capitulo i - Sistema Nacional de Información

Transcripción

capitulo i - Sistema Nacional de Información
ZONIFICACION ECOLÓGICA ECONOMICA
DE PASTAZA
INDICE DE CONTENIDO
CAPITULO I
UBICACIÓN Y ÁMBITO DEL ESTUDIO
1.1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
-1-
1.2
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
-1-
1.3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
-1-
CAPITULO II
METODOLOGÍA
2.1
2.1.1
OBJETIVO GENERAL
Objetivos específicos.
-4-4-
2.2
METODOLOGÍA DE LA ZEE
-4-
2.2.1
ETAPA 1. Recopilación de información.
-4-
2.2.2
ETAPA II. Base de Datos Espacial y No Espacial
-8-
2.2.3
ETAPA III. Integración y Síntesis
-9-
2.2.4
ETAPA IV. Modelamiento y ZEE
-9-
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
3.1
COMPONENTE BIOFÍSICO
- 10 -
3.1.1 Geología
3.1.1.1
Metodología
3.1.1.2
Geología Histórica
3.1.1.3
Estratigrafía
a. Cretaceo
b. Terciario
c. Cuaternario
d. Rocas Intrusivas
3.1.1.4
Geología Estructural
- 10 - 10 - 11 - 11 - 12 - 14 - 14 - 15 -
3.1.1.5
- 15 -
Geología Económica
3.1.2 Geomorfología
3.1.2.1
Metodología
- 16 - 16 -
3.1.2.2
Unidades Geomorfológicas
a. Vertiente Andina Alta
b. Piedemonte, mesas y relieves derivados
c. Cuenca Amazónica Colinada del Terciario
d. Cuenca Amazónica baja, plana, relieves deposicionales
- 16 - 16 - 17 - 18 - 19 -
3.1.3 Suelos
3.1.3.1
Metodología
3.1.3.2
Unidades de Suelos
a. Conjunto de Suelos D
b. Conjunto de Suelos F
c.- Orden Oxisoles
d. Orden Entisoles
e. Conjunto de Suelos T
- 22 - 22 - 22 - 22 - 24 - 25 - 26 - 27 -
3.1.4 Capacidad de uso de la Tierra
3.1.4.1
Metodología
3.1.4.2
Clases y Capacidad de Uso
a. Cultivos
b. Cultivos Temporales C2 ( In-Pe)
c. Cultivos Anuales C3 (In)
d. Cultivos Permanentes C4 (Pe)
e. Agroforestal AF (Pe-Fo)
f. Bosque B1 (Fo)
g. Bosque - Protección B2- X (Fo-X)
h. Protección X
- 29 - 29 - 29 - 30 - 30 - 30 - 31 - 31 - 32 - 32 - 33 -
3.1.5 Estudio Hidrometoerológico
3.1.5.1
Metodología
a. Metodología para el Cálculo de los Parámetros que Intervienen en el
Balance Hídrico Superficial
b. Cálculo del Balance Hídrico
3.1.5.2
Climatología
a. Temperatura y Brillo de Sol (Heliofanía)
b. Precipitación
c. Humedad Relativa
d. Evapotranspiración
e. Definición de Unidades Climáticas
3.1.5.3
Cuencas hidrográficas
a. Caracterización morfológica
b. Descripción de las características físico morfométricas de las cuencas
c. Régimen Hidrológico de las Cuencas Hidrográficas
3.1.5.4
Navegabilidad de los Ríos de la Provincia de Pastaza
a. Ríos de Origen Andino
b. Ríos de Origen Amazónico
3.1.5.5
Diagnóstico de la Calidad y Usos del Agua
a. Variabilidad de la Calidad del Agua
b. Parámetros Físico-químicos del Agua
c. Disponibilidad y Usos del Agua en la Provincia
d. Uso Potencial del Recurso
- 34 - 34 -
3.1.6 Flora
3.1.6.1
Metodología
a. Recopilación de Información Bibliográfica, Cartográfica y Digital
b. Reconocimiento de Campo y Evaluación
c. Procesamiento y evaluación de la Información
3.1.6.2
Composición Florística
a. Estructura de la Vegetación
b. Aspectos Fitogeográficos
3.1.6.3
Unidades de Vegetación
- 59 - 59 - 59 - 59 - 59 - 59 - 60 - 61 - 62 -
- 34 - 37 - 38 - 38 - 39 - 40 - 40 - 40 - 42 - 42 - 44 - 45 - 46 - 46 - 47 - 49 - 49 - 50 - 53 - 57 -
