Fichas Proyectos Corporativos - Programa Desarrollo para la Paz

Transcripción

Fichas Proyectos Corporativos - Programa Desarrollo para la Paz
CORPORACION PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ – PRODEPAZ SEGUNDO LABORATORIO DE PAZ PARA COLOMBIA: REGIÓN ORIENTE ANTIOQUEÑO INFORME DE AVANCE Agosto de 2010
INFORME SEGUNDO LABORATORIO DE PAZ ‐ ORIENTE ANTIOQUEÑO‐ INFORME DE AVANCE JUNIO 2010 1. INTRODUCCION..............................................................................................................3 2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO NACIONAL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA......................................................................................................................4 2.1 Paz y Derechos Humanos: ...............................................................................................4 2.2 Gobernabilidad Democrática ..........................................................................................8 2.3 Desarrollo Económico....................................................................................................11 3 RESULTADOS CONSOLIDADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.........................17 3.1 Hitos históricos .........................................................................................................17 3.2 Análisis cualitativo de la experiencia de cierre del Laboratorio de Paz; hacia un reconocimiento de los efectos intangibles y tangibles. ....................................................18 3.3 Avance técnico de los proyectos. ............................................................................26 3.4 Plan de cierre ............................................................................................................28 4 ESTADO FINANCIERO...................................................................................................30 4.1 Avance en la Ejecución Financiera................................................................................30 4.2 Proceso de Auditoria: ....................................................................................................31 4.3 Proceso de cierre jurídico financiero............................................................................34 5 PROCESOS ESTRATÉGICOS TERITORIALES – PET. METODOLOGIA PARA LA CONCERTACION REGIONAL. ................................................................................................37 6. PRINCIPALES CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES ................................................42 6.1 Conclusiones:..................................................................................................................42 6.2 Lecciones aprendidas.....................................................................................................43 6.3 Recomendaciones.....................................................................................................44
INFORME SEGUNDO LABORATORIO DE PAZ ‐ ORIENTE ANTIOQUEÑO‐ PRIMER TRIMESTRE DE 2010 1. INTRODUCCION En los últimos años la Corporación PRODEPAZ ha impulsado y acompañado una serie de acciones enmarcados en varios programas: Laboratorio de Paz (cofinanciado por la Unión Europea), Paz y Desarrollo (cofinanciado por presidencia de la república) y Desarrollo para la Paz (Promovido por PRODEPAZ, como iniciativa de la Diócesis Sonsón Rionegro, ISA, ISAGEN, PROANTIOQUIA, entre otros). Dichos proyectos y acciones desencadenaron en la región algunas dinámicas que hoy han sido bautizadas con el nombre de PET (Procesos Estratégicos Territoriales), cuya articulación (no la suma) se aspira que constituya el PER (Proceso Estratégico Regional). Los PET fueron identificados a partir de la clasificación y agrupación de proyectos e iniciativas comunes o afines para lograr la consolidación de procesos territoriales adelantados durante 6 años. A la fecha se adelantan gestiones con la Unión Europea, la Presidencia de la República (representada por Acción Social), la Gobernación de Antioquia y los actores regionales para establecer los acuerdos que den forma y materialicen el nuevo proceso. A la fecha se han cerrado técnicamente todos los proyectos. Pero 10 proyectos están pendientes de ultimo desembolsos por vigencias expiradas y/o porque están siendo evaluados en el comité de casos críticos por parte de Acción Social como entidad contratante. Los proyectos que han dejado en el territorio un cúmulo de activos económicos, sociales, ambientales y políticos. La mayoría de ellos recogidos en el proceso de consolidación y proyección de los procesos estratégicos más significativos de la región; es así como se han plasmado los proyectos de la fase de consolidación del Laboratorio de paz, los proyectos para la Segunda Fase del Programa Paz y Desarrollo y para el convenio PRODEPAZ – Gobernación de Antioquia. Por consiguiente, en este informe se presenta en primer lugar un análisis de contexto, para luego detallar el avance y estado de los proyectos del Segundo Laboratorio de Paz, tanto desde el ámbito técnico como financiero, precisando los resultados tangibles e intangibles dejados por el Programa y posteriormente presentar los avances en la proyección de los Procesos Estratégicos Territoriales – PET, identificados.
2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO NACIONAL DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 2.1 Paz y Derechos Humanos1: Desde el informe anual de Derechos Humanos del 2008, elaborado por la mesa de DDHH y el proyecto de la Unidad Móvil, se mencionan las estrategias que se han generado en estos últimos años y que a su vez son retos para posicionar, impactar y potenciar la acción pública de los derechos humanos en el territorio, que realizándose de manera coordinada y conjunta, a su vez fomenta la coherencia y articulación con las acciones que cada organización o institución viene desarrollando con las comunidades. Estas acciones concretas son: 1. Coordinación intersectorial e interinstitucional del trabajo de DDHH y DIH con comunidades, organizaciones e instituciones en los municipios de esta región del Departamento. Por este esfuerzo ha avanzado y se ha sostenido la concurrencia de tres grandes grupos de actores a la Mesa de DDHH: el sector de comunidades afectadas y sus líderes, las organizaciones de sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales; el sector de entidades del Estado responsables de DDHH; y las agencias internacionales de DDHH acreditadas en Colombia, en calidad de observadores. 2. Recaudar, registrar, ordenar, contrastar, analizar y publicar la información sobre violaciones a los DDHH e infracciones al DIH. Este ha sido el esfuerzo central en la publicación de los cuatro Informes anuales de la situación de DDHH en el territorio del 2005 al 2008. 3. ACOMPAÑAMIENTO humanitario a las comunidades vulnerables o vulneradas en sus derechos, mediante la programación de emergencia o planeada de misiones a terreno. Todo lo anterior ha propiciado y propiciará espacios de interlocución con los pobladores y las víctimas de la región, con las instancias de control del Estado, con el Gobierno Nacional y la Fuerza Pública, con la iglesia católica, con la academia y los medios de comunicación y con la comunidad internacional. El presente resumen considera datos relevantes y análisis sobre variables de la violencia desplegada y dirigida en municipios del Oriente Antioqueño, en los años de esta década, que determinó graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, afectando principalmente a la población civil que no participaba directamente de las hostilidades. Ello desencadenó una crisis humanitaria durante un largo periodo, pero a su vez provocó una movilización 1 Tomado del informe anual de Derechos Humanos del 2008 y del informe de la consultoría para el Laboratorio de Paz
ciudadana y de gobiernos locales para construir protectorados, en el marco del conflicto armado colombiano. Algunas estadísticas en relación a la violación de DDHH, nos reportan la variación en los hechos en los últimos 4 años: Ø Sobre los homicidios. La muerte en cifras en esta región, dice que de las 343.290 personas asesinadas en Colombia entre los años 1990 y 2002, 104.441 eran del departamento de Antioquia (30%). De todas ellas 3.531 fueron asesinadas en el Oriente antioqueño solo entre los años 1998 y 2002. El año más crítico en la violación del derecho a la vida en esta provincia fue el año 2001, cuando perdieron la vida por homicidio 1.040 personas; el año 2002, registró 958. Entre los años 2005 y 2008, la información sobre Derechos Humanos indica que el homicidio produjo 1.177 muertes violentas; 138 homicidios en 2008, solo 33 corresponden al contexto del conflicto armado, cifra inferior en un 12,1 % a la cifra de la Policía Antioquia en 2007 (157). Una disminución progresiva de estos hechos se ha venido presentando año tras año desde 2003. Ø 10 Denuncias por presuntas ejecuciones extrajudiciales en el 2008, comparado con 26 que se registraron en el 2007. Ø Las cifras de desaparecidos, vienen en descenso hasta no registrarse desaparecidos en el 2008. En el año 2004: se reportaron 74 desaparecidos, en el año 2005, la cifra descendió levemente a 51; en el año 2006, la disminución fue considerable, 10; en el 2007 se mantuvo estable, se registraron 14 desapariciones y en el 2008, no se reportó ninguna. Ø Sobre desplazamiento forzado. Las cifras de desplazados reportadas oficialmente por Acción Social (antes Red de Solidaridad) entre 1995 y 2005, informan que en este territorio fueron desalojadas 106 mil personas. Los municipios de Granada, San Carlos, San Luis, Cocorná y San Francisco, vieron disminuida su población en un 50%. Actualmente Acción Social ha realizado acompañamiento para el retorno de 26.063 personas durante 2009, en el marco de la Directiva Presidencial 01 del 20 de marzo de 2009. Solamente a San Luis retornaron más de 10 mil personas. Asalta la duda sobre un posible repoblamiento campesino vinculado a nuevas prácticas de cultivos ilícitos, principalmente en San Luis, San Francisco y Sonsón en la frontera con Magdalena medio. Para el año 2008 en el Oriente Antioqueño declararon ante las personerías 11.046 personas, de las cuales fueron valoradas e incluidas en el sistema de Acción Social 7.331 personas. En el Informe 2007, se reportaba, según el SIPOD (Sistema de Información para la Población Desplazada), un total de 2.280 nuevas personas desplazadas. No obstante, los reportes de ese Sistema para ese mismo año, con actualización a 31 de diciembre de 2008, exponen la cifra de 4.496 personas.
