ademas: narración oral / miedo a opinar

Transcripción

ademas: narración oral / miedo a opinar
juic
io é E SPEC
tico IAL
yp
olít
ico
AÑO II . NÚMERO 11 / JUNIO 2010 / ARGENTINA $ 5
Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo
ENTODE
M
E
L
SUP TORIA ZA
PLA
HIS
UNA DRES DE 11
A
º
LAS M E MAYO N
D
Víctor Hugo x Hebe
A DESALAMBRAR
ADEMAS: NARRACIÓN ORAL / MIEDO A OPINAR. HONDURAS / EL RIACHUELO. ALFREDO ALBERTI / SUDAFRICA
02 UN CUENTO DE NUNCA ACABAR
Narración oral
16
A DESALAMBRAR
07 UNA MISMA PASIóN
Fútbol y Universidad
Victor Hugo x Hebe
10 EL VERDADERO MIEDO A OPINAR
Periodismo en Honduras
12 EL ALMAFUERTE
Documental del otro lado de las rejas
Junio y el fútbol
¿Es el fútbol el opio de los pueblos? ¿O es el fútbol la bella película que los pueblos desean
protagonizar?
Junio es el mes de los Mundiales, cada cuatro años.
Junio fue el más frío, el del 78. El de aquella Copa de la vergüenza. El de unas Madres
intrépidas y colmadas de entereza que, frente al Junio de la muerte y la mentira, salieron
a enfrentar al silencio y a los hombres de hierro. Y ante la prensa visitante exhibieron las
cabezas blancas, las fotos y las voces que reclamaban vida y justicia.
Junio fue también el mes de la alegría campeona del mundo en 1986, el de la piel erizada y
subcampeona en 1990. En ambos, la fiesta del fútbol y la democracia, sucedió en la Plaza.
Esas jaranas callejeras, que nacen en la oficina, o en la escuela; de fábrica y de bares. De
alfombra y de barro. Esas festividades y ceremonias que reviven en cada Mundial dentro de las
más humildes multitudes y nos demuestran que poseemos quimeras sencillas y tiernas.
Qué legítimo sería que las plebes del Sur, las latinoamericanas y las africanas en especial,
se llenasen de ardorosos gritos. Un gol, un campeonato, o el sencillo regocijo de un buen
papel en Sudáfrica 2010.
Que fantástico sería que en un país del Sur se alzara la Copa.
Si los dueños del negocio nos vienen ahora con el dislate de los concursos, de la publicidad,
del merchandising y del fútbol pago para adormecernos, habrá que responderles con la
austeridad de un sillón hogareño, un mate, una porción de muzzarella y el regodeo de
mirar por la tele a nuestros Diegos y Lioneles.
En los jueves de junio, a las 15.30, con partidos o sin partidos, habrá Plaza y habrá Madres.
Y habrá sueños. En el mismo lugar que nuestro pueblo sabe reconocer como el de nuestros
festejos más bellos o como el sitio de los pañuelos blancos de la digna historia.
Porque sabe, en definitiva, que de fútbol y de lucha...somos.
14 ALGO HUELE MAL EN EL RIACHUELO
Entrevista a Alfredo Alberti
22 EL BLOG DEL PAÑUELO
San Martín/ Valle de Muñecas
24 SUDáFRICA
Un país para darle pelota
26 TRAVESíA COMPARTIDA
Construyendo viviendas con la
comunidad Qom de Rosario
UNA HISTORIA DE LAS MADRES
Suplemento Nº11. Coleccionable
Pablo Llonto
ESPECIAL JUICIO ÉTICO Y POLíTICO A
LOS PERIODISTAS CóMPLICES CON LA DICTADURA
“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año II Nº 11 / JUNIO 2010/ REPúBLICA ARGENTINA
Editorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo/ ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784.377
Coordinador General Demetrio Iramain Coordinación Periodística Equipo de Prensa Madres Editora General Lucía García Editores Fernando Ashkar/ Cynthia Berenguer/ Sandra Conte/Agustín Crivelli/ Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Redacción Daniel Ballester/ Sandra Conte/ Facundo de la Fuente/ Roberto Fernández/ Lucía García/
Solana Landaburu/ Adolfo Ledesma/ Matías Levín/ Andrés Martínez Cantó/ Juan José Nardi/ Franco Pérez/ Ignacio Politzer/ Leonardo Rodríguez/ Daniel Roncoroni/
Liliana Szwarcer/ Luis Zarranz Corrección Liliana Szwarcer/ Leonardo Rodríguez / Luis Zarranz Asesor de Producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio
Iramain Ilustraciones de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol Edición de fotografía Cesar Capasso Fotografía
Jeremías Cifarelli Colaboración Fotográfica Ayelén Escobar Valdez/ Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Juan Martín Bonacci Foto contratapa Alejandra Bonafini
Diseño y diagramación Nicolás Gil/ Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres.
Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. CP 1089 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 8011) 4383 6430. E mail: [email protected]
Fútbol y Universidad
UNA MISMA
PASIÓN
¿Esperabas llegar a estas páginas en las que
nos encontramos cada mes para leer otra cosa?
Mmmmh… estamos todos “futbolizados” y nos sobran los motivos; si sos de los que creen que fútbol
y universidad se excluyen mutuamente, aceptá la
invitación a leer lo que sigue, te vas a sorprender.
Por Sandra Conte
Y
sí… muchas han sido, hasta el presente de nuestro
devenir histórico, las razones que hicieron que el fútbol, manifestación deportiva popular por excelencia,
apareciera en una vereda sino opuesta por lo menos
distante de la formación universitaria, tanto como la formación
universitaria tradicional ha intentado distanciarse de casi todo
fenómeno popular. Pero resulta prácticamente imposible escindir
pasiones en aquellos sujetos que las viven en sincronía, por eso
desde la UPMPM nos permitimos abordar en un mismo espacio,
algunas de las relaciones que vinculan fútbol y universidad.
Para comenzar, cabe pensar que los futbolistas no están ajenos
a la realidad globalizante –con perdón de la palabra y más allá
del sentido metafórico vale el sentido literal- que se vive y se
ha padecido en las últimas décadas, muy especialmente en los
diversos ámbitos del mundo del trabajo, cada vez más competitivo
y exigente. A esto se suma la preocupación de los jugadores por
estudiar y preparase para ese momento, tan cercano en la vida
de la gran cantidad de deportistas que no llegan a “crack”, en que
los botines se cuelgan y salen a la cancha los libros.
Si bien existen carreras terciarias como Preparador Físico, Direc-
sueños
7
tor Técnico, Especialista Universitario en Ciencias del Deporte,
Formación de Arqueros, Iniciación para la Formación Deportiva
en Fútbol Infantil, Entrenamiento para Futbolistas Amateur, o el
muy oportuno Máster Internacional en Negocios y Administración
del Fútbol, cientos de deportistas en clubes de todo el mundo se
han decidido a estudiar en una universidad, al tiempo que cada
vez más universitarios comprenden la importancia de integrar
el deporte a su vida.
sólo algunos ejemplos
La lista de figuras que han sabido complementar ambos ambientes es numerosa en Argentina, comenzando por quienes,
allá por 1905, dieron origen al Club Estudiantes de La Plata, de
donde saliera el inefable Carlos Salvador Bilardo, médico, DT de
la Selección Nacional y a la sazón, periodista deportivo. Sólo por
nombrar a algunos:
Facundo Sava es psicólogo social, debutó en Ferro Carril Oeste,
jugó en Boca Juniors y Gimnasia y Esgrima La Plata, actualmente
lo hace en Quilmes.
