Programa de Estudios de Luminotecnia (2016) Universidad
Transcripción
Programa de Estudios de Luminotecnia (2016) Universidad
Programa de Estudios de Luminotecnia (2016) Universidad: Universidad Nacional de Cuyo Facultad: Facultad de Arte y Diseño Profesor: Eduardo Alfredo Grzona UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO GRUPO DE CARRERAS DE ARTE DEL ESPECTACULO CARRERA: DISEÑO ESCENOGRÁFICO PLAN DE ESTUDIO ORD. N- 11197 - C.D., N- 12198 - C.S. NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR “LUMINOTECNIA” CURSO : TERCER AÑO CARGA HORARIA: (Semanal TRES/Total CUARENTA Y DOS HORAS) ESPACIOS CURRICULARES CORRELATIVOS: Taller de escenografía I Visión I REGIMEN CURSADO: CUATRIMESTRAL CARÁCTER: (Obligatoria) AÑO ACADÉMICO 2011 EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Titular Eduardo Grzona PROPUESTA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA: Desarrollo del programa I.- FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN Esperando formar profesionales responsables y capacitados, la cátedra pretenderá estimular a los alumnos para impulsar el progreso de la técnica y la cultura proporcionándoles una preparación que garantice el desempeño de escenográfos , actores, comunicadores sociales y cineastas capacitados en la iluminación escénica. Y teniendo en cuenta que la iluminación escénica integra dos aspect os muy diferenciados, uno técnico y otro artístico; la cátedra en el proceso de enseñanza aprendizaje otorgará los elementos para adquirir un conocimiento en el manejo de los elementos técnicos y electrónicos; poniendo énfasis en la practica y en lo teórico. Y brindando un conocimiento plástico dramático lo cual le posibilitara crear los climas requeridos para una obra tal como si fuera un pintor que es capaz de pintar exquisitamente una escena con luces. Estos aspectos se relacionan y se enriquecen con los vistos en la cátedra de Visión, Maquillaje, Taller de Materiales Escenográficos y Taller de Escenografía y nos da la base mas sólida para llegar a la cátedra de luz y sonido. II.- EXPECTATIVAS DE LOGROS Se espera que el alumno sepa utilizar los distintos elementos lumínicos y conozca el manejo de los nuevos equipamientos que los avances tecnológicos le ofrecen, en función a su actividad como escenógrafo con un criterio técnico y artístico tomando conciencia de la importancia de la luz en la escenografía. 2 III.- CONTENIDOS CONCEPTUALES: Unidad I: Introducción a la Iluminación y los elementos lumínicos Definición de la luz a) Espectro electromagnético b) Comportamiento de los materiales frente a la Luz c) Elementos de un hecho lumínico d) Propiedades de la luz (flexión; Refracción; Absorción ; difusión) e) Cualidades de un hecho lumínico(Distribución Intensidad Color y movimiento) f) Definición de iluminación escénica Fuentes de luz artificial a) Diferencias entre los distintos tipos fuentes de luz b) Descripción de bordes, contornos, color, intensidad, distribución de la intensidad, sombra, intensidad de la sombra, modificadores de la fuente de luz y tamaño de la fuente de luz. Clasificación de las luminarias de uso teatra l a) Difusores b) Reflectores c) Proyectores d) Sistemas de proyección e) Luminarias de efectos especiales f) Los accesorios g) Sus lámparas h) sus zócalos Uso de las luminarias de uso teatral. a) Reflectores panoramicos b) Cicloramas asimetricos c) Artefactos con lamparas PAR d) Spot con lente Plano Convex a e) Spot con lente Fresnel f) Elipsoidal de angulo fijo g) Elipsoidal de angulo variable h) Seguidores i) Aproximacion a Luminarias de Led para teatros. Distribución de los sistemas en un teatro a) Ángulos de iluminación Contraluces Cenital Laterales Frontales Ambiente superior - b) área iluminada c) Iluminación de la escenografía. 