INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO ISOTÉRMICO EN LA

Transcripción

INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO ISOTÉRMICO EN LA
INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO ISOTÉRMICO EN LA RESISTENCIA AL
DESGASTE SEGÚN NORMA ASTM G-65 EN UN ACERO AISI-SAE 1045
JHON FREDY MALAVER PINTO
YURANI MARLEN UBAQUE CASTILLO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C
2016
INFLUENCIA DE UN TRATAMIENTO ISOTÉRMICO EN LA RESISTENCIA AL
DESGASTE SEGÚN NORMA ASTM G-65 EN UN ACERO AISI-SAE 104
JHON FREDY MALAVER PINTO
YURANI MARLEN UBAQUE CASTILLO
Proyecto de grado para optar por el
Título de Tecnólogo Mecánico
Carlos Arturo Bohorquez
Ingeniero Mecánico
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA MECÁNICA
BOGOTÁ D.C
2016
Este proyecto de grado es dedicado a
todas aquellas personas que nos apoyaron
tanto de forma directa como indirecta, las
cuales de manera conjunta cuan grupo de
engranes en un motor, siempre nos
impulsaron para culminar con éxito este
proceso de formación.
AGRADECIMIENTOS
Los autores de este proyecto agradecemos,
Al ingeniero Carlos Arturo Bohorquez ya que como tutor siempre estuvo presente
para solucionar inquietudes y para ayudarnos en el desarrollo de la investigación.
A todos los miembros de los laboratorios de mecánica de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas por su ayuda, disposición de servicio y conocimientos
que fueron indispensables en el desarrollo de este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen……………………………………………………………………..…………7
2. Introducción……………………………………………………………….……………8
3. Objetivos………………………………………………………………….…………..10
3.1 Objetivo general….....…………………………………………….…….............10
3.2 Objetivos específicos……………………………………………….................10
4. Antecedentes……………………………………………………………...…………..11
5. Marco teórico……………………………………………………..............................13
5.1 Tratamientos térmicos…………………………………………………………..13
5.1.1 Temple…………………………………………………………….………14
5.1.1.1 Influencia de la composición……………………………………14
5.1.1.2 Influencia del tamaño de grano………………………………..14
5.1.1.3 Influencia del medio de enfriamiento……………………….…15
5.1.2 Revenido……………………………………………………………...…..16
5.1.2.1 Modificación de las características mecánicas…………….…16
5.1.2.2 Fragilidad del revenido (fragilidad Krupp)…………………….16
5.1.2.3 Influencia del tiempo de revenido…………………………….. 17
5.2 Acero AISI SAE 1045…………………………………………………………..17
5.3 Desgaste abrasivo………………………………………………………………18
5.4 Aceros Dual Phase…………………………………………………………..….19
5.5 Diagramas temperatura tiempo transformación………………………………20
5.5.1 Diagrama TTT para transformaciones isotérmicas.....…………..…..20
6. Metodología……..………………………………………………………………….…22
7. Explicación del esquema diagrama de flujo…………………………………….…25
8. Resultados y Discusiones……………………………………………………….…...31
9. Ensayo de desgaste astm-G65……………………………………………….……..35
10. Conclusiones…………………………………………………………………….…..37
11. Bibliografía……………………………………………………………………….......38
LISTA DE FIGURAS
PAG
Figura 1. Diagrama TTT en un acero con diferentes
tamaños de grano…………………………………………………………………….….14
Figura 2. Tipos de desgaste abrasivo a) De dos cuerpos b) de tres cuerpos...…..18
Figura 3. Diagrama Tiempo Temperatura y Transformación……………………….19
Figura 4. Diagrama Tiempo, Temperatura y Transformación para aceros
eutectoides ……………………………………………………………………………….20
Figura 5. Dimensión de las probetas según norma ASTM G-65…………………. .25
Figura 6. Diagrama tratamiento térmico……………………………………………… 25
Figura 7. Pulidora semiautomática, laboratorio de metalográfica Universidad
Distrital…………………………………………………………………………………….26
Figura 8. SEM FEI Quanta 200, máquina de microscopia óptica de barrido,
Universidad Nacional …………………………………………………………………...27
Figura 9. Muestra de arena deshidratada recubierta con oro………………………27
Figura 10. SEM realizado a la arena con la cual se llevó a cabo el proceso
de abrasión sobre el material utilizado en el presente proyecto. ………………..…29
Figura 11. Microestructuras obtenidas del acero AISI SAE 1045 luego
de temple a 740ºC y revenido para a. 4horas, b. 6 horas c. 8horas a
500XX, y d.4horas, e. 6 horas, f. 8 horas para 1000XX……………………………..30
Figura 12. SEM realizado al Acero AISI SAE 1045 templado a 740ºC
y revenido para a. 4horas……………………………………………………………….31
Figura 13. Fracción volumétrica acero AISI SAE 1045 sometido a tratamiento
térmico de temple desde temperaturas intercríticas y diferentes tiempos de
revenido a 550C………………………………………………………………………...32
Figura 14. Análisis mediante microscopia electrónica de barrido de la arena
empleada en el ensayo de desgaste abrasivo según la norma ASTM G-65……...34
LISTA DE TABLAS
PAG
Tabla 1. Designación nominal………………………………………………………….17
Tabla 2. Composición química nominal………………………………………………17
Tabla 3. Propiedades mecánicas……………………………………………………..17
Tabla 4. Tratamientos térmicos……………………………………………………….18
Tabla 5. Composición química acero AISI SAE 1045………………………………25
Tabla 6. Temperaturas calculadas para el Acero AISI SAE 1045………………….25
Tabla 7. Comparación de la fracción volumétrica de acuerdo a las imágenes figura
13…………………………………………………………………………………………26
Tabla 8. Comparación de los valores de dureza para los tratamientos con temple y
con tiempos diferentes de revenido ………………………………………………….34
Tabla 9. Comparación de la pérdida de Masa de acuerdo a
la norma ASTM-G65…………………………………………………………………….36
RESUMEN
Los continuos desarrollos de la industria automotriz han impulsado la búsqueda de
nuevos materiales, en consecuencia los avances en las características mecánicas
y de resistencia al desgaste en los aceros empleados, buscan disminuir entre
muchos aspectos el consumo de combustible sin afectar la seguridad de los
pasajeros. Los aceros doble fase (DP) son reconocidos por propiedades de alto
esfuerzo y buena deformación. Sus características están directamente
relacionadas con las fracciones volumétricas de los microconstituyentes. Varias
referencias sugieren que la alta dureza de la martensita no garantiza una buena
resistencia a la abrasión, comportamiento ocasionado por la fragilidad de esta
fase. El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de la microestructura:
martensita-ferrita, martensita-ferrita-bainita en resistencia a la abrasión del acero
AISI SAE 1045. Para obtener la microestructura se realizaron tratamientos a
temperaturas intercríticas de 740ºC, 750ºC y 760ºC, luego procesos isotérmicos a
temperaturas de 550ºC con diferentes tiempos de sostenimiento, realizando
pruebas de microscopia óptica y SEM se establecieron las fracciones de ferrita y
martensita; la resistencia al desgaste abrasivo del acero seleccionado fue obtenida
usando la norma ASTM-G65; relacionando la resistencia al desgaste con la
microestructura se encontró una pérdida volumétrica de masa mayor aproximada
al 15% respecto al material sin tratamiento.