3.1.6.4
3.1.6.5
Sinopsis de las Unidades de Vegetación
Caracterización de las Formaciones Vegetales
a. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales BSVMA-AOR
b. Bosque de Neblina Montano BNM-AOR
c. Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales BSVMA-AOR
d. Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía BSVPM-OR
e. Bosque Siempreverde de tierras Bajas firmes de la Amazonía BSVTBF-OR
f. Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas BITB-AB
g. Bosque Inundable de Tierras Bajas con Palmas BITB-P
h. Antrópica A
3.1.6.6
Endemismo y Estado de Conservación
3.1.6.7
Usos Actuales y Potenciales de la Vegetación
3.1.6.8
Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción
a- Factores que Producen Impactos
b- Especies Vegetales de Importancia Económica
c. Preservación Genética de las Especies Vegetales
- 63 - 64 - 64 - 65 - 66 - 67 - 69 - 70 - 71 - 72 - 74 - 74 - 76 - 76 - 77 - 78 -
3.1.7 Fauna
3.1.7.1
Metodología
a. Recopilación de Información Bibliográfica, Cartográfica y Digital
b. Trabajo de Campo
c. Procesamiento de información
3.1.7.2
Diversidad de Fauna
a. Diagnóstico de los Principales Grupos Taxonómicos:
b. Estado de las Poblaciones de las Especies
3.1.7.3
Distribución de las Especies
a. Distribución Geográfica
b. Ocupación Espacial de las Especies en el Área de Estudio
3.1.7.4
Endemismo
a. Singularidad Biológica
b. Representatividad
3.1.7.5
Uso y Aprovechamiento de las Especies
a. Subsistencia
b. Comercio
c. Uso del Hábitat
- 80 - 80 - 80 - 80 - 80 - 81 - 81 - 82 - 84 - 84 - 90 - 91 - 92 - 92 - 93 - 96 - 96 - 97 -
3.1.8 Biótico Forestal
3.1.8.1
Metodología
3.1.8.2
Fuentes principales de información (materiales)
a. Inventario Forestal de la Región Amazónica Ecuatoriana
(Sector Central: Provincia de Pastaza): DINAF-CLIRSEN
b. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el
Ecuador Continental. (INEFAN-GEF, Sierra Rodrigo et al, 1996).
c.Large–scale abundance patterns in upper Amazonian tree communities
3.1.8.3
Tipos de bosques en tierras < 700 m.s.n.m. ( según fisiografía)
a. BNH/H1: Bosque Natural Húmedo de Colinas Bajas
b. BNH/H2: Bosque Natural Húmedo de Colinas Altas
c. BNH/Ma: Bosque Natural Húmedo de Mesetas Fuertemente Disectadas
d. BNH/Mb: Bosque Natural Húmedo de Mesetas Medianamente Disectadas
e. BNH/K1: Bosque Natural Húmedo de Llanura Aluvial Media y Baja
f. BNH/K2: Bosque Natural Húmedo de Terrazas Bajas y Depresiones
g. BNH/K3: Bosque Natural Húmedo de Terrazas Indiferenciadas ( Va1 y Va2)
h. BNH/K4: Bosque Natural Húmedo de Llanura Aluvial Alta
3.1.8.4
Breve discusión sobre la tipificación forestal en la Amazonía
a. La Heterogeneidad de los Bosques Húmedo Tropicales
b. Dinámica de los Bosques Amazónicos
c. El Clima como Factor Importante
3.1.8.5
Tipos de bosques en tierras > 700 m.s.n.m. (según fisiografía y
Formaciones Vegetales de Sierra et. al. )
a. BSVPM: Bosque Siemprever de Piemontano (700 a 1.300 m.s.n.m.)
- 102 - 102 - 103 - 103 - 104 - 104 - 105 - 105 - 105 - 107 - 108 - 108 - 109 - 110 - 110 - 111 - 111 - 112 - 113 - 113 - 113 -
b. BSVMB-AOR: Bosque Siempreverde Montano Bajo (1.300 a
2.000 m.s.n.m.)
- 115 c. BNM-AOR: Bosque de Neblina Montano (2.000 a 2.900 m.s.n.m.)