Ø Sobre los atentados contra la infraestructura. Los casos de atentados contra torres y puentes, registrados en los años 2001 y 2002, entre los meses de enero a septiembre, son como sigue: en 2001, de 151 torres derribadas en Antioquia, 76 eran de Oriente; 62 pertenecían a ISA, 3 a EADE, 10 a EPM y 1 a EDATEL. Para los mismos meses en el año 2002, de las 109 torres derribadas en Antioquia, 84 eran del Oriente; de éstas 75 pertenecían a ISA, 6 a EPM y 3 a EADE. Ø Entre los meses enero – junio de 2001, de los 11 puentes derribados o averiados en Antioquia, 4 eran de Oriente Antioqueño, en jurisdicciones de San Luis y Cocorná; en el mismo periodo de 2002, de los 13 puentes derribados o averiados en Antioquia, 8 eran de esta subregión, en jurisdicciones de Cocorná, San Rafael, San Carlos, Argelia, Nariño y Sonsón. Hoy no se derriban ni torres de energía ni puentes en la subregión. De acuerdo al Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño, “con la directiva presidencial 05 de 1991 fue quizá la primera vez que el Estado Colombiano reconoció y asumió la problemática generalizada de cadáveres sin identificar (NN) a lo largo y ancho del país, especialmente en fosas comunes. En el año 1993 se inició la conformación de grupos de identificación de personas y búsqueda a desaparecidos en todas las seccionales de la Fiscalía en el país y laboratorios especializados de identifica‐ ción en siete regionales del ente acusador. El Grupo de Identificación de Personas y Búsqueda a Desaparecidos, GIPBDES, del CTI de la Fiscalía en Medellín, ha exhumado cerca de 467 cadáveres en toda Antioquia desde 1994, año en que iniciaron diligencias en terreno, hasta mayo de 2008. Entre los meses de enero y junio de 2008 el Grupo de Identificación de Personas y Búsqueda a Desaparecidos (GIPBDES), del CTI de la Fiscalía, había recuperados los restos de treinta personas de fosas comunes en diversos lugares del Oriente Antioqueño”. Según la investigación realizada por el Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño 2008 “diagnóstico sobre el registro y disposición final de cadáveres no identificados (NNs) en cementerios, personas desaparecidas y exhumaciones de fosas comunes en esta región del Departamento, todo ello en el contexto del conflicto armado, en un periodo histórico comprendido entre 1981 y 2008”. Las cifras reportadas en las series estadísticas, muestran datos relativamente constante, hasta 1993, año en el que se presentan 63 cadáveres no identificados, luego ascendió vertiginosamente hasta el año 2003, que reportó una cifra de 321, asunto que permaneció constante en el 2004. Y en el periodo 2004 ‐2008, descendió, pero comparado con los años anteriores al 2003, siguen siendo cifras muy altas. Torturas; Este acto intencional no se ha reportado en el Oriente en los últimos dos años. Se espera que esta situación se sostenga en el tiempo como una forma de respeto por la integridad de las personas que habitan este territorio. Acciones y movilizaciones sociales por la paz: El Oriente Antioqueño se ha caracteriza‐ do en su historia reciente por las numerosas concentraciones, movilizaciones sociales y marchas pacíficas en torno a diferentes situaciones de la paz y los DDHH en esta
región. Algunos hechos reportados a lo largo del año 2008 son los siguientes: En mayo de 2008, se realizó una asamblea de víctimas, reinsertados y desplazados en el municipio de San Carlos. En esta ocasión más de mil personas, entre reinsertados, desplazados, víctimas de diferentes hechos del conflicto armado y ciudadanía en general para sostener un diálogo amplio en el que se abordaron diferentes temáticas del conflicto armado y cómo ésta afecta a la población, su organización, participación ciudadana, el reconocimiento de sus derechos civiles, el proceso de desminado de la Fuerza Pública, así como el apoyo y acompañamiento que han recibido y esperan obtener por parte de las instituciones gubernamentales comprometidas y los resultados de los procesos emprendidos hasta el momento para rehacer sus vidas y reintegrarse cabalmente a la sociedad civil. En esta asamblea participaron además la Dirección de DDHH y DIH de la Secretaría de Gobierno Departamental, Acción Social, Defensoría del Pueblo, ASPOA, entre otras. Por su parte, la Dirección de DDHH y DIH de la Secretaría de Gobierno Departamental convocó y realizó varios conversatorios subregionales para formación en DDHH y DIH a funcionarios públicos, familiares de víctimas del conflicto armado y comunidad en general. Los habitantes de los municipios de Argelia, Nariño y Sonsón, en el 2008, también protestan por el incumplimiento del Ministerio de Transporte al no cumplir con la pavimentación de las carreteras que del municipio de Sonsón conducen a Nariño y Argelia. Desplazamiento forzado, El año 2008 tuvo dos precedentes jurídicos importantes para población desplazada; el primero fue la Sentencia del Consejo de Estado del 12 de junio de 2008, con radicado número 200200036, la cual declara la nulidad de la extemporaneidad como una causal de no inclusión en el registro, situación favorable para la población en situación de desplazamiento de años anteriores que no ha tenido el reconocimiento del Estado; y el segundo fue el promulgado Decreto 1290 de Reparación Administrativa del 22 de abril del 2008 que reconoce el desplazamiento forzado como un hecho victimizante sujeto a repararse, y si bien no exigía que la gente presentara formulario, las comunidades lo hacían y en muchos de los casos volvían a tomar declaración de desplazados. Estas dos situaciones incrementaron considerablemente el número de declaraciones que no necesariamente implicó nuevos desplazamientos. La expulsión de personas 2005‐2008, incluidas por Acción Social ha descendido de 9.575 en el 2005 a 2.609 en el 2008. Eventos por Minas Antipersonales y por municiones sin explotar ‐ MAP y MUSE ‐ . Entre 1990 y el 1° de febrero de 2008 se han registrado 2.406 eventos por MAP y MUSE. En el Oriente Antioqueño, sin embargo, bajaron las cifras en el año 2008, periodo durante el cual presentaron 13 víctimas, mientras que en 2007 fueron 41. Las víctimas por minas en el 2008 corresponden a 10 militares y 3 civiles, reportadas en Argelia (con casi la mitad de los casos), Guatapé, Nariño, San Carlos, San Francisco y
Sonsón. En el conjunto de hechos se presentó en Sonsón una persona menor de edad afectada y dos militares muertos en Argelia. Se reporta una indiscutible disminución en los índices de violación de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, respecto a las cifras alcanzadas a comienzos de esta década; sin embargo, permanecen prácticas criminales contra la población civil y el acceso a las medidas de justicia es aún muy incipiente. En conclusión es innegable que las acciones realizadas en la región en la ultima década han reducido los efectos del conflicto armado, en tanto violaciones de derechos humanos, tales como desplazamientos, secuestros, voladuras de la infraestructura social, tomas a los puestos de policía, entre otros; sin embargo hoy estamos abocados a otro tipos de conflictos que pueden llevar a la violencia sino se toman la medidas preventivas para que toda su negatividad se pueda orientar en sentido positivo y transformar las causas que le dieron origen al conflicto. Entre los nuevos conflictos que aparecen en la región están: incrementos de los cultivos ilícitos, permeabilidad de la economía lícita por dineros ilícitos, nuevas formas de acceso a la tierra y mayor concentración de la propiedad de este recurso, aparición de delincuencia organizada como una extensión de la delincuencia del Valle de Aburrá, que han tomado fuerza y que siguen siendo factores que inciden en construcción del Desarrollo para la Paz. 2.2 Gobernabilidad Democrática A principios de la década del 2000 la región del Oriente Antioqueño, presentaba en materia de Gobernabilidad democrática un panorama desolador; los gobiernos locales escasamente ejercían su autoridad y muchas administraciones municipales tuvieron que despachar desde Medellín. Buena parte esta situación, fue lo que motivó una serie de acciones que contribuyeron a la recuperación de la gobernabilidad, como la creación del consejo subregional de alcaldes del Oriente Antioqueño, y a nivel local, la creación de espacios de concertación y tramitación de conflictos, principalmente los asociados con la violación de derechos humanos. Todos esos movimientos se aglutinaron alrededor de la idea y posteriormente el diseño de la propuesta del Laboratorio de Paz para el Oriente Antioqueño, asunto que generó acogida a nivel nacional e internacional y que posteriormente fue acompañada la ejecución técnica y financieramente por el Gobierno Nacional y la Delegación Europea. En cinco años de ejecución del Laboratorio Paz y otras acciones impulsadas por el Gobierno Nacional, departamental y local, las condiciones de gobernabilidad han mejorado notablemente, como lo muestra la vinculación de la sociedad civil en los espacios de participación, el acercamiento de las administraciones locales a la comunidad vía presupuestos y planes de desarrollo participativos y la asunción de algunos líderes comunitarios en los espacios de decisión como concejos municipales, alcaldías populares y consejos de gobierno.
2.2.1. Instancias de participación ciudadana ‐ Consejo Territorial de Planeación (CTP): Este espacio de participación está constituido legalmente en todos los municipios y funcionan, con contadas excepciones, relativamente bien, es decir que mantienen sus reuniones periódicas de discusión y diálogo sobre los asuntos que le competen. Sobre la operatividad de los Consejos Territoriales de Planeación, se reporta su funcionamiento con un nivel un poco más alto que los consejos municipales de desarrollo rural. Algunos líderes comunales, que integran los CTP participan mensualmente en la Red Regional del Consejo Territorial de Planeación, cuyas sesiones son apoyadas desde PRODEPAZ. ‐ Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR): En la región se viene avanzando, aunque lentamente, en la activación de este espacio local. En una autoevaluación del cumplimiento del Plan de Acción 2009, facilitada desde PRODEPAZ, se calificó la gestión de esta instancia como regular. Aunque esta calificación no es la mejor, los líderes aducen como aspecto a rescatar que las capacidades de autogestión de este van en ascenso. ‐ Mesa Río claro, Páramo y Bosques: esta instancia de participación se instaló en el presente año liderada por varias instituciones de la subregión, entre ellas la Asociación de Municipios CORPOBOSQUES. A finales del mes de septiembre se realizó la primera asamblea en el Cañón del Río Claro, a la cual asistieron 65 organizaciones e instituciones y 113 personas representativas del orden local y regional. ‐ Mesa Energética del Oriente Antioqueño: Este ha sido un espacio acompañado y dinamizado con grandes aportes de recursos humanos y financieros de PRODEPAZ; hacen parte de éste la Gobernación de Antioquia, El Comité Directivo del Laboratorio de Paz, Organizaciones de la sociedad civil y las empresas ISA, EPM e ISAGEN. Esta mesa promovió el Primer foro: Servicios Públicos, Desarrollo Local y Regional. Transferencias de ley 99. Con este foro, se pretende retomar la agenda definida en el “Foro energético del 2007”, el tema de transferencias, para comprender qué capacidad tiene el territorio y sus comunidades de apropiar la riqueza y el excedente económico producido por la actividad de producción de energía y agua; y la capacidad de movilizarse para que ésta se traduzca en inclusión social y vida digna para todos‐as los pobladores de la región. En el foro afloraron algunas conclusiones como: la propuesta de que el componente del manejo ambiental no sea financiado con las transferencias de ley 99/93 sino con las ganancias de las empresas generadoras; El problema de fondo no son las transferencias, lo que está en juego, es el asunto de la aplicación del modelo de desarrollo para el campo o para las zonas rurales y lo que ello implica en términos como despojos, desplazamiento, conflicto social armado. ‐ Asambleas Comunitarias locales: Actualmente se viene promoviendo por parte de algunas administraciones municipales, el encuentro de la comunidad en sesión tipo
asamblea, con el fin de hacer ajustes y convalidación del presupuesto participativo del año 2010. Este es sin duda un avance en la gobernabilidad con participación que ha ganado la región, gracias a los procesos que iniciaron hace aproximadamente 10 años donde el tema principal fue buscar alternativas a la amenaza del conflicto armado. Estos procesos se continuaron facilitando desde el Programa Laboratorio de Paz y Paz y desarrollo. 2.2.2 Revisión y ajuste de mediano plazo de los esquemas de ordenamiento territorial De acuerdo a las normas, en el presente año se deben actualizar los planes de ordenamiento territorial. En la región, a través de un convenio entre las asociaciones de municipios, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías, se comenzó con dicho proceso. Hoy mediante contrato entre la Gobernación de Antioquia y las asociaciones de municipios del oriente antioqueño, se está adelantando la revisión y ajuste ordinario de mediano plazo de los planes de ordenamiento territorial. Este proceso ha sido concebido para ser desarrollado en 6 fases: Fase I: Fase II: Fase III: Fase IV: Fase V: Fase VI: Inducción y levantamiento de información Diagnóstico o escenario actual Escenario tendencial y alternativo Formulación Normas urbanísticas y gestión institucional Documentos finales, gestión 2.2.3. Desempeño fiscal de los municipios EL Departamento Nacional de Planeación realiza cada año una evaluación de desempeño a todos los municipios del país con el objetivo de hacer seguimiento a las finanzas públicas territoriales, analizar las causas del desempeño, establecer escalas, identificar dificultades, entre otras. La evaluación mide la capacidad de las Entidades Territoriales para autofinanciar su funcionamiento, el grado de dependencia de las transferencias, el esfuerzo por fortalecer los recursos fiscales, la capacidad de ahorro de las Entidades Territoriales, el peso relativo de la inversión en el gasto total, la capacidad de respaldo del endeudamiento, los avances en los resultados fiscales del periodo 2007‐2008. Los siguientes son los resultados del desempeño fiscal de los municipios del área de influencia de PRODEPAZ en el periodo 2007‐2008: Municipio RIONEGRO Posición Posición 2008 Posición 2008 a nivel a nivel 2008 a nivel regional departamento nacional 1 1 2