PALABRAS CLAVE: Doble Fase, Martensita, Bainita, Ferrita, abrasión
INTRODUCCION
En su búsqueda por desempeñarse de forma óptima en una industria tan
importante como lo es la automotriz, las compañías acereras están introduciendo
con rapidez nuevos aceros avanzados de alta resistencia (AHSS, Advanced High
Strehght Steels), para utilizarlos en las carrocerías de los autos1. Esto con el fin de
abarcar y suplir requerimientos en la misma, la cual se expande de forma
acelerada alrededor del mundo y se ve expuesta a los diferentes avances
tecnológicos a los que se ve enfrentado el mercado en la actualidad, la
disminución de costos de producción, el incremento de la oferta y la demanda, las
exigencias de los usuarios y un aspecto importante como es la implementación de
políticas ambientales que deben cumplir las organizaciones.2
Dentro de la familia de aceros AHSS (Advanced High Strehght Steels), se
encuentran los aceros doble fase, que gracias a sus propiedades de alto esfuerzo,
buena conformabilidad y bajo costo así como alto endurecimiento por
deformación, lo cual implica una alta habilidad de absorción de energía, los
aceros doble fase se convierten en los aceros de mayor uso en la industria
automovilística. De acuerdo con este tipo de aceros y como respuesta a las
necesidades y exigencias de las compañías automotrices relacionadas con la
disminución de peso en la estructura del automóvil, el aumento de la resistencia
en él y la reducción del consumo de combustible, sin obviar la seguridad del
usuario; se pretende mediante un proceso térmico generar una transformación en
la microestructura del acero, específicamente del AISI SAE 1045, al cual se le
pretenden mejorar sus propiedades mecánicas mediante la generación de en su
microestructura, proporcionando características apropiadas para la fabricación de
automóviles con materiales sino iguales, con propiedades y características muy
cercanas a las de los aceros doble fase.3
Teniendo en cuenta que actualmente los estudios acerca de materiales doble fase
se han incrementado por su gran aplicabilidad en una de las industrias de mayor
consumo a nivel mundial se ha decidido realizar un estudio de estos materiales
para lograr una obtención de los mismos basada en un tratamiento térmico a un
acero AISI SAE 1045, el cual se denomina como un acero de ingeniería de
aplicación universal, debido a sus propiedades y características de resistencia
mecánica y tenacidad, es empleado para piezas de tamaño pequeño que en su
funcionamiento deben ser templadas. La forma más común de obtener los aceros
doble fase es por laminado en frio, seguido de un recocido intercrítico y
continuando con una línea de recocido continúo. El termino intercritico, se refiere
se refiere al campo de dos fases de austenita y ferrita en el diagrama Fe-C. La
1
2
ASM, Methals Handbook 4, ASM, 2003
A. Akhbarizadeh, «Effects of cryogenic treatment on wear behavior of D6 tool steel,» Materials and Design,
vol. 30 , p. 3259–3264, 2009
obtención del punto intercritico de un material se logra al llevar el acero a un rango
de temperaturas A1 y A3; la fase de austenita se transformara en martensita luego
del temple y con una velocidad de enfriamiento suficiente se llega a una estructura
con una fase suave de ferrita con partículas duras incrustadas de martensita.
El austemplado, es un tratamiento isotérmico que consiste en calentar el acero a
una temperatura ligeramente superior a la crítica, seguido de un enfriamiento
rápido en baño de sales y manteniendo un tiempo suficiente hasta que la austenita
se convierta en bainita seguido de un enfriado a temperatura ambiente.[3]
Actualmente existe una gran cantidad de información teórica que describe este
modelo, pero muy pocas investigaciones se han enfocado a dar un modelo real
que transforme un acero común en un acero con mejores propiedades a través de
un tratamiento térmico. Es por esto que el presente proyecto se centra en el
análisis de un tratamiento isotérmico, al realizar un templado en agua, luego de
alcanzar temperaturas intercríticas; el tratamiento isotérmico busca alcanzar una
fase microestructural, de tal manera que se transforme la fase inicial después de
un tiempo específico y analizar los resultados basados en diferentes pruebas que
mostraran el comportamiento del material en cuanto a la resistencia al desgaste y
su dureza.