- 116 d. BSVMA-AOR: Bosque Siempreverde Montano Alto (3.000-3.400 m.s.n.m.) - 116 3.1.9 Potencial Forestal
3.1.9.1
Bosques Primarios
3.1.9.2
Bosques Secundarios y Remanentes
3.1.9.3
Clasificación de Bosques por su Función
- 116 - 116 - 117 - 118 -
3.1.10 Cuantifiación del Recurso Forestal
3.1.10.1
Volúmenes Maderables por Tipo de Bosque
3.1.10.2
Diversidad alfa
3.1.10.3
Productos Diferentes a la Madera
a. Medicina Tradicional
b. Producción de Fibra de Palma
3.1.11 Aprovechamiento Forestal
3.1.11.1
Cambio de la Cobertura Forestal a Otros Usos
a. Trabajo de Campo
3.1.11.2
Corta y Extracción de Madera
a. Aprovechamiento Industrial
3.1.11.3
Aprovechamiento por Comunidades Indígenas
a. Trabajo de Campo
3.1.11.4
Movilización Interna de Productos Forestales
a. Vigilancia Verde
3.1.11.5
Impuestos y Tasas
3.1.11.6
Estimación de la Superficie de Bosques Explotados
- 118 - 118 - 121 - 122 - 122 - 123 - 127 - 127 - 128 - 129 - 129 - 130 - 130 - 131 - 131 - 132 - 132 -
3.1.12 Industrias Forestales
3.1.12.1
Fábrica de Chapas y Plywood
3.1.12.2
Aserraderos, Reaserraderos de Cajonería y Pallet
- 134 - 134 - 136 -
3.1.13 Comercialización de la madera
3.1.13.1
Mercado Local y Nacional
3.1.13.2
Mercado Internacional-Comercio Internacional
a. Producción y consumo de trozas
b. Producción y consumo de madera aserrada
c. Producción y consumo de chapas
3.1.13.3
Impactos Ambientales
a. Internalización de costos
b. Competitividad
c. Organización para la competencia global
- 138 - 138 - 141 - 142 - 142 - 142 - 143 - 143 - 143 - 144 -
3.1.14 Biohidroregión
3.1.14.1
Metodología
3.1.14.2
Principales características ecológicas de los organismos acuáticos
estudiados.
3.1.14.3
Riqueza de Especies
3.1.14.4
Tipos de Biohidroregiones
a. BHR-1 Pastaza - Tigre
b. BHR–2 Conambo – Curaray
c. BHR – 3 Alto Pastaza
d. BHR – 4 Sarayacu
e. BHR-5 Puyo
f. BHR-6- Mera
g. BHR-7- Yuracyacu
3.1.14.5
Nicho trófico
3.1.14.6
Especies indicadoras
3.1.14.7
Especies endémicas
3.1.14.8
Migracion
- 145 - 145 - 146 - 148 - 149 - 149 - 149 - 150 - 151 - 153 - 154 - 155 - 156 - 156 - 157 - 157 -
3.1.14.9
3.1.14.10
3.1.14.11
3.1.14.12
3.1.14.13
Uso del recurso
Actividad pesquera
Áreas con aptitud piscícolas
Estado de conservación de los peces y su hábitat
Problemas Ambientales De La Provincia
3.1.15 Ecosistemas
3.1.15.1
Metodología
a. Recopilación bibliográfica, cartográfica y digital.
b. Procesamiento y análisis de información.
3.1.15.2
Componentes de los ecosistemas.
a. Elementos bióticos de los ecosistemas.
3.1.15.3
Distribución geográfica de las especies.
a. Distribución de la flora.
b. Distribución fauna
c. Usos actuales y potenciales de los elementos de los ecosistemas.
3.1.15.4
Factores abióticos.
a. Clima.
b. Suelos.
c. Fisiografía.
3.1.15.5
Caracterización de los ecosistemas.
a. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales BSVMB-AOR
b. Bosque de Neblina Montano BNM-AOR
c. Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales BSVMB-AOR
d. Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía BSVPM-OR
e. Bosque Siempreverde de tierras Bajas de la Amazonía BSVTB-OR
f. Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas BITB-AB
g. Bosque Inundable de Aguas Blancas con Palmas BIAB-P
h. Antrópico A
- 157 - 158 - 158 - 159 - 159 - 162 - 162 - 162 - 162 - 162 - 162 - 164
- 164 - 164 - 165 - 165 - 165 - 166 - 166 - 167 - 167 - 168 - 169 - 170 - 170 - 171 - 172 - 173 -
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
3.2
COMPONENTE SOCIAL
- 175 -
3.2.1 Aspectos Sociales
3.2.1.1 Demografía
a. Residencia y Migración
3.2.1.2
Estructura Ocupacional
a. Empleo
b. Niños Trabajadores
3.2.1.3
Pobreza
a. Bono Solidario
3.2.1.4
Calidad de Vida
a. Educación
b. Salud
c. Vivienda
d. Servicios Básicos
- 175 - 175 - 177 - 178 - 180 - 181 - 181 - 182 - 183 - 183 - 186 - 194 - 195 -
3.2.2
3.2.2.1
3.2.2.2
3.2.2.3
3.2.2.4
3.2.2.5
3.2.2.6
- 197 - 197 - 199 - 200 - 204 - 208 - 214 -
Nacionalidades Indígenas
Nacionalidad Achuar
Nacionalidad Shiwiar
Nacionalidad Quichua
