Resumen de prensa 27-10-09
Transcripción
Resumen de prensa 27-10-09
Resumen de prensa 27-10-09 Los padres también hacen novillos en la escuela PÚBLICO - JAVIER SALAS - MADRID - 26/10/2009 -Sólo uno de cada diez progenitores participa de forma activa en la escolarización de sus hijos, según un estudio. Escenifican un divorcio con los docentes que lastra la educación de los niños -En los últimos 15 años la presencia de padres en los centros escolares se ha reducido drásticamente. No hay nada peor para la formación de un niño que aquella situación en la que sus padres lo aparcan en el colegio, desentendiéndose de lo que allí sucede hasta que llegan las notas. Y, sin embargo, es un fenómeno que crece sin freno. Desde 1995, el porcentaje de familias implicadas activamente en las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA) ha pasado del 56% al 22%, según el Ministerio de Educación. De hecho, la actividad en la que más participan los padres con hijos en primaria (después de la aportación de materiales) es la decoración y organización de fiestas. El pasado miércoles, el conseller de Educació catalán, Ernest Maragall, reveló que las AMPA sólo gastan el 20% del presupuesto reservado para sus actividades. Muy poca cosa para una tarea en la que los expertos aseguran que debe implicarse "toda la tribu". De hecho, los especialistas hablan de que el éxito en el rendimiento escolar depende en un 30% del entorno social, en un 20% del centro educativo y hasta en un 50% de lo que sea capaz de aportar el entorno familiar. Con estos mimbres, no es de extrañar que en Europa, sólo Portugal y Malta superen la tasa de abandono escolar de España durante el Bachillerato. El porcentaje de familias activas en los centros cayó 34 puntos desde 1995 Las razones que justifican el alejamiento no se encuentran únicamente en la desidia del progenitor. Muchos padres encuentran barreras en los muros de los colegios y profesores que los tratan "como si siempre tuvieran razón ellos, que son los expertos", según asegura Pedro Rascón, presidente de la mayor confederación de padres y madres de alumnos, la CEAPA. Leyes contradictorias Las administraciones no ayudan mucho a aclarar la situación. Por un lado, según la Ley Orgánica de Educación (LOE), la responsabilidad de fomentar esas relaciones entre padres y profesores corresponde a estos últimos, desde el centro. En cambio, la norma andaluza de 2008 y el proyecto de Ley de Educación de Aragón recogen por igual que los padres "tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado". "De nosotros sólo aceptan el concurso de villancicos", critica la CEAPA. Además, de los pocos cauces que existen en la actualidad para la comunicación entre las familias y el claustro, la mayoría están desfasados en la práctica, como denuncia Rascón. "Los consejos escolares han perdido competencias y nunca salen adelante propuestas que impliquen a los padres o que ellos hayan propuesto, salvo el concurso de villancicos y la organización de chocolatadas", protesta. Según Rascón, en cuanto hay discrepancias, la dirección aplica el "rodillo", ya que maneja una mayoría de representantes en el consejo, si se suman los votos del equipo directivo a los del profesorado. En estos momentos, en que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha abierto el debate entre las fuerzas políticas para alcanzar un pacto educativo, conviene mejorar el entendimiento entre familias y docentes. Porque el recelo es mutuo: cuando la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, propuso la aprobación de una ley de autoridad para los docentes, las asociaciones de padres fueron las primeras en oponerse. Desde su perspectiva, esta norma no serviría para endurecer las sanciones contra quienes agreden a un profesor y, a cambio, desequilibraría en su contra las relaciones entre padres y educadores. Para aportar soluciones a este problema, a finales del pasado septiembre, la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE) y la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa) crearon un foro de reflexión "sobre la imprescindible colaboración entre la familia y la escuela". "La dejación de las familias es una realidad»", dicen los sindicatos Familia y escuela Allí, el pedagogo Ángel Miranda presentó el informe que había coordinado: Familia y escuela. La responsabilidad de un compromiso educativo compartido. Según Miranda, se vive "una situación de desencuentro", porque sólo una de cada diez familias ejerce una participación real en la escolarización de sus hijos. Para Miranda, el problema que ha surgido en los últimos años es que los padres ven la escolarización de sus hijos como un servicio: "Actúan con respecto a la escuela como si fuera un hotel o un restaurante, llevan al niño y, si el servicio es bueno, se desentienden". Por ello, a la hora de plantear respuestas, Miranda comienza por reclamar que los padres "se pringuen" en la educación que han elegido para sus hijos. Pero, sobre todo, es necesario mejorar la comunicación para que los hijos no "jueguen al escondite entre profesores y padres". Las AMPA sólo gastan el 20% del presupuesto que les cede Catalunya A los sindicatos de profesores no les cabe duda de que "la dejación de tareas [por parte de los padres] es una realidad y el sentimiento mayoritario en los claustros", como defiende el secretario general de FETEUGT, Carlos López. Con respecto a la suspicacia que denuncian las asociaciones de padres, López la pone en duda: "Puede haber casos excepcionales, pero normalmente el docente ve como una ventaja para su trabajo la participación de los padres". Para el sindicalista, la clave está en concienciar a toda la sociedad de que, si las familias no se implican, "será complicado avanzar". "Cada vez menos familias se vinculan" PÚBLICO - J.S. - Madrid - 26/10/2009 El AMPA de un colegio público logró implicar a familias, profesores y alumnos en un proyecto sobre inmigración No todo es dejadez por parte de los padres. Algunos se comprometen con el proyecto educativo de su colegio hasta conseguir dejar huella en el alumnado. Es lo que consiguieron los miembros de la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Colegio Público La Palomera, de León, con su proyecto El rincón de las culturas. "Si implicamos a los profesores y les quitamos trabajo, nos escucharán" Lanzaron esta idea aprovechando el marco de la Semana Cultural del centro, con la que se pretendía dar visibilidad a las familias de los alumnos procedentes de otros países. El colegio cuenta con niños y niñas de 15 naciones distintas de Angola a Armenia, pasando por Palestina, Bolivia, China o Brasil, a los que se decidió sumar las familias de etnia gitana. Gracias a la colaboración de la AMPA y la dirección del centro, se logró involucrar a todos los padres necesarios para organizar una exposición. Vistosas láminas que recibían a los chavales a la entrada del centro, en las que se ofrecía información de todo tipo sobre estas 16 culturas, elaboradas con el material que proporcionaron las familias de los críos. "Las familias crearon un espacio que habla de integración y respeto", recuerda María del Mar López, secretaria de la AMPA. Una lección extraescolar para los alumnos, ya que pudieron acercarse no sólo a las particularidades de cada nación, sino también a las motivaciones del fenómeno de la inmigración. Las familias de origen extranjero compartieron sus experiencias Además de distintas actividades lúdicas, como danzas del mundo y una fiesta gastronómica internacional, hubo un momento especialmente emotivo. Consistió en una lectura colectiva de los textos que cada uno de los alumnos nacidos en otro país había escrito sobre su llegada a España, su adaptación, lo que más valoran de su vida en León, aquello que añoran de su país de origen... Acercamiento a las familias La experiencia también sirvió para acercar a la AMPA a muchas familias que nunca habían tenido contacto con la asociación, por lo que pudieron conocer el trabajo de los padres que sí se suman a la labor de educar a sus hijos. Según López, notaban que "cada vez menos gente se vincula a esta labor, menos padres se interesaban por lo que sucede en el colegio". "Pero en aquel momento las familias se acercaron, se sintieron bien, aportaban una ayuda a un proyecto común", asegura López. Aun así, esta madre se siente pesimista frente al futuro y cree que no para de crecer el número de padres que dicen: "Los dejo aquí y que me los eduquen, que para eso les pago". Para el técnico de formación de la CEAPA, Pablo Gortázar Díaz, la clave es compleja: "Si implicamos a los profesores y además les quitamos trabajo, empiezan a escuchar", defiende. Desde su perspectiva, la labor de las AMPA debe insuflar vida en el colegio, sobre todo frente a los claustros en los que son mayoría los profesores que "quieren irse a su hora". ------------- La Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Colegio Público La Palomera, de León, con su proyecto “El rincón de las culturas” fue galardonada por CEAPA en el VIII Concurso de Experiencias Educativas impulsadas por las APAS, obteniendo el primer premio. ----------------------------------------------------- Los portátiles aún no llegan a ningún aula en ocho comunidades EL PAÍS - J. A. AUNIÓN - Madrid - 24/10/2009 El programa Escuela 2.0 arranca a distintas velocidades - Educación ha cerrado acuerdos con 10 autonomías - Los convenios con Valencia y Madrid se resisten Los ordenadores portátiles van asomando poco a poco a las aulas, pero desde luego no llegarán este curso a todos los alumnos de 5º de primaria, como prometió el pasado mayo en el Congreso el presidente del Gobierno. Mientras Cataluña dividirá el arranque entre primaria y secundaria, La Rioja lo llevará sólo a aquellos centros que lo soliciten y en Cantabria los portátiles llegarán a la mitad de los centros, aunque el resto de la equipación del proyecto sí estará lista en todos. Además, en Madrid y Valencia está por ver si llegará alguno. Andalucía ya ha empezado a repartir ordenadores entre los docentes Los chicos vascos que se lleven el aparato a casa tendrán que dejar una fianza Zapatero prometió un PC para todos los alumnos de 5º de primaria este curso Cataluña los dará en la ESO y La Rioja, sólo en centros que presenten un plan De momento, el proyecto aún no tiene ningún reflejo en las escuelas de ocho comunidades: La Rioja, Galicia, Baleares, Murcia, Castilla y León, Canarias, Madrid y Valencia. Ni siquiera en forma de las aulas piloto que el Ministerio de Educación dijo que iban a ser la avanzadilla del plan en