PROGRAMACION BIOLOGIA_Y_GEOLOGIA 3_ESO 11_12

Transcripción

PROGRAMACION BIOLOGIA_Y_GEOLOGIA 3_ESO 11_12
Programación didáctica
BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
(TERCERO DE ESO)
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA
Curso académico 2011-2012
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de ______
Curso 2005-2006
Departamento de Biología y Geología
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 5
OBJETIVOS DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA .................................................................. 6
CONTENIDOS. ........................................................................................................................... 7
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ................................................................................................ 8
Estrategias de enseñanza aprendizaje. .............................................................................. 8
Actividades previstas con los alumnos................................................................................ 8
Recursos didácticos. .............................................................................................................. 8
Atención a la diversidad......................................................................................................... 9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. ............................................................. 11
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN EN 3º DE LA ESO......................... 12
MÍNIMOS EXIGIBLES. ............................................................................................................ 13
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. .......................................... 14
PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA. ........................................ 15
CRITERIOS DE SUPERACIÓN DEL ÁREA ....................................................................... 15
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. .............. 15
COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................................. 16
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. ........ 18
UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO ......................................... 18
UNIDAD 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA ...................................................................... 20
UNIDAD 3: LA NUTRICIÓN HUMANA: APARATOS DIGESTIVO Y
RESPIRATORIO. .................................................................................................................. 22
UNIDAD 4: LA NUTRICIÓN HUMANA II: APARATOS CIRCULATORIO Y
EXCRETOR ........................................................................................................................... 24
UNIDAD 5:RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA I: SISTEMA NERVIOSO Y
HORMONAL .......................................................................................................................... 26
UNIDAD 6: RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA II: LOS SENTIDOS Y EL
APARATO LOCOMOTOR ................................................................................................... 28
UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN HUMANA: APARATO REPRODUCTOR ............. 30
UNIDAD 8: LA SALUD Y LA ENFERMEDAD .................................................................. 32
UNIDAD 9: EL PAISAJE Y EL RELIEVE EN GEOLOGÍA ............................................. 34
UNIDAD 10: IMPACTOS AMBIENTALES. ....................................................................... 36
UNIDAD 11: LOS RECURSOS NATURALES ................................................................. 38
ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. ............................................................ 40
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA ................................................................................ 41
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES .................................................................................. 41
Página 2 de 41
Departamento de Biología y Geología
INTRODUCCIÓN:
Las Ciencias Experimentales en la sociedad actual constituyen un área de
conocimiento imprescindible para comprender los avances tecnológicos que continuamente se
están produciendo y que, poco a poco, van transformando nuestra forma de vida.
Pero ha sido en el campo de las Ciencias Biológicas donde los logros conseguidos por
los investigadores han sido espectaculares, sobre todo en aspectos directamente relacionados
con la salud, el medio ambiente y los recursos tecnológicos aplicados a la investigación
científica. Por esta razón, los conocimientos científicos deben integrarse en el currículo básico
para que su formación integral esté debidamente compensada. Conociendo los aspectos
básicos de ambos campos, los alumnos tendrán posibilidad de elegir su futuro con
expectativas de éxito.
Los conocimientos sobre Biología y Geología adquiridos por el alumnado en los cursos
primero y segundo de esta etapa deben ser afianzados y ampliados durante los cursos tercero
y cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria, incorporando también actividades prácticas,
propias de la Biología y Geología, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones
científicas de los fenómenos observados.
Los contenidos que se trabajan en esta asignatura deben estar orientados a la
adquisición por el alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial
énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural y en las leyes que los
rigen, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno, con la que se
puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las
aplicaciones tecnológicas.
En el currículo que se plantea en la asignatura de Biología y Geología, en los dos
últimos cursos de esta etapa, se ha elaborado una unidad curricular manteniendo así una
aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y
subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno
descubra la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los
diferentes ámbitos del saber científico.
Los contenidos seleccionados en los dos cursos obedecen a un orden creciente de
complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los
procedimientos que se introducen son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados
con los conceptos; entre ellos se deben incluir la Tecnología de la Información y la
Comunicación y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se
considera preciso desarrollar el método científico en el estudio de la Biología y Geología, así
como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad.
La Biología y Geología en el tercer curso introduce un núcleo referente al conocimiento
teórico y práctico de la materia mineral y otro, más amplio, de anatomía y fisiología humanas,
relacionándolas con los modos de vida saludable. En cuarto curso se aborda con detalle la
dinámica terrestre, haciendo énfasis en el paradigma de la tectónica global y se profundiza en
aspectos de citología y ecología; asimismo se introduce la genética mendeliana y el estudio de
la ecología y el medio ambiente.
En lo referente a la metodología, los alumnos han de conocer y utilizar algunos
métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los
profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán
reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.
Página 3 de 41
Departamento de Biología y Geología
La realización de actividades prácticas, adaptadas a cada nivel de enseñanza de la
etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará
métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer
científico y le motivará para el estudio. Las actividades prácticas deben permitir a todo alumno
profundizar su formación metodológica, desarrollando el dominio de sus habilidades
experimentales y de la observación. Esta formación es indispensable a todos los jóvenes,
cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada en todos los
campos del conocimiento, incluso en los que no son considerados habitualmente como
científicos.
Por último, no hay que olvidar la inclusión, en la medida de lo posible, de todos
aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas actuales que la ciencia está
abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los
horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio.
Página 4 de 41
Departamento de Biología y Geología
OBJETIVOS:
Los Objetivos Generales de Etapa constituyen las capacidades que los alumnos y las
alumnas habrán de adquirir durante cada uno de los tramos educativos. A lo largo de la
Educación Secundaria Obligatoria, el alumnado deberá alcanzar los siguientes objetivos:
a) Comprender y elaborar mensajes orales y escritos en lengua castellana o
española con corrección, propiedad, autonomía y creatividad y reflexionar sobre los procesos
implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización del propio
pensamiento.
b) Comprender y expresarse con propiedad y eficacia en las lenguas extranjeras
objeto de estudio, tanto en la forma oral como en la escrita.
c) Interpretar y elaborar con coherencia, propiedad, autonomía y creatividad
mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer las
posibilidades de comunicación de acuerdo con las distintas finalidades y situaciones
comunicativas.
d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes adecuadas, tratarla
de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla de
manera organizada, coherente e inteligible.
e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los
diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de
razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
f) Favorecer el conocimiento de la personalidad, los intereses y capacidades
personales para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades.
g) Adquirir y desarrollar hábitos de disciplina y respeto, valorar el esfuerzo en el
trabajo para realizar eficazmente las tareas educativas, y favorecer actitudes solidarias y
tolerantes ante las diferencias sociales, ideológicas, religiosas, de raza, de sexo, físicas e
intelectuales, superando críticamente prejuicios individuales y colectivos.
h) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra
tradición, especialmente en Castilla y León.
i) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades,
apreciar los derechos, deberes y libertades como un logro irrenunciable de la humanidad y una
condición necesaria para la paz, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.
j) Conocer y analizar las leyes, así como los procesos básicos que rigen el
funcionamiento de la naturaleza, detectar y valorar las repercusiones positivs y negativas que
sobre ella ejercen las actividades humanas, y contribuir a su conservación y mejora.
k) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, y su incidencia en el
medio físico y social.
l) Conocer y utilizar con espíritu crítico las nuevas tecnología de la información y
la comunicación.
Página 5 de 41
Departamento de Biología y Geología
m) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y linguístico, especialmente el de la
Comunidad de Castilla y León, contribuir a su conservación y mejora, y desarrollar una actitud
de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilinguística entendida como un
derecho de todos los pueblos e individuos.
n) Conocer el cuerpo humano y sus elementos básicos, comprender su
funcionamiento y capacidades, así como los beneficios que se derivan de la adecuada
actividad física, los hábitos higiénicos y saludables, y valorarlos utilizarlos para mejorar la
calidad de vida.
OBJETIVOS DE LA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La enseñanza de la Biología y Geología en el Segundo Ciclo de la Educación
Secundaria Obligatoria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las
capacidades siguientes:
1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.
2. Comprender y expresar mensajes científicos mediante el lenguaje oral y
escrito con propiedad. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas,
diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación.
3. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los
enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través
de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
4. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus
posibles aplicaciones tecnológicas. Utilizar las leyes y conceptos de las Ciencias de la
Naturaleza para resolver problemas y analizar sus resultados.
5. Participar de manera responsable en la planificación y realización de
actividades científicas, a partir de una actitud reflexiva, colaboradora y abierta a las
aportaciones de los demás.
6. Descubrir reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la
realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.
7. Buscar y evaluar de forma autónoma la información obtenida de distintas
fuentes, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de
adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.
8. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano, para
desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal.
9. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para
disfrutar del medio natural, valorar y participar en su conservación y mejora.
10. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, así
como el de Castilla y León, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
11. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las
condiciones de vida de los seres humanos, y apreciar la importancia de la formación científica.
Página 6 de 41
Departamento de Biología y Geología
12. Entender el conocimiento científico como algo integrado que se
compartimenta en distintas disciplinas, para profundizar en los diferentes aspectos de la
realidad, y valorarlo como provisional y objeto de continua revisión histórica.
CONTENIDOS.
Se distribuyen en tres tipos:
a) Conceptos:
En el nivel 3º ESO se consideran dos bloques temáticos:
- “Anatomía y fisiología humana”, integrado por ocho unidades didácticas, que
se iniciará la última semana de septiembre y se concluirá la tercera semana de abril.
- “tema de Geología, recursos naturales e impactos”, integrado por tres
unidades didácticas, que se iniciará la cuarta semana de abril y se concluirá la tercera semana
de junio.
b) Procedimientos:
Relacionados con el conocimiento y la utilización de algunos métodos
habituales en la actividad científica:
- Planteamiento de problemas.
- Utilización de las fuentes de información.
- Formulación de hipótesis.
- Contraste de hipótesis mediante observación.
- Planificación y realización de experimentos.
- Recogida de datos.
- Discusión de conclusiones.
- Comunicación mediante informes.
c) Actitudes:
- Curiosidad por el medio ambiente y su conservación.
- Cuidado del cuerpo.
- Flexibilidad intelectual.
- Rigor metodológico.
- Aprecio del trabajo investigador.
- Argumentación en la discusión de ideas.
- Rigor para distinguir los hechos comprobados de las suposiciones.
Página 7 de 41
Departamento de Biología y Geología
METODOLOGÍA DIDÁCTICA:
Estrategias de enseñanza aprendizaje.
a) Detectar los conceptos previos mediante la utilización de "test" o actividades
previas.
b) Proponer actividades que sugieran la investigación de un hecho que ponga
en cuestión las preconcepciones para promover un cambio conceptual.
c) Ayudar a los alumnos a captar la estructura de las ideas científicas.
d) Destacar las ideas fundamentales.
e) Seleccionar los contenidos básicos.
f) Destacar la funcionalidad de los conocimientos.
g) Graduar las dificultades.
h) Establecer tiempos para la realización de síntesis.
i) Potenciar el desarrollo de una actividad cooperativa.