Nacionalidad Huaorani
Nacionalidad Shuar
Nacionalidad Zápara
3.3
COMPONENTE ECONÓMICO
- 216 -
3.3.1 Sector Forestal
3.3.1.1
Bosques secundarios
3.3.1.2
Extracción en el área de influencia en nuevas vías de comunicaciones
- 216 - 217 - 219 -
3.3.2 Sector Agropecuario
3.3.2.1
Agrícola
a. Caña de Azúcar
b. Naranjilla
3.3.2.2
Ganadería
3.3.2.3
Crédito
3.3.2.4
Capacitación y Asistencia Técnica
3.3.2.5
Problemas del Sector Agropecuario
- 221 - 223 - 225 - 227 - 230 - 232 - 234 - 235 -
3.3.3 Extracción de Recursos Naturales no Renovables
3.3.3.1
Sector Petrolero
a. La Actividad Petrolera en la Zona de Estudio
b. Novena Ronda de Licitación Internacional
c. Aspectos Ambientales
3.3.3.2
Minería
- 237 - 237 - 240 - 241 - 242 - 245 -
3.3.4 Sector Turismo
3.3.4.1
Turismo en la Provincia
a. Infraestructura Turística
b. Atractivos Turísticos
3.3.4.2
Problemas del Turismo
- 247 - 248 - 250 - 251 - 253 -
3.3.5
- 254 -
Energía Eléctrica
3.3.6 Industria y Manufactura
3.3.6.1
Agroindustria de la Caña
3.3.6.2
Lácteos
3.3.6.3
Artesanías
- 257 - 259 - 261 - 261 -
3.3.7 Transporte
3.3.7.1
Infraestructura Vial
a. Red Estatal
b. Red Provincial
3.3.7.2
Transporte Terrestre
3.3.7.3
Transporte Fluvial
3.3.7.4
Transporte Aéreo
- 263 - 263 - 263 - 265 - 266 - 268 - 268 -
3.3.8
- 269 -
Finanzas Públicas
3.4
USO Y SITUACIÓN LEGAL DE LA TIERRA
- 273 -
3.4.1 Uso Actual del Suelo
3.4.1.1
Metodología
a. Recopilación y evaluación de información bibliográfica y cartográfica.
b. Obtención y procesamiento de información primaria
c. Caracterización de las Unidades de Uso Actual de la Tierra
3.4.1.2
Unidades Vegetales
a. Bosque natural latifoliado-Bnl.
b. Bosque secundario-Bs
c. Tierras de cultivos en descanso – Tcd
d. Bosque natural latifoliado con palmas – Bnlp.
e. Silvopastoril tradicional - Spt.
f. Bosque secundario + Pasto cultivado - Bs+Pc
g. Cultivo industrial - Ci.
h. Cultivo Permanente + Pasto cultivado - Cp+Pc.
i. Bosque secundario/Cultivos de ciclo corto - Bsn/Cc.j. Ríos y Lagunas- Agua.
k. Islas.
l. Zona Urbana- U.
- 273 - 273 - 273 - 273 - 273 - 273 - 273 - 274 - 274 - 274 - 275 - 275 - 275 - 275 - 275 - 276 - 276 - 276 -
3.4.2 Actividad Económica
3.4.2.1
Forestal
a. Mercadeo y Comercialización
b. Precios referenciales
3.4.2.2
Minería
a. Mercadeo, Comercialización y Precios Referenciales
3.4.2.3
Hidrocarburífera
a. Mercadeo, Comercialización y Precios
- 277 - 277 - 277 - 277 - 278 - 279 - 280 - 281 -
3.4.3 Tenencia Legal de la Tierra
3.4.3.1
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador
a. Base legal
b. Las Áreas Protegidas de Pastaza
3.4.3.2
Bosques Protectores en Pastaza
a. Bosque y Vegetación Protectores Tsuraku ó Arutam
b. Bosque y Vegetación Protectores Puerto Santana ó “Jawa Jee”
c. Bosque y Vegetación Protectores “MORAVIA”
3.4.3.3
Nacionalidades Indígenas
a. Quichuas
b. Shuar
c. Achuar
d. Shiwia
e. Zápara
f. Huaorani
- 282 - 282 - 282 - 283 - 286 - 286 - 286 - 287 - 287 - 287 - 287 - 287 - 287 - 288 - 288 -
3.4.3.4
Organizaciones Políticas Indígenas
a. OPIP
b. FINAE
c. ONHAE
d. ONSHIPAE
e. FENASH-P
f. ANAZPPA
3.4.3.5
Área Colonizada y Tierras Indígenas Adjudicadas
3.4.3.6
Tierras en Posesión Militar
3.4.3.7 Bloques Petroleros
- 288 - 288 - 289 - 289 - 289 - 289 - 290 - 290 - 291 - 291 -
3.5
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y FORESTAL
- 292 -
3.5.1
Introducción
- 292 -
3.5.2 Descripción de Principios u Objetivos de Cada Ley o Norma Ambiental
3.5.2.1 Leyes ambientales principales en el ámbito administrativo del Ministerio del
Ambiente del Ecuador
a. Constitución Política del Ecuador
b. Ley de Gestión Ambiental
c. Políticas Básicas Ambientales
d. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
e. Ley para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales
f. Ley de Biodiversidad
g. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
h. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo
i. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del
Recurso Agua
j. Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos
k. Regulación para el Control de la Casería y Vedas de Especies de Fauna
Silvestre
l. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino
m. Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable
de la Provincia de Galápagos y su Reglamento
3.5.2.2 Otras Leyes y Normas Relacionadas con el Manejo y la Protección
Ambiental
- 292 -
3.6
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE DESARROLLO
- 303 -
3.6.1
Instituciones Públicas
- 303 -
3.6.2
Instituciones Privadas
- 303 -
3.6.3
Organizaciones Indígenas
- 303 -
3.6.4
Organizaciones No Gubernamentales
- 303 -
- 292 - 293 - 294 - 294 - 295 - 296 - 297 - 297 - 297 - 297 - 297 - 298 - 298 - 299 - 299 -
CAPITULO IV
4.1 SUBMODELOS BIO FISICOS
- 305 -
4.1.1 Aptitud Productiva
4.1.1.1 Introducción
4.1.1.2 Modelación
4.1.1.3 Descripción de las Unidades de Aptitud Productiva
a. Aptitud Agrícola
b. Aptitud Agroforestal
c. Aptitud Forestal-Protección
d. Forestal
e. Protección
- 305 - 305 - 305 - 308 - 308 - 309 - 310 - 310 - 311 -
4.1.2. Conflictos Ambientales
4.1.2.1 Introducción
4.1.2.2 Modelación
4.1.2.3 Descripción de las Unidades de Conflictos de Uso
a. Tipo Agrícola
b. Tipo Petrolero
c. Tipo Asociado
4.1.2.4 Mapa de Conflictos de Uso
a. Uso adecuado
b. Sobreutilizadas
c. Subutilizadas
- 312 - 312 - 312 - 314 - 314 - 314 - 314 - 315 - 316 - 316 - 316 -
4.1.3 Vulnerabilidad
4.1.3.1 Introducción
4.1.3.2 Metodología
4.1.3.3 Amenazas consideradas
4.1.3.4 Descripción de las Unidades
- 316 - 316 - 317 - 317 - 317 -
4.1.4 Valoración ecológica
4.1.4.1 Metodología
a. Valoración Ecológica Intrínseca de la biodiversidad:
b. Función y Servicios Ambientales de la Biodiversidad:
c. Valoración Ecológica:
4.1.4.2 Proceso de obtención del valor ecológico:
a. Valor ecológico intrínseco:
b. Servicios Ambientales de la Biodiversidad:
C. Valor Ecológico
- 320 - 320 - 320 - 321 - 324 - 324 - 324 - 334 - 337 -
4.2 SUBMODELOS SOCIO ECONOMICOS
- 343 -
4.2.1 Capital Humano, Social y Reproducibles
4.2.1.1 Introducción
a. Humano (CH)
b. Social (CS)
c. Capital hecho por el Hombre o reproducible (CR)
- 343 - 343 - 344 - 344 - 344 -
4.2.1.2 Metodología
a. Indicadores del Capital Humano, Social y Reproducibles
b. Determinar la Unidad Espacial de Análisis Socioeconómico (UEAS)
4.2.1.3 Descripción de los Capitales
a. Capital Humano
b. Capital Social
c. Capital Reproducible
- 344 - 344 - 346 - 347 - 347 - 351 - 354 -
CAPÍTULO V
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA
5.1 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
- 360 -
5.1.1 Aspectos Generales
- 360 -
5.1.2 Descripción de las Unidades del Mapa
a. Zona de Producción
b. Zona de Protección y Conservación
c. Zona de Recuperación
- 360 - 361 - 363 - 366 -
5.2 ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA
- 368 -
5.2.1 Aspectos Generales
- 368 -
5.2.2 Modelización de la ZSE
- 368 -
5.2.3 Zonas Socioeconómicas
a. La ZSE-Alto,
b. La ZSE-Medio
c. La ZSE-Baja
d. Conflictos Sociales
- 370 - 370 - 370 - 371 - 372 -
5.3 ZONAS DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
- 376 -
5.3.1 Zonas de Producción
a. Actividad Agrícola
b. Actividad Agroforestal
- 376 - 376 - 377 -
5.3.2 Zona de Producción Potencial
a. Actividad Agrícola
b. Actividad agroforestal
- 377 - 378 - 379 -
5.3.3 Zona de Protección – Conservación
a. Actividad forestal
b. Actividad Forestal- Protección
c. Actividad de Protección
- 379 - 380 - 380 - 380 -
5.3.4 Zonas de Investigación y ecoturismo
- 383 -
5.3.5 Zona de Recuperación
a. Actividad Agroforestal
b. Actividad Forestal
- 382 - 382 - 382 -
5.3.6 Zona Especial
a. Zona de desarrollo agroindustrial
b. Zona de desarrollo hidrocarburífero
- 382 - 383 - 383 -
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
INDICE DE SIGLAS
MEMORIAS TÉCNICAS Y DICCIONARIO DE MAPAS
ANEXOS
INDICE DE CUADROS
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
Cuadro Nº 1: Balance Hídrico Provincia de Pastaza
Cuadro Nº 2 Unidades climáticas definidas según Holdridge.