3
.ibid p. 3265
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la influencia de un tratamiento isotérmico en la resistencia al
desgaste según norma ASTM G-65 en un acero AISI-SAE 1045
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Realizar un Diseño experimental para establecer el número de probetas las
cuales representara el fenómeno estudiado.
Determinar la secuencia de temperaturas y tiempos para el tratamiento
térmico.
Realizar las pruebas de resistencia al desgaste y análisis metalográfico a
cada una de las muestras que permitirán establecer la influencia de los
tratamientos en la microestructura.
Analizar microestructuralmente los resultados obtenidos en el material
luego de llevar a cabo el tratamiento térmico.
4. ANTECEDENTES
Los aceros a lo largo del tiempo se han caracterizado por ser uno de los
materiales más importantes para la industrial, especialmente en requerimientos de
resistencia y dureza, estos se han implementado desde la producción de
armamento, hasta la producción de partes para una industria tan importante como
lo es la automotriz, la cual se expande de forma acelerada por todo el mundo y se
ve expuesta a los diferentes avances a los cuales se enfrenta el mercado en la
actualidad, la disminución de costos de producción, el incremento de la oferta y la
demanda.
Con base en lo anterior se tienen el acero SAE 1045, el cual se denomina como
un acero de ingeniería de aplicación universal, debido a sus propiedades y
características de resistencia mecánica y tenacidad, es empleado para piezas de
tamaño pequeño que en su funcionamiento deben ser templadas; en la industria
automotriz se usa principalmente en piñones, cuñas, ejes, tornillos, partes de
maquinaria, entre otras.
Es evidente la necesidad de conocer el comportamiento y seguir los procesos a
los que son sometidos estos materiales. La importancia del desgaste abrasivo en
cualquier tipo de material dependerá del tamaño de las partículas abrasivas, la
forma y la dureza, la magnitud de la tensión impuesta por la partícula, y la
frecuencia del contacto de las partículas abrasivas. La norma ASTM G-65 (Método
de prueba estándar para medir la abrasión utilizando el aparato de la arena / rueda
de goma en seco) habla de lo importante que es para un material llevar a cabo la
prueba de desgaste abrasivo ya que debido a este tipo de estudio es que se
predicen problemas en este. El término abrasión se comenzó a emplear en
geología para indicar el desgaste o destrucción de la superficie terrestre por parte
de agentes erosivos, esta explicación es directa y fácilmente aplicable a la
abrasión que por medio de trabajos mecánicos es generada en los materiales,
más exactamente en el acero. Debido a cargas externas en donde se retiran
pequeñas partículas de material, el cual se ve afectado después de estar expuesto
a ellas durante algún tiempo.
En muchos proyectos realizados por estudiantes de diferentes universidades se
busca determinar desde la resistencia a la fatiga del acero AISI SAE 1045
mediante tratamientos térmicos como el revenido, hasta la tenacidad en este
mismo material sometiendo a las probetas no solo a tratamientos térmicos sino
adicionalmente exponiéndolos a ensayos de tensión y flexión. También se
encontraron proyectos en los que se busca evaluar la resistencia a la abrasión
pero con procesos muy diferentes al que se lleva a cabo en el presente proyecto,
las diferencias fundamentales yacen en que el proceso usual para buscar
incrementar la resistencia a la abrasión en este tipo de aceros, está acompañado
por un tratamiento de temple en aceite, disminuyendo la velocidad de enfriamiento
en el material, aparte de esto, el proceso suele llegar solamente hasta este punto.
Es importante aclarar que las temperaturas utilizadas en el presente proyecto son
totalmente diferentes a las encontradas en los textos base, como por ejemplo el
profesor Carlos Arturo Bohórquez* muestra en uno de sus artículos sobre
tratamientos térmicos el cual se titula “influencia del tratamiento térmico desde
temperaturas intercríticas en las propiedades mecánicas del acero SAE 1045” en
donde el lleva a cabo una búsqueda de diferentes propiedades mecánicas en el
material, por medio de un tratamiento de temple en agua4, pero el proceso
solamente llega hasta ese punto -como ya se había mencionado anteriormente-.
Es en este punto donde el proyecto que se expone a continuación, cobra vital
importancia ya que se buscan nuevas propiedades micro estructurales en el
material, después del temple.
En los estudios más recientes se han obtenido incrementos en diferentes
propiedades mecánicas como lo es la dureza, y además se ha estudiado la
microestructura del material y lo importante que son las fases encontradas como lo
son: la martensita, la perlita y la ferrita que actúan directamente en esta clase de
incrementos, todo esto enfrentando el material a variados tratamientos térmicos
con temperaturas intercríticas que se encuentran entre 680°C y 790°C.5
4
BOHORQUEZ, C. A. Influencia del tratamiento térmico desde temperaturas intercríticas de las propiedades mecánicas
Del acero AISI SAE 1045. Asociación Argentina de mecánica computacional. Vol. XXXI, Pag. 3579
5
SHACKELFORD, James F. Introduction a la ciencia de materiales para ingenieros. Tratamiento termico, Diagramas TTT.
Alfredo Güemes, Nuria Martin. Califonia. United States. 2011. p. 349. Sexta edicion.
5. MARCO TEORICO
El análisis de materiales se emplea para aplicaciones de prueba y mejora de
materiales, para la detección y evaluación de defectos en la industria del metal,
para análisis de fallas y para la investigación básica de la resistencia de
materiales.
5.1 TRATAMIENTOS TERMICOS
Un tratamiento térmico es un procedimiento que se lleva a cabo con el propósito
de mejorar o alcanzar propiedades y características en los materiales a partir del
alcance de la microestructura deseada. Cada procedimiento consiste en calentar y
mantener la pieza o herramientas a temperaturas adecuadas, durante un cierto
tiempo y enfriarlas luego en condiciones convenientes, por tanto, en un
tratamiento térmico es importante la relación entre la temperatura, el tiempo y la
velocidad de enfriamiento. De esta forma se modifica la microestructura de los
aceros por medio de transformaciones de fase de estado sólido 6. Dependiendo del
tipo de tratamiento, las piezas pueden o no variar su composición química. El
tiempo y la temperatura son los factores más importantes y que hay que fijarlos
siempre de antemano, de acuerdo con la composición del acero, la forma y las
propiedades que se desean obtener.