Actividades previstas con los alumnos
Es conveniente elaborar, para cada unidad didáctica, actividades de introducción,
desarrollo, recuperación y ampliación. Además, dichas actividades deberían ser de índole muy
variada, de tal forma que permitan poner en juego todas las capacidades que se pretenden
desarrollar.
Como principales tipos de actividades pueden señalarse las siguientes:
a) Planteamiento de problemas sencillos para extraer las conclusiones
previstas, mediante descubrimiento guiado.
b) Diseño y realización de actividades de investigación, con elaboración de
informes científicos, resúmenes y esquemas.
c) Búsqueda de información, tanto bibliográfica como la procedente de los
medios de comunicación.
d) Realización de pequeños proyectos de diseño y construcción de aparatos,
instrumentos o maquetas.
e) Resolución de actividades de lápiz y papel.
f) Salidas didácticas.
g) Resolución de cuestionarios relacionados con el contenido de documentales
científicos o de diapositivas, tras la proyección de los mismos.
Recursos didácticos.
Material bibliográfico: libros de consulta, guías, revistas, etc. Todo ello puede
concentrarse en una biblioteca de aula.
Material experimental: básicamente permanecerá en el laboratorio, pudiendo ser
transladado momentáneamente al aula para demostraciones sencillas, quedando, no obstante,
en el laboratorio el material más preciso y delicado, necesario para trabajos más complejos; en
este caso, serán los alumnos los que se desplacen a dicho espacio. El material necesario para
la Educación Secundaria Obligatoria debería estar compuesto, en líneas generales, por:
- Material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas, pipetas, etc.).
- Productos químicos.
- Modelos desmontables de diversos órganos y aparatos.
Página 8 de 41
Departamento de Biología y Geología
- Hombre clástico.
- Modelos moleculares.
- Colecciones de minerales.
- Colecciones de rocas.
- Colecciones de fósiles.
- Colecciones de modelos cristalográficos.
- Ejemplares conservados de especies animales y de especies vegetales.
- Terrarios.
- Microscopios y elementos accesorios para elaborar preparaciones.
- Lupas.
- Cables conductores, interruptores y resistencias eléctricas.
- Voltímetros y amperímetros.
- Cronómetros.
- Dinamómetros.
- Balanzas y elementos accesorios.
- Mapas y planos.
- Láminas murales.
Material audiovisual e informático: televisor, magnetoscopio y proyectores, por una
parte. Por otro lado: diapositivas, transparencias y diversos soportes para documentales
científicos: cinta de video, CD-ROM, DVD.
Atención a la diversidad.
En 3º de la ESO
Hoy día parece evidente la necesidad de adaptar el sistema educativo a las distintas
realidades del alumnado, en lo que al ritmo de aprendizaje se refiere. En la práctica, los
problemas se plantean cuando se trata de materializar dichas adaptaciones. No obstante,
antes de llevar a la práctica esas adaptaciones, conviene tener presente lo siguiente:
- La diversidad es una característica de toda comunidad.
- Las estrategias para adaptarse a la diversidad no deben generar colectivos
aislados.
- Es conveniente que las actuaciones docentes que aborden la diversidad se
lleven a cabo, siempre que sea posible, en el aula ordinaria.
- Las actuaciones tendentes a atender la diversidad deben ser fruto de la
coordinación de los equipos docentes.
La atención a la diversidad, en el Segundo Ciclo de la ESO, puede llevarse a cabo mediante:
Sistemas de refuerzo educativo: dirigidos a satisfacer necesidades educativas, de
modo puntual o esporádico, de alumnos o de grupos de alumnos durante el proceso de
aprendizaje.
Programas de diversificación curricular:
a) Estos programas serán de aplicación cuando las medidas de refuerzo
educativo no sean suficientes.
b) Los programas de diversificación curricular no han de suponer un descenso
en el nivel de formación de los alumnos pues su meta es alcanzar las capacidades enunciadas
en los objetivos generales de la Etapa.
Página 9 de 41
Departamento de Biología y Geología
c) En los programas de diversificación curricular no se debe renunciar a ninguno
de los objetivos generales. Las capacidades pueden ser desarrolladas por el alumnado desde
distintas áreas y a través de diferentes itinerarios formativos.
d) Los programas de diversificación curricular han de consistir en una
reorganización global del currículo, siguiendo una metodología específica y a través de una
adecuada selección de contenidos.
Por otra parte, como estrategias necesarias se señalan las siguientes:
a) Los medios utilizados para atender la diversidad del alumnado no deben ser
causa de segregación o desconsideración hacia ningún alumno.
b) Pueden establecerse grupos homogéneos de trabajo en el aula, en función
de los diferentes ritmos de aprendizaje observados por el profesor.
c) Puede ser adecuado elaborar actividades para que cada alumno trabaje,
primeramente, de forma individual y, a continuación, lo haga mediante puestas en común con
el pequeño grupo en el cual está incluido, dentro del grupo clase.
Página 10 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN.
TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
1. Elaborar correctamente informes sencillos de actividades prácticas
realizadas.
2. Explicar el ciclo geológico y los procesos que lo integran y relacionarlo con la
génesis de cada tipo de roca.
3. Definir los conceptos de materia amorfa, materia cristalina, materia mineral y
cristal, y distinguir las formas de cristalización naturales de las artificiales.
4. Identificar los principales minerales y conocer sus aplicaciones e interés
económico.
5. Identificar las principales rocas magmáticas, sedimentarias y metamórficas;
relacionar su origen con su estructura y textura, y conocer el interés económico e industrial de
las más significativas.
6. Recordar la organización general de los Animales y de sus células (función
de los principales orgánulos).
7. Describir los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano implicados en
funciones vegetativas, así como las enfermedades que los afectan y los hábitos de higiene y
salud.
8. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los
alimentos y relacionar con ellos los beneficios de los hábitos saludables.
9. Distinguir los alimentos según su origen, conservación y manipulación.
10. Explicar la función y organización de los órganos sensoriales y la función de
transmisión y coordinación del sistema nervioso, y describir su funcionamiento y sus
principales alteraciones, así como la importancia de los hábitos saludables.
11. Explicar el funcionamiento del sistema locomotor humano y localizar los
principales huesos y músculos.
12. Explicar la función integradora del sistema endocrino y conocer las acciones
de las principales hormonas humanas, así como las causas y efectos de la alteración de la
función hormonal.
13. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor humano y diferenciar
entre reproducción y sexualidad, conociendo los métodos de regulación de la natalidad y de
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Página 11 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN EN 3º DE LA ESO
En cada trimestre se harán dos pruebas escritas: una primera prueba parcial, que
incluya los contenidos impartidos hasta ese momento y una prueba trimestral (días antes de la
correspondiente Sesión de Evaluación) que incluirá todos los contenidos impartidos durante el
trimestre (la prueba parcial no es eliminatoria, en ningún caso).
El valor de cada pregunta vendrá reflejado en la cabecera del examen y:
- Se tendrá en cuenta y valorará el planteamiento de los problemas y su resolución
matemática.
- En las preguntas de definir se valorará la correcta explicación de los términos
científicos.
- En las preguntas de asociación se hará una proporción entre las respuestas acertadas
con el valor de la pregunta.
- En las preguntas de identificación de las partes de un dibujo, también se hará una
proporción entre las partes acertadas y el valor de la pregunta.
- En las preguntas de desarrollar se tendrá en cuenta y valorará la explicación de los
contenidos mínimos relacionados con la unidad didáctica.
Básicamente, la nota concreta que cada alumno tendrá en cada evaluación será la del
examen trimestral que, no obstante, podrá ser modificada por la nota del examen parcial y por
la nota del cuaderno de trabajo.
Para ser más precisos, la nota, en cada evaluación se medirá de la siguiente manera:
- Un 80% de la nota de la evaluación vendrá dada por los exámenes. El valor de
cada pregunta se especificará en el examen. Si son 5 preguntas se valorarán sobre dos
puntos. Si son 10 preguntas su valor será de 1 punto por pregunta aunque también cabe la
posibilidad de que cada pregunta se valore sobre 10 puntos y la nota final obtenida sea
dividida por 10 para obtener la calificación final del examen.
- Un 10% de la nota corresponderá a la actitud, que se medirá de esta manera:
actitud mala (0 puntos); actitud regular (0,5 puntos); actitud buena (1 punto).
- Un 10% de la nota vendrá dada por el cuaderno de trabajo y se medirá de esta
manera: mal (0 puntos); regular (0,25 puntos); bien (0,5 puntos); bastante bien (0,75 puntos);
muy bien (1 punto). Si el alumno no tuviera cuaderno, la nota por este concepto sería -1.
Aquellos alumnos que no aprueben la asignatura en junio se examinarán en
Septiembre de todos los contenidos de la programación. La calificación obtenida vendrá dada
por la nota que el alumno consiga en la prueba extraordinaria de Septiembre
Los alumnos de 3º ESO que no aprueben la asignatura en Septiembre y pasen a 4º
ESO habrán de cumplimentar, durante ese curso académico, un cuaderno de actividades y
realizar tres exámenes, uno por trimestre, correspondientes a los contenidos impartidos en
cada evaluación de 3º ESO. Las cuestiones planteadas en cada uno de dichos exámenes se
extraerán del cuaderno de actividades previamente cumplimentado por el alumno. Para que un
alumno apruebe, de esta manera, la Biología y Geología pendiente de 3º ESO, habrá de
conseguir, en cada uno de dichos exámenes, una calificación igual o superior a 5. La nota final
que obtendrá será la media calculada a partir de las tres calificaciones anteriores.
Página 12 de 41
Departamento de Biología y Geología
MÍNIMOS EXIGIBLES.
De una manera general, el grado de consecución de los mínimos exigibles se
determinará a partir de las pruebas escritas, pues, las cuestiones planteadas en dichas
pruebas tendrán relación con la lista de contenidos mínimos que se entrega a los alumnos en
los primeros días del curso.
Las listas de contenidos mínimos para 3º ESO son las siguientes:
IES “Tierra de Ciudad Rodrigo”
Departamento de Biología y Geología
3º ESO
RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS
Curso académico: 2010-2011
UNIDAD DIDÁCTICA / Contenidos mínimos
Unidad 1
Las funciones vitales y la composición química de los seres vivos.
Unidad 1
La célula y los orgánulos celulares. Tejido, órgano, aparato y sistema de órganos.
Unidad 1
Órganos, aparatos y procesos que posibilitan el metabolismo celular.
Unidad 2
Tipos de nutrientes y funciones que desempeñan
Unidad 2
Alimentación, nutrición y dieta equilibrada.
Unidad 2
Alimentos transgénicos.
Unidad 3
Órganos que integran el aparato digestivo. El proceso de la digestión.
Unidad 3
Partes del aparato respiratorio. Proceso de la respiración.