Juan Manuel Herbella es médico, también juega en Quilmes, y
antes formó parte de varios planteles profesionales, entre otros
Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Godoy Cruz de Mendoza, Nueva
Chicago y Vélez Sarsfield, de cuyas inferiores surgió.
Roberto Peidró fue Jefe del Departamento de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular, además de profesor en la Fundación
Favaloro. También integró el cuerpo médico del seleccionado
argentino en el Mundial del ‘94, se inició como arquero en las
divisiones inferiores de Independiente, en el ‘77 pasó por El
Porvenir (época en la que su hermano Ricardo estuvo detenido
en el Club Atlético, uno de los centros de detención clandestinos
de la dictadura), luego por Deportivo Morón y Español. Siempre
recuerda que al final de un partido entre Morón y Banfield, cuando iba hacia el vestuario le avisaron que en la tribuna alguien
había sufrido un problema cardíaco: “Así, como estaba, corrí
para acompañar al doctor Adolfo Fort y atendimos al hincha”,
contaba.
No fue el único caso, Daniel Tomasone en los últimos tiempos
vinculado al cuerpo técnico de Racing, es médico y dirige una
clínica, pero antes fue técnico y arquero campeón con All Boys;
se hizo popular en el Fútbol del Ascenso por salvarle la vida haciéndole respiración boca a boca al jugador paraguayo Hernán
Florentín, cuando en el año 2000, en medio de un partido fue a
cabecear: sufrió un golpe en la nuca, tuvo un derrame cerebral
8
sueños
que le ocasionó tres paros cardíacos y lo dejó en coma durante
17 días.
Nicolás Cherro, nieto del recordado jugador xeneize, pasó
por Huracán, Ferro y Atlanta, y estudió Administración de
Empresas.
Eduardo Lima, integrante del cuerpo técnico de Estudiantes de
Caseros, de la “B”, como entrenador de arqueros, jugó para
Newell’s, luego pasó a San Lorenzo y Deportivo Armenio. Se
recibió de Técnico Superior en Despacho Aduanero: “Soy de Paso
de los Libres, Corrientes. En mi ciudad la mayoría de la gente
es despachante de aduana o es agente de transporte”, decía, y
recordaba que en más de una ocasión llegó sobre la hora a un
partido por rendir un examen, pero no se acobardó y buscó un
segundo título universitario, como economista de la UBA.
Fabián Carrizo, técnico radiólogo, pasó por Tigre y fue ídolo en la
primera de Boca hasta que el advenimiento de Macri y el modelo
de club que él propiciaba precipitaron su despedida, luego pasó
a San Lorenzo.
Fernando Redondo jugó en Argentinos Juniors y diversos clubes europeos, mezquinó su controvertido paso por la Selección
Nacional para no interrumpir la Licenciatura en Ciencias Económicas que cursaba, aunque se sabe que a Pasarella nunca le
gustó el pelo largo.
En medio de este puñado de futbolistas-universitarios, se destaca Marisa Gerez, símbolo de Boca y capitana de la Selección
Nacional de Fútbol Femenino que sumó un título universitario
–el de Licenciada en Administración de Empresas- a su increíble
carrera como futbolista. Con inusual habilidad obtuvo títulos
deportivos y con tenacidad desafió algunos de los prejuicios que
rodean el fútbol: “Fueron casi 10 años, nunca dejé de inscribirme
en la Facultad, me anotaba en una o dos materias y si las tenía
que dejar las dejaba. Fueron pocas las que abandoné, no por no
entenderlas, sino porque no tenía tiempo. Fue difícil, llegaba a mi
casa después de entrenar, cerca de las 9 de la noche, y no tenía
ganas de agarrar un libro”, recordaba pisando sus 32 años.
Apuntes de la Patria Grande
en México
La Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la
Universidad Autónoma de Chihuahua, cuenta con un Laboratorio para la Actividad Física y Salud, en el que se estudian
Fisioterapia, Estimulación Temprana y un Posgrado en Psicomotricidad. Allí se elaboró un informe sobre los aspectos
morfológicos del atleta (ej.: relación peso-estatura-masa
corporal), como variables a analizar para una mejor comprensión de la relación entre la constitución y el desempeño
en competencia.
en Colombia
Algunas escuelas de fútbol preparan niños desde los seis
años hasta los diecisiete, cuando pasan a los equipos profesionales. Para permanecer en ellas les exigen que tengan un
buen rendimiento académico. Edwin Congo, (jugó en clubes de
España), es odontólogo egresado de Manizales. “Once Caldas”
el equipo de esa ciudad para el que jugó le facilitó su carrera
universitaria.
en Chile
El Instituto Nacional del Fútbol es una Institución de Educación Superior creada por la Federación de Fútbol de Chile, la
Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) y está reconocida
oficialmente por el Ministerio de Educación.
Además de “La U”, institución educativa religiosa devenida
club internacional, cabe mencionar a Jorge "Mago" Valdivia,
volante de Colo Colo: estudió periodismo en la Universidad de
Las Américas, y sólo en su equipo cinco deportistas tomaron
clases en esa Universidad: Claudio Bravo, Miguel Riffo, Matías
Fernández, Luis Mena y Fernando Meneses. De este lado de
Los Andes recordamos al Ingeniero Manuel Pellegrini, DT
que en 2001 cruzó la cordillera y consagró campeón a San
Lorenzo, para sorpresa de todos los que hasta ese momento
decían que era yeta.
un Apertura; con su trabajo, la institución se convirtió en el club
argentino con el mayor índice de futbolistas juveniles cursando
una carrera universitaria.
Para Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) “hay que estar
preparado para el futuro, y el futbolista no debe ser la excepción”,
por eso otorgan becas de estudios terciarios y universitarios con
el apoyo de diferentes instituciones educativas.
Lo curioso es que los protagonistas de un deporte de equipo, en
su mayoría, opten por carreras universitarias más cercanas a
desarrollo profesionales individuales y poco vinculadas a lo social.
Tiramos el centro… ¡alguien va a cabecear!
Copa Universia 2010
Publicitado como primer torneo internacional de fútbol universitario, lo organiza una red de colaboración iberoamericana. Al cierre de
esta publicación, su segunda edición se disputaba en la ciudad de
Guadalajara (México) con la participación de doce equipos: Brasil,
Chile, España, Argentina, Puerto Rico Venezuela, México, Portugal,
Perú, Colombia, Uruguay y el país anfitrión.
El sorteo oficial para definir el fixture se realizó en el marco de la
entrega del premio al Jugador más Valioso de la Copa Libertadores
2009, el argentino Juan Sebastián Verón.
En la primera edición, jugada en el 2009 en Uruguay, nos representó
el equipo de la Universidad Nacional de Córdoba, seleccionado por
haber obtenido el título del Torneo 2008 organizado por el Comité
Técnico del Deporte Universitario Argentino (CTDUA).
en Bolivia
Javier Peralta, inició el proyecto de la Universidad del Fútbol a partir de un documental de National Geographic en
el que los ingleses aplicaban la ciencia al fútbol, utilizando
fisiología, sociología y psicología del deporte. Se desarrollará en la universidad NUR, con la Red Global Educativa,
Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) y la Federación
Boliviana de Fútbol. Se dictarán dirección técnica, arbitraje
y periodismo deportivo.
desde el pie
La pobreza estructural de muchos países latinoamericanos torna
muy difícil el acceso a la educación media y superior, ni hablar de
posgrados, especializaciones y maestrías. Es en este punto que
los clubes de fútbol pueden jugar un invaluable rol social para los
jugadores, incentivándolos para comenzar, sostener y finalizar
sus estudios. Algunos clubes como River o Vélez cuentan con
colegios secundarios para sus planteles, pero cuando llega la
etapa de educación superior, los deportistas dependen más de las
redes vinculares que hayan podido construir. En este aspecto hay
un nombre que suena reiteradamente: Silvio Marzolini, coordinó
las divisiones menores de Banfield durante 10 años, cuando el
Taladro estaba en la B Nacional y ni soñaba con la coronación de
+info
Becas de Estudios Terciarios y Universitarios
Fundación El Futbolista
www.agremiados.com.ar
E-mail: [email protected]
sueños
9
UN PAÍS DONDE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ESTÁ CADA VEZ MÁS PISOTEADA
EL VERDADERO
MIEDO A OPINAR
NO PARAN DE ELABORARSE INFORMES CRÍTICOS SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS. EL PERIODISMO ALLÍ SUFRE UNA DE LAS PERSECUCIONES MÁS DURAS DE
LOS ÚLTIMOS TIEMPOS Y EN ARGENTINA ESTÁN QUIENES DICEN
QUE AQUÍ NO SE PUEDE HABLAR. A VER SI PIENSAN LO MISMO
DESPUÉS DE CONOCER LO QUE PASA EN LA TIERRA QUE ALGUNA
VEZ HABITARON LOS MAYAS.
