I.E RAMON CASTILLA 3043 UGEL 02 S.M.P FORMACIÓN
Transcripción
I.E RAMON CASTILLA 3043 UGEL 02 S.M.P FORMACIÓN
I.E “RAMON CASTILLA 3043 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA UGEL 02 SMP SEGURIDAD CIUDADANA: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO La Problemática de la Seguridad Ciudadana en el Perú y especialmente en Lima, se hace cada vez más preocupante por el alarmante incremento de delitos, faltas, y otras infracciones que afectan gravemente a la comunidad, la vida, salud e integridad física y mental de las personas, sino también de la propiedad pública y privada. Las acciones de mayor incidencia que provocan una inseguridad permanente en todos los estratos sociales de la comunidad, se traducen en los siguientes hechos: El crimen organizado. Los delitos, faltas y otras infracciones aisladas, pero concurrentes. La Drogadicción y el Tráfico Ilícito de Drogas. Rezagos del terrorismo. Los delitos económicos (El contrabando, la especulación y el acaparamiento. Derivándose estos en: (1).Asaltos perpetrados en diferentes horas del día, tanto en agravio de personas como de instituciones u organizaciones, como resultado de los cuales pueden devenir daños a la vida y la salud e integridad física y cívica de los agraviados. (2).Secuestro de personas en sus diferentes modalidades. (3).Atentados contra la propiedad (robos, hurtos, apropiaciones). (4).Delitos contra el honor sexual (violaciones contra mujeres y menores). (5).Atentados contra la libertad en otras modalidades (rehenes). (6). Atentados Terroristas. (7).Tráfico Ilícito de Drogas (producción y comercialización). (8). Delitos que atentan contra la economía individual o colectiva y/o del Estado. (9).Accidentes de tránsito con daños personales y/o materiales materiales. (10) Desastres, sismos, catástrofes, incendios, explosiones y otros siniestros. (11) Disturbios callejeros que alteran el Orden Público y la Paz Social, poniendo en riesgo la seguridad de las personas. (12) La drogadicción, consumo de estupefacientes por adolescentes y otros. (13) Comercio ambulatorio ilícito en detrimento de la vida, la salud y la economía de las personas. (14) La contaminación ambiental, la destrucción de la flora y fauna. (15) La violencia Individual y colectiva. (16) El absentismo escolar para dedicarse a actividades irregulares que a veces deriva en el delito. (17) La proliferación indiscriminada de publicaciones (revistas, periódicos, volantes y etc.) que atentan contra la dignidad y el pudor, distorsionando la formación moral de los niños y adolescentes. (19) Homosexualidad y prostitución callejera. ¿Seguridad Ciudadana tarea de todos? ¿Por qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESPONSABILIDAD DEL ESTADO la seguridad ciudadana es una responsabilidad fundamental del Estado. Así lo señala la constitución, la Ley 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y la Ley Orgánica de Municipalidades. Pero lo es también de la comunidad, porque la inseguridad afecta a todos los estratos sociales por igual y los vecinos tienen el deber cívico de apoyar el esfuerzo de realice el Estado para mejorar su calidad de vida. El Presidente de la República y el titular del Sector Interior se han referido a la seguridad ciudadana en más de una oportunidad, ofreciendo mejorar los recursos y medios con que cuenta la Policía Nacional para brindar un mejor servicio. Han sido enfáticos también en señalar que la seguridad es un compromiso integral y no sólo de la institución policial. Los viejos paradigmas de considerar la seguridad ciudadana como una responsabilidad exclusiva de la Policía, han dejado de tener consistencia. Hoy, todas las organizaciones policiales en el mundo buscan mecanismos para establecer relaciones más fluidas con ciudadanos y autoridades locales. La seguridad ciudadana en manos de alcaldes, comisarios y autoridades locales, dejaría de tener valor y consistencia, en la práctica, si no participa activamente la comunidad organizada, entendiéndose por ella, a los vecinos representativos de la cuadra, de los barrios, de los sectores urbanos y de las poblaciones rurales del país. La comunidad tiene que participar apoyando el esfuerzo que realizan la policía y el municipio, porque es la primera afectada por el incremento delictivo. Los ciudadanos son, directa o indirectamente, víctimas de la delincuencia común y organizada, pero al mismo tiempo, son los que conocen más que nadie el comportamiento del delito. En este entendido, por más efectivos y medios con que cuente la Policía y los Servicios de Serenazgo - cosa que no los tienen- siempre serán insuficientes para lograr un buen servicio de seguridad, por lo cual, es necesario, hasta imprescindible diría yo, la participación activa de la población en tareas preventivas, educativas, informativas y de reinserción social a nivel local. Los ciudadanos en el Perú no sólo pagan impuestos al Estado y arbitrios de seguridad ciudadana a muchos municipios, sino que tienen que implementar, adicionalmente, otras medidas se seguridad que le genera gasto, como la instalación de cercos eléctricos, alambrados, rejas de fierro, alarmas electrónicas y un servicio informal de seguridad con la contratación de los denominados “guachimanes”. ¿Por qué los ciudadanos debemos preocuparnos por la seguridad si ésta es una responsabilidad del estado y no de la comunidad? CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ-ARTICULOS SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA , Art. 1º, 44º, 166º, 195º y 197º, Articulo 1 °.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de las sociedades y del Estado. Articulo 44°.- "Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana; así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior." Artículo 166º.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del Lic. JESUS MARTINEZ CHIRIBOGA privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras". Artículo 197º.- "Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley". EL ACUERDO NACIONAL 7º POLÍTICA DE ESTADO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (LEY Nº. 27933) OBJETO.La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. COMPONENTES DEL SISTEMA Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes: a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica. b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. OBJETO.Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana El presente Reglamento tiene por objeto normar el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con arreglo a las disposiciones de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. ACTIVIDAD PARA SER DESARROLLADO EN CASA: 1.- Elaborar un resumen de la ficha en su cuaderno sobre el tema. 2.-Elabore un comentario sobre la séptima política de estado con referencia a la seguridad ciudadana .3.- Con la ayuda de sus padres explique de que manera se cumple la seguridad ciudadana en nuestra localidad. 4.- .Use el diccionario y busque el significado de por lo menos 5 palabras. 5.- Graficar el tema.