Letras de autor

Transcripción

Letras de autor
El taller en el aula
Letras de autor
Exploremos las posibilidades expresivas de la letra
Por Meritxell Piqué y el Departamento Educativo de la Fundación “laCaixa”
1
Letras de autor
Índice
Sobre esta actividad .......................................................................... 3
1. Introducción ...................................................................................... 4
Busquemos ejemplos ................................................................................ 4
Letras claras y concisas ....................................................................... 4
Letras expresivas ....................................................................... .......... 5
2. Actividades . ........................................................................................ 7
Letras claras y concisas . ............................................................................ 8
A mano.. . . . ........................................................................................... 8
A máquina .......................................................................................... 8
Letras expresivas ..................................................................................... 10
A mano.. . . . ......................................................................................... 10
A máquina ......................................................................................... 11
3. Información complementaria. ....................................... 14
3.1. Formas de representación escrita . ............................................ ........ 14
3.2. Un poco de historia .................................................................. ......... 15
Anexos . . . . . . . . . . ........................................................................................... 17
Sobre esta actividad
Todas las letras tienen autoría: alguien las traza. Incluso las que tenemos instaladas en el ordenador: alguien las ha diseñado y digitalizado para que podamos
utilizarlas. Cuando las escogemos para redactar un texto, nos hacemos cómplices
de su autoría.
Estamos rodeados de letras que intentan llamar nuestra atención, pero a menudo
las leemos sin mirarlas. Quieren transmitirnos un mensaje: no solo un contenido, sino también un “tono”. Las letras son al texto lo que el tono a la voz: el tono
que utilizamos cuando hablamos puede ser estridente y malsonante o tierno y
amistoso... Con las letras ocurre lo mismo. En función del tipo de escritura y la
forma de las letras que utilicemos para plasmar un mensaje, la percepción que
tenga el lector puede variar mucho.
Los profesionales del diseño gráfico, tipógrafos, calígrafos, artistas, etc., trabajan
con instrumentos que hacen que la forma y el significado vayan de la mano y
potencien el mensaje.
Con este documento queremos contribuir a hacer un uso consciente de la letra,
acercar a los alumnos a las infinitas posibilidades formales y expresivas de la letra: desde la comunicación de una idea hasta la especulación más creativa. A que
se conviertan, de alguna manera, en espectadores conscientes y autores.
Esta actividad consta de tres partes:
1. Introducción de los contenidos a través de la observación del entorno. Buscaremos letras representadas de diferentes periodos y culturas, así como trabajos
procedentes de diferentes ámbitos: el arte, el diseño gráfico, la señalética y la
publicidad. Veremos que persiguen objetivos diferentes y que hay diferentes
caminos para alcanzarlos.
2. Actividades para hacer en el aula, para poner en práctica vuestras observaciones y reflexiones: con letras manuscritas y con letras digitales, combinándolas
con fotografías, ilustraciones y pictogramas.
Podéis adaptarlas a las necesidades de los alumnos y del centro de interés que trabajéis, ya que el trabajo de la letra es una disciplina transversal que puede ponerse en práctica en relación con cualquier
materia.
3. Información complementaria que os puede ayudar: un breve glosario de terminología, un poco de historia de la letra y anexos con materiales para llevar a cabo
las actividades.
3
Letras de autor
1. Introducción
¿Somos conscientes de la cantidad de letras que nos rodean? Las hay de todo
tipo, formas, colores, medidas, etc. Todas y cada una de estas representaciones
escritas quieren decirnos algo, y en cada una de ellas el mensaje que se transmite
es diferente.
Busquemos ejemplos
Pidamos a los alumnos que observen su entorno, busquen ejemplos de representaciones escritas y las lleven a clase.
Podemos dividirlas en dos grupos. Cada grupo ha de buscar ejemplos de representaciones escritas en función del objetivo que persiguen:
Grupo A
Letras claras y concisas
Son aquellas letras representadas para cumplir su función específica: informar
y transmitir un mensaje de forma convencional.
Por ejemplo, la nota que dejamos a los padres, la lista de la compra, un sms en
el teléfono móvil, un e-mail a un amigo, etc.