Unidad 4
El medio interno: componentes e importancia.
Unidad 4
Componentes de la sangre y función.
Unidad 4
Estructura y funcionamiento del corazón.
Unidad 4
Estructura y funcionamiento de los riñones.
Unidad 4
Principales órganos de la excreción.
Unidad 4
La organización del sistema nervioso.
Unidad 5
Funcionamiento de los sistemas endocrino
Página 13 de 41
Departamento de Biología y Geología
Unidad 5
Sustancias que alteran la función de relación.
Unidad 6
Estructuras internas de: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Los procesos de la percepción sensorial
Unidad 6
Principales huesos y músculos del cuerpo humano
Unidad 7
Órganos que integran los aparatos reproductores masculino y femenino.
Unidad 7
Función de los órganos que integran dichos aparatos reproductores. La fecundación.
Unidad 8
Salud y enfermedad. Principales enfermedades.
Unidad 8
Funcionamiento del sistema inmunitario.
Unidad 9
Meteorización de las rocas.
Unidad 9
Principales formas de modelado causadas por los agentes geológicos externos.
Unidad 9
Elementos del paisaje
Unidad 10
Impacto ambiental y tipos
Unidad 10
Residuos, tipos y gestión
Unidad 11
Concepto de recurso: recursos renovables y no renovables.
Unidad 11
Desarrollo sostenible.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN.
Se utilizarán los siguientes tipos de instrumentos de evaluación:
a) Pruebas periódicas orales: se recurrirá a este tipo de instrumento de
evaluación para valorar la capacidad de expresión oral del alumnado.
b) Pruebas periódicas escritas: podrán ser de los tipos siguientes:
- definir términos o conceptos científicos. .
- preguntas de desarrollar un aspecto relacionado con el tema.
- de doble alternativa: dada una serie de cuestiones, el alumnado
expresará un juicio acerca de cada una de ellas mediante las expresiones verdadera (V) o
falsa (F). En el caso de que la respuesta sea falsa el alumno escribirá la respuesta correcta.
- de asociación: consistente en la presentación de dos columnas de
conceptos que el alumnado deberá relacionar.
- de identificación, señalando en dibujos, figuras o esquemas los
conceptos representados previamente elegidos por el profesor.
Página 14 de 41
Departamento de Biología y Geología
En todos estos casos, si algún profesor del departamento lo estimara conveniente, para
evitar en lo posible que el alumnado responda al azar, podrá aplicar un criterio de calificación
consistente en penalizar las respuestas erróneas adjudicándoles la misma puntuación, pero
negativa, que en el caso de que la respuesta fuese correcta. Las cuestiones no respondidas
no tendrán puntuación. Estas consideraciones acerca del criterio de calificación serán
explicadas por cada profesor del departamento a cada uno de los grupos a los que haya de
impartir docencia al comienzo del curso y antes de cada prueba escrita.
Otros dos tipos de pruebas escritas que pueden ser utilizadas por el profesor son los
siguientes:
- de ensayo o libro abierto: consistente en formular una pregunta que los
alumnos y las alumnas deberán responder con entera libertad.
- de respuesta guiada: formulando diversas preguntas que recojan las
ideas fundamentales de los contenidos a evaluar.
c) Cuaderno de trabajo: para comprobar el rigor del alumnado en la
elaboración de informes o en la resolución de actividades derivadas del trabajo diario sobre
una unidad didáctica concreta.
d) Presentación de informes elaborados individualmente o en pequeños
grupos: acerca de aspectos de la asignatura que presenten un interés particular.
Las unidades didácticas no superadas por el alumnado en cada uno de los períodos de
evaluación, podrán recuperarse mediante la realización de trabajos encomendados y/o
superación de pruebas periódicas escritas de las mismas características que las llevadas a
cabo durante el período o períodos de evaluación precedentes y que han sido reseñadas más
arriba. En este caso, el profesor correspondiente aplicará el mismo criterio de calificación que
el utilizado para calificar las pruebas de evaluación precedentes.
PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.
Los alumnos que falten a clase de manera reiterada, un determinado número de clases como
marca la normativa vigente, perderán el derecho a la evaluación continua pero sí tendrán
derecho a realizar un examen final en el mes de junio.
CRITERIOS DE SUPERACIÓN DEL ÁREA
Los alumnos/as que obtengan una calificación media global de la asignatura superior al 5 y
que hayan conseguido los contenidos mínimos necesarios para que alcance una evaluación
positiva superarán el área.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
Según el resultado obtenido en cada evaluación y al final del curso, se hará un análisis de los
resultados académicos y se verá si es necesario hacer las oportunas modificaciones del
proceso de enseñanza-aprendizaje o bien seguir con el mismo. En el caso de que los
resultados no sean los esperados se puede modificar el proceso incrementando el tiempo
dedicado a los ejercicios, lectura previa a una explicación, trabajos realizados desde casa,
Página 15 de 41
Departamento de Biología y Geología
consulta bibliográfica, búsqueda de información en internet, tipo de preguntas de examen ( tipo
test, definiciones, relación de términos, de desarrollo, etc), preguntas orales en clase...
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.
En general, en todas las unidades se presta a fomentar la adquisición de esta competencia.
Se aplica el método científico en diferentes contextos, pues los alumnos/as han de manejar el
lenguaje científico para interpretar y comunicar situaciones en diversos contextos. Se trabaja
el conocimiento y valoración del desarrollo científico-tecnológico.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.
A través de los textos que se proponen se trabaja la comunicación oral y escrita. De este
modo, se permite el conocimiento y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la
adquisición del hábito de la lectura y su disfrute con ella
COMPETNCIA MATEMÁTICA
A lo largo de las distintas unidades, se plantean actividades que requieren la interpretación de
gráficas y tablas, así como el análisis de datos. De este modo se trabaja el uso de los
elementos y herramientas matemáticas, pues permiten el conocimiento y la utilización de
elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números,
operaciones, gráficas, relaciones, etc), así como el conocimiento y la aplicación de
herramientas matemáticas para interpretar y producir distintos tipos de información numérica,
gráfica,…
COMPETENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA
DIGITAL
A lo largo de las distintas unidades los alumno/as encontrarán referencias a distintas páginas
web además de las propuestas por el profesor, en las que podrán hacer uso de las
herramientas tecnologías. A través de documentales en DVD, actividades interactivas, páginas
web, etc., conocerán diferentes recursos tecnológicos y utilizarán programas informáticos más
comunes.
En algunas actividades han de obtener, transformar y comunicar la información conseguida
con distintas técnicas según las fuentes.
COMPETENCIA APRENDER A APRENDER
Las unidades permiten trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno/a ha de ser
capaz de relacionar la información que aparece en cada unidad e integrarla con los
conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores.
Asimismo, en las distintas unidades permiten tomar conciencia y control de las propias
capacidades, pues loa alumnos/as disponen de autoevaluaciones en la página web
joseacortes.com que les permiten aprender de los propios errores y autorregularse con
responsabilidad y compromiso personal. También contarán con un mapa conceptual de lo que
saben y lo que les queda por aprender.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
A traves de actividades en grupo se trabaja la participación cívica, la convivencia y la
resolución de conflictos. Esto supone ejercitar derechos, libertades, responsabilidades y
Página 16 de 41
Departamento de Biología y Geología
deberes cívicos, además de desarrollar actitudes de cooperación, así como defender los
derechos de los demás.
Página 17 de 41
Departamento de Biología y Geología
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. SEGUNDO CICLO. PRIMER CURSO.
UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
-Niveles de organización del ser -Integración de los niveles de
humano. (Objetivo 1)
organización.
-Reconocimiento de las diferentes
-Células humanas: estructura y funciones que realizan cada uno de
orgánulos. (Objetivo 2)
los componentes del ser humano.
-Tejidos: tipos, función y localización -Interpretación
de
esquemas,
en el organismo. (Objetivo 3)
fotografías y dibujos. (Objetivos 1, 2, 3
-Órganos, sistemas
humanos. (Objetivo 4)
y
ACTITUDES
- Valorar los distintos componentes
del cuerpo humano y la función que
realizan. (Objetivo 1)
-Interés
por
comprender
el
funcionamiento integral del cuerpo
humano y su importancia en la salud y
la medicina. (Objetivo 1)
aparatos y 4)
-Microscopios: tipos. (Objetivo 5)
-Desarrollar actitudes solidarias ante
situaciones como la donación de
-Observación de material científico. órganos.
(Objetivo 5)
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1. Distinguir entre los niveles de organización que constituyen un ser humano.
2. Estudiar las características y funciones de cada uno de los orgánulos de las células humanas.
3. Identificar cada uno de los tipos de tejidos del cuerpo humano.
4. Conocer las características de órganos, sistemas y aparatos humanos.
5. Comparar las características de los dos tipos básicos de microscopios.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, pag. 17, propone identificar un problema que pueda responderse mediante la
investigación científica y selección del procedimiento y herramientas necesarios para recoger los datos que permitan
responder a la cuestión propuesta.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La ósmosis, pag. 19, se demuestra, al contestar a las actividades propuestas, si se
comprende el concepto científico en cuestión y se interpretan correctamente las evidencias del experimento.
EN PROFUNDIDAD, Los microscopios, pag. 16, describe y compara dos tipos de herramientas de trabajo básicas en
la investigación científica, información que será útil para realizar el experimento de la sección CIENCIA EN TUS
MANOS.
Comunicación lingüística
La actividad 4 remite al anexo CONCEPTOS CLAVE con el fin de buscar información relevante.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Órganos artificiales, pag. 21, se trabaja la comprensión de un texto científico y la
localización y extracción de información específica del texto. Asimismo, se pretende que el alumnado justifique su
punto de vista en relación al contenido del texto, así como, que reflexione sobre la forma y estilo del mismo.
La sección EN PROFUNDIDAD, Los microscopios, pag. 16, muestra el uso del texto descriptivo para presentar las
características e información técnica sobre distintos tipos de microscopios, herramientas de trabajo en la ciencia.
Matemática
En CIENCIA EN TUS MANOS, pag. 17, se hace patente la necesidad de cuantificar para poder comprender el
concepto de tamaños relativos, en este caso, de las células. En las actividades 17 y 18 de esta sección es necesario,
además, identificar las operaciones matemáticas que permitan contestar a las preguntas propuestas.
Social y ciudadana
El RINCÓN DE LA LECTURA, pag. 21, proporciona información sobre los avances actuales en la medicina, ingeniería
genética y biología molecular, que invita a reflexionar, de una forma crítica, sobre la repercusión de dichos adelantos
en el progreso y bienestar de la sociedad en un futuro no muy lejano.
Autonomía e iniciativa personal
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, pag. 17, sirve de guía para aprender a plantear e identificar problemas
científicos de forma autónoma y por iniciativa personal, buscando la respuesta a través de procedimientos similares al
descrito en dicha sección.
