descargar

Transcripción

descargar
CUADERNO
DIDÁCTICO
CUADERNO DE AVENTURAS
AVENTURAS EN FABULANTIS
Fabulantis, el espacio destinado en Villadiego a la creatividad y la imaginación, nos ofrece la posibilidad
de “aventurarnos” en la Historia.
La ventaja de esta villa y de sus compañeras de aventuras (Medievum, Iacobeus y Pisórica) es que, aún
habiendo sido elementos y enclaves importantes, y conservado importantísimo patrimonio material e
inmaterial, su historia nos acerca más a la historia del pueblo anónimo que a la de los héroes o a la de
aquellos cuyas hazañas les han inmortalizado.
Por eso, este cuaderno didáctico pretende ser una guía de aventuras a través de las cuales conoceremos
aspectos concretos y cotidianos de la vida de aquellas personas anónimas que poblaron estos lugares a
lo largo de esas épocas.
Unas épocas donde una de las aventuras más importantes era la de COMUNICARSE. Comunicarse por
medio de la palabra, comunicarse por medio de la escritura, comunicarse por símbolos, comunicarse por
medio de las imágenes ...
Sobre todo en la Edad Media, que es la época histórica a la que le
dedicamos más atención en estos espacios, muy pocos tenían la
suerte de saber leer y escribir. Por eso la comunicación a través de las
imágenes era uno de los medios más utilizado.
También en este espacio se le dedica una atención
especial a la Edad Media: porque es el momento escogido
para desarrollar las aventuras de uno de los cómics más
famosos españoles: El Capitán Trueno.
En concreto en la época de la Tercera Cruzada.
Fabulantis homenajea también a una de las más grandes
figuras del comic español: Ángel Pardo, uno de los
creadores del Capitán Trueno, que vivió sus últimos años
aquí, en Villadiego.
Las aventuras de este cuaderno son independientes de las que se
desarrollan en Fabulantis. Las puedes iniciar ahora y continuar allí, o,
al revés, puedes utilizar este cuaderno para continuar tu aventura por
la Historia.
Tanto allí como en este cuaderno encontrarás aventuras para todos
los gustos y todas las edades.
Escoge aquella que mejor se adapte a ti y a tus compañeros y
compañeras de aventuras y adéntrate en ella.
1ª aventura:
¿Qué nos dice este escudo?
Esta primera aventura consiste en averiguar lo que nos cuenta unas imágenes sin palabras. En la Edad
Media este escudo de Villadiego, por ejemplo, nos contaba una historia y los lectores de entonces conocían
esa historia.
Ahora muy pocos son los que pueden leer un escudo. Son un auténtico enigma. Más allá de los leones y
castillos, ¿qué significa la figura de ese rey en el centro?
Te vamos a enseñar un poquito del lenguaje de los escudos para ver si eres capaz de resolver este enigma y
saber el porqué de ese rey. Te daremos una serie de pistas para que tú lo puedas ‘descifrar’.
Primera pista:
¿Te has fijado que casi todos los escudos tiene la misma forma?
Esto tiene que ver con la función que desempeñaban en su origen.
Se trataba de los escudos que los caballeros llevaban para defenderse.
Estos escudos estaban pintados por una razón:
Imagínate en la Edad Media, … cuando las armaduras cada vez dejaban
ver menos partes del caballero, hasta que llegó un momento en que ya
cubría todo su cuerpo. ¿Cómo reconocer, en el barullo y confusión del
campo de batalla, a los amigos de los enemigos? En aquella época no
llevaban uniforme y ¡las armaduras se parecían todas!. (*)
(*) Se parecían porque cada caballero procuraba incorporar los últimos avances
defensivos. Además, en no pocas ocasiones, se quitaba la armadura al enemigo
derrotado pues eran muy caras Si quieres saber cuánto costaba una armadura, en
Medievum, en la localidad de Sasamón, te lo contamos.
Por esto se fue creando un nuevo lenguaje de imágenes en banderas y escudos que permitía identificar a
aquellos que estaban en la batalla.
Las banderas, pendones y estandartes (elemento colectivo), se utilizaban para agrupar a los hombres que
combatían en el mismo ejército y se reagruparan en torno a ellas, y supieran donde estaba su jefe.
Los escudos (elemento individual), que permitían reconocer a cada combatiente, especialmente a los
caballeros. En él se pintaban símbolos que identificaban al que lo llevaba.
Normalmente se elegían elementos que transmitieran los valores del caballero en la batalla, fiereza, valentía,
fuerza,… (en general encarnados en animales simbólicos de esa virtud, águilas, leones, toros,…)
Segunda pista:
Las historias que cuentan los escudos se tienen que leer desde la posición del que lleva el escudo. Así que
imagínate que lo estás usando (tú no lo verías, pero se empieza a leer desde la parte que queda más cerca de
tu codo). Aunque nosotros lo vamos a leer como cualquier imagen occidental: de izquierda a derecha.
4
El escudo se va dividiendo en partes, en las que se incluyen hechos singulares o ramas de la familia, o tierras
que el caballero posea, … , y se pintan animales u objetos de todo tipo en muy pocos colores los más frecuentes
son los siguientes:
ESMALTES PRINCIPALES
AZUR
GULES
ESMALTES NEUTROS
SINOPLE
PÚRPURA
SABLE
METALES PRINCIPALES
ORO
FORROS PRINCIPALES
PLATA
ARMIÑO
VERO
Cada uno de estos escudos individuales representa un territorio que en algún momento perteneció a los
monarquías hispánicas:
NAVARRA
CASTILLA
GRANADA
LEÓN
ARAGÓN
PORTUGAL
ARAGÓN-DOS SICÍLIAS
Por eso, algunos de sus elementos, aparecen también en en estos escudos antiguos de España.
Gracias a ellos podrás ver qué territorios pertenecían a la corona española en cada momento.
Escudo de
Castilla y León
Escudo de
Carlos V
Escudo de
Felipe III
Escudo de
Alfonso XIII
Escudo de
España a partir
de Carlos III
En la actualidad el reino de España no tiene escudo grande porque el rey Juan Carlos I optó por utilizar sólo
el reducido como un escudo de síntesis.
Tercera pista:
Estos son los escudos de las otras tres villas, que nos acompañan en esta aventura.
El castillo del escudo de Castrojeriz nos indica que pertenece al reino de Castilla. La
corona real significa que era villa de realengo y el que sea una corona abierta es una
reclamación de la antigüedad de la villa.
5
El escudo de Sasamón nos dice que perteneció también al reino de Castilla, aunque la
corona real cerrada indica que era villa de realengo pero que el escudo se lo concedieron
en época reciente (1994).
La estatua del Emperador romano Augusto, junto con la oveja y los haces de trigo es muy
moderno, y nos indica su pasado romano y su presente rico en estos productos de la tierra.
El escudo de Melgar de Fernamental, se otorgó en 1950, y nos indica que reivindica su
pertenencia a Castilla-León, y el haz de trigo nos indica su riqueza cerealística.
El escudo de la provincia de Burgos, nos indica su pertenencia al reino de Castilla.
Al ser un escudo provincial, se crea cuando se constituyen las provincias actuales. La
figura del rey se coge del escudo de la ciudad de Burgos y representa al rey Fernando III,
por su especial relación con la ciudad, ya que es el que asienta en ella la capitalidad del
reino.
Descripción heráldica del Escudo de Villadiego
Escudo cuartelado. Primero y cuarto, de Castilla (que es de gules, un
castillo de oro aclarado de azur). Segundo y tercero, de León (que es
de plata, un león de gules). En abismo losange de plata con el busto
de caballero, coronado de oro con corona condal abierta, al natural.
Al timbre corona real cerrada, por su condición de villa de realengo
(dependiente directamente del rey).
Ahora, partiendo de nuestras pistas, responde a las siguientes cuestiones:
¿A qué comunidad autónoma pertenece Villadiego?
¿Quién es el Conde que aparece representado?
¿Es un escudo reciente o antiguo?
6
2ª aventura:
Una imagen vale más que mil palabras,
pero ¿sabremos descifrar lo que dicen
las imágenes de este retablo?
Esta aventura es un poco más complicada. Consiste en averiguar cómo se organizaban las imágenes de los
retablos para contarnos una historia.
Se trata de un retablo de una iglesia de una ciudad alemana (Winnenden).
A partir de las pistas que te vamos a dar, tendrás que saber de qué o quién trata esa historia, y por qué
encontramos este retablo en una ciudad alemana.
