor que va a desarrollar el proyecto les aporte sobre cada uno de los alumnos. ESCRITURA INTRODUCCIÓN En el aprendizaje de una lengua la escritura irá asociada al desarrollo de la lectura y se procurará la consolidación del dominio de las técnicas de decodificación, poniendo interés en que las producciones sean lo suficientemente, motivadoras y con significado. OBJETIVOS -Escribir para pensar y darle forma al pensamiento, para producir mensajes planificados y organizados. -Comunicar a través de la escritura de forma reglada ideas, sentimientos. -Escribir mensajes diarios, prácticos para la vida. -Escribir para comprender y compartir las experiencias de creadores reconocidos que forman parte del patrimonio literario. CONTENIDOS Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Para ello se desarrollarán los siguientes contenidos: -La escritura desde la realidad cercana al alumno (lugares, paisajes, experiencias) -La creación y recreación de textos con intención literaria a partir de modelos de autores. -La mejora consciente de la escritura a partir del conocimiento de obras y autores de la historia de la literatura. 11 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR -Relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores, ilustradores, visitas a bibliotecas) que posibilitarán la creación individual y la mejora de la producción con intención literaria. METODOLOGÍA La escritura deberá iniciarse con mensajes sencillos con intención clara y funcional para ir accediendo a la composición de mensajes más complejos con un conocimiento básico de los elementos de redacción (planificación, organización de las ideas, redacción, coherencia, cohesión, adecuación y corrección). Posteriormente se abordará proyectos de escritura más definidos: poesía, relatos, piezas dialogadas, ilustraciones y otras en distintos soportes. Por último se incorporará la escritura personal de cada alumno, la reflexión lingüística y ciertos modelos de la historia de la escritura. La capacidad de escribir genera situaciones que deberán orientarse a: -La adquisición de un nivel adecuado de expresión escrita, aprendiendo a expresar de forma natural ideas y sentimientos con una adecuada organización de ideas y teniendo en cuenta su finalidad (a quién va dirigido). -La mejora de la ortografía, la gramática y el sentido del texto a través de la escritura. -La utilización de la escritura para difundir pensamientos e ideas. -La mejora del estilo literario basándose en modelos actuales o de la historia literaria. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES Se tendrá en cuenta la capacidad para redactar textos propios ajustados a los niveles y la edad de los alumnos, experiencias personales que muestren siempre funcionalidad comunicativa. Se observará la capacidad de la escritura para organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta la elaboración, planificación, coherencia, corrección gramatical y ortográfica de las producciones escritas. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes (narraciones, poesías, dramatizaciones, internet, diarios) con la edad y etapa del alumno. 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. 3.1. COORDINACIÓN DEL PLAN TRABAJO DE USO DE LA BE. La coordinación de este proyecto en nuestro centro va a ser asumida por MARÍA SAAVEDRA MARTÍN., profesora de secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, funcionaria de carrera con destino definitivo en el centro. Sus funciones serán: - Elaborar, junto con el Equipo Directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro. -Informar al Claustro de Profesores de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. -Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. 