Los sistemas de cultivo sin suelo fueron concebidos originalmente
Comentarios
Transcripción
Los sistemas de cultivo sin suelo fueron concebidos originalmente
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO EN UN SISTEMA HIDROPÓNICO ESTÁTICO Silvina Maio 2; Diana Frezza 1; Alvaro Lamas 2 ; Adrián León 1 y Verónica Logegaray 1 INTRODUCCIÓN En general en cultivos en suelo tradicionales y en cultivos sin suelo en sistemas abiertos los usos y pérdidas del agua se producen por evapotranspiración (EP) y drenaje al manto freático, mientras en cultivos sin suelo en sistemas cerrados la única pérdida de agua cuantitativamente importante del mismo se realiza a través de la consumida por transpiración. Paralelamente a las mermas de agua que se producen en los sistemas abiertos hay toda una cuantificación del ahorro de agua que se puede llegar a producir en los sistemas cerrados. De hecho diversos resultados experimentales indican que con estos sistemas es posible conseguir en general una disminución del gasto de agua entre 20-30% (Mathieu y Albright, 1999; Cadahia López, 1998; Magán Cañadas, 1999, Urrestarazu, 2000). Sin embargo no siempre se obtiene un ahorro en los sistemas cerrados como los demuestra Uronen (1994) en cultivo de tomate, lo cual señalan al manejo como el factor esencial en la cuantificación del ahorro de agua. Por lo tanto investigaciones en el tema de evapotranspiración han ido aumentando a medida que se tomó conciencia de que el agua no es un objeto que se dispone libremente, sino un recurso que debe ser cuidadosamente consumido. Con el sistema alternativo de hidropónica se reduce notablemente el uso del agua. Teniendo en cuenta lo que antecede y la escasa investigación relacionada con este tema en la producción hortícola sin suelo en Argentina. El objetivo del presente estudio es evaluar el consumo de agua bajo las condiciones descriptas. Existen numerosos métodos que permiten calcular con mayor o menor precisión la evapotranspiración. En este caso se estimó mediante la utilización de la metodolgía propuesta por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1977) adaptada por M. Smith (1990). Se dispuso de la versión con código abierto de software Cropwat Versión 5.5, lo que permitió realizar en el mismo las adaptaciones a las condiciones particulares del ensayo según Villalobos (1994) y Lamas, A. (1995). El sistema de cultivo posee placas que impiden la evaporación directa de la solución, por lo tanto se asume que la evapotranspiración depende de la energía disponible (Ritchie, 1971), y en consecuencia se relaciona el concepto de evapotranspiración tal como lo definen Doorenbos y Pruitt (1977), que es una medida de la demanda evaporativa en un área concreta (Stanhill, 1965). Al ser este un ensayo hidropónico dicha demanda, no depende sólo de la radiación neta en la superficie del cultivo. Puede haber transferencia de calor del aire que circula por encima del cultivo hacia el mismo (advección) y manifestarse por inversiones del gradiente de temperatura por encima del cultivo y acompañado por un aporte horizontal de calor sensible (Hanks, 1968). Los datos meteorológicos se agruparon en períodos de siete días de acuerdo a lo propuesto por Kizer, M.A. (1992) para ensayos de esta característica. La velocidad media del viento dentro del invernáculo fue estimada en 2.5 m/s. En la Tabla N° 1 se presentan los datos en sus valores medios para el período considerado. La temperatura está expresada en grados centígrados, la intensidad lumínica en Lum/sqf y la humedad relativa en porcentaje. MATERIALES Y METODOS Tabla N° 1 : El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de la Cátedra de Horticultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se cultivó en invernadero lechuga mantecosa (Lactuca sativa L., cv. Lores), en producción otoño-invernal y en sistema hidropónico estático (floating system). El sistema de cultivo consistió en 3 piletas de 2,4 m x 1 m x 0.4 m (largo x ancho x alto), en las cuales se colocaron placas de polietileno expandido que sujetaron a las plantas por el término de 36 días (ciclo: transplante a cosecha). La densidad de plantas fue de 39 plantas.m-2. Valores de variables meteorológicas medidas en el invernáculo Durante el crecimiento del cultivo se tomó registro horario de parámetros meteorológicos temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica con un datalogger. Período 8/5-14/5 15/521/5 22/528/5 29/5-4/6 5/6-11/6 12/618/6 19/625/6 Temperatura 21,3 17,5 18,2 17,4 23,2 18,7 17,7 Intensidad 206,86 115,95 191,39 195,28 194,46 182,71 162,80 Hr 73 91 71 74 75 76 82 RESULTADOS Con la utilización del software mencionado se estimaron los valores de EP para cada uno de los períodos considerados. En la Tabla N° 2 se presentan los valores obtenidos. Se observan que los mismos oscilan entre 1.35 mm y 2.3 mm. La disminución de la EP en la segunda Para valorar el consumo de agua de cada pileta se fue registrando las variaciones de nivel de solución nutritiva a lo largo del cultivo. 