También hay letras trabajadas por profesionales de la comunicación que las
articulan para que el mensaje se transmita de la mejor manera posible. Piensan
a quién va dirigido el mensaje, sobre qué soporte, en qué contexto será leído, etc.
Tienen una carga funcional muy importante y el mensaje ha de llegar al lector
de manera clara y directa.
Pueden encontrarse:
· en casa: en la cocina, en la librería, en el buzón; en periódicos y revistas,
en el ordenador, en el teléfono móvil, en un recibo bancario, en la etiqueta de una camisa; la firma de los padres, la lista de la compra, etc.
· en el supermercado: en el rótulo, en el tique de compra, en paquetes y
embalajes de productos, etc.
· en la calle: en rótulos de establecimientos, en pintadas en las paredes, en
tapaderas de servicios en el suelo, en matrículas de coches, etc.
· en las autopistas y carreteras: en rótulos de dirección y situación (esta
búsqueda es necesaria si queréis hacer la actividad 3), en carteles publicitarios, en pancartas, etc.
4
Letras de autor
Grupo B
Letras expresivas
Son letras que buscan nuevos caminos formales de experimentación más allá de
la simple transmisión de un contenido concreto. En estos casos, la forma de la
letra adopta el mismo protagonismo (o más) que el contenido.
A continuación os sugerimos algunos links en que encontraréis ejemplos de
material visual.
a) Algunos trabajos de calígrafos profesionales
1. Monica Dengo: http://www.monicadengo.com/titles.html (en su web también podéis encontrar
imágenes muy sugerentes sobre cómo trabajar la letra ligada con los alumnos, juntamente con
imágenes que ilustran sus workshops).
2. Keith Adams: http://www.congresotipografia.com/keith-adams/ y
http://scriptaantiqua.blogspot.com/2009/04/keith-adams-en-gotica-rotunda.html
(vídeo demostrativo)
3. Oriol Miró: http://www.urimiro.com/
b) Algunos trabajos de diseñadores gráficos y tipógrafos
4. Herb Lubalin (1918-1981): diseñador gráfico y tipógrafo norteamericano (logotipos de cabeceras
para revistas: Marriage, Mother & Child y Families):
http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/lubalin/index.html
5. Hypnopaedia de Zuzana Licko (estampados tipográficos; la letra se desvincula de su función, pero
pasa a ser una forma decorativa. Encontraréis muchos ejemplos en el archivo PDF Specimen):
http://www.emigre.com/EF.php?fid=98
c) Algunos trabajos de artistas y literatos
Encontraréis ejemplos en los que se utiliza la letra para experimentar, jugando
con sus capacidades formales y expresivas y con el contenido.
6. Utilización tipográfica del periodo de las vanguardias: http://www.unostiposduros.com/?p=135
7. Desde la literatura, poemas visuales y caligramas
· Joan Brossa: http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual.htm
· Guillaume Apollinaire: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Calligramme.jpg
· Salvat Papasseit: ejemplo del “Caligrama 2” del libro El poema de la rosa en los labios (1923),
http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Cal%C2%B7ligrama_vaixell.jpg
8. Cristopher Wool: http://wool735.com/cw/images/?iNum=160
y http://wool735.com/cw/images/?iNum=143
10. Barbara Kruger: http://www.barbarakruger.com/art.shtml
11. Joseph Kosuth: http://www.google.es/images?q=joseph%20kosuth&oe=utf-8&rls=org.mozilla:c
a:official&client=firefox-a&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&hl=ca&tab=wi&biw=1224&bih
=969
12. Robert Indiana: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lovestamp.png
y http://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOVE_sculpture_NY.JPG
13. Lawrence Weiner: http://www.lissongallery.com/#/artists/lawrence-weiner/works/
5
Letras de autor
En algunos casos la letra se convierte en una expresión tan personal que incluso
puede resultar ilegible (como ocurre en algunas signaturas).