el arranque de este curso, aunque en las dos comunidades isleñas está previsto que lleguen pronto. Algunas autonomías están más avanzadas (en Aragón ya tienen tablet PC casi todos los alumnos de centros públicos de 5º y 6º por un proyecto propio con el que llevan años, y ahora van a por la secundaria); otras, como Andalucía, ya están repartiendo portátiles entre los docentes, pero todo parece indicar que este curso será el del ajuste (o desbarajuste), entre convenios y concursos para comprar el material del programa Escuela 2.0. Se trata de un proyecto de enorme envergadura, probablemente el más ambicioso del Gobierno central para introducir las nuevas tecnologías en la escuela: pretende dotar a todos los alumnos de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO de un portátil -ya no está tan claro que todos se lo puedan llevar a casa-, también a sus profesores, y que sus aulas cuenten con pizarra digital y conexión a Internet. Tras el anuncio del presidente del Gobierno el pasado mayo, Educación ya ha explicado en varias ocasiones que habría que adaptar la idea a las necesidades, características y programas previos de cada comunidad. Así, se empezó a negociar con cada autonomía un convenio concreto: Educación pone encima de la mesa un dinero (200 millones en 2009-2010 repartidos para toda España) y cada comunidad tiene que poner una cantidad igual para un programa que, aunque adaptado, tiene que cumplir unos mínimos: los portátiles para alumnos y profesores, la pantalla digital y la conexión a Internet tienen que llegar en cuatro años a todos los alumnos de 5º de primaria a 2º de ESO. Antes de abril de 2010, tendría que estar cubierto un cuarto del objetivo, es decir, el equivalente al alumnado de un curso completo. Educación asegura que el proyecto avanza "a una velocidad adecuada". Ya están cerrados los acuerdos con 10 comunidades y los convenios podrían empezar a firmarse la próxima semana. Pero el resultado de este primer curso no llegará al objetivo que marcó Zapatero en el Congreso. En Cataluña, recibirán el portátil 33.220 alumnos (21.720 de secundaria y 11.500 de primaria), cifra que no llega a cubrir un curso entero (que sólo en la pública rondan los 40.000 alumnos). En La Rioja, el proyecto sólo se llevará a los centros que lo pidan y presenten un proyecto para ponerlo en marcha en cualquier curso de 5º de primaria a 2º de ESO, explica el director general de Ordenación e Innovación Educativa de La Rioja, Rafael Federío. Eso sí, si hay iniciativas suficientes, hay dinero para cubrir el equivalente a un curso entero este año escolar. En Cantabria han hecho algo parecido, aunque están en un estadio más avanzado. Han preguntado a los colegios públicos cuánto se quieren implicar, con lo que el ordenador se repartirá este curso a los alumnos de 5º de la mitad de los centros. Además, algunos convenios con varias comunidades gobernadas por el PP están atascados. Murcia y Galicia no dan información más allá del hecho de que aún no hay convenio y que no han empezado a hacer nada más allá de sus propios proyectos, aunque fuentes del ministerio aseguran que el acuerdo con Murcia sí está cerrado. En cualquier caso, las consejerías de Madrid y Valencia mandaron el pasado martes una carta conjunta al Ministerio de Educación pidiendo una reunión para desatascar la negociación. Un portavoz del ministerio dice que están dispuestos siempre a negociar, pero que los mínimos (y también el dinero) ya se acordaron antes del verano con las comunidades. El caso es que uno de los escollos con Madrid y Valencia es la financiación, ya que en la carta piden al ministerio que no se generalice el proyecto este año, sino que se empiece con algunos proyectos piloto, para utilizar el dinero en otras cosas que no se contemplan, como el mantenimiento de los portátiles y la extensión de las conexiones a Internet. En cualquier caso, aunque de forma desigual, la puesta en marcha del programa ya ha arrancado, empezando en la mayoría de ellos por la formación de los docentes. En muchas de ellas, sí habrá un portátil para cada alumno de 5º antes de que termine este curso: - Andalucía. Se han comenzado a repartir los portátiles a los docentes. En noviembre arrancarán 132 aulas piloto y en enero se empezarán a repartir más de 173.000 ultraportátiles entre alumnos de 5º y 6º de primaria. - Aragón. Tienen portátil casi todos los alumnos de 5º y 6º de primaria con el programa de tablets PC, muy parecido al Escuela 2.0. El 26% de los colegios concertados también lo tienen ya. Todo se irá convirtiendo en los próximos años en el proyecto común, que ha arrancado ya para 100 alumnos de 14 aulas de 1º de ESO. - Baleares. La comunidad quiere tener digitalizadas las aulas de 5º y 6º de primaria -portátiles incluidosen septiembre de 2010. De momento, preparan programas piloto en seis centros que arrancarán posiblemente antes de Navidad. - Canarias. En noviembre empezarán a funcionar aulas digitales en dos centros (uno en Tenerife y otro en Gran Canaria), y antes de abril de 2010 el proyecto llegará a los 18.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados, dice la consejería. - Castilla y León. El convenio con el ministerio ya está pactado, asegura un portavoz de la consejería. Antes de diciembre se empezarán a repartir los ordenadores entre profesores y alumnos. - Castilla-La Mancha. Desde el curso pasado, en cuatro centros rurales usan ya los miniportátiles. En enero empezarán a entregar masivamente los PC e instalar las pizarras digitales y esperan que seis semanas después hayan llegado a todo 5º. - Extremadura. La comunidad estaba muy avanzada en introducción de tecnologías en las aulas, pero con ordenadores de sobremesa. El curso pasado arrancó en un colegio de Plasencia un proyecto con portátiles, que se extenderá a todos los alumnos de 5º antes del próximo abril. - Cataluña. Está ultimando la firma de un acuerdo con el Gobierno central para que los portátiles lleguen a 250.000 alumnos. Este cursose entregará a 33.220 estudiantes un ordenador ultraligero (a los padres les costará 150 euros). Será en septiembre de 2010 cuando los tengan los 120.000 alumnos catalanes de 1º y 2º de secundaria. En 2011, los de 5º de primaria y en 2012, 6º. - Asturias. Con 60 alumnos estudiando ya con el portátil, el Gobierno asturiano quiere llevar en este primer trimestre el programa a un centenar de centros y, a partir de febrero, al resto de alumnos de 5º de primaria: más de 6.600 estudiantes. Lo primordial, dice la consejería, es que las pizarras digitales y las conexiones a Internet estén listas cuando lleguen los ordenadores. - País Vasco. Las aulas digitales funcionarán en los centros públicos y concertados de Euskadi a partir del próximo mes de febrero. Más de 18.500 alumnos de 5º de primaria recibirán su portátil. Los chavales podrán sacar los ordenadores del colegio, pero los que lo hagan deberán pagar una fianza de unos 50 euros. El primer ensayo con estos portátiles se ha desarrollado a principios de este mes en tres colegios en la localidad vizcaína de Muskiz. Con información de: Neus Caballer (Valencia), Sebastián Tobarra (Barcelona), Eduardo Azumendi (Bilbao) y Belén Kayser (Santiago). Gabilondo desea que autoridad de profesores se debata en el pacto educativo EFE – OVIEDO - 27-10-09 El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se ha manifestado hoy partidario de que el debate sobre la autoridad del profesorado se dé en el ámbito del diálogo para alcanzar un pacto educativo, si bien ha expresado un respeto "absoluto" por las decisiones del Congreso de los Diputados. En rueda de prensa, Gabilondo ha sido preguntado por la proposición del Grupo Popular para modificar la Ley Orgánica de Educación en el sentido de que maestros y profesores sean considerados "autoridad pública" en el ejercicio de sus funciones, que el pleno de la Cámara Baja discutirá y votará esta tarde. Ha insistido Gabilondo en que esta cuestión corresponde al Parlamento y en que no le corresponde a él "ni anticipar ni reemplazar ni dirigir" el trabajo del Grupo Parlamentario Socialista. "Me interesa más el profesor y su autoridad que la autoridad del profesor", ha señalado, no obstante, al precisar que hay que poner a los docentes por delante y, a continuación, todo lo demás que necesitan para ejercer su profesión. Así, ha defendido que se ponga en el corazón del pacto al profesorado antes que otros asuntos. Sin embargo, ha matizado que le parece importante el tema de la autoridad, no sólo para los profesores, sino socialmente, como concepto muy consistente "en el corazón mismo de la democracia". "Por eso, me parece muy importante el debate, muy necesario, pero no sólo en la escuela, me parece muy interesante el debate en las familias, en la sociedad, en todos los contextos", ha dicho. Así, se ha manifestado "muy de acuerdo" con que se debata sobre este asunto, y "hay que hacerlo -ha precisado- dentro del debate del pacto educativo." Ha añadido también que se harían las modificaciones legales que correspondieran si en el pacto se llegara a la conclusión de que fueran necesarias. "No desconsidero el tema, me parece decisivo", así como cuál puede ser el mejor procedimiento para lograrlo, ha concluido. Gabilondo ha firmado hoy con el consejero de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, José Luis Iglesias Riopedre, el convenio para la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 en esta comunidad autónoma. FELIPE MARTÍNEZ RIZO / PROMOTOR DEL GRUPO IBEROAMERICANO DEL INFORME PISA "El retroceso de España podría ser un error de medición" EL PAÍS - MAGDA R. BROX - Valencia - 23/10/2009 Se ha convertido en la referencia mundial más importante en la evaluación de los sistemas educativos internacionales tras tres ediciones. El Informe PISA, promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), queevalúa a jóvenes de 15 años de 57 países, dejó a España en su última edición, la de 2006, tocada entre los países más desarrollados e indudablemente peor que en las anteriores. El profesor e investigador evaluativo mexicano de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Felipe Martínez Rizo (México, 1946) ha promovido un Grupo Iberoamericano para que por fin España, Portugal y, de momento, ocho países latinoamericanos más tengan voz en el diseño del informe. La semanapasadavisitó España para recoger la medalla concedida por la Facultad de Filosofía y Ciencias de Educación de la Universitat de València por su trayectoria. Pregunta. ¿Por qué un Grupo Iberoamericano para el Informe PISA? Respuesta. Porque hasta ahora