3 Unidad II: Principios básicos de electricidad y Sistemas de control de iluminación Nociones de electricidad a) Tensión, Consumo y potencia (voltaje, amperes, Watt) b) Ley de Ohm c) Serie y paralelo en conecciones electricas Controles de iluminación a) Los dimmers electrónicos b) Las consolas manuales (analógicas) c) Las consolas programables (digitales) d) Software de iluminación e interfaces e) Norma DMX 512 f) Los demultiplexores y spleeters Unidad III: El color y la luz . Introducción al color a) Especto lumínico b) Modificadores de la percepción c) Los parámetros que caracterizan físicamente al color d) El proceso visual del color Cualidades del color e) Luz coloreada y colores pigmento f) Mezcla aditiva y sustractiva del color g) Colores primarios, secundarios y terciarios h) Colores complementarios i) Circulo cromático j) Colores fríos y calidos k) Colores claros y oscuros Apariencias del color i) Matiz j) Tinte k) saturación Magnitudes de las Fuentes de luz respecto al color l) La temperatura, color m)Patrón de temperatura n) Luz día o) Luz artificial p) Índice de reproducción cromático (IRC) Efectos físicos y psíquicos condicionantes de la percepción q) Sensaciones asociadas al color r) Contrastes de color Filtros de color s) Poli carbonato (gel) t) Dicroicos u) Su numeración en las distintas marcas 4 Unidad IV: Diseño de iluminación (idea plan resolución) Objetivos de la iluminación escénica 1. Visibilidad 2. Modelado 3. Composición 4. Clima Etapas en el diseño de iluminación: 1. Compromiso 2. Análisis 3. Investigación 4. Maduración 5. Selección 6. Implementación 7. Evaluación Interpretación lumínica de un texto teatral a) Lectura del texto b) Bocetos de luz c) Magil sheets (machete de direccionamiento) Plan y planta de luces d) Plantilla de equipamiento e) Distribución de los elementos en una planta f) Interpretación de códigos g) Planta de luces con plantillas h) Plantas de luces con software Resolución i) Armado de un estado lumínico o Cues j) Listados de cues k) Operado de luces con diferentes consolas y formas (doble escena, sub masters, por tiempo, midi. con un software.) PROCEDIMENTALES: Unidad I: Conocer los elementos de un hecho lumínico e interpretarlo Manipular e investigar de diferentes fuentes de luz y descubrir sus haces, bordes, contornos, color, intensidad, sombra, tamaño y sus modificadores. Conocer las propiedades de la luz. Aprender a clasificar los diferentes tipos de luminaria de uso teatral sus lámparas y sus accesorios Unidad II: Conocer la Ley de Ohm y sus aplicaciones Diferencia entre serie y paralelo en conexiones eléctricas Diferenciación entre dimmers y consolas, manipulación de l os mismos para conocer las ventajas de cada tipo para utilizarlos mejor. 5 Unidad III Diferenciación entre luz coloreada y el color pigmento . Diferenciación entre colores primarios y secundarios . Discernir entre colores puros y no puros . Conocer los distintos parámetros del color (Matiz, Tinte y Saturación) Experimentar con mezclas aditivas y sustractivas en la iluminación. Conocer las distintas magnitudes de las fuentes de luz respecto al color. (Temperatura color, Índice de reproducción cromática) Conocer los contrastes de color. Discernir entre las distintas sensaciones asociadas al color. Adquisición de la habilidad para usar los distintos colores en las escenas que correspondan y en la escenografía reconocer los distintos filtros Unidad IV: Conocer los objetivos básicos de la iluminación escénica Experimentar las diferentes etapas del diseño de iluminación Diferenciar un boceto de una planta de luces Manipular diferentes consolas para crear un estado lumínico. Diseño y realización de plantas y planes de luces en las diversas actividades artísticas que se presenten ACTITUDINALES: Unidad I: Adquisición del hábito de asistir a diferentes eventos con una visión analítica de los mismos Adquirir la capacidad de investigar las diversas situaciones q ue produce la luz. Unidad II: Valoración por los elementos de trabajo que requieren un manejo cuidadoso. Adquirir la capacidad de experimentar en grupo el manejo de los elementos lumínicos. Mantenerle el respeto a la electricidad. Unidad III Adquirir el hábito de interpretar los colores en las distintas expresiones artísticas. Respeto a los demás compañeros para entregar elementos que compartirán en las prácticas. Unidad IV: Desarrollo de la capacidad de observación y análisis para poner en práctica la creatividad Responsabilidad y actitud crítica ante un trabajo encomendado respetando los tiempos de entrega. 