Ponencia sobre la Educación Inicial en el Perú y América Latina y el
Comentarios
Transcripción
Ponencia sobre la Educación Inicial en el Perú y América Latina y el
LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR EN EL PERU Y AMÉRICA LATINA Humberto Ñaupas Paitán (*) “Los problemas de la infancia han seguido la misma suerte: han sido estudiados fuera de un contexto social y económico. Los niños del Perú, además, han estado ausentes de los análisis de la sociedad peruana como si el país estuviese poblado exclusivamente por personas mayores de edad”. Carlos Castillo Ríos, en: Los Niños del Perú. RESUMEN El artículo pretende ofrecer una visión general, panorámica de la Educación Inicial, implementada en el Perú, desde el año 1972, con altos y bajos hasta la actualidad. Por ello hacemos un poco de historia, deslindamos algunos términos, señalamos el contexto social y económico en el que surgió la educación inicial. Asimismo señala los objetivos, la fundamentación filosófica, psicológica, sociológica y antropológica. Luego aborda el curriculum o contenido de las experiencias y actividades propias de la Educación inicial, la estrategias metodológicas, el ambiente y los materiales educativos, el sistema de evaluación, la formación de los docentes de EI, la participación de la familia, las diferencias entre educación inicial, educación pre-escolar, la educación infantil y la educación parvularia. Sigue un análisis de la educación inicial en América Latina y finaliza con una referencia a la detección de problemas o transtornos del aprendizaje y los riesgos de la inclusión educacional. 1. Un poco de historia Antes de entrar al tratamiento del tema, conviene precisar las raíces de la Educación Inicial que en otros países se llama educación pre-escolar, educación parvularia, educación infantil, etc. que son términos usados en varios países de América Latina y el Caribe. Nadie pude discutir que la educación inicial, pre-escolar o parvularia tiene sus raíces en los Jardines de la Infancia (Kindergarten), que creó el genio de Federico Froebel, en su obra Breve exposición de los principios educativos y didácticos de Pestalozzi (Según el propio Pestalozzi) y en Cantos de la Madre, escritos aproximadamente entre 1810 y 1837. Desde Alemania la genial creación se extendió por el mundo; lo recogieron primero Italia, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos de N.A. y otros. Al Perú llegó gracias a la inquietud de las Hnas. Victoria y Emilia Barcia Boniffatti,(1) quienes después de realizar estudios en Europa establecieron un Jardín de la Infancia en mayo de 1931, en el gobierno de Sánchez Carro. En 1940 se establece la Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia con el objetivo de establecer las normas de trabajo de los jardines así como su supervisión. En 1967, Carlos Cueto Fernandini , Ministro de Educación, creó la Supervisión General de Educación Pre-escolar y al año siguiente la División de Educación Pre-escolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Pre-escolar. En 1972, el Dr. Walter Peñaloza Ramella y el Dr. Carlos Castillo Ríos, plantearon en la Comisión de Reforma de la Educación, a la que pertenecían, la creación del Nivel de Educación Inicial como el primer escalón de la Educación Nacional. En el Informe de la Reforma de la Educación(1972) se describía la educación inicial como que: “Está destinado a crear en los casos necesarios, las condiciones requeridas para asegurar el desarrollo del niño de 0 a 5 años y a capacitar a la población, especialmente la familia, para que pueda proporcionar a los niños durante la primera infancia los estímulos y experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades” Informe General de la Reforma de la Educación, 1972:51) Más adelante señalaba: “La Educación Inicial ha sido considerada dentro del Sistema, por considerarse importante no sólo para asegurar la educación regular de los niños, sino para garantizar, en los casos en que se requiera, su desarrollo integral durante la primera infancia” (Informe General: 1972: 51) En la Ley general de Educación N°19326, del año 1972, dispuso en el artículo 78: “El nivel de Educación Inicial está destinado a crear las condiciones indispensable para el desarrollo cabal de las potencialidades de los niños, fortaleciendo la necesaria acción familiar y comunitaria, complementándola cuando sea deficiente y supliéndola cuando falte.” (Ley General de Educación ,1972: 58). Lamentablemente este gran avance fue desnaturalizado durante el gobierno revanchista del Arq. Fernando Belaunde Terry, a partir de 1980. La Educación inicial quedó recortado a 3 años, como había sido antes con la educación pre-escolar sólo para los 3,4 y 5 años de edad. Esa situación no cambió con Alan García ni con Alberto Fujimori, lo que ha servido para que Peñaloza diga que si antes de 1972 la población peruana fue privada de educación inicial por la indiferencia de los gobiernos a partir de 1980 se privó al pueblo peruano, en los estratos más pobres, de la educación inicial por una política deliberada de exclusión de los beneficios de la educación inicial. En la actual LGE, N°28044, del año 2003, y en el Reglamento de educación Básica Regular, recuperan en gran medida el espíritu de la Educación Inicial creada en 1972. 