15. Monica Dengo: http://www.monicadengo.com/259.html
16. Cristopher Wool: http://wool735.com/cw/images/?iNum=123
17. Cy Twombly: http://www.cytwombly.info/
También podemos encontrarnos con especulaciones artísticas en las que la letra
se libera de su contexto y lo transforma, lo subvierte, creando mensajes transgresores que nos sorprenden, nos divierten o nos hacen pensar...
18. Banksy: http://www.banksy.co.uk/newoutdoors/index2.html
19. Rogelio López Cuenca: http://www.lopezcuenca.com/obras/obras.html
20. Wim Delvoye: http://www.wimdelvoye.be/cloacafactory.php (Coca Cola Art Can)
http://www.wimdelvoye.be/artfarm.php (Stuffed Tattooed Pigs / Louise)
http://www.wimdelvoye.be/photography.php# (Mountains)
6
Letras de autor
2. Actividades
Las actividades que os planteamos a continuación tienen como objetivo explorar
la letra en dos direcciones diferentes: a través del trabajo funcional y a través de la
experimentación expresiva.
Al mismo tiempo, trabajaremos estos dos caminos utilizando formas diferentes
de representación escrita: a mano (letra manual, caligrafía) y a máquina (en el
ordenador, tipografía digital).
Os proponemos hacer un primer ejercicio de calentamiento para adquirir confianza con vuestra letra manuscrita.
Actividad 1. Dejarse ir
Recomendamos hacer
esta actividad antes
que cualquier otra.
Exploramos las posibilidades del trazo personal de cada uno.
Pedimos a los alumnos que dibujen letras para que tomen conciencia de sus formas naturales y de los diferentes recorridos que hace la mano cuando escribimos.
A medida que vayan repitiendo, adquirirán confianza hasta perder la rigidez propia
de la caligrafía para conseguir resultados más experimentales.
Os sugerimos utilizar técnicas y materiales “alternativos”.
Elementos de escritura
• pinceles de diferentes pelos y gruesos
• cordones, cintas de mercería, trapos
• cuerda
• esponja
• lápices dobles
• palitos de manicura o palitos chinos
• bastoncillos de limpiar los oídos
Materiales que tiñan
• tinta china o anilinas
• pintura blanca y/o de colores diluida
• vinagre, café, etc.
Tipos de soportes
• cartones reciclados y cartulinas de colores
• papel de periódico impreso o máculas
• papel de envolver regalos, etc.
7
Letras de autor
Letras claras y concisas
A mano
Actividad 2. Con “buena” letra
Trabajamos la parte estrictamente funcional de la letra, que es transmitir un mensaje de forma clara y legible, manualmente.
Pidamos a los alumnos que escriban un cartel promocional de una empresa llamada Cooking (se dedica al servicio de comidas).
En la composición hemos de incluir los siguientes elementos:
• el nombre de la empresa
• una lista de los platos que ofrece
Puede completarse con:
• una frase como eslogan que describa la actividad
• fotografías
• ilustraciones
• iconos
Para empezar la tarea conviene que hagamos esbozos y nos planteemos cómo
resolver los parámetros siguientes:
• proporción: valoración de las dimensiones del soporte respecto a la cantidad
de texto
• jerarquía: orden visual de la información
• estructura: equilibrio de la composición final
Si queremos obtener mejores resultados, podemos combinar diferentes materiales y técnicas (ver actividad 1). También podemos incluir letras impresas,
siempre y cuando la letra manual sea la protagonista.
A máquina
Actividad 3. Informamos que...
Trabajamos la parte estrictamente funcional de la letra, que es transmitir un mensaje de forma clara y legible, en el ordenador.
Pidamos a los alumnos que escriban un mensaje sobre diferentes soportes de
mobiliario urbano y señalética (ver anexos 1, 2 y 3).
Primero hay que observar con detenimiento los ejemplos que hayáis encontrado
de letras aplicadas en este tipo de soportes para imitar su estética. A continuación
os ofrecemos unas pautas para conseguir que los resultados sean más creíbles:
• trabajar con una tipografía de palo seco (tipo Helvética o Univers).
• en caja alta y baja (primera letra mayúscula y minúsculas el resto).
• dejar suficiente espacio entre letras y líneas para que pueda leerse desde lejos y
los caracteres no se vean “apiñados”.