en el diseño de las pruebas han intervenido fundamentalmente países del ámbito anglosajón, y los países de habla hispana no teníamos participación activa en el diseño de las mismas. P. ¿Qué se ha conseguido desde su creación? R. Varios avances. Por primera vez el Informe PISA, cuyos resultados se publicarán en 2010, incluirá una decena de preguntas propuestas por nosotros y también hemos conseguido que por primera vez haya un iberoamericano entre la docena de personas que integra el grupo de expertos que asesora a la OCDE para elaborar la próxima prueba. Se trata del primer español, el profesor de la Universitat de València, Eduardo Vidal-Abarca. Y además hemos hecho un informe propio por regiones de los países del grupo iberoamericano porque el informe de la OCDE da los resultados por país y obvia, por ejemplo, que hay muchas diferencias entre las regiones del mismo. Por ejemplo, en España, La Rioja y Castilla-León tienen resultados no lejos de Corea, de los primeros puestos en PISA, frente Andalucía, con resultados más bajos y por debajo de la media de la OCDE. P. ¿A qué se deben estas diferencias en España? R. Todavía no lo sabemos, porque son comunidades con parecido currículo, similar formación del profesorado y también hemos comprobado que el nivel de desarrollo económico de la región no influye, porque Madrid o Barcelona estaban por debajo de estas comunidades españolas mejor situadas en la clasificación. De momento, se evidencia que factores socioeconómicos podrían no ser tan determinantes. P. En PISA 2006, la media de los alumnos españoles en lectura cayó 20 puntos respecto a la prueba anterior, la mayor bajada de todos los países desarrollados. ¿Cómo lo valora? R. El dato no es del todo fiable. Probablemente es un efecto engañoso de la deficiencia de las pruebas PISA provocado porque cuando se diseñó el primer informe, el de 2000, en el que se medía a los países más avanzados, no había muchos adolescentes con niveles bajos. Por eso las pruebas incluyen muchas preguntas con una grado de dificultad alto y pocas con niveles de dificultad bajo y esto perjudica a los países con mayores diferencias entre los estudiantes de mejor y peor nota, como España y, en mayor medida, México frente a los países que están más altos en la tabla que siempre presentan menores diferencias entre sus mejores y peores estudiantes. Al realizar el informe por regiones encontramos algo raro y cuando lo planteamos a los australianos, los responsables técnicos de la prueba, efectivamente, reconocieron que existe un problema de fiabilidad porque hay pocas preguntas para los estudiantes con niveles más bajos. P. ¿El retroceso de España en 2006 podría ser por tanto un error de medición? R. Sí, podría ser y lo vamos a ver en 2010 porque el Informe PISA medirá más fino al haber una mayor equidad en las preguntas gracias precisamente a la aportación del Grupo Iberoamericano. Estamos contribuyendo a mejorar PISA, que es una prueba muy seria pero no perfecta. P. En el próximo PISA, el de 2009, que aparecerá publicado el año próximo, se valorarán las capacidades de los alumnos para manejarse en la era digital a través de una prueba de lectura en formato electrónico, ¿qué augura para España? R. Yo apostaría a que España saldrá por encima del informe de 2000, en el que rozó los 500 puntos, casi en la media de la OCDE. Y además hay que compararlo con este año porque PISA valora cada tres años tres áreas: compresión lectora, matemáticas y ciencias, y cada vez mide una más intensamente, ya que el cuestionario incluye 140 preguntas de una materia y 35 de las otras dos. En el primer informe la compresión lectora se midió más pormenorizadamente como ahora en el cuarto, compararlo con las otras dos ediciones es más impreciso porque no se compara el mismo número de respuestas. P. PISA mide resultados académicos en matemáticas, ciencia y compresión lectora, ¿es esto todo lo que debe aportar la educación? R. Indudablemente que no, pero estas materias son las más fáciles de medir en un sistema internacional. Hay otras cuestiones como la historia, que serían muy difícil de evaluar en una prueba mundial porque cada país tiene la suya propia, además de otras materias interesantes como educación cívica y artística...De las cuestiones que no mide PISA debemos encargarnos cada país. P. Más allá de desviaciones de medición, ¿en qué puede incidir la política educativa española para mejorar los resultados en PISA? R. En fomentar más las competencias a través de la enseñanza como los anglosajones, en aplicar enfoques más pedagógicos y en disminuir la desigualdad entre los estudiantes, es decir los que obtienen mejores y peores resultados, porque los países que encabezan la tabla, Finlandia, Corea... se caracterizan por esto último. Quedarse solamente con el lugar que ocupamos en el ranking, como si se tratara de una competición deportiva, es algo frívolo que no conduce a nada. España tiene un 19% de chavales con malos resultados, México un 50%, la media de la OCDE está en un 20%. Nuestros países tienen proporciones elevadas de chicos con bajos resultados, pero además proporciones reducidas de estudiantes en lo alto de la tabla y esto es igualmente preocupante porque en este estrato están los futuros científicos y líderes sociales. P. ¿Y esto a qué se debe? R. Yo suelo decir que Finlandia es un país chico, rico y luterano. Los luteranos alcanzaron la alfabetización universal de sus ciudadanos en el siglo XVIII, España en la década de los 70 del siglo pasado y México todavía no la ha conseguido. Y es que hay dos tipos países: los que hicieron un sistema educativo cuando ya sabían leer como Finlandia y los nuestros, que hicieron un sistema educativo para enseñar a leer a la población. P. Por cierto, el malestar social generado por la impartición de una materia como Educación para la Ciudadanía en inglés en la Comunidad Valenciana por el gobierno del PP, ¿llegó a México? R. Por supuesto, e independientemente de las ideas políticas, es importante que el sistema educativo forme a sus futuros ciudadanos en valores, pero que se impartiera en inglés me pareció algo extraño por no decir absurdo. MURCIA ´Queremos ofrecer a los padres la opción de creer en la escuela pública´ LA OPINIÓN DE MURCIA - NIEVES B. JIMÉNEZ – 27-10-09 Francisca López Gracia ha sido elegida recientemente presidenta de la FAPA (Federación de Padres de Alumnos) de la Región de Murcia. Francisca López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres JUAN GONZÁLEZ Su puesto de educadora infantil en una escuela de San Basilio lo ha ido alternando con una trayectoria de diez años como miembro de la junta directiva, vocal y presidenta del AMPA del colegio Santa María de Gracia. Ahora, da el salto para reivindicar el espacio que cree merece la escuela pública. Recién llegada a su cargo como presidenta de la FAPA en la Región de Murcia, ¿cómo surgió la iniciativa de presentarse a ocupar un puesto de tal envergadura? No lo tenía previsto. Siempre me ha parecido una labor muy importante la que desarrollan las APA de la Región y consideraba interesante participar, algún día, de algún modo. Al final, me lo propuso el presidente, Ginés Martínez, y al no haber un candidato real, acepté. ¿Qué retos son los que afronta a partir de ahora? Los retos son muchos e importantes, pero hasta que no configure mi junta no puedo definir cuáles van a ser los proyectos definitivos. Lo que tengo claro es que cuento con un equipo y las líneas de trabajo están también claras. En concreto, ¿cuáles son estas líneas claras iniciales? Desde luego, nuestro objetivo primordial es que la escuela pública sea la que nuestros hijos se merecen: más abierta, más participativa, democrática, que todo el mundo pueda entrar en ella. Para ello, pretendemos dinamizar el movimiento asociativo de padres, atender a las 400 APA de la Región, potenciar la participación de los padres y, por supuesto, contar con las diferentes asociaciones, profesores, sindicatos, etc. Los primeros pasos serán, desde luego, una pista de la línea que marcará en un futuro. Tengo claro que nuestra idea es potenciar la plataforma pública. Queremos dar a los padres la opción de creer en la escuela pública. Que sea, como digo, una escuela de todos. Habrá que mejorar los espacios, aportar debates, analizar cuáles son las causas de su posible deterioro... En definitiva, hay una larga lista de reivindicaciones. ¿Qué opina del cambio de roles en una sociedad en la que ahora parece que quien tiene la autoridad es el hijo sobre el padre? Es un problema social, no sólo se ciñe a la escuela. La solución no es sencilla, esto no surge de ahora. Todos debemos implicarnos, aportar ideas, formalizar debates que analicen las posibles causas que lo provoquen. Parece, incluso, que se quieran recuperar métodos de épocas anteriores para lograr una disciplina, tales como la recuperación de tarimas en las clases, ¿qué opina de ello? La autoridad del profesor no la van a dar los diez centímetros más de altura que se interpongan ante el alumno. Hay otras cosas, otras opciones. ¿Es partidaria de que los alumnos pasen de curso con varias asignaturas suspensas? No tengo una respuesta en concreto. Habría que estudiar cada caso. La repetición de curso sin más no tiene sentido. Soy partidaria de que pasen con asignaturas, pero con un programa que evalúe dónde flojea el alumno y reforzar esos aspectos. Respecto a la asignatura Educación para la Ciudadanía ¿qué piensa de la polémica que ha suscitado? Creo que la asignatura, en general, está bien. Particularmente, no le veo nada de negativo. Lo que se imparte en las aulas son valores comunes a la sociedad. COMUNIDAD VALENCIANA REPORTAJE. EFEMÉRIDE EDUCATIVA - Una fiesta didáctica La FAPA Gabriel Miró celebra su 30 aniversario con una férrea defensa de la enseñanza pública INFORMACIÓN – ALICANTE - A. FERNÁNDEZ – 25-10-09 Un instante de la entrega de premios que celebró ayer por la noche la FAPA Gabriel Miró en el Colegio Oficial de Médicos JOSE NAVARRO Una defensa a ultranza de la enseñanza pública. Bajo este concepto giró ayer la apertura del XXX Congreso Anual de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA) Gabriel Miró. Alrededor de 200 personas asistieron al encuentro y celebraron por todo lo alto la efeméride del colectivo. La velada arrancó a las 11.30 horas con la recepción a los asistentes y la entrega de materiales. Media hora más tarde llegó el primer plato fuerte del día. Mariano Fernández, catedrático del Departamento de Sociología y director del Centro de Análisis Sociales de la Universidad de