01
02
03
04
05
07
06
08
10
11
19
20
09
17
18
12
13
15
14
17
22
23
24
16
01. Ángel
02. Ángel
03. Ecce Homo
04. Adoración
05. Isaias
06. Cristobal
07. Sermón
08. Combustión de Libros
09. Santiago
10. Ejecución
11. Embarque
12. Jodokus
13. Pablo
14. Jesús
15. Pedro
16. Wendelin
17. Cena
18. Partida
19. Milagro del Ahorcado
20. Milagro de la Gallina
21. Guardian de Retablo
22. Agustín
23. Ambrosio
24. Gregorio
25. Jerónimo
25
7
El retablo está construido en forma de cruz: el eje vertical tiene como
tema a Jesús, y el eje horizontal el peregrinaje. Los dos ejes están
conectados por la figura de Santiago.
Santiago ‘el mayor’ fue, junto con su hermano Juan, uno de los 12
discípulos de Jesús. Siendo líder de la primera congregación cristiana,
murió en el año 44 d.C., porque el rey Herodes le mandó decapitar. La
leyenda cuenta que sus amigos pusieron su cadáver en una barca que
desde Palestina llegó a la costa gallega en 7 días.
A su izquierda se ven San Pedro –con las llaves- y San Wendelín, el
patrón de los pastores, muerto en 617 (lo sabemos porque lleva el
bastón y el perro del pastor).
A su derecha San Pablo –con la espada- y San Iodocus, un príncipe que
renunció a la corona (la tiene a sus pies) y se dedicó al peregrinaje,
que murió en 668.
Figura de Santiago Apóstol
El eje horizontal, con dos secuencias de escenas en las alas laterales, tiene como tema el seguimiento de
Jesús en el peregrinajes.
La secuencia de arriba nos cuenta la vida de Santiago. ¿Lo distingues?
ESCENA 1
ESCENA 2
ESCENA 3
ESCENA 4
La secuencia de abajo, nos cuenta el milagro del ahorcado y la gallina. ¿Lo conoces?
ESCENA 1
8
ESCENA 2
ESCENA 3
ESCENA 4
¿Sabrías describir cada una de las escenas?
La última pista nos la ofrece este personaje: San Cristóbal
que, según la leyenda cargó al niño Jesús a través de un
río caudaloso, y por eso es venerado como protector
contra accidentes y muerte imprevista.
Ya conoces todas las pistas.
¿Por qué se encuentra este retablo en una ciudad alemana?
Sabías que …
Figura de Cristóbal
… ¿en Burgos, junto a la Catedral, en pleno trazado del Camino de Santiago, se encuentra una de las iglesias
más antiguas de ciudad? Ya es mencionada en 1.163.
¡Y conserva un retablo insólito que te animamos a que ‘leas’!
El retablo está dedicado a San Nicolás de Bari y, además, tiene hasta 36 escenas de los santos que tenían
mayor devoción en el siglo XV.
La familia López Polanco sentían una gran devoción por este santo. Este santo es el patrón de los navegantes
y ellos tenían un barco mercante (de mercancías).
En él se narran escenas de la vida de San Nicolás.
En una de ellas, que deberás encontrar, podrás ‘leer’ el origen del Santa Claus estadounidense:
«San Nicolás, que era muy caritativo le dio una dote a tres doncellas casaderas porque
el padre de las chicas no podía pagársela (la dote es el dinero o el patrimonio que la
mujer aportaba al matrimonio). Pero como San Nicolás, no quería ser visto, introdujo
por la chimenea tres monedas de oro que cayeron en unas medias que las jóvenes
habían dejado secando. Y por increíble que parezca, esta acción caritativa es el origen
de la devoción de los niños por este santo en países como Holanda o de su desviación
al ‘Santa’ (y de ahí la tradición de los calcetines).»
Como se trata de un santo muy milagrero, el retablo recuerda también su intercesión en una tormenta en una
escena en la que aparecen dos carabelas de la época colombina.
Así que te animamos a que trates de encontrar las escenas:
San Nicolás rodeado de ocho escenas de su vida y milagros.
9
3ª aventura:
Dibujar las escenas
En esta aventura tendrás que mostrar tus habilidades como dibujante de figuras humanas.
… Aunque para ser dibujante de cómics, además de ser un buen dibujante, tendrás que saber qué imágenes
resumen el momento y qué recursos gráficos son los más adecuados. Pero eso lo podrás aprender en
Fabulantis …
Aquí empezaremos por aprender a dibujar figuras humanas.
1ª Actividad. Dibuja a este personaje siguiendo los pasos que te indicamos.
PASO 1PASO 2
10
PASO 3PASO 4
2ª Actividad. Dibuja las siguientes expresiones faciales.
Para facilitarte la tarea te indicamos los pasos que debes seguir en este ejemplo:
11
ALEGRÍA ENFADO
SORPRESA
DOLOR
En Fabulantis podrás experimentar y aprender más.
4ª aventura:
Completar la Cantiga inacabada de Castrojeriz
Las Cantigas de Santa María son una especie de cómic escrito y dibujado en la Edad Media. Son muy
famosas porque las escribió un rey: Alfonso X, ‘el Sabio’, a mediados del siglo XIII. Bueno, las historias son
suyas, pero las dictaba y otras personas se encargaban de escribirlas y dibujarlas.
Escribió más de 400. Casi todas se dibujaron, pero algunas no se terminaron. Ese es el caso de una de las
cuatro que nos cuentan cuatro sucesos ocurridos en Castrojeriz.
Estas imágenes se corresponden con unas historias -que también tienen letra y música para poder cantarlas
porque muy pocos sabían leer-, que narran sucesos de la vida cotidiana en el que se producen milagros por
intervención de la Virgen.
12
Fueron escritas e ilustradas unos 40 años más tarde de la 3ª Cruzada, el momento en el que se desarrollan
las aventuras del Capitán Trueno.
Tercera Cruzada -> 1.189 - 1.192
Alfonso X -> 1.221 - 1.284
Las cuatro «cantigas» de Castrojeriz nos cuentan cuatro accidentes ocurridos en la Colegiata de Santa
María del Manzano. Una se quedó sin ilustrar. Sólo se dibujaron los marcos. Sabemos la historia.
Aquel que de voontade
- 249 «Como un maestre que lavrava na eigreja que chaman Santa Maria d› Almaçan, en
Castroxeriz, caeu de cima en fondo, e guardó-o Santa Maria que sse non feriu. Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir. E de tal razon com› esta un miragre vos direi que en Castroxeriz fezo a Madre
do alto Rey, a Virgen Santa Maria, per com› eu aprix e sei; e por Deus, meted› y mentes
e querede-o oyr.
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir.
Quand› a ygreja fazian a que chaman d› Almaçan, que é en cabo da vila, muitos
maestres de pran yan y lavrar por algo que lles davan, como dan aos que tal obra
fazen. Mas un deles ren pedir
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir. Non queria, mas lavrava ali mui de coraçon pora gaannar da Virgen mercee
e gualardon. E porend› or› ascoitade o que ll› avo enton, e senpr› averedes ende que
falar e departir.
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal,
sen mentir. El maestr› era de pedra, e lavrava ben assaz e quadrava ben as pedras e
põyas-as en az eno ma[i]s alto da obra, como bon maestre faz. E un dia fazend› esto
foron-ll› os pees falir,
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir. E caeu ben do mais alto; e en caendo chamou a Virgen Santa Maria, que o
mui toste livrou: ca pero que da cabeça sobelos cantos topou, assi o guardou a Virgen
que sol non se foi ferir,
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir.
Nen sentiu sol se caera nen recebeu en neun mal; ante ss› ergeu mui correndo, que
non tev› ollo por al, mas foi ao altar logo da Virgen espirital por loar a ssa mercee e
os seus bes gracir.
13
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir. E quantos ali estavan deron loores poren aa Virgen groriosa, que aos seus
val e manten. E porende lle roguemos que senpr› ajamos seu ben e nos gaann› o de
seu Fillo, que nos vo remiir.
Aquel que de voontade Santa Maria servir, d› ocajon será guardado e d› outro mal, sen
mentir.»
Se trata de un Maestre cantero que trabajaba en la Iglesia y que se cayó desde lo alto
y no se hirió. Dice que trabajaba (lavrava) en la iglesia que llaman de Almaçan, porque
así es como se llamaba a este barrio, Almazán, que estaba a los pies del castillo y servía
(desde mediados del siglo X) de almacén para los cereales que se recolectaban en la
región, y que después derivó en ‘manzano’.
Este cantero se cayó desde lo más alto. Los trabajadores de las construcciones
medievales debían sufrir muchos accidentes. Alfonso X recoge sólo en la construcción
de esta iglesia tres accidentes y otro con la iglesia en funcionamiento. Además de este
cantero, otro también se cayó, pero se quedó ‘colgado’ por las uñas hasta que vinieron
a rescatarlo; y otros operarios se quedaron sepultados cuando se les cayó encima el
monte que horadaban (del que sacaban la arena). Y el cuarto, sucedió cuando se cayó
una viga encima de los fieles cuando estaban en misa.