Por Franco Pérez
10
sueños
C
omienza un nuevo mundial. Hay 32 países que disputan la copa
para saber cuál es el mejor del planeta. Pero hay uno que hace
exactamente un año tiene una lucha más dura y dolorosa:
Honduras. Resulta que el país de Centroamérica es el único de los
participantes que sufre una dictadura. El 28 de junio del año pasado
las Fuerzas Armadas de Honduras derrocaron a Manuel Zelaya e
impusieron al dictador Roberto Micheletti. El golpe se hizo porque
Zelaya intentó hacer una reforma constitucional. Paradójicamente,
ese mismo día aquí se celebraban elecciones legislativas.
En lo noticieros y diarios locales prácticamente el tema es omitido. Nadie habla de lo tremendo que allí sucede. Según expresa un
informe publicado en la agencia de noticias Prensa Latina, desde
que ocurrió el Golpe de Estado se reportaron más de 300 agresiones a periodistas. Desde 2009 mataron a once periodistas y sólo
entre marzo y abril de este año asesinaron a siete profesionales de
prensa. Los últimos siete fueron bajo el mandato “democrático” del
“Presidente” Porfirio Lobo, quien llegó al cargo tras una elecciones
muy cuestionadas. Además de esos lamentables hechos, ocurrieron
64 agresiones físicas o psíquicas contra los comunicadores sociales,
127 actos intimidatorios y 117 atropellos.
Entre los medios de comunicación más afectados figuran el diario
Tiempo, los canales 11 y 36 de la televisión y Radio Globo, la mayoría de
los cuales fueron cerrados o militarizados durante el golpe de Estado.
Pero también están los que hacen simple propaganda de la dictadura
sanguinaria. Leer cinco minutos de El Heraldo, La Tribuna o La Prensa,
alcanza para darse cuenta de eso. Una nota que lo demuestra es el
editorial del diario La Prensa ni bien comenzó el régimen de Roberto
Micheletti. El 14 de julio, afirmó que el “nuevo presidente Michelleti
(sin aclarar que llegó a ese cargo por medio de un golpe de Estado) se
encuentra sin responsabilidad en detención de periodistas”. Gravísimo
intento de defensa de un tipo que se encargó de encerrar a quienes
opinaban distinto y denunciaban sus tramoyas de dictador.
La Tribuna es otro medio que se mostraba reacio en aquellos días a
la vuelta del legítimo Presidente. A ese diario se le ocurrió que una de
sus notas se titule “Maestros castigan a niños pobres arrebatándoles
el pan del saber”, a lo que le siguió una foto donde se mostraba un
aula vacía y un epígrafe que decía: “Pese a los halagos del gobierno
(de Roberto Michelleti), los maestros se rehúsan a regresar a clases,
mientras los escolares pierden su valioso tiempo”. Linda manera de
descalificar una protesta social. Habría que aclarar que por aquellos
LOS PERIODISTAS ASESINADOS EN 2010
Las víctimas han sido identificadas como Joseph Ochoa, del Canal 51
de Tegucigalpa; David Meza, de Radio El Patio; José Bayardo Mairena
y Víctor Manuel Juárez, de Radio Súper 10; Nahum Palacios, de la
Televisión del Aguán; Luis Antonio Chévez, locutor de la emisora
W105; Georgino Orellana, Televisión Nacional de Honduras. Aún no
se encontró el responsable de ninguno de los asesinatos.
días se realizaban huelgas en las que se exigía el regreso de Manuel
Zelaya. Aún hoy, los gremios docentes hondureños continúan reclamando salarios atrasados y mejoras en la política educacional.
Por otro lado, quienes escriben y producen El Heraldo, parece que ni
enterados están de la persecución a reporteros que se lleva adelante
allí. El 12 de diciembre de 2009 publicaron un informe del Comité de
Protección de los Periodistas en el que se leía que se “batió el récord
de periodistas asesinados, con 68 muertos en todo el mundo”. Sin
embargo, en ninguna parte de la nota se menciona ni remotamente
los asesinatos que ocurrieron en Honduras. La única conexión local que estableció el diario fue que “la Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP) reclamó una inmediata investigación por el crimen de
la hija de Karol Cabrera”, periodista afín a la dictadura. Una forma
sesgada de transmitir la información la del diario miembro de la SIP.
Este organismo nuclea a los dueños de los principales multimedios
de Latinoamérica y, casualmente, siempre que hay algún gobierno
de facto, los empresarios que la conforman, lo apoyan.
La libertad de prensa en América Latina es, sin dudas, muy frágil.
Lo que está sucediendo en Honduras demuestra como se puede
manipular y mentirle a una población “informando” y planteando
sólo lo que la línea editorial de los grupos multimediáticos quiere.
Operaciones de prensa y descalificaciones camufladas bajo “artículos periodísticos” abundan hoy en ese país de Centroamérica,
pero no es el único en el que suceden esos hechos lamentables. No
alcanzaría la revista entera para mencionar ejemplos que ocurren
en Argentina. Siguen y siguen instalando miedos que cada vez menos credibilidad tienen. Mienten, tergiversan y cuando por absoluta
convicción y bronca por faltar a la verdad, alguien les responde, se
afecta su libertad de prensa. Ya hartó esa victimización. Hartó.
El final de esa etapa no tardará en llegar, siempre y cuando la Justicia
argentina haga su parte y en lugar de favorecer a los mismos poderes
económicos de siempre, mire para abajo y se de cuenta de que muchas personas lucharon y murieron abrazando una causa tan digna y
honesta como es conseguir una verdadera multiplicidad y diversidad
de voces. Un dato que sirve para comprobar qué tan comprometidos
están los monopolios con la libertad de expresión: los 106 periodistas
desaparecidos argentinos, los acribillados que suma Honduras y los
miles en todo el mundo no fueron ni son tapa en ningún diario.
+info
www.resistenciahonduras.net
sueños
11
Por Luis Zarranz
“EL ALMAFUERTE” ES UN FILM REALIZADO EN ESE INSTITUTO DE MENORES
DE MÁXIMA SEGURIDAD, UBICADO EN MELCHOR ROMERO (LA PLATA). ES
PRODUCTO DEL TALLER DE CINE QUE IMPULSARON SUS TRES DIRECTORES
Y MUESTRA LA PRODUCCIÓN LLEVADA A CABO POR LOS CHICOS ALLÍ ALOJADOS. EL ARTE Y LA CREACIÓN EN UN ÁMBITO DE ENCIERRO Y BARROTES.