2. Deslinde Terminológico Si la Educación Inicial es el primer nivel de la educación nacional, que consiste en ofrecer un conjunto de experiencias diversas y variadas para el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 5 años, con la participación de la familia, la comunidad y el Estado, en forma escolarizada o desescolarizada , la educación pre-escolar es el nivel de la educación nacional que ofrece un conjunto de experiencias, de aprestamiento a los niños de 3 a 5 años para ingresar al nivel de educación primaria. Según Alicia Gonzáles (1996), la educación pre-escolar concibe a la educación infantil como una pre-escuela, que prepara al niño para la educación primaria, su principal finalidad es la preparación para el aprendizaje de la matemática y la lectura y escritura. Según el Programa Nacional de Educación Pre-escolar del Ecuador está orientado a ofrecer educación integral a niños y niñas de 4 a 6 años.de los sectores más vulnerables del país expuestos a riegos pedagógicos. En Cuba, la educación pre-escolar es el primer subsistema del sistema de la educación nacional para niños de 0 a 6 años de edad, y es de carácter no obligatorio. En Chile, la educación de los niños de 0 a 6 años, se realiza mediante el primer nivel de educación de Chile llamada parvularia, a través de la Unidad de Educación Parvularia, de la División de Educación General del Ministerio de Educación. (1) Educación Infantil es la denominación de la educación para niños de 0 a 6 años en el Brasil, de acuerdo a la Ley de Directrices y Bases de la Educación, del año 1996. La educación infantil de acuerdo a esta Ley es un derecho y es gratuita que ofrece el Estado a niños y niñas de 0 a 6 años. 3. Contexto social y económico de la Educación Inicial La Educación Inicial se planteó en el Perú durante el Proceso de Reforma de la Educación Peruana, después de un profundo estudio e investigación del sistema económico, social y político de la sociedad peruana. De acuerdo a estos estudios se “descubrió” que la sociedad peruana era una sociedad clasista, que estaba fracturada en varios grupos o clases sociales y que por tanto existía un divorcio entre esas clases y por tanto una profunda contradicción entre estas clases sociales. Por un lado se tenía la clase terrateniente y la clase burguesa, clases dominantes; la pequeña burguesía o clase media, el proletariado y el campesinado pobre, las clases dominadas. El Informe de la Comisión de la Reforma de la educación de 1972, describía la situación anterior de la siguiente manera: “En síntesis, de acuerdo a este diagnóstico la raíz estructural de los problemas fundamentales del Perú está en su doble condición de país subdesarrollado y dependiente. La esencia misma del subdesarrollo radica en la presencia de profundos desequilibrios en la sociedad peruana. En virtud de tales desequilibrios, la riqueza en sus múltiples manifestaciones se concentra en las manos de un grupo dominante , cuya propia existencia privilegiada se basa en la marginación que sufren vastos sectores de la sociedad. Hasta hoy, todo el aparato institucional del país reflejó y sirvió de respaldo y justificación al ordenamiento social establecido, cuyo funcionamiento tendió a perpetuar los desequilibrios internos, esencia misma del subdesarrollo.” (Informe General: 5) Por su parte Carlos Castillo Ríos (1975) describe esta situación de conflicto social, económico y político de la sociedad peruana en los siguientes términos: “El Perú, un típico país del Tercer Mundo está siendo testigo, desde hace muchos años, de una confrontación entre los de arriba y los de abajo (2); entre quienes se ven obligados, por la fuerza, a sobrellevar su miseria, y de aquellos que nacen entre prebendas y privilegios, o arriban, en el sentido más exacto de la palabra, al uso y abuso de una situación de primera clase.(…)La sociedad peruana se presenta pues, profundamente dividida, integrada por trabajadores y desempleados, que comparten una serie de marginalidades y, simultáneamente, por una burguesía angurrienta y desalmada, insensible al destino y miseria de la mayoría nacional”. (Castillo, 1975: 25) En una sociedad como la descrita, la educación inicial era una necesidad por que como lo demostró Peñaloza Ramella y Castillo Ríos, había que superar un sistema educativo injusto, que expulsaba al 88% de los alumnos que ingresaban al primer año de primaria y que sólo terminaban la secundaria el 12%.(3) 4. Objetivos de la Educación Inicial La Educación Inicial, contemplada en la Ley General de Educación de 1972, establecía en su artículo 79 los siguientes objetivos: “a) Promover el desarrollo integral de los niños en su primera infancia y detectar y tratar oportunamente sus problemas de orden biopsíquico; b) Vigorizar la institución familiar a fin de que ofrezca el ambiente adecuado para la formación integral de los niños: c) Capacitar a la comunidad en general y a los padres de familia en particular para la educación familiar y los cuidados que requiere los niños desde sus primeros años; d) Promover y desarrollar programas de compensación y complementación nutricional y social en los ambientes familiares que los necesiten; y e) Estimular el sentido de la vida familiar y el espíritu patriótico, así como la capacidad para la libre realización de los valores vitales, éticos, religiosos, estéticos y otros”. (Ley General de Educación, 1972) En cambio en la actual Ley 28044, del año 2003, no están fijados los objetivos de la