5.21. Cumplimiento a los compromisos de Gobierno

Transcripción

5.21. Cumplimiento a los compromisos de Gobierno
5.21. Cumplimiento a los compromisos de gobierno 2012-2018: Pacto por México
Este apartado da cuenta de las aportaciones de El Colegio de la Frontera Sur durante 2016 al
cumplimiento de los compromisos presidenciales. En este caso, del Pacto por México dentro de los
objetivos y metas acordes a la misión de la institución.
1.3 Educación de calidad y con equidad
Compromiso 14: incrementar la cobertura en educación media superior y superior. El Posgrado de
ECOSUR incluye cuatro programas que se encuentran incluidos en el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT: Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo
Sustentable (Consolidado, revisado en 2014), Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo
Rural (Consolidado, en revisión a fines de 2016), Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la
Conservación Mediante el Aprendizaje (En desarrollo), y Maestría Profesionalizante en Ecología
Internacional (En desarrollo). Los dos posgrados en ciencias tienen un carácter multidisciplinario y
aprovechan la fortaleza disciplinaria y la riqueza de interacciones interinstitucionales de la planta
académica de ECOSUR. La maestría profesionalizante se ha desarrollado en colaboración con la
Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá) y está registrada ante la Dirección General de
Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el primer semestre 2016 se realizó la
revisión del programa de estudios de la Maestría en Ciencias, el cual se compone ahora de ocho
orientaciones para lograr una mejor vinculación entre la investigación y la formación de recursos
humanos. En este mismo periodo, la eficiencia terminal alcanzó 70.5% para la maestría en ciencias y
69.2% para el doctorado (contra 61% y 31.2%, respectivamente, en 2015).
A principios del año ingresaron al posgrado en ciencias de ECOSUR 132 estudiantes: 86 al programa
de maestría y 46 al programa doctoral (contra 118 y 39 el año anterior). El programa propedéutico de
acción afirmativa con becas para apoyar las estancias en los grupos de investigación de los aspirantes
procedentes de las instituciones regionales ha permitido una mayor admisión de estudiantes bien
calificados del sureste mexicano (poco más de 50% de los de nuevo ingreso en 2017).
1.5. Defender los derechos humanos como política de estado
Compromiso 30: derechos de los migrantes. ECOSUR ha favorecido la conformación de grupos
académicos especialistas en estudios de migración y procesos transfronterizos. Actualmente, se
cuenta con un equipo de al menos ocho especialistas distribuidos en cuatro unidades regionales
(Tapachula, San Cristóbal, Campeche y Chetumal) además de la colaboración en este tema con otros
investigadores del Departamento de Sociedad y Cultura. Este personal académico colabora de
manera cercana con organizaciones de la sociedad civil y dependencias gubernamentales y trabaja
hacia la mejora de políticas públicas en lo que respecta a las dinámicas transfronterizas. El Grupo
académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos desarrolló proyectos con las
organizaciones de la sociedad civil: Voces Mesoamericanas, el Centro de Derechos Humanos de
Migrantes Fray Bartolomé de Las Casas, Una mano amiga en la Lucha contra el Sida, Raíces de
Nuestra Cultura Mam y Conciencia Cultural Mam del Soconusco; con organismos Internacionales
Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2017
1
como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), los consulados de naciones centroamericanas y de Ecuador; así como con
instituciones de los tres niveles del gobierno mexicano e instituciones académicas en líneas sobre
migraciones laborales, forzadas, de carácter étnico y espacios transfronterizos.