12 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR -Definir la política de préstamos y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. -Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. -Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. -Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual. -Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información. -Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. Por otro lado, la puesta en práctica de las diferentes actuaciones previstas deben estar en conocimiento de toda la comunidad educativa. Así, el coordinador podrá participar en las reuniones del ETCP para difundir y, en los casos que proceda, elaborar las propuestas que se llevan a término para el desarrollo del Plan de uso de la Biblioteca Escolar, de tal manera que dicha información llegue a los Jefes de Departamentos, los cuales la difundirán entre el resto del profesorado , los cuales pueden asesorar y/o proponer actuaciones para que todas las actuaciones realizadas estén dentro de un marco que asegure la atención a la diversidad del alumnado. También se empleará como canal de difusión de las propuestas hacia los padres y representantes del Ayuntamiento el Consejo Escolar, que recibirá la información en las reuniones del mismo por medio del Equipo directivo, miembros del Equipo de Apoyo a la BE o el propio Coordinador. También la Biblioteca debe estar abierta a la colaboración con otros sectores: el Ayuntamiento con quien a través del Área de Cultura organizamos actividades, la Biblioteca Municipal con la que mantenemos un asiduo contacto, las Bibliotecas de los pueblos cercano con las que ponemos en práctica el préstamo interbibliotecario, el Centro Andaluz del Libro, la Dirección General del Libro, la Diputación de Sevilla con la que participamos en su proyecto anual “El Placer de Leer”, el CEP de Castilleja de la Cuesta, el AMPA del centro… Por último, como recurso para la proyección de la Biblioteca a toda la comunidad educativa utilizaremos la página web y el Aula Virtual de nuestro centro, donde publicaremos noticias, guías, enlaces interesantes, haremos recomendaciones, escucharemos sugerencias, etc. 4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES 4.1. PLAN DE USO Y DINAMIZACIÓN DE LA BE. La Biblioteca del centro se encuentra situada en la planta baja, su extensión es de unos 80-90 m2, tiene acceso directo a la calle, dispone de un sistema de señalización normalizado, existe señalización en la puerta de la Biblioteca indicando horarios, normas de uso servicios y responsables; y la aplicación que se utiliza para la automatización de la colección es ABIES 2.0. 13 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR La sala dispone de dos áreas perfectamente diferenciadas: un área de estudio donde poder trabajar con más silencio y concentración y un área de trabajo (para hacer deberes, consultar) donde los alumnos pueden estar más relajados. Disponemos de un ordenador central con el programa ABIES 2.0 y un lector óptico con los que se realizan las gestiones bibliotecarias. También en la sala existen dos ordenadores con acceso Multimedia (ordenador, Internet) y ZONA WIFI, para trabajo con portátiles dentro del programa ESCUELA TIC 2.0 Los fondos de la Biblioteca son muy numerosos (unos 14.000 ejemplares) y requieren un trabajo minucioso pues todos ellos están catalogados con ABIES de manera que cada cierto tiempo hay que actualizar el catálogo, expurgar el material inservible y obsoleto, separar y organizar tanto material librario como no librario, y de los primeros, en documentos de referencia, informativos y de ficción; y estar pendiente de las peticiones de los Departamento. Se facilita el acceso a los fondos a la comunidad educativa, tanto consulta en sala como en un servicio de préstamo controlado, la política de préstamos está definida en las normas de uso de la Biblioteca y en cuanto al horario de apertura, la Biblioteca está abierta en horario lectivo con un profesor de guardia y durante la hora de recreo de lunes a viernes para préstamos, devoluciones, consultas… También realizamos formación de usuarios, informamos de las últimas novedades y estamos atentos a las sugerencias de los miembros de la comunidad educativa. Creemos importante implicar al alumnado y al profesorado en el cuidado, uso didáctico y mantenimiento de la BE. Además de nuestro Club de Lectores, llevamos a cabo, como hemos comentado, el fomento de la lectura conjuntamente con los tutores de 1º y 2º de la ESO. A la hora de poner en práctica la animación a la lectura debemos tener en cuenta que nuestro propósito principal es el de conseguir la mejora de los hábitos de los individuos a quienes se dirige la animación, hasta conseguir que estos hábitos sean estables. Así, CERRILLO, LARRAÑAGA y YUBERO (2007) consideran la Animación a la Lectura el conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la lectura, aunque teniendo en el horizonte la meta de formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar una historia en su contexto. Además, estos autores opinan que en cualquier estrategia o técnica que programemos al animador debe tener en cuenta, con carácter general, algunas cuestiones como: 1. Los destinatarios: contextos, edad, nivel de lectura... 