Debes tener en cuenta que estas iglesias eran altísimas para la época y eran todo un
reto que no se les cayese. Si vas a Medievum, en Sasamón, sabrás por qué y podrás
ponerte en la piel de un arquitecto medieval.
El cantero cuando iba cayendo pidió ayuda a la Virgen. Eso te da idea de lo que decimos,
que la sensación es que era tan alta que mientras caía le daba tiempo a pedir ayuda
y a recibir respuesta: ‘E caeu ben do mais alto; e en caendo chamou a Virgen Santa
Maria, que o mui toste livrou: ca pero que da cabeça sobelos cantos topou’, es decir
que cayó al suelo, pero … ‘Nen sentiu sol se caera nen recebeu en neun mal’, es decir,
que a pesar de haberse caido desde tan alto, no le pasó nada.
También nos transmite la idea de que era buen trabajador, que ‘lavrava ali mui de
coraçon’, que ‘El maestr› era de pedra, e lavrava ben assaz e quadrava ben as pedras
e põyas-as en az eno ma[i]s alto da obra, como bon maestre faz. E un dia fazend› esto
foron-ll› os pees falir’.
Estas son imágenes de otras Cantigas. Podrás imitar los dibujos o puedes, si quieres,
inventar los personajes. Pero debes tener en cuenta que tendrías que documentarte
para saber cómo vestían o se peinaban, o cómo se podía distinguir a un personaje de
otro … En la aventura 8ª encontrarás algunas pistas.
Además de la historia, te mostramos otra Cantiga terminada, para que veas cómo se contaban estas historias
en la Edad Media.
14
Ejemplo de cantiga ilustrada
Se ilustraban en los scriptorium de los monasterios, porque los monjes son los que sabían escribir e ilustrar.
Si quieres saber más sobre como se escribía en la Edad Media, puedes ir a Medievum. Y podrás saber cómo
comenzó a fabricarse el papel en la Edad Media, o se intentó escribir en tablillas de cera …
Este sería el proceso para dibujar e iluminar las escenas:
1- Dibujar las viñetas o espacios en
los que se desarrollan las escenas que
habrá que ilustrar.
2.- Decorar con diferentes motivos los
espacios que rodean las viñetas.
15
3.- Dibujar con lápiz de plomo
sobre el pergamino para realizar
un dibujo esquemático (boceto)
de la ilustración de la escena.
4.- Dibujar las escenas dejando
las manos y los rostros de los
personajes para el final.
5.- Para terminar dibujar
las manos y rostros de los
personajes.
Te proponemos que dibujes las escenas, que pienses en los personajes, en cómo los dibujarías, qué
momentos escogerías …
Sabias que …
En la Edad Media, ¿todavía se seguían usando las tablillas de cera y los libros redondos que usaban los
romanos? ¿Y que los primeros armarios se hicieron para guardar libros y no ropa?
Scriptorium
Armario
Libro redondo
5ª aventura:
Encontrar las palabras adecuadas
Como veíamos, las escenas de las Cantigas, iban
acompañadas de texto de una forma parecida a como los
hacen los cómics con las cartelas (aunque no le ponen ‘voz’
a cada personaje en forma de bocadillo).
La cartela es el cuadrado rectangular que se coloca dentro
de la viñeta. Es la voz del narrador.
Ejemplo de escena extraída de una cantiga.
La cartela con su correspondiente texto está
situada en la parte superior
16
Y no usaba cualquier tipo de letra, como podemos utilizar ahora …
Bueno, ahora se usa cualquier tipo de letra, pero habitualmente en
mayúsculas.
Suponemos que sabes lo que quiere decir cualquier tipo de letra,
porque, sobre todo si escribimos en ordenador, podemos escoger
cualquier ‘tipografía’ o tipos de letra distinta, como la «Times» o la
«Gothic».
Ejemplo de viñeta de cómic. La cartela está
situada en la parte superior.
Pero cuando se escribía a ‘mano’… En cada época se escribía de una determinada manera.
Te mostramos algunas:
Siglo III a.C. Escritura monumental romana. Nuestras mayúsculas.
Se utilizaban para la escritura en piedra.
Siglos III-VIII d.C Escritura Uncial. Los orígenes de nuestras
minúsculas. Utilizada en los textos del primitivo cristianismo.
Siglo VIII – XIII d. C. Beneventan (porque surge al sur de Italia, en el
ducado de Benevento …
Siglo XIII d.C. Escritura Gótica Textura Quadrata. Una de las
escrituras clásicas de la Edad Media tardía, hacia 1.300. Fue utilizada
en los libros religiosos durante 300 años. Se caracteriza por la forma
‘cuadrada’ de la letra.
Siglo XIV d. C. Gótica Rotunda. Originaria de Italia, tuvo mucha
aceptación en España en el siglo XVI.
Observa el alfabeto que te mostramos a continuación. Está escrito en letra gótica.
17
¿Quieres intentar crear una letra de estilo gótico?
Adelante, elige la que más te guste e imítala, siguiendo los pasos que te indicamos.
Para realizar este ejercicio necesitaremos de:
1 lápiz afilado, cinta adhesiva, 1 goma de borrar, papel.
PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
Dibuja dos líneas rectas
paralelas. En su interior
dibujarás las letras.
Dibuja las líneas paralelas
de la letra que escojas.
Dibuja los detalles para
completar los contornos
de la letra.
Rellena la letra de color.
Si eres un valiente te proponemos también una segunda opción más difícil.
Para ello necesitaras dos lápices en
lugar de uno.
Une los dos lápices con cinta
adhesiva como se muestra a
continuación.
Ten en cuenta
que según la
dirección del
trazo, éste será
más o menos
grueso.
La letra gótica tiene esa forma cuadrada porque se escribía con una …
6ª aventura:
Contar historias
Lee bien la biografía de los cinco personajes que te presentamos.
¿Serás capaz de encontrar los dos hechos más notables de la historia de cada uno? ¿Puedes realizar
un breve resumen de ellos?
A continuación, haz una ilustración de cada uno de esos dos momentos.
18
Al Mutamid de Sevilla
Muhammad ibn ‘Abbad al-Mu‘tamid (1040 – 1095).
Rey de la ‘taifa’ de Sevilla (1069-1090), uno de los pequeños reinos en que
estaba dividido el Califato de Córdoba.
Se convirtió en heredero cuando su hermano mayor fue mandado ejecutar
por su padre, por supuesta traición.
A los doce años, su padre lo envió a la ciudad de Silves (en el Algarve,
otra taifa), para ser educado por el poeta Ibn-Ammar (conocido por los
cristianos con el nombre de Abenamar).
En el segundo año de su reinado, al-Mutamid anexionó la taifa de Córdoba,
a cuyo frente puso a uno de sus hijos. Esta anexión supuso una amenaza
para la taifa de Toledo, cuyo rey, Al-Mamun, se apoderó de la ciudad y
ejecutó al joven príncipe. Durante tres años al-Mutamid trató de reconquistar Córdoba, lo cual consiguió en 1.078, al tiempo que todas las
posesiones del reino de Toledo situadas entre el Guadalquivir y el Guadiana pasaron a formar parte del reino de Sevilla.
Al llegar al trono, al-Mutamid había nombrado visir a su amigo y antiguo mentor Ibn Ammar (Abenamar). Su relación fue
excelente durante los primeros años de reinado. Por ejemplo, se atribuye a su habilidad que una expedición de Alfonso VI
(rey de León) contra Sevilla acabase pacíficamente mediante la aceptación del pago de un doble tributo (1.078).
Pero Ibn Ammar cayó en desgracia como resultado de su desastrosa gestión en la anexión de la taifa de Murcia. En 1.078
Ibn Ammar acudió a Ramón Berenguer II, conde de Barcelona, y le pidió su ayuda para conquistar Murcia mediante el
pago de diez mil dinares. Como prenda del pago del tributo, un hijo de al-Mutamid, al-Rashid, serviría de rehén, parece
que sin el conocimiento de su padre. Cuando al-Mutamid descubrió el pacto, quiso recuperar a su hijo, cosa que sólo
pudo conseguir mediante el pago de una suma tres veces mayor. Una vez conquistada la taifa de Murcia, Ibn Ammar
fue nombrado gobernador, pero poco después conspiró para independizarse de la taifa de Sevilla. Descubiertas sus
pretensiones tuvo que huir de Murcia. Refugiado en Zaragoza, intentó ayudar a los tuyibíes en una expedición contra
la fortaleza de Segura, pero finalmente fue hecho prisionero y entregado a al-Mutamid, quien, a pesar de los lazos de
amistad que durante mucho tiempo los habían unido, lo mató con sus propias manos.
Sintiéndose amenazado por León, después de la conquista de Toledo (1.085) por Alfonso VI (rey de León), decidió pedir
auxilio a los almorávides que en 1.083 desembarcaron en Algeciras.