Compromiso 34: fortalecimiento de las comunidades indígenas. Desde hace más de 30 años se ha
promovido en ECOSUR lo que en años más recientes se ha considerado bajo el concepto de
interculturalidad y respeto a la cultura y derechos de los pueblos originarios. Esto se ha reflejado en
acciones de investigación, docencia y vinculación que han involucrado a comunidades de Los Altos de
Chiapas, la Selva Lacandona, la región Fronteriza de Chiapas, las Montañas del Norte de Chiapas y la
península de Yucatán (Campeche y Quintana Roo). Además de la continuación de varios proyectos en
marcha sobre cuestiones de derechos indígenas en temas de la salud, el desarrollo de sus propios
sistemas productivos, así como para decidir sobre el aprovechamiento de los recursos dentro de sus
territorios, destaca la publicación de un libro derivado del proyecto Herbolaria curativa y sanadora. La
experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano, financiado por el Gobierno del
Estado de Campeche y presentado ante el Consejo Asesor Externo, en junio pasado en la Unidad
Campeche.
2.2. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial
Compromiso 44: competencia en telefonía y servicio de datos. La antera ERIS (Estación de
Recepción de Información Satelital), ubicada desde su instalación en México en 2016 en la Unidad
Chetumal de ECOSUR, ha sido reinstalada después de su reparación mecánica en el CIATEQ en la
ciudad de Querétaro. La antena fue donada por la Agencia Aeroespacial Alemana a la Agencia
Espacial Mexicana (AEM) en 2014. En ese mismo año se formalizó un consorcio interinstitucional para
supervisar su administración, en el que participan el INEGI, el CONACYT, la AEM, la CONABIO y
ECOSUR, este último como responsable de promover el programa académico de aprovechamiento
de la antena. Se trata de la primera y única antena disponible en México dedicada prioritariamente a
tareas académicas. En julio de 2016 se ha reinstalado la antena en la Unidad Chetumal después de su
reparación en el CIATEQ, mientras se consolida el programa académico en torno a ERIS, a través de la
integración a ECOSUR de tres cátedras de jóvenes investigadores para cumplir con este objetivo,
además de personal previamente existente en la institución.
Por otra parte, se dio continuidad a la gestión iniciada el año anterior para establecer en ECOSUR una
Unidad de Tecnología de Información y Comunicación (UTIC). Se realizó un concurso para la selección
de una persona responsable de esta unidad, misma que inició sus labores en agosto de 2016, pero que
por razones personales tuvo que dejar la institución después de solo dos meses de labor. A principios
de 2017 se contrató a una nueva persona y, con este nuevo paso, se pretenden lograr avances
sustanciales en los próximos meses en cuanto a una nueva visión de mediano y largo plazo para
unificar de manera transversal criterios, plataformas, estrategias de desarrollo y servicio, etcétera, de
las diferentes áreas que dentro de ECOSUR emplean de manera intensa y cotidiana este tipo de
tecnologías.
Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2017
2
2.3. Promover el desarrollo a través de la ciencia, la tecnología y la Innovación
Compromiso 46: inversión de 1% del PIB en ciencia y tecnología. El presupuesto fiscal ejercido en 2016
fue de 360.5 mdp, a los que se suman 27.2 mdp por concepto de recursos propios. A pesar de que en
el pasado mes de junio se dio a conocer una reducción de 13.5 mdp en los capítulos 2000 y 3000, la
institución pudo realizar los ajustes necesarios para cumplir a lo largo de 2016 con sus objetivos,
metas y programas Institucionales.
Compromiso 47: prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La institución priorizó
dentro de sus objetivos de trabajo las metas que permitan afianzar el trabajo científico. El Plan de
Trabajo 2016 de ECOSUR buscó, principalmente, reforzar las tres áreas sustantivas (investigación,
formación de recursos humanos y vinculación), a través de poner especial atención a los indicadores
del Convenio de Administración por Resultados (CAR) para mejorar la contribución de ECOSUR al
desarrollo del sureste de México. En el área de control interno institucional se ha puesto especial
atención a los riesgos relacionados con las actividades sustantivas de la institución.