Municipio Posición Posición 2008 Posición 2008 a nivel a nivel 2008 a nivel regional departamento nacional 2 7 20 3 12 68 4 14 104 RETIRO LA CEJA GUATAPE CARMEN DE VIBORAL 5 16 PUERTO TRIUNFO 6 17 SONSON 7 18 GUARNE 8 19 SANTUARIO 9 22 PEÑOL 10 27 MARINILLA 11 31 SAN LUIS 12 33 NARIÑO 13 36 LA UNION 14 42 SANTO DOMINGO 15 45 SAN RAFAEL 16 52 SAN VICENTE 17 58 CONCEPCION 18 59 SAN FRANCISCO 19 63 SAN ROQUE 20 66 ABEJORRAL 21 76 GRANADA 22 81 SAN CARLOS 23 87 ARGELIA 24 89 COCORNA 25 101 CARACOLI 26 103 MACEO 27 111 ALEJANDRIA 28 114 Municipios a nivel nacional: 1100 Municipios a nivel departamento: 125 Municipios a nivel regional: 28 113 121 128 134 167 221 271 291 329 389 434 495 552 563 621 679 785 798 823 852 940 952 1006 1044 Cuadro del DNP Rankin del desempeño fiscal Fuente Departamento Nacional de Planeación 2.3 Desarrollo Económico Gran parte de la economía de la región la dinamizan varios sectores vinculados al mercado externo (flores y confecciones), por tanto las variaciones en el tipo de cambio afectan positiva o negativamente el desarrollo de estos sectores. Desde el
2003 a la fecha el tipo de cambio ha descendido, con algunos envites de recuperación, motivados en parte por las autoridades, que a la larga no han sido lo suficientemente contundentes. El fenómeno macroeconómico de la devaluación del dólar afecta a las empresas de la región y por ende al empleo, impactando fuertemente en el Oriente Antioqueño en los municipios de La Ceja, el Carmen de Viboral, Marinilla, La Unión y Guarne, en el sector floricultor, pues en estos municipios se tiene el 12% de los cultivos del país, siendo el principal productor de flores la Sabana de Bogotá con el 85%. Las exportaciones de ASOCOLFLORES de Colombia en el año 2007 fueron de US$ 1.000 millones, de los cuales, US$ 170 millones partieron de esta Subregión. En el Oriente se encuentran asentadas 190 empresas, 95 de ellas tienen operación en la Zona Franca. En todo el país el cultivo de flores ha perdido unos 15.000 empleos en tres años y, de ellos, unos 4.000 los generaban empresas cultivadoras en Antioquia. En el oriente antioqueño se calcula que el sector floricultor es responsable por 15.000 empleos directos y 50.000 indirectos que giran alrededor de esta cadena productiva. Solo en el primer semestre de 2008 se estima que se perdieron unos 1.200 empleos. El gran problema que se genera es que no hay en las demás empresas de la región la capacidad para absorber tantos trabajadores cesantes que además han adquirido un gran nivel de especialización en el cultivo y tienen serios problemas para afrontar nuevas actividades. Gran parte de los trabajadores de flores provienen de zonas rurales de diversos municipios de oriente antioqueño muchos de ellos desplazados por la violencia o la falta de oportunidades en sus localidades; así mismo, otra característica de este sector, es que un 80% son mujeres que laboran bajo el esquema de “maquilización” del trabajo, al estilo de las zonas francas textiles. En el mismo sentido, y sobre todo asociado con las dificultades actuales en las relaciones comerciales con los países vecinos Ecuador y Venezuela, el sector manufacturero también ha vivido una debacle. A inicios de 2009, las plantas de confecciones prescindieron del 70% de sus socias, la situación tendió a mejorar, pero no ha logrado estabilizarse en lo que va corrido del año. Otro efecto económico en el oriente antioqueño sobre todo en la población rural, es el alza significativa que se registró en los insumos agrícolas derivados del petróleo como agroquímicos y el alza de fletes por los combustibles. En el caso de los fertilizantes hubo un aumento de hasta el 100% muchos agricultores tuvieron que hacer un sobreesfuerzo endeudándose para el abonamiento de los cultivos lo que incrementó los costos de producción, otros simplemente disminuyeron las dosis de fertilización periódicas recomendadas, lo que pudo llevar incluso a bajas en la producción. La propiedad de la tierra; Según informe ejecutivo del plan estratégico del oriente antioqueño –PLANEO‐ en documento reciente de junio del 2008, sobre desarrollo económico y social del oriente antioqueño, es muy importante considerar las cifras de concentración de la propiedad de la tierra de la zona rural de los municipios de la región. Para el caso se utiliza el coeficiente de Gini que va de 0 (total igualdad) a 1.00 (concentración total). Este coeficiente para el año 2006 era de 0.6701, cuando en el
Departamento de Antioquia era de 0.7807. Los coeficientes más bajos en los municipios de la Subregión se presentaron en Guarne (0.2391), Marinilla (0.2586), Rionegro (0.2734), El Santuario (0.2987) y el Peñol (0.3650). Los coeficientes más altos fueron los de Sonsón (0.7704), San Carlos (0.7275) y San Francisco (0.7169). Como puede apreciarse hay mayor concentración de la propiedad en las zonas rurales de municipios por fuera del altiplano, sin embargo, estos datos hay que retomarlos considerando características particulares de la propiedad en las distintas subregiones que puedan llevar a conclusiones más acertadas sobre la propiedad y la forma de utilización de la misma que es la que determina el peso de este componente en la dinámica económica y distributiva de la región. Los municipios del altiplano tienen menor coeficiente de concentración, pero por un lado, hay que considerar el alto valor del suelo que tiene el altiplano que hace que muy pocos puedan tener grandes predios; y por otro lado, los propietarios rurales que utilizan la tierra para la producción tienen pequeñas parcelas que compensan la poca área con el uso intensivo de la producción mediante la utilización de gran cantidad de agroquímicos para incrementarla. Los municipios del altiplano alrededor del aeropuerto, Rionegro, La Ceja, Guarne, San Vicente y El Retiro concentran el mayor uso del suelo en asentamiento de industrias, y fincas de descanso no productivas. La continua presión de la demanda de suelo en el área mencionada para el establecimiento de industria, de recreo comercial y de servicios ha propiciado un precio especulativo del suelo en expansión, en detrimento de su uso para la producción agropecuaria y de vivienda de interés social. En las demás subregiones: Bosques, Páramo y Embalses, se aprecia una mayor concentración de la propiedad. Una de las principales causas es precisamente lo opuesto a lo que ocurre en el altiplano, y es que por problemas sociales como orden público, la baja infraestructura vial y de servicios y la aptitud restringida del uso del suelo, el valor por área es abismalmente más bajo respecto a los costos de los suelos del altiplano. Por lo tanto, es posible tener grandes áreas de muy bajo costo comercial; es así como en zonas rurales como San Francisco es posible hallar campesinos en condiciones de pobreza con extensiones entre 50 y 100 hectáreas de tierra que no tienen como ponerla a producir por los costos que implica, por la no existencia de vías, por las condiciones topográficas de los mismos, y por restricciones ambientales de parte de la Corporación Autónoma Regional‐ Cornare‐ en su función administrativa de protección de áreas de manejo para preservación del agua, entre otros. Estos campesinos utilizan la tierra que poseen únicamente para su subsistencia. En contraste con esta situación en la subregión de embalses, en los municipios de San Carlos San Rafael Guatapé y El Peñol, existen muchos campesinos sin tierra en parcelas prestadas o invadidas. Allí la mayor parte de concentración de la tierra está en propiedad de las empresas hidroenergéticas: Empresas Públicas de Medellín e Isagen. Una parte utilizada para la contención de aguas en sus embalses y otra de protección para conservar el régimen regulatorio del agua que mantenga la producción.
Esta situación de concentración de la propiedad en general, ha causado limitaciones y problemas en la ejecución de subproyectos productivos de organizaciones de base en estas subregiones pues no cuentan con tierra para sus subproyectos y tienen que acudir a compras, comodatos u otras figuras de cesión que veces generan incertidumbre en la sostenibilidad de los subproyectos, por sus efectos jurídicos. A pesar de la creciente presión por el cambio de uso del suelo en el Oriente Antioqueño, debido a la expansión urbana, establecimiento de fincas de recreo, asentamientos industriales, parcelaciones, entre otras; la actividad agropecuaria que se desarrolla en las zonas de economía campesina que aún quedan en la región, sigue siendo la actividad más importante desde el punto de vista socioeconómico. La actividad productiva agrícola y pecuaria en el Oriente antioqueño es el principal renglón de la economía y esto se convalida con la existencia del 47% de la población campesina en las áreas rurales, según DANE. Desde los subproyectos del Laboratorio de Paz y Paz y Desarrollo, se promueve en las organizaciones y beneficiarios la consecución de una seguridad y autonomía alimentaria. La producción de economía campesina en la que se provee los propios alimentos para el abastecimiento familiar se puede constituir en un blindaje para las familias campesinas de la región. Desde PRODEPAZ se continúa además en la promoción del fortalecimiento organizacional que consolide el empoderamiento comunitario para incrementar la capacidad de gestión y de participación política en las decisiones de desarrollo de la región donde la autonomía alimentaria es una meta posible de alcanzar inicialmente para las economías rurales. Dentro de las líneas que se van desatando, como procesos y dinámicas territoriales, fruto de la intervención de los Programas y del esfuerzo del territorio, se resalta la propuesta del Distrito Agrario, como un conjunto de actuaciones que contribuye a la autonomía económica y alimentaria de la población campesina mediante la planificación de las fincas, articulado al ordenamiento territorial, para la producción con orientación agroecológica y con énfasis en el manejo racional del agua y el bosque. Los municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño, ya han puesto en marcha los mecanismos legales y técnicos que dan vida a la propuesta. Algunos han aplicado significativos recursos en el desarrollo de subproyectos dentro del Distrito en su entorno local y también se encuentran en desarrollo subproyectos que involucran varios municipios. Con este mismo enfoque se promovieron desde otro tipo de procesos o subproyectos como: la Escuela Regional Agroecológica; Fortalecimiento de la Red de Reservas Campesinas de la Zona Páramo en los Municipios Argelia, Nariño, Abejorral y Sonsón, dos subproyectos de producción piscícola en la subregión de bosques, dos subproyectos de fortalecimiento de la agroindustria panelera financiados por el Laboratorio de paz y otros 17 financiados con recursos de paz y desarrollo y otras instancias de cofinanciación como la Fupad y Secretaria de Agricultura. Además, desde la mesa estratégica territorial productiva, instalada en el 2008 se han identificado, siete líneas productivas prioritarias ya sea por su carácter tradicional o por lo promisorio de los productos. Las líneas son: panela, piscícola, café, cacao, hortofrutícolas, turismo y confecciones, las cuales por el proceso desatado en los
últimos años, amerita una continuidad en el acompañamiento para permitir su fortalecimiento y consolidación, dejando en el territorio una capacidad instalada que permita al concluir esta fase de consolidación, la continuidad de los diferentes procesos estratégicos. El café, por ser uno de los sectores más avanzados en términos de cadenas productivas, con buen desarrollo tecnológico y con tradición en el cultivo por parte de los productores del Oriente Antioqueño. Las confecciones, a pesar de las dificultades que presenta actualmente el sector, los procesos desatados han dejado capacidad empresarial e infraestructura en el territorio. El desarrollo se centra en la oferta de mano de obra de maquila para la ropa interior femenina en alianza comercial con Leonisa. La piscicultura es un sector productivo que viene tomando fuerza en el oriente antioqueño por las condiciones de clima y la abundancia del recurso agua en varios municipios, varios subproyectos del laboratorio de paz han impulsado la piscicultura en lo municipios de: San Luis, San Francisco, Cocorná, Sonsón, Alejandría, San Rafael y San Carlos. Además se gestiono la creación de la red Acuícola del oriente para la promoción y el aprovechamiento de la piscicultura como alternativa productiva de incremento de ingresos en población campesina rural. Panela, El mayor atractivo que encuentran las instituciones que promueven el desarrollo socioeconómico alrededor de esta línea productiva, es la cantidad de mano de obra que este sector genera en la población campesina. Además, hoy el cultivo de caña, tiene otros usos alternativos diferentes al alimentario, como es el uso para la producción de biocombustibles. En este sentido, la agroindustria que se realiza con los mismos productores cultivadores de caña, se convierte en una de las mayores fortalezas. En total, en el Oriente Antioqueño se tiene un avance en la modernización de 22 entables paneleros; varios de ellos han tenido intervención directa desde el Programa Paz y Desarrollo. Cacao, este cultivo viene mostrando gran demanda y apoyo por parte de pobladores de la región; ya que una de las grandes oportunidades que se tienen en el territorio para el desarrollo de esta cadena productiva, es su posibilidad de encadenar el mercado a través de ECOCACAO y la Compañía Nacional de Chocolates. Hortofrutícolas, El Oriente Antioqueño, sigue siendo la despensa de hortalizas y fruta pequeña de Antioquia; y en ese marco las dinámicas impulsadas, han generados economías de escala para la producción y competitividad, como ejemplo de ello es la alianza entre las asociaciones de productores de frutas de los Municipio de la Ceja, El Retiro y Rionegro, la cual a logrado comercializado 90 toneladas mensuales de mora, generando ingresos para sus asociados entre los 400.000 y 450.000 pesos mensuales. No obstante no se descartan otras líneas que se consideran promisorias como el aguacate sobre todo en las subregión del Altiplano y Paramo, las heliconias, la apicultura, los servicios ambientales, la reforestación, el aprovechamiento de los
subproductos del bosque y el turismo entre otras, actividades en las cuales el territorio tiene un alto potencial