El rey Alfonso VI tomó el castillo de Aledo (en Murcia), en 1.087, bloqueando las rutas entre Sevilla y las provincias
orientales de al-Ándalus. Al-Mutamid en persona se dirigió de nuevo a Marrakech para pedir ayuda.
Los almorávides volvieron a la península (1.088), pero esta vez no sólo combatieron a los cristianos, sino que fueron
conquistando uno a uno todos los reinos de taifas.
Al-Mutamid fue depuesto por el emir almorávide en 1.090 y desterrado a África, donde murió (en Agmat, en las
inmediaciones de Marrakech).
Al-Mutamid fue un notable poeta y, durante su reinado, la cultura floreció en Sevilla. En su corte gozaron de favor los
poetas y literatos. También la visitaron intelectuales y figuras centrales de la cultura andalusí.
Una leyenda cuenta que Ibn Ammar (Abenamar), el favorito de al-Mutamid jugó una partida de ajedrez con Alfonso VI,
el cual se encontraba asediando Sevilla (1.078). La apuesta era elevada, puesto que el ganador decidiría el destino de
la ciudad de Sevilla. Ibn Ammar ganó la partida y le pidió al rey castellano que respetase la ciudad. Alfonso mantuvo su
palabra y no atacó Sevilla, quedándose con el tablero y las piezas del juego de ajedrez. La realidad es más prosaica, y el
sitio no se levantó hasta que al-Mutamid no acordó pagar un cuantioso tributo a Alfonso VI.
Otra leyenda cuenta que, paseando un día a orillas del Guadalquivir con su amigo Ibn Ammar, jugaban a improvisar
poemas, entretenimiento extremadamente popular en la sociedad andalusí de la época.
19
-
-
Al levantarse una ligera brisa sobre el río, dijo al-Mutamid: «El viento tejiendo lorigas en las aguas». Ante lo cual
esperaba la respuesta de su compañero.
Sin embargo, Ibn Ammar no tuvo tiempo de responder, puesto que ambos oyeron una voz femenina que
completaba la rima:”¡Qué coraza si se helaran!”.
La voz correspondía a una muchacha escondida tras los juncos. Era una joven bellísima llamada Rumaikiyya, esclava de
un arriero. Quedó inmediatamente enamorado, la llevó a su palacio y la hizo su esposa, tomando el nombre de Itimad.
Cuando al-Mutamid fue depuesto, Rumaikiyya partió con él al exilio.
La relación Al- y Rumaikiyya fue la fuente de numerosas historias, como la que aparece en el Libro de los ejemplos del
Conde Lucanor y de Patronio, cuento XXX, De lo que aconteció al rey Abenabed de Sevilla con su mujer, Ramaiquía, obra
de Don Juan Manuel.
Rodrigo Díez (o Díaz) El Cid Campeador
Del Cid ha trascendido la leyenda que se forjó a partir del siglo XIII,
especialmente a partir del Poema del Mío Cid. Monarcas interesados
de siglos posteriores utilizaron al Cid con fines propagandísticos, como
referente de los valores predominantes de cada época. Ramón Menéndez
Pidal dijo que la personalidad histórica del héroe era mucho más
interesante que la literaria.
Lo cierto es que la leyenda ocultó la verdadera historia de un hombre de
armas del siglo XI que, lejos de encarnar los ideales de orgullo, fidelidad y
cristianismo militante, el Cid, como la mayoría de los caballeros medievales,
vivía de guerrear y ganar sus batallas. Por eso, combatió a ambos lados de
la frontera cambiando de aliados y fue amigo de reyes musulmanes.
Le llamaban Cid Campeador. Es decir que los árabes le llamaban ‘Señor’ (Sidi, del que derivará Cid). Campeador viene del
latín Campi doctor, o experto en el campo de batalla.
No existe evidencia ni del lugar ni la fecha de su nacimiento, aunque los relatos lo sitúan en Vivar en una fecha entre
1043 y 1054. Hasta el siglo XVIII no había obligación de registrar a los nacidos. Por eso, la Historia del Cid (Gesta Roderici
Campidocti) es remontarse a tres generaciones narrando las hazañas y las propiedades para transmitirnos la hidalguía
de su familia.
Su padre había luchado contra los navarros y los venció.
Sancho, rey de Castilla, le crió y le armó caballero. Le llevó a Zaragoza, capital del reino musulmán de Zaragoza. Tendría
unos 15 años. El viaje sirvió para forjar una alianza cristiano-musulmana con el objetivo de combatir al rey de Aragón
Ramiro. El rey Sancho se enfrentó con Ramiro, le venció y le dio muerte. El Cid estuvo presente en la campaña y en el
triunfo; y conoció de primera mano el modo de vida de las ciudades musulmanas y el juego de alianzas fronterizas del
momento (siglo XI).
El Rey Sancho lo nombró alférez de todo su ejército. Pronto destacó entre todos los soldados de su ejército, como cuando
en el cerco a Zamora, luchó solo contra quince soldados del bando contrario. Muere el Rey Sancho en el asedio a Zamora,
ciudad en la que se encontraba su hermano, Alfonso VI de León, que recibió al Cid con honores y le concedió como esposa
a doña Jimena, su sobrina.
El Rey Alfonso le envió como su emisario a Sevilla y a Córdoba a cobrar sus impuestos. Estando en Sevilla, en la corte de
al-Mutamid, llegó la noticia de que el rey de la taifa de Granada (enemigo del de la de Sevilla) venía a presentar batalla
ayudado del conde García Ordoñez, del yerno del Rey de Pamplona y de otros nobles castellanos, cada uno con su ejército.
El Cid escribió al rey de Granada y a los cristianos que estaban con él de que desistieran de atacar al rey de Sevilla en
consideración de su señor, el Rey Alfonso. Estos le despreciaron y atacaron. El Cid salió a su encuentro y libró un cruel
combate del que salió victorioso.
Ni que decir tiene que el de Sevilla, al-Mutamid no sólo le dio los tributos (los impuestos), sino que le llenó de regalos y
20
presentes para el rey Alfonso. Regresó Rodrigo a Castilla con honor, pero también despertó mucha envidia.
Estaba enfermo en Castilla, mientras el rey estaba luchando contra los musulmanes, cuando se produjo un ataque
sorpresa al castillo de Gormaz de musulmanes de la taifa de Toledo. Rodrigo furioso, reunió a su ejército y saqueó parte
del territorio de la Taifa. Parece que al rey Alfonso esto no le gustó porque ponía en peligro las negociaciones con el
toledano y, además, los cortesanos envidiosos le acusaron de deslealtad.
Alfonso le destierra. El Cid marcha a ofrecer sus servicios a los condes de Barcelona, pero es rechazado. Entonces se va a
Zaragoza, donde al-Muqtadir acepta la oferta. El Cid combatirá, en nombre de los musulmanes, contra el rey de las taifas
de Lérida, Tortosa y Denia, así como contra el rey de Aragón y el conde de Barcelona, a los que derrotó.
Alfonso lV pide ayuda a todos sus señores para hacer frente a la amenaza almorávide. El Cid recibe el encargo de proteger
Valencia bajo la promesa de que recibiría en propiedad todas las tierras que conquistase en Levante bajo el nombre del
Rey, lo que así hizo.
No acude, sin embargo, a la llamada de Alfonso VI para colaborar en la defensa de la fortaleza de Aledo asediada de nuevo
por los almorávides. El Cid está aprovechando la situación para intensificar su presión sobre los señores levantinos, a los
que vuelve a cobrar tributos a cambio de protección.
El Cid acude en auxilio de la taifa de Zaragoza para combatir contra su enemigo García Ordoñez.
Alfonso VI, con ayuda naval de Génova y Pisa intenta sin éxito conquistar Valencia. El fracaso militar del rey, que no contó
con la colaboración del Cid, permite a este iniciar por su cuenta una intensa y violenta ofensiva sobre la capital levantina
(Valencia), asediándola sin contemplaciones hasta su rendición.
El triunfo sobre los almorávides le permite configurar un principado islámico, en el que sigue vigente la legalidad coránica,
bajo soberanía de un ‘príncipe’ cristiano.
Lidera una última campaña victoriosa contra el almorávide Yusuf, pero muere en Valencia, dejando a Jimena la custodia
del reino valenciano y territorios adyacentes. Pero Valencia, sin apoyos externos, sólo pudo resistir tres años. En 1.102
los cristianos la abandonan después de incendiarla. Los restos del Cid son trasladados desde Valencia, antes de caer la
ciudad en manos de los musulmanes, hasta el monasterio de San Pedro de Cardeña … donde comienza la otra ‘historia’
del Cid.