Compromiso 48: Investigadores, centros de investigación y patentes. En 2016 el número de
investigadores de ECOSUR alcanzó 160 (153 en 2015), gracias a la obtención de un total de siete
cátedras. De igual forma se llevó a cabo un concurso de tres plazas para personas investigadoras para
reemplazar a personas salientes. Con la obtención de estas siete Cátedras para Jóvenes
Investigadores del CONACYT, ECOSUR ha conseguido un total de 24 cátedras en las tres
convocatorias que en dos años y medio ha emitido el programa.
2.4. Desarrollo sustentable
Compromiso 49: transitar hacia una economía baja en carbono. En ECOSUR contamos con personal
académico activo en proyectos de investigación relativos a la evaluación y mitigación de la huella
ecológica en términos de emisiones de carbono.
Compromisos 50 y 51: replantear el manejo hídrico del país. Los estados de la frontera sur de México
se distinguen por aportar la mayor proporción del agua y servicios derivados de ella (energía
hidroeléctrica) a nivel nacional. Se ha mantenido y promovido el desarrollo de proyectos de
investigación relativos a las diversas dimensiones del manejo del agua en la región. Destaca en 2016 la
conclusión del proyecto Caracterización y diagnóstico ambiental de la subcuenca del río Usumacinta,
financiado por la Comisión Federal de Electricidad. Se trata de un amplio proyecto de investigación
dirigido a sentar las bases de información biológica y ambiental que permitirá la realización de
estudios de impacto ambiental de proyectos sobre el manejo del río más caudoloso de México. De
igual forma, ECOSUR participa en el proyecto FORDECYT Cambio global y sustentabilidad en la cuenca
del Usumacinta y zona marina de influencia: bases para la adaptación al cambio climático desde la
ciencia y la gestión del territorio iniciado a finales de 2016, liderado por el Centro de Cambio Global y
Sustentabilidad del Sureste (CCGSS), como coordinador de otras doce instituciones académicas y una
asociación civil.
Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2017
3
Compromiso 53: mejorar la gestión de residuos. El Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR) tiene
entre sus objetivos la promoción de la cultura institucional en cuanto a la recolección, separación,
reciclamiento y aprovechamiento del potencial de los residuos de la institución. Quienes conforman
el PAECOSUR, así como personal de los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, participan en un
plan de acciones para el manejo integral de residuos peligrosos.
2.8. Transformar el campo en una actividad más productiva
Compromiso 65: productividad. ECOSUR ha trabajado durante más de cuatro décadas en problemas
relativos a la agricultura de los pequeños productores del sureste de México. Los temas principales
han tenido que ver con la agricultura tradicional de subsistencia practicada por la población indígena,
pero también de manera muy importante con la cafeticultura, tanto la empresarial como la de
pequeños productores, con particular énfasis en la cafeticultura orgánica. Como resultado directo de
las investigaciones efectuadas por ECOSUR para el control de plagas, se ha contribuido a configurar
paquetes tecnológicos para la producción de café orgánico de alta calidad para la exportación y el
consumo nacional. También se han realizado estudios sobre cultivos agrícolas practicados con
insumos como pesticidas y fertilizantes. En 2016, junto con una gran diversidad de estudios en temas
como los precedentes, se ha mantenido y alentado el desarrollo de estudios para fortalecer la
seguridad alimentaria en cuanto a productos agrícolas y pecuarios del menor impacto ambiental
posible, así como con cultivos y sistemas de producción alternativos para el aprovechamiento
sustentable de la altísima biodiversidad del sur-sureste de México. Por más de tres décadas se ha
mantenido el interés de evaluar y promover el uso sustentable de las pesquerías artesanales en aguas
dulces y las costas de los tres litorales de la frontera sur: océano Pacífico, Golfo de México y mar
Caribe. Es importante mencionar el apoyo de la institución a dos proyectos transversales y
multidisciplinarios (MT) desde 2015: “Innovación socioambiental en zonas cafetaleras para la
reducción de la vulnerabilidad”; y “Agricultura familiar en la frontera sur: afrontando la complejidad
de su adaptación al contexto neoliberal globalizado”, con la participación de investigadores de las
diferentes unidades de El Colegio. En 2016 se inició un proyecto MT más, relacionado con la
producción, titulado “Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos
para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la península de Yucatán”.