Página 18 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Comprender qué se entiende por niveles de organización, enumerar los distintos tipos e identificar a qué nivel
pertenece determinada materia. (Objetivo 1)
-Identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función de cada una de ellas. (Objetivo
2)
-Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cómo se forman, su localización
organismo. (Objetivo 3)
y el papel que desempeñan en el
-Describir las características y funciones de los órganos, sistemas y aparatos. (Objetivo 4)
-Identificar y diferenciar sistemas y aparatos del cuerpo humano. (Objetivo 4)
-Comparar las características de los microscopios óptico y electrónico. (Objetivo 5)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de la célula y las agrupaciones de células que conforman a los
organismos pluricelulares.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar la estructura celular en diversos modelos de células de
organismos pluricelulares, así como varios ejemplos de organismos unicelulares.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Utilización del microscopio para la observación de diversos tipos de células.
- Lectura de textos que ilustren acerca de los avances científicos en la lucha contra las enfermedades, tanto las
infecciosas como no infecciosas.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 12 sesiones.
Página 19 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 2: LA ALIMENTACIÓN HUMANA
CONCEPTOS
-La alimentación, la nutrición y los
nutrientes. (Objetivos 1 y 2)
-Valor energético y nutricional de los
alimentos. (Objetivo 3)
-Necesidades energéticas y
nutricionales del organismo.
(Objetivo 4)
-Tipos de alimentos. (Objetivo 5)
-Dieta equilibrada y hábitos
saludables en la nutrición. (Objetivo
7 y 8)
-Técnicas de conservación de
alimentos. (Objetivo 8)
-Tipos de aditivos. (Objetivo 9)
PROCEDIMIENTOS
-Interpretación de esquemas, tablas,
imágenes y dibujos.
-Comprender textos científicos.
-Realizar cálculos sencillos para la
evaluación de las necesidades
energéticas.
ACTITUDES
-Actitud abierta para aceptar
modificaciones en los hábitos
alimentarios dirigidas a mejorar
nuestra salud.
-Comprender el riesgo de los
desequilibrios en la dieta y las
enfermedades que pueden ocasionar.
-Desarrollar actitud crítica ante ciertos
hábitos consumistas poco saludables.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Entender la diferencia entre alimentación y nutrición.
2 Conocer las sustancias que componen los alimentos y la función que realizan en el organismo.
3 Estudiar el valor energético y nutricional de algunos alimentos.
4 Evaluar las necesidades energéticas de una persona y relacionarlas con el tipo de actividad física que
desarrolla cada día.
5 Diferenciar los alimentos según la función que cumplen en el organismo.
6 Comprender la necesidad de una dieta equilibrada y los prejuicios de una alimentación poco variada.
7 Conocer algunos hábitos saludables en relación con la nutrición y la dieta.
8 Aprender diferentes técnicas de conservación de los alimentos.
9 Conocer los diferentes tipos de aditivos y para que se utilizan.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, pag. 33, propone la formulación de una hipótesis que explique un fenómeno
natural y la realización de experimentos para su comprobación.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Las chucherías, pag. 37, y EN PROFUNDIDAD, La dieta mediterránea, pag. 29,
ofrece la oportunidad de valorar el conocimiento científico como fuente de información útil para desarrollar actitudes
positivas hacia una alimentación equilibrada y saludable.
EN PROFUNDIDAD, Los aditivos alimentarios y alimentos transgénicos, pag. 32, se exponen información que invita a
la reflexión sobre el desarrollo tecnológico relacionado con la industria alimentaria.
Comunicación lingüística
El texto y las actividades de UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las etiquetas de los alimentos, pag. 35, son una guía para la
lectura, comprensión e interpretación de las etiquetas de los alimentos, destreza esencial para obtener información
sobre la calidad de lo que comemos y el valor energético y alimenticio que nos puedan aportar.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Las chucherías, pag. 37, ofrece la oportunidad de trabajar la identificación y extracción
de información específica del texto, la realización de una interpretación sobre el texto que invita a sacar conclusiones
y a la reflexión sobre la capacidad del autor de convencer al lector sobre su punto de vista.
Matemática
Las actividades 36 y 37 proporcionan la oportunidad de utilizar operaciones matemáticas para obtener información
sobre la tasa de metabolismo basal y las necesidades energéticas diarias de una persona.
Algunas actividades de UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las etiquetas de los alimentos, pag. 35, requieren el uso de las
matemáticas para realizar cálculos con el fin de obtener información relacionada con el valor energético de los
alimentos.
Social y ciudadana
El epígrafe Los trastornos relacionados con la alimentación, pag. 30, hace reflexionar sobre las diferencias abismales
entre los países industrializados, donde los trastornos alimentarios se producen por exceso de comida o miedo a
engordar, y los países con menos recursos, donde los niños se mueren de hambre o crecen desnutridos.
Cultural y artística
La sección EN PROFUNDIDAD, La dieta mediterránea, pag. 29, muestra el valor de la dieta mediterránea,
considerada muy saludable y equilibrada, como manifestación de la cultura española mediterránea.
Página 20 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir nutrición y alimentación y diferenciarlos. (Objetivo 1)
-Conocer los tipos de nutrientes y las funciones que llevan a cabo en nuestro organismo. (Objetivo 2)
-Describir el valor energético y nutricional de los alimentos. (Objetivo 3)
-Calcular las necesidades energéticas de una persona, evaluando la actividad física que se realiza habitualmente.
(Objetivo 4)
-Clasificar los alimentos en grupos de acuerdo con la función que desempeñan en el organismo. (Objetivo 5)
-Elaborar una dieta completa y equilibrada o introducir distintos cambios en la dieta habitual para lograr dicho objetivo.
(Objetivo 6)
-Describir hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes y enfermedades
cardiovasculares. (Objetivo 7)
-Explicar las formas habituales de conservación de los alimentos. (Objetivo 8)
-Describir a los distintos aditivos y su utilidad. (Objetivo 9)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de las circunstancias relacionadas con la alimentación humana.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar de qué forma se obtienen organismos transgénicos.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Realización de pruebas sencillas para la detección de fraudes alimentarios.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 21 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 3: LA NUTRICIÓN HUMANA: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO.
CONCEPTOS
- Aparatos digestivo y respiratorio:
órganos que los forman y sus
funciones. (Objetivo 1)
-Procesos de la nutrición (Objetivo 2)
-Movimientos respiratorios e
intercambio de gases (Objetivos 3 y
4)
-Enfermedades más frecuentes del
aparato digestivo y respiratorio,
hábitos saludables y medidas de
prevención de enfermedades
(Objetivos 5 y 6)
PROCEDIMIENTOS
Relación
entre
estructuras
anatómicas y su función.
-Interpretación de esquemas, dibujos
anatómicos.
-Análisis de imágenes.
ACTITUDES
- Valorar la importancia de la función
de nutrición en el conjunto de
actividades y funciones vitales del
organismo.
-Mostrar interés por adquirir hábitos
saludables como el no fumar, hacer
ejercicio físico y comer una dieta
equilibrada. (Objetivo 7)
CAPACIDADES
1 Conocer la anatomía del aparato digestivo y respiratorio, y analizar la función que tienen los diferentes
órganos de estos aparatos.
2 Comprender el proceso de transformación que sufren los alimentos hasta que son utilizados por el
organismo.
3 Relacionar los movimientos respiratorios con los fenómenos que suceden en ellos.
4 Entender el intercambio de gases que tiene lugar tanto en los pulmones como en los tejidos.
5 Conocer las principales enfermedades de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio.
6 Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables y evitar aquellos que perjudiquen a los aparatos
digestivo y respiratorio.
7 Comprender los efectos del consumo de tabaco sobre los pulmones.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección EN PROFUNDIDAD, El tabaco, pag. 50, facilita información científica relacionada con el tabaco que,
utilizada junto al conocimiento y la comprensión del funcionamiento del cuerpo humano, favorece la toma de
conciencia sobre las consecuencias negativas y perniciosas del consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el
desarrollo de una actitud de rechazo hacia su consumo.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico, pag. 51, pone de manifiesto la importancia
de la observación para obtener datos con fines científicos y la utilización del dibujo como herramienta útil en la
investigación científica.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La ventilación pulmonar, pag. 53, propone desarrollar un modelo anatómico que imite al
aparato respiratorio con el fin de comprobar el funcionamiento de los pulmones y predecir lo que ocurre cuando
cambian las condiciones.
Comunicación lingüística
Las actividades 3, 17 y 19, que remiten al anexo Conceptos clave, fomentan la búsqueda de información en el
diccionario.
En el RINCÓN DE LA LECTURA, Instinto de supervivencia en alta mar, pag. 55, la comprensión lectora es necesaria
para extraer la información del texto con el fin de responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título y las
ideas desarrolladas en el texto.
Tratamiento de la información y competencia digital
En NO TE LO PIERDAS, pag. 55, se proporciona direcciones de Internet relacionadas con la anatomía humana que
sirven como ejemplo del tipo de información complementaria a los estudios que ofrece la red.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, La tos y el estornudo, pag. 49, hace reflexionar sobre el por qué de ciertas normas sociales,
como el taparse la boca al estornudar o toser, que favorecen la convivencia entre los individuos de una sociedad.
Cultural y artística
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico, pag. 51, proporciona la oportunidad de
utilizar las habilidades plásticas para la realización de dibujos que plasmen fenómenos naturales, y así conocer su
aplicación en la investigación científica.
En la actividad 52 se ejercitan las destrezas plásticas con el fin de estudiar la anatomía humana.
Página 22 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Describir la anatomía de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio y las funciones de cada uno de estos
aparatos y sus órganos. (Objetivo 1)
-Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición. (Objetivo
2)
-Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con los fenómenos que ocurren en ellos. (Objetivo 3)
-Comprender y describir el intercambio gaseoso en pulmones y tejidos. (Objetivo 4)
-Conocer las principales alteraciones de los aparatos digestivo y respiratorio. (Objetivo 5)
-Reconocer y justificar la necesidad de adoptar determinados hábitos alimentarios y de higiene saludables, alejados
de prácticas consumistas inadecuadas. (Objetivo 6)
-Describir los efectos del hábito de fumar sobre los pulmones y desarrollar actitud crítica ante este hábito. (Objetivo 7)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de los procesos relacionados con la nutrición humana.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración de un mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los diversos órganos y aparatos implicados en la nutrición
humana, así como las funciones que desempeñan cada uno de ellos.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos que ilustren sobre los hitos históricos en la investigación científica que han contribuido a aumentar
nuestros conocimientos acerca del proceso de la nutrición.
- Planteamiento de debates para fomentar la reflexión sobre el papel de la ciencia a la hora de prevenir y tratar
enfermedades y, por tanto, aumentar la calidad de vida de los seres humanos.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 12 sesiones.
Página 23 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 4: LA NUTRICIÓN HUMANA II: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
CONCEPTOS
- El medio interno. (Objetivo 1)
-El sistema circulatorio:
componentes, funciones y
participación en procesos nutritivos.