En
En (o Ende como fue conocida al principio) es la primera pintora occidental
que se tienen noticias documentales. Firma las miniaturas más exquisitas
del ‘Beato de Gerona’
¿Quién es En?
Parece ser una monja castellana, aunque también podría ser una noble,
y artista iluminadora de manuscritos que trabajó en el scriptorium de un
monasterio (Tábara, en Zamora) hace más de 1.000 años, en el siglo X.
Este monasterio era dúplice, es decir, de monjes y monjas, bajo una
administración común. Por su texto fundacional, que asegura que en él
se congregaron «más de 600 monjes de uno y otro sexo al servicio divino»,
debió ser el más ambicioso de la zona. Los historiadores aseguran que la
existencia de monasterios mixtos era “frecuentísima”.
¿Qué es un ‘beato? ¿Qué es el ‘Beato de Gerona’?
Se llaman “beatos” a una serie de manuscritos que se refieren, sobre todo, a comentarios al libro del Apocalipsis, de San
Juan, el último libro del Nuevo Testamento. Estos comentario fueron atribuidos a un monje llamado Beato, que llegó a
ser abad del monasterio de San Martín de Turieno en Liébana (Asturias) y que vivió hacia mitad del siglo VIII (en el 786).
21
El ‘Apocalipsis’ fue el tema más copiado, acompañado de ilustraciones gráficas como enseñanza sobre las consecuencias
del pecado. Se conservan 27 beatos, de los que tres salieron de Tábara. Lo que destaca de estos ‘beatos’ no son los textos, sino su ‘iluminación’, con espléndidas miniaturas (imágenes muy
pequeñas pintadas a manos sobre el pergamino). Las iluminaciones convertían aquellos libros en auténticos productos
de lujo en un mundo iletrado. Su posesión, por tanto, otorgaba prestigio a su poseedor, ya que solo eran asequibles a
nobles, abades, obispos o monarcas, que a menudo eran también quienes los encargaban, y favorecía una relación de
privilegio con el clero.
El denominado Beato de Girona fue realizado en el 975 y donado a la catedral de Gerona en 1.078. Además de ser uno
de los mejor conservados, guarda 114 miniaturas en las que se aprecia con rotundidad la influencia islámica y como
particularidad añadida, representa escenas de la cristiandad que no son comunes en otros beatos. La primera artista de la que conocemos su nombre
En el Beato de Gerona encontramos la firma de la primera pintora documentada en la Europa Occidental. Además, figura
ella, mujer, delante del otro pintor, un hombre.
En el códice de Girona aparecen identificados sus autores: “En, pintora (depintrix) y servidora de Dios (Dei Aiustrix). El
hermano Emeterio (Emeterius), presbítero. Finalicé el volumen el sábado, seis de julio. En esos días Fernando Flaginiz de
las Villas ocupaba la ciudad de Toledo para abatir en lucha a los árabes, discurriendo la era 1.013”, (año 975 en el actual
calendario).
Los investigadores consideran “chocante” la aparición de un nombre de mujer en primer lugar, por delante de Emeterius.
Es el primero de los muchos interrogantes que se plantean. Es la única mujer asociada a la producción de un comentario
de Beato o en cualquier otro libro iluminado de su tiempo. Por otro lado, “Dei aiutrix” era también el título honorífico
otorgado a personas no religiosas, de alto rango, de forma quizá En pudiera ser una noble. Las monjas podían ser escribas
y la designación “depintrix“ indicaría dicho estatus. En lectura más literal quizá significase que era “pintora».
La En del Beato “tenía que ser una mujer de extraordinaria valía y creatividad en un tiempo en el que se guardaban
celosamente las jerarquías, puesto que en ningún documento está consignada alguna delante de un clérigo aunque se
trate de una reina”.
Los expertos han tratado de saber más, aunque no han tenido éxito, de la personalidad de esta gran artista, que brilló
con luz propia en la oscura Edad Media, cuando el conocimiento se refugiaba en monasterios e iglesias y estaba solo al
alcance de unos cuantos pocos privilegiados.
Estamos ante una artista excepcional
Su trascendencia histórica va más allá que por el hecho de ser mujer. Una sola obra parece que le sirvió para ganarse
la admiración de los expertos. Su fuerza expresiva y el uso del color y de las formas, que enlazan directamente con la
tradición andalusí, eran muy avanzadas para la época.
En ambas singularidades, los investigadores aprecian la mano de En, a la que se atribuyen amplios conocimientos de la
literatura sacra, lo que le permitió añadir esas nuevas imágenes, dedicadas a la vida de Cristo, incluida una Crucifixión
cuyo estilo recuerda ya al próximo románico. En sería la responsable de una mayor policromía y vigor en las formas de las miniaturas realizadas hasta entonces.
También sería la responsable de los primeros ensayos para sustituir el aspecto plano de los dibujos anteriores, mediante
una representación del volumen y un naturalismo incipientes, como antecesores del arte románico. Es decir, una sola
obra le bastó para ganarse la admiración de los expertos por la fuerza expresiva, el uso del color y de las formas, que, por
otro lado, enlazaban directamente con la tradición andalusí.
Y esto enlaza con la incógnita de quién fue En, ya que conocía muy bien el arte islámico, lo que sería muy extraño en una
monja, por lo que refuerza las dudas sobre la verdadera identidad de En.
22
Ziryab
Abu l-Hasan Ali ibn Nafi conocido como Ziryab («Mirlo») debido a
su tez oscura y hermosa voz, fue un poeta, gastrónomo, músico y
cantante (Irak, 789 - Córdoba, 857).
Fue famoso por las refinadas costumbres orientales que introdujo en la
corte cordobesa.
Fue discípulo de un gran músico (Ishaq al-Mawsili, 767-850) durante su
infancia en Bagdad.
Presentado al Califa, éste quedó muy impresionado por el joven músico.
Sin embargo, los celos de su mentor le obligaron a abandonar la capital
del Califato.
Vagó por Siria y el norte de África, hasta que escribió al emir de Córdoba, AlhakénI, para ofrecerle sus servicios, que éste
aceptó inmediatamente.
A su llegada a Córdoba, Alhakén había muerto. Sin embargo, Abderramán II, su sucesor, le ofreció un palacio, una renta
mensual de doscientos dinares y otras prebendas, sin siquiera haberlo oído cantar.
En la corte cordobesa, Ziryab se convirtió en un personaje muy conocido y fue considerado el árbitro de la elegancia de
los dominadores árabes.
Influyó en el vestido, la cocina o el mobiliario de los que le rodeaban e introduciendo novedades tanto de uso social como
musicales.
A él se debe la costumbre de comenzar la comida con un plato de cuchara, un segundo plato de carne o pescado y
finalizarla con un dulce.
Sus innovaciones musicales tuvieron también una fuerte influencia. Con Ziryab entraron en Hispania las melodías
orientales de origen greco persa que serían la base de buena parte de las músicas tradicionales posteriores de, al menos,
una parte de la Península Ibérica. Añadió al laúd una quinta cuerda y sustituyó el plectro de madera (pieza que se agarra
con la mano y que pulsa las cuerdas) por otro fabricado bien con uñas, pico o los cañones de las plumas de águila. También
fundó el primer conservatorio del mundo islámico e introdujo los cantos árabes conocidos como nubas.
Con Ziryab, la alta sociedad cordobesa aprendió además las más exquisitas novedades de Oriente: peinarse con flequillo,
recetas de la cocina de Bagdad , el consumo de espárragos, el uso de copas de cristal, en lugar de las de oro y plata, y
manteles de cuero fino.
Alfonso X el Sabio
El conceder sobrenombres y apelativos a los monarcas ha sido habitual:
“el hermoso”, “la loca” o “el justo”, corresponden a reyes cuyos apelativos
fueron concedidos como definición de su carácter.
Alfonso X ”el sabio” fue un auténtico intelectual en su época. Recibió una
educación extraordinaria con los mejores profesores de su tiempo. Estar
rodeado de buenos “tutores” fue determinante para su reinado.
Promulgó el saber a través de la creación de tres grandes centros culturales
en Murcia, Sevilla y Toledo. Siendo en este último dónde se instaló la
Escuela de Traductores de Toledo.
23
Redactó el libro de las Siete Partidas, lo que en el mundo del derecho es considerado como uno de los libros fundamentales,
comparable a lo que en teología es la obra de Santo Tomás de Aquino.
Alfonso X quiso dirigirse a sus súbditos en el lenguaje que estos hablaban y abandonó el latín en los documentos oficiales
para facilitar la comunicación.
Escribió sobre diversos campos: temas jurídicos, obras de historia universal, geología, temas lúdicos (entre ellos, el
famosísimo tratado de juegos de ajedrez, dados y tablas, dados).
Tuvo una importante labor como unificador de las muchas lenguas que se hablaban en su territorio.