Cuadro Nº 3: Características físico morfométricas cuencas de drenaje.
Cuadro Nº 4 : Coeficientes de Escurrimiento y Caudales Específicos – Provincia de Pastaza.
Cuadro Nº 5: Características morfométricas de los ríos de la provincia
Cuadro Nº6: Características principales de parámetros de calidad en los puntos de muestreo.
Cuadro Nº 7: Disposición de los Recursos Hídricos en el Ecuador
Cuadro Nº 8: Utilización de los Recursos Hídricos en el Ecuador.
Cuadro Nº 9:Utilización de los Recursos Hídricos en el Ecuador.
Cuadro Nº 10: Utilización de los Recursos Hídricos en el Ecuador, para aprovechamiento de
Agua Potable.
Cuadro Nº 11:Disposición del Recurso para Abastecimiento de Agua Potable.
Cuadro Nº 12:Disposición del Recurso Hídrico en la Provincia
Cuadro Nº 13: Registro de Casos de Enfermedades Gastroenteríticas Registrados en la
provincia de Pastaza
Cuadro Nº 14: Incidencia de Enfermedades Diarreicas
Cuadro Nº 15: Usos Potenciales del Agua en Pastaza
Cuadro Nº 16. Equivalencias de los Sistemas de Clasificación Vegetal Propuestos
Cuadro Nº 17. Resumen de la Sinopsis de las unidades de vegetación
Cuadro Nº 18. Usos principales de las especies vegetales más conocidas
Cuadro Nº19. Especies más conocidas de importancia económica
Cuadro Nº 20. Número Estimado de Especies Registradas en el Ecuador
Cuadro Nº 21. Clases de vertebrados Registradas en el área de estudio
Cuadro Nº 22. Especies Amenazadas
Cuadro Nº 23. Pisos Zoogeográficos
Cuadro Nº 24. Diversidad y Endemismo de Mastofauna del Ecuador
Cuadro Nº 25.- Mamíferos y Aves Endémicas
Cuadro Nº 26. Aprovechamiento de la fauna silvestre
Cuadro Nº 27 Características de los pisos zoogeográficos
Cuadro Nº 28. Valoración Ecológica de los Pisos Zoogeográficos
Cuadro Nº.29 Cobertura Forestal por Tipos de Bosque
Cuadro Nº30 Volumen por grupos de especies para bosques productores y clÍmax en tierras < 1000
m.s.n.m.
Cuadro Nº 31 Volumen Total Estimado Por Tipo de Bosque (árboles con DAP > 10 cm)
Cuadro Nº 32 Inventario de Aprovechamiento Bosque de Colinas altas (Árboles con DAP > 30
cm)
Cuadro Nº 33 Diversidad y Variación en Número de Árboles por Tipo de Bosque
Cuadro Nº 34 Cambios de la cobertura forestal en Pastaza
Cuadro Nº 35 Movilización de productos forestales
Cuadro Nº 36 Superficie forestal explotada en pastaza
Cuadro Nº37: Nomina de aserraderos, industrias y comercios de madera registrados
Cuadro Nº 38 Encuesta sobre precios de madera - 2002
Cuadro Nº 39 Productos Aserrados de Comercialización en el Ecuador
Cuadro Nº 40. Distribución de la temperatura
Cuadro Nº 41. Distribución de la pluviosidad
Cuadro Nº 42. Características de los suelos
Cuadro Nº 43. Distribución de los paisajes fisiográficos
Cuadro Nº 44. Diversidad característica de los ecosistemas
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Cuadro Nº 1 Densidad Poblacional a nivel parroquial
Cuadro Nº 2 Población Global de Pastaza entre 1.950 y 2.001
Cuadro Nº 3 Población de Pastaza por Cantones 2.001
Cuadro Nº 4 Permisos de Salida del País por Segmentos de Edad
Cuadro Nº 5 Permiso de Salida del País - División por Sexo
Cuadro Nº 6 Población Económicamente Activa en la Amazonía y
Pastaza
Cuadro Nº 7 Población Económicamente Activa en Pastaza
Cuadro Nº 8 Ramas de Actividad Económica
Cuadro Nº 9 Estructura de la PEA de Pastaza
Cuadro Nº 10 Empleo Sector Rural y Urbano
Cuadro Nº 11 Tasa Bruta de Participación Laboral en la Provincia