3 RESULTADOS CONSOLIDADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 3.1 Año/ Periodo Hitos históricos Contexto Hitos Acercamientos Humanitarios 2001 Evaluación acerca del papel en el desarrollo regional de algunos de los Programas de Desarrollo y Paz Evento de Cooperación internacional en la ciudad de Bogotá 2002 Región del Oriente sufriendo los efectos de la En septiembre del guerra. 2002; se realizó la primera reunión, con Alcaldes, lideres la presencia del comunitarios y Vicepresidente entidades del motivada por Oriente CORNARE comprometidos en el desarrollo de la región. Surgimiento de un espacio abierto y amplio denominado “Laboratorio de Paz para el Oriente Antioqueño”, Identificación de una de las regiones para el Laboratorio de Paz 2003 Reuniones masivas con presencia del vicepresidente de la república Descripción En septiembre del 2001 inician los acercamientos humanitarios, promovidos por los Alcaldes del Oriente Antioqueño, como una forma de aminorar los efectos de la guerra, gestando un proyecto político para darle salida a la situación de violencia en que vive la Región. Este trabajo se realizo en el 2001 por la Fundación Ideas para la Paz, y pretendía evaluar acerca del papel en el desarrollo regional de algunos de Programas de Desarrollo y Paz, la cual es retomada por el DNP, para presentar una propuesta a la Unión Europea, para el montaje del Segundo Laboratorio de Paz en Colombia. En este evento participaron los Alcaldes del Oriente Antioqueño que lideraban el Movimiento de Acercamientos Humanitarios y PRODEPAZ. Allí actuaron conjuntamente, presentaron una propuesta política y socioeconómica a los participantes, con la claridad que no hay alternativas en lo político, sin tener alternativas o propuestas en lo económico, social, cultural, etc. Desde entonces, se inició un proceso de acercamiento entre la Región del Oriente Antioqueño y la Presidencia de la República en cabeza del Vicepresidente. Esta reunión se realizó con la intención de presentar proyectos de carácter ambiental y discutir las reformas de las Corporaciones. En esta reunión surgen tres propuestas: hacer visible al Oriente Antioqueño como Región en conflicto armado, crear un Fondo de Cofinanciación Regional e implementar un Laboratorio de Paz para el Oriente Antioqueño. En este espacio se invita a construir un modelo de desarrollo humano, integral, sostenible y solidario, que genere riqueza para todos y aplique a la Región, con un enfoque de superación de la pobreza, que mejore los ingresos y la calidad de vida, en sintonía con el sistema de oferta natural que la caracteriza y potenciando el capital humano que en ella reside, donde se discuten diversos ejes temáticos, propuestos por la Región. A raíz del documento del DNP, surge la primera Comisión de la Unión Europea de pre identificación. Con ella, se programa un encuentro en el Municipio de La Ceja, 23 y 24 de enero del presente año, para la Región del Oriente Antioqueño, cuyo objetivo era identificar una de las regiones para el Laboratorio de Paz, que luego se replantea y se decide ejecutar en las tres regiones visitadas: Norte de Santander‐ Catatumbo, Oriente Antioqueño y Nariño‐Alto Patía. Entre finales del 2002 y principios del 2003, se celebran tres reuniones masivas con presencia del Vicepresidente de la República; la última el 03 de febrero en el Municipio de Granada, donde el Gobierno Central manifiesta no tener recursos para financiar las acciones del laboratorio de paz y
Año/ Periodo Contexto Hitos Visitas de la Unión Europea a la Región y elaboración de propuesta de cofinanciación Conformación de la Entidad Coordinadora Regional. Descripción ofrece seguridad mediante la presencia en la región de soldados campesinos. Posteriormente, la Misión de la Unión Europea realiza dos visitas a la Región, donde se elabora el documento y aparece la propuesta de cofinanciación y las disposiciones técnicas y administrativas en las que se debe enmarcar el Segundo Laboratorio de Paz. A partir de la propuesta enviada a Bruselas, se conforma de manera funcional la Entidad Coordinadora Regional, quien tiene a su cargo la formulación del Plan Operativo Global y el Plan Operativo Anual del 2004. La Entidad Coordinadora Regional esta integrada, inicialmente, por MASER, MUSA, MASORA y PRODEPAZ. Organismo que debe conformarse legalmente y que tendrá como función central, administrar el Segundo Laboratorio de Paz para el Oriente Antioqueño. 3.2 Análisis cualitativo de la experiencia de cierre del Laboratorio de Paz; hacia un reconocimiento de los efectos intangibles y tangibles. En el 2003 y después de un largo debate y la concertación del que participaron diferentes actores sociales de tres regiones colombianas (Norte de Santander, Oriente antioqueño y Macizo Colombiano / Alto Patía); acordaron un objetivo común para el laboratorio de paz dos para Colombia: “construir de manera colectiva las condiciones para una paz duradera y la convivencia pacífica basada en una vida con dignidad y oportunidades para todos los habitantes”. A este propósito se sumaron los actores territoriales, que han impulsado un trabajo permanente por la vigencia de estos objetivos y por definir los actores que se comprometen con ellos y los medios para alcanzarlos. Desde el Oriente se ha planteado con frecuencia que la cooperación internacional es un medio y un instrumento institucional y financiero para el logro de los objetivos como proyecto político territorial. Jamás se pretendió que una intervención de cuatro años acabara la pobreza y la inequidad acumuladas por décadas. Tampoco se puso como meta la finalización del conflicto armado y la consolidación de la paz, o que fueran perfectos los sistemas de gobierno local. Sí, en cambio, se afirmó, y se sigue afirmando, que con base en las iniciativas ciudadanas por el desarrollo y la paz, el acompañamiento de los gobiernos locales y el departamental, y la llegada de socios estratégicos como el Gobierno Nacional y la cooperación internacional, se está fortaleciendo y allanando el camino hacia otro Oriente. Los avances están en la ruta de lo propuesto: incremento de la capacidad de las organizaciones de base; renovación de metodologías para establecer acuerdos sobre desarrollo y paz; impulso de redes con agendas ciudadanas y espacios para la reconciliación y la superación del conflicto; y puesta en marcha de mesas de trabajo para articular los sectores social, empresarial y público en debates y decisiones responsables para el Oriente antioqueño. Como un aporte a las nuevas propuestas de Desarrollo y Paz que se debaten en el territorio se plantean los siguientes impactos del laboratorio de paz en el oriente antioqueño.
3.2.1. Eje 1: Implementación de una cultura de paz basada en el fortalecimiento del diálogo de paz, el respeto de los derechos humanos, DIH y una vida digna. Siete proyectos, ejecutaron 1.757.861 euros en el territorio, 17% del total de recursos del Programa, estos dinamizaron la institucionalidad que trabaja por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. De estos proyectos, se afirma que quedan fundamentalmente tres cosas: sensibilización, visibilización y formación. 1. Sensibilización pasó de ser un asunto de pocos líderes ahora hay más sensibilidad, el ciudadano del común perdió el miedo, la gente se sintió protegida y apoyada para hacer denuncia, hay más conciencia sobre los derechos y la posibilidad de defenderlo. Caso recientes como la denuncia por los jóvenes agredidos por el ejército, o varios casos en el proyecto de autodeterminación. 2. Más actores formados, los diplomados, los cursos, los talleres, cualificaron a más lideres para hablar del asunto. Que es lo que ha influido en el aspecto anterior. Los que denuncian no son siempre los mismos, sino que hay más actores en las denuncias. 3. Es más visible el tema de DDHH, no solo como promoción, sino el tema de Derechos en general. Otros productos concretos, como resultado de los proyectos han sido: El establecimiento de la mesa de DDHH, como espacio de discusión, la cual ha producido informes reconocidos, y tienen periodicidad de reunión mensual, como espacio para la deliberación. Los Derechos Humanos como se focalizaron apuntaron a la defensa y la promoción; se tendrá que avanzar hacia la restitución. Defensa y promoción puede ser una cátedra, que quede en los pensum, responsabilidad del estado y de esta manera no tendría que dirigirse los recursos gestionados de la cooperación en estos asuntos. Se avizora a futuro trabajar en temas en los que se ha llamado la atención cuando se habla de restitución de derechos: tierra, vivienda, sistemas de producción, Servicios públicos esenciales, salud y educación. No es solo la defensa del Derecho a la vida, sino la promoción y defensa de los otros tipos de derechos, colectivos, asociación, económicos y medio ambiente. En materia de sostenibilidad, se plantea la debilidad que los proyectos de DDHH, dependen 100% de la cooperación internacional. Ahora pensando en su sostenibilidad, se plantea que este debe cambiar de enfoque, y en ese sentido no debe centrarse solo en el tema de capacitación, sino desde la restitución de derechos. Por ejemplo, los
proyectos productivos restituyen los derechos al trabajo, el derecho a la tierra, o a la asociación; es necesario presentarlo así, similar ocurre con la elaboración de un plan de desarrollo con enfoque de derechos humanos, pues realmente todos son con enfoque de derecho humanos, porque como esta planteado el tema desarrollo pasa porque la ciudadanía goce de los derechos humanos, esto es solo una forma de visibilizar los DDHH. 3.2.2. Eje 2: Gobernabilidad democrática, fortalecimiento institucional y participación ciudadana. Dentro este eje se ejecutaron cinco proyectos, por un valor de 1.772.297 euros, es decir, el 17% del total de recursos colocados por el laboratorio de paz en el territorio. El impacto del Programa en este tema se determina por la incidencia en la política pública, formación política y participación ciudadana. En el tema de redes o espacios regionales, donde se tramitan las problemáticas regionales y sectoriales de la región se mencionan los siguientes resultados: Se crea la red de infancia, se fortalece y dinamiza la mesa de derechos humanos (DDHH). Se Fortalecieron los comunales (red de juntas de acción comunal), el sistema regional de planeación, la asamblea provincial constituyente. Se crea como nueva la red “agua y ambientes”. En lo productivo se crea la Red de turismo y la red de Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Igualmente en Comunicaciones se fortaleció Asenred, se crea la mesa de comunicaciones, y de medios virtuales y escritos. La sostenibilidad de las relaciones interinstitucionales desatado desde el Segundo Laboratorio de Paz, esta en las redes y mesas; en la medida que recogen los procesos locales y lo articulan a lo regional. Se dejo una estructura de funcionamiento de las redes, tienen dinámicas propias, aunque se debe aclarar que les falta autonomía financiera y se requiere relevo generacional, equipos líderes más que un líder. En Materia de Gobernabilidad: Se dejan nuevas formas de hacer democracia en lo local, ejercicios de planeación, planes de desarrollo municipal muy participativos; Argelia, Nariño San Luis, son ejemplos de ello. Mayor interés y conocimiento de los ciudadanos por lo público, lo que lleva a un encuentro mas cercano entre los mandatarios y la ciudadanía. Fortalecimiento desde la institucionalidad pública: Se logró hacer una buena articulación entre las diferentes instituciones públicas y los niveles de institucionalidad local y regional. Se formaron los funcionarios en diferentes temáticas, se potencializaron los recursos, inversión que la institucionalidad pública no podía realizar. A la institucionalidad le quedó una agenda pública.
Comunicaciones: Las organizaciones ya tienen en cuenta como elemento fundamental la comunicación como proceso. Queda una mesa de comunicaciones, unas metodologías, se rescataron las tradiciones, planes zonales, cartillas, estudios, sistematizaciones, planes, material audiovisual, entre otros. Se propone que el trabajo de recopilación de la información continúe, tal vez hasta consolidarlo en una multimedia y se piense en todo el trabajo de socialización que implica después. Además como lo presenta la revista la posada en su edición Nº 6, El Oriente Antioqueño es un escenario de comunicación diversa y compleja en el que los medios locales se destacan por su participación en la circulación de sentidos y en el acompañamiento y la animación de la vida comunitaria. Además de los medios, la región también muestra una dinámica comunicativa muy fuerte en el intercambio de visiones y en la concertación de iniciativas políticas, sociales y económicas que impulsan el desarrollo del territorio en todos los niveles. En este sentido, la comunicación está estrechamente enlazada con el desarrollo porque permite espacios de encuentro, reconocimiento, interacción, diálogo, concertación, disenso y decisión sobre la vida que los pobladores desean vivir, como individuos y como sociedad en un mismo territorio. Ejercicios como los que buscan agrupar a los jóvenes alrededor de la comunicación también constituyen valiosas experiencias para la identidad regional. Ejemplos de ello son el colectivo de comunicación de Guatapé; los reporteritos del proyecto Sembradores de paz; el colectivo Renacimiento a la vida, proyecto de PRODEPAZ y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); la red Nativos, que surgió de las actividades del proyecto de Comunicación para la ciudadanía y la paz; los colectivos de comunicación del proyecto Nuestra opción la vida y más recientemente la experiencia Ojos que ven, corazones que sienten, que respondió a la pregunta de cómo están viendo los jóvenes este territorio. Por su parte el proyecto Comunicación para la ciudadanía y la paz, subvencionado por la Unión Europea y ejecutado por la Fundación Colombia multicolor, le apuesto a la conformación de un sistema de comunicación regional y para ello impulsa la formación local en comunicación, la promoción de redes y la ampliación de la conectividad en el Oriente. Género: Las que más se están formando en el territorio son las mujeres, las que mas acuden a las capacitaciones son las mujeres, por lo tanto están asumiendo un nuevo rol. Esto se observa en el proyecto ejecutado con las mujeres de Marinilla (AMCAF), los proyectos con victimas, los proyectos con jóvenes Las mujeres piensan la región de manera colectiva, sus acciones siempre están encaminadas a su crecimiento personal y, sobre todo, al de sus familias y comunidades. Durante la ejecución del Segundo Laboratorio de Paz 6 proyectos, en los que las mujeres tienen una participación especial, han recibido apoyo económico y acompañamiento técnico.