1 Cátedra de Horticultura – FAUBA 2 Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas – FAUBA Trabajo realizado en el marco del Proyecto: Cultivos sin suelo de hortalizas: alternativa productiva de reducido impacto ambiental – UBACYT 2004/06 semana se explica por los bajos valores de Intensidad lumínica registrados en esos días. A los efectos de analizar dicha variabilidad se correlacionaron los valores de EP con los de las variables medidas. En la Tabla N° 3 se observa que presentan una correlación significativa la humedad relativa y la intensidad lumínica, mientras que la temperatura arroja valores no significativos. BIBLIOGRAFÍA 1. Tabla N° 2 : 2. Estimación de Evapotranspiración en los períodos considerados. 3. Período 8/5-14/5 15/5-21/5 22/5-28/5 29/5-4/6 5/6-11/6 12/6-18/6 19/6-25/6 ETo (mm) 2,3 1,21 2,07 1,9 2,01 1,65 1,35 4. 5. 6. 7. 8. Tabla N° 3: Valores de R2 y la correspondiente ecuación de ajuste Elemento Met. R² Ecuación Radiación 0,85 y= 04901 e 0.0071 x Humedad 0,85 y= 123155 x -2.589 Temperatura 0,35 y=0,0422x1,2632 Estos resultados se relacionan con los obtenidos por Goudriaan (1977) en donde demostraba que en las condiciones microambientales de un invernáculo la evapotranspiración es función de la intensidad lumínica y la humedad relativa. Como la disponibilidad de agua no es una limitación para el cultivo, la difusividad no es un factor importante en la transpiración como en los casos en el que un suelo se va secando (Black, T.A. et al .1969). 9. 10. 11. 12. 13. CONCLUSIONES En función de las condiciones ambientales dentro del invernáculo, se observaron distintos perfiles, tanto de humedad como de temperatura, que podrían tener una influencia sobre la cantidad de energía disponible y por lo tanto un impacto en los valores de evapotranspiración estimados. La aplicación de esta metodología permite aumentar la precisión en las estimaciones de las pérdidas por evapotranspiración en un sistema como el descrito, que tiene entre otros objetivos, optimizar los recursos hídricos disponibles. 14. 15. BLACK, T.A., W.R. GARDNER Y G.W. THURTELL. The prediction of evaporation, drainage an soil water storage for a bare Soil. Soil Sci. Soc.Proc 33:655-660. CADAHIA LÓPEZ, C. 1998. Fertirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales. Edic. Mundi-Prensa, Madrid, España. 475 p. DOORENBOS, J. Y W.O.PRUITT. 1977. Guidelines for Predicting Crop Water requeriments. Irrigation and Drainage. Paper N° 24, FAO, Rome. 144 pp. GODRIAAN, J. 1977. Crop micrometeorology: a simulation study. Prodc. Wageningen. 249 p. HANKS, R.J., L.H. ALLEN Y H.R.GARDNER. 1971. Advection and evapotranspiration of Wide-Row Sorghum in the Central Great Plains. Agron. J. 63:520-527. HURONEEN, K. R. 1994. Leaching of nutrients and yield of tomato in peat and rockwood with open and closed system. Acta Horticulturae 401, 443-449. KIZER, M.A., ELLIOTT, R.L. AND STONE, J.F. Hourly ET model calibration with eddy flux and energy balance data. J.Irrig and Drainage Engineering 118(1):166-175.1992. LAMAS, A., MAIO S., PÉREZ S., FERNÁNDEZ LONG, M. Y SIERRA. 1995. "Estimación de las necesidades hídricas y programación de riegos para cultivos anuales." Lamas AGlobal Changes and Geography. Conference of the International Geographical Union MAGÁN CAÑADAS, J. J. 1999. Sistemas de cultivo en sustrato: a solución perdida y con recirculación del lixiviado. En: Cultivos sin suelo II. Editores M. Fernández Fernández e I. M. Cuadrado Gómez, Almería, España. 590 p. MATHIEU, J. ALBRIGHT, L. 1999. Water and nutrient uptake in hydroponic crop production. ASAE Annual Intenational Meeting. Canada. Paper Nº 994122:1-12. RITCHIE, J.T. 1971. Dyland Evaporative Flux in a Subsumid Climate: I. Micrometeorologycal Influences Agron. J. 63:51-55. SMITH, M. 1990. Consultation on evision Of FAO methodologies for crop water requirements. Report FAO. Rome, Italy. STANHILL, G.1965. The concept of potential evapotranspiration in arid zone agriculture. UNESCO Methodology of Plant EcoPhysiology. Proc. Montepellier Symp. UNESCO. Paris pp 109-117. URRESTARAZU, M. 2000. Manual de cultivo sin suelo. Mundi-Prensa, 2ª edición. Madrid, España. 648 p. VILLALOBOS, F.J. Y E. FERERES. 1994. Necesidades hídricas de los cultivos y programación de riegos. Dirección General de Investigación, Extensión y capacitación Agraria. Apdo.206. Badajoz.112 pp.