produccion agroindustrial
Comentarios
Transcripción
produccion agroindustrial
LINEAS ESTRATÉGICAS DE APORTE AL DESARROLLO REGIONAL DEFINIDAS POR LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO INSTITUO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA – PRODUCCION AGROINDUSTRIAL Con base en Articulo 2 del Acuerdo Superior 004 de 2007, los Programas Académicos de Pregrado definieron las líneas estratégicas de aporte al desarrollo regional donde han decidido concentrar la productividad de los estudiantes y profesores en el Trabajo de Grado, priorizando las áreas y los temas en los cuáles tengan interés y posibilidad de impacto. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ESCUELA JUSTIFICACIÓN APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Proponer alternativas de alimentación a especies animales que respondan a las necesidades de los mismos en cuanto a mantenimiento, producción y 1.Producción pecuaria utilización eficiente de los recursos disponibles dentro de las explotaciones o de la región. Montaje de procesos de pasteurización a pequeña escala para leche y sus derivados. Mejoramiento de las condiciones de post cosecha y comercialización de los productos agropecuarios, a PROGRAMA DE través de la validación de prácticas de manejo que PRODUCCIÓN propendan por dar valor agregado a los mismos; por AGROINDUSTRIAL ejemplo, los cacaos especiales y orgánicos: En el departamento no existen en la actualidad ningún tipo 2.Agroindustria de industrias que transformen los granos en productos refinados con alto contenido de cacao. Certificaciones de origen para cultivos y procesos agroindustriales como la producción de panela. La exportación de productos agropecuarios a países que estén en la OMC parte de la obligatoriedad en estas certificaciones para conseguir mejores precios. 1 de 3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ESCUELA JUSTIFICACIÓN APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Fomentar la necesidad de preservar los recursos naturales, sin menoscabo de la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción agrícola. El Departamento de Santander promoverá la siembra, el mejoramiento y renovación de cultivos, para incrementar la producción de cacao, palma de aceite, frutas (cítricos, guayaba, mora, aguacate, piña), caña, forestal con cultivos de caucho y otras especies, mediante el avance en la reglamentación del uso del suelo para cultivos, que comprometa sus entidades territoriales y administrativas, la academia, sus empresarios y su población, en el marco de esquemas asociativos, la generación y apropiación de conocimiento en procesos de investigación y desarrollo, que le den valor agregado. La investigación del uso de la biomasa como la del fique en bebidas (fermentadas y alcohólicas), las moléculas para la producción e ácidos grasos etc., 3.Agricultura Sostenible que pueden potenciar este residuo agroindustrial como materia prima para diversos usos, tales como tensoactivos, plaguicidas, bioinsumos y/o productos farmacéuticos de mayor valor agregado, lo mismo que en otros cultivos como cacao, café, palma etc. La investigación en cultivos captadores de carbono y que puedan aprovechar los residuos en la producción de biocombustibles derivados de Palma y caña. Desarrollo de investigaciones en agricultura urbana que permitan construir modelos productivos de bajo costo para una producción continua de alimentos en poblaciones urbanas pobres y tierras aledañas a asentamientos urbanos. La investigación en modelos de Jardines que permita converger lo estético, lo agronómico y lo práctico en el manejo de parques, jardines interiores y exteriores que lleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes de ciudades y pueblos de Santander 2 de 3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ESCUELA JUSTIFICACIÓN APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Investigaciones en la aplicación de Agricultura de precisión especialmente orientado a la utilización de software como el SIG, GPS para ser aplicado en la administración de la agricultura intensiva y en cultivos como palma, cacao y café. 4.Administración La Investigación en agroforestería que desarrolla la Agropecuaria reforestación desde agroindustria y el punto maneja de los vista de cultivos empresarialmente; en Santander tenemos 20.000 Ha sembradas con un potencial de 500.000; un ejemplo de esta agroindustria en Santander es el caucho que aunque es insipiente en 15 años se han sembrado 5.000 Ha. La investigación en Frutas y Hortalizas especialmente 5.Mejoramiento producción en Santander de la Agropecuaria orientadas al mercado donde se puedan desarrollar tamaños y variedades entre otros que sean demandadas por el consumidor o el productor, como por ejemplo la mora sin espina 3 de 3