Salamanca, ofreció una ponencia de más de dos horas sobre la jornada en la escuela. Y la conclusión no pudo ser más clara. "Tras la charla, la FAPA ha llegado a la conclusión de que, tal y como está el sistema educativo actual, la jornada continua es imposible", subrayó la secretaria general del colectivo, Paloma Sáez. Y añadió: "Nosotros apostamos por una escuela abierta en horarios y que se adapte a las necesidades sociales de la actualidad". A primera hora de la tarde llegó la segunda ponencia, esta vez a cargo de Rafael Feito, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. En ella se ofreció una exhaustiva diferenciación entre la escuela pública y la privada y a su finalización se extrajeron diversas conclusiones. "En primer lugar hay que resaltar que los centros privados tienden a la segregación", espetó Sáez. Sobre los públicos, no obstante, subrayó que "muchos padres no creen en ellos" y optan por cambiar a sus hijos. "Ambos ofrecen la misma calidad. La única diferencia está en el estatus económico", agregó la secretaria general de la FAPA Gabriel Miró. Por último, la responsable de la federación lamentó la "escasa participación de los padres" en las escuelas privadas y recalcó que la innovación se da en las públicas. Acto seguido se presentó el Gotín Tour 2010, un juego en versión digital con un hemisferio que este año ha tenido "mucha aceptación" entre los niños. "Tenemos muchas esperanzas en el proyecto porque va a permitir que los pequeños aprendan cosas nuevas", detalló Sáez. Padres y docentes piden al conseller un cambio de rumbo en la enseñanza INFORMACIÓN - VICTORIA BUENO – 24-10-09 Sindicatos y AMPA coinciden en que el modelo educativo actual no sirve Representantes de AMPA y sindicatos docentes durante el debate organizado por la Plataforma en el Club Más inversión en los centros, más autonomía para los equipos directivos y una normativa estable que no funcione a golpe de ocurrencias son las premisas que tanto padres como profesores lanzan al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, para poder alcanzar la "utopía de un posible pacto en la enseñanza" en la Comunidad, como el que intenta el Ministro Gabilondo a nivel estatal. Así lo hicieron saber esta semana en el transcurso de una mesa redonda celebrada en el Club INFORMACION y organizada pro la Plataforma en defensa de la Enseñanza Pública a la que se invitó expresamente a la FAPA Gabriel Miró por ser mayoritaria en la provincia. Tras las referencias de la práctica totalidad de los ponentes al conflicto educativo generado el curso pasado por la imposición del Consell de impartir Educación para la Ciudadanía en Inglés y que posteriormente tumbaron los tribunales, sindicatos y padres coincidieron en reclamar diálogo y voluntad de cambio a la conselleria para poder empezar a hablar de pacto. CC OO puntualizó que se aparquen las medidas represivas sobreseyendo los expedientes abiertos a profesores y directores y que se reformen normativas obsoletas. STEPV centró un posible pacto en el sistema público de enseñanza como eje central y la apertura de los centros a la sociedad. FETE-UGT planteó sus dudas de que la conselleria reconociera los problemas que existen de fracaso escolar o barracones para poder abordar un punto encuentro y entre los representantes de los padres de alumnos Luis Deltell, por la Fapa Enric Valor, coincidió con Ramón López de la FAPA Miró en que hacen falta más recursos en la enseñanza así como formación docente añadiendo este último la premisa de una ley educativa valenciana "consensuada" sin necesidad de "nuevos informes". El moderador del debate, Ismael Vicedo, de Escola Valenciana, dio la palabra también a los portavoces de los directores de Primaria, Ginés Pérez, y Secundaria, Laura Oliva, quienes coincidieron en reclamar objetivos claros para determinar "a dónde vamos y lo que queremos" para salir del "actual estancamiento". Finalmente el representante de los inspectores, Vicente Díaz, advirtió que un pacto reclama de antemano estabilidad política. Los padres apoyan las medidas para los mejores alumnos pero piden más ayudas para estudiantes con problemas INFORMACIÓN – ALICANTE - V. M. ROMERO – 26-10-09 El anuncio del conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, de premiar a los mejores alumnos con inglés gratis los sábados y con acampadas, también gratuitas, los fines de semana para los alumnos con mejores notas ya tiene respuesta. Y es positiva. Al menos a medias. La secretaria general de la FAPA Gabriel Miró, Paloma Sáez, calificó ayer la iniciativa como "positiva" al considerar que premia a los alumnos que más se esfuerzan. "Todo lo que sea incentivar a los alumnos y favorecer que saquen mejores notas me parece positivo", indicó Paloma Sáez, al tiempo que recalcó que le parece "muy bien". Font de Mora anunció el pasado sábado que los 200 mejores alumnos de Segundo de ESO de la Comunidad podrán participar en un programa de inmersión lingüística denominado "Saturdays in english" y que otros 300 estudiantes de Tercero y Cuarto de ESO, y algunos de primero de Bachiller, podrán disfrutar de acampadas gratis. No obstante, la secretaria provincial alertó de dos peligros. Por un lado, lamentó que esta medida sólo beneficie a los estudiantes con más nota y no se haya creado ninguna otra para los que tienen más problemas porque, en su opinión, "no se deberían dejar de lado porque, al final, son los que más lo necesitan". Por otra parte, consideró que las medidas de incentivo deberían llegar en edades más tempranas para que tengan más efecto. En este punto, Paloma Sáez introdujo la labor de los profesores a la hora de motivar a los estudiantes. "Son los que conocen a los alumnos y son los que deben tener los medios necesarios para que los estudiantes aprueben. Son ellos los que tienen que saber cómo motivar a los alumnos y buscar formas para incentivarles a estudiar. Y cuanto antes mejor", recalcó. Formación "fundamental" Es por ello que opinó que la formación entre el profesorado es "fundamental" para mejorar el sistema educativo, ya que "el fracaso escolar es un problema muy grande y los profesores también tienen que hacer algo". De hecho, apostó por la formación continua entre los docentes y por la necesidad de reciclarse. NOTA DE PRENSA REMITIDA POR FAPA VALENCIA NOTA DE PREMSA La Plataforma per l'Ensenyament Públic convoca una manifestació per a l'1 de desembre La Plataforma per l'Ensenyament Públic ha acordat este matí, després de valorar molt positivament la Jornada de Plataformes d'arreu del País, donar, si més no, força i suport a cadasquna de les seues actuacions a nivell comarcal. Durant tot el mes de novembre la Plataforma convocarà tancaments, assemblees i concentracions a tots els àmbits, tant local, comarcal o a nivell de centres, per tal de dinamitzar-los i fer front de nou a la nefasta política educativa de la Conselleria d'Educació. El trimestre acabarà l'1 de desembre amb una gran concentració-manifestació a les tres capitals de província i allà on les plataformes comarcals consideren necessari. La Plataforma ha previst reelaborar el document final presentat per la Conselleria. per a exigir tornar a obrir el procés de negociació i arribar a un consens amb l'única finalitat de millorar l'escola pública. Dins de no res la Plataforma posarà en marxa, mitjançant el seu gabinet de comunicació, la campanya publicitària amb un cartell i blog propi que servirà per a convocar a la societat a mobilitzar-se de nou. L'entitat vol recordar que segueix a l'espera que el president Camps, medie d'una vegada entre les reivindicacions de la Plataforma i la política educativa de la Conselleria d'Educació. La Plataforma continua demanant la dimissió de Font de Mora, petició que queda recolzada per les recents enquestes que situen al Conseller com el polític menys valorat del Consell. Així mateix la Plataforma ha qualificat les darreres propostes del conseller com un nou invent per “distraure l’opinió pública” que com tota la resta de les seues propostes només servirá per “malbaratar recursos públics en temps de crisi sense cap voluntat pedagògica. Valencia, 27 d'octubre de 2009 NOTA DE PRENSA REMITIDA POR FAPA VALENCIA La Trobada de Plataformes per l’Ensenyament Públic aplega una cinquantena de representants de 10 plataformes comarcals Les mobilitzacions en educació continuen aquest trimestre i durant l’any Avui s’ha celebrat la Primera Trobada de Plataformes per l’Ensenyament Públic a l’Octubre Centre de Cultura Contemporània de València. En la Trobada hi han participat una cinquantena de persones representant 10 plataformes comarcals, d’arreu del País Valencià. En concret les plataformes assitents han sigut: Alacant, Elx, Marina Baixa, Alcoià, Safor, Ribera, Costera, Torrent, Foia de Bunyol, Castelló i la Coordinadora del Marítim (València), a més de la Plataforma per l’Ensenyament Públic de País. La primera part de la Trobada ha servit per conéixer la realitat de cada plataforma comarcal, el funcionament, activitats i objectius de cada una. S’han reafirmat en el seu compromís en la lluita per la millora de l’ensenyament públic i en la necessitat de continuar treballant junts per aquest objectiu. A més, s’ha consolidat una xarxa de comunicació entre les Plataformes Comarcals i, entre aquestes i la Plataforma de País. En la segona part s’ha debatut el Pla de Treball per al curs 2009/10, proposat per la Plataforma de País. Les Plataformes Comarcals han fet nombroses propostes i aportacions al pla de treball, en la línia de mobilitzar a la comunitat educativa al llarg d’aquest trimestre i de la resta de l’any, tant a les comarques com a nivell de país. La Plataforma per l’Ensenyament Públic analitzarà aquestes propostes i les concretarà dimarts que ve. Les Plataformes s’han compromés a traslladar a la societat la realitat que el sistema públic és el millor sistema educatiu al País Valencià i, per això, continuem treballant per a incrementar la seua bona qualitat. València, 24 d’octubre de 2009 Los padres tachan de segregador el plan del Consell para premiar a los mejores alumnos LEVANTE - P. CERDÀ – VALENCIA – 26-10-09 La confederación autonómica de AMPA critica el regreso de la separación "entre listos y tontos" El PP gobierna en 7 de los 10 pueblos en los que se inicia el programa de los "sábados en inglés" Los padres de alumnos arremetieron ayer contra el plan del Consell para premiar a los mejores estudiantes con clases de inglés gratuitas los sábados y acampadas culturales de fin de semana porque sólo conducirá a "segregar al alumnado" y a "hacer grupitos de listos y