5.1.1
TEMPLE
Cuando se calienta una pieza de acero a una temperatura más elevada que la
temperatura critica superior y luego se enfría rápidamente, la velocidad de
enfriamiento de cada uno de sus puntos es la que regula el fenómeno del temple.
Los factores que intervienen en el temple del acero se clasifican en dos grupos; en
el primero se encuentran los componentes de un material a nivel de constitución y
tamaño de grano, así como también la composición química del material; y el
segundo, aquellos factores que determinan la velocidad de enfriamiento en
diferentes puntos de la pieza, siendo los más importantes: la forma y las
dimensiones así como su estado superficial, la conductividad térmica del acero y
el medio de enfriamiento. 7
5.1.1.1 Influencia de la composición
6
CALLISTER, William D. Materials, Science and Engineering. Influence of high temperature deformation and double
tempering on the microstructure of a H21 tool steel. Wiley John. New York. United States. 2011. p. 93, 94.
7
J. Apraiz, Tratamientos térmicos de los aceros, Madrid , 1949, p. 151
Conociendo el diagrama TTT de un acero, se puede determinar su velocidad
crítica de temple, ya que es precisamente la correspondiente a la línea de
enfriamiento
Tangente a la primera curva que sobresale en el diagrama cuando dicha curva
presenta más de un bucle, la velocidad critica de temple queda determinada por la
curva de enfriamiento más rápido. Para conseguir un temple perfecto y una
estructura totalmente martensitica, la velocidad de enfriamiento del acero deberá
ser superior a la tangente citada. Como se explicara más abajo, las curvas del
diagrama pueden variar, dependiendo de la composición química del material, lo
que hará desplazar los tiempos de enfriamiento hacia la derecha. 8
5.1.1.2 Influencia del tamaño de grano.
Así como la composición del material, el tamaño de grano modifica la curva del
diagrama TTT, y de aquí, las velocidades criticas de temple de los aceros de
grano grueso son menores que las velocidades de los aceros de grano fino.
Figura 1. Diagrama TTT en un acero con diferentes tamaños de grano
En la figura 1 se muestra la comparación de un mismo acero para tamaños de
grano diferentes donde los especímenes se calentaron a temperaturas variando
entre 842 y 1083 ºC y las curvas muestran que a temperaturas más altas el
tamaño de grano se vuelve más grueso, mientras que a temperaturas más bajas el
tamaño de grano tiende a ser más fino. 9
8
Ibid, P. 151-152
9
Ibid, p.152-154
5.1.1.2 Influencia del medio de enfriamiento.
Dentro del temple encontramos distintos medios de enfriamiento, que varían
desde Enfriar el material en agua salada con un alto porcentaje de agitación, que
da como resultado altas velocidades de disminución de temperatura, y dejando
enfriar en el horno que da como resultado un tratamiento térmico adicional,
llamado recocido donde la velocidad de enfriamiento es muy baja.
Cuando se tienen enfriamientos en aceites, al aire o en sales, se consiguen
velocidades de enfriamiento intermedias donde se elige en cada caso de acuerdo
a la aplicación y al acabado que se requiera para cada material.10
5.1.2
REVENIDO
Después del temple un acero queda demasiado duro y a su vez demasiado frágil y
esto repercute en el medio donde será aplicado. Estos inconvenientes se corrigen
por medio de un revenido, que consiste en calentar el acero a una temperatura
inferior a la crítica y enfriándolo de nuevo generalmente a temperatura ambiente o
en agua o aceite según la composición del material. El objetivo del revenido no
radica en eliminar los efectos del temple, sino modificarlos de tal manera que
disminuya la dureza y a su vez aumente la tenacidad, eliminando las tensiones
internas que tienen los aceros templados.11
5.1.2. Modificación de las características mecánicas.
Teniendo en cuenta que después de templado un acero está constituido por
cristales de martensita, en ese estado es muy resistente pero tiene muy poca
ductilidad y tenacidad. Si el acero templado se calienta de nuevo a temperaturas
comprendidas entre una temperatura ambiente y aproximadamente 700ºC y luego
se enfría al aire, la resistencia a la tracción disminuye progresivamente a medida
que se eleva la temperatura del revenido, a su vez aumenta la ductilidad y la
tenacidad. La resistencia al choque o resiliencia es generalmente muy baja
cuando se hace a temperaturas inferiores a 450, aumenta cuando el revenido se
efectúa a temperaturas más elevadas.12
10
Ibid, p. 156-160
11
Ibid, p. 223
12
Ibid, p. 224-226
5.1.2.2 Fragilidad del revenido (fragilidad Krupp)
El fenómeno conocido como fragilidad que se presenta en el revenido de los
aceros se le conoce como fragilidad Krupp, y se presenta cuando luego del temple
el acero permanece durante bastante tiempo en una zona de temperaturas
comprendidas entre 450ºC y 550ºC, este fenómeno que es conocido como una
anormalidad no va acompañado de cambios de dureza, volumen o de propiedades
magnéticas, ni se observan tampoco modificaciones en la estructura por lo que la
única forma de conocerse es con un ensayo por choque.
Cuando el revenido se hace a temperaturas superiores a temperaturas entre 450550ºC y la permanencia a estas temperaturas es bastante prolongada, la fragilidad
se presenta siempre en los aceros sensibles a este fenómeno,
independientemente de la velocidad de enfriamiento. La adición de molibdeno en
porcentajes de 0.15 a 0.5% es el remedio más eficaz para evitar la fragilidad. 13
5.1.2.3 Influencia del tiempo en el revenido
Cuando un acero permanece en una temperatura de revenido, tiene una alta
influencia sobre la dureza que se obtiene después de este tratamiento.