U
n documental que muestra un instituto de menores de máxima seguridad y en vez de dejarte en situación
de encierro, te libera.
Eso es lo que transmite “El Almafuerte”, un film de reciente estreno realizado por tres jóvenes directores,
quienes documentan el taller de cine y video que funcionó como excusa para que los jóvenes alojados allí tengan su
primer acercamiento al registro audiovisual y realicen, a su vez, un documental sobre la revista que impulsan.
Un documental sobre un documental. Sí, mucho más: las voces de los chicos, sus historias, la cámara
como juguete rabioso, las risas, las rejas que se van derrumbando, tristezas, el encierro de adolescentes,
sus capacidades, la libertad…
Andrés “Gato” Martínez Cantó, Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera son los directores. Andrés y Roberto
ofrecen detalles no sólo sobre el documental sino sobre cómo los implicó realizarlo.
12
sueños
+info
• “El Almafuerte” podrá verse todos los jueves
de junio a las 20:30 en el Centro Cultural de
la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires)
• El documental se exhibirá en el Espacio Incaa Km. 16 (Av. Arturo Illia 2340, San Justo, La
Matanza) los viernes de junio a las 14 horas, en
funciones especiales para escuelas.
• Para conocer otras proyecciones: Denise
Salvador (Prensa)
[email protected]
¿Cómo surgió la motivación para hacer el documental?
Roberto Persano: Nos surgió la inquietud de trabajar con menores
judicializados, sobre la base de unas investigaciones que veníamos
realizando. Como nuestro conocimiento pasaba por lo audiovisual
decidimos preparar un taller de cine y video documental que tuviera como trabajo final un cortometraje realizado por los propios
integrantes del taller. La idea era darles herramientas y espacios
para “liberar” la voz de los que estaban detenidos.
¿Qué pensaban antes de “El Almafuerte” y qué piensan ahora,
tras su experiencia allí?
Andrés Martínez: Cuando entramos había gente que nos pegaba
por derecha: “¿cómo van a ir ahí con todos los pibes chorros?”.
Y por izquierda: “están siendo funcionales al aparato ideológico
del Estado legitimando la prisión para los pibes". Creemos que la
alternativa a que esto cambie es el cambio social, pero para eso
hay que trabajar el mientras tanto. Buscar alternativas y trabajar
en lo que se llama "reducción de daño".
RP: Al comenzar el taller fuimos con más dudas que certezas y
algunos prejuicios que no nos podíamos quitar. Pero eso se resolvió
rápido: los pibes siempre se mostraron predispuestos a trabajar
junto a nosotros a la vez que nos exigían un compromiso con la
continuidad del taller.
¿La relación con los chicos modificó la idea primaria sobre el
contenido?
AM: La realidad es un horizonte turbulento e impredecible: arrancamos con una idea que luego se fue modificando. Las subtramas,
vinculadas a lo cotidiano del encierro, empezaron a competir con la
trama, las prácticas didácticas en contexto de encierro. La película
fue mutando en estos casi 4 años de trabajo intenso.
Tras abordar la temática del encierro, ¿cuál creen que puede ser
una solución a esta problemática?
RP: Si nos remitimos a los resultados, estas prácticas punitivas
no sirven para nada. Nadie está preparado para pasarse encerrado en una celda de 3x3 veinte horas al día. Y menos si se tiene 17
o 18 años. La realidad demuestra que cuando los pibes salen muy
pocos consiguen una libertad duradera. O están marcados por la
policía lo que los convierte en victimas seguras del gatillo fácil,
o vuelven al barrio con todo lo que ello implica (drogas, transas,
pandillas). Creo, por lo que vivenciamos con este trabajo, que
hay que hacer un trabajo en el barrio, modificar el ámbito donde
vive el pibe…. No hay que cambiar al pibe de barrio, sino hay que
cambiar el barrio del pibe.
AM: Además, no creemos que los pibes nazcan para chorros. La
panacea de bajar la edad de imputabilidad implica criminalizar más
la pobreza y continuar con la exclusión.
¿Qué huellas les dejó hacer la película? ¿Qué cosas les impactaron
y siguen ahí, girando en cada uno de ustedes?
AM: Que los pibes pobres, jóvenes, siguen siendo blanco preferido
del gatillo fácil y de la discriminación.
RP: No sé si con la película logramos cambiar algo en la historia de
los pibes que están alojados en el Almafuerte, eso lo dirán ellos. De
lo que estoy seguro es que sí nos cambió a nosotros. La relación con
los pibes, los amigos que ganamos durante esos años de laburo,
los chicos que murieron: todo eso dejó marcas en nosotros.
sueños
13
Entrevista a Alfredo Alberti, presidente de la Asociación Vecinal de La Boca
algo huele mal
en el riachuelo
Por Facundo de la Fuente
La Corte Suprema pidió a los gobiernos metropolitano, provincial
y nacional que entreguen un informe sobre los objetivos cumplidos hasta hoy en la limpieza del Riachuelo . Las enfermedades
que padecen quienes viven en la zona afectada.
E
l Riachuelo siempre ha
sido nuestro patio de atrás.
Durante los tiempos de
la colonia los frigoríficos
lanzaban al agua los restos
de animales faenados. Con
la llegada de las primeras
industrias al país, el río
recibió litros y litros de
residuos combustibles que
hacían funcionar las pesadas máquinas. Y hoy
son los químicos: metales pesados que las
innumerables empresas que se apostan a la vera
del río arrojan a diario poniendo en riesgo la
salud de los habitantes de la zona.
tribunal pidió un informe de los objetivos
Pero 2008 fue un año histórico para quie-
sobre el trabajo del Estado y la situación
nes hace tiempo se han puesto la camise-
actual de las familias que viven a diario
ta de defensores del Riachuelo. La Corte
sobre las márgenes del río.
Suprema les impuso a los gobiernos nacional, provincial y metropolitano un plazo
para limpiar el curso de agua. El máximo
14
sueños
alcanzados hasta el momento para el mes
pasado. Pero el Riachuelo aún conserva,
a pesar de las presiones, el mal olor que
lamentablemente lo caracteriza. Alfredo Alberti, presidente de la Asociación
Vecinal de La Boca, y uno de los principales involucrados en el tema, dio su visión
¿Cuál será la reacción de
la Corte ante la situación
actual del Riachuelo?
Desde ya es muy importante que se haya
pedido este informe; supongo que lo que
tiene que hacer ahora la Corte es analizar
lo que envíe la Autoridad de la Cuenca
Matanza-Riachuelo (Acumar). Luego, debe
asesorarse y ordenar las medidas necesarias. Deben seguir avalando al juez en su
determinación de establecer multas si no
se cumplen los plazos. Nosotros estamos
esperando que esas multas se hagan
verdaderamente visibles.
Usted sostiene que el gobierno se ha ocupado solo
de la limpieza cosmética
del Riachuelo y no así de los
desechos industriales que
están bajo la superficie del
agua ¿Cuál es el tratamiento adecuado para comenzar
“En la
verificación de industrias
la voluntad p olítica está
detenida”
conseguir el sustento mínimo de cada día y
mismos reconocen que por lo menos en la
cuenca Matanza-Riachuelo hay aproximadamente 10 mil. Además, no tienen el número necesario de inspectores. Algunos
hablan de 14 o 25 que significan una cifra
muy exigua para controlar a todas las
fábricas de la zona. De esta manera, las
inspecciones van terminar recién dentro
de 20 años.
Es en la parte de verificación industrial
donde nosotros notamos que la voluntad
política está detenida. Por eso, todavía
estamos a años luz de que se trabaje en
serio el tema.
sumado al difícil acceso a un hospital, hace
que enfermedades simples se agraven y
hasta causen la muerte.