educación inicial , sino en el Reglamento de la Educación Básica Regular aprobada por D.S. N° 013-2004-ED. Los objetivos están señalados por el artículo 43 que a la letra dice: “a) b) c) d) e) f) Afirmar y enriquecer la identidad de los niños hasta los 5 años, en el marco de sus procesos de socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno desarrollo humano. Organizar el trabajo pedagógico considerando la diversidad de necesidades, características e intereses propios de la niñez, reconociendo el juego, la experimentación y el descubrimiento como principales fuentes de aprendizaje. Reconocer la diversidad cultural y su influencia en el desarrollo infantil, valorando críticamente su forma de socialización y de encaminar su desarrollo para enriquecerlos e integrarlos en los procesos educativos. Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad, movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños hasta los 5 años…. Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y comunidades para mejorar sus prácticas de crianza, atender a las necesidades educativas especiales…. Promover, a través de las instancias de gestión, la vinculación de los programas y estrategias de educación con adultos y educación comunitaria, con los objetivos, programas y estrategias de educación inicial.(…)” 5. Fundamentación filosófica, psicológica, sociológica, antropológica. La educación inicial creada por los filósofos Walter Peñaloza Ramella y Carlos Castillo Ríos , en 1972, se basaron para su planteamiento y aprobación en la Comisión de Reforma de la Educación en fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y antropológicos. 5.1. Fundamentos Filosóficos. Peñaloza sostiene que la educación inicial como los otros niveles del sistema educativo deben basarse en tres grandes fines teleológicos : la hominización, la socialización y la culturación. 5.2. Fundamentos Psicológicos Peñaloza como Castillo basaron su propuesta en las investigaciones psicológicas de Charlotte Buhler, Reynaldo Alarcón, Modesto Montoya, Humberto Rotondo, Martha Llanos, Ernesto Pollit, entre otros, para postular la educación inicial. Estas investigaciones demostraron que los mayores déficit de inteligencia los tenían lo niños y niñas de los orfanatorios, de los barrios marginales, del sector rural o de sectores marginados por su raza o cultura (Peñaloza,1996:7-12) 5.3. Fundamentación Sociológica: Castillo por su parte demuestra, citando investigaciones sociológicas, que los grandes déficit de los niños de la clase pobre o que viven en la opulencia presentan los déficits de inteligencia o de personalidad más severos. “Deforman la personalidad-del niño- el hacinamiento, el abandono, la opulencia, la sobreprotección, los traumas emocionales, las discordancias afectivas, la actitud extremadamente autoritaria o indulgente de sus padres, la falta de estímulos psico-motrices y culturales, la alienación, etc” (Castillo, 1975: 14). Coincidiendo con Peñaloza, enfatiza el papel de la familia cuando nos dice: “La influencia de la familia en la vida del niño es decisiva. En ella se socializa, se forma o se deforma. El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo, sino el grado de adaptación o de inadaptación que más tarde decidirá su destino”.(Castillo,1975: 17) 5.4. Fundamentación antropológica. El niño no es homúnculo, un hombrecillo como decían los antropólogos, psicólogos y pedagogos del siglo XVIII y XIX, incluso hasta principios del siglo XX. El niño no es, un adulto en miniatura, un adulto imperfecto, sino como decía Claparede, un ser que tiene su propia vida, propios y peculiares intereses y necesidades . Castillo, coincidiendo con Claparede, dice : “… el niño es el padre del hombre y el futuro de la sociedad. “Gran parte de lo que es el hombre, las cualidades y defectos que integran su compleja existencia, se han formado en el vientre materno y en los primeros seis años de vida individual y social.” ( Castillo:15) 6. El Curriculum El conjunto de experiencias que debe vivir el niño en los seis años de vida, incluso en la etapa prenatal debe basarse en la psicología del desarrollo del niño y teniendo en cuenta la concepción filosófica de educación integral. Según Rivera Palomino, coincidiendo con el maestro Peñaloza dice, el curriculum debe tener en cuenta cuatro aspectos: conocimientos, actividades, capacitación para el trabajo, y OBE. (Rivera, 1988: 103). 7. Estrategias Metodológicas María Montessori fue la primera, después de Froebel, por su puesto, en insistir en los aspectos metodológicos, propios de la educación inicial, que se ofrecían en los llamados entonces kindergarten o Casa dei bambini. Como veremos más adelante Froebel insistió en el método lúdico, es decir en el método del juego. Froebel, decía entre otras ideas importantes que todo aprendizaje debería darse mediante el juego ya que el juego constituía la parte esencial de la vida psico-motora del niño. (Larroyo, 1967:554) Por su parte Montessori ,sin dejar de lado el método lúdico, insistía en la utilización del método del descubrimiento o redescubrimiento.”Para ella el maestro debe dar poca dirección verbal al niño y no debe reforzarlo con palabras, sonrisas u otros reforzadores verbales y sociales. El hombre no es como es, por los maestros que ha tenido, sino por las cosas que ha hecho” (Rivera, 1988:165) 8. Infraestructura y Materiales educativos La