(Objetivo 2)
-La sangre: componentes y función.
(Objetivo 3)
-El corazón: estructura, función y
funcionamiento. (Objetivos 4 y 5)
-Excreción humana: órganos y
funciones. (Objetivo 6 y 7)
PROCEDIMIENTOS
-Interpretación
de
esquemas,
representaciones gráficas y dibujos
anatómicos.
-Análisis de imágenes.
-Relación entre estructuras
anatómicas y su función.
ACTITUDES
- Valorar la importancia de adquirir
hábitos saludables para prevenir
enfermedades relacionadas con el
aparato circulatorio y excretor.
(Objetivo 8)
-Desarrollar actitudes solidarias ante
situaciones como la donación de
sangre.
-Desarrollo de actitud crítica ante
ciertos hábitos consumistas poco
saludables.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Entender la función y la importancia del medio interno.
2 Aprender las características del sistema circulatorio, así como sus principales componentes.
3 Identificar los principales componentes de la sangre y la función que realizan.
4 Conocer la estructura y funcionamiento del corazón.
5 Analizar el recorrido de la sangre por el corazón.
6 Identificar cada uno de los órganos que intervienen en la excreción humana.
7 Conocer la estructura y funcionamiento de los riñones.
8 Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables en relación con el aparato circulatorio y excretor.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un modelo experimental, pag. 69, explica cómo elaborar un modelo que
permita observar fenómenos que no son de fácil acceso al investigador, como puede ser el corazón, y predecir cómo
responderá el sistema al introducir cambios.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La respuesta del organismo a la altitud, pag. 71, plantea unas preguntas que requieren
de la comprensión de los hechos científicos explicados en la unidad para poder responderlas razonadamente.
Comunicación lingüística
Las actividades 3, 11 y 19, que remiten al anexo Conceptos clave, trabajan la capacidad de búsqueda de información
en las fuentes idóneas.
A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de los dibujos anatómicos como medio para comprender
los conceptos explicados en la unidad.
La actividad 44 explica la lectura e interpretación de un electrocardiograma.
En Viaje alucinante de EL RINCÓN DE LA LECTURA, pag. 73, Isaac Asimov, utiliza el género narrativo de novela
para tratar un tema científico desde la imaginación. La comprensión de este texto requiere la distinción entre la
invención y la realidad, tal y como lo aborda la actividad 64.
Matemática
Las actividades 43, 44 y 50 utilizan números y tablas que requieren ser interpretados para realizar los ejercicios.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el aporte del médico español Miguel Servet al conocimiento del aparato
circulatorio humano, una importante contribución al desarrollo histórico de la medicina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir el medio interno y sus componentes. (Objetivo 1)
-Explicar las características y funciones del aparato circulatorio y de cada uno de los órganos que los forman, así
como de las principales alteraciones. (Objetivo 2)
-Explicar las funciones de la sangre y reconocer sus componentes y la función que realizan. (Objetivo 3)
-Describir el corazón, su estructura, funcionamiento y función. (Objetivo 4)
-Explicar el recorrido de la sangre por el corazón, identificando las correspondientes válvulas, arterias y venas.
(Objetivo 5)
- Identificar los principales órganos excretores y explicar su función y su relación entre ellos y el aparato circulatorio y
la nutrición en general. (Objetivo 6)
-Describir el riñón, su estructura, partes, funcionamiento y conocer sus principales alteraciones. (Objetivo 7)
-Identificar y comprender la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene saludables para prevenir
enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el aparato excretor. (Objetivo 8)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Página 24 de 41
Departamento de Biología y Geología
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de la relación y la coordinación.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los aspectos principales de la relación y la coordinación
humanas.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos que ilustren sobre las consecuencias derivadas de la adquisición de estilos de vida poco
saludables, relacionados con el consumo de sustancias adictivas.
- Planteamiento de debates para fomentar la reflexión acerca de lo anteriormente reseñado.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 12 sesiones.
Página 25 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 5:RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA I: SISTEMA NERVIOSO Y HORMONAL
CONCEPTOS
-Sistemas
de
coordinación
y
relación. (Objetivos 1 y 2)
-Sistema nervioso: sistema nervioso
central y sistema nervioso periférico,
funcionamiento. (Objetivos 3, 4 y 5)
-Sistema endocrino: glándulas,
hormonas, funcionamiento.
(Objetivos 6 y 7)
-Enfermedades del sistema
endocrino y nervioso. (Objetivo 8)
PROCEDIMIENTOS
-Analizar la actuación
de los
diferentes
mecanismos
de
coordinación,
relacionando
sus
funciones.
-Interpretar dibujos anatómicos y
esquemas de causa-efecto.
-Analizar problemas sencillos
utilizando bucles de retroalimentación
y diagramas de flujo.
ACTITUDES
- Entender los efectos perjudiciales del
consumo de drogas. (Objetivo 9)
-Apreciar el grado de complejidad de
la relación y la coordinación.
CAPACIDADES
1 Conocer cuáles son los sistemas de coordinación y relación en nuestro cuerpo.
2 Distinguir entre control nervioso y control hormonal.
3 Reconocer los distintos niveles de integración nerviosa, desde la recepción de estímulos a la elaboración de
respuestas.
4 Identificar las diferentes partes en que se divide el sistema nervioso, así como sus funciones.
5 Entender como funciona el sistema nervioso.
6 Reconocer las glándulas endocrinas más importantes, así como las hormonas que produce.
7 Comprender el mecanismo de acción de las hormonas.
8 Conocer las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y endocrino.
9 Analizar las consecuencias personales y sociales que se derivan del consumo de drogas.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
EN PROFUNDIDAD, Las drogas y el sistema nervioso, pag 88, informa sobre los efectos de las drogas en el
organismo y el riesgo de la adicción a dichas sustancias. Esta información pretende ayudar a tomar conciencia y
rechazar el consumo de sustancias nocivas para la salud.
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Estudio del valor umbral en la percepción de un estímulo, pag 89, se lleva a
cabo un experimento para estudiar el valor umbral en la percepción de un estímulo, que sirve como guía para diseñar
experimentos similares.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La glucemia, pag. 91, se propone analizar una cuestión científica con información
facilitada por una gráfica. A través de las preguntas se trabaja la comprensión y explicación razonada del fenómeno
científico.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y dibujos científicos como medio para comprender
procesos o fenómenos naturales.
Comunicación lingüística
En las actividades 11 y 12 se trabaja la capacidad de búsqueda de información en la fuente adecuada.
El texto de EN PROFUNDIDAD, Otros tipos de glándulas, pag. 80, es un claro ejemplo de texto científico descriptivo,
cuya finalidad es educativa y en el que se describe una realidad, sus características, funcionamiento y utilidad.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La glucemia, pag. 91, y las actividades propuestas en esta sección proporcionan la
oportunidad de trabajar la lectura y comprensión de gráficas como parte de la argumentación científica.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, El mecanismo de la adicción, pag. 93, expone a través de un texto divulgativo, la
acción de las drogas sobre el sistema nervioso. En esta sección se plantea la comprensión de la información científica
de un texto divulgativo y el reconocimiento de este tipo de texto.
Matemática
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Estudio del valor del umbral en la percepción de un estímulo, pag. 89, se
hacen necesarios los números para cuantificar los resultados del experimento, así como determinar el mejor
procedimiento para expresar dichos resultados y poder compararlos.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La glucemia, pag. 91, se utilizan gráficas, números y operaciones para extraer
información útil con el objetivo de resolver las actividades propuestas.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, Publicidad y conducta, pag. 87, propone trabajar en grupo para reflexionar de forma crítica sobre
la influencia de la publicidad en las actitudes, conductas y comportamientos de los individuos de nuestra sociedad.
Aprender a aprender
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Estudio del valor umbral en la percepción de un estímulo, pag 89, se
aprende a formular y diseñar un experimento y se propone aplicar ese aprendizaje en el diseño, de forma autónoma,
Página 26 de 41
Departamento de Biología y Geología
de experimentos similares.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar los dos sistemas involucrados en la coordinación y relación en el cuerpo humano, explicar la función que
realizan. (Objetivo 1)
Distinguir entre control hormonal y control nervioso y cómo se coordinan los dos sistemas. (Objetivo 2)
Reconocer los distintos elementos que intervienen en la coordinación. (Objetivo 3)
Describir las células del sistema nervioso y definir impulso nervioso. (Objetivo 4)
Describir anatómicamente los órganos del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico y explicar sus
funciones. (Objetivo 4)
Explicar los actos voluntarios y los actos reflejos. (Objetivo 5)
Explicar el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas endocrinas del cuerpo humano, así como las
hormonas que secretan. (Objetivo 6)
Definir hormona y describir cómo actúa y cómo funciona su mecanismo de regulación. (Objetivo 7)
Relacionar las alteraciones más frecuentes del sistema nervioso y endocrino con los órganos y procesos implicados
en cada caso y valorar la importancia de adoptar hábitos de salud mental. (Objetivo 8)
Identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de drogas, el estrés, la falta de
relaciones interpersonales sanas, las presiones de los medios de comunicación, etc. (Objetivo 9)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 10 sesiones.
Página 27 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 6: RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA II: LOS SENTIDOS Y EL APARATO LOCOMOTOR
CONCEPTOS
-Órganos de los sentidos: estructura,
función, enfermedades y salud
(Objetivo 1 y 6)
-El aparato locomotor: sistema
esquelético y muscular (Objetivo 2)
-Los huesos y articulaciones:
funciones, tipos y estructura
(Objetivo 3, 4 y 5)
-Los músculos: estructura, funciones
y tipos (Objetivo 3 y 4)
-Lesiones del aparato locomotor y
hábitos saludables (Objetivo 6)
PROCEDIMIENTOS
-Interpretar dibujos anatómicos y
fotografías.
-Identificar sobre modelo anatómico e
ilustraciones distintos músculos,
huesos y articulaciones.
-Controlar variables en un
experimento. (Objetivo 7)
ACTITUDES
-Curiosidad por conocer el complejo
mecanismo del movimiento de nuestro
cuerpo, comprendiendo el papel que
en él desempeñan el esqueleto y la
musculatura.
-Interés
por
adquirir
hábitos
saludables en relación con nuestro
aparato locomotor
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos.
2 Entender el funcionamiento coordinado de músculo y esqueleto para producir movimiento.
3 Aprender cuáles son los principales huesos y músculos que forman parte del aparato locomotor.
4 Identificar las partes del hueso y un músculo.
5 Conocer los componentes y el funcionamiento de las articulaciones.
6 Adquirir hábitos de salud para evitar problemas en los órganos de los sentidos y el aparato locomotor.
7 Aprender a controlar las variables de un experimento.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Control de variables en un experimento, pag. 109, propone identificar y
reconocer las variables que deben ser controladas en un experimento y aprender a diferenciar una variable
dependiente de una independiente.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y dibujos anatómicos como medio para comprender
sistemas estudiados en la unidad.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La articulación del brazo, pag. 111, propone el estudio del movimiento del brazo a través
de un modelo que permite observar con mayor detalle y comprender mejor una acción del cuerpo humano.