2. El libro (o el texto) que programemos. 3. El carácter grupal o colectivo de estrategia. 4. Las actividades a realizar. 5. La existencia de un espacio para la lectura individual y silenciosa. 6. La periodicidad: continuidad en la programación. 7. Los materiales que se vayan a emplear. 8. El componente no utilitario de la estrategia, es decir, que el objetivo principal sea la búsqueda de placer y no la realización de una serie de actividades. Por último, en ciertas animaciones, sobre todo en el ámbito escolar, aparecen condiciones y elementos que entorpecen el desarrollo de esas animaciones y, lo que 14 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR es peor, impiden el logro de los objetivos que se proponen. Los más peligrosos son la obligatoriedad de la animación y que ésta se identifique con un trabajo de clase más. Del mismo modo, son elementos negativos en una animación: - Que el libro elegido ya se haya usado con otro fin. - Que la animación conlleve premios o castigos. - Que el libro no conecte con los destinatarios. - Que la animación obligue a un trabajo ulterior fuera de la propia animación. La Biblioteca para nosotros es el lugar donde realizamos las reuniones del Club de Lectores, los encuentros con los autores que nos visitan, las animaciones a la lectura, exposiciones monográficas (p.e: “Mujeres científicas” organizada por Coeducación), celebración de efemérides: día de la Paz, día del Libro, día de Andalucía, día de la Constitución. Por todo ello creemos que nuestra Biblioteca es un espacio dinamizador dentro de la comunidad educativa, un espacio que debemos cuidar y potenciar. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA 1. Destinatarios de la Biblioteca La Biblioteca es un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje destinada a la utilización por parte de todos los miembros de la comunidad escolar: profesores, alumnos, personal no docente, departamentos didácticos. 2. Horario de la Biblioteca Escolar o La Biblioteca permanece abierta en horario lectivo. En la hora de los recreos (11,15-11,45), permanecerá abierta para préstamos, devoluciones, consultas, estudio. Está atendida por diferentes profesores de guardia, además de los profesores encargados de la dirección, gestión, catalogación y funcionamiento general de la Biblioteca y de las actividades que se organizan desde la misma. 3. Las funciones de la biblioteca son las que a continuación se detallan: -Será una sala de lectura donde el alumnado podrá disfrutar del placer de leer fondos, estudiar, consultar… 4. Las normas básicas de la biblioteca son: -Silencio durante su estancia en ella para favorecer el trabajo de todos. 15 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR -No se podrá consumir dentro de ella comida ni bebida. -Las mesas y sillas será objeto de un buen uso y serán recogidas una vez se abandone la sala. -Dependiendo de la labor que vayan a realizar, cada cual ocupará la zona habilitada para ella. -Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier elemento electrónico en la sala (móvil, mp3…). Sí se permitirá el uso de portátiles siempre que no se moleste al resto de usuarios. -Será primordial que el uso de los fondos de la biblioteca sea cuidadoso. Son muchas las manos que pasarán por ellos por lo que es necesario que sean cuidados. 5. En lugares visibles se podrán las normas de funcionamiento y uso para que se recuerden y se cumplan. 6. Los fondos serán devueltos al profesor encargado de préstamos y devoluciones, y será él el encargado de colocarlos en su lugar. 7. El profesorado encargado de la biblioteca debe velar por el buen comportamiento de quienes la ocupen así como del buen uso de los fondos, cualquier acto de desconsideración hacia el resto de ocupantes de la misma o hacia el material y los fondos, podrá ser sancionado con un parte disciplinario. NORMAS DE PRÉSTAMO 1. Las personas habilitadas para tomar en préstamos los fondos de la biblioteca son los alumnos del centro, el profesorado, el personal administrativo, los padres y madres de los alumnos. 