Generalmente el revenido se realiza de media hora a tres horas. Durante los
primeros minutos del revenido, el ablandamiento es acelerado y se prolonga a una
velocidad más lenta a medida que transcurre el tiempo.
5.2 ACERO AISI SAE 1045
Es un acero de medio carbono con forjabilidad en caliente y buena
maquinabilidad, presenta una buena soldabilidad aunque es mejor evitar fracturas
alrededor de la zona soldada, tomando precauciones. Responde fácilmente a
tratamientos térmicos de temple y revenido, como acabado de laminado en
caliente puede presentar defectos de laminación entre los cuales pueden estar:
grietas, translapes y oxidación.
En cuanto a su aplicación o aplicaciones es mucha la versatilidad que maneja, ya
que está destinado a la elaboración de partes de transmisión y aplicación de
partes mecánicas como pernos, impulsores, rotulas, tornillos entre otros. Además
con grandes aplicaciones en la manufactura de partes de maquinaria automotriz.
13
Ibid, p. 239-241
Tabla 1. Designación nominal
Tabla 2. Composición química nominal
Tabla 3. Propiedades mecánicas
Tabla 4. Tratamientos térmicos
Las anteriores tablas hacen un resumen de los elementos y su porcentaje en la
composición al acero 1045 como también de algunas de sus propiedades
mecánicas y sus tratamientos térmicos más comunes.14
5.3
DESGASTE ABRASIVO:
De acuerdo a la norma ASTM G40-92, el desgaste abrasivo se define como la
pérdida de masa resultante de la interacción entre partículas o asperezas que son
forzadas contra una superficie y se mueven a lo largo de ella. Existen dos tipos de
desgaste abrasivo: desgaste abrasivo de dos cuerpos o a tres cuerpos. El
desgaste abrasivo a dos cuerpos es el causado por rugosidades duras que
pertenecen a una de las superficies en contactos, mientras que la abrasión a tres
cuerpos, el desgaste es provocado por partículas duras sueltas entre las
14
H. Ford, «Tubos y barras huecas,» Industria San Nicolas, 2009. [En línea]. Available:
http://www.tubosybarrashuecas.com/aceros-al-carbon-aisi-1045 . [Último acceso: 23 8 2015].
superficies que se encuentran en movimiento relativo como se muestra en la figura
2.15
a.
b.
Figura 2. Tipos de desgaste abrasivo a) de dos cuerpos b) de tres cuerpos
5.4 ACEROS DOBLE FASE
Los aceros doble fase se diferencian a los demás tipos de aceros por un gran
equilibrio entre resistencia y capacidad de deformación. Este equilibrio es obtenido
gracias a la microestructura, que consiste en una fase dura (martensita o bainita)
dispersa en una matriz ferrítica dúctil. La capacidad de consolidación inducida por
la deformación de estos aceros es considerable.
Esta propiedad les aporta no sólo buenas características para la distribución de las
deformaciones que favorece en su funcionamiento ideal, sino también unas
características en piezas muy superiores a las del metal sin conformar. Este es el
caso del límite elástico, entre otras propiedades. Después del tratamiento de
cocción de la pintura de las piezas (también llamado proceso Bake Hardening
BH)16, el límite elástico de las calidades doble fase aumenta aún más.
Estos aceros laminados en frío son especialmente adecuados para la fabricación
de piezas estructurales y de seguridad para el automóvil, como llantas, refuerzos y
elementos de fijación entre muchos otros. Esto debido a su gran capacidad de
absorción de la energía y a su buena resistencia a la fatiga.
15
u. t. d. pereira. [En línea]. Available: http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/desgaste.pdf. [Último acceso:
16 Enero 2016].
16
Compañía Serviaceros Especiales. Ficha técnica SAE 1045.
5.5 DIAGRAMAS TEMPERATURA TIEMPO Y TRANSFORMACION (TTT)
Figura 3. Diagrama Tiempo Temperatura y Transformación [1].
Este diagrama fue llamado Diagrama TTT (temperatura-tiempo-transformación),
aunque comúnmente se le conoce como Curvas TTT. Se puede obtener un
diagrama diferente por cada composición de la aleación. El diagrama TTT
representa el proceso de transformación del acero a lo largo del tiempo de
transformación y en función de la temperatura.17
Es de acuerdo a este diagrama que se pueden obtener diferentes tipos de fase
luego de exponer al material a un tratamiento térmico utilizando temperaturas
interpreticas, se debe tener en cuenta que las transformaciones generadas y
estudiadas con este diagrama, se dan mediante enfriamientos y calentamientos
muy lentos.
5.5.1 DIAGRAMAS TTT PARA TRASFORMACIONES ISOTERMICAS
El diagrama TTT más simple es el del acero eutectoide ya que no tiene
constituyentes proeutectoides dentro de la microestructura, al contrario de estos,
17
Ibid.
los aceros hipoeutectoides, agregan una línea adicional que muestra el inicio de la
transformación con formación de ferrita proeutectoide. 18
De la misma manera la línea adicional indica el inicio de la precipitación de la
cementita proeutectoide.
La figura 3 muestra el diagrama TTT para un acero al carbono con 0.4% por debajo de
550ºC la curva de inicio de formación de ferrita se confunde con el inicio de
transformación bainitica, y a estas temperaturas no se produce ferrita proeutectoide, sino
solamente bainita. Como la ferrita, la perlita y la bainita superior nuclean en los bordes de
grano de la austenita, el número de núcleos de estos constituyentes que se forman por
segundo en una muestra, es proporcional al tamaño de grano. Asi, en un acero de grano
fino, la transformación tomara menos tiempo que en un acero de grano grueso. De esta
manera un tamaño de grano más fino desplaza las curvas del diagrama TTT hacia la
izquierda, es decir transformaciones de tiempo menor.