Cuadro Nº 12 Desempleo
Cuadro Nº 13 Niños/As que Trabajan y no Estudian-Total Pastaza
Cuadro Nº 14 Porcentaje de Pobreza en Pastaza
Cuadro Nº 15 Beneficiarios del Bono Solidario
Cuadro Nº 16 Número de Planteles, Estudiantes y Profesores
Cuadro Nº 17 Número de Planteles, Estudiantes y Profesores a Nivel Primario y Secundario
Cuadro Nº 18 Indicadores Educativos
Cuadro Nº 19 Infraestructura de Salud y Número de Camas
Cuadro Nº 20 Recursos Humanos del Sector Salud
Cuadro Nº 21 Subcentros de Salud
Cuadro Nº 22 Personal Médico Disponible
Cuadro Nº 23 Defunciones por Grupo de Edad en la Región y Provincia
Cuadro Nº 24 Mortalidad General, Materna e Infantil Período 1.989 1.999
Cuadro Nº 25 Defunciones Año 2.000
Cuadro Nº 26 Defunciones de Menores de un Año (2.000)
Cuadro Nº 27 Defunciones Fetales Año 2.000
Cuadro Nº 28 Tasas de Natalidad Período 1.989 – 1.999
Cuadro Nº 29 Causas de Morbilidad para el 2.000
Cuadro Nº 30 Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica
Cuadro Nº 31 Total de Hogares
Cuadro Nº 32 Déficit Cualitativo de Vivienda
Cuadro Nº 33 Vivienda Propia
Cuadro Nº 34 Servicio de Recolección de Basura
Cuadro Nº 35 Estado de la vivienda
Cuadro Nº 36 Maderas
Cuadro Nº 37 Inventario forestal de una hectárea en el sector de Santa Clara
Cuadro Nº 38 Uso del suelo según el III Censo Agrícola 2001 (ha)
Cuadro Nº 39 Superficie por cultivos solos
Cuadro Nº 40 Superficie por cultivos asociados
Cuadro Nº 41 Producción, rendimiento, superficie cosechada (1.995)
Cuadro Nº 42 Costo de producción de una hectárea de caña de azúcar
(instalación y mantenimiento)
Cuadro Nº 43 Rentabilidad del cultivo de caña de azúcar por hectárea
Cuadro Nº 44 Costo de producción y rendimientos de una hectárea de naranjilla
Cuadro Nº 45 Existencias de ganado según regiones y provincias
Cuadro Nº 46 Producción de Crudo (miles de barriles)
Cuadro Nº 47 Distribución de la producción de crudo (miles de barriles)
Cuadro Nº 48 Empresas petroleras
Cuadro Nº 49 Pozos en producción y cerrados
Cuadro Nº 50 Producción anual y promedio de barriles diarios por campo
Cuadro Nº 51 Novena Ronda: Área, reservas estimadas y grado API
Cuadro Nº 52 Concesiones mineras inscritas y materiales de construcción
Cuadro Nº 53 Establecimientos y personal ocupado (2.001)
Cuadro Nº 54 Lugares visitados por turistas
Cuadro Nº 55 Principales lugares turísticos en Pastaza
Cuadro Nº 56 Capacidad de establecimiento turísticos registrado en el Ministerio de Turismo
(2.001)
Cuadro Nº 57 Distribución de los atractivos turísticos
Cuadro Nº 58 Atractivos turísticos en Pastaza (1.998)
Cuadro Nº 59 Sistemas Fotovoltaicos Instalados
Cuadro Nº 60 Establecimientos ubicados en las principales zonas urbanas
Cuadro Nº 61 Movimiento de Caña y sus derivados en Pastaza Período Enero – Diciembre
1999
Cuadro Nº 62 Producción máxima mensual de Unidos Somos Fuertes (Marzo 2002)
Cuadro Nº 63 Red estatal: tramos y subtramos
Cuadro Nº 64 Estado de Superficie de Rodadura
Cuadro Nº 65 Puentes en Estado Crítico
Cuadro Nº 66 Recaudación neta de las rentas internas que administra el servicio de rentas
internas para el 2.001
Cuadro Nº 67 Cobertura Vegetal y Uso del Suelo
Cuadro Nº 68 Derechos Mineros de Minerales No Metálicos
Cuadro Nº 69 Derechos Mineros para Materiales de Construcción
Cuadro Nº70 Bloques y Campos Petroleros
CAPITULO IV
SUBMODELOS BIO FÍSICOS
Cuadro Nº 1 Amenazas
Cuadro Nº 2 Valoración de flora y fauna.