Comunicación lingüística
La actividad 18 remite a la búsqueda de Conceptos clave.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, A la conquista del Anapurna, apg. 113, muestra un tipo de texto distinto al
normalmente utilizado en temas relacionados con la ciencia, el cómic. En los cómics es necesario interpretar tanto el
texto como la imagen para comprender su significado.
Matemática
CIENCIA EN TUS MANOS, Control de variables en un experimento, pag. 109, requiere el uso de números y
operaciones matemáticas para realizar, resolver y mostrar los resultados del experimento científico propuesto.
Social y ciudadana
El texto de EN PROFUNDIDAD, Vigorexia, pag. 108, invita a reflexionar sobre los problemas de salud y trastornos
mentales relacionados con la importancia de la imagen para la aceptación social y los cánones de belleza impuestos
por la sociedad actual a los individuos.
Cultural y artística
Los capítulos relacionados con los sentidos, el texto introductorio y el de EN PROFUNDIDAD, Adaptación sensorial,
pag. 96, ponen de manifiesto el valor que tiene la experiencia sensorial a la hora de apreciar las cualidades estéticas
de objetos, los sonidos, las texturas, las manifestaciones artísticas y cualquier otra cualidad del entorno que nos haga
disfrutar de los sentidos.
Autonomía e iniciativa personal
La lectura del texto introductorio a la unidad nos muestra el espíritu de superación del genial músico Ludwig van
Beethoven, que a pesar de su sordera, fue capaz de componer obras magistrales y es considerado uno de los
grandes músicos de todos los tiempos.
Página 28 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores sensoriales que los forman y su función.
(Objetivo 1)
-Describir las enfermedades de los órganos de los sentidos y los cuidados e higiene necesarios para mantenerlos
saludables. (Objetivo 6)
-Explica la acción de los músculos sobre el esqueleto para que funcionen de forma coordinada y produzcan el
movimiento. (Objetivo 2)
-Enumerar y localizar los principales huesos y músculos del cuerpo humano. (Objetivo 3)
-Conocer la estructura externa e interna de los huesos. (Objetivo 4)
-Conocer los distintos tipos de músculos, haciendo especial hincapié en la estructura y partes de los músculos
esqueléticos. (Objetivo 4)
-Explicar qué función tienen las articulaciones y los tipos de articulaciones que hay. (Objetivo 5)
-Conocer y describir las lesiones del aparato locomotor y explicar hábitos saludables para prevenirlos. (Objetivo 6)
-Explica cómo se controlan las variables en un experimento. (objetivo 7)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
Utilización de los medios audiovisuales y entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el
contenido del material audiovisual utilizado.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 29 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN HUMANA: APARATO REPRODUCTOR
CONCEPTOS
- La reproducción humana: etapas y
características. (Objetivo 1)
-Caracteres sexuales primarios y
secundarios. (Objetivo 2)
-Aparatos reproductores femenino y
masculino. (Objetivo 3)
-Ciclos del aparato reproductor
femenino. Fecundación, embarazo y
parto (Objetivo 4 y 5)
-Reproducción asistida y métodos
anticonceptivos. (objetivos 6 y 7)
-Sexo, sexualidad y reproducción.
(Objetivo 8)
PROCEDIMIENTOS
-Observación e interpretación de
material
científico,
esquemas,
fotografías y dibujos.
-Análisis comparativo entre
reproducción y sexualidad.
-Relación de todos los procesos y
elementos que intervienen en la
formación de un nuevo ser humano.
-Interpretar una ecografía. (Objetivo 9)
ACTITUDES
- Valorar la necesidad de tomar
medidas de higiene sexual, individual
y colectiva, para evitar enfermedades
de transmisión sexual. (Objetivo 7)
-Reconocer la importancia de adquirir
un buen conocimiento de la
sexualidad para realizar un inteligente
control de la natalidad.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Conocer las características generales de la reproducción humana, y las etapas del ciclo reproductivo.
2 Comprender cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios, y en que momento aparecen.
3 Estudiar la anatomía y el funcionamiento de los aparatos reproductores femenino y masculino, así como las
características de los gametos correspondientes.
4 Entender los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino.
5 Aprender cómo se produce la fecundación, y qué fases presenta el desarrollo y nacimiento de un nuevo ser
humano a partir de una única célula.
6 Conocer las técnicas de reproducción asistida más utilizadas.
7 Aprender cuáles son los principales métodos anticonceptivos, y algunos hábitos saludables de higiene
sexual.
8 Comprender la diferencia entre sexo, sexualidad y reproducción.
9 Aprender a interpretar una ecografía.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de resultados, pag. 129, se hace patente la necesidad del conocimiento
científico y técnico para interpretar la información que se obtiene por medio de los sofisticados instrumentos que la
tecnología ha desarrollado para facilitar la toma de decisiones.
Para comprender el texto La amenorrea anoréxica, UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pag. 131, y responder a las
cuestiones planteadas, se deben aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y dibujos anatómicos que facilitan la comprensión de
los conceptos estudiados en la unidad.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 19 y 20 se refieren a la búsqueda de información en el anexo Conceptos clave.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El reto del embarazo, pag. 133, requiere la comprensión lectora de un texto con
formato de entrevista, trabajando la habilidad de extraer información específica y datos aislados y de reflexionar sobre
el contenido del texto.
Matemática
En la actividad 44 es necesaria la aplicación de un cálculo matemático para llegar a la respuesta de la cuestión.
Social y ciudadana
El texto de EN PROFUNDIDAD, La violencia de género, pag. 128, destaca la importancia de la educación en el
respeto a las otras personas, en la igualdad fuera y dentro del hogar y en el diálogo y la negociación, para evitar el
maltrato en el hogar. Además, en la actividad 22 se propone trabajar en grupo para reflexionar sobre este tema y
plantear cambios en la actitud de los individuos de nuestra sociedad.
Autonomía e iniciativa personal
A través del texto de EN PROFUNDIDAD, La violencia de género, pag. 128, se constata la importancia de valores
personales como la dignidad, libertad y autoestima para identificar situaciones en las que se sufre violencia de género
y evitarlas o salir de ellas.
EN PROFUNDIDAD, La paternidad responsable, pag. 127, invita a la reflexión sobre la responsabilidad personal que
conlleva tener y educar un hijo, proyecto de vida que es necesario planificar y llevar a cabo al llegar a la madurez
emocional y económica.
Página 30 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo.
(Objetivo 1)
-Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual. (Objetivo 2)
-Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino, su funcionamiento y las características de sus
gametos. (Objetivo 3)
-Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino. (Objetivo 4)
-Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano. (Objetivo 5)
-Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida. (Objetivo 6)
-Explicar las bases de algunos métodos de control de reproducción. (Objetivo 7)
-Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual. (Objetivo
7)
-Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad
entendida como una actividad ligada a la vida del ser humano y de comunicación afectiva y personal. (Objetivo 8)
-Reconocer los elementos de una ecografía. (Objetivo 9)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de la sexualidad, la reproducción, los aparatos reproductores,
los métodos anticonceptivos, las nuevas técnicas de reproducción asistida y las enfermedades de transmisión sexual.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los aspectos principales de la reproducción humana.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos que ilustren sobre las consecuencias del hecho de no adoptar unas medidas de higiene y salud
adecuadas relacionadas con la sexualidad y la reproducción.
Planteamiento de debates para fomentar la reflexión acerca de las prácticas inadecuadas relacionadas con la
sexualidad y la reproducción, que pueden entrañar el contagio de enfermedades de transmisión sexual, o bien, tener
otras consecuencias no deseadas sobre la salud de las personas.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 31 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 8: LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
CONCEPTOS
- Definición de salud y enfermedad.
Tipos de enfermedades. (Objetivo 1)
-Enfermedades infecciosas: agentes
causantes, contagio, transmisión
(Objetivos 2 y 3)
-Enfermedades de transmisión
sexual. (Objetivo 4)
-Defensas del organismo: sistema
inmunitario. (Objetivo 5)
-Prevención y tratamiento de
enfermedades infecciosas. (Objetivo
6)
-Enfermedades no infecciosas: tipos,
enfermedades más comunes,
prevención. (Objetivo 7)
-Prevención y actuación en caso de
accidentes. (Objetivo 8)
-Donaciones y transplantes.
(Objetivo 9)
PROCEDIMIENTOS
-Análisis y reconocimiento de de
determinadas enfermedades en
función de sus síntomas más claros.
-Interpretación de dibujos, esquemas
y tablas.
-Observación e interpretación de
material científico como fotografías.
-Comprensión de texto científico.
ACTITUDES
- Valorar la influencia de los hábitos
saludables y las aportaciones de la
medicina en la mejora de nuestra
calidad de vida.
-Interés por conocer las principales
soluciones que aporta la medicina
ante algunas enfermedades
-Valorar la importancia de la donación
de órganos para salvar vidas.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1
Aprender los conceptos de salud y enfermedad, así como las diferentes tipos de enfermedades.
2 Conocer los agentes que pueden causar enfermedades infecciosas, y las formas en que puede producirse el
contagio de enfermedades.
3 Comprender qué son los organismos habituales y oportunistas, las epidemias y los organismos vectores.
4 Estudiar las principales enfermedades de transmisión sexual.
5 Entender el funcionamiento del sistema inmunitario.
6 Aprender la forma en que pueden tratarse y prevenirse las enfermedades infecciosas.
7 Diferenciar los conceptos de lesión y enfermedad, y estudiar los diferentes tipos de enfermedades no
infecciosas.
8 Averiguar qué hábitos saludables pueden ayudarte a prevenir muchas enfermedades.
9 Aprender cómo prevenir los accidentes domésticos, y qué hacer en caso de accidente.
10 Conocer qué es la donación de células, tejido y órganos.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, pag. 147, recalca la importancia de recopilar
información sobre el tema que se está investigando. Además, invita a realizar una valoración ética y defender una
opinión sobre un tema actual y polémico.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 19 remiten al anexo Conceptos clave para fomentar la búsqueda de información en el
diccionario.
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, pag. 147, se muestran herramientas necesarias para
comprender y analizar un texto científico, como son la búsqueda de palabras desconocidas en el diccionario o el
subrayado de ideas relevantes. Las actividades de esta sección ofrecen la oportunidad de trabajar la habilidad de
formular y defender argumentos en relación a un problema o tema específico.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La peste, pag. 149, es necesaria la comprensión lectora para responder las
cuestiones que se presentan en las actividades correspondientes, utilizando además, los conocimientos del alumno
en el tema expuesto en la unidad.
Tratamiento de la información y competencia digital
CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, pag. 147, propone la búsqueda, selección, recogida y
procesamiento de información científica, médica, legal y ética con el fin de buscar argumentos y defender posturas en
relación a un tema polémico.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, La enfermedad social de la violencia, pag. 136, invita a reflexionar sobre la violencia en el hogar,
la escuela y las calles, así como a valorar la tolerancia, el diálogo y la negociación como herramientas para la
resolución de conflictos que permitan la convivencia en paz.
En CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, pag. 147, se propone trabajar en grupo para exponer
argumentos y defender una postura común en relación a un tema polémico.
En el capítulo La donación de células, tejidos y órganos, pag. 145, se hace hincapié en la solidaridad de las personas
Página 32 de 41
Departamento de Biología y Geología
donantes y su papel esencial a la hora de salvar vidas humanas.
Autonomía e iniciativa personal
CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis de un texto científico, pag. 147, proporciona la oportunidad de defender ideas
propias ante un grupo, escuchar y respetar las ideas de los demás y dialogar para acordar una postura común en
relación al asunto en cuestión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los distintos tipos de enfermedades. (Objetivo 1)
-Explicar qué agentes causan las enfermedades infecciosas, cómo se produce el contagio y diferenciar los distintos
tipos según el agente causante. (Objetivo 2)
-Explicar la diferencia entre organismos habituales y oportunistas, organismos vectores, contagio, epidemias y
pandemias. (Objetivo 3)
-Conocer las distintas enfermedades de transmisión sexual, reconociendo la relación causa y efecto y el desarrollo y
los síntomas de dichas enfermedades. (Objetivo 4)
-Explicar los mecanismo de defensa corporal ante las enfermedades infecciosas, diferenciando los tres niveles de
defensa de un organismo. (Objetivo 5)
-Entender la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones de la ciencia médica para el tratamiento y
prevención de enfermedades infecciosas. (Objetivo 6)
-Distinguir los distintos tipos de enfermedades no infecciosas y las lesiones. (Objetivo 7)
-Explicar la influencia de los hábitos saludables en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida.
(Objetivo 8)
-Reconocer los hábitos que permiten prevenir accidentes, así como medidas para actuar en caso de emergencias.
(Objetivo 9)
-Definir donación y transplante, explicar los tipos de donaciones que existen y los problemas que se producen en los
transplantes. (Objetivo 10)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 33 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 9: EL PAISAJE Y EL RELIEVE EN GEOLOGÍA
CONCEPTOS
- Relieve, paisaje, agentes
geológicos y clima. (Objetivos 1, 2,
3)
-Meteorización de las rocas.
(Objetivo 4)
-Formas de modelado. (Objetivo 5)
-Origen de las rocas sedimentarias.
(Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS
-Observar fotografías de paisajes e
interpretar la acción de los agentes
externos que forman el relieve.
-Interpretar mapas topográficos y
meteorológicos. (Objetivo 6)
-Realizar perfil topográfico. (Objetivo
8)
-Interpretar esquemas.
ACTITUDES
- Interés por la comprensión de los
cambios que se producen en la
superficie terrestre.
-Curiosidad por conocer el origen de
las formaciones del relieve.
-Reconocimiento de la capacidad
humana de transformar el paisaje.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Aprender los conceptos de formas de relieve, formas de modelado y paisaje, y las diferencias entre ellos.
2 Conocer cuáles son los elementos que conforman un paisaje.
3 Conocer la relación que hay entre el paisaje, el modelado de un relieve, el clima y la acción de agentes
geológicos.
4 Estudiar los procesos de meteorización de las rocas, y cómo este proceso origina y fertiliza el suelo.
5 Recordar las principales formas de modelado producidas por la acción de los agentes geológicos.
6 Aprender a interpretar mapas topográficos y metereológicos sencillos, y comprender cómo se elaboran.
7 Comprender cómo se originan y cuáles son las principales rocas sedimentarias.
8 Aprender a realizar un perfil topográfico.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un perfil topográfico, pag. 165, explica cómo interpretar y
obtener información de un mapa topográfico para realizar un perfil topográfico que exprese, gráficamente y a escala,
el contorno de la superficie en una dirección establecida. Asimismo, las actividades 33 y 35 permiten ejercitar la
interpretación de un mapa topográfico y el manejo de sus escalas, tanto gráfica como numérica.
En la actividad 10, se trabaja la interpretación de mapas meteorológicos como herramienta útil para analizar
fenómenos meteorológicos y desarrollar la capacidad de identificar evidencias que permitan prever situaciones
meteorológicas que se puedan producir.
En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Una cinta transportadora en la atmósfera, pag. 167, es necesario
comprender un elemento característico del área de las ciencias, el esquema, para resolver las cuestiones que se
plantean en las actividades de esta sección.
Comunicación lingüística
Las actividades 2 y 20, que remiten al anexo Conceptos clave, fomentan la búsqueda de información.
A lo largo del texto se trabaja la lectura, comprensión y empleo de dos tipos de textos discontinuos: los mapas
topográficos y los mapas meteorológicos. En diversas actividades de la unidad se ejercitan las destrezas de búsqueda
y extracción de datos y el desarrollo de una interpretación del texto, en este caso, del mapa.
En las actividades 47 y 48 se trabaja la capacidad de resumir y redactar de forma clara y concisa para comunicar lo
comprendido.
En al apartado RINCÓN DE LA LECTURA, El bosque en verano, pag. 169, el autor compara el bosque con un “teatro
viviente”, invitando a comprender, a través del símil, la complejidad en las interrelaciones de todos los seres vivos que
habitan en él.
Matemática
Utilización de números y operaciones para manejar y comprender el concepto de escala, imprescindible para leer e
interpretar un mapa topográfico y aprender a representar grandes superficies.
Cultural y artística
Percibir, apreciar y disfrutar de la belleza natural y de la armonía de un paisaje como fuente de inspiración y de
enriquecimiento personal; de esta forma se fomenta la sensibilidad y la propia capacidad estética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir y diferenciar entre paisaje y relieve y comprender los conceptos de formas de relieve y de modelado.
(Objetivo 1)
-Describir los elementos de un paisaje. (Objetivo 2)
-Explicar la relación entre paisaje, modelado de un relieve, clima y agentes geológicos. (Objetivo 3)
-Comprender el proceso de meteorización, formación y fertilización del suelo. (Objetivo 4)
-Reconocer fotografías de paisajes e interpretar la acción de los agentes geológicos que intervienen. (Objetivo 5)
-Interpretar mapas topográficos y meteorológicos sencillos. (Objetivo 6)
-Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación (Objetivo 7)
Página 34 de 41
Departamento de Biología y Geología
-Conocer el proceso para realizar un perfil topográfico. (Objetivo 8)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca del modelado del relieve por los agentes geológicos externos.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los procesos de formación de los distintos tipos de paisajes.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos relacionados con la utilización, por parte del ser humano, de diversas rocas.
- Planteamiento de debates para fomentar la reflexión acerca de los problemas de degradación medioambiental
relacionados con una explotación abusiva de determinadas rocas, muy demandadas en ciertos tipos de actividades
humanas.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 35 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 10: IMPACTOS AMBIENTALES.
CONCEPTOS
- Impactos ambientales: definición y
tipos (Objetivo 1)
-Impactos negativos sobre el medio
natural: la atmósfera, la hidrosfera, el
paisaje natural, el suelo y la biosfera
(Objetivos 2 y 3)
-Los residuos y su gestión (Objetivo
4)
-Prevención y corrección de
impactos ambientales (Objetivo 5)
PROCEDIMIENTOS
-Observación e interpretación de
fotografías.
-Utilización de técnicas sencillas y
recogida de datos en publicaciones
para estudiar problemas ambientales.
-Formulación de hipótesis sobre el
impacto ambiental de las actuaciones
humanas.
-Obtención de conclusiones de
experimentos sobre el efecto de
contaminantes sobre el entorno.
(Objetivo 6)
ACTITUDES
-Desarrollar consciencia de la
influencia de nuestra especie en el
medio y de la responsabilidad en su
conservación.
-Reconocer la importancia del
compromiso personal en la
conservación, a través de acciones
como la aplicación de las “tres erres”:
reducir, reutilizar y reciclar.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Aprender qué es un impacto ambiental y de qué tipos puede ser.
2 Estudiar cuáles son los principales impactos negativos sobre el medio natural.
3 Comprender de qué modo afectan las actividades humanas, al suelo, al paisaje y a la biosfera.
4 Aprender qué son los residuos, de qué tipos pueden ser y cómo se gestiona su tratamiento y eliminación.
5 Conocer qué son la prevención y la corrección de impactos ambientales.
6 Aprender a obtener conclusiones de un experimento sobre la lluvia ácida.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de conclusiones y valoración de resultados, pag. 181, nos permite reproducir
en el laboratorio los efectos de la lluvia ácida, observar el proceso y obtener conclusiones sobre sus efectos en
edificios y monumentos.
EN PROFUNDIDAD, El Protocolo de Kyoto, pag. 174, explica como las investigaciones y evidencias científicas sobre
el cambio climático está obligando a los países industrializados del mundo a comprometerse y a tomar decisiones
para corregir este problema ambiental.
El relato que introduce la unidad proporciona un ejemplo de actitud de compromiso en la defensa y conservación del
medio ambiente y de la biodiversidad de la Tierra.
Comunicación lingüística
La actividad 17 es una actividad de búsqueda de información en el anexo Conceptos clave.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, ¿Un agujero en el aire?, pag. 183, requiere comprender un texto científico para responder
las preguntas de las actividades.
En las actividades 55, 56, 57 y 58 se trabaja la habilidad para comunicar ideas y resumir textos de forma que se
demuestre su comprensión.
La sección EN PROFUNDIDAD, La revolución verde y la agricultura biológica, pag. 180, requiere la comprensión
lectora para comparar el alcance e impactos de los dos tipos de agricultura en los ecosistemas y en la vida de las
personas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, pag. 185, se plantea la reflexión sobre el
estilo del texto y la intención del autor al escribirlo.
Social y ciudadana
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, pag. 185, el texto motiva a ejercer nuestra
responsabilidad ante las futuras generaciones en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la
actividad 62 se fomenta la acción individual para demostrar nuestro sentido de “responsabilidad universal”.
Artística y cultural
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, pag. 185, el Dalai Lama ofrece la
oportunidad de conocer y apreciar los valores espirituales y ambientales característicos de la cultura budista tibetana.
Autonomía e iniciativa personal
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un concepto budista de la naturaleza, pag. 185, el texto ofrece la oportunidad de
comprender valores morales, éticos, espirituales, de responsabilidad y respeto a la naturaleza, que ayuden al
desarrollo de un código moral personal.
Página 36 de 41
Departamento de Biología y Geología
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir impacto ambiental y distinguir los tipos de impacto ambiental que existen. (Objetivo 1)
-Identificar y describir los impactos negativos sobre el medio natural. (Objetivo 2)
-Identificar y explicar alteraciones concretas sobre la atmósfera y la hidrosfera mediante la utilización de técnicas
sencillas o recogida de datos en publicaciones. (Objetivo 3)
-Identificar y explicar alteraciones concretas sobre el paisaje, el suelo y la biosfera mediante la utilización de técnicas
sencillas o recogida de datos en publicaciones. (Objetivo 3)
-Conocer los principales residuos producidos por las actividades humanas y cómo se gestionan. (Objetivo 4)
-Distinguir entre prevención y corrección de impactos, cuándo se aplican y cuáles son. (Objetivo 5)
-Explicar el proceso a seguir para obtener conclusiones en un experimento sobre la lluvia ácida. (Objetivo 6)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los procesos de degradación ambiental.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos relacionados con la contaminación.
