si hay solucion al desempleo
Transcripción
si hay solucion al desempleo
SI HAY SOLUCION AL DESEMPLEO “ cualquier persona en cualquier parte del mundo que logre crear un producto de excelente calidad, no hay duda que tendrá compradores” Eli goldratt La cifra del 20% o más de desempleo de nuestro país es la más alta de toda latinoamerica y una de las más altas del mundo, leyendo los periódicos y revistas especializadas no encuentra uno mucho optimismo entre nuestros económistas quienes se debanan los sesos tratando de encontrar la formula matemática que permita despejar la terrible incógnita del desempleo y solucionar un problema que amenaza con romper el orden social. Francamente creo que el problema no es de economistas, quienes últimamente parece, por todo lo que se lee, han errado en sus decisiones por el rumbo macroeconómico que ha tomado el país. El profesor Gary Hamel dice que el mundo nunca fue un lugar más hospitalario para la industria revolucionaria, como en el presente y que nunca hubo tantas oportunidades de crear empresa como en la sociedad de hoy; el profesor Hamel plantea que son los jóvenes, quienes viven mas cerca del futuro, los llamados a generar la revolución empresarial que tanto necesitan los países. Infortunadamente muchos de nuestros jóvenes no están aprovechando todos los recursos multimedia con que hoy cuentan las universidades y el impacto de los cursos de formación de empresarios sigue siendo bastante bajo por las estadísticas que se conocen. Más bien los jóvenes colombianos recién egresados de las universidades, si cuentan con los recursos suficientes, están pensando dejar su país o buscar emplearse en cómodos cargos en multinacionales o empresas grandes. Pero como dijo el joven dueño de Manitoba la exitosa empresa manicera caleña: “ los jovenes de hoy prefieren trabajar en empresas grandes a ser grandes “. Así que por ahí es la cosa, hay que convencer a nuestros jóvenes profesionales que es mejor ser cabeza de ratón que pelo del pompón de la cola del león y que se encuentra mucha más realización personal creando su propio negocio que aburriendose en la seguridad de las burocracias donde lo más importante no es lo que uno haga, sino cuan hábil sea uno en integrarse a las coaliciones.Se gasta uno mas tiempo aprendiendo a “ politiquear” que aprendiendo habilidades gerenciales. En cali la ilusión de pertenecer a una compañía multinacional cada vez es más efímera, dada la cantidad de empresas que están saliendo de la región – no solo por nuestra inseguridad – sino por que responde a una política de globalización que los grandes conglomerados hoy adoptan para ser más competitivos. Es curioso que algunas de estas empresas estén localizando incluso sus oficinas y plantas en otras ciudades colombianas, lo que refuerza la idea de que el liderazgo vallecaucano está cuestionado y que nuestros profesionales no están dando la talla internacional que hoy requieren las empresas. Cómo resolver el problema de desempleo de los estratos que no pueden acceder a la formación profesional? Es justamente este el estrato social más vulnerable, por que estos jóvenes y adultos con poca formación académica les toca ponerse a trabajar en puestos de muy baja calidad laboral, si es que lo encuentran o dedicarse a delinquir o a matar el tiempo empozándose en la esquinas de los barrios, viendo pasar el inalcanzable primer mundo ante sus anhelantes ojos. Pues justamente la hoy desaparecida Fundación Holguines, desarrollo un proyecto, donde se creó un curso de emprendedores para personas de los estratos más bajos y del cual participaron alrededor de 50 personas elaborando sus planes de negocios, de esta experiencia surgieron varios microempresas que recibieron recursos para iniciar actividades. Infortunadamente la crisis del grupo Holguines dio al traste con esta linda experiencia y no se le pudo hacer seguimiento al proyecto. Las personas que participaron de esta experiencia, todos desempleados recibieron una capacitación básica en administración de pequeños negocios a través de talleres y dinámicas que los sensibilizaron como empresarios. Es que tener tan interiorizado el concepto de empleomanía es una barrera que hay que romper, es un paradigma, es una cadena, que cuando la rompemos podemos descubrir que muchos somos lideres y que en el mercado hay oportunidades para mejorar nuestro nivel de vida, demostrarnos que en verdad somos fuertes, que somos capaces y que somos nosotros mismos quienes podemos construir nuestro propio futuro. Con la ayuda de nuestras excelentes fundaciones ( carvajal, Mac, fundamepresa, etc) , las universidades y el sector publico crear programas como el mencionado de la fundación holguines, con capital de riesgo del BID o de otra institución y sacudir a esta gente que no ve futuro por ningún lado, estoy seguro que ese liderazgo adormecido va a despertar motivando a muchos jóvenes a iniciar sus propios negocios. Por el otro lado, Tenemos que trabajar entonces por realzar el nivel de nuestro profesionales, volverlos bilingües, prepararlos para la competencia internacional y salir de este marasmo colonial que hoy nos tiene estancados, debemos seguir estimulándolos para que no se vayan del país y se queden aquí a hacer empresa y construir patria. Podemos construir un banco de ideas de negocios con anteproyectos, para que los quieran consultarlo lo hagan y se puedan nutrir de estas ideas, algunos ejemplos de ideas de negocios son los siguientes: almacenes y talleres de bicicletas ( es el vehiculo de mayor venta en el mundo), almacenes de postres en las plazoletas de comida de los supermercados ( como churros, mantecadas, etc), inyección plastica de palitos de bombón y perfileria en general ( los dulceros vallecaucanos los necesitan), levante de juaguas o zariguellas (chuchas) o chiguiros por su delicada carne ( como en nueva zelanda donde la chucha es un plato tipico y aquí la tenemos silvestre), sastrerias a precio justo y con mucho valor agregado, almacenes de productos de segunda, plantación tecnificada del arbol de mate ( lo que tanto dolor de cabeza le da a los dulceros), explorar el cultivo del rattan amazonico y su explotación, cultivo de la palma de la nuez de betel, etc.etc. Como dice el profesor gary Hamel el problema no es de falta de dinero sino de falta de creatividad y todos reconocen que los colombianos somos muy creativos, así que manos a la obra. LUIGI CORBELLETTA ROJAS