Muchos príncipes de entonces le propusieron que fuera nombrado “Emperador”. Aunque resultó elegido, no llegó nunca
a proclamarse como tal.
Acometió la traducción de libros de astronomía, de filosofía, y de derecho, entre otros; e hizo las veces de editor moderno, protegiendo a muchos autores e impulsando sus obras. Juntó a su alrededor a un comité de expertos en lenguas donde
contó con la colaboración de sabios de todas las religiones de su tiempo.
La escuela de traductores de Toledo es aún hoy recordada como lugar de encuentro y convivencia cultural.
Fundó centros de formación de latín, árabe y matemáticas. Fue un pionero en la enseñanza para el desarrollo de su país.
Fue el creador de la Universidad en España porque elevó a carácter de Universidad lo que antes eran sólo Estudios
Generales.
El rey Alfonso X fue un intelectual de gran nivel que tuvo una enfermedad en el rostro, probablemente un tumor, que le
provocó arranques de ira injustificada, seguramente por el dolor que sentía.
Como persona, Alfonso X parece que era muy ingenuo, extremadamente educado y muy inteligente.
Los arrebatos de ira parece que le provocaron enfrentamientos muy graves con sus hermanos Fadrique y Enrique, hasta
tal punto que los mandó matar. Su propio hijo Sancho llegó a acusarle «loco y leproso».
Estos hechos, contrarios a su imagen de gran humanista, parece que tenían su origen en los enormes dolores de cabeza
que sufría debidos a su enfermedad.
El origen de esta afección pudo estar en una coz que le propinó un caballo diez años antes y que le fracturó la mandíbula,
y que nunca llego a cicatrizar correctamente. Esto ocasionó un progresivo aumento del dolor que degeneró en la
enfermedad antes citada. Este deterioro de su salud física y su cambio de carácter fue poniendo fin, poco a poco, al
brillante periodo de la corte Alfonsí, y los artistas e intelectuales fueron abandonando su corte en busca de nuevos
monarcas y territorios menos conflictivos para sus artes.
La intelectualidad de Alfonso X le vino por influencia de su madre, Beatriz de Suabia, ya que había sido educada en la
mejor corte cultural del momento: la de su tío, Federico II de Sicilia. De educación muy esmerada, aunque sin acudir a
ninguna universidad como hicieron dos de sus hermanos, alumnos en París, Alfonso eligió a algunos de sus profesores
entre los árabes y estudió con ellos filosofía y teología del Corán. En su corte se mezcló la corriente humanista tradicional
con la que procedía de Aristóteles a través de las traducciones de Averroes, lo que difundió el interés por las obras
científicas y fue «una auténtica novedad en Europa».
Como intuyeron los intelectuales de su corte a su muerte, hijo Sancho y, su nuera María de Molina implantaron en la corte
un modelo cultural diferente al que el rey Alfonso X había defendido y volvieron a la cultura tradicional de la época
24
7ª aventura:
Escoger las palabras adecuadas
Tan importante o más que el dibujo es qué contar en cada momento y cómo contarlo.
Por eso te proponemos estas dos actividades.
Relaciona cada texto con la viñeta adecuada.
1
2
1
Bebe el agua de este manantial y
sacia tu sed, peregrino.
Presta atención, amigo mío, a
la maravillosa historia que este
humilde trovador va a recitarte.
2
3
4
3
Al atardecer teníamos la
costumbre de limpiar nuestras
armaduras.
Voy a derrotarte porque no eres
tan grande ni tan fuerte como
lo soy yo.
4
Relaciona cada una de las onomatopeyas con la viñeta correcta.
Por si no lo sabías, una onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de
otro fenómeno acústico no discursivo.
1
2
3
4
1
4
3
2
25
8ª aventura:
¡REFRANICONOS!
Tu siguiente aventura consiste en averiguar que refranes se esconden detrás de estas enigmáticas
secuencias de emoticonos. ¿Serás capaz de resolverlos todos?
1.
9.
2.
10.
3.
11.
4.
12.
5.
13.
6.
14.
7.
15.
8.
16.
9ª aventura:
Identifica al personaje
Para reconocer quién era cada personaje de las historias narradas con imágenes, en cada época se suelen
representar con unos rasgos físicos, vestimentas, ciertos objetos determinados que nos informan de qué tipo
de persona se trata.
¿Cómo identificar a cada personaje?
Los pelos de cuello para arriba
Para poder narrar una historia correctamente hay que estar atento a todos los detalles es importante situar
los hechos que se van a narrar en un momento concreto del tiempo y a partir de esa decisión cuidas los
detalles, pues hay muchas cosas que van evolucionando de manera progresiva lo largo del tiempo, mientras
otras van y vienen de forma cíclica fruto de las modas. Por eso es tan importante documentarse y conocer
todos los detalles del momento elegido para no cometer errores, salvo que queramos cometerlos porque
26
nuestra narración los necesite.
Por ejemplo, en el contexto sociocultural de la Edad Media, tanto los cabellos de hombres y mujeres, como
la barba masculina son, además de un elemento embellecedor que se lleva de acuerdo con la moda, una
exteriorización visible que codifica los estados del espíritu y la condición de las personas.
Las mujeres:
Solo podían mostrar el cabello las doncellas, las mujeres solteras. Lo utilizaban largo y muy cuidado, suelto o
trenzado, y se decoraba con cintas y diademas o trenzados de flores.
En cuanto se casaban, el pelo pasaba a ser recogido en público y ocultado parcial o totalmente: con todo tipo
de tocados, tocas, pañuelos, mantos, etc.
Los varones:
Por detalles del pelo de la cabeza también podemos conocer a ciertos personajes. Es verdad que, como la
barba, la moda iba y venia y unas veces se llevaban cortos y otros largos. Pero había grupos que siempre
llevaban el mismo tipo de corte de pelo, así era imposible ocultar su condición (lo que, por un lado, les
defendía y, por otro, evitaba que cometiera fraudes o engaños). Es el caso de los religiosos, que se distinguían
por la tonsura.
«Se llama tonsura al primero de los grados sacerdotales
y, en cuya ceremonia se cortaba el pelo de la coronilla.
La tonsura nace a principios de la Edad Media. En su
origen era señal de humillación, y aún de infamia, llevar
la cabeza tonsurada o afeitada. Entre los francos, se
tonsuraba a los príncipes incapaces de suceder en el
trono y lo mismo entre los godos.
En el seno de la Iglesia católica, la tonsura permaneció
vigente hasta 1972, cuando Pablo VI abolió su empleo.»
La barba además de ser indicador del estado de madurez en el hombre ha sido, portadora de diversos tipos
de significados a lo largo del tiempo, especialmente en la Edad Media.
Fruto de la alternancia de las modas, se sucedían épocas en las se debía dejar la barba larga a prohibir por
completo su empleo en todas las clases sociales en la generación siguiente.
En la Edad Media la barba fue un elemento muy importante para identificar a judíos y musulmanes pues,
por creencias religiosas, los judíos no cortaban sus barbas para que la cuchilla no tocara las mejilla y los
musulmanes para seguir el ejemplo del profeta, que llevaba barba. Nunca fue obligatorio, pero si muy
extendido su uso, eran las llamadas barbas cumplidas, es decir largas y frondosas.
Por ejemplo en la época del Cid, como narra su poema, una larga barba era el atributo de un caballero y
era ofensa ‘mesar’ la barba a un caballero (mesar es arrancar los cabellos con la mano), lo que daba lugar a
duelos y a venganzas que se podían heredar de generación en generación. Y, por el contrario, ostentar una
barba cuidada y abundante era expresión de que quien la llevaba nunca había sido ultrajado, por lo tanto
manifestaba su virilidad y su honor. Por eso la barba del Cid va creciendo a la vez que crece su honra.
Así siguió hasta el final del reinado de Alfonso VIII.
Fernando tercero ya no se deja barba y su hijo Alfonso X empieza a dictar normas que permite el uso de la
barba cumplida a judíos y musulmanes y la prohíbe a los cristianos, salvo a aquellos que hubieren estado
cautivos o esclavos en tierras musulmanas, que se les dejaba llevarla como señal de reconocimiento.
Pero al final de su reinado ya empezaban a volver a llevarse las barbas ralas, bien es cierto que, mucho más
cortas y arregladas.
… Pero crecerían en el reino siguiente de Sancho IV, hasta volver a las tradicionales barbas cumplidas
¡Qué lío!
27
¿A quién poner una corona?
La corona durante toda la Edad Media fue un elemento decorativo, que se utilizaba por la realeza y por la
nobleza para distinguir su posición. Se incorporaban también a los cascos y los escudos de armas.
Sin embargo, posteriormente, cada tipo de corona indicaba diferente rango de la nobleza.