6 IV.-ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. La Cátedra propondrá un proceso de enseñanza -aprendizaje a través de una metodología teórico -práctica-desarrollando los diferentes temas en la clase, realizando también discusiones y experimentaciones grupales. Se le proporciona al alumno material bibliográfico, fichas de clase y trabajo; se practicará con luminarias y sistemas de control; se visitaran diferentes escenarios de teatros y auditorios; se proyectaran videos y se le exigirá el manejo de luminarias de teatro, se realizarán prácticos con un luminarias, consolas y colores. Y la realización de una puesta con el diseño de iluminación de un te xto teatral. V.-ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: PARA CONSEGUIR LA REGULARIDAD DURANTE ELCURSADO: Asistir al 80% de clases teórico-prácticas Aprobar trabajos prácticos con la presentación de carpetas y prácticos. Presentar un trabajo de investigación respec to al color Participar activamente en clases y tener un uso correcto del vocabulario técnico. Aprobar un examen parcial de tipo estructural al final del cuatrimestre con el 70%. LA CONDICIÓN DE ALUMNO LIBRE ES SOLO PARA AQUEL QUE PIERDA SU REGULARIDAD CUANDO SE LE VENZA LA MISMA. Se permite rendir al alumno en condición de libre con el programa actual en curso si ha cursado la materia y ha quedado en condición de regular o no regular y se le ha vencido la misma al pasar el tiempo que establece esta Universidad. EVALUACIÓN FINAL PARA ALUMNO REGULAR: Presentar una Puesta de iluminación de una obra de teatro o de algún otro tipo de espectáculo que incluya:(Planta de luces; Listado de materiales; Bocetos de luces y Listados de cues ) Preparación de un tema del Programa Aprobar el 100% de los prácticos Presentar el trabajo de investigación respecto al color Presentar carpeta teórico-práctica Presentar fichas con vocabulario técnico PARA ALUMNO NO REGULAR Presentar una Puesta de iluminación de un a obra de teatro o de algún otro tipo de espectáculo que incluya:(Planta de luces; Listado de materiales; Bocetos de luces y Listados de cues) Preparación de todos los temas del programa 7 Aprobar el 100 % de los prácticos Presentar trabajo de investigación respecto al color Presentar fichas con vocabulario técnico Realizar un trabajo de investigación a determinar por la Cátedra PARA ALUMNO LIBRE Realizar una Puesta de iluminación de una obra de teatro o de algún otro tipo de espectáculo en el aula teatro. que incluya:(Planta de luces; Listado de materiales; Bocetos de luces y Listados de cues) Preparación de todos los temas del programa Aprobar el 100 % de los prácticos Presentar trabajo de investigación respecto al color En todos los casos para aprobar el examen final se tendrá en cuenta la ordenanza . 108/10 del C.S. sobre evaluación de los aprendizajes y el Sistema de calificación: se regirá por una escala de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS (6). Las categorías establecidas refieren a valores numéricos que va n de CERO (0) a DIEZ (10) . Fijándose la siguiente tabla de correspondencias: 8 VI.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Todos los apuntes que el profesor allá colgado de la pagina Web de la catedra ( www.luminotecnia2009.ecaths.com) Fotocopias proporcionadas por la Cátedra COMPLEMENTARIA O GENERAL Fichas de iluminación Tecnopolitan Magazine por Carlos Bechara Fichas A- PRENDE LA LUZ Tecnoprofile Magazine por Ernesto Bechara Eli Sirlin –LA LUZ EN EL TEATRO Ed.Inteatro - 2005 Francis Reid STAGE LIGTING HANDBOOK José Miguel López Sáez – DISEÑO DE ILUMINACION ESCÉNICA- Ed. La Avispa S.L. J.C. Moreno y C. Linares Cuadernos de Técnicas Esc énicas ILUMINACION Ed. Ñaque Asociación Argentina de Luminotecnia – ILUMINACION Tomo 1