Compromiso 66: pagos por servicios ambientales. Se trata de un tema que ha cobrado impulso en
varios departamentos académicos de ECOSUR para su análisis desde diversas perspectivas.
Actualmente, existen proyectos en marcha sobre restauración de bosques y selvas en los cuatro
estados fronterizos que se vinculan en el mediano y largo plazo con los servicios ambientales. Como
resultado de la segunda convocatoria de proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales,
resultó beneficiada una iniciativa para el periodo 2016-2018 que tiene que ver con el aprovechamiento
de la biodiversidad de las selvas y su uso sustentable por comunidades mayas de la península de
Yucatán, a través de acuerdos comunitarios que han mantenido su vigencia y esstructura del paisaje
durante varios siglos (el fundo legal y los tolchés).
Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2017
4
2.9. Aplicar una estrategia nacional para el desarrollo del sur-sureste
Compromiso 67: acciones de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur-Sureste. A nivel de las
cuencas del río Usumacinta y del río Grijalva en los estados de Chiapas y Tabasco, varios de los grupos
académicos de ECOSUR trabajan en colaboración con instituciones de investigación y educación
superior de estas mismas regiones: Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de
Campeche, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Intercultural de Chiapas,
Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. A nivel nacional: Centro del Cambio Global y la
Sustentabilidad en el Sureste-CCGSS y el Centro Geo, así como con organizaciones civiles. ECOSUR
busca una relación más estrecha con las instituciones de cada estado donde tiene localizada una sede
(Campeche, Chetumal, Chiapas y Tabasco).
2.11. Realizar una reforma hacendaria eficiente y equitativa que sea palanca de desarrollo.
Compromiso 71: eficiencia del gasto público y transparencia. En este rubro ECOSUR ha dado
cumplimiento a su Convenio de Desempeño alcanzando de manera suficiente la mayoría de sus
Indicadores establecidos. En muchos de los casos, ECOSUR ha estado por arriba de dichos
indicadores; sin embargo, no obstante el entorno financiero poco favorable a nivel nacional e
internacional, se continúa con el compromiso de llevar a cabo acciones que permitan mejorar la
eficiencia del gasto público y alcanzar todos los indicadores contenidos en el Convenio de
Administración por Resultados y sus anexos. Adicionalmente, se han desarrollado una serie de
medidas específicas para reducir los gastos de operación en El Colegio, en cumplimiento a las
disposiciones y lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente,
transparente y eficaz de los recursos públicos, así como las acciones de disciplina presupuestaria en el
ejercicio del gasto público y para la modernización de la Administración Pública Federal emitidas
desde 2013.
4. Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la Corrupción
ECOSUR ha continuado con el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, cuyo
objetivo es establecer los criterios generales que deben regir la contabilidad gubernamental en la
institución y la emisión de la información financiera, con el fin de lograr su adecuada congruencia. La
concordancia contable y la emisión de la información financiera buscan contar con información
homogénea. Por tal razón, se cuenta con un sistema contable GRP, que registra de manera armónica,
delimitada y especifica las operaciones presupuestarias y contables en tiempo y forma, así como los
momentos contables de los ingresos y egresos, además de generar estados financieros confiables y
oportunos. Con esto, se pretende que la información financiera de ingresos y gasto público pueda ser
consultada por órganos de fiscalización, y por la sociedad en general, como primer paso hacia una
homologación en toda la Administración Pública Federal. Por otra parte, ECOSUR ha realizado
esfuerzos considerables para optimizar las capacidades humanas disponibles y susceptibles de ser
asignadas a la atención creciente de peticiones de información a través del INAI.
Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno 2017
5

Documentos relacionados