• aplicar un color que contraste con el fondo.
8
Letras de autor
Hay que considerar las diferentes situaciones en que están las personas que lo
leerán, porque cuanto más complejas sean, más claro y directo ha de ser el mensaje que diseñemos y menos distracciones (tipo)gráficas ha de tener:
• sentadas o de pie en el metro
• paseando por la calle
• conduciendo
El contenido es libre, pero hay que tener presente a quién dirigimos el mensaje
y en qué situación se encuentra. Podemos huir de los textos habituales de los
rótulos de señalización para que la actividad resulte más libre y motivadora, por
ejemplo:
• anunciar la próxima fiesta que celebréis en la escuela
• la fecha del concierto de vuestro grupo de música
• dejar un mensaje a un amigo
Podéis acotar los mensajes al centro de interés o proyecto que estéis trabajando en el aula.
Podemos incluir recursos gráficos como flechas o pictogramas. Os adjuntamos
una biblioteca de ejemplos (ver anexo 4), y podéis encontrar muchos más en Internet (Google, pictograms). También podéis dibujarlos vosotros mismos.
Para empezar la tarea conviene que hagamos esbozos y nos planteemos cómo
resolver los parámetros siguientes:
• proporción: valoración de las dimensiones del soporte respecto a la cantidad
de texto
• jerarquía: orden visual de la información
• estructura: equilibrio de la composición final
Para saber más
El diseño de información es una disciplina del diseño gráfico. Su objetivo
principal es transmitir un mensaje concreto de forma clara y concisa para
que el usuario pueda hacer un uso natural sin crear confusión/frustración.
En esta disciplina se trabaja desde un cartel de autopista hasta el número que
hay colgado a la puerta de nuestra clase, el rótulo de la biblioteca y los pictogramas de los lavabos. La señalización de grandes espacios está muy vinculada a trabajos de campo con usuarios reales, a flujos de circulación de gente y
a cómo estos usuarios interpretan las señales que van encontrando.
Los rótulos de señalización tienen unas características formales especialmente estudiadas para favorecer la rápida lectura, la inmediata comprensión y la
posterior reacción del usuario. Casi siempre, la letra se trabaja en mayúsculas o caja alta en la primera letra y el resto en minúsculas o caja baja. Esto
es porque las formas de las minúsculas son más diferentes entre ellas y, por
tanto, más identificables. Las letras mayúsculas están compuestas a partir de
la combinación de trazos verticales, horizontales, oblicuos y curvos, eso quiere decir que tienen una base más geométrica, lo que las hace más similares
entre ellas. Por tanto, el proceso de identificación puede ser unas milésimas
de segundo más lento y eso retarda también su comprensión.
9
Letras de autor
Letras expresivas
A mano
Con estas actividades descubriremos la capacidad natural de nuestra mano para
crear trazos atractivos cargados de contenido e intención.
Actividad 4. Palabras-imagen
Utilizamos la letra manual para expresar un concepto.
Pidamos a los alumnos que representen y potencien un significado a través del
dibujo de letras, sin imágenes que sirvan de apoyo.
Podemos trabajar estas palabras: construcción, ligereza, pánico, vergüenza, invisible, silencio, etc.
Para empezar, pensemos e intentemos definir con otra diferente la palabra escogida.
Después conviene que hagamos esbozos para acercarnos a nuestra palabra-imagen. Nos respondemos las siguientes preguntas:
• ¿utilizamos caja alta (mayúsculas), letra ligada o las dos cosas?
• ¿qué forma han de tener las letras: geométricas, redondeadas o angulosas?
• ¿qué medida: grandes, pequeñas o de medidas diferentes?
• ¿qué color tendrán?
• ¿sobre qué soporte las dibujaremos: papel blanco, cartón, metacrilato, tela, etc.?
• ¿dónde situaremos las letras en el formato del soporte: en medio, en la base o
flotantes?
• ¿cómo las situaremos: amontonadas, en diagonal, desordenadas, etc.?
Actividad 5. Estampado
Trabajamos la letra como forma, desvinculada completamente de su función.