tontos", según denunció Gemma Piqué, presidenta de la confederación autonómica de asociaciones de padres de alumnos Gonzalo Anaya. "En vez de cohesionar a todo el grupo", lo que conseguirá Educación será "aislar y separar a los más listos", y contribuir a la frustración de los alumnos con peor expediente académico, en opinión de Piqué. En declaraciones a este periódico, la también presidenta de la federación de AMPAS de Valencia criticó que se esté resucitando "un modelo que creíamos superado: el de etiquetar a los alumnos" según sus capacidades y fomentar la competitividad en las aulas. Piqué insistió en la necesidad de abandonar este paradigma y apostar por otro radicalmente opuesto. "No se trata de premiar a los alumnos más integrados en el sistema educativo, sino de aprovechar sus conocimientos para que ayuden de forma voluntaria a sus compañeros, por ejemplo", explica la representante autonómica de los padres de alumnos. Además, Gemma Piqué criticó que estas dos medidas -que en ambos casos ya han entrado en vigorhayan sido adoptadas de forma unilateral por la conselleria sin haber informado siquiera al Consell Escolar Valencià. "En ningún momento se nos ha dicho nada", reprochó Piqué. Aparte de la crítica al modelo, la presidenta de la confederación autonómica de AMPAS intentó profundizar en la esencia de las medidas. Y destacó un aspecto: el modelo de inglés elegido. "Se supone que la forma de enseñar inglés que figura en el currículum es la buena. Si ahora proponen otro sistema [más basado en la conversación y menos en la gramática] algo falla. Y entonces quizá lo que hay que cambiar es el programa curricular de la asignatura en los centros educativos", señaló la presidenta de los padres de alumnos. Rechazo de Comisiones Obreras Por su parte, el Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) -el sindicato mayoritario de profesores- cargó contra el conseller Alejandro Font de Mora por dejar la organización de estos programas de excelencia "en manos de una fundación privada cuyo director, además, representa a un sindicato del sector educativo privado", según afirmó Albert Sansano, coordinador educativo del STEPV. Sansano alertó de otro aspecto: "los diez municipios en los que se iniciará el programa de sábados en inglés están todos gobernados por el PP o controlados por un partido que ha sido apoyado por el PP", dijo el responsable del STEPV. En realida, el PP gobierna en siete de los 10 municipios -uno de ellos en coalición con el Bloc- y permanece en la oposición en Villanueva de Castellón, Xixona y Muro d'Alcoi. Ocio en inglés para motivar a los alumnos LAS PROVINCIAS - VALENCIA – 25-10-09 Educación promueve escapadas de fin de semana para frenar el abandono escolar -El fracaso escolar en la Comunitat se sitúa siete puntos por encima de la media -Las medidas se suman a las que ya había con una inversión de 135 millones de euros Incentivos para que no abandonen los estudios. La Conselleria de Educación pondrá en marcha durante este curso siete nuevas medidas para prevenir el abandono escolar prematuro y potenciar el éxito escolar. Entre estas iniciativas, presentadas ayer por el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, se encuentran los 'Saturdays in English' y los 'Fines de Semana para Excelentes'. Concebido como un premio dirigido a los alumnos de segundo de ESO para reforzar el aprendizaje en inglés y su práctica oral, el programa «Saturday in english» permitirá también «cultivar el ocio inteligente», según Font de Mora. De momento se implantará sólo en diez localidades valencianas. En el caso de «Fines de programa excelentes», permitirá a alumnos de cuarto de ESO y primero de Bachillerato con notas superiores al 8,3 participar en escapadas relacionadas con la música, la investigación zoológica o el medio ambiente. El objetivo es «incentivar el valor del estudio, dando respuesta a un porcentaje del alumnado de secundaria que muestra interés y se esfuerza por alcanzar las mejores calificaciones». El abandono escolar prematuro en la Comunitat Valenciana se sitúa en el 31,8% -frente al 31% del resto de España- y la tasa de fracaso escolar, es del 37,8%, siete puntos por encima de la media nacional. El programa busca «mejorar unos datos con los que no estamos contentos», reconoció el conseller. Por ello, estas nuevas siete medidas se suman a las 15 que actualmente están en funcionamiento, con una inversión total de 135,2 millones de euros. Buenas prácticas Otra de las iniciativas se dirigirá a incrementar el éxito escolar del alumnado que presenta condiciones desfavorables desde el punto de vista social, económico, cultural, étnico o personal a través de la detección de dificultades, refuerzo, realización de material y formación del profesorado. Además, con un programa experimental para la detección de buenas prácticas, se pretende «trasladar a toda la red educativa» las iniciativas que los profesores hayan puesto en marcha para conseguir resultados eficaces en sus centros. Otro de los programas consiste en la celebración de cursos preparatorios de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y superior. En el primer caso, se facilita a los alumnos que no poseen el graduado de ESO que puedan continuar en el sistema educativo incorporándose a la FP. En cuanto a los cursos preparatorios para acceder a ciclos de grado superior están dirigidos a alumnos que no poseen el título de Bachiller. Además, se hará un nuevo diseño de las pruebas de acceso a la FP «para que sea una oferta educativa amplia». Para ello se ha elaborado un «exhaustivo» catálogo de exenciones y convalidaciones. También se firmarán convenios con las universidades valencianas para convalidar créditos entre Formación Profesional de grado superior y las enseñanzas universitarias. «Ello permitirá que la FP no sólo sea una opción formativa de elevada inserción profesional sino que, además, no es una vía muerta sino que faculta para continuar estudios». Según explicó Font de Mora, las medidas van dirigidas a los alumnos, pero también las hay «de apoyo al profesorado», para que tenga información que le permita dar respuesta a las necesidades de los estudiantes. Dar caramelos Preguntado sobre si está prevista alguna reunión con la Plataforma per l'Ensenyament, el titular de Educación afirmó que la Conselleria se reúne con los agentes sociales «que están legalmente instituidos», como la Mesa Sectorial, la mesa de Padres o la mesa de alumnos. La portavoz de esta plataforma, Gema Piqué, instó al conseller a que se preguntase «por qué un chico quiere abandonar los estudios en la sociedad en la que vivimos, donde no existe la posibilidad de trabajar ni a los 12 años ni a los 15». Para Piqué la solución no está en «darles caramelos» sino que lo importante es «averiguar dónde se produce ese fracaso» y poder actuar sobre él. ANDALUCÍA NOTA DE PRENSA DE CODAPA – 25-10-09 CODAPA entrega sus premios a personas y entidades destacadas por su labor en el ámbito educativo -Las ex consejeras Cándida Martínez y Teresa Jiménez, Andalucía Acoge y la comunidad educativa del -IES Martínez Montañés, entre los galardonados. El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá la ceremonia, que se celebrará el día 24 en el Teatro CajaGranada Isidoro Máiquez. La Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Escuela Pública, CODAPA, entregará el próximo sábado 24 (a partir de las 20.30 horas) sus premios anuales en el Teatro CajaGranada Isidoro Máiquez, de Granada. El acto estará presidido por José Antonio Griñán, presidente de la Junta de Andalucía; María del Mar Moreno, consejera de Educación; y Pilar Triguero, presidenta de la Confederación. Entre los galardonados en esta séptima edición de los premios se encuentran las ex consejeras de Educación, Cándida Martínez y Teresa Jiménez, la ONG Andalucía Acoge, la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), la Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) y la comunidad educativa del Instituto de Enseñanza Secundaria Martínez Montañés de Sevilla, que durante este curso cumple 20 años impartiendo el Bachillerato Internacional. La categoría dedicada a las APAs es una de las más nutridas dentro del palmarés de estos premios, dada la propia naturaleza de la Confederación y, en palabras de la presidenta de CODAPA, Pilar Triguero, “debido también al buen estado de forma en que se encuentra el movimiento asociativo de madres y padres de alumnos, cada vez más activo, algo que ha llevado al jurado de los galardones a distinguir el trabajo de cuatro asociaciones”. De este modo, recibirán una mención especial las asociaciones Tena Artigas y El Limonar, correspondientes al CEIP Caminillo, de Loja (Granada), y al CEPR El Chaparral, de Mijas Costa (Málaga), respectivamente. En cuanto a los premios, han sido concedidos a otras dos APAs: La Unión, del CEIP San Juan, en la localidad jiennense de Valdepeñas; y Los Antones, del CEIP Emilio Zurano Muñoz, de Pulpí (Almería). Además del presidente de de la Junta y la consejera de Educación, numerosas autoridades han confirmado su asistencia a este acto, como el delegado del Gobierno en Granada, Jesús Huertas García. También estarán presentes representantes del colectivo docente (como José Blanco, Secretario General de la Federación Enseñanza de Comisiones Obreras) y las parlamentarias Araceli Carrillo y María Luisa Bustinduy. Relación de premiados en pdf http://www.codapa.org/codapa/sites/default/files/doc/comunicados/ListadoVIIpremiosCODAPA.pdf Huelva, Córdoba y Cádiz, únicas capitales andaluzas con comisiones de seguimiento contra el absentismo escolar Europa Press – Sevilla – 27-10-09 Sevilla la pondrá en marcha antes de 2010 y Málaga, Granada, Jaén y Almería no las prevén Las capitales de Huelva, Córdoba y Cádiz son las únicas andaluzas que, hasta la fecha, tienen en sus Ayuntamientos planes de seguimiento contra el absentismo escolar de forma específica, a través de las llamadas Comisiones Municipales, según la información facilitada a Europa Press por los gobiernos de las diferentes capitales de la comunidad autónoma. En concreto, en Córdoba, la Comisión Provincial contra el Absentismo Escolar ya lleva una década actuando, gracias a la coordinación entre el área de Bienestar Social del Ayuntamiento, la de Educación y la Policía Local. Así, esta comisión, que el pasado 24 de octubre fue premiada con una mención especial en la VII Edición de los Premios de la Confederación Andaluza de APAS por la Escuela Pública (Codapa), lleva a cabo "iniciativas culturales e intervenciones con material didáctico para evitar