Los resultados concretos del Laboratorio de Paz, apenas van a verse en los escenarios futuros, en los próximos debates electorales, pues se percibe una comunidad motivada, ansiosa por ocupar nuevos escenarios. Ahora, en términos de política pública, primero es diferenciar como se entiende, Si se asume como la que se plasma en un acuerdo municipal, se han logrado asuntos como la inclusión del tema mujer en el municipio de Marinilla, las victimas en el municipio de San Carlos; a partir de los ejercicios de presupuestación participativo ha salido política pública en San Vicente y Nariño. Adicionalmente, se ha avanzado en las organizaciones de base, se han dejado elementos que incrementan la capacidad instalada en el territorio para empezar hablar, a hacer concertaciones en política pública. 3.2.3. Eje 3: Un desarrollo socioeconómico sostenible que mejora las condiciones socioeconómicas de la población objeto en armonía con el medio ambiente. En desarrollo socioeconómico se realizaron 23 Proyectos, que corresponden al 65% de los recursos del Programa. Incidieron en la seguridad alimentaria, la planeación predial de la finca campesina, la consolidación de las cadenas productivas tradicionales de la región (Café, Fruta pequeña, Piscicultura, Panela, Cacao, Turismo), bajo un enfoque agroecológico. Finalizando el programa, se identifican líneas potenciales para la generación de ingresos. (Café, Panela, Cacao, hortofrutícola, piscicultura y turismo), las anteriores recogidas en el Proceso Estratégico Territorial – PET‐ Productivo. También se identifica la línea de servicios ambientales, aunque parte están recogidas en la línea de turismo. La única línea que tiene fortalezas en todos los eslabones de la cadena es el café, las demás adolece de una organizaciones que lidere, tiene dificultades en la parte de comercialización y a nivel organizacional. Además como reto, avanzar en procesos de certificación para hablar de avances en comercialización. En el tema de actores involucrados, se resaltan las alianzas que tienen un papel estratégico y definido en el proceso; se constituyeron alianzas importantes en los proyectos turismos para la paz, amigos del bosque, cafeteros, Asocomunal Granada. Las otras instituciones del territorio como CORNARE, Asociaciones de Municipios, ADEPROA, estuvieron prácticamente al margen del proceso, igual sucedió con los actores locales cuya participación en la formulación y ejecución de los proyectos del laboratorio fue muy baja. El papel de la administración municipal, fue muy débil, un ejemplo de ello se dio en el distrito agrario, donde se cambiaron los promotores campesinos cuando hubo cambio de administración, lo que evidencia la debilidad de la planeación de largo plazo. Sumado a la debilidad de las instancias publicas locales como el CMDR, que al no estar fortalecidos, hacen que el cambio de administraciones municipales afecten mayormente los procesos.
Los proyectos tuvieron incidencia directa en los ejes 1 y 2. En los procesos de participación, en fortalecimiento organizacional, en fortalecimiento de los consejos municipales de desarrollo rural – CMDR‐, se trabajaron temas de violencia familiar, valores, resolución de conflictos. Los sistemas sociales, económicos, culturales y ambientales en los que se interviene son complejos, así lo muestra la diversidad de percepciones, gustos, actitudes y capacidades de los seres humanos que comparten los proyectos. El reconocimiento de esta realidad pone de presente la necesidad de acompañar los proyectos agrarios con criterios y estrategias enmarcadas en la filosofía agroecológica, una ciencia que se diferencia de la agricultura convencional porque tiene en cuenta las consecuencias posteriores sobre el ambiente económico, social, cultural y natural. Las actividades productivas agrarias aportaron al campesino dos bienes básicos para una vida digna: ocupación del tiempo y seguridad alimentaria. El primer bien se concibe como una actividad creativa que permite generar cambios positivos en la eficiencia y autosuficiencia del entorno predial; y el segundo, como la capacidad de la finca campesina para proporcionar a la familia los alimentos necesarios durante todo el año. La incorporación de un marco ambiental, se realizo desde la formulación de los proyectos, los proceso productivo que se promueve y acompaña está basado en la identificación del uso potencial del suelo, estas estrategias de intervención se han encontrado en el territorio con un grupo diverso de organizaciones que impulsan a diario propuestas innovadoras de trabajo, y descubren y aplican en su entorno las bases del mundo infinito de las ciencias agroecológicas. El Distrito agrario y las Reservas campesinas ponen en práctica la planeación participativa para el desarrollo sostenible de la finca familiar. La Escuela regional agroecológica integral forma y certifica a los agricultores en producción agroecológica, una estrategia competitiva y limpia que facilita la vinculación de la producción a los mercados. Turismo para la paz está demostrando que es posible fortalecer la economía local potenciando el conocimiento y el disfrute del patrimonio natural y cultural. A esta iniciativa se suman el aprovechamiento de las semillas forestales nativas en la subregión Bosques, el impulso a las redes de reciclaje en todos los municipios del Oriente, la formación de líderes ambientales en El Carmen de Viboral, el fortalecimiento de las organizaciones del agua realizado a través del Segundo Laboratorio de Paz y el surgimiento de diversas propuestas de producción orgánica. En la región se viene masificando la producción con enfoque agroecológica; elemento fundamental, cuando hoy el mundo se está preguntando qué hacer frente a la creciente escasez de alimentos y la contaminación desmedida del medio ambiente, la aplicación de prácticas agroecológicas se convierte en una opción de producción limpia que garantiza el abastecimiento alimentario de las familias campesinas y de los habitantes de las cabeceras y los centros urbanos. El movimiento agroecológico en la
región promueve, en conjunto, la formación básica de los campesinos, con sus familias y en sus parcelas; la planificación de sus fincas; el trabajo en comunidad; la economía solidaria; la autonomía alimentaria y la comercialización de productos limpios. El trabajo por la implementación de prácticas agrícolas sostenibles comenzó a tomar forma en los años ochenta con el proceso de planificación y manejo de las microcuencas realizado con campesinos del Oriente por la Corporación autónoma regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare). A él se fueron sumando organizaciones y proyectos como la Corporación de estudios, educación e investigación ambiental (CEAM), que nació en Marinilla hace diez años, y ha contribuido a darle mayor presencia a la producción agroecológica, trabajando en equipo y de manera articulada con organizaciones promovidas por los mismos pobladores del Oriente, como la Asociación red de reservas de conservación campesinas de la zona Páramo y la Asociación de productores campesinos del Oriente antioqueño (Asocampo). El encuentro de estas organizaciones en torno a los proyectos del Segundo Laboratorio de Paz y el Programa Paz y Desarrollo ha afianzado la integración institucional alrededor de la producción agroecológica en la región. Con el mismo enfoque avanza, el proyecto de la Escuela regional agroecológica integral (ERAI) ejecutado por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral (COREDI). Esta Escuela se propone especialmente capacitar y formar agricultores y microempresarios en mejores tecnologías de producción, transformación y comercialización. También esta en marcha asuntos de relevos y vinculación de los jóvenes a las alternativa económicas propiciadas por su entorno, se encuentra que desde varios proyectos promovieron su inclusión, tal es el caso de los jóvenes investigadores de la red de reservas campesinas; los semilleros de niños y jóvenes del proyecto amigos del bosque, los reporteritos de sembradores de Paz y los jóvenes cafeteros del proyecto de la federación de cafeteros. En la revista la posada Nº 7, se relata sobre los Jóvenes de 17 municipios de la región, que aprendieron y usaron tecnologías apropiadas para la producción de café de calidad. Un proyecto que le apuesta a la permanencia de los jóvenes en la región con trabajo e ingreso garantizados. Antes de comenzar la ejecución del proyecto, la Federación Nacional de Cafeteros identificó que los Comités municipales están conformados, en su mayoría, por personas con edades superiores a los 40 años. Por eso, este grupo de jóvenes del Oriente antioqueño constituye un aporte a la renovación de la cultura cafetera en la región. Por su parte, el proyecto semillas forestales ejecutado por Amigos del Bosque, conformó semilleros de investigación ambiental (SIA) en los que participaron niños entre los 7 y los 13 años de ocho escuelas rurales de los cuatro municipios de cobertura, con la intención de motivar a los niños a explorar los recursos que tienen a su alrededor, que los conozcan y los protejan. En total son 16 semilleros investigando sobre la flora y la fauna de la región, en los que participan unos 200 niños. Los semilleros ya tienen avances investigativos sobre pájaros, serpientes y maderas de la región, por eso sus promotores esperan que esta experiencia se replique a más escuelas y municipios del Oriente.
Queda una capacidad instalada en el territorio, de campesinos que son promovidos y que desarrollaron capacidades técnicas y humanas. De hecho en informe de impactos tempranos realizado en el 2008 se plantea que queda un grupo de más de 300 personas (Facilitadores, provisame, los promotores de CEAM, promotores de San Carlos, promotores turísticos, promotores politécnicos), que se han cualificado en diferentes aspectos de las esferas del desarrollo. Las mesas, están tomando fuerza y están hablando con propiedad, en temas como el aprovechamiento de los recursos naturales, con fin de lucro privado, temas como la minería, el agua – microcentrales, el tema tierra y el de bosques. Como retos para los procesos futuros, continúa el tema de acceso y legalización de tierras, la bancarización, además los proyectos no lograron incidir en el eslabón del mercado y la comercialización. También las inversiones y las priorizaciones futuras deberían ser sobre estas líneas productivas priorizadas. Otro desafío, es la discusión en asunto de vocación, potencialidad y uso del territorio, discusiones que debería darse actualmente en la revisión de los Planes de Ordenamiento, en donde deberían participar las organizaciones que tienen algo que decir; en el futuro se ve un conflicto por uso del suelo.
3.3 Avance técnico de los proyectos. En el Oriente antioqueño de los 35 proyectos del Programa Laboratorio de Paz, que reúnen los diferentes POAs, han terminado su ejecución 34 subvenciones y uno se encuentra en liquidación por incumplimiento del contrato. El proyecto de comunicación para la ciudadanía y la paz, se da por terminado con un avance físico y presupuestal de aproximadamente un 70% y le queda faltando la auditoría final. El resto de subvenciones (32) se encuentran en proceso de liquidación y una ya está liquidada con la firma de las partes (escuela de música en Sonsón). El avance físico promedio total del Programa es de estos proyectos es del 100%. Eje o línea Estratégica N° de Proyectos Eje 1 Eje 2 Eje 3 Total general 7 5 23 35 Promedio de % Avance Físico a Septiembre 09 100% 96% 92% 95% Promedio de % Avance Físico a Diciembre 09 103% 100% 100% 100% Nota: A pesar de que el proyecto comunicación para la ciudadanía y la paz, no logró terminar su ejecución, el eje 1 cuenta con una ejecución de 103%, porque el proyecto sembradores de paz, logro un avance del 130%. Eje 1: Derechos Humanos • 7 proyectos, que ejecutaron 1.757.861 euros en el territorio, 17% del total de recursos, que dinamizaron la institucionalidad que trabaja por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. • Visibilización de la violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario y pérdida del miedo para denunciar. • Se presentaron propuesta de Currículos Pertinentes y Manuales de Convivencia, se visibilizaron los Derechos de los Desplazados y victimas en los Planes de Desarrollo y en los informes anuales de DD‐HH. • Se fortalecieron, la Mesa de Comunicaciones del Oriente, la mesa de Desplazados, la mesa de Derechos Humanos y la Red de infancia.