2. Para los préstamos de cualquier fondo será necesario el carné de la biblioteca que se expedirá con el programa ABIES. 3. La duración de los préstamos dependerá de los tipos de fondo: a-Los fondos de consulta no serán objeto de préstamo. b-Los fondos de lectura serán prestados durante 15 días con prórroga de dos renovaciones previa presentación del ejemplar. c-El material multimedia será prestado durante dos días sin prórroga. d-El máximo de ejemplares que se podrá prestar será uno de lectura y otro de multimedia simultáneamente. 4. Reserva de fondos. Se habilitará una lista en la que las personas interesadas podrán reservar el ejemplar que le interese. Las personas apuntadas serán avisadas del día en que podrán recoger el ejemplar solicitado, si dicho día no pasase a recogerlo, la siguiente persona en lista podrá llevárselo. 5.-Sanciones: 16 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR -Por demora: no podrá retirar ningún ejemplar durante el doble de días a los días de retraso. -Por deterioro: No se considera deterioro aquel ocasionado por un uso natural. Sí se considerará deterioro el que los ejemplares sean manchados, pintados, rotos, mojados, subrayados… Una vez valorados los daños se decidirá la sanción. -Por pérdida: Será repuesto el ejemplar o se abonará el importe del mismo. 6. Podrán hacerse préstamos colectivos al profesorado (varios ejemplares del mismo fondo para su uso en el aula). 7. El encargado de la biblioteca deberá velar por el buen comportamiento de quienes la ocupen así como del buen uso de los fondos, cualquier acto de desconsideración hacia el resto de los ocupantes de la misma o hacia el material y los fondos deberá ser puesto en conocimiento de la Jefatura de Estudios. ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL IES ALIXAR PARA EL CURSO 2015-16 Dentro de las actividades de la BE entre las que se celebran las efemérides, fechas señaladas, colaboración con los departamentos didácticos, apoyos a los proyectos educativos del centro; también se incluyen las actividades que generan las lecturas del Club de Lectores. Este curso ha quedado así: 1º TRIMESTRE Tocata y fuga con Bach de Miguel Fernández Villegas. Platero y yo. Juan Ramón Jiménez. Actividades: -La profesora de música trabajará con los alumnos la época de J.S. Bach, se estudiará la fuga como creación musical y se escucharán audiciones de tocatas y fugas. -Encuentro con el autor. -Visita a la Casa-Museo Zenobia –Juan Ramón en colaboración con el Departamento de Lengua. 2º TRIMESTRE -Halcón Negro. Juan Pedro Delgado Actividades: Encuentro con el autor y coloquio sobre la literatura infantil y juvenil de aventuras. 17 PLAN DE TRABAJOE LA BIBLIOTECA ESCOLAR IES ALIXAR 3º TRIMESTRE Compartamos un secreto. Ángela Cantón Actividades: Encuentro con la autora. OTRAS ACTIVIDADES -Conmemoración del 5º centenario de la 2º parte del Quijote, con la colaboración de los alumnos bilingües de 1º ESO y bachillerato, el Club de lectores y el Departamento de Lengua. Montaremos una exposición sobre “La Sevilla de Cervantes” y expondremos todos los libros de El Quijote que tenemos en la BE. -Proyección de la película “Miguel y William” en inglés con subtítulos en español. -Posiblemente la editorial Oxford nos puede conseguir un encuentro, sin compromiso, con Ana Alonso, autora de una saga de literatura juvenil muy demandada por los lectores “Odio el Rosa”. Como se ha dicho se desea que esta actividad sea abierta a todo el centro y para ello se pide la colaboración del claustro para poder llevarla a cabo. Si algún Departamento quiere colaborar aportando ideas puede ponerse en contacto con la responsable de la BE. Tenemos que mencionar que un curso más esperamos colaborar con el proyecto de la Diputación de Sevilla “El placer de leer” como hemos hecho los años anteriores. Además desde la BE celebraremos todas las efemérides relacionadas con la un centro educativo: Día de la lectura en Andalucía, Día de la Paz o Día del libro entre otras. Castilleja de la Cuesta 29 de octubre 2015 18