el absentismo escolar" en los centros de Primaria y Secundaria. De hecho, según fuentes del Consistorio cordobés, hay zonas de la capital en las que "se ha conseguido reducir el absentismo de forma considerable, pasando de un 25 ó 30 por ciento al dos por ciento". Huelva también es una de las que más recursos dedica a los casos de absentismo escolar, teniendo dos comisiones al respecto, una local y otra provincial. En la local, están representantes de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, representantes de las Policías autonómica y local, de los colegios de la capital, de los Servicios Sociales del Ayuntamiento y de las zonas más conflictivas de la ciudad. Dicha comisión, que se reúne una vez al mes, es la encargada de analizar los posibles casos de ausencias injustificadas a los centros escolares y derivarlos a los equipos de trabajo del área social del Ayuntamiento o, en los casos más graves, "remitirlos a la Comisión Provincial contra el absentismo escolar". Una de las actividades más "efectivas" de la comisión, según fuentes de la Delegación de Urbanismo, Infraestructuras y Servicios Sociales del Ayuntamiento onubense, es el llamado servicio 'Despertador', gracias al que "los padres de los pequeños son despertados por la mañana temprano para que ellos, a su vez, despierten a sus hijos y les lleven al colegio". "Con ello se busca sobre todo la implicación de las familias", recalcaron las citadas fuentes. Por su parte, Cádiz cuenta con una comisión local de absentismo dentro del área de Familia del Ayuntamiento gaditano, integrada por representantes del propio Consistorio, de la Junta de Andalucía, Fiscalía, Policía Autonómica, Policía Local y centros educativos. En dicha comisión, se analiza la relación de faltas de cada uno de los menores absentistas y, los casos más graves, se derivan a la Fiscalía de Protección de Menores. No obstante, esta iniciativa tiene "como objetivo principal" potenciar la prevención del absentismo escolar. EN SEVILLA, ANTES DE 2010 La capital andaluza también tiene previsto contar, en breve, con su respectiva comisión municipal de absentismo, un ente creado para la "prevención y la actuación" contra el abandono escolar y que se formalizará antes de que finalice 2009, según explicó a Europa Press la concejal de Educación y Gobierno Interior, Esther Gil (PSOE). Según Gil, la principal "ventaja que se logrará con la creación de este organismo con respecto a las labores que hasta ahora asumía la comisión provincial de absentismo consiste en la aceleración de los tiempos de resolución de casos, al centralizar los esfuerzos de los agentes implicados y priorizar los casos más problemáticos". "La comisión municipal irá al grano", resumió Gil, que señaló asimismo que las situaciones más graves, principalmente relacionadas con la inexistencia de escolarización, serán remitidas a la Fiscalía de Menores y el Servicio de Protección de Menores. MÁLAGA, GRANADA, JAÉN Y ALMERÍA Por otro lado, las capitales de Málaga, Granada, Jaén y Almería, son las únicas de Andalucía que no cuentan con comisiones municipales contra el absentismo escolar como tal. No obstante, el regidor de la capital almeriense, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, aseguró a Europa Press estar "muy sensibilizado" con el problema e indicó que en Almería existe una iniciativa del gobierno municipal para reducir el absentismo escolar "gracias a la acción de la patrulla 'Titán' de la policía Local, encargada de recorrer los entornos de los centros educativos de los barrios de la capital para detectar a los alumnos de colegios e institutos que se encuentran fuera de clase en horario lectivo". En la ciudad de Málaga, pese a la inexistencia de una comisión municipal, fuentes del Consistorio explicaron que "sí se desarrolla una campaña específica contra este problema en la barriada de La Corta, que es la zona de la capital en la que se han detectado más casos, debido especialmente a la pertenencia de estos niños a familias con escasos recursos económicos". Finalmente, en Jaén, los planes contra el absentismo escolar se reducen, según el concejal Justo Gómez, a "una colaboración con la Junta de Andalucía, por la que técnicos de los servicios sociales se dirigen a los colegios cuando hay problemas de absentismo escolar y actúan, por tanto, de mediadores, sobre todo, en época de campañas agrícolas como la aceituna". NOTA DE PRENSA DE FAPA SEVILLA FAPA NUEVA ESCUELA DE SEVILLA RENUEVA SU JUNTA DIRECTIVA PARA EMPRENDER UN POLEMICO INICIO DE CURSO ESCOLAR El pasado 25 de septiembre se renovó la Junta Directiva de la FAPA “Nueva Escuela” de Sevilla, más del 60% de los miembros entraron por primera vez a formar parte de la dirección sevillana; coincidiendo con un inicio de curso muy polémico. El curso comenzó con muchas novedades, algunas nada buenas, para las familias sevillanas; aunque el nombramiento del profesorado estaba casi completo, en la mayoría de los centros, hubo un gran número de bajas de profesores que impidieron que el inicio del curso comenzara con normalidad en muchos colegios e institutos, la FAPA denuncio en los medios esta situación cuyo principal problema está en el método de cubrir las sustituciones del profesorado, un sistema “lento y anticuado” que no favorece ni al alumnado y a la calidad de la enseñanza. Proponemos a la Administración educativa que se creen bolsas provinciales para cubrir dichas bajas, y una mayor rapidez en los nombramientos. Otro frente se abrió con el Acuerdo del Consejo de Gobierno que aumento los precios públicos del comedor escolar, las actividades extraescolares y el aula matinal, servicios que prestan los centros educativos a las familias para que puedan conciliar la vida laboral y familiar, dichos precios han sufrido un aumento de más del 15% ocasionando las quejas de cientos de familias sevillanas; como FAPA Sevilla hemos trasladado esta problemática a nuestra confederación autonómica, CONFEDAMPA, que ha trasmitido dichas quejas a la Presidencia de la Junta de Andalucía para que reconsidere dicho acuerdo. Este curso 2009-10 es el primero en el que el tramo de 0 a 3 años tiene carácter educativo, y no sólo asistencial como hasta ahora, y las guarderías al convertirse en escuelas infantiles tienen que constituir sus órganos colegiados de gobierno: los consejos escolares. A prisa y corriendo la FAPA ha tenido que organizar una campaña de información, a través de los directores de las escuelas y de los ayuntamientos, como titulares de las muchas guarderías municipales, para llegar a las familias y que presenten candidaturas a las próximas elecciones a Consejos Escolares, echando de menos una campaña institucional. Posteriormente emprenderemos una campaña de constitución de Ampas en dichos centros para dar cobertura y asistencia a esos padres y madres que, en muchos casos, toman contacto por primera vez con el sistema educativo. Moreno: la Escuela TIC 2.0 contribuirá a equiparar al alumnado EFE – JAÉN - 27/10/2009 La consejera de Educación, Mar Moreno, ha asegurado en Jaén que la Escuela TIC 2.0 contribuirá al desarrollo tecnológico de Andalucía, al equiparar al conjunto del alumnado y permitir que tengan un ordenador en casa con independencia de los recursos económicos. Así lo ha afirmado en Jaén durante el acto de entrega de ordenadores al profesorado de la provincia que participa en este programa, con el que, según Moreno, "Andalucía sube un nuevo peldaño tecnológico". La consejera cree que la Escuela TIC contribuye a avanzar en la equidad del sistema educativo al equiparar a todo el alumnado en el acceso a las TIC. Según la programación prevista, este curso todo el alumnado de quinto y sexto de Primaria recibirá un ordenador portátil que se incorporará a su mochila como una herramienta más de trabajo y le acompañará a su casa. En total, se distribuirán 1.729 ordenadores en la provincia de Jaén, de los que 1.134 se destinarán directamente a los docentes y 595 para cada una de las aulas integradas en este programa. La provincia de Jaén contará con 17 centros piloto en los que se impartirán hasta final de año los cursos de formación dirigidos a los docentes de la Escuela TIC 2.0. En esos colegios, situados en el entorno de los Centros de Profesorado (CEP), un equipo integrado por 22 formadores se encargará de enseñar a sus compañeros el uso de los portátiles y el funcionamiento de las aulas digitales. Finalizado el periodo de formación de los docentes, que son una pieza clave en la Escuela TIC 2.0, la Consejería entregará los ordenadores al alumnado. De esta forma, a partir de enero, los casi 16.000 estudiantes que cursan quinto y sexto de Primaria en los centros jiennenses sostenidos con fondos públicos recibirán los portátiles. En la provincia se acondicionarán 595 aulas con pizarras digitales, cañón de proyección y un ordenador de sobremesa para gestionar las aplicaciones informáticas durante las clases. En el acto organizado en Jaén, los profesores han asistido a una clase práctica en la que han recibido también el material didáctico recopilado para las acciones formativas. Entre ese material se encuentra la llamada 'mochila digital', una memoria USB en la que se han recogido innovadoras experiencias del profesorado andaluz para desarrollar las competencias básicas del alumnado con los recursos tecnológicos. NAVARRA El consejero Catalán se reúne con el presidente de las APYMAs de la enseñanza pública WEB DEL GOBIERNO DE NAVARRA – 13-10-09 El encuentro se enmarca dentro de la ronda de contactos que va a mantener con asociaciones del sector de la educación El consejero Catalán se reúne con el presidente de las APYMAs de la enseñanza pública El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Alberto Catalán Higueras, ha mantenido esta tarde una reunión con el presidente de Herrikoa y de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA), Pedro Rascón, dentro de la ronda de encuentros que va a mantener con asociaciones e instituciones representativas del sector de la educación en Navarra, tras su nombramiento al frente del Departamento de Educación. Herrikoa nació oficialmente en el año 1978 y participó en 1979 en la fundación de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA), implantada en todas las comunidades autonómicas. Actualmente cuenta con 115 APYMAs federadas, de toda Navarra, en todos los modelos lingüísticos y de todos los tramos de educación no universitaria. El consejero Catalán ha destacado la coincidencia de muchos de los objetivos que defiende Herrikoa con las líneas de actuación que el departamento