• Vinculación de la administración local, en la formulación e implementación de la política pública Eje 2: Gobernabilidad democrática
• 5 proyectos, los cuales tenían adscritos 1.772.297 euros, es decir, el 17% del total de recursos en el territorio. El impacto del Programa en este eje es la incidencia en la política pública, formación política y participación ciudadana. • 472 funcionarios públicos capacitados, en derechos y deberes ciudadanos. • 9.195 personas capacitadas en procesos de gobernabilidad democrática. Algunos de ellos integran las estructuras de poder (caso de Nariño y algunos alcaldes). • Se han formulado 14 presupuestos participativos, equivalentes al 61% de los municipios. • 14 administraciones municipales hicieron rendición pública de sus cuentas. • Fortalecimiento de las redes o espacios regionales, donde se tramitan las problemáticas regionales y sectoriales de la región: Mesa Energética, Asamblea Provincial Constituyente, Sistema Regional de Planeación del Suroriente de Antioquia, Red de Asocomunales, Asociación Regional de Mujeres AMOR, Red de Jóvenes, Personeros de COREDI, Comités de reconciliación, Red de Emisoras Comunitarias, Consejo subregional de Alcaldes, ACORA, ASPOA, Casas de la Cultura, Asociaciones de Municipios. Eje 3: Desarrollo Socioeconómico • 23 proyectos programados, que corresponden al 65% de los recursos del Programa. Incidieron en la seguridad alimentaria, la planeación predial de la finca campesina, la consolidación de las cadenas productivas tradicionales de la región (Café, Fruta pequeña, Piscicultura, Panela, Cacao, Turismo), bajo un enfoque agroecológico
• Apoyo a las unidades productivas en Planes de Desarrollo, Participación presupuesto participativo, desde el proyecto de Distrito agrario y Reservas Campesinas. • Reactivación de 21 comités municipales de desarrollo rural CMDR, además de la vinculación de las organizaciones a estos y al comité municipal de política social, COMPOS. • 2.553 familias comprometidas con la producción alternativa agroecológica, a través de 6 proyectos de carácter regional con enfoque explícito agroecológico en 397 unidades territoriales UT, con un cubrimiento del 31,26% del territorio. 3.4 Plan de cierre En el marco del convenio suscrito entre la Delegación Europea para Colombia y Ecuador y el Gobierno Nacional, denominado Laboratorio de Paz, se contrató la firma auditora INTERAMERICANA DE AUDITORES LTDA., para que validara la elegibilidad de los recursos desembolsados y ejecutados por cada una de las subvenciones otorgadas por medio de convocatoria y ejecutados por cada organización. Este proceso de auditoría se adelantó con 119 proyectos suscritos bajo el marco del programa II Laboratorio de Paz para Colombia, de los cuales 35 proyectos fueron ejecutados en el Oriente Antioqueño. Una vez recibidos los informes finales de auditoría realizadas hasta la fecha, la Unidad Coordinadora del Programa‐UCP, en colaboración con las ECR, en su papel de supervisores de los contratos de subvención, realizó el análisis de cada uno de los proyectos para determinar los importes finales de las subvenciones. En vista al gran número de proyectos que tuvieron dificultades en el informe final emitido por la firma auditora, y la inconformidad de los resultados por parte de los subvencionados, se creó en Acción Social un comité integrado por personal de diferentes proyectos y programas, con el fin de que las organizaciones que tuvieron mayores costes no elegibles, y con el apoyo de las ECR, presentaran su argumentos y pruebas para que se les consideraran los costos como elegibles. El objetivo primordial del comité de casos críticos es: Presentar y concertar las soluciones en derecho y los tramites que deben surtirse al interior de Acción Social con el fin de tomar decisiones para sustentar los actos de las partes y/o ejercer acciones legales, según sea el caso, con respecto a los hallazgos evidenciados por la firma auditora considerados como gastos no elegibles que permitan el adecuado cierre
del “Segundo Laboratorio de Paz” en el término estipulado para ello según el Convenio Especifico de Financiación. Para este proceso, desde la ECR Prodepaz, se han recopilado las pruebas y documentos necesarios para el envío al comité de casos críticos de los proyectos con mayores costos no elegibles, y que con las pruebas aportadas por los subvencionados se podrían subsanar. Para el caso de Oriente Antioqueño se han presentados 5 proyectos a dicho comité, los cuales son ejecutados por: ü Municipios Unidos del Sur de Antioquia – MUSA ü Municipios Asociados de la Subregión de Embalses de los Ríos Negro y Nare – MASER ü Corporación para la Participación Ciudadana – CONCIUDADANÍA ü Comitato Internazionale Per Lo Sviluppo Dei Popoli – CISP ü Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental – CEAM A la fecha no se tiene información oficial por parte de la UCP, de las decisiones tomadas por el comité en cada caso. Desde Oriente Antioqueño se observa que la mayoría de los costes no elegibles corresponden a errores involuntarios de no aplicación de procedimiento por la interpretación de la Norma, y por otra parte, por traslados presupuestales que no fueron informados a tiempo por las entidades subvencionadas. En estas entidades se destaca que los conceptos de no legibilidad no son por dolo o por pérdida de recursos. A continuación se describen los hallazgos más representativos en cada caso: MUSA: se presentan los costos no elegibles por 4 conceptos en general, 1. No aplicación de procedimiento negociado para la contratación del experto en derechos humanos. 2. Traslados inferiores al 15% no informado a la supervisión por escrito. 3. Sobre ejecución de recursos no aprobados mediante apéndice en el que se amplió el valor de la subvención. 4. Por costes administrativos proporcionales a la no elegibilidad. MASER: los costos no elegibles giran alrededor de 4 grandes observaciones 1. La no aplicación de licitación nacional para la compra de los insumos en la línea tres. 2. Por traslados inferiores al 15% no informados a la supervisión o la entidad contratante por escrito. 3. Por cargarse los costes de una persona en una línea que no correspondía al perfil de la línea presupuestal.
4. Por costes administrativos proporcionales a la no elegibilidad. CONCIUDADANIA: Los costos no elegibles se dan porque existieron traslados inferiores al 15% no informados a la supervisión y a la entidad contratante por escrito, durante la vigencia del convenio, y por costes administrativos proporcionales a la no elegibilidad. CISP: En este proyecto se observan varios criterios de no elegibildad: 1. Por premiaciones en efectivo, que desde el punto de vista de la auditoria no debieron hacerse de esta forma. 2. La no aplicación de procedimiento negociado para el apoyo del programa de Jorge Baron Televisión, que se hizo en el municipio de san Carlos. 3. Por la no coincidencia en las firmas de cotización de varias procesos negociados, después de ser presentados con firma notariada a la auditoria. 4. Por la no aplicación de procedimiento negociado a varios contratos hechos porque ya se había hecho licitaciones internacionales 5. Por costes administrativos proporcionales a la no elegibilidad. De todos estos casos se ha enviado la propuesta de solución y el anexo al informe final de supervisión, en los que se destaca el avance técnico de las actividades y las pruebas necesarias con las que se cree, se puede soportar la no aplicación de los procedimientos del anexo IV. 4 ESTADO FINANCIERO 4.1 Avance en la Ejecución Financiera Avance en la ejecución financiera de los recursos de Unión Europea: Eje N° de Estratégico Proyectos Eje 1 Eje 2 Eje 3 Total 7 5 23 35 Recursos UE 2.070.971,0 1.316.864,0 5.029.669,8 8.417.504,8 Recursos Desembolsados UE 1.780.250,9 1.176.475,2 4.619.974,8 7.576.700,9 % Recursos Desembolsados UE 86% 89% 92% 90% Entre las principales razones por los recursos desembolsos no corresponden al 100% de los recursos previstos están las siguientes: por un proyecto no ejecutado (APLEC), 1 proyecto que reintegro recursos por menor ejecución (UCO) y 10 proyectos están pendientes de ultimo desembolsos por vigencias expiradas y porque están siendo evaluados en el comité de casos críticos.
Avance en la ejecución financiera de los recursos de Contrapartida regional: Eje Estratégico N° de Proyectos Recursos de Contrapartida 7 5 23 35 580.910,3 455.472,5 1.532.627,2 2.569.010,0 Eje 1 Eje 2 Eje 3 Total Recursos % Recursos Desembolsados contrapartida Contrapartida 417.534,3 72% 390.683,5 86% 1.436.419,5 94% 2.244.637,3 87% 4.2 Proceso de Auditoria: El proceso de auditoria realizado por la firma INTERAMERICANA DE AUDITORES LTDA, en relación a la legibilidad de los recursos desembolsados y ejecutados por cada una de las subvenciones ejecutadas por las organizaciones, arrojo el siguiente resultado: a). Proyecto con 100% de elegibilidad En esta línea está conformada por los proyectos ejecutados y que han logrado sustentar la totalidad de los costos de la acción como elegibles. En este grupo se catalogaron 12 proyectos para un porcentaje del 35% con respecto al total de proyectos ejecutados. Eje o línea Estratégica No. Cont. ARRECICLAR ASOCIACIÓN COMUNITARIA AMIGOS DEL BOSQUE ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL ­ ASOCOMUNAL SAN CARLOS ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA Y TOMATE DE ÁRBOL DEL MUNICIPIO DE LA CEJA ­ ASOFRUTAS Eje 3 210 255.778,22 ­ 0,00% Eje 3 201 299.969,53 ­ 0,00% Eje 3 189 79.157,21 ­ 0,00% Eje 3 188 111.277,00 ­ 0,00% ASOCOMUNAL ARGELIA COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO – ALBORADA CORPORACIÓN ESCUELA DE MÚSICA­SEMILLAS DE PAZ Eje 3 182 79.786,00 ­ 0,00% Eje 3 184 85.403,29 ­ 0,00% Eje 1 186 71.331,00 ­ 0,00% GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA SAN JOSÉ DEL MUNICIPIO DE ALEJANDRÍA POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID SEDES MEDELLÍN Y RIONEGRO ­ COLOMBIA Eje 2 262 124.437,00 ­ 0,00% Eje 3 181 50.927,02 ­ 0,00% Eje 3 129 745.414,21 ­ 0,00% PRODEPAZ UNIVERSIDAD ORIENTE Eje 3 37 100.062,83 ­ 0,00% Eje 2 199 335.852,53 ­ 0,00% 2.339.395,84 0,00 0,00
Organización Ejecutora TOTAL CATÓLICA Valor Tot al del Proyect o Cost os no elegibles % Costos no elegibles DE b). Proyectos con elegibilidades menores subsanables y/o asumidas por el subvencionado En esta línea se clasificaron los proyectos que tienen elegibilidades y que las organizaciones han asumido el costo de la no elegibilidad por ser de menor cuantía, y en esta línea se catalogaron 15 proyectos lo que equivale al 42% de los proyectos ejecutados en el oriente antioqueño Los recursos asumidos por las organizaciones ejecutoras como costes no elegibles ascienden a 55.355 euros, que frente a la inversión total de las mismas significa el 1,47%, lo que realmente es muy bajo frente a una inversión importante de recursos. Organizaci ón Ejecutora ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE PANELEROS DE VENECIA (ACOPAV) Eje o línea Estratégica No. Cont. Valor Total del Proyect o Costos no elegibles % Costos no elegibles Eje 3 178 82.286,00 676 0,82% ASOCIACIÓN CRECIENDO JUNTOS ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS BUSCANDO FUTURO AMCABF ASOCIACIÓN DE PANELEROS DE ARGELIA­ASOCIPAR ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE EL CAPIRO SONSÓN­ APLECS ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE PRODUCTORES DE LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS MUNICIPIO DE SAN VICENTE FERRER ASOCIACIÓN RED DE RESERVAS DE CONSERVACIÓN CAMPESINAS ZONA PARAMO SUR ORIENTE ANTIOQUEÑO Eje 3 191 80.944,15 27 0,03% Eje 3 192 74.508,77 5.828,00 7,82% Eje 3 183 82.216,00 1.706,00 2,08% Eje 3 190 129.289,00 4.340,00 3,36% Eje 3 180 77.169,53 1.071,00 1,39% Eje 3 198 275.703,30 127 0,05% ASOCOMUNAL GRANADA Eje 3 187 96.545,00 5.374,00 5,57% ASOPROTECA COOPERATIVA DE CACAOCULTORES AL SERVICIO DEL AGRO ­ COOPCSAGRO CORPORACIÓN VIDA, JUSTICIA Y PAZ FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA Eje 3 179 63.374,00 123 0,19% Eje 3 185 86.976,00 307 0,35% Eje 1 38 506.397,00 6.161,00 1,22% Eje 3 197 1.173.615,00 104 0,01% FUNDACIÓN PASTORAL SOCIAL INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN DE LA CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN POPULAR­ IPC Eje 1 242 424.194,00 84 0,02% Eje 1 195 311.959,00 28.100,00 9,01% UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Eje 2 194 299.881,00 1.327,00 0,44% 3.765.057,75 55.355,00 1,47% TOTAL c). Proyectos casos críticos En vista al gran número de proyectos que tuvieron dificultades a nivel nacional en el informe final emitido por la firma auditora a nivel nacional, y la inconformidad de los resultados por parte de los subvencionados, se creó en la Agencia Presidencial para la Acción Social un comité integrado por personal de diferentes proyectos y programas, con el fin de que las organizaciones que tuvieron mayores costes no elegibles, y con el
apoyo de las ECR, presentaran su argumentos y pruebas para que se les considerarán los costos como elegibles. El objetivo primordial del comité de casos críticos es presentar y concertar las soluciones en derecho y los trámites que deben surtirse al interior de la Agencia Presidencial para la Acción Social con el fin de tomar decisiones para sustentar los actos de las partes y/o ejercer acciones legales, según sea el caso, con respecto a los hallazgos evidenciados por la firma auditora considerados como gastos no elegibles que permitan el adecuado cierre del “Segundo Laboratorio de Paz” en el término estipulado para ello según el Convenio Especifico de Financiación. En este grupo se han catalogado como casos críticos 8 proyectos de laboratorio de paz equivalentes al 23% de los proyectos ejecutados. Para este proceso, desde la ECR Prodepaz, se han recopilado las pruebas y documentos necesarios para el envío al comité de casos críticos de los proyectos con mayores costos no elegibles, los cuales están en estudio por dicho comité y por la Delegación de la Comisión Europea. Para el caso de Oriente Antioqueño se han presentados 5 proyectos a dicho comité, los cuales son ejecutados por: ü Municipios Unidos del Sur de Antioquia – MUSA ü Municipios Asociados de la Subregión de Embalses de los Ríos Negro y Nare – MASER ü Corporación para la Participación Ciudadana – CONCIUDADANÍA ü Comitato Internazionale Per Lo Suiluppo Del Populi – CISP ü Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental – CEAM Además se ha apoyado en la recolección de la información de los proyectos ejecutados por el Instituto para El Desarrollo De Antioquia IDEA, ya que la supervisión de los tres contratos es responsabilidad directa de la Agencia Presidencial Para la Acción Social, y desde la ECR se ha brindado todo el apoyo necesario para subsanar lo antes posible todos los casos críticos. De los ocho proyectos de este proceso aún está pendiente la auditoria final de uno de los proyectos, ejecutado por la Fundación Colombia Multicolor Desde Oriente Antioqueño se observa que la mayoría de los costes no elegibles corresponden a errores involuntarios de no aplicación de procedimiento por la interpretación de la Norma, y por otra parte, por traslados presupuestales que no fueron informados a tiempo por las entidades subvencionadas. De estas entidades se destaca que los conceptos de no legibilidad no son por dolo o por pérdida de recursos. Ahora bien, este proceso de auditoría deja, aprendizajes importantes para las organizaciones del territorio, como mención de algunas de ellas están:
· El primer aprendizaje que nos deja este proceso de auditoría sin duda es que aquellos proyectos que recibieron la visita de auditoría inmediatamente termino el proyecto, han podido demostrar y solucionar los costes no elegibles de manera más ágil y oportuna; esto es el informe de auditoría fue pertinente para proceder con el cierre de los convenios. · Las organizaciones ejecutoras del programa han interiorizado y puesto en uso habitual los procesos establecidos por la guía práctica y/o anexo IV, ya que su utilización ha servido en la rendición de cuentas a los asociados, entidades del estado y demás órganos de control, además de demostrar transparencia, eficiencia y eficacia. · Las organizaciones han quedado con los procesos contables y administrativos al día y con un proceso de revisión tanto desde la supervisión como desde la firma auditora externa. · Las organizaciones sociales del territorio ejecutoras del programa han aprendido a presupuestar, controlar y optimizar los recursos entregados bajo la modalidad de proyecto. · El programa ha dejado capacidad instalada en cada una de las organizaciones subvencionadas para la ejecución de recursos de cooperación y para la gestión ante entidades de orden nacional e internacional. · Es de resaltar que ninguna de las organizaciones de base que firmaron contratos subvención han quedado en el Comité de Casos críticos o han tenido elegibilidades muy altas. 4.3 Proceso de cierre jurídico financiero Se está adelantado el proceso de cierre jurídico y complementos administrativos financieros para todos los proyectos que han firmado subvención con la Agencia Presidencial Para la Acción Social, este procedimiento consta de la verificación técnica, financiera y jurídica. El proceso de liquidación se adelanta una vez se hayan desembolsado todos los recursos ejecutados y se entreguen los documentos soportes que den cuenta de las tres actividades mencionadas previamente. Los proyectos que fueron desembolsados antes del 31 de diciembre de 2009 en este momento están en la firma de las actas de liquidación y entregando documentación necesaria para la consolidación del soporte documental.