Tipos de coronas según el titulo de las personas que las portan:
Imperial
Real
De vizconde
De barón
Príncipe de Astúrias
De señor
De Infante
De hidalgo
De duque
Mural
De marqués
De Conde
Naval
También existieron coronas
especiales como la de granadas
de los Reyes Católicos, que es
la que aparece en todos sus
escudos.
O la de los camafeos utilizada
por los reyes Sancho III y
Alfonso VIII de Castilla.
Pero no solo hay coronas en
la nobleza, también hay otro
tipo como la que utiliza el Papa
llamada tiara pontificia que
tiene tres coronas:
Cetro: ¡Sólo apto para
emperadores y reyes!
¿Por qué sabemos que es
un rey/reina o emperador/
emperatriz si lleva cetro?
Porque los cetros, una especie
de bastón corto, es un símbolo
o distinción de mando, de
máxima autoridad.
En nuestra cultura occidental, el cetro es una evolución de la maza de guerra como símbolo del poder:
En un principio, la tradición es que sólo la persona de mayor rango en una reunión portaba
un arma, lo que le otorgaba una ventaja defensiva muy superior a los que le rodeaban.
Espada: ¡es caballero!.
La espada larga es un atributo de los caballeros. De hecho, podemos encontrar caballeros sin armadura, pero
no sin espada. Porque el caballero con armadura completa no es medieval.
Y como, en numerosas narraciones, los protagonistas son guerreros o las acciones transcurren durante las
guerras, es importante conocer las técnicas de combate, las estrategias, así como los medios de defensa y de
ataque de los combatientes.
28
Atención: ¡un caballero medieval que no es medieval! La
imagen que tenemos del caballero con armadura completa y
lanza de torneo es posterior.
¿A que si te imaginas a un caballero medieval te lo imaginas con
armadura completa?
Esa es la imagen que hemos ido formando pero que poco tiene
que ver con la realidad, porque se ha elegido una imagen de
guerrero propio de finales del renacimiento y que alcanza su
expresión plena en el siglo XVI, en la Edad Moderna: el caballero
con armadura completa y lanza de torneo.
Pues, durante casi toda la Edad Media, en España, el elemento
defensivo fundamental de los caballeros fueron las lorigas
de cuero (especie de peto), las cotas de malla de acero (como
los guantes de los carniceros pereque cubren todo el cuerpo)
y de láminas metálicas, usando debajo, para amortiguar el
golpe, ropones de tela guateada, que en muchas ocasiones se
utilizaban como único elemento defensivo. Además los guerreros
contaban con la ayuda de los escudos para defenderse de las
armas enemigas.
Atención: ¡Caballero se cae y no puede levantarse porque viste armadura completa!
Se fueron ampliando las partes del cuerpo que se cubría con metal para evitar los cortes de las armas de filo
y disparos de proyectiles.
De hecho una de las tácticas de los musulmanes era herir al caballo (si podían meterse debajo y rajarle la
tripa) y cuando se caía por la herida, tiraba al caballero, que normalmente quedaba aprisionado e indefenso.
Atención: ¡Este caballo ya no puede sostenerse en pie por peso de su caballero!
No sólo los caballeros debían estar en excelente condición física para mover los 25-30 kg de su armadura (40
si era completa) y poder combatir, sino que se necesitaban caballos muy fuertes (y, si era posible más de uno
de refresco).
¡Al ataque!
Como elemento de ataque estaban las espadas, las mazas, las hachas y elementos arrojadizos (lanzas, flechas
arrojadas mediante arcos o ballestas). Todas ellas fueron evolucionando con el paso del tiempo adaptándose
a los nuevos materiales y tecnologías de fabricación, así como a las nuevas estrategias de combate y a las
mejoras introducidas por los enemigos.
Atención: ¡Enemigo con tácticas desconocidas!
Además de la variable temporal, que introduce los cambios en función de los avances tecnológicos y
materiales de ataque y defensa, hay que tener en cuenta la variable espacial: no en todos los lugares se
utilizaban las mismas armas ni de la misma forma. Por eso, lo que podía introducir una diferencia significativa
en las batallas estaba en utilizar guerreros de puntos lejanos, que empleaban armas o técnicas diferentes a
las del resto de los combatientes, infundiéndoles miedo o induciéndoles a la confusión ante lo desconocido.
Atención: ¡Caballero asado dentro de su armadura!
También influían elementos como el clima o la temperatura de la zona, que hacia que elementos útiles en
unas zonas fueran peligrosos en otras. Poe ejemplo, en el caso de las armaduras, según fue aumentando la
cantidad de chapa metálica que se utilizaba para la protección, se fue convirtiendo no sólo en un problema
29
la movilidad, sino también la refrigeración del caballero al utilizarla, por esto en las zonas del sur fue
más frecuente que se mantuvieran elementos defensivos antiguos como las cotas de malla, las lorigas de
cuero, o los fieltros guateados, que evitaban la fatiga, la deshidratación y un peligroso debilitamiento del
combatiente; y junto con los medios de protección, se conservaron las técnicas asociadas a su uso, como la
monta a la jineta, o el uso de la caballería ligera, frente al predominio de la pesada en zonas más al norte.
Los códigos de color de la ropa: colores muy intensos, es que soy noble.
¿El color de la ropa un símbolo de distinción?
Pues sí, y ¡regulado por ley! Porque así, por el color de la ropa, se podía saber a qué grupo social pertenece
quien la viste, porque era obligatorio que un grupo usara una prenda de color, lo mismo que se prohibía a
otros.
Un ejemplo de estos usos nos los ha dejado Alfonso X el Sabio en las numerosas leyes que dejó elaboradas,
aquí resumimos algunos de los puntos principales que regían la moda de todas las clases sociales de la
Castilla de mediados del s. XIII.
Los estamentos inferiores de la sociedad: labriegos, pastores, etc., vestían paños no teñidos, es decir de lana
basta de su color natural (crudo si era de ovejas blancas y marrón oscuro de las ovejas “negras”).
Las clases superiores como artesanos, juglares, caballeros,…, en cambio, vestían ropas de ricos colores y con
telas de mejor calidad, más delicadas y decoradas.
El color más estimado era el escarlata, pues era muy difícil de conseguir. Por eso se estableció también que
sólo el rey podía llevar capa aguadera (grande, para el agua) de color escarlata.
Prohibido vestir:
- Los clerigos: ropas rojas o verdes.
- Los ecuderos: escarlata, verde, bruneta, pres, morete, naranja, rosado, sanguina ni ningún paño
teñido.
- Los hombre sde a pie ningún paño teñido.
- Los hijos de caballeros (que no lo fuesen ellos mismos caballeros, claro) calzas rojas, salvo que
tuvieran mando en tropas.
Más adelante se prohibieron las calzas de rojas también a escribas, ballesteros, halconeros, porteros y
escuderos (quizá porque las calzas rojas se asocia a la condición de soldado).
Obligado vestir:
Los caballeros noveles, ‘nuevos’, debían vestir paños de color rojo, amarillo (gualda), verde o cárdeno
(morado), para que “les dieran mas alegría y fuesen mas esforzados”.
En todo caso la reiteración de leyes que intentaban regular estos aspectos de la indumentaria, indica el poco
caso que se prestaba a las mismas por parte de la sociedad, pudiendo considerarse que los periodos en los
que más normas se publican, más que indicar su rigor, indica el grado de desatención al cumplimiento de lo
contenido en las mismas.
30
¿Sólo el Rey puede llevar guarniciones (decoraciones) en la ropa? … ¿Ni botones de adorno?
Otra forma establecer la clase del portador de la prenda era incorporarle guarniciones (decoraciones) en los
bordes del cuello, de las mangas o de los bordes del vestido, o la incorporación de botones. Esta costumbre
fue prohibida a todos menos al rey Alfonso X, pero las Cantigas, que se dibujaron a su encargo, dejan bien
claro que esa norma no se cumplió, aunque las penas podían ser muy severas, como la amputación del pulgar
de la mano derecha del sastre que confeccionara esos trajes.
¿Qué sombrero me pones? ¡No te vayas a confundir!
También los tocados de cabeza ayudaban a distinguir a los grupos sociales:
COFIA CAPIELLO
CAPIROTE
BONETE
SOMBRERO
Todos usaban cofias, salvo los pobres de solemnidad y los labriegos.
Sólo los reyes y nobles utilizaban los capiellos (tocados altos y cilíndricos) y debajo de ellos suelen emplear
cofias de tela fina.
Clérigos y médicos utilizan unos bonetes de tela.
Los campesinos sólo utilizan capirotes de tela para protegerse.
El sombrero es una prenda que sirve para identificar a los caminantes, que se protegen del sol, y los hay de
diferentes calidades según las clases sociales.
Y los que vestían diferente en las ciudades es que eran musulmanes con sus turbantes, camisas, chilabas,
aljubas,…
Y ¿los judíos? A los judíos sólo se identificaba por su tocado característico: la kipá.