Pedimos a los alumnos que dibujen un estampado utilizando una o dos letras (o
signos de puntuación y símbolos).
En primer lugar hemos de observar la forma que tienen las letras y pensar en
cómo podemos combinarlas:
• Si trabajamos con letra ligada, podemos crear series, por ejemplo, intercalando
e y l, u y n, a y @, etc.
• Si trabajamos con mayúsculas, podemos crear módulos individuales que después repetiremos de M con W, T con J, H con B, A con V, etc.
Hagamos pruebas y dibujémoslas en diferentes combinaciones hasta lograr un
resultado satisfactorio.
Pensemos qué color queremos dar a nuestro estampado:
• a las letras dibujadas
• al espacio entre letras
• y al hueco interior, si es que tiene (por ejemplo, el interior de una o)
10
Letras de autor
El resultado es un módulo que repetiremos tantas veces como sea necesario para
llenar nuestro soporte. Podemos repetirlo de diferentes maneras:
• formando una línea
• intercalándolo
• capiculándolo
• girándolo
• alternándolo en dos medidas diferentes
• etc.
Podemos acabar la actividad asignando un destino a nuestro estampado
de letras:
• una portada de agenda o diario personal
• un papel de envolver regalos
• un cuadro para la habitación
Si lo hacéis sobre tela, podréis confeccionarlo y convertirlo en:
• una servilleta
• una bolsa para el almuerzo
• una funda de teléfono móvil
A máquina
Utilizando la tipografía digital aprenderemos que hay diseños tipográficos muy
variados, que hemos de saber utilizarlos con cuidado a la hora de acompañar un
concepto determinado y que la letra impresa puede, también, transgredir tópicos
establecidos y sorprender con sus aplicaciones personales.
Actividad 6. Adjetivos tipográficos
Trabajamos con las tipografías instaladas en el ordenador para acompañar una
imagen determinada.
Para empezar, pediremos a los alumnos que busquen un mínimo de 6 imágenes
que representen sentimientos y expresiones muy diferentes.
Podemos hacernos fotografías estando alegres, tristes, sorprendidos, asustados, rabiosos, concen­
trados, etc.
A continuación, en el aula de informática, buscamos y seleccionamos una tipo­
grafía adecuada a cada una de las imágenes aportadas. Es preciso observar,
valorar y tomar conciencia de que cada tipografía tiene connotaciones formales
y expresivas diferentes.
Escribimos el adjetivo con la tipografía escogida y componemos la fotografía
con el texto.
Pueden sustituirse las imágenes de expresiones por tipos de calzado, modelos de sillas, estilos arquitectónicos, etc., en función de la complejidad que
queramos dar al ejercicio o del centro de interés que se trabaje en el aula.
11
Letras de autor
Actividad 7. Palabras-imagen
Utilizamos la tipografía para expresar un concepto.
Pidamos a los alumnos que representen y potencien un significado a través de
las tipografías que tenemos instaladas en el ordenador, sin imágenes que sirvan
de apoyo.
Podemos trabajar estas palabras: construcción, ligereza, pánico, vergüenza, invisible, intermitente, silencio, rabia, etc.
Para empezar, pensemos e intentemos definir con otra diferente la palabra escogida.
Después conviene que hagamos esbozos con lápiz y papel para acercarnos a
nuestra palabra-imagen. Nos respondemos las siguientes preguntas:
• ¿utilizamos caja alta (mayúsculas), letra ligada o las dos cosas?
• ¿qué forma han de tener las letras: geométricas, redondeadas o angulosas?
• ¿qué medida: grandes, pequeñas o de medidas diferentes?
• ¿qué color tendrán?
• ¿sobre qué soporte las dibujaremos: papel blanco, cartón, metacrilato, tela, etc.?
• ¿dónde situaremos las letras en el formato del soporte: en medio, en la base o
flotantes?
• ¿cómo las situaremos: amontonadas, en diagonal, desordenadas, etc.?
En el aula de informática delimitamos un formato que podamos imprimir cómodamente en nuestra impresora (DinA4 o más pequeño, por ejemplo de 20 ∑ 20 cm),
en el que ubicaremos la palabra-imagen.