Los proyectos que a fecha de 31 de diciembre de 2009 tienen dos procesos por adelantar, (uno, pasar por el comité de casos críticos para la revisión de los soportes y dos, argumentos para solucionar las no elegibilidades), tienen que agotar estos pasos, antes de proceder a la solicitud de vigencias expiradas para poder realizar el desembolso pendiente y así iniciar el trámite de firma del acta de liquidación. En resumen para el Oriente antioqueño contamos con 23 proyectos que ya recibieron el último desembolso, 7 se encuentran en el comité de casos críticos, 1 en comité de revisión por no estar de acuerdo con el desembolso, 3 en solicitud de vigencias expiradas y 1 en liquidación amistosa. Estado de los proyectos del II Laboratorio de Paz: Eje Organización Ejecutora En Liquidado Terminado Ejecución Total general Colombia Multicolor 1 1 Corporación Escuela de Música‐Semillas de Paz 1 1 Corporación Vida, Justicia y Paz 1 1 Fundación Pastoral Social 1 1 Gobernación de Antioquia Instituto popular de capacitación de la corporación de promoción popular‐ IPC 1 1 1 1 MUSA, municipios unidos del sur de Antioquia 1 1 6 7 1 1 1 1 1 1 Universidad católica de oriente 1 1 Universidad de Antioquia 1 1 5 5 1 1 Asociación Comunitaria Amigos del Bosque Asociación comunitaria de paneleros de Venecia (Acopav) Asociación Creciendo Juntos Asociación de Juntas de Acción Comunal ‐ Eje 3 Asocomunal San Carlos Asociación de mujeres campesinas buscando futuro Amcabf 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Asociación de paneleros de Argelia‐Asocipar 1 1 Eje 1 Total Eje 1 0 0 Corporación para la Participación ciudadana ‐ CONCIUDADANIA‐ Gobernación de Antioquia Eje 2 Instituto para el desarrollo de Antioquia ‐ idea Total Eje 2 ARRECICLAR Asociación de productores de leche el Capiro Sonsón‐Aplecs‐( en liquidación por incumplimiento Asociación de Productores de mora y tomate de árbol del Municipio de la Ceja – ASOFRUTAS 0 0 1 1 1
Eje En Liquidado Terminado Ejecución Organización Ejecutora Asociación Municipal de Productores de Leche y derivados lácteos Municipio de San Vicente Ferrer Asociación red de reservas de conservación campesinas zona paramo sur oriente antioqueño Asocomunal Argelia Total general 1 1 1 1 1 1 Asocomunal Granada 1 1 Asoproteca Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli ‐ CISP‐ Cooperativa de Cacaocultores al servicio del Agro – Coopcsagro 1 1 1 1 1 1 Cooperativa de Trabajo Asociado – Alborada 1 1 Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental ‐ CEAM 1 1 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22 33 23 34 Junta de Acción Comunal Vereda San José del Municipio de Alejandría Municipios Asociados De La Subregión De Embalses de los Ríos Negro Y Nare – Maser Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid , Sedes Medellín y Rionegro. PRODEPAZ Total Eje 3 Total general 0 0 0 0 Resumen del Programa y Beneficiarios VALOR TOTAL APORTE PROGRAMA 10.986.514,8 8.417.504,8 BENEFICIARIOS CONTRAPARTIDA ORGANI‐ REGIONAL FAMILIAS PERSONAS ZACIONES 2.569.010 6.563 21.720 223
5 PROCESOS ESTRATÉGICOS TERITORIALES – PET. METODOLOGIA PARA LA CONCERTACION REGIONAL. En el año 2009, PRODEPAZ en alianza estratégica con otras instituciones y espacios de participación presentes en el Oriente antioqueño, ha venido consolidando una propuesta de procesos estratégicos territoriales, que tiene como fin articular los esfuerzos de todas las instituciones y la cooperación nacional e internacional en un solo objetivo; que apunta a la construcción de un sujeto político, que mejore las condiciones de accesibilidad a los mecanismos de participación ciudadana, que garantice las condiciones para el respeto de los derechos humanos y en especial en ámbitos como el desarrollo productivo, disminución de las condiciones de vulnerabilidad de la infancia y juventud y una comunicación para el desarrollo integral. En los meses de Marzo y Abril de 2009, se construyó con la participación de representantes de 74 organizaciones, un PET integral que contiene todos los sectores elegidos por el territorio; la propuesta contiene 5 objetivos estratégicos que generan sinergias y articulación entre todos los PET, facilitando las actividades conjuntas de articulación y complementariedad. El esquema propuesto es el siguiente: Infancia, Derechos PET Planeación adolescencia, humanos y Desarrollo Líneas participativa juventud y sujetos Comunicación productivo Temáticas familia políticos Objetivos estratégicos Planeación Gestión de recursos Formación Comunicación Participación, Organización, Articulación Una aproximación al concepto Proceso Estratégico para el Oriente: “todos aquellos conjuntos de actividades, definidos en proyectos, que conducen a reforzar y concentrar los esfuerzos de los diferentes grupos sociales para lograr los grandes
propósitos u objetivos regionales y subregionales, establecidos y concertados en procesos participativos de los pobladores, ciudadanos y comunidades del Oriente. A la par, en el oriente se ha venido analizando a la luz de varios proyectos, cuál es el enfoque o modelo de desarrollo que requiere la región, definiendo vocaciones y tendencias de las zonas o subregiones, así como la identificación e impulso de macroproyectos. Así, El Plan Estratégico del Oriente Antioqueño –PLANEO‐, tiene sus consideraciones desde la perspectiva planificadora, pero también lo hace desde el ordenamiento territorial con planteamientos incluidos en el ajuste a su Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Asimismo, el Laboratorio en su fase de consolidación asume un gran Proyecto Estratégico Regional, PER, compuesto de cinco proyectos Estratégicos territoriales PET, cada uno con una serie de organizaciones sociales y de redes de interés, comprometidas en impulsarla y materializarla, en correspondencia con los análisis y acuerdos dados en las respectivas Mesas de Trabajo, donde concurren por cada una de las líneas de intervención territorial. Es así como se han posicionado a nivel regional los siguientes procesos estratégicos: 1) Sujetos Políticos en Derechos y Deberes Ciudadanos, Derechos Humanos y DIH Oriente Antioqueño 2) Mejoramiento de las condiciones de Vida de la infancia, adolescencia y juventud del Oriente 3) Fortalecimiento de la planeación participativa del desarrollo 4) Comunicación para el Desarrollo Humano 5) Fortalecimiento de la Base Productiva Rural y Regional En este momento los PET se encuentran formulados y presentados en los documentos oficiales en la delegación europea (formulación de subvención, matriz de marco lógico, presupuesto y documento síntesis). Además se formularon subproyectos para la Segunda Fase del Programa Paz y Desarrollo en cada una de las temáticas del PET, y el plan de inversiones del convenio Gobernación de Antioquia ‐ PRODEPAZ, también está sujeto al fortalecimiento y complementariedad con los PET, es así como estos subproyectos están orientados a las áreas de derechos humanos, comunicación, planeación, infancia y desarrollo productivo. En lo que respecta a las acciones o dinámicas que han sucedido en el cuarto trimestre de este año, se mencionan: Durante el mes de Septiembre, se integró el comité ejecutivo de los PET, conformado por los ejecutores de cada uno de estos (Conciudadanía, Universidad Católica de Oriente –UCO‐, Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental –CEAM‐, Diócesis Sonsón – Rionegro y la Asociación de Emisoras en Red –Asenred‐), acompañados por PRODEPAZ y la Gobernación de Antioquia. Este comité ejecutivo
basó su trabajo en reuniones semanales dentro de las cuales se hicieron algunos acuerdos a saber: · · · · Estructura de funcionamiento del comité ejecutivo Considerandos y acuerdos para la ejecución Conceptualización unificada sobre los objetivos estratégicos Identificación y concertación en la ejecución de actividades de articulación y complementariedad Algunas dinámicas que siguen gestándose y que han de devenir son: · Reunión y consolidación de cada una de las mesas de los PET para realizar los ajustes de acuerdo a los consensos del comité ejecutivo. · Acuerdos y consensos entre los operadores y cada uno de sus socios para formalizar las alianzas y establecer concretamente las obligaciones y compromisos. · Ajuste a los formatos de formulación de los proyectos de acuerdo a las observaciones de la Acción Social y la Delegación Europea. · Acuerdos y consensos con la entidad coordinadora regional ECR ‐ PRODEPAZ, para la estructura y funcionamiento del área de acompañamiento y articulación que estaría en responsabilidad de PRODEPAZ. La estructura de funcionamiento de los procesos estratégicos, regional y territorial Objetivo general: Ciudadanía con derechos humanos integrales, equitativa, incluyente y empoderada, que trasciende el liderazgo hacia un sujeto político; con una comunicación que construye cultura de paz, con instituciones comprometidas y articuladas, contribuyendo a la construcción de un territorio ordenado desde lo cultural, ambiental, económico, social y político. Objetivos estratégicos: · Planeación participativa: Implementar un sistema de planeación participativo, incluyente y sistémico en lo local y regional, a través del incremento del nivel educativo de líderes políticos y sociales y el fortalecimiento de los procesos de formación para la planeación, que conlleve a articular las instancias sociales y públicas. Consolidar un sistema de información regional. · Gestión Recursos: Promover un sistema compartido de gestión territorial sostenible, mediante el aumento de la capacidad de gestión de los actores políticos y sociales, organizaciones y redes de la región; que permita su inclusión e incidencia en la gestión y sostenibilidad de los procesos sociales y el desarrollo económico. · Formación: Formar de manera pertinente y estratégica para el territorio la comunidad del Oriente Antioqueño, mediante la incorporación del diálogo de
saberes, metodologías y contenidos ajustados a los intereses de la región, logrando una formación proactiva para el desarrollo. · Comunicación: Construir un modelo comunicacional para el desarrollo regional, a través de espacios de comunicación, coordinación y articulación entre medios, redes y actores sociales, que permita el desarrollo de contenidos con visión compartida de territorio. · Participación, Movilización, Incidencia: Fortalecer los procesos de participación y concertación entre los actores políticos y sociales, a través de la identificación de actores, necesidades y potencialidades, la creación de estrategias de articulación, para promover sujetos políticos, que desarrollen planes, programas y proyectos concertados y articulados con la base social con alta incidencia en las dinámicas locales. Consenso operativo · Planeación participativa: El énfasis se hará en el seguimiento a los planes de desarrollo actuales y la consolidación de todos los sistemas de información de manera que sirvan de insumo para la conformación de un proceso regional de gestión del conocimiento que nos lleva a tener un diagnóstico claro para los próximos planes de desarrollo y programas de gobierno. · Gestión de recursos: Se busca el fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones sociales y de la región hacia la consecución de recursos y el desarrollo económico de los habitantes del oriente antioqueño. · Formación: Se busca consolidar un proceso escuela de formación de sujetos políticos del oriente antioqueño donde confluyan todos los esfuerzos de formación de los PET, de manera que se tengan unas temáticas, pedagógicas, metodológicas, espacios y tiempos conjuntos y con actividades de extensión o electivas particulares de cada PET. · Comunicación: El énfasis se centra en la producción de contenidos propios especialmente en los medios locales, que todas las actividades de los medios confluyan en una política integradora de comunicaciones con énfasis en la paz y los derechos humanos. · Participación e incidencia: Centra sus esfuerzos en la construcción de amplios espacios de movilización ciudadana, capaces de incidir en la construcción de una política de desarrollo del oriente antioqueño y en l incidencia en los programas de gobierno y planes de desarrollo para 2011 y 2012. · Resultado general: Amplio espacio de discusión en incidencia en donde participan sujetos políticos formados y capacitados para la participación en el diseño y aplicación de los planes de desarrollo, programas de gobierno y política pública de desarrollo para el Oriente Antioqueño.