Por eso, nosotros mantenemos la esperanza en que la Corte asevere su fallo en
el tema y multe a los funcionarios como
se multa a los ciudadanos normales en
otras cuestiones. Esa es la única manera de
revertir la situación.
La mortalidad infantil a la
vera del Riachuelo es el
doble de la de toda la Ciudad de Buenos Aires, ¿Qué
enfermedades son las causadas por la contaminación
del curso de agua?
El espectro de enfermedades es más que
amplio. Acá, se nos mueren los pibes no
por enfermedades incurables sino por
diarreas. Hay 500 mil personas que habitan
en asentamientos que no están urbanizados. Allí no entran ambulancias ni ningún
tipo de vehículos. No tienen agua potable
ni cloacas. Sus pozos ciegos están al lado de
una limpieza en serio?
Cuando hablamos de cosmética es todo lo
que es contaminación visual. El Acumar
se ha esmerado en todo lo que es visible:
que lo que flota en el río no llegue al
área de Caminito porque es una vidriera
internacional; se preocupó por limpiar
los terraplenes que eran toboganes de
bolsitas de basura; han sacado barcos que
estaban amarrados y hasta hundidos en
el Riachuelo; se está trabajando desde lo
burocrático con nuevos planes y nuevos
reglamentos. Lo que está por debajo de
la línea de flotación es lo más dañino de
todo. Los metales pesados producto de
los vuelcos industriales. Las industrias no
están ni siquiera censadas en su totalidad.
Desde el Gobierno dicen que han llegado
a un número de 4103 empresas pero ellos
los pozos de agua. Por eso los chicos tienen
diarrea. Las madres no saben como hidratar a sus hijos porque no encuentran agua
sana para hacerlo. Ese cuadro de pobreza,
de falta de agua, de atención médica, hace
que los chicos se nos mueran por enfermedades simples.
También existen enfermedades más complejas porque muchos de los metales pesados son cancerígenos, y por eso aparecen
cánceres gástricos, pulmonares y de piel
en niños y adultos; hay malformaciones
congénitas como los embarazos prematuros. Aquí, las familias están abocadas a
“Desde el Gobierno dicen que
han llegado a un
número de 4103
empresas pero
ellos mismos
reconocen que
por lo menos en
la cuenca Matanza-Riachuelo
hay aproximada-
mente
10 mil”
sueños
15
16
sueños
Fotografía Cesar Capasso
A DESALAMBRAR
VICTOR HUGO X HEBE
V
íctor Hugo Morales nació en Uruguay,
cruzó el charco y se hizo grande relatando fútbol. Su voz es la banda sonora del mejor gol de Diego Maradona.
Entre mate y mate, cuenta sus pasiones, miedos y deseos. Verdades de un hombre libre.
Edición Lucía García
Hebe de Bonafini: ¿Cuál es tu pasión más grande, la música o
el fútbol?
Víctor Hugo Morales: La radio. Porque si me quitan la radio me
da la sensación de que verdaderamente me muero, también si me
quitan la música. Si me quitan el fútbol posiblemente no. Porque
yo no soy relator de fútbol porque soy loco del fútbol, sino porque
soy un loco de la radio. Lo que había para hacer en ese momento,
para destacarte, para hacer una carrera era el fútbol. Pero si
hubiese sido básquet el deporte popular, hubiese sido relator de
basquetball o de boxeo. Amanezco cada día de mi vida feliz por
ejecutar un trabajo que me gusta mucho. Mi pasión es la radio.
H: La radio es muy apasionante.
VH: Y la música es un eje de mi vida. Yo preparo cada día de mi
vida decidiendo qué cuestión musical voy a tener ese día. Voy
mucho a ver, soy muy salidor y tengo la suerte de que a mi mujer
también le gusta.
H: ¿Qué música te gusta más?
VH: La música clásica, desde ya es la que más me gusta. Y gracias
a la vida que me gusta tanto, porque me da mucha felicidad, de
verdad. Y de la música popular, el jazz y el tango me gustan en
vivo. El tango se ha apagado bastante. Medero dice que el tango
está un poco muerto.
H: ¿Bailás?
VH: Muy austeramente. A la uruguaya. El uruguayo es más austero
que el porteño. En el fútbol, cómo lo juega, los arabescos que hace
cuando juega al fútbol o cuando baila el tango, en cómo se viste.
H: El uruguayo es mucho más popular. Todas las canciones que
hacen, quien las haga, tienen que ver con lo que pasa.
VH: Sí, hay un folclore urbano tradicionalmente muy comprometido. Yo crecí con personajes como Los Olimareños, Tabaré
Etcheverry, Daniel Viglieti, Mario Benedetti, Numa Moraes, Alfredo Zitarrosa.
H: Nosotros tenemos muchos poetas, pero los poemas de Benedetti, más de la mitad del libro tiene que ver con lo que pasó,
lo que va a venir, lo que le pasa al pueblo.
VH: Es un artista comprometido.
H: No hay muchos así, con un compromiso constante y permanente.
VH: Allá da la sensación de que consideran que es inútil el arte
sino está abocado al compromiso. El Sabalero, toda esa gente.
Sí, es muy buena la observación. Es muy real.
H: ¿Qué te dio más satisfacciones?
VH: Al fútbol le debo todo. El eje de mi vida en lo económico, en
viajes, en todo ha sido estar en radio haciendo fútbol, así que le
tengo una gratitud inmensa.
H: Cuando una escucha tus relatos no parecen aprendidos en
una academia.
VH: Sí, seguí un poco los pasos de lo que ya venía. Así como los
cantores vienen de Gardel y después cada uno encuentra su estilo. En la radio vos construís un espectáculo para los oídos. Y lo
querés hacer emocionante, entretenido, con un poco de humor,
le pones todo; lo cocinas con todo lo que tengas a mano de la
fantasía, de la creatividad, de la imaginación. La radio está un
poco en decadencia. La gente está muy entrenada para poner
la televisión.
H: Pero la radio es maravillosa, por esto de la imaginación.
VH: Bastante ha sobrevivido gracias a eso, porque la televisión
se lleva el mundo por delante. Construye una realidad paralela,
y no solamente en política. En líneas generales, los diarios, al
otro día terminan hablando más de lo que pasó en la televisión
que de lo que pasó en la realidad. Asusta el poder que tiene. Y la
radio, hace diez años yo pensaba que estaba en vías de extinción.
De alguna manera el relato deportivo tal como fue ya no se va a
repetir. Porque la radio ya no es tan necesaria, la radio hoy día
es un servicio. El espectáculo que daba, elegir el relator, emocionarte con ese relator, ya casi no pasa.
H: El fútbol es una cosa muy emocionante, es un espectáculo
que representa mucho para el pueblo.
VH: Es una cuestión de pertenencia, por eso yo estoy muy feliz
con que le den el fútbol a la gente, el Fútbol para Todos es de lo
más importante que se ha hecho. El presente no te permite tomar
distancia, es como una cosa confusa, pero cuando pase el tiempo
y se mire en perspectiva esto se va a valorar. En eso el gobierno
no me ha defraudado, que yo tenía miedo, porque la tentación
de gastar en publicidad siempre es muy grande. Los números
hasta ahora demuestran que no mintieron en lo que dijeron. Yo
diría que es una inversión, porque el fútbol para la gente que no
tiene nada, es un proyecto de vida. Esa pobre gente que no tiene
nada de verdad, nada de hacer dramatismo con esto. Sábado y
domingo, el día de descanso del tipo, no tiene plata ni para ir a la
plaza a veces. Se queda en la casa, con los hijos. Es una escena
que se debe estar repitiendo en cientos de miles de hogares en
este momento. Son millones de personas. Hace a la salud, porque
si vos tenés un proyecto de vida, en vez del aburrimiento, el tedio
y los malos pensamientos que te entran un sábado o un domingo
que no podés ir a la cancha porque no tenés plata, no podes darle
a tu familia una satisfacción, tu hijo te pide ir al fútbol porque alguna vez quiere ir, no lo podes llevar; se lo das en la casa. Desde
el punto de vista humano, filosófico, político es de las cosas más
importantes que se han hecho.