viene impulsando. “En definitiva, lo que a todos nos importa es conseguir mejorar la calidad de la educación y en esa meta nos debemos encontrar administración, docentes, padres y madres de alumnos, estudiantes, es decir, toda la comunidad educativa”, ha señalado Catalán. A este respecto, el consejero ha destacado que “debemos ser conscientes de que, aunque Navarra está entre las comunidades españolas que más invierte en educación, todos los recursos que se dediquen nunca serán suficientes, máxime si tenemos en cuenta los tiempos de crisis en los que vivimos, que pueden condicionar las disponibilidades presupuestarias”. Entre los retos de la educación, ambos han subrayado la necesidad de seguir potenciando la enseñanza de idiomas en las escuelas, impulsar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, propiciar la formación permanente de profesores, atender al alumnado con necesidades educativas especiales y con mayores dificultades, y fomentar la convivencia y la igualdad de género. Otro de los aspectos en los que Herrikoa ha incidido, y en el que el consejero se ha mostrado de acuerdo, ha sido el de apostar también por la formación de los padres y madres de alumnos en todos los ámbitos que tiene que ver con la educación de los hijos. CATALUÑA La Generalitat no se plantea cambiar el nombre de las vacaciones escolares ABC – EFE – Barcelona – 23-10-09 El Departamento de Educación no se plantea cambiar la actual denominación religiosa de las vacaciones escolares por otra laica, como proponía el Consejo Escolar de Cataluña, aunque las federaciones de padres y alumnos insisten en que volverán a plantear la cuestión al inicio del próximo año. La Generalitat "no tiene en la agenda ni se plantea cambiar" la actual denominación religiosa de las vacaciones escolares como hace unas semanas propuso el Consejo Escolar de Cataluña, han confirmado rotundamente a Efe fuentes del Departamento de Educación. El Departamento recuerda que el Consejo es un punto de encuentro entre administración, profesores, padres y madres del alumnado, alumnos y sindicatos pero que sus propuestas son sólo consultivas y no vinculantes, aunque padres y madres de alumnos han asegurado que volverán a presentar la propuesta a inicios del 2010, cuando se debata el nuevo calendario escolar. El representante de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPAES) en el Consejo Escolar, Pere Farriol, ha explicado a Efe que la iniciativa fue "respaldada por todos los miembros del Consejo", aunque "el Departamento no se pronunció en ese momento sobre la propuesta" que pretendía cambiar la denominación de "vacaciones de Navidad" por la de "vacaciones de invierno" y las de Semana Santa por "vacaciones de primavera". Farriol considera que esta denominación "laica" evitaría identificar las vacaciones escolares con momentos religiosos con los que no todos los miembros de la comunidad educativa pueden sentirse identificados, y que facilitarían un "cambio de mentalidad". El representante de FAPAES ha añadido que la intención de su Federación es proponer un calendario de vacaciones flexible que pueda adaptarse a las condiciones de cada territorio. CATALUÑA ESTUDIA CAMBIAR EL NOMBRE DE LAS VACIONES DE NAVIDAD Y SEMANA SANTA ¿Vacaciones de Navidad y Semana Santa o de invierno y primavera? COPE - Mònica Carrasco - 09-10-09 La propuesta hecha al Consejo Escolar de Cataluña, tiene como objetivo del cambio de nombre de las vacaciones es desligar el calendario de las celebraciones religiosas “para atender las diferentes sensibilidades presentes en las escuelas hoy en día”. Así, las vacaciones de Navidad pasarían a llamarse de invierno y las de Semana Santa, de primavera. Educación estudia ahora esta posibilidad, ante la petición hecha por padres y sindicatos. Hay muchos niños de otras culturas y religiones y la fiesta de Navidad no era para todos”. Así lo ha dicho la vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de Cataluña, Lola Abelló. Abelló ha manifestado también que otro de los principios de la propuesta es hacer más compatible el calendario de vacaciones con el rendimiento escolar los alumnos. Además, no se descarta que, a largo plazo, se haga un cambio de fechas en las vacaciones. Para Lola Abelló se está “empezando a caminar porqué las fiestas religiosas nos constriñen demasiado el calendario escolar pensando en seis semanas lectivas para los chicos y una de vacaciones”. “Decíamos incluso de poder cambiar fechas de vacaciones, no cambiaremos el día de Navidad, evidentemente”, ha añadido. Desde el Foro Catalán de la Familia consideran que aceptar esta máxima sería admitir un “complejo sobre los orígenes culturales del país”. Para Joan Garriga, presidente del foro, el laicismo militante de la actualidad lleva a absurdos como estos. “Quién se acompleja de sus orígenes no merece estar en el gobierno”, ha dicho. La propuesta ahora mismo está en fase de estudio por parte del Consejo Escolar y del Departamento de Educación y no va unido al cambio del calendario que se implantará el próximo curso en Cataluña, empezando las clases el siete de septiembre y con una semana de vacaciones en febrero. ARAGÓN "El absentista reincidente cuenta con la complicidad de los padres" EL PERIÓDICO DE ARAGÓN - 24/10/2009 - F. V. L. La condena del matrimonio por abandono de hogar reaviva el debate."Los progenitores justificaban las ausencias", señalan en un colegio. El número de alumnos que falta sistemáticamente a clase es muy bajo en Zaragoza, sobre todo desde la creación de las Comisiones de Absentismo, "pero lo normal es que los estudiantes que hacen pirola de forma continuada cuenten con la complicidad de sus padres". Así ve el problema la comunidad escolar, en palabras de un responsable del instituto Elaios, donde cursaba estudios uno de los dos hijos del matrimonio zaragozano que ha sido condenado por la Justicia a 720 euros de multa por no hacer nada para que los pequeños acudieran a clase. Lejos de eso, los progenitores amparaban la conducta absentista de sus hijos, de 16 y 13 años, manifestando a los servicios sociales que estaban enfermos cuando no era verdad. "En nuestro centro hay muy poco absentismo escolar, es casi algo anecdótico", señaló ayer Miguel Ángel Martínez, director del colegio público Río Ebro, en el Actur, donde estudiaba la hija de los padres condenados por abandono de familia. AUSENCIAS SIN MOTIVO Colegios e institutos llevan un estricto control de la asistencia a clase, y se ponen en contacto con las comisiones de absentismo de zona en cuanto un alumno falta al 30% de las clases, aunque la alarma se dispara ya a partir del 20% de ausencias injustificadas. "Las cosas van mejor desde que se pusieron en marcha las comisiones de absentismo", indicó González, que precisó que, antes de crearse estos organismos, "los profesores se las arreglaban solos para controlar a los alumnos aficionados a fumarse las clases". Sin embargo, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Aragón (Fapar) considera que si bien algunas comisiones "funcionan bien", no todas obtienen un rendimiento adecuado. Aun así, Ana Abán, responsable de la entidad, reconoció que el absentismo "va a menos". En lo que todos los miembros de la comunidad escolar coinciden es en que el problema de los alumnos reacios a ir al aula no es solo culpa suya. "En la mayoría de los casos, el origen del fenómeno está en el entorno familiar, en los padres, que saben que sus hijos no van a estudiar y lo consienten de manera consciente", explicó Isabel Razábal, jefa de estudios del instituto Elaios. Con todo, pese a los avances en la vigilancia de los estudiantes refractarios a las aulas, el absentismo aún castiga de forma apreciable a los centros de enseñanza de algunos barrios y a grupos sociales desfavorecidos. Unas 70 acciones componen el Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar en los centros educativos de Teruel ARAGÓNDIGITAL.ES – TERUEL - 26-10-09 Unas 70 conferencias forman el programa de la tercera edición del Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar que durante el curso 2009 – 2010 llegará a los centros educativos de toda la provincia de Teruel. Temas que preocupan a padres, profesores y alumnos se debatirán gracias a la colaboración de Policía Nacional y Guardia Civil. Temas como la prevención del consumo de drogas, la violencia de género o los riesgos de internet para los adolescentes son los más demandados Más de 6.000 alumnos, profesores, padres y madres asistieron el pasado curso a las actividades incluidas dentro del Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar, que este año inicia su tercera edición con setenta y siete actividades programadas en colegios e institutos de toda la provincia. El Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar, impulsado por el Ministerio del Interior desde el año 2006, es un conjunto de actividades dirigidas a alumnos, padres, madres y profesores. El objetivo principal de estas sesiones, tal y como ha detallado la subdelegada del Gobierno en Teruel, María Victoria Álvarez, “responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de niños y jóvenes en la escuela y en su entorno”. En la organización de estas charlas participan efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, que tratan los asuntos que se les solicitan desde los propios centros de enseñanza. Entre los asuntos que más preocupan a los padres, profesores y jóvenes destacan, tal y como han explicado el comisario jefe provincial de Policía, Valentín Solano y el teniente coronel de la Comandancia de Teruel, Juan Miguel Arribas, son las drogas, los conflictos y problemas generados por Internet y el acoso escolar. Como novedad, este año se va a tratar el tema de la violencia de género, puesto que el Ministerio ha considerado que la educación es un pilar fundamental para evitarla y prevenirla. Solano ha indicado que se está observando “una evidente relación entre estos asuntos para explicar algunos delitos que se producen en la provincia”. Como ejemplo ha especificado que “algunos asuntos vinculados con consumo o venta de drogas se gestionan a través de Internet, al igual que sucede con algunos casos de acoso escolar”. El tema más reclamado, según ha dicho el propio comisario, es el de los riesgos que entraña la red para los adolescentes. Por eso, la representante de Fapar, María José Izquierdo, ha apuntado que se ha previsto un mínimo de una charla por comarca para abordar esta temática. Durante el año 2008 participaron en estas actividades unos 50 centros de todas las comarcas. De éstos, siete fueron de