Figura 4. Diagrama Tiempo, Temperatura y Transformación para aceros eutectoides.
18
J. Apraiz, Tratamientos térmicos de los aceros, Madrid , 1949, p. 140
6 METODOLOGÍA
7. EXPLICACION DEL ESQUEMA DIAGRAMA DE FLUJO
1. Se adquiere el material con proveedores autorizados y con un registro de
control de composición del producto y los porcentajes que permitan hallar
las temperaturas necesarias y se asegure la confianza de la compra del
acero AISI/SAE1045.
2. Espectrometría: mediante la evaporización de una muestra y el análisis de
chispa que forma los átomos que se desprenden en el proceso son
excitados y emiten haz de luz. Este haz de luz es recibido por un detector
óptico fotosensible trasforma la luz en señales electrónicas y reconoce las
cargas y por ende la composición.
C
Si
Cu
Mn
Ni
Cr
P
S
V
0.457 0.229 0.026 0.782 0.021 0.048 0.004 0.002 0.002
Tabla 5. Composición química acero AISI SAE 1045
3. Se obtienen las temperaturas intercríticas de acuerdo con los valores
encontrados en la composición química de acuerdo con la espectrometría,
esto se logra solucionando las siguientes ecuaciones:
𝐴𝐶1 (°𝐶) = 723 − 7,08𝑀𝑛 + 37,7𝑆𝑖 + 18,1𝐶𝑟 + 44,5𝑀𝑜 + 9,95𝑁𝑖 + 50,1𝑉
+21,7𝐴𝑙 + 3,18𝑊 + 297𝑆 − 830𝑁 − 11,5𝐶𝑆𝑖 −14,0𝑀𝑛𝑆𝑖 − 3,10𝑆𝑖𝐶𝑟 −
57,9𝐶𝑀𝑜 −15,5𝑀𝑛𝑀𝑜 − 5,28𝐶𝑁𝑖 − 6,0𝑀𝑛𝑁𝑖 + 6,77𝑆𝐼𝑁𝑖 − 0,80𝐶𝑟𝑁𝑖 −
27,4𝐶𝑉 + 30,8𝑀𝑜𝑉 −0,84𝐶𝑟2 − 3,46𝑀𝑜2 − 0,46𝑁𝑖2 − 28𝑉 (1)
𝐴3 (°𝐶) = 912 − 203√[%𝐶]+ 15,2[%𝑁𝑖] + 44,7[%𝑆𝑖] +104[%𝑉] +31,5[%𝑀𝑜] +
13,1[%𝑊] − 30[%𝑀𝑛] − 11[%𝐶𝑟] −20[%𝐶𝑢]+ 700[%𝑃] + 400[%𝐴𝑙]+ 120[%𝐴𝑠]
+ 400[%𝑇𝑖] (2)
Las temperaturas calculadas en las ecuaciones (1) y (2), se prestan en la
Tabla 6.
𝑨𝟑
𝑨𝟏
787°C
717°C
Tabla 6. Temperaturas calculadas para el Acero AISI SAE 1045
4. La preparación de las probetas se hizo de acuerdo a la norma ASTM G-65,
la cual dice que las dimensiones de las probetas deben ser de 76.2mm x
25.4mm x 12.5mm como se muestra en la figura 1.
Figura 5. Dimensión de las probetas según norma ASTM G-65
5. Calculando estas temperaturas se escogieron tres intermedias y se
calentaron diferentes probetas a 740ºC, 750ºC y 760ºC, estabilizando una
hora y templando en agua, a su vez para cada una de estas temperaturas
se calentó el material nuevamente a 550ºC y se realizó un tratamiento
isotérmico comprendido en
tiempos de cuatro, seis, y ocho horas,
enfriando a temperatura ambiente como se muestra en la figura 5.
Figura 6. Diagrama tratamiento térmico
6. Con la muestra de la probeta se realiza la metalografía, primero se lija y se
brilla la probeta primero con cinco diferentes tipos de lijas y después con un
equipo para brillar probetas METKON FORCIPOL 2v la maquina se muestra en
la figura 5, se realiza el ataque químico con la composición, seguido se revisa
en el microscopio inversor la estructura del mismo que exista martensita, la
cual es producida por el temple y obtenga las dos fases (martensita y ferrita).
Figura 7. Pulidora semiautomática, laboratorio de metalográfica Universidad Distrital.
7. Después de llevar a cabo la preparación de la muestra, se evalúa la
microestructura del material mediante un durómetro, eso con el fin de
conocer si los tratamientos térmicos generaron un cambio significativo para
lo buscado en el proyecto.
8. Para poder realizar un estudio más detallado del material utilizado, luego de
haberlo expuesto a las temperaturas mencionadas anteriormente, dentro de
la mufla, el paso a seguir fue hacer una prueba de microscopia electrónica
de barrido SEM sobre algunas de las probetas escogidas, por su forma y
facilidad, y la diferencia tanto de temperaturas como de tiempos a las
cuales se expusieron estas. La prueba fue realizada en un equipo FEI
Quanta 200, con la cual se tomaron fotos con una magnificación máxima de
24000 aumentos y con una distancia del detector a la pieza de aprox. 11.4
mm.
Figura 8. SEM FEI Quanta 200, máquina de microscopia óptica de barrido, Universidad
Nacional
Además de tomarle las fotos al material, también se tomaron fotos a este mismo
aumento a la arena con la cual se trabajó en el proceso de abrasión, para tomar
estas fotos la arena fue recubierta con oro y puesta sobre fibra de carbono, lo que
facilito la toma de las mismas.