educación inicial más que cualquier otro nivel de educación requiere un local, una casa dei bambini o un jardín de infantes donde se cultiven o se formen los niños para desarrollar su creatividad y su personalidad. Por tanto requiere de locales debidamente ambientados a las necesidades del niño que según Froebel son cinco: al movimiento (juego), a palparlo todo, a despedazarlo todo, al cuidado de las cosas, a preguntar por todo. Froebel llamó dones a los materiales didácticos utilizados en los kindegarten, y estaba constituido por: una pelota de tela, con seis pelotitas de colores, una esfera, un cubo y un cilindro de madera; un cubo desarmable en ocho cubitos; un cubo desarmable en ocho paralelepípedos; un cubo desarmable en 27 cubitos; un cubo desarmable en 27 paralelepípedos. (Larroyo, 1967: 555). Por su parte María Montessori, planteaba como parte de su método la organización adecuada del ambiente, basada en los principios de belleza y orden. Los espacios deben estar debidamente iluminados y cálidos, que incluyan lenguaje, plantas, arte, música y libros. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad.(Yaglis, 2001:48) 9. El Sistema de Evaluación En éste nivel la evaluación debe basarse en la observación clínica y el diálogo son los procedimientos recomendados junto al registro y cómputo adecuados tanto de los procesos como los productos del aprendizaje.(Rivera,1984: 169) 10. Formación docente. Debe desecharse la idea errónea de que por tratarse de la educación inicial la formación del profesorado debe realizarse sólo en Institutos Pedagógicos con estudios de tres o cuatro años. La educación inicial como la de otros niveles requiere una formación universitaria de 5 años, en las que los futuros jardineros o jardineras reciban una formación integral, científica, humanística y artística. Por tanto la formación inicial del futuro docente exige en primer lugar vocación, es decir amor por los niños, el cambio de mentalidad y comportamiento con respecto al niño o niña que, como ya se precisó, no es un homúnculo .Se requiere que tenga una concepción científica del niño, por tanto requiere de una formación general y luego una formación profesional básica y específica, una formación práctica, desarrollo de actividades y OBE. La función del docente no es la del planificador, del controlador del aprendizaje de los niños, sino la del orientador, amigo, asesor, y facilitador. Requiere un buen entrenamiento profesional en el manejo de habilidades como para motivar, crear, innovar; habilidad para guiar y orientar a los niños, habilidad para enfrentar situaciones imprevistas, etc.(Rivera:169) El candidato a la licenciatura de educación inicial debe mostrar un amor a los niños, un interés al desarrollo de niñas y niños menores de seis años, una manifiesta actitud positiva al cambio social y hacia la interacción con los agentes educativos, para la comunicación en dos lenguas, en el caso del medio rural o natural (el español y la lengua nativa). Según la concepción de la educación inicial, en el Paraguay, el egresado de la licenciatura debe cumplir cuatro funciones fundamentales: La primera propicia el desarrollo afectivo, cognitivo, psicomotor y social de los niños y niñas, menores de seis años, a través del curriculum integral, oportuno y pertinente. La segunda función es facilitar la relación armónica entre la familia, la escuela, y la comunidad a fin de promover el desarrollo integral de niños y niñas. La tercera función consiste en constituirse en sujeto de cambio social para promover una cultura a favor de la infancia. La cuarta función es mejorar constantemente su propia gestión pedagógica a partir de la reflexión sustentada en principios teóricos y prácticos. Véase en: http://www.arandurape.edu.py/pdf/diseno_curricular.pdf 11. Participación de la Familia. La participación de la famlia y de la comunidad es fundamental en la educación inicial, sin ellos no se lograría los grandes objetivos de la educación inicial, por ello el director y los docentes de CEI, deben ser comunicativos y convincentes para incorporar a los padres de familia en la educación de sus niños o niñas. Los padres requieren conocer algo de paidología para complementar la educación inicial que reciben en los CEI, por ello padres que están de espaldas a la educación de sus hijos o hijas no tendrá los mismos resultados que en los CEI, donde los padres son al mismo tiempo maestros de sus niños o niñas. 12. La Educación Inicial en el Perú y América Latina y el Caribe. 12.1. En el Perú Ya hemos visto que la necesidad del establecimiento de la educación inicial, en el Perú no fue un impulso de innovación terminológica, sino más bien respondía a la necesidad de reparar la tamaña injusticia de educar a niños cuando su formación o deformación biopsicológica se habia completado. Como es bien sabido de acuerdo a los últimos avances de la psicología cognitiva, la formación sensoriomotriz y el estadío pre-operacional se dan antes de los seis años, por tanto un niño o niña con déficit psicobiológicos, irremediables, no pueden rendir en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Lo que se buscaba con la nueva denominación por tanto era como dice el maestro Peñaloza ser un escudo contra esa probreza y marginalidad, desde el principio de la existencia de los niños , para que experimentaran una evolución regular, sin heridas ni