HISTORIA UNIVERSAL MODERNA CARRERA: PEDAGOGÍA EN
Transcripción
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA CARRERA: PEDAGOGÍA EN
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA CARRERA: PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO: HISTORIA MODERNA LA ILUSTRACIÓN (La liberté guidant le peuple, pintura de Eugène Delacroix.) Profesora: Ana Henríquez Orrego Autores de investigación: Rodrigo Jara, Verioska Palma -Segundo semestre 2009- INDICE Índice Introducción Capítulo I: De los aspectos generales de la Ilustración Proceso elegido Según autores 2 3 4 4 4 Capítulo II: De la Ilustración (aquí subcapítulos si corresponde) 5 Capítulo III: De sus consecuencias (aquí subcapítulos si corresponde) ¿? Conclusión ¿? Bibliografía ¿? INTRODUCCIÓN El tema escogido para el trabajo semestral es sobre “La Ilustración”, un período final de la maduración del conocimiento, que engloba temas como lo clásico y renacentista, también las teorías de soberanía popular. 2 Se puede apreciar como principales exponente a: Montesquieu, Rousseau aunque también se pueden apreciar otros también significativos como Kant (Alemán) este movimiento intelectual surgio Francia. A pesar de estos personajes tan importantes se puede resaltar la imagen de un hombre en particular: J.J. Rousseau, donde plantea en su libro más conocido “El Contrato Social”, donde plantea la postura de que el hombre por naturaleza es bondadoso, pero que la sociedad lo ha corrompido, también habla este personaje sobre el hecho de que se debían crear leyes adecuadas para el ser humano, ya que para él existían dos tipos de hombres, los naturales y los sociales. Este hombre y sus ideas fueron considerada y motivo de esto fue que se llegó a la Revolución Francesa y usado en soberanías contemporáneas. También hay que dejar de lado a Montesquieu, un hombre con ideales como la “limitación del Estado” y Voltaire un antirreligioso quien criticó a las “Monarquías Absolutas”. Otro aspecto importante sobre esta temática es la aparición de la “Enciclopedia”, la cual fue utilizada para la divulgación de los ideales ilustrados, incluso fue considerada como la “Biblia” de la ilustración. También se caracteriza por una separación de Dios, una concepción nueva de Él, donde el hombre se separa y (como un pensamiento similar a la predestinación, forjada por el calvinismo luego de la reforma protestante)el hombre sigue su camino a parte, como si Dios nos creara y luego el hombre hace el resto en la tierra hasta su muerte, pero incluso aparecen pensamientos más extremos y la concepción de que ni siquiera Dios existe (ateos). La relación que existe entre el tema y la Edad Moderna radica en algo ya mencionado anteriormente, que es el resultado de todo este conocimiento que se adquiere a partir de los humanistas, quienes rescataron documentos clásicos que sirvieron como base para este movimiento. También esta teoría de la soberanía popular, que se puede considerar el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea con la “Revolución Francesa”, se considera este importante acontecimiento que es la idea de filosofos que motivaron a la idea de una soberanía popular, algo que se aleja de un concepto anterior sobre la teoría de las soberanía que recae en un solo hombre, en este caso el rey, pasando a la soberanía de un pueblo entero, ya que el contexto de ese período es un regimen de jerarquía, de “estatificación social”, donde los campesinos, comerciantes y otros (considerado el “Estado llano”) tenían que pagar impuestos, algo que no realizaba ni el clero ni los nobles. - Identificación de objeto de estudio: El objetivo de esta investigación es comprender y analizar el proceso de “La Ilustración”, como antesala a la Revolución Francesa y a una nueva comprensión sobre el tema del poder y las monarquías, además de comprender aspectos políticos y sociales para poder entender el por que la Ilustración se genero políticamente en Francia. - Objetivo: Analizar el proceso de la ilustración a partir de la concepción de distintos autores. Conceptualizar los procesos de la ilustración. Demostrar la defensa de la libertad del individuo. Adentrarse en la mentalidad de los personajes de la época. 3 - Hipótesis ¿Que es la Ilustración y para que sirvió en Europa? - Estructura: presentación de nombres de los capítulos y síntesis de contenidos que se abordan en cada uno de ellos Explicación del método usado: cómo recogió información Recogimos la información de libros, de la web y nos concentramos en la perspectiva de Rousseau y Montesquieu, enfocandonos en aspectos relevantes extraidos de “El Contrato Social” y ”Del Espíritu de las Leyes”, respectivamente. También nos enfocaremos en la perspectiva de Immanuel Kant, Michel Foucault y Pedro Ruiz. CAPÍTULO I: DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN Proceso elegido La Ilustración es un movimiento intelectual de fines del siglo XVIII, desarrollado fundamentalmente en Europa, nacido en Francia, pero cuyas consecuencias se extienden después al resto del mundo. Según autores: Immanuel Kant “vislumbra la ilustración como una salida de un estado de ‘inmadurez’, entendiéndose inmadurez como la situación en la que una persona acepta los dictados de la autoridad ajena y no usa su propia razón.” Michel Foucault: La ilustración además de ser a favor de la razón como uso libre, sugiere el uso de la crítica, donde la ilustración la delimita como: "...un ethos filosófico que se podría caracterizar como crítica permanente de nuestro ser histórico", “ethos” concebida como “actitud” de este período. Según Pedro Ruiz (1994) la Ilustración “El Renacimiento había despertado en los hombres ansias de saber cosas nuevas y de conocer mejor el mundo. Ya en el siglo 18 este espíritu es tan profundo, este deseo es tan ardiente, y los conocimientos más amplios, que los filósofos y hombres de ciencia quieren conocer más y más estas cosas nuevas. Quieren “ilustrarse mejor de todas las cosas”, de ahí su nombre. