4ª Pregunta: La relación con otro autor
Transcripción
4ª Pregunta: La relación con otro autor
4ª Pregunta: La relación con otro autor Exposición del contexto histórico del autor del texto filosófico elegido, así como las relaciones de semejanza o diferencia con otros autores, corrientes filosóficas o épocas . Lo primero que hay que hacer es explicar el contexto histórico del autor del que estás haciendo el examen. Ya has hecho un texto del autor, unos términos y un tema. Ahora, sin repetirte mucho, tienes que explicar 1º) un poco la época: Grecia, si es Platón, relacionándolo con los sofistas, con Sócrates, etc. El racionalismo, si es Descartes, etc. 2º) El sentido de la Filosofía del autor en 4 frases: “ en definitiva Platón pretende establecer una verdad que no cambie…” Normalmente lo sacarás de los apuntes sin problema. Lo segundo es explicar brevemente el contexto del autor con el que vas a relacionar. Lo tercero: hacer la relación directamente, explicándola. Lo importante es explicar, no hacer cincuenta relaciones sin explicar ninguna. Hay que hacer dos o tres relaciones explicadas ¿Qué relaciono? Fíjate qué tema quieres relacionar: el conocimiento, la política, la ética, la concepción del hombre… Platón y Aristóteles: - - Tema del conocimiento: lo más claro es relacionar a Platón con Aristóteles; de Aristóteles sabemos poco sobre su teoría del conocimiento ( eso del entendimiento agente y paciente) y sabemos más sobre su ética y política ( sabemos que en Aristóteles importan más los sentidos que en Platón, que conocer es: recibir por los sentidos y luego abstraer con conceptos hasta llegar al universal – a lo conceptual. Se puede saltar temporalmente y relacionar a Platón con Descartes – ambos son racionalistas(conocer es en ambos conocer ideas, aunque en uno están en un mundo aparte y en el otro en la razón de manera innata), o contrastarlo con Hume. Tema de ética y política: hay que relacionarlos entre sí: - Platón: Política utópica y totalitaria, etc.. Ética casi no existe como tema, pero se basa en las partes del alma - Aristóteles: una política más práctica, aunque en ambos hay cierto intelectualismo. Y una ética que se parece a Platón en cierto intelectualismo, pero que en Aristóteles es más profunda: identifica bien y felicidad y elabora una teoría de la virtud. A Aristóteles se le puede relacionar en ética con las escuelas helenísticas. - Tomás: La relación natural es con Aristóteles ( en su concepción finalista del mundo, en el conocimiento que marcan la demostración de Dios, - no se puede basar en conceptos porque en Aristóteles el concepto sin más no da conocimiento). La oposición es a la línea Platón-AgustínAnselmo de Canterbury: importancia del concepto, conocer no necesita los sentidos y así en Agustín y S. Anselmo demostrar a Dios es mediante conceptos o una vía intimista. También se puede contrastar la demostración de Dios con Descartes: en Descartes la demostración de Dios es racionalista, es decir, sigue la línea de S. Agustín y S. Anselmo de Canterbury, mientras que en Tomás es inducción (de los datos sensibles remontarse hasta Dios); y la finalidad es distinta: en Descartes se necesita a Dios como base del conocimiento... - Descartes, Hume y Kant: Hay que relacionarlos entre ellos (de dos en dos). Descartes y Hume se relacionan muy bien entre ellos, oponiéndose y Kant es su superación. El tema es el conocimiento, claro. De Kant se puede relacionar la historia con Marx… - Marx: el tema es la política -Kant: teoría contractualista, - importa el individuo-, busca la libertad -Marx: importa la clase, busca la igualdad social ( la libertad tal como la entendían los contractualistas era para Marx una libertad sólo teórica). Describe una especie de ley histórica de evolución de la sociedad ( que es hegeliana y en Kant también hay una concepción finalista de la historia. El fin de la historia es la libertad, no la igualdad comunista) - Nietzsche: se le puede oponer a casi todos, aunque lo mejor es oponerle a Platón ( y a la tradición racionalista que desprecia la vida, la espontaneidad, etc.). Platón valora lo trascendente, el más allá. Nietzsche valora lo contrario. - Se puede relacionar con Marx: ambos se oponen a la cultura occidental: uno la reduce a capitalismo y otro a moral. Uno se fija en la economía y otro en la ética... - Ortega: es muy fácil relacionar-oponer con los racionalistas, por una parte, y con Nietzsche por otra. Por que el raciovitalismo es superar los excesos del racionalismo y los del vitalismo. - Russell: se puede relacionar con los suyos, con los logicistas, y explicar qué es el logicismo. Se le puede oponer al idealismo y explicar el atomismo. Se le puede relacionar con Hume: ambos son empiristas que consideran que los sentidos dan conocimiento directo y que de las cosas sólo existen sus cualidades, no la sustancia.