H: Este gobierno ha hecho muchas cosas que todavía no se le
reconocen.
VH: El clima que generó lo de la asignación universal fue positivo.
Lástima que todo esto ha venido en este enorme conflicto de la
Ley de Medios que ha puesto a la gente tan tensa y tan tirante,
“El Fútbol para Todos es
una inversión, porque
el fútbol para la gente
que no tiene nada, es un
proyecto de vida.”
dividió las aguas de tal manera que quien está con bronca con
el gobierno no puede ver nada positivo. Vos haces un elogio a
algo del gobierno e inmediatamente parece que fuiste comprado, aunque sigas diciendo cosas. Por ejemplo a mí no me gusta
que un gobierno que se pretenda progresista y tenga una mujer
presidenta no haya sido la punta de lanza de discutir, por lo menos, la despenalización del aborto. Me pareció muy mal que la
otra vez no bajaran a discutir lo del matrimonio gay y era porque
la Presidenta se veía con el Papa. Yo entiendo esas cuestiones
políticas pero…
H: Pero resulta que después el Papa es el primero que te patea
la cabeza.
VH: Tengo un problema con la Iglesia cada día de mi vida, porque
yo ayer fui a ver al Padre Pepe que es un fenómeno único. Amo
esos curas, soy católico, rezo todas las noches con un fervor real
de hombre que cree, necesito de ese remanso en mi vida; pero
con la cúpula de la Iglesia históricamente he tenido problemas.
Para colmo el hecho de haberme formado en Uruguay, donde la
Iglesia no tiene nada que ver con la de acá, no me preparó para
asumir estas cosas. Y han tenido bastante suerte porque nunca
los gobiernos se han animado a decirles “miren ustedes tienen
“La gente piensa en Messi,
pero si no hay equipo,
ni Maradona en su época,
ni Messi pUeden. Ellos
tienen que tener un
equipo alrededor, que
no sea fácil meterle
un gol a la Argentina”.
muchos problemas, ocúpense de sus fieles, de sus feligreses.
Dejen la política para los que están trabajando en la política”.
Pero se advierte que les gusta participar del poder. El país nació
así, nació con Fuerzas Armadas, con Iglesia.
H: Y eso de que la Iglesia dependa del Estado es un desastre.
Yo no creo en Dios, creo que hay algo superior que nos rige.
Siento que mi vida está llena de milagros.
VH: También es una manera de creer en Dios. Tenés una creencia.
Yo creo que no se puede vivir, es muy difícil Hebe no tener algo de
que agarrarte como fe. Envidio a los ateos, porque los ateos son
tipos sin miedo, no le tienen miedo a nada. Yo vivo con miedo, me
siento una hojita en el viento cada día de mi vida.
H: Yo miedo no tengo.
VH: Cuando se pierde un hijo…
H: Peor que eso no hay nada. Y por suerte pudimos dar vuelta
todo y creer en la vida y creer que teníamos una obligación y
un legado que nos habían dejado los hijos.
¿Vas a ir al Mundial?
VH: Sí, sí, viajo. Ya estuve en Sudáfrica y en Túnez. Sudáfrica es
un caso maravilloso de recuperación. Nuestra generación creció
viendo lo del apartheid, era la injusticia más grande que conocimos. El 10% de los blancos tenían el 90 % del país. Es increíble
lo que hicieron, la perversidad. Pero al mismo tiempo ahí tenes,
Mandela. ¿Viste la película Invictus?
H: Sí.
VH: Me resulta increíble como después de pasar por ese túnel
horrible que la vida le deparó, fue capaz de reaccionar así ante
las cosas del presente, ante los propios enemigos. Bueno, qué
te voy a contar a vos.
H: Hablemos del Mundial. ¿Qué te parece? ¿Y cómo ves al equipo?
VH: Creo que la Argentina va a andar bastante bien. Es muy
parejo todo. El partido con Alemania, que yo fui a transmitir en
Munich, a mí me levantó el ánimo. Ahí jugó como va a jugar en
el Mundial, el equipo rindió como equipo, por qué si no tenes
equipo, esto no es un juego individual. La gente piensa en Messi,
pero si no hay equipo, ni Maradona en su época, ni Messi podían
resolver los temas. Ellos tienen que tener un equipo alrededor,
que no sea fácil meterle un gol a la Argentina. Y eso me gustó
de Diego en Alemania.
H: A Messi hay que decirle que ponga las piernas. Parece que
no se siente argentino.
VH: Es muy injusto, Hebe, porque el pibe es argentinísimo.
H: ¿Tenemos buen arquero?
VH: Ese chico Romero es buen arquero. Hay buenos defensores,
buenos cabeceadores, Demichelis y Samuel. Hay una cosa muy
importante, Diego sabe quiénes van a jugar. Tiene los once. Yo te
digo el equipo en este momento: Romero, Otamendi, Demichelis,
Samuel y Heinze, Verón, Mascherano, Di María, Jonás Gutierrez,
Messi e Higuaín. Podrás tomarme el pelo si la Argentina se vuelve
antes, pero yo te digo de corazón, no por cábala, lo digo con convicción. Es muy parejo todo, tenes que ligar un poquitito, Messi
tendrá que jugar un poco más de lo que juega.
H: ¿Vos estuviste en el Mundial ´78?
VH: Sí. Para Uruguay lo transmití. Te confieso que salí a la calle
a festejar con la gente.
H: Yo no critico a la gente que celebró porque mi marido vivaba
los goles y yo lloraba en la cocina. Pasó en nuestras casas.
VH: Y ganaron bien el Mundial ´78, pero fue mejor el del 86 porque se ganó afuera, con todo el país donde se jugaba en contra,
porque Argentina siempre es visitante. El del 82 fue un muy lindo
Mundial en España. El del 86 fue un muy buen Mundial y tengo
un recuerdo excepcional porque el equipo fue campeón y porque
Diego jugó bárbaro. El del 90 es un gran recuerdo porque fue en
Italia, yo amo Italia. El campeonato fue un espanto, una porquería, el fútbol se venía abajo. Fue tan malo que hicieron cambios
en las reglas: antes un arquero podía tener la pelota una hora si
quería, en ese momento se definió que la tienen que devolver en
6 segundos. Eso le dio mucha más dinámica.
H: ¿Qué te parece que los clubes de fútbol tengan escuelas?
VH: Está muy bien, si tienen espacio enormes, cómo no los vas
a aprovechar. River hasta tiene una escuela de periodismo deportivo y formación de dirigentes. Tipos como Verón que hacen
tanto por sus clubes son muy valiosos. Va a ser Presidente de la
Asociación de Fútbol Argentino dentro de 10 años, porque es un
chico muy inteligente.
H: Yo soy crítica con algunos que forman a los periodistas deportivos porque hay pibes que me llaman para hacerme un reportaje
y no saben hablar de otra manera que no sea relatando.
VH: Yo soy bastante enemigo de las escuelas de periodismo deportivo, los chicos van a los 15, sienten que es una carrera fácil,
engatusan a los padres diciendo “yo quiero estudiar esto”. Son
carísimas. Solamente cuando las escuelas son gratis se puede
entender, y hasta por ahí nomás, porque los chicos pierden el
tiempo. Periodismo deportivo, Hebe, puede hacer cualquiera que
tenga un poco de cultura y que le guste el fútbol. Lo demás es verso. Yo nunca he tenido una escuela de periodismo deportivo porque
me daría vergüenza sacarles plata e ilusión a los jóvenes.