Después, teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas que nos hemos formulado, busquemos entre el material tipográfico de nuestro ordenador y valoremos las posibilidades que nos ofrece.
Finalmente, pasemos a limpio nuestro esbozo.
12
Letras de autor
Para saber más
En nuestro ordenador tenemos gran variedad de tipografías instaladas. Por
ejemplo, hay A de muchos tipos, unas más “disfrazadas” que otras, que llevan trajes diferentes:
Todas tienen el mismo esqueleto (estructura básica), pero se visten de manera diferente porque quieren expresar cosas diferentes. Hay tipografías que
sirven para “jugar”, para hacer carteles divertidos o títulos de portadas o murales, y que han sido diseñadas para este propósito, para ser leídas en gran
formato. Mientras que hay otras que son perfectas para ser leídas en texto
pequeño y son más útiles para este propósito que las anteriores.
Cuando sabemos leer, deslizamos los ojos sobre las líneas de texto haciendo
saltos hacia adelante o hacia atrás por medio de un acto no reflexivo aprendido de forma inconsciente. No deletreamos, sino que de un vistazo agrupamos letras y las desciframos rápidamente según el código de nuestro alfabeto
latino. Por tanto, para facilitar la lectura y la comprensión de un texto, esta
descodificación ha de ser lo más inmediata y fácil posible. Con este objetivo
se han diseñado las letras de lectura, que mantienen prácticamente intacta la
estructura básica de la letra y por eso resultan más fáciles de leer.
13
Letras de autor
3. Información complementaria
La forma de las letras se ha desarrollado muy lentamente y siempre ha estado
vinculada a las habilidades de las personas que las han hecho evolucionar, a
remolque de la estética y los movimientos artísticos del momento y el lugar, y
limitada a las técnicas y tecnologías propias de cada una de las épocas en que
ha sucedido.
Una letra es un símbolo que representa un sonido o un fonema.
Un alfabeto es un conjunto de letras sobre las que existe un consenso cultural
para representar sonidos específicos. La palabra alfabeto es el compuesto resultante de las dos primeras letras del alfabeto griego: alfa y beta.
Si nos presentan un símbolo que no conocemos, no disponemos de las herramientas para descodificarlo. Por tanto, nos deja indiferentes. Este puede ser el
caso de la escritura japonesa y la árabe o de los ideogramas chinos.
Cada uno de los símbolos que componen nuestro alfabeto latino tiene una forma
determinada, única e intransferible, que lo hace reconocible y familiar. Estas formas las interiorizamos ya de pequeños, cuando nos enseñaron a leer y escribir, y
las colocamos en nuestro inconsciente de manera que, tan pronto las vemos, las
asociamos a su sonido instantáneamente sin darnos cuenta.
3.1. Formas de representación escrita
Básicamente existen dos grandes disciplinas que engloban toda representación
escrita:
La caligrafía es el arte de escribir utilizando signos bellos. Podemos utilizar esta
palabra refiriéndonos a dos conceptos diferentes: por un lado, es el arte de escribir con letra artística y formada correctamente; por otro, es el conjunto de trazos
que caracterizan la escritura de una persona o documento.
La tipografía es el arte de componer e imprimir con tipos móviles. Este concepto
nació con la aparición del invento de Johannes Gutenberg, sus tipos móviles para
imprenta. Hoy en día nos resulta más cercana la tipografía digital, que es el tratamiento de letras diseñadas para poder utilizar e imprimir desde un ordenador.
Hay una tercera forma de representación escrita muy específica de la profesión
de diseñador gráfico. Es el lettering, que consiste en dibujar letras retocando los
trazos hasta conseguir la forma final deseada. Casi siempre se empieza manualmente y se acaba digitalizando, para obtener así un original reproducible
en muchos formatos y acabados diferentes. Es el caso, por ejemplo, de muchos
logotipos de productos alimenticios.
14
Letras de autor
3.2. Un poco de historia
Los primeros en desarrollar un alfabeto fueron los fenicios, hacia 1500 a. de C.
