LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Mónica
Transcripción
LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Mónica
LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan una función sintáctica propia del sintagma adverbial, la de complemento circunstancial, por lo que pueden ser sustituidas por adverbios o sintagmas preposicionales en dicha función: He comprado una casa donde viven mis padres. He comprado una casa allí. Juega a fútbol donde le parece. Juega a fútbol allí/ en cualquier sitio. Quedamos cuando quieras. Quedamos mañana. Haremos el examen cuando terminemos el tema. Haremos el examen mañana/ en mayo. Haz los ejercicios como te he dicho. Haz los ejercicios así/de este modo. Pinta el dibujo como quieras. Pinta el dibujo así /de cualquier color / de verde. Al igual que el complemento circunstancial las oraciones subordinadas adverbiales se suelen clasificar según el significado que expresen: de lugar, de tiempo, de modo, causales, finales, condicionales y concesivas. 1. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar de tiempo y de modo se denominan adverbiales propias, ya que siempre pueden ser sustituidas por adverbios. Además tienen en común que la mayoría de ellas van introducidas por los adverbios relativos DONDE, CUANDO y COMO. Cuando estos adverbios aparecen con un antecedente, la subordinada que introducen es adjetiva y desempeña la función de CN: Ayer estuvimos en el pueblo donde nació mi padre. Ant. Or.sub.adj/CN Ayer estuvimos donde nació mi padre. Or.sub. adv/CCL Tampoco hay que confundir las oraciones adverbiales con las oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas introducidas por los adverbios interrogativos DÓNDE, CUÁNDO, CUÁNTO y CÓMO. 1 No sé dónde tengo la cabeza. Or.sub.sust. /CD Dime cuándo volveré a verte. Or.sub.sust. /CD Explícame cómo se hacen los buñuelos. Or.sub.sust. /CD 1.1. Oraciones subordinadas adverbiales de lugar Las oraciones adverbiales de lugar funcionan como complemento circunstancial de lugar (CCL) del verbo de la oración compleja y llevan como nexo el adverbio relativo DONDE. Pueden ser sustituidas por un adverbio de lugar como allí o ahí. Aparque donde pueda. ___________ or.sub.adv./CCL Aparque allí/ahí. La oración subordinada adverbial puede ir precedida por una preposición. En tal caso, la oración subordinada desempeña la función de término de la preposición de un sintagma preposicional en función de CCL. Mira hacia donde están esas casas. ____________________ E Or.sub.adv/T _________________________ SP/CCL 1.2. Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo Se trata de oraciones que funcionan como complemento circunstancial de tiempo del verbo de la oración compleja. Pueden estar introducidas por CUANDO, pero también por otros nexos como MIENTRAS, APENAS o por las locuciones conjuntivas TAN PRONTO COMO, A MEDIDA QUE, EN CUANTO, etc. Compra el pan cuando vuelvas del trabajo. Vuelve a casa tan pronto como puedas. Ven a trabajar en cuanto puedas. Podemos sustituir este tipo de oraciones por un adverbio de tiempo: Compra el pan luego. Vuelve a casa ahora. Ven a trabajar inmediatamente. No hay que confundir las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo con otras construcciones que expresan tiempo, pero que no constituyen subordinadas adverbiales: 2 Me cayó bien desde que la conocí. ___________ E or.sub. sust./T __________________ SP/CCL 1.3. Oraciones subordinadas adverbiales de modo Funcionan como complemento circunstancial de modo del verbo de la oración compleja. Pueden estar introducidas por el nexo COMO, pero también por SEGÚN, CONFORME o por la locución conjuntiva TAL Y COMO. Déjalo todo como te lo has encontrado. Monta el aparato según indican las instrucciones. Actuó conforme le aconsejaron. He pintado el dibujo tal y como me indicó el profesor. Estas oraciones pueden ser sustituidas por el adverbio de modo así. 2. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS Hay oraciones subordinadas adverbiales que no son sustituibles por adverbios, a estas se les denomina impropias. A este grupo pertenecen las oraciones subordinadas adverbiales causales, finales, condicionales y concesivas. 