31
Ahora ya serías capaz de caracterizar a tus personajes.
Veamos a ver si eres capaz de reconocer los personajes destacados: ¿Quiénes son los reyes?, ¿Quiénes
los caballeros? y ¿Quiénes las mujeres que llevan el pelo suelto?. ¿Podemos saber si las mujeres eran
solteras o casadas?
1
1
2
1
2
3
32
3
10ª aventura:
Pon en orden esta historieta.
Estas viñetas representan una historia que está desordenada. Debes colocarlas de modo que esté
bien contada. ¿Cuá sería el orden correcto?
1
2
3
4
5
6
33
Soluciones
1ª aventura:
¿Qué nos dice este escudo?
¿A qué comunidad autónoma pertenece Villadiego?
El escudo de Villadiego nos dice que pertenece a la comunidad autónoma de Castilla-León.
¿Quién es el Conde que aparece representado?
El municipio fue fundado por el conde Don Diego Rodríguez Porcelos, Señor de Amaya. Por eso aparece
su busto en el centro, como en el de la provincia de Burgos aparecía el del rey Fernando III.
¿Es un escudo reciente o antiguo?
Y la corona cerrada nos indica que es una villa de realengo de escudo moderno, porque si no, llevaría
la corona real abierta.
2ª aventura:
Una imagen vale más que mil palabras,
pero ¿sabremos descifrar lo que dicen
las imágenes de este retablo?
Describe las escenas.
La secuencia de arriba nos cuenta la vida de Santiago.
1ª escena: Santiago es el predicador que está en un púlpito.
A sus pies la congregación (una oyente, un aburrido y un crítico).
2ª escena: Representa a Hermógenes, un mago que se enfrentó con Santiago. Después de ser vencido,
sus libros fueron quemados (como se quemaron libros en la época de la Reforma, cuando el retablo
fue tallado).
3ª escena: ejecución de Santiago, ordenada por el rey Herodes.
Siendo líder de la primera congregación cristiana, murió en el año 44 d.C., porque el rey Herodes le
mandó decapitar.
4ª escena: ponen su cadáver en una barca.
La leyenda cuenta que sus amigos pusieron su cadáver en una barca que desde Palestina llegó a la
costa gallega en 7 días.
34
La secuencia de abajo, nos cuenta el milagro del ahorcado y la gallina de la ciudad de Santo Domingo
de la Calzada.
1ª escena: Una familia alemana cena en un albergue en el camino de Santiago.
2ª escena: A la hora de partir, el dueño esconde una copa en la mochilita del padre. El robo en el camino
era castigado con el ahorcamiento. El hijo se sacrifica por su padre.
3ª escena: Los padres corren a la tumba del santo y le piden ayuda. Regresan al cabo de 36 días y el hijo
todavía se encuentra vivo en la horca. El santo le salvó apoyando sus pies en su mano.
4ª escena: Los padres recurren al juez de la ciudad, acusando al dueño del albergue. El juez no les cree:
“Su hijo está muerto tanto como mi gallina en la parrilla”. En ese momento la gallina vuelve a la vida.
El hijo sale libre y se ahorca al dueño del albergue en su lugar.
Como ves, nos están contando una historia del ‘Camino de Santiago’
¿Por qué se encuentra el retablo de Winneneden en Alemania?
En la Edad Media, Winneden, era una etapa importante
en el camino donde pasaban los peregrinos a Santiago de
Compostela. Los peregrinos tenían más de 2.000 kilómetros
por delante por países desconocidos, ríos peligrosos y
montañas salvajes.
El mensaje del retablo servía para darles ayuda y ánimos en
su camino.
En el castillo vivían los caballeros “Deutscher Ritterorden”,
responsables de la seguridad en el camino.
Al costado de la iglesia del castillo se encontraba un
albergue para peregrinos.
5ª aventura:
Encontrar las palabras adecuadas.
La letra gótica tiene esa forma cuadrada porque se escribía con una … pluma.
6ª aventura:
Contar historias
¿Qué dos hechos de estos personajes crees que más nos han influido en nosotros y que sólo por ellos
merecería la pena ser contada su historia?
Al-Mutamid
Al-Mutamid fue un notable poeta y, durante su reinado, la cultura floreció en Sevilla.
Hombre culto y educado, la leyenda de que se enamoró de una esclava porque sabía hacer rimas, nos
da idea de la calidad y extensión cultural andalusí.
Sin embargo, no fue buen político ni estratega, porque perdió sus territorios y, al solicitar la ayuda
de los almorávides del norte de África, con él se acabó el islam andalusí tolerante, abierto y culto.
35
Dejando en manos de los almorávides, que eran fundamentalistas, el futuro de Al-Ándalus.
El Cid
Gracias a que el Cid fue un guerrero excepcional, no sólo nos ha llegado el primer poema en lengua
romance (El Cantar del mío Cid), sino que, al ser tan conocidas y famosas sus gestas, podemos estudiar
la Edad Media a través de él.
Además, demostró ser un buen estratega en el campo de batalla. Conocedor de las debilidades de los
musulmanes de las taifas, aprovechó su experiencia para impulsar la recuperación del poder de los
reinos cristianos.
En
La enigmática En, ha influido en el arte posterior a ella y, con ello, en nuestra forma de ‘ver’ y
‘representar’ el mundo.
Como mujer, ha aportado su granito de arena al dejarnos testimonio de su producción siendo la
primera mujer en occidente que firma su obra. Además, el desconocimiento sobre su vida nos hace
reflexionar sobre una época compleja de la que todavía sabemos muy poco.
Ziryab
Ziryab es uno de los personajes que más nos ha influido. La costumbre de la comida de empezar por un
primer plato de cuchara, un segundo de carne o pescado y terminar con un dulce, se lo debemos a él.
Además, en el ámbito de la música supuso aumentar la capacidad expresiva de los instrumentos de
cuerda, convirtiéndolos en los auténticos protagonistas de la música (desde la guitarra al violín).
Alfonso X el Sabio
Sin Alfonso X el Sabio nuestra cultura nunca podría haber sido la misma, ya que los textos de los
filósofos griegos y latinos han llegado hasta nosotros por las traducciones al latín y al castellano de
los manuscritos antiguos.
Y para los amantes del ajedrez y los juegos de mesa, como las damas, o el backgammon, Alfonso X fue
el que fijó las reglas de estos juegos y extendió su afición por todo occidente.
7ª aventura:
Escoger las palabras adecuadas
Relaciona cada texto con la viñeta adecuada.
El orden correcto es: 1-2, 2-4, 3-1, 4-3
Relaciona cada una de las onomatopeyas con la viñeta correcta.
El orden correcto es: 1-3, 2-4, 3-2, 4-1
36
8ª aventura:
¡Refraniconos!
Tu siguiente aventura consiste en averiguar que refranes se esconden detrás de estas enigmáticas
secuencias de emoticonos. ¿Serás capaz de resolverlos todos?
1. «No está hecha la miel para la boca del asno.»
2. «En abril, aguas mil.»
3. «No por mucho madrugar, amanece más temprano.»
4. «Tiran más dos peras que dos tractores» (tiran más dos tetas que dos carretas).
5. «No buscar tres pies al gato.»
6. «A caballo regalado no le mires el diente.»
7. «A Dios rogando y con el mazo dando.»
8. «Agua que no has de beber, déjala correr.»
9. «Más vale pájaro en mano que ciento volando.»
10. «Ojos que no ven, corazón que no siente.»
11. «Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.»
12. «Al pan, pan y al vino, vino.»
13. «A buen hambre no hay pan duro.»
14. «Por la boca muere el pez.»
15. «Quien bien te quiere, te hará llorar.»
16. «La letra con sangre entra.»
9ª aventura:
Identifica al personaje
Veamos a ver si eres capaz de reconocer los personajes destacados: ¿Quiénes son los reyes?, ¿Quiénes
los caballeros? y ¿Quiénes las mujeres que llevan el pelo suelto?. ¿Podemos saber si las mujeres eran
solteras o casadas?
Número 1: Es un rey.
Número 3: Son caballeros.
Número 2: Es una mujer.
La que mujer está en el baño, podría ser una mujer casada, porque al estar en el interior de la vivienda,
en la intimidad, podía tener el pelo sin cubrir. También podría ser soltera.
La mujer que está en la cama, suponemos que es casada, aunque también tiene el pelo descubierto al
estar en el interior de la vivienda, en la intimidad.
37
10ª aventura:
Pon en orden esta historieta
Estas viñetas representan una historia que está desordenada. Debes colocarlas de modo que esté
bien contada. ¿Cuá sería el orden correcto?
El orden correcto sería: 4, 5, 1, 6, 2, 3
38

Documentos relacionados