Miles de años antes, las palabras se representaban a través de dibujos esquemáticos. Así, el dibujo de un toro representaba un toro. Se trata de escrituras tan
antiguas como la cuneiforme o la jeroglífica.
Los fenicios desarrollaron un sistema que dependía del sonido y no del objeto
(toro) o del significado (amor), por tanto, consiguieron expresar el lenguaje con
20 signos y no con centenares de miles como hasta entonces.
Hacia 800 a. de C. los griegos adoptaron el alfabeto fenicio, modificando la
forma y el sonido de alguna de sus letras. En la península Itálica, primero los
etruscos y después los romanos se apropiaron del alfabeto. Los segundos introdujeron nuevas modificaciones e incluyeron las letras G, Y y Z. A medida que
la influencia de Roma se expandía por toda Europa, Asia y el norte de África,
también lo hacía su cultura y, por tanto, el alfabeto y las letras romanas. De aquí
deriva nuestro alfabeto latino.
Las primeras letras con un grado de formalidad más elevado las encontramos
durante el Imperio Romano, con la letra mayúscula capital. ¡En aquella época no
existían ni el papel ni el lápiz! Pintaban las letras con un pincel plano y cuadrado (que permite obtener un contraste entre gruesos, una modulación del trazo)
sobre mármol y después las cincelaban (grababan). Lo hacían en lápidas (letra
lapidaria), monumentos, palacios, etc.
Durante muchos años solamente utilizaron las letras mayúsculas (capitales) porque son el resultado de la combinación de líneas rectas y fragmentos de círculos.
Se trata de formas muy sencillas que era lo que permitían los materiales y herramientas de que disponían.
Cuando necesitaban hacer algún tipo de documento importante o copiar un libro, lo hacían sobre papiro con una caña (cálamo), tinta... ¡y muy buena letra! Así
es como trabajaban los monjes copistas en la edad media.
Los mensajes cortos los hacían con un palito fino o punzón sobre unas tablillas
de cera enmarcadas con madera. Cuando el escrito había cumplido su función,
podían borrarlo fácilmente y volver a utilizar de nuevo la tablilla. El hecho de escribir más deprisa, al cabo de muchos años propició unos trazos más gestuales y
la transformación de la letra capital a la minúscula y, más tarde, de la minúscula
a la cursiva.
En 1436, Gutenberg comenzó a trabajar en una nueva e ingeniosa tecnología...
un sistema ajustable de moldes para fundir tipos móviles y reutilizables con
plomo (la imprenta, hasta ese momento, consistía en presionar un trozo de papel
contra un taco de madera grabado y entintado).
Para sus letras de metal, Gutenberg imitó la forma precisa de los escribas de su
época y de su entorno: la gótica del norte de Europa. Como perseguía que sus
­letras fuesen muy parecidas a las escritas manualmente, acabó trabajando con
270 matrices diferentes, con variantes de una misma letra y muchas ligaduras.
Estas piezas de plomo fueron evolucionando con el paso de los años. La calidad
del papel, de las tintas, el avance en el modo de trabajar el metal, etc., juntamente
15
Letras de autor
con la habilidad del tipógrafo y la moda artística del momento, hicieron que las
formas de las letras se perfeccionaran y fueran adaptándose a las necesidades comunicativas de la sociedad de cada época. Todo ello formaba parte de un proceso
de trabajo artesano que requería oficio y maquinaria adecuada.
Con la llegada de los ordenadores personales, muchos diseñadores amantes de
la letra se han especializado en la creación de tipografía digital. Es relativamente sencillo, solo se precisa sensibilidad y respeto por la letra, un ordenador y el
­software adecuado. La oferta de que disponemos es inabarcable...
Para saber más:
En inglés: http://ilovetypography.com/2010/08/07/where-does-the-alphabet-come-from/
16
Letras de autor
Anexo 1. Soporte: rótulo de autopista
17
Letras de autor
Anexo 2. Soporte: contenedor de residuos
18
Letras de autor
Anexo 3. Soporte: vagón de metro
19
Letras de autor
Anexo 4. Soporte: pared de la calle
20
Letras de autor
Anexo 5. Biblioteca de pictogramas
21
Letras de autor

Documentos relacionados