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y su criterio básico para explicar la realidad del mundo en el que vivían es la razón. Ya no es la Biblia o conceptos religiosos su criterio básico. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Detestaban la ignorancia en que estaba sumida la población, y por ello, su quehacer buscaba crear un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural 4 de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.” Isaac Newton: “La naturaleza es considerada como una gran maquina concebida por Dios y regida por las leyes establecidas por el.” Lord Acton: “Los tiempos venideros no van a encontrar ningún límite al poder del hombre” CAPÍTULO II: DE LA ILUSTRACIÓN En este capítulo se abordará la explicación de las causas, las características y el desarrollo del proceso denominado la ilustración. No tiene una fecha exacta, pero se engloba en el siglo XVIII, o también denominado el siglo de las luces. En este capítulo se abordará la explicación de las causas, las características y el desarrollo de los procesos vinculados a la ilustración, La época recibió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad. Todo partio en Francia ya que éste movimiento fue impulsado por los Burgueses intelectuales de la época, por la injusticia que se vivia ya que los nobles no pagaban impuestos y la Burguesia pese a que tenia el mismo poder económico, incluso más igualmente todos a ecepción de la nobleza pagaban impuestos y además no podían optar a cargos publicos importantes como la nobleza, esto decencadeno en un movimieno intelectual que fue en base a la razón. Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento. De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser “atreverse a conocer”. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de 5 explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores del siglo XVIII. Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a sí mismos como el “partido de la humanidad”, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios. En España, "las luces" penetraron a comienzos del siglo XVIII gracias a la obra, prácticamente aislada y solitaria, pero de gran enjundia del fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, el pensador crítico y divulgador más conocido durante los reinados de los primeros reyes Borbones. Escribió Teatro crítico universal (1739), en nueve tomos y Cartas eruditas (1750), en cinco volúmenes más, en los que trató de recoger todo el conocimiento teórico y práctico de la época. Voltaire Kant DESCARTES MONTESQUIEU 6 VOLTAIRE ROUSSEAU. CAPÍTULO III: DE SUS CONCECUENCIAS El siglo XVIII fue la eclosión de nuevas ideas que alteraron la vida política, espiritual y económicas de la época. Fue le llamado "siglo de las luces" donde se desarrolló un movimiento filosófico y cultural que se llamó Iluminismo o Ilustración. Se reflexíonó sobre el hombre y el mundo: creían en el poder de la razón cuya única facultad era iluminar el pensamiento de los hombres y hacerlos ilustrados. Su postura era optimista y su fe en el progreso constante. El hombre y su felicidad eran el centro de su meditación. La felicidad era un bien a perseguir y alcanzar. Así rugieron nuevas ideas como: igualdad política, tolerancia y religión natural. Denis Diderot y Jean DÁlembert editaron la Enciclopedia como obra cuyos artículos ordenados alfabéticamente, estaban firmados x las figuras de la época: Voltaire, Montesquieu, Helvetius, Buffon, Rousseau,Turgot, etc. En ella se agruparon todos los conocimientos científicos para compendiar la cultura de la época. A esta Enciclopedia se la llamó también, Diccionario Razonado de las ciencias, artes y oficios. Fue el órgano de sus pensadores y rectora de la opinión pública. Sus artículos se difundieron y se reigió en atracción y lugar de referencia para las ideas que conducirían a la Revolución Francesa.. Poder entender la importancia de los inventos que se crearon en la época Entender las concecuencias de libertad e igualdad a travez de los planteamientos y razonamientos de Rousseau. CONCLUSIÓN El primer capítulo trata de aspectos generales de la ilustración y de su definición, además los autores elejidos concuerdan con que la Ilustración es un procesos de avance en la sociedad y política, aun que no lo dicen textualmente pero eso se puede recatar de sus fragmentos. La Ilustración es un siglo de la razón donde surge con mucha fuerza el critiquismo y éste se posesiona de todo. 7 BIBLIOGRAFÍA Imagenes web.educastur.princast.es/.../doc/XVIII.htm Libros: Artículos: Immanuel Kant: ¿Qué es Ilustración? en Filosofía de la Historia, Ed. Nova. Buenos Aires. Web: web.educastur.princast.es/.../doc/XVIII.htm http://www.inicia.es/de/diego_reina/moderna/ikant/que_es_ilustracion.htm http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071003200828AA3N3i0 http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml RECOMENDACIONES GENERALES: No abusar de las palabras: lo cual, los cuales, las cuales, etc. No deben haber reiteraciones de palabras en un solo párrafo Comience los párrafos con ideas cortas. Luego las explica. Ver trabajos de aula virtual expuestos como ejemplo de citas e incorporación de fuentes. ***ÉXITO EN LA INVESTIGACIÓN*** ***una vez finalizado el trabajo, borre todas las indicaciones que he alojado en esta plantilla*** 8