retardos y no tuvieran que ser rescatados más tarde. Era pues una educación deterrente (del latin “de” = fuera y “terrere”= terror)” (Peñaloza, 1996: 14) En el Perú hay 67 Institutos Superiores Pedagógicos Públicos y Privados de Educación Inicial, y Universidades tanto públicas como privadas que ofrecen Educación Inicial, de los cuales 15 están ubicados en Lima Metropolitana.Los Otros institutos o universidades están ubicados en capitales de departamento y de provincias. Los más importantes Centros de Formación docente, en Educación Inicial, en Lima Metropolitana son: Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial Emilia Barcia Boniffatti, Univerisidad Nacional de Educación,Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Superior Pedagógico San Marcos, etc. La educación inicial se da en dos modalidades: escolarizada escolarizada.Actualmente cubre el 42% de la demanda educativa. y no 12.1. En Argentina La educación Inicial en la Argentina está regida por la Ley de Educación Nacional (LEN), N°26.206, que en el artículo 18, fija los objetivos, en el 23 establece la corresponsabilidad de los organismos estatales y privados y en el artículo 24 las modalidades de la educación inicial. En base a esta Ley la Argentina ha formulado su Plan Nacional de Educación Nacional .Véase en: http://portal.educación.gov.ar/inicial/plan-nacional-para-la-educación-inicial/ Los objetivos de la Educación Inicial de acuerdo a la LEN N°26.206, son los siguientes: a. Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as, de 45 días a 5 años de edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos, de un proceso de formación integral b. Promover en los/as niños/as, la solidaridad, confianza, amistad, y respeto a sí mismo y a los demás. c. Desarrollar su capacidad creativa, y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje d. Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. e. Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación, a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales, el movimiento, la música, las artes plásticas y la literatura. f. Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física. g. Propiciar la participación de las familias, en el cuidado y la tarea educativa, promoviendo la comunicación y el respeto mutuo. h. Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer la integración plena de todos/as los/as niños/as, en el sistema educativo. i. Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje. Web cit. 12.2. En el Paraguay La Educación Inicial en el Paraguay está muy bien orientada e implementada. Está regida por el Decreto 7815 de 1990 y por la Ley General de Educación de 1998, y es de carácter no obligatorio. El programa de educación inicial se implementa a través de la acción conjunta de los Ministerios de Educación y Culto, de Salud Pública y de Bienestar Social .También hay centros privados.Véase: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/paraguay.PDF La educación inicial se ofrece en programas mas escolarizados y no escolarizados. En los programas escolarizados se dan en tres niveles: jardín maternal de 0a 3 años; el jardín de infantes de 3 a 4 años, y el pre-escolar a los 5 años. La modalidad no escolarizada es la que se ocupa de atender a los niños de 3 a 5 años que no tienen acceso a la educación inicial escolarizada. Esta modalidad se implementa en los Mita’i Róga (Casa del Niño) y en otras instituciones educativas que funcionan en casas de familia, escuelas, iglesias, municipalidades, clubes y otros.Op.Cit. 12.3. En Venezuela La educación Inicial en Venezuela está regida por la Constitución de la República Bolivariana (CRBV) de 1999, y el documento Bases Curriculares de la Educación Inicial. Según la concepción de la CRBV, la educación se define como procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral: de manera que los niveles y modalidades como instrumentos administrativos del sistema educativo, se correspondan a los momentos del desarrollo humano propios de cada edad en los componentes biológico, psicológico, cultural y social, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del país. En la educación Bolivariana el Estado Docente implica que su preocupación central es la educación, por tanto su función principal es definir el tipo de ciudadanos y ciudadanas que quiere formar en consonancia con las aspiraciones de la sociedad en el que se inscribe. El paradigma educativo bolivariano que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla. En este marco, la Educación Inicial como primera etapa de la Educación Bolivariana, está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Véase en: http://educacioninicialenvenezuela.blogspot.com/2007/08/sobre-el-curriculode-educacin-inicial.html El documento Bases Curriculares de la Educación Inicial que se ofrece a la sociedad venezolana, es producto de la sistematización del proceso de construcción colectiva y participativa a nivel nacional, que se inició en el año 2002; comprende fundamentos legales, políticos ,teóricos y metodológicos actuales en relación al aprendizaje y desarrollo infantil; así como, criterios y lineamientos generales para la práctica educativa que ejecutan distintos actores relacionados con la educación de niños y niñas entre 0 y 6 años conforme a los contextos sociales, económicos y culturales del país. 12.4. En Brasil La Educación inicial en