Estructura de funcionamiento: 1. Comité ejecutivo: Se conforma una mesa de trabajo, compuesta por los representantes administrativos y legales de los cinco operadores, responsables de cada uno de los Procesos Estratégicos (PET), con un suplente acompañante, además de la Gobernación de Antioquia. Estos tendrán Voz y Voto para toma de decisiones. Se privilegia la toma de decisiones por Consenso y no por Mayoría. PRODEPAZ, estará siempre presente, acompañando técnicamente y administrativamente. Tiene voz pero no voto. Se suscribe documento público de Intención. Funciones del Comité Ejecutivo: a) Aprobar y suscribir un documento “Acuerdo de Intención”. b) Aplicar y orientar con criterios, los principios y valores del Acuerdo de intención, aprobados y definidos en este documento. c) Propiciar la articulación de los Procesos Estratégicos Territoriales y Constituirse como la Instancia Regional de Fortalecimiento del Laboratorio de Paz. d) En consecuencia, este espacio orientará la Mesa de Trabajo denominada como Proceso Estratégico Regional, PER. 2. Mesa Subregional: la cual se constituye en el Proceso Estratégico Regional, PER, al cual deben concurrir los representantes o delegados de las organizaciones socias y colaboradoras de los PETs. La Secretaría Técnica y los apoyos operativos e instrumentales, la hará PRODEPAZ. Este espacio será alimentado técnica y analíticamente por las reflexiones y productos elaborados en el Comité Ejecutivo del PET. Sus propuestas serán uno de los insumos más importantes para la operatividad y funcionamiento del Comité Directivo del Laboratorio de Paz, instancia política de interlocución regional en los aspectos relacionados con el Desarrollo y la Paz del Oriente de Antioquia. FORO SOCIAL DEL ORIENTE (1 foro anual) ASAMBLEA MESAS PER (una cada seis meses) Mesa de planeación Mesa de comunicaciones Mesa de infancia
Mesa derechos humanos Mesa productiva 6. PRINCIPALES CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones: 1. El trayecto de los Programas, dictaminó que la diversidad de ejecutores comunitarios, como Organizaciones Usuarias OU, ‐con el acompañamiento técnico institucional de PRODEPAZ; las acciones administrativa, financiera e institucional de Acción Social AS y el Departamento Nacional de Planeación DNP, por el Gobierno Nacional, en el marco de la política del Plan Nacional de Desarrollo PND, y el apoyo de contrapartidas regionales de la Gobernación de Antioquia y alcaldías de la región‐, posicionaron nuevas formas de actuación y nuevas prácticas de intervención directa, con un significativo valor añadido en la dignificación de familias y organizaciones afectadas por desplazamiento forzado, o vulnerables en las realidades de inequidad y conflicto armado que en la región es generador de violaciones a los Derechos Humanos, inestabilidad de la gobernabilidad y estancamiento del desarrollo socioeconómico. 2. Esas nuevas prácticas –ampliamente descritas en sendos documentos de informes técnicos y de rendición de cuentas de la gestión de los subproyectos y los programas‐, significan realidades y acumulado que acercan y participan en las propuestas estratégicas del nivel regional, ahora no como un actor marginal que es convocado desde simples intencionalidades de validación de propuestas externas o de expertos. Los líderes‐as que registraron en esta porción de la historia territorial con los Programa P&D y II LP, son actores de cualidad técnica, organizativa y política, con participación intencionada en redes locales y subregionales, que no podrán eludir los subproyectos políticos territoriales. 3. Se resalta, el compromiso de muchas organizaciones sociales y de las alcaldías y concejos municipales en convocarse, concentrarse y escucharse en la discusión de planes de desarrollo para las localidades. Estas acciones son muestra auténtica de lo que es la democracia como régimen político, como ejercicio pluralista, como práctica social. 4. Los resultados de la política de Seguridad Democrática en control territorial, han llevado al mejoramiento del orden público el cual debe consolidar con nuevos retornos, reconstrucción del tejido social, estabilización socioeconómica, resultados medibles que permitan visibilizar los avances en calidad de vida, equidad y justicia social.
6.2 Lecciones aprendidas 1. Se valoran positivamente las acciones de participación ciudadana y las acciones de construcción de gobernabilidad, pues los logros de fortalecimiento de la institucionalidad pública, han sido muy afortunados, como lo evidencia la incidencia en política en planeación del desarrollo y en las intencionalidades de acceso al poder local. Éstas, sin lugar a dudas, se dieron por acciones efectivas de formación ciudadana y política, debates con las candidaturas al poder local, y posteriormente trabajo de organizaciones y líderes en los espacios de gobierno local tanto en la formulación de planes de desarrollo como de presupuestos locales y regionales. 2. Avanzada la ejecución del Programa, sucedieron incipientes circuitos campesinos que apropian las técnicas agroecológicas, y se inician en eslabones de clusters básicos para la producción lechera, pecuaria, panelera, hortofrutícola, artesanías y de turismo local; se abre camino el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, gremiales y de base. En gran medida, los Programas constituyen vehículo que acompaña e implementa metodologías PIS (subproyectos integrales sostenibles) y ADEL (agencias de desarrollo económico local). En las experiencias de los subproyectos, cobran significado los capitales semillas, la innovación de prácticas productivas y la asociatividad que promueve la ejecución de los mismos, con los aportes financieros del sector público (Gobierno Nacional, Departamental y Municipal) y de la cooperación internacional. 3. La entrada simultánea de las dos intervenciones (BM y LP) en la región no ha sido fácil, hasta el punto que comprometieron la credibilidad de los PDP. Las exigencias administrativas, sobre todo las de la UE, redujeron considerablemente la disponibilidad de tiempo para la atención a las comunidades y el seguimiento a los subproyectos. Los coordinadores a duras penas podían ir una vez por semestre al proyecto. En algunos casos, la visita únicamente podía realizarse una vez al año. Tomado del documento de la Universidad Nacional
6.3 Recomendaciones 1. Se requieren aún más esfuerzos institucionales del orden nacional y local, de los diferentes ministerios en especial de los de agricultura, comercio industria, turismo, de vivienda y ambiente para que efectivamente se pueda alinear la oferta y se puedan hacer convocatorias con plenas garantías y acompañamiento técnico por parte de las organizaciones y las administraciones locales. En especial las convocatorias para compras de tierras generaron grandes expectativas con muy pobres resultados. Esto es, preparar las comunidades para acceder a la oferta estatal. 2. En próximas fases se debe seguir avanzando en la articulación de las políticas públicas del gobierno nacional para la superación de la pobreza – Estrategia Juntos‐ y los diferentes programas nacionales y locales que pretendan generar desarrollo y paz en los territorios. Dado que como ocurrió en el modelo implementado por el Programa Paz y Desarrollo, permitió entender que en un marco de intervención integral, las familias puedan recibir varios beneficios por tipologías diferentes (Generación de ingresos, seguridad alimentaria, ingreso a redes sociales, generación de activos ambientales) de manera que se puedan cerrar ciclos de pobreza y dejar instalados de manera sostenible activos sociales, económicos y ambientales en consonancia con las lógicas y dinámicas del territorio, profundizando procesos y no solamente ampliando coberturas, como es el verdadero espíritu del proyecto. Esta nueva comprensión además se ajusta completamente a la filosofía del gobierno nacional que busca consolidar de manera integral beneficios a las familias avanzando en la erradicación de la pobreza. En resumen, se trata de apoyar procesos de mediano y largo plazo (mínimo tres años) y no simplemente proyectos. 3. Las administraciones Municipales deben ser el eje articulador local de la oferta institucional externa como espacio para la atención integral a la población en condición de desplazamiento, a través de los instrumentos del Plan Integral Único y el Plan de Desarrollo. En mucha ocasiones la población desplazada se vuelve “objeto” de la gestión de recursos de diferentes entidades que luego aplican sin unos mínimos de concertación, articulación y pertinencia, los terminan despilfarrando y generando asistencialismo entre las familias, acciones que no contribuyen a una acción integral y coordinada para la estabilización socioeconómica y superación de la condición de desplazado. 4. Dada la sobreoferta de subproyectos y la concentración de instituciones en la región que demandan tiempos simultáneos de los beneficiarios para la ejecución de actividades que puede ocasionar espacios paralelos, reprocesos y en consecuencia el desperdicio de recursos; por lo que debe insistirse en la articulación entre ejecutores como una condición necesaria en el desarrollo de los subproyectos. 5. Es pertinente que en la Corporación se haga una reflexión sobre los subproyectos productivos puesto que bajo las condiciones de exigencia de
estos, riñe con la economía de subsistencia en las que viven las comunidades que se acompañan. Debe pues reorientarse fundamentalmente los tiempos de acompañamiento y montos de cofinanciación. 6. Es importante, también, presentar claramente todas las condiciones, requisitos legales, trámites, formatos y demás a que se verán sometidos los ejecutores de los subproyectos. 7. PRODEPAZ debe custodiar y explotar de manera inteligente el conjunto de documentos que como memoria guarda en el centro de documentación. Pedagogos y otros profesionales, podrían aprovechar los informes, los diversos métodos y conclusiones de experiencias importantes de los programas Laboratorio de Paz y Paz y Desarrollo, para no repetir errores y afinar metas y productos. 8. La sistematización de proyectos claves debe ser una fase de aquellos, con la intervención de un tercero que acompañe todo el proceso o una buena parte del mismo, con el objetivo de refinar y concretar muchas enseñanzas que se deben replicar en otras prácticas sociales. 9. Las organizaciones, como los acueductos veredales, que son visibilizadas con el proyecto de Aguas y Ambiente, como muchas otras que apenas iniciaron su proceso de consolidación, requieren de un acompañamiento luego de terminado el proyecto, por su importancia estratégica y que pueden nutrir el escenario territorial, con apuestas claras sobre el manejo, protección, explotación sustentable y conservación de este recurso. 10. Se requiere la generación y aplicación de mecanismos que hagan posible la inserción de la agenda pública en instrumentos de gestión como los planes de desarrollo municipales, el departamental y en el PLANEO, porque de lo contrario será un elemento suelto que no consiga el resultado esperado.

Documentos relacionados