H: Por eso es bueno que estés en la tapa de la revista, esto que
estás diciendo muestra tu seriedad.
VH: Sí, y en eso pude ser coherente. Les crean una expectativa
de que van a hacer una carrera, entonces los pibes van a los 16
años, están cuatro años pagando todos los meses, para no crecer.
Un arquitecto estudia y por ahí no consigue trabajo de arquitecto
pero se formó, es otra calidad de conocimiento.
H: ¿Qué familia tenés? ¿Tenés hijos?
VH: Sí, tengo dos hijos reconocidos antes de casarme. Naturalmente, estoy en contacto con ellos: son un varón y una mujer. Con
la chica estoy muy en contacto, con el varón, esos chiporroteos de
no haber crecido juntos. Pero está bien, eso está bien. Y tengo con
mi mujer tres hijos y dos nietos. Tengo una hija que actúa un poco
en televisión, actriz. Tengo un hijo que vive en México que estudia
Ciencias Políticas, un motivo muy especial de orgullo porque es
un tipo muy ético. Y tengo una hija de trece años.
H: Y ella te puede.
VH: Yo lo recomiendo a todo matrimonio cuyos hijos crecen y todavía están jóvenes. A nuestra vida le hizo un bien que no lo podemos
medir en felicidad. Fue una decisión muy sabia la nuestra, porque
ahora que esta hija está creciendo vienen los nietos.
H: ¿Qué crees que va a pasar con la Ley de Medios?
VH: Le tengo desconfianza a la Corte Suprema. A mí Lorenzetti y
Fayt me hacen un ruido raro. Empecé a leer un libro de Fayt, “La
Omnipotencia de la prensa”. Y no sé la Highton de Nolasco. Si ya
hay tres votos que son bravos, con uno más se termina todo.
H: Sería una tragedia que la justicia anule una ley que fue aprobada por el pueblo.
VH: Y sabés por qué es grave, porque es ahora o nunca más.
Esta es una oportunidad absolutamente única de salir de estas mafias. Para mí esta pelea empezó mucho antes, yo he
luchado contra estos tipos a brazo partido porque los conocía
de su actividad en el fútbol y sé que protegieron a mafiosos,
actuaron ellos como mafiosos dando protección o castigo según cómo te portabas con ellos. Pero lo bueno de la Ley de
Medios es que le dio una bandera a la juventud, y es doloroso
sino sale porque nunca más nadie más se va a animar. Esto
exigió mucha bronca, que fue el motor, y mucho coraje. Hay un
motor noble, que es el coraje, y hay un motor discutible que es
la bronca que se fue produciendo en determinado momento,
entre el gobierno y el grupo. Solamente esos dos factores: un
poco de rabia y un mucho de coraje para enfrentar al verdadero
poder, porque si algo quedó demostrado es que el poder es el
poder, y el gobierno es el gobierno. La diferencia es abismal.
Si tendrá razón la Ley de Medios que se mantuvo en pie en el
consenso de la gente y de la juventud, con todo lo que le han
hecho en contra.
H: Para terminar, Víctor Hugo, una bianventuranza para el
Mundial.
VH: Yo tengo una convicción muy grande de que el equipo va a
jugar bien, mejor de lo que jugó las eliminatorias, que va a estar
entre los cuatro mejores, mínimamente entre los ocho mejores,
y si digo esto, estoy diciendo que a lo mejor puede ser campeón.
Pero eso ya es una ruleta, porque el fútbol está en manos de imponderables que no siempre son las capacidades que se tienen.
La Ley de Medios está en manos de imponderables, más allá de lo
buena que pueda ser. Pero yo te diría que te regalo un campeonato
mundial realmente si sale la Ley de Medios.
Táctica y estrategia según San Martín
INVENTAMOS O ERRAMOS
En tiempos de mundiales donde se futboliza absolutamente todo,
y a veces no se traslucen otros acontecimientos, les proponemos
a los lectores de Sueños Compartidos hacer una revisión de lo
que significan la táctica y la estrategia en el pensamiento de
José de San Martín, libertador de Sudamérica.
Por Ignacio Politzer
Si uno piensa en esas palabras en la actualidad quizás nos vengan
pensamientos prestados del fútbol. Si Bilardo o Menotti, si Cappa o
la brujita Verón, ganar de cualquier modo o jugar bien. Sin embargo hay algo de lo que parten todos: se preguntan cómo derrotar a
un adversario dentro de un terreno específico y ajustándose a unas
reglas determinadas.
El fútbol como muchas otras variantes de la vida toma mucho de
la guerra -concebida por el filósofo alemán Karl Von Clausewitz
como la continuidad de la política por otros medios - como lugar
donde se piensa la táctica y la estrategia. También la guerra tiene
sus individualidades que desequilibran el combate, pero que solas,
son solo individualidades.
En la historia hay una discusión que ya lleva varios años y se trata del
cruce de la cordillera de los Andes más famoso. La pregunta que se
hacen los historiadores es: ¿por qué San Martín cambió la estrategia
de ataque frontal por la zona de Jujuy hacia Perú donde estaba el
mayor bastión español?
Desde el fútbol se puede contestar que San Martín vio que sólo atacando frontalmente no se conseguía nada porque la defensa
rechazaba todo, con lo cual tuvo que abrir la cancha y atacar
por los costados. En una lógica que hoy sería Bielsista.
22
sueños
Modificó la idea de Mariano Moreno en el plan de operaciones
y buscando el mismo fin estratégico cambió la táctica y se fue a Cuyo
a construir el ejército de los Andes, cruzar la montaña y atacar por
un flanco inesperado. Previamente tenía que dejar en Salta a Martín
Miguel de Güemes y sus gauchos infernales practicando una guerra
de guerrillas para contener cualquier avanzada española. Es decir,
reducía el frente del ejército del Norte, confiaba en una estrategia de
guerra de guerrillas que hicieran los patriotas del norte y se jugaba
todo a armar un ejército y cruzar la cordillera con la ayuda de los
pueblos originarios.
¿Por qué San Martín cambió la
estrategia de ataque frontal por
la zona de Jujuy hacia Perú donde
estaba el mayor bastión español?
Pero para la época los pocos recursos económicos con los que se
contaba hacían que ésta fuera una tarea muy arriesgada,
hasta el fray Luis Beltrán que había sido mandado a Cuyo
para construir la campana más grande de América, donó el metal que se iba a destinar
a semejante obra, para fundirlo en
artillería para el ejército.
Luego, cuando San Martín
triunfa, aparecieron voces que
decían que esa táctica había
sido hecha por los ingleses.
Es decir, no creían que uno de
los nuestros hubiera pensado semejante cosa y encima lo hubiera
hecho. Siempre a la orden del día los
que desvalorizan lo nuestro.
José de San Martín y su grupo se jugaron a
ganar inventando una nueva manera de hacerlo,
sin saber si ésta sería exitosa. Política de integración con originarios y negros esclavos, expropiación
de riqueza de las clases altas mendocinas para comprar
armas. Es decir una revolución para la época, que no tenía
garantías de victoria. Y sin embargo lo lograron, y de eso tenemos que estar orgullosos.
Decía el maestro de Bolívar, Simón Rodríguez, “en América o inventamos o erramos”. Y en el fútbol como en la política vale la pena
que sigamos inventando para lograr con la pelota una alegría grande
para nuestro pueblo, y con la política, que las conquistas sociales se
profundicen para que esa alegría dure.