Brasil, se llama Educación Infantil y está consagrada por la Cosntitución Federal de 1988 y la Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDB 9394) de 1996. Según la Ley de Directrices, la Educación Infanitil de 0 a 6 años, es parte de la Educación Básica, un derecho de los niños y niñas y un deber del Estado Federal.A pesar de esto la educación infantil no es obligatoria para las familias pero el Estado se preocupa por satisfacer la demanda de educación infantil La educación Infantil de acuerdo a la LDB N°9394, es administrada por los Municipios aunque una buena parte es administrada por el Ministerio de Educación y Deportes. Según dicha norma hay tres formas de organización de la educación infantil: las organizadas por los Municipios,con financiamiento privado; las organizadas por el Municipio con gestión estadual, es decir con dineros del Estado de la Unión; y las organizadas por el Municipio y el Estado formando un sistema único de Educación Básica. Véase: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/brasil.PDF 12.5. En Bolivia La Educación Inicial llamada Educación de la Primera Infancia en Bolivia, está regida por el Código de Educación del año 1955 y por la Ley Avelino 070, Siñani-Elizardo Pérez, del año 2010.La última establece las Bases, fundamentos, fines y estructura de la educación de primera infancia. Según esta Ley los niños/as de 4 a 6 años deben ingresar obligatoriamente al sistema educativo. El artículo 11 de la Ley 070, establece la estructura del subsistema de Educación Regular, y señala que comprende tres niveles: a) la Educación Inicial en familia comunitaria, b)La Educación Primaria comunitaria vocacional y c)La Educación Secundaria comunitaria productiva. El artículo 12, referido a la Educación Inicial comunitaria, dice que constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas: 1)La Educación Inicial en familia comunitaria no escolarizada, de 0 a 3 años, que se da en responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado. Está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. 2) Educación Inicial en familia comunitaria escolarizada, de 4 a 5 años, se realiza en los CEI, administrados por el Estado Plurinacional y los gobiernos departamentales. Desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. Véase en: http://www.campanaderechoeducacion.edu.bo/camp_educ/index.php?option=com_content& view=article&id=1484:documentos-de-referencia-sobre-educacion-inicial-enbolivia&catid=115:material-impreso&Itemid=81 12.6. En Ecuador En Ecuador la educación inicial se rige por la Ley Orgánica de Educación Intercultural, del año 2011, que en su artículo 40 establece textualmente: “Art. 40.- Nivel de educación inicial.- El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia. El Estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco años. La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin perjuicio de que ésta decida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa Nacional. La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.”Véase en: LOEI_2012.pdf-Adobe Reader. 12.7. En Colombia La Educación Inicial en Colombia ha cobrado fuerza a partir de la Formulación del Plan Nacional Decenal de Educación, 2006-2016,en el año 2006 y la aprobación del CONPES 109, la Política Nacional de la Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia, aprobada en diciembre del 2007, que supera largamente la Educación Pre-escolar establecida por la Ley General de Educación, Ley 115 del año 1994. Comparativamente con las demás Políticas de Educación Inicial de América Latina, podríamos caracterizarla como la más ambiciosa por cuanto aspira al talento humano que es inconcebible con una educación inicial parcial ,descuidada y marginada con respecto a los otros niveles del sistema educativo. No hay en América Latina un documento tan esclarecedor sobre Política de la Primera Infancia como el elaborado por CONPES, SOCIAL,109. En ella se fundamenta las razones por las cuales ha sido necesario repensar en la Política de la Primera Infancia,en las que figuran fundamentos: político-sociales como eliminar la pobreza y fortalecer las competencias, los fundamentos científicos de la Neurociencias, los fundamentos éticos, los fundamentos psicológicos, sociológicos, etc. Así, por ejemplo nos dice: “El desarrollo humano es entonces entendido como un conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, tales como la salud, la nutrición, la educación, el desarrollo social y el desarrollo económico. Garantizar una atención integral en la primera infancia es una oportunidad única para impulsar el desarrollo humano de un país. La educación inicial posee amplios efectos sobre el desempeño escolar y académico y es determinante, tanto para el desarrollo humano como para el económico1. Los niños y niñas que participan en los programas de educación inicial tienen mayores probabilidades de asistencia escolar, mejoran sus destrezas motoras y obtienen superiores resultados en las pruebas de desarrollo socio-emocional. La desnutrición antes de alcanzar los 6 años de edad se asocia a los problemas de diabetes y baja estatura; un bajo peso al nacer aparece correlacionado con aumentos en la presión sanguínea, enfermedades pulmonares crónicas y otras cardiovasculares3. “Durante estos primeros años de vida, no solamente se crean las bases fisiológicas para una buena