2.1. Oraciones subordinadas adverbiales causales Las oraciones subordinadas causales desempeñan la función de complemento circunstancial de causa del verbo de la oración compleja y expresan o motivo o la causa de lo designado por él: Ha suspendido el examen porque ha estudiado poco. Nx. (s.o. él) _____________ _____ N S.Adv./CCCant. ________________ __________ ____________________________ N SN/CD Or. Sub.adv/CCCausa _____________________________________________________________ SV/PV _____________________________________________________________ Oración compleja Pueden aparecer introducidas por las conjunciones PORQUE, PUES, COMO, QUE, y por las locuciones PUESTO QUE, YA QUE, A CAUSA DE QUE, EN VISTA DE QUE. Juan está contento, pues su hijo saca buenas notas. Como he aprobado todo, me compran una moto. Come un poco más, que estás adelgazando mucho. 3 Las oraciones causales introducidas por COMO se distinguen de las comparativas y modales introducidas por el mismo nexo en que pueden sustituirse por subordinadas introducidas por PORQUE. Como habla inglés correctamente, lo han contratado. Lo han contratado, porque habla inglés correctamente. 2.2. Oraciones subordinadas adverbiales finales. Desempeñan la función de complemento circunstancial de finalidad del verbo de la oración compleja y expresan el fin que persigue lo designado por él. He comprado una tarta para que celebremos tu cumpleaños. El nexo más frecuente para introducir este tipo de oraciones es PARA QUE, pero también se utilizan otros como la conjunción QUE y las locuciones conjuntivas A QUE, A FIN DE QUE, CON VISTAS A QUE. Ven, que te enseño las fotos de las vacaciones. He venido a que me expliques lo que pasó. He venido a fin de que hagamos las paces. 2.3. Oraciones subordinadas condicionales Las oraciones subordinadas condicionales, según la gramática formal, realizan la función de complemento circunstancial de condición del verbo de la oración compleja y expresan la condición que ha de cumplirse para que pueda realizarse lo designado por él. Si quieres que vaya contigo, avísame con tiempo. ______________________ Or. Sub. Adv condicional/CCCondición ________________________________________ SV/PV ________________________________________ Oración compleja No obstante, según la gramática tradicional, sería posible el siguiente análisis: Si quieres que vaya contigo, avísame con tiempo. ______________________ Or. Sub. Adv. Condicional ________________ Oración principal El nexo más frecuente para introducir este tipo de oraciones es SI. Sin embargo, también se suelen utilizar COMO y las locuciones conjuntivas A CONDICIÓN DE QUE y SIEMPRE Y CUANDO. Como no venga pronto, nos vamos a tener que ir sin él. Te presto el libro siempre y cuando me lo devuelvas. 4 Es importante no confundir la conjunción condicional SI con la completiva SI que introduce las subordinadas sustantivas interrogativas totales. Para ello hay que tener en cuenta que las oraciones subordinadas condicionales nunca desempeñan la función propia de un sustantivo, sino la de complemento circunstancial. Dime si vas a venir. ____________ Or.sub.sust./CD Me lo dará, si viene a trabajar pronto. ____________________ Or. Sub.adv. condicional/Condición La oración subordinada condicional se distingue fácilmente porque puede sustituirse por la expresión EN TAL CASO. Me lo dará en tal caso. 2.4. Oraciones subordinadas concesivas Desempeñan la función de complemento circunstancial del verbo de la oración compleja y expresan un hecho que, aunque se opone a lo designado por él, no impide que se cumpla. Aunque no me gusta mucho, me lo comeré todo. _______________________ Or. Sub. Adv. Concesiva/CC ____________________________________________________ SV/PV _____________________________________________________ Oración compleja. Como en las oraciones anteriores, la gramática tradicional analiza este tipo de oraciones del siguiente modo: Aunque no me gusta mucho, me lo comeré todo. ______________________ _______________ Or. Sub. Adv. Concesiva Oración principal Pueden estar introducidas por los siguientes nexos: AUNQUE, A PESAR DE QUE, SI BIEN, AUN CUANDO, PESE A QUE. Oraciones adverbiales de gerundio El gerundio es una forma no personal del verbo que desempeña funciones análogas a las del adverbio. Al igual que las oraciones adverbiales, las subordinadas de gerundio desempeñan la función de CC y los valores semánticos pueden ser de diferentes tipos: - de tiempo: Mirando por la ventana, vi el accidente. - De modo: No comas haciendo ruido. - Causal: Sabiendo cómo es, no se lo tendré en cuenta. - Condicional: Hablando todos a la vez, no nos pondremos de acuerdo. - Concesivo: Aun sabiendo que no podía, lo hizo. 5 Las subordinadas de gerundio son variantes no flexionadas de las oraciones adverbiales con verbo en forma personal y su análisis sintáctico es idéntico. 