Valle de
Muñecas
Por J.J. Nardi
Aires de épica, geografía urbana, arreglos de
guitarra, bases potentes que ponen los pelos
de punta. Un menú a la carta que incluye un
atracón de metáforas.
Hace unos cuantos años atrás, con una banda que tenía, estábamos grabando nuestro primer demo en los estudios del Abasto
cuando todavía estaba en la calle Mario Bravo. El lugar fungía
como espejo del barrio que lo contiene: cosmopolita, diverso en
estéticas. Nos sobraba entusiasmo y ganas; y se sabe, tales condiciones predisponen el buen espíritu, como en la frase final de
la película Casablanca: “… este puede ser el inicio de una gran
amistad”. Y en ese bienaventurado estadio fue como conocimos
a un tal Manzanita. Entre charla y charla nos contó que había
formado parte de un grupo que se llamaba Martes Menta y, que
en ese momento se encontraba tocando con un grupo que dio que
hablar en la escena local: Menos que cero (MQC). Luego de eso
no lo ví más y le perdí el rastro...
Una década transcurrió hasta que, en el Club Niceto, asisto a un
recital de una banda llamada Valle de Muñecas (VDM) y cuando veo
al cantante y guitarrista me digo: “...¡Ese es Manzanita!...” Y sí... era
él. Luego me enteré que Valle de Muñecas está formada además
de Manzana (en voz y guitarra) por Luciano Esain (batería y coros),
Mariano López (bajo) y Fernando Blanco (guitarra). La misma fue
creada en el 2003, tras la separación de Plaimobyl y Menos que
Cero. El nombre proviene de la película de Russ Meyer Beyond the
Valley of The Dolls que es un clásico del cine bizarro.
Lo que más me impacto de la banda en aquel recital fue su potencia en vivo, y lo que hoy me sigue enganchando con su música
es esa sensación de que sus melodías y sus letras me sacan de
paseo todo el tiempo. Es esa sensación que queda magistralmente
descripta en su canción Tormentas: “Salto del cielo al fondo del
atardecer”
Hasta hoy tienen editados dos larga duración: Días de Suerte (Apple
pie, 2005) y Folk (Apple pie, 2007). Actualmente están trabajando
en la producción de su tercer disco.
Tormentas
Soy el aire entre tus dedos una mas de mil
maneras de fingir la primavera, / asomado a
tu silencio una piedra mas que rueda en el
ojo de la esfera, / salto del cielo al fondo del
atardecer / la noche al día después ya no me
importan quien / y el miedo ya no cuenta si
no queda nada que perder / ya sé... que no
significa nada que no soy lo que esperabas /
tal vez es el tiempo que me pesa no lo sé no
me interesa / me desahogo de impaciencia
y devoro el cielo de una vez / mas allá de mi
conciencia lo que ves no siempre es lo que es
/ la sangre, los ojos, del viento que se va / y
arrasa sin piedad con lo que queda / y el agua
del estanque siempre vuelve antes de ver el
mar / ya sé que no significa nada que no soy
lo que esperabas / tal vez es el tiempo que me
pesa no lo sé no me interesa / quizás nada me
duele mas que no puedas dar un paso atrás
/ salto del cielo al fondo del atardecer / la
noche día después ya no me importa quien
/ y el miedo ya no cuenta si no queda nada
que perder / ya sé que no significa nada que
no soy lo que esperabas / tal vez es el tiempo
que me pesa no lo sé no me interesa / quizás
nada me duele más, nada me duele más...
que no puedas dar un paso atrás.
+info
www.rock.com.ar/bios/5/5673.shtml
sueños
23
Sudáfrica
Un país para darle pelota
Por Agustín Crivelli
El próximo mundial de
fútbol se jugará en Sudáfrica, un país donde
hace tan solo 16 años las personas eran legalmente segregadas
de acuerdo a su raza. El régimen
de apartheid, instalado en 1948
por los colonizadores ingleses,
establecía diferentes zonas para
blancos y negros en playas, ómnibus, hospitales, escuelas e incluso
en los bancos de las plazas. La inmensa mayoría de la población negra tenía que llevar el documento
de identidad todo el tiempo y tenía
prohibido quedarse o incluso circular por algunas ciudades.
F
ue recién en 1994 que volvieron las
elecciones libres, cuando Nelson
Mandela se convirtió en el primer
presidente negro del país. Algo similar a lo
ocurrido en Bolivia con la elección de Evo
Morales, el primer presidente indígena de
ese país. Pero a diferencia del caso boliviano, donde la descolonización avanza también en el plano económico y material; el
24
sueños
fin del apartheid dejó intacta la base material del poder económico blanco, así como
la propiedad de los recursos naturales y
de las empresas, por lo que aún persisten
las amplias diferencias raciales.
Con un territorio de 1,2 millones de km2,
Sudáfrica produce el 25% del PBI de todo
el continente africano. Pero el apartheid
dejó una herencia de problemas económicos, políticos y sociales que continúan
afectando a la sociedad. Por otro lado,
como le sucedió a la mayoría de los países
del mundo, no pudo escapar a los efectos
negativos de la crisis financiera de 2008.
De los 49 millones de habitantes más de
la mitad vive bajo la línea de la pobreza y
el desempleo afecta al 25% de la población
en edad de trabajar.
Ante este panorama las esperanzas económicas de los sudafricanos están puestas en el Mundial de fútbol. El megaevento
representa una oportunidad inmejorable
para reactivar la economía a partir del
impulso de los más de 373.000 turistas
que se esperan que a lo largo del mes
que dura el mundial dejen cerca de 1.770
millones de dólares. Pero, además del fortalecimiento de la industria del turismo,
las obras de renovación de infraestructura, tales como la construcción de rutas,
hoteles y estadios, significan un fuerte
De los 49 millones
de habitantes
más de la mitad
vive bajo la línea
de la pobreza y
el desempleo
afecta al 25% de la
población en edad
de trabajar
impulso para el conjunto de la economía.
El impacto económico total se estima en
alrededor de 7.500 millones de dólares,
representando un crecimiento del 0,5% del
PBI sudafricano.
Pero el fútbol en Sudáfrica es y será siendo cosa de negros. Sucede que durante la
vigencia del régimen de apartheid el fútbol
era el deporte que se jugaba en los guetos
negros construidos fuera de las ciudades,
mientras que los blancos jugaban al rugby
y al criquet. Por lo tanto, más allá del impacto positivo que seguramente se sentirá
en la economía, difícilmente un mundial
de fútbol sea suficiente para modificar la
segregación racial y social que continúa
existiendo en el país.
COCINANDO POLÍTICA, sin que se queme
Por Leonardo Rodríguez
Si podemos atribuir la frase
“somos lo que comemos” a
Hipócrates, el padre de la
medicina, debemos decir que
Hebe ha institucionalizado
que “cocinar y hacer política
son una misma cosa” y, es
más, agregar que “la cocina
se hace con los elementos
que uno tiene al alcance, y
la política también”.
Nuevamente una iniciativa de las Madres
da una vuelta de tuerca que pone al sentido
común en aprietos. Hebe hace un taller
de gastronomía con una cocina usada,
sus hornallas no son electrónicas sino
que funcionan con garrafa, su mesada no
es de mármol ni blanco ni negro sino un
tablón con caballetes, y sobre la mesa desparramados los paquetes de sal, aderezos, especias recién cortadas de la quinta,
cáscaras de huevo y hojitas con poemas y
fotocopias con las lecturas del día.
De eso se trataron los dos años del taller
que la Presidenta de la Asociación Madres
de Plaza de Mayo dictó en el ECuNHi y que
ahora, libro