salud, sino que se transmiten de padres a hijos aquellos valores esenciales que tendrán grandes compensaciones en el competitivo mercado laboral”4. Además, las intervenciones en la primera infancia ofrecen los mayores retornos sociales, al compararse con intervenciones en etapas posteriores. De esta forma, es importante resaltar que, de la misma manera como las sociedades bien educadas generan crecimiento económico, los programas para el desarrollo de la primera infancia, son el primer paso para el logro de la educación primaria universal y para la reducción de la pobreza.” (CONPES SOCIAL 109) De acuerdo a este importante documento y otros como el Plan Nacional Decenal de la Educación(PNDE) 2006-2016, los conceptos de educación pre-escolar ha sido superados y ahora se acepta que la educación inicial tiene una dimensión mucha más rica y profundamente humana, como decía el amauta Peñaloza la educación inicial tiene un carácter deterrente, es decir de prevención contra la pobreza y su secuela en los niños y niñas del mundo. 12.8. En Chile La educación inicial es llamada educación Parvularia, está regida por la Ley Orgánica Constitucional de Educación del año 1990 y por las Bases Curriculares de la educación Parvularia, aprobado en 2001. Según estas normas la concepción que tienen de la educación en general y de la educación parvularia se resiente con los años y podríamos calificarla como las más retrasada en el continente, en primer lugar porque la educación en Chile está considerado como un servicio y no como un derecho y por tanto como dice el Presidente Pineira “La educación es un servicio, nada es gratis en la vida”. Desde esta perspectiva la educación es un negocio y ello explica el gran movimiento estudiantil universitario y preuniversitario que tiene el apoyo de los padres de familia, por una educación gratuita y de calidad. Dicho sea de paso Chile ostenta el mayor porcentaje de privatización de la educación, en todos los niveles en América Latina, alcanzando un 85%. 12.9. En Cuba Por ser una sociedad socialista, la educación inicial, que llaman educación pre-escolar, asume características diferentes a los sistemas de educación inicial, infantil, o parvularia de los otros países de América Latina que hemos visto. La educación pre-escolar se ofrece sólo a partir de 1961, es decir, a dos años del triunfo de la revolución a niños y niñas de 45 días de nacido hasta los seis años. Surge con los Círculos Infantiles y dentro de la Ley de la Nacionalización de la Enseñanza que superó la educación pre-escolar de 5-6 años que se venía dándose en el sistema de Batista. De 1980 a 1984 se dieron un conjunto de normas que definieron el carácter de la educación pre-escolar concebido como el primer subsistema del Sistema de Educación Nacional. En 1980 , por Resolución 577, se promulgó el Reglamento de los Círculos Infantiles, y al año siguiente mediante Resolución 430, se estableció su currículo. En 1984 mediante Ley N°76, se estableció los Círculos Infantiles Mixtos y los Hogares para niños/as sin protección familiar. Véase: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/cuba.PDF Objetivos Luego de formalizarse la educación pre-escolar, en base a los dispositivos legales ,señalados se planteó que el objetivo fundamental de la educación pre-escolar es: lograr el máximo desarrollo posible, en niños y niñas, mediante una educación integral, esto es atendiendo el desarrollo físico-motor, intelectual, afectivo y emocional, los valores, la actitud y formas de comportamiento de los infantes. Organización La educación pre-escolar se organiza y funciona a través de dos modalidades: a) La institucional, que se da en los Círculos infantiles y la pre-escolar como apéndices de la educación primaria, y b)La No Institucional o formal que se da en el Programa Educa a tu hijo, que es atendido por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pre-escolar. La educación pre-escolar en Cuba, se basa en la teoría histórico-socio-cultural de Lev Vigotsky, según el cual el papel del andamiaje es fundamental (padres de familia y profesores ).Por ello cualquiera sea la modalidad de la educación preescolar, señalada se basa en determinados principios que orientan su acción y pasamos a mencionar: El centro de todo proceso educativo lo constituye el niño/a. El papel rector del adulto en la educación del niño/a, es fundamental. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo., es esencial La vinculación de la educación del niño con el medio circundante, es fundamental El papel significativo de la familia en la educación de los niños/as, es decisivo. La interrelación e interdependencia de los diferentes componentes del proceso educativo, es imprescindible La atención a las diferencias individuales, es una necesidad. Véase en: http://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/02/11/educacion-escolar-en-cuba/ 13. La educación inicial y la detección de problemas de aprendizaje Una de las funciones de la Educación Inicial es identificar problemas de aprendizaje o transtornos del aprendizaje de niños o niñas que son inteligentes, pero que sufren determinados desórdenees biopsicológicos, que pueden superarse si se intervienen oportunamente, como las dislexias, las dislalias, la disgrafías, la afasia, la lateralidad, etc. 14. La Inclusión educacional: Logros y riesgos En toda América Latina se ha introducido el concepto de inclusión pedagógica, entendiéndose por tal la integración de alumnos con ciertas discapacidades en aulas de niños normales. Desde el punto de vista humanístico es aceptable dicha inclusión pero pedagógicamente no, porque los niños especiales o discapacitados requieren docentes especialistas en la dirección del aprendizaje de tales niños, de no contar con estos profesores la clase resulta una pérdida de tiempo para los niños normales, más aun cuando las aulas están sobrecargadas de alumnos/as.Es imposible una educación de calidad para cada uno de los niños y niñas menores de seis años. La Molina, 15 de octubre de 2012. NOTAS EXPLICATIVAS (1).