Cuadro Nº 3 Valoración Bioacuática
Cuadro Nº 4 Valoración Forestal
Cuadro Nº 5 Cruce de valores ecosistemas - biohidroregiones
Cuadro Nº 6 Cruce de valores: tipos de bosques, ecosistemas y
biohidroregiones
Cuadro Nº 7 Resumen de las características de las unidades de valor ecológico
Cuadro Nº 8 Diversidad y amenazas de los recursos bióticos
SUBMODELOS SOCIO ECONOMICOS
Cuadro Nº 1 Indicadores de los Capital Humano, Social y Reproducible
Cuadro Nº 2 Capital Humano
Cuadro Nº 3 Capital Social: Inventario Organizacional
Cuadro Nº 4 Capital Social
Cuadro Nº 5 Capital Reproducible
CAPÍTULO V
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA
Cuadro Nº 1 Superficies de posibles conflictos sociales y ambientales a nivel Empresa
concesionada
Cuadro Nº 2
Superficies de posibles conflictos sociales y ambientales a nivel de
Nacionalidades Indígenas y Áreas Protegidas
INDICE DE FIGURAS
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
Figura 1. Desarrollo de la Base de Datos Espacial en el SIG
Figura 2: Monitoreo de Calidad del Agua en Ríos
CAPÍTULO V
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA
Figura 1 Esquema del proceso de Zonificación Ecológica
INDICE DE FOTOS
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
Foto 1: Relieves altos con depósitos de ceniza volcánica
Foto 2: Evolución fluvial de la cuenca amazónica
Foto 3: Zonas de recuperación de bosques
Fotos 4 . Ríos Pastaza (izquierda) y Curaray (derecha)
Foto 5: Vertientes son utilizadas por los pobladores de la región para uso doméstico
Foto 6: Vegetación característica de los bosques nublados, zona alta del cantón Mera
Foto 7: Vegetación característica de los bosques piemontanos de los andes orientales
Foto 8: Vegetación del trayecto del río Curaray Lorocachi-Pavacachi
Foto 9: Mauritia flexuosa (morete), especie característica de los bosques inundables
Foto 10: Área intervenida en el sector de villano y vegetación característica
Foto 11: Myrmecophaga tridáctila (oso hormiguero), especie en peligro de extinción refugiada
en los bosques de tierras bajas
Foto 12:Tapirus terrestris (danta), especie característica del subtrópico
Foto 13: Tremarctos ornatus (oso de anteojos). especie característica de los bosques nublados
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO
Foto 1: Simón Bolívar, Movilización de madera suave en el sur de la provincia
Foto 2: Arajuno, Movilización de madera en el norte de Pastaza
Foto 3:Tarqui, Lugar de acopio de naranjilla
Foto 4: Villano, Ganado vacuno que presenta bajos rendimientos
Foto 5: Mera, Extracción minera en las márgenes del río Pastaza
Foto 6: Fátima, Zoocriadero de Fátima, Capibara y sus crías siendo acicalado por un sajino
Foto 7: Puyo, Parte central del Puyo
Foto 8: Toñanpare, Pequeña planta eléctrica
Foto 9:Arajuno Aserradero
Foto 10: Shell, Pista de aterrizaje, la Base Militar Amazonas
Foto 11: Santa Clara, Municipio de Santa Clara
Foto 12: Uso antròpico del suelo – Vía 10 de Agosto -Arajuno
Foto 13: Explotación de materiales de construcción – Río Pastaza - Alpayacu
INDICE DE GRAFICOS
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS
NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
DE
LOS
RECURSOS
Gráfico 1: Precipitación Media - Estación Urbina
Gráfico 2: Precipitación Media - Estación Baños
Gráfico 3: Precipitación Media - Estación Pastaza Aeropuerto
DIAGNÓSTICO,
ECONÓMICO
EVALUACIÓN
Y
ANÁLISIS
DEL
MEDIO
SOCIO
-
Grafico 1. Beneficiarios del Bono Solidario
Gráfico 2 Nivel de instrucción aprobado
Gráfico 3 Fuente Principal de crédito recibido
Gráfico 4 Destino principal del crédito (% del total de unidades que solicitaron
crédito)
Gráfico 5 Procedencia de la asistencia técnica
Gráfico 6 Estado de los pozos
Gráfico 7 Viviendas con servicio eléctrico para 1990 (% de la población)
Gráfico 8 Índice de Dependencia Financiara para 1.999
Gráfico 9 Índice de Inversión sobre Gasto Total para 1.999
CAPITULO IV
SUBMODELOS BIO FISICOS
Gráfico 2 Índices de Salud, Educativo y Capital Humano
Gráfico 3 Índice de Pobreza, Organizativo y Capital Social
Gráfico 4 Infraestructura de salud, educativa, económica, servicios básicos y Capital
Reproducibles
CAPÍTULO V
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA-ECONÓMICA
Gráfico 1 Esquema: Zonificación Socioeconómica
Gráfico 2 Capital Humano, Social, Reproducible y Zonificación
Socioeconómica

Documentos relacionados