- Planteamiento de debates para fomentar la reflexión acerca de los problemas de degradación medioambiental
relacionados con una explotación abusiva de determinadas rocas, muy demandadas en ciertos tipos de actividades
humanas.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
Página 37 de 41
Departamento de Biología y Geología
UNIDAD 11: LOS RECURSOS NATURALES
CONCEPTOS
- Los recursos naturales:
características, tipos y explotación.
(Objetivos 1, 2 y 3)
-Los recursos energéticos:
producción de electricidad.
(Objetivos 4 y 5)
-Los recursos hídricos y los
biológicos. (Objetivo 6 y 7)
-El desarrollo sostenible: gestión de
la oferta y gestión de la demanda.
(Objetivo 8)
PROCEDIMIENTOS
-Interpretación y análisis de
fotografías y esquemas.
-Análisis del carácter renovable o no
renovable de los recursos naturales.
-Elaboración de informes con
resultados de experimento sencillos
sobre el grado de contaminación del
agua.
-Recopilación de información de
fuentes documentales y de Internet.
ACTITUDES
-Valorar el medio ambiente como un
patrimonio de la humanidad.
-Valorar la necesidad de una gestión
más racional de los recursos
naturales.
CAPACIDADES (OBJETIVOS)
1 Aprender qué son los recursos y de qué tipos pueden ser.
2 Diferenciar entre recursos renovables y no renovables.
3 Conocer en qué casos los recursos pueden ser explotados.
4 Estudiar cuáles son los principales recursos energéticos y la forma en que se pueden utilizar.
5 Aprender cómo se obtiene electricidad de los recursos energéticos.
6 Estudiar los usos del agua, y podrás aplicar tus conocimientos sobre el ciclo del agua para apreciar su valor
como recurso renovable.
7 Comprender en qué consiste la explotación de los ecosistemas y de los recursos de la biosfera, así como las
formas en que puede realizarse.
8 Aprender qué es el desarrollo sostenible, y las diferencias que hay entre gestionar la oferta y gestionar la
demanda de los recursos.
9 Valorar el grado de contaminación del agua y elaborar un informe con los resultados.
COMPETENCIAS
Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Comunicación de resultados, pag. 195, se trabaja la última fase del método científico,
la comunicación de conclusiones de la investigación llevada a cabo. Dicha comunicación debe ser concisa y clara, de
manera que los experimentos puedan ser replicados.
EN PROFUNDIDAD, pag. 194, y en UNA ANÁLISIS CIENTÍFICO, pag. 197, se plantean cuestiones relacionadas con
el desarrollo sostenible como el uso de energía nuclear, eólica o solar como fuentes de energía alternativas a los
combustibles fósiles.
Comunicación lingüística
EN PROFUNDIDAD, Los usos del agua, pag. 194, se trabaja la lectura y comprensión de diagramas de sectores con
el fin de comparar datos relativos al consumo de agua de distintos países.
En CIENCIA EN TUS MANOS, Comunicación de resultados, pag. 195, se propone la redacción de un informe que
recoja los resultados de una investigación científica expresados con claridad y de forma breve y concisa.
En las actividades 52, 54, 55, 57 y 58 se trabaja la capacidad de comprender y comunicar ideas por escrito, de
explicar conceptos y realizar resúmenes escritos.
Matemática
En la actividad 18 se requiere el cálculo numérico para obtener la respuesta de la cuestión.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Inagotables, pero no siempre disponibles, pag. 197, se trabaja con la interpretación de
información procedente de una gráfica.
Tratamiento de la información y competencia digital
Las páginas de Internet sugeridas en NO TE LO PIERDAS, pag. 199, ofrecen la posibilidad de ejercitar las habilidades
de búsqueda de información en la red, así como el aprendizaje autónomo.
Social y ciudadana
El contenido de la unidad invita a la reflexión sobre el actual nivel de explotación de los recursos naturales por nuestra
sociedad, especialmente de los recursos energéticos, en los que está basado el desarrollo de la sociedad humana.
Conocer la dependencia a fuentes de energía no renovables y los impactos producidos por la explotación de los
recursos es una condición necesaria para desarrollar una actitud responsable como individuos en el uso racional de
dichos recursos.
Autonomía e iniciativa personal
El pastor de EL RINCÓN DE LA LECTURA, El plantador de árboles, pag. 199, da ejemplo de cómo una iniciativa
personal puede cambiar situaciones negativas que a primera vista parecen irreversibles, si se lleva a cabo con
Página 38 de 41
Departamento de Biología y Geología
creatividad, tenacidad, perseverancia y paciencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Comprender el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos. (Objetivo 1)
-Reconocer si un recurso es renovables o no y bajo qué circunstancias. (Objetivo 2)
-Explicar las condiciones que se tienen que dar para que un recurso pueda ser explotado. (Objetivo 3)
-Describir los principales recursos energéticos y cómo se pueden utilizar. (Objetivo 4)
-Explicar cómo se obtiene la electricidad a partir de los distintos recursos energéticos y distinguir los distintos tipos de
centrales. (Objetivo 5)
-Conocer los usos del agua. (Objetivo 6)
-Explicar la explotación de la biosfera. (Objetivo 7)
-Definir desarrollo sostenible y comprender la diferencia entre gestionar la oferta y gestionar la demanda. (Objetivo 8)
-Comprender cómo valorar el grado de contaminación del agua y elaborar un informe con los resultados. (Objetivo 9)
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Detección de las ideas previas del alumnado acerca de los recursos utilizados por el hombre.
- Presentación del tema mediante un mapa conceptual, o bien, elaboración del mapa conceptual por el alumnado al
término de la Unidad Didáctica.
- Utilización de los medios audiovisuales para mostrar los principales recursos energéticos e importancia del agua
como recurso.
- Entrega al alumnado de un cuestionario, a resolver, relacionado con el contenido del material audiovisual utilizado.
- Lectura de textos relacionados con la utilización, por parte del ser humano, de diversas recursos.
- Planteamiento de debates para fomentar la reflexión acerca de los problemas de degradación medioambiental.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Reseñados en el apartado de Metodología Didáctica.
TEMPORALIZACIÓN:
- 8 sesiones.
TEMPORALIZACIÓN ESTIMADA PARA LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
La temporalización estimada para el presente curso, en cuanto al comienzo y el término, a lo largo
del mismo, de cada una de las Unidades Didácticas anteriormente reseñadas, puede establecerse, en términos
generales, de esta manera para el Primer Curso del Segundo Ciclo de la ESO:
Comienzo
Término
Unidad 1.
Última semana de septiembre,
segunda semana de octubre
Unidad 2.
segunda semana de octubre,
última semana de octubre
Unidad 3.
Primera semana de noviembre,
tercera semana de noviembre
Unidad 4.
cuarta semana de noviembre,
segunda semana de diciembre
Página 39 de 41
Departamento de Biología y Geología
Unidad 5.
Segunda semana de enero,
cuarta semana de enero
Unidad 6.
Cuarta semana de enero,
tercera semana de febrero
Unidad 7.
Cuarta semana de febrero,
segunda semana de marzo,
Unidad 8
segunda semana de marzo,
segunda semana de abril
Unidad 9
segunda semana de abril
cuarta semana de abril
Unidad 10
segunda semana de mayo
tercera semana de mayo
Unidad 11
tercera semana de mayo
primera semana de junio
ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.
En los primeros días del curso, el profesor proporcionará a los alumnos una
información de esta índole:
- Presentación del profesor.
- Comentario acerca de las normas de convivencia necesarias para crear un
adecuado clima de trabajo en el aula.
- Materiales de trabajo de uso cotidiano: libro de texto, que el profesor mostrará,
y diversos modelos de cuaderno de trabajo.
- Instrumentos de evaluación que utilizará el profesor para seguir el proceso
instructivo del alumnado. Básicamente, serán de estos tipos:
* Pruebas periódicas orales: para valorar la capacidad de expresión oral
del alumnado.
* Pruebas “de lápiz y papel”: para resolver diariamente.
* Pruebas escritas: de respuesta breve, de doble alternativa, de
asociación, de identificación, etc.). Serán utilizadas para la realización, tanto del examen
parcial, como del examen trimestral en cada una de las evaluaciones.
Página 40 de 41
Departamento de Biología y Geología
* Cuaderno de trabajo: se pedirá al alumnado al término de cada
trimestre, para comprobar el rigor del alumnado en la elaboración de informes y en la
resolución de las actividades derivadas del trabajo en cada unidad didáctica concreta, así
como ortografía, la limpieza y la presentación.
- Criterios de calificación: los alumnos y las alumnas anotarán en la primera
página de su cuaderno de trabajo (además de tenerlo reseñado, también, en la hoja que el
profesor les facilite en la que se incluye la lista de contenidos mínimos para cada nivel) de qué
forma el profesor asignará la nota de evaluación en cada caso.
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA
Al final de cada unidad didáctica hay un apartado denominado “El rincón de la lectura” con
textos de libros de ciencias adaptadas al nivel de la ESO. En estas lecturas se trabajará en :
a) Velocidad lectora
b) Comprendo lo que leo.
c) Capacidad de síntesis.
Se confeccionará un vocabulario con términos científicos relacionados con los textos.
Cada unidad didáctica recomienda una serie de libros y artículos científicos relacionados con
la misma.
En los exámenes se podrán incorporar textos científicos. Acerca de ellos se planteará:
a) Síntesis del artículo.
b) Preguntas relacionadas con el texto.
c) Significado de términos científicos
Igualmente desde el departamento se han adquirido una serie de libros y revistas científicas
(Investigación y Ciencia) que están a disposición de los alumnos, de hecho en alguna
asignatura, como Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, se reparte entre los alumnos estos
libros y revistas para que los lean y hagan una recensión. También de manera particular se
recomienda la lectura de otras publicaciones adecuadas a su nivel como:
-
“Guía del Naturalista” Gerral Durrell, Editorial Herman Blume
“La especie elegida” Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, Editorial Temas de
hoy.
“La vida. Una biografía no autorizada” Richard Fortey, Editorial Taurus
“La biotecnología al desnudo” Eric S. Grace, Editorial Anagrama
“La vida maravillosa” Stephen Jay Gould, Editorial Crítica
“La vida privada de las plantas” David Attenborough
“Biografía de la Tierra” Francisco Anguita. Editorial Aguilar
Revista “Quercus”
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Este curso se prevé realizará una salida con el programa de AULAS ACTIVAS
Página 41 de 41

Documentos relacionados