Figura 9. Muestra de arena deshidratada recubierta con oro.
9. Se lleva a cabo la prueba de abrasión, para esta se siguieron los pasos
establecidos por la norma ASTM G-65 en la cual se dan los parámetros
para un acero de carbono medio y se establece el procedimiento B, el cual
nos da a conocer las revoluciones del disco, el tiempo, y carga adecuadas
para este material. Cada probeta fue pesada con un tiempo menor a diez
minutos antes y después de la prueba, lo cual nos da la seguridad
necesaria para calcular la perdida de volumen.
El proceso de desgaste abrasivo consiste en retirar una pequeña cantidad
de masa en la probeta para comprobar y comparar la resistencia al
desgaste en el acero al cual se le expuso al tratamiento térmico y de la
misma forma al acero sin tratamiento. Es de vital importancia aclarar que el
modelo experimental se llevó a cabo con un número de probetas 𝟑𝟑 y con
ello se promediaron los resultados obtenidos.
El procedimiento consiste en ajustar las probetas dentro de la máquina de
abrasión en la mordaza que le permite a la misma tener contacto directo
con el disco, el cual gira a 169 rev/min de acuerdo con la norma ASTM G65 y de forma constante este va rozando y eliminando material. Es
importante especificar que el ensayo se realizó con un baño decidido de
arena sobre el material, lo cual genera un desgaste con mayor calidad.
ANGULO DEL GRANO
Figura 10. SEM realizado a la arena con la cual se llevó a cabo el proceso de
abrasión sobre el material utilizado en el presente proyecto.
El ángulo promediado es de 60°C ya que se hizo una medición del ángulo de cada
esquina del grano y se concluyó este valor luego de sumar los tres ángulos
obtenidos y dividirlos en el número de esquinas.
8. RESULTADOS Y DISCUCIONES
En la figura 7 se observan algunas de las imágenes tomadas microscópicamente
del acero AISI SAE 1045, en donde se denotan las prolongaciones de martensita a
lo largo del grano luego de llevar al material a las temperaturas intercríticas por 1
hora y posteriormente sosteniéndolas en una temperatura constante de 550°C
durante 4,6 y 8 horas. El material que fue expuesto isotérmicamente en un mayor
tiempo de tratamiento obtiene características importantes en su fase
microestructural, ya que aunque se mantiene la martensita, se empieza a ganar en
mayor cantidad perlita hasta el punto de empezar a dividirse en pequeños granos,
esto provocado por el aumento de tiempo en el proceso. Todas las imágenes
fueron tomadas a 500 y 1000 aumentos para tener mayor claridad al momento de
analizarlas.
a.
b.
d.
e.
c.
f.
Figura 11. Microestructuras obtenidas del acero AISI SAE 1045 luego de temple a 740ºC y
revenido para a. 4horas, b. 6 horas c. 8horas a 500XX, y d.4horas, e. 6 horas, f. 8 horas para
1000XX.
a.
d.
b.
e.
c.
f.
Figura 12. SEM realizado al Acero AISI SAE 1045 templado a 740ºC y revenido para a.
4horas, b. 6 horas c. 8 horas todas a una magnificación de 24000 acercamientos. Las
imágenes d. 4 horas e. 6 horas f. 8 horas a continuación mostradas son del acero expuesto a
un proceso de temple de 760°C y también están a una magnificación de 24000
acercamientos.
El anterior es un análisis más detallado del material en su parte microestructural,
con base en él se precisaron de forma más definida, algunas de las fases que se
obtuvieron en este (perlita, martensita revenida).
Para determinar la cantidad de cada fase encontrada en el material, se realizó una
prueba de fracción volumétrica, en la cual se comprobó que para temperaturas
intercríticas menores, la transformación de martensita en perlita se da en menor
grado.
a.
d.
g.
b.
c.
e.
f.
h.
i.
Figura 13. Fracción volumétrica acero AISI SAE 1045 sometido a tratamiento térmico de
temple desde temperaturas intercríticas y diferentes tiempos de revenido a 550C.
Temple 740 8h revenido
Temple 740 6h revenido
Temple 740 4h revenido
Temple 750 8h revenido
Temple 750 6h revenido
Temple 750 4h revenido
Temple 760 8h revenido
Temple 760 6h revenido
Temple 760 4h revenido
0,000
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
Temple 760
Temple 760
Temple 760
Temple 750
Temple 750
Temple 750
Temple 740
Temple 740
Temple 740
4h
6h
8h
4h
6h
8h
4h
6h
8h
revenido revenido revenido revenido revenido revenido revenido revenido revenido
martensita 64,192 37,401 23,537 38,364 43,592 54,796 44,738 51,930 50,509
ferrita
35,808
62,599
76,463
61,636
martensita
56,408
45,204
55,262
48,070
49,491
ferrita
Tabla 7. Comparación de la fracción volumétrica de acuerdo a las imágenes figura 13
450
DUREZA EN VICKERS
400
350
300
250
200
150
100
50
0
TEMPLE 740
TEMPLE 750
TEMPLE 760
TEMPLE
360
386
357
REVENIDO 4h
174
176
180
REVENIDO 6h
173
188
156
REVENIDO 8h
169
184
169
Tabla 8: Comparación de los valores de dureza para los tratamientos con temple y con
tiempos diferentes de revenido
En la figura mostrada anteriormente es evidente la variación de dureza entre el
acero luego de haber pasado por el temple y el acero con el revenido, esto puede
ser provocado por la gran cantidad de martensita que se conforma en la
microestructura del material luego de calentar la probeta y enfriarla en agua a altas
velocidades. La martensita a su vez genera y contribuye en la dureza del material,
por ello los resultados obtenidos en la tabla anterior.