3. SUBORDINADAS COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS Aunque habitualmente clasificamos las oraciones subordinadas en sustantivas, adjetivas y adverbiales, las oraciones comparativas y las oraciones consecutivas no pueden incluirse en ninguno de estos grupos, pues no desempeñan la función de complemento circunstancial, característica del adverbio, ni tampoco ninguna función propia del sustantivo o del adjetivo. Las oraciones comparativas y consecutivas constituyen un tipo especial de oraciones subordinadas que tienen algunas características comunes, pues ambas desempeñan la misma función sintáctica: son complementos de un cuantificador. Ha trabajado tanto como había prometido. Ha trabajado tanto que le han felicitado. En ambos casos la oración subordinada depende del cuantificador tanto y no del verbo principal. Desempeñan, por tanto, la función de complemento del cuantificador. Ha trabajado tanto como había prometido. __________________ Nx. N _________________________ N SV/PV _________________________ Or.sub.comparativa/ Com. del cuantificador ______________ ______________________________________ N S.Adv /Cantidad ______________________________________________________ SV/PV _______________________________________________________ Oración compleja Ha trabajado tanto que lo han felicitado. __ ______________ Nx. CD N _______________________ N or.sub. consecutiva/ Com. del cuantificador ______________ ______________________________ N S.Adv /Cantidad ______________________________________________________ SV/PV _______________________________________________________ Oración compleja No hay que olvidar que la gramática tradicional propone un análisis completamente distinto de este: Ha trabajado tanto como había prometido. __________________ Primer término de la __________________________ Segundo término de la comparación comparación 6 Ha trabajado tanto que lo han felicitado. _______________ ________________ Or. Principal Or. Subordinada consecutiva La oración subordinada también puede estar incluida en un S.Adverbial que cuantifique a un adjetivo o a un adverbio: Los alumnos están tan nerviosos como lo estuvieron ayer. Volvió tan tarde que sus padres lo castigaron. El elemento cuantificador del que depende la subordinada comparativa o consecutiva puede ser un pronombre indefinido (Ha leído tantos como ha podido, Ha leído tantos que ya no le sorprende ninguno) o un determinativo indefinido (Ha leído tantos libros como ha podido, Ha leídos tantos libros que ya no le sorprende ninguno). 3.1. Subordinadas comparativas: Este tipo de oraciones desempeña la función de complemento del cuantificador y establecen una comparación. Habitualmente en las oraciones subordinadas comparativas suelen elidirse los elementos idénticos a otros que aparecen previamente: Juego a fútbol tanto como juegas tú. Juego a fútbol tanto como tú. Es importante tener esto en cuenta para entender que como tú es una oración subordinada y, asimismo, para determinar la función de tú. Distinguimos tres tipos de comparativas: - de superioridad: la oración subordinada comparativa es introducida por QUE y complementa al cuantificador más. Juan es más feo que Picio. - de inferioridad: la oración subordinada comparativa es introducida por QUE y complementa al cuantificador menos. El fútbol me gusta menos que el baloncesto. - de igualdad: la oración subordinada comparativa es introducida por COMO y complementa al cuantificador tan/tanto (adv. de cantidad) o al indefinido tanto, tanta, tantos, tantas. Estudio tanto como Juan y, sin embargo, suspendo. 7 3.2. Subordinadas consecutivas Desempeñan la función sintáctica de complemento de un cuantificador y señalan una consecuencia de algo que se ha presentado con intensidad previamente. Están introducidas por el nexo QUE y complementan al adverbio cuantificador tan, tanto o a los indefinidos tanto, tal, cada, un: Estaba tan cansado que se ha echado un rato. Exclamó tal improperio que lo expulsaron del instituto. Arma cada follón que lo han echado del equipo de fútbol. 8