-Las raíces más remotas de la educación pre-escolar, habría que buscarlas en las iniciativas de mujeres con gran sensibilidad pedagógica como la de Juana Alarco de Dammert y Elvira García y García, quienes en entre 1896 y 1902, crearon La Sociedad Auxiliadora de la Infancia y el primer Jardin de Infancia (Kindergarten)Particular para niños y niñas de 2 a 8 años, respectivamente, inspiradas en las ideas de Federico Froebel. (*).- Profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación-Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta, y la EPG de la Universidad José Fauatino Sánchez Carrión de Huacho. E-mail: [email protected] Notas explicativas (1).- Párvulo es un término que significa niño pequeño de 3 a 6 años, sin embargo la Ley general de Educación de Chile, habla de educación parvularia, para niños de 0 a 6 años. Como se colige la denominación es incorrecta. (2).-La denominación de confrontación entre los de arriba y los de abajo, han sido tomados del título de la novela póstuma del gran escritor peruano José María Arguedas, titulada: Los zorros de arriba y los zorros de abajo”. (3).-El gran porcentaje de “deserción”, que en buena cuenta es generada por exclusión social, por cuanto los niños que desertaban no era por voluntad propia sino por mecanismo de la violencia simbólica de la que nos habla Pierre Bourdieu en las Descripciones, citado por Luis Sime (2005). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTILLO R. Carlos (1975) Los Niños del Perú. Lima, Edit. Lima S.A. 187 pp. GONZÁLES R. Alicia (1996) ¿Educación Inicial o Educación Pre-Escolar?.En: Revista Peruana de Educación, año 1, número 2, junio 1996, Lima, Edit. CENIT, pp.143-149 KOLESNIKOV, Nikolai (1983) Cuba: Educación Popular y preparación de los cuadros nacionales 1959-1982. Moscú, Edit. Progreso, 516 pp. LARROYO, Francisco (1967) Historia General de la Pedagogía. México, Edit. Porrúa. MARIÁTEGUI, José Carlos (1978)7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima, Edit. Minerva, 351 pp. ---------------------------------(1986) Temas de Educación. Lima, Edit. Minerva, 181 pp. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1971) Reforma de la Educación Peruana: Informe General. Lima, Edit. Universo, 200 pp. MINISTERIO DE EDUCACION (1972) Ley General de Educación 1972. Lima, Edit. Lima S.A. 152 pp. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004) Ley General de Educación y sus reglamentos. Lima, Edit.MAS 130 pp PEÑALOZA R. Walter (1996) Educación Inicial. En: Revista Peruana de Educación, Año 1, Número 2, Junio de 1996, Lima, Edit. CENIT, pp.5-41 RIVERA P. Juan (1988) Educación Inicial. Lima, Edit. ATEI, 301 pp. SALAZAR B. Sebastián ( 1976) La Cultura de la Dominación. En: Dominación y Subdesarrollo. Lima, Edit. INIDE, pp.13-44 ----------------------------(1976) La Alternativa del Tercer Mundo. En: Dominación y Subdesarrollo. Lima, Edit. INIDE, pp.217-238.. SIME P. Luis (2005) La Evaluación y la Reproducción de Bourdieu. En: Evaluación Educativa: Enfoques para un debate abierto. Lima, Edit. Fondo Editorial PUCP-CISE, pp.50-55 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROMERICANOS (2012) BRASIL: Legislación vigente (principios rectores) : La Educación Infantil. En: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/brasil.PDF ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) (2012) CUBALegislación vigente (principios rectores).La educación Pre-escolar. En: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/cuba.PDF MINISTERIO DE EDUCACIÓN-CHILE (2012) La educación Parvularia en Chile. En:http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Ceduc_parvularia_en_chil e.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA-PARAGUAY (2012)Diseño Curricular e implementación experimental para la licenciatura en educación inicial,en Paraguay. Disponible en: http://www.arandurape.edu.py/pdf/diseno_curricular.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-COLOMBIA (2007) CONPES, 109. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles177828_archivo_pdf_conpes109.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA –ECUADOR (2008)Legislación Vigente del Ecuador. Disponible en: http://www.oei.es/observatorio2/pdf/ecuador.PDF ANÓNIMO(2008) Educación Inicial en Bolivia, Ley 070, Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Disponible en: http://www.campanaderechoeducacion.edu.bo/camp_educ/index.php?option=com_content& view=article&id=1484:documentos-de-referencia-sobre-educacion-inicial-enbolivia&catid=115:material-impreso&Itemid=81 REPÚBLICA DE ARGENTINA (N.D.)Plan Nacional para la Educación InicialArgentina. Disponible en : http://portal.educacion.gov.ar/inicial/plan-nacional-para-la-educacion-inicial/