Es importante analizar que la dureza del material que fue expuesto al proceso
completo de temple y revenido no varía de forma significativa en cuanto a las
temperaturas intercríticas utilizadas en el tratamiento, pero sin embargo luego de
obtener un promedio en cuanto a los tiempos utilizados en el proceso, se
evidencio que las probetas con menor tiempo de temple, en este caso las que
estuvieron 4 horas dentro de la mufla presentaron un aumento aprox. Del 5% de
dureza a diferencia de las probetas que fueron expuestas a 6 y 8 horas
respectivamente. Está a simple vista no es una variación que tenga mayor
importancia, pero puedo tener influencia al momento de hacer el estudio de la
resistencia al desgaste, la cual si puede presentar un intervalo de cambio mayor.
9. ENSAYO DE DESGASTE ASTM-G65
El ensayo de desgaste abrasivo es un paso importante en el presente proyecto, ya
que con este se llevó a cabo el análisis de la resistencia al desgaste que tiene el
acero AISI SAE 1045 después de exponerlo al tratamiento térmico, haciendo una
comparación con el mismo sin tratar y tabulando los resultados posteriormente.
Se empleó arena de sílice 40 60 según la recomendación de la norma ASTM
G65. La muestra según la fig. (10), presenta en general una morfología
redondeada y un tamaño de partícula similar.
perdida de masa en mm^3
Figura 14. Análisis mediante microscopia electrónica de barrido de la arena empleada en el
ensayo de desgaste abrasivo según la norma ASTM G-65.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
TEMPLE 740
TEMPLE 750
TEMPLE 760
SIN TRATAMIENTO
114,143583
114,637865
115,819568
REVENIDO 4h
129,720457
125,857687
121,639136
REVENIDO 6h
127,547649
125,387548
119,669632
REVENIDO 8h
137,789072
116,429479
131,20711
Tabla 9. Comparación de la pérdida de Masa de acuerdo a la norma ASTM-G65.
Se observa como el material templado a 740 °C y revenido a 8 horas es el que
presenta la mayor cantidad de pérdida de masa, de acuerdo con el tratamiento
térmico se define que la pérdida de masa en comparación con el material sin
tratamiento es 11.2% mayor, lo cual sugiere que la resistencia al desgaste en el
material con tratamiento térmico disminuye luego del revenido, esto es
directamente proporcional a la dureza que presenta el material, la cual es mayor
luego del temple pero disminuye también después del revenido.
El material expuesto a las tres temperaturas 740°C, 750°C y 760°C revenido entre
4 y 6 horas presento un rango de pérdida de masa en promedio del 6.4% en
comparación al material sin tratamiento, eso evidentemente no es un cambio
significativo, pero sin embargo es un dato a tener en cuenta para procesos de
estudio posteriores en materiales que le aporten a la industria.
10. CONCLUSIONES
Al realizar pruebas con diferentes temperaturas de temple, 740 °C, 750°C y
760°C, cada una de ellas a diferentes tiempos (4, 6 y 8 horas) y luego un
tratamiento isotérmico durante 60 min a 550°C se obtuvo una variación de dureza,
la cual se ve directamente asociada con los tiempos usados en el temple, sin
intervenir demasiado las temperaturas usadas, las probetas con 4 horas de
temple, tuvieron un aumento significativo en la dureza sobre el material calentado
durante 8 horas.
Después de llevar a cabo todo el tratamiento térmico sobre el acero ya
mencionado y luego de comparar este con el acero sin tratar, se encontró que el
acero con el tratamiento presenta una mayor resistencia al desgaste, esto es
directamente proporcional al aumento exponencial de martensita revenida en la
estructura, la cual es una fase microestructural muy dura.
De acuerdo con las imágenes obtenidas después de hacer la prueba de
Microscopia Óptica de Barrido SEM, se puede analizar con mayor exactitud la
microestructura del material en donde de forma clara se observan tanto el
aumento de perlita en las probetas con mayor tiempo en el tratamiento isotérmico
como las prolongaciones de martensita a lo largo del grano luego de llevar al
material a las temperaturas utilizadas para el temple durante 1 hora y
posteriormente sosteniéndolas en una temperatura constante de 550°C durante
4,6 y 8 horas
11. BIBLIOGRAFIA
[1] J. F. SHACKELFORD, Introducción a la ciencia de materiales para
ingenieros. Tratamiento térmico, California : sexta, 2011.
[2] ASM, Methals Handbook 4, ASM, 2003.
[3] A. Akhbarizadeh, «Effects of cryogenic treatment on wear behavior of D6
tool steel,» Materials and Design, vol. 30 , p. 3259–3264, 2009.
[4] C. Bohorquez, «influencia del tratamiento térmico desde temperaturas
intercriticas en las propiedades mecánicas del acero SAE 1045,»
Asociación Argentina de mecánica computacional, vol. 31, nº 3579, 2011.
[5] W. D. CALLISTER, Materiales, Science and Engineering., New York, 2011.
[6] H. Ford, «Tubos y barras huecas,» Industria San Nicolas, 2009. [En
línea]. Available: http://www.tubosybarrashuecas.com/aceros-al-carbonaisi-1045 . [Último acceso: 23 8 2015].
[7] C. S. Especiales, «Serviaceros Especiales,» Ficha tecnica SAE 1045, [En
línea]. Available: http://www.serviaceros.com.co/index2.html.
[8] A. B. J, Tratamientos térmicos de los aceros, Madrid , 1949.
[9] «Tubos
y
barras
huecas,»
[En
línea].
Available:
http://www.tubosybarrashuecas.com/aceros-al-carbon-aisi-1045. [Último
acceso: 26 Enero 2016].
[10] u.
t.
d.
pereira.
[En
línea].
Available:
http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/desgaste.pdf. [Último acceso: 16
Enero 2016].
[11] U.
T.
d.
pereira.
[En
línea].
Available:
http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/desgaste.pdf. [Último acceso: 26
Enero 2016].

Documentos relacionados