la capital y 43 del resto de la provincia. Se impartieron conferencias, se organizaron talleres o exhibiciones y en ellos participaron más de 6.000 personas. Para este curso ya se han solicitado otras 70 actividades, de las que doce están dirigidas a padres y madres y las han gestionado a través de Fapar y Concapa. El representante de esta última asociación ha asegurado que “las acciones son muy enriquecedoras para los padres y también para los hijos, que pueden ver desde otro punto de vista asuntos que conocen en la calle o a través de amigos”. La subdelegada del Gobierno en Teruel ha subrayado que “las demandas han llegado desde pueblos grandes y pequeños y se va a llegar a todos”. Aunque el plazo para pedir actividades incluidas en este Plan se cerró el 30 de septiembre, desde la subdelegación han recordado que todavía se aceptan inscripciones. CEUTA La FAMPA exige reforzar el personal de limpieza en horario de mañana EL FARO DE CEUTA – JUANJO OLIVA – 21-10-09 Jorge Salvador Guerrero, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres, FAMPA, ante las instrucciones de la Comisión Mixta de la gripe A a propósito de intensificar las medidas higiénicas y sanitarias en los centros educativos para prevenir de posibles contagios, propone a la Consejería de Educación, Cultura y Mujer ampliar el número de efectivos en horario de mañana para garantizar la limpieza durante esas horas lectivas. El colectivo “exige reforzar el personal de limpieza” ya que la media en la red educativa es de una persona por centro con esta función, estimó Salvador Guerrero, aunque contempla la posibilidad de que en algún colegio se pueda sumar un segundo empleado. “Este trabajo se hace normalmente por la tarde con los efectivos que, creemos, son suficientes, mientras que por la mañana sólo queda una persona de guardia”, expuso el presidente de la FAMPA, quien recordó la necesidad de incrementar su número atendiendo a cuestiones como asegurar la asepsia en los tiradores de las puertas, entre otras recomendaciones. “Frente a la gripe A no se inventa nada, sino que se aconseja extremar las medidas, sobre todo en etapas como Infantil”, añadió Salvador Guerrero. El último encuentro de la Comisión Mixta de la gripe A tuvo lugar hace 20 días aproximadamente, recordó el presidente del colectivo, el cual reúne a representantes de la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, la Ciudad Autónoma, la propia FAMPA, los sindicatos así como a todos los agentes que intervienen en este ámbito. La Federación de Enseñanza de CCOO ya denunció de forma pública que la denominada “limpieza de choque” que se realiza antes del inicio del curso académico se demoró excesivamente, en concreto, hasta el día 27 de agosto con la consecuente acumulación de suciedad, subrayaron desde la central comisionista. Información para las asociaciones La FAMPA ha iniciado una ronda de contactos con las diferentes asociaciones y, por extensión, con los diferentes centros educativos, para conocer el trabajo que realizan sus equipos de padres y madres; las necesidades que presentan; y de qué información disponen y en qué cuestiones carecen de la misma. Sus miembros ya han visitado tres centros y en esta semana tienen previsto acudir a otros dos hasta completar los integrantes de la red educativa ceutí, según indicó su presidente: “Básicamente les trasladamos cuáles son sus derechos en los centros, como es el derecho a tener una habitación asignada en éste; el libre acceso al mismo; y que no es necesario que haya personal docente en éste para que puedan acceder”, entre otras cuestiones. Nuevas tecnologías y consumo, novedades en la ‘Guía de buenas prácticas para padres’ EL FARO DE CEUTA – JUANJO OLIVA – 24-10-09 Para la misión de ser padre no existe ni carrera ni estudios y, sin embargo, “es la función más difícil además de ser la más continuada ya que nunca se deja de serlo”, comentó ayer Pedro Gordillo, vicepresidente de la Ciudad Autónoma. Este factor, unido a la elaboración de un trabajo denominado ‘Estudio y análisis de la evolución del maltrato a menores en la ciudad autónoma de Ceuta’, motivó la elaboración de la ‘Guía de buenas prácticas para padres’ presentada ayer por el consejero de Presidencia; Juan Hernández, director provincial del Área de Menores; y Toñi Palomo, jefa de este departamento. Este libro de consulta, del cual se han lanzado 500 ejemplares y no se descarta una segunda edición, incluye orientaciones tanto para padres como educadores y es fruto del compromiso que el Gobierno tiene encomendado en el cuidado y protección de los menores quienes, en definitiva, son las personas más vulnerables de la sociedad. Una función del Área de Menores, la educativa, a la que Presidencia intenta dar “más énfasis” con esta publicación y futuros proyectos. El psicólogo Santiago Real, coautor del libro, apuntó como aspectos más novedosos para este tipo de trabajos la introducción de “pautas de actuación” para evitar que el menor “entre de cabeza en el consumo” entendido como la adquisición de productos empujados por la publicidad. Por otro lado, recomendó que los progenitores o cuidadores supervisen a sus hijos en la utilización de las nuevas tecnologías ante amenazas como el uso de tarjetas, acceso a contenidos inadecuados o la pornografía infantil. “En definitiva, cuestiones que deberían estar reguladas por los padres”, concluyó. La intención última del proyecto, indicó Palomo, es su distribución a través de la Federación de Madres y Padres de Alumnos, FAMPA; la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, FPAV; y los medios de comunicación, entre otras entidades, para que alcance al conjunto de la población, además de insistir en la importancia del trabajo para la prevención del maltrato. Comunicación familiar y alimentación El volumen, elaborado por Santiago Real, profesor del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, UGR; José Antonio Liébano, profesor del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR; y Luisa Gutiérrez, estudiante de matemáticas, analiza el desarrollo y la socialización de los seres humanos, un rasgo de diferenciación que se suma al desarrollo prenatal, las características del recién nacido, la figura del apego, la relevancia de la familia, la función del lenguaje, las características del grupo de iguales y, para finalizar este bloque, la comunicación familiar. La segunda parte de la guía hace referencia a la alimentación en la infancia, el ocio y el tiempo libre además de los capítulos relativos al consumo y las nuevas tecnologías, especialmente la televisión, internet, el teléfono móvil y los videojuegos. La Consejería de Presidencia dispone de ejemplares gratuitos para los interesados. GALICIA Educación admite recortes y pide hacer "más con menos" EL PAÍS - JOSÉ PRECEDO - Santiago - 27/10/2009 La oposición reprocha a Feijóo que incumpla todo su programa electoral Al conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, se le cayó ayer encima el programa electoral de su partido. Fue en la presentación de presupuestos de su departamento, tras admitir una reducción del gasto del 1,1% en las cuentas de 2010 que ascienden a 2.384 millones de euros. "Será compensado a través de una reorganización de los recursos". "Hay que hacer más con menos". "Eficiencia". "Un nuevo escenario que requiere una nueva formulación", se esforzó el titular de Educación al defender sus cuentas en el Parlamento. "Cierre Política Lingüística y que Lorenzo recupere su prestigio", dice el BNG "Eufemismos" para los grupos de la oposición, que le recitaron a Vázquez los compromisos de campaña de su presidente, Alberto Núñez Feijóo. ¿Cómo van a hacer la educación trilingüe con el mayor recorte en la formación del profesorado?, preguntó la nacionalista Carme Adán. "¿Se puede hacer más por menos con un 15% menos en inversión?" insistió la diputada del Bloque. La apuesta por la universidad "es una caída de fondos del 6%", redundó en sus argumentos. Guillermo Meijón, por el PSOE, aprovechó la carrerilla y, con el programa del PP en sus manos, prosiguió: "Me pregunto cómo dotarán de personal técnico en informática a los colegios, dónde está el ordenador para cada alumno, los contratos a profesores nativos, o la construcción de nuevas escuelas de idiomas". "Tiene usted el honor de ser el primer conselleiro de Educación al que le reducen el presupuesto”, coincidieron ambos en la ironía al dar la bienvenida a Vázquez. Pese a todo, el conselleiro agradeció el tono a socialistas y nacionalistas. Prueba de que, a tenor de su presupuesto, se esperaba algo peor. Incidió sobre todo en la apuesta por los comedores escolares, 4,5 millones de euros para crear 3.000 plazas el próximo curso. Y en el 21% que aumenta la dotación para premios extraordinarios. Incluso sacó pecho al reconocer que el presupuesto para universidades "sólo" se reduce en 10 millones de euros "en el actual contexto de crisis cuando nunca se había vivido una cosa igual". "Hacer más con menos", volvió a insistir el responsable de la política educativa de la Xunta. "Si conoce los centros, dígame en qué se puede seguir reduciendo, llevan muchos años con muy pocos recursos", clamó de nuevo Carme Adán en la réplica. "Hay recortes de educación que no afectan hoy, pero afectarán mañana", razonó la parlamentaria socialista al criticar el tijeretazo a la educación de la nueva Xunta. Entretanto, el diputado popular Román Rodríguez siguió a lo suyo, pidiendo "que no se compare el presupuesto de este año con el de 2010". En su opinión, las últimas cuentas del bipartito no valen porque partían de supuestos falsos y además se diseñaron para "un año electoral". Desde el escaño socialista, Meijón le refrescó que la ejecución en la consellería en el último ejercicio fiscalizado rozó el 100%. Y añadió que en el mandato de Touriño las políticas educativas recibieron un 30% más de fondos. "Tiene usted 600 millones más de presupuestos gracias al bipartito", le espetó. Los recortes en Política Lingüística, que se llevan el 20% de los fondos de esta secretaría xeral, merecieron un capítulo aparte para la oposición. La parlamentaria nacionalista pidió directamente que se "cerrara" el departamento para que su responsable, Anxo Lorenzo, presente en la sala junto a todo el equipo de la consellería, "pueda volver a la universidad y recuperar su prestigio profesional". Según los datos de la Xunta, las ayudas a las editoriales para libros en gallego cayeron a la mitad, y las campañas para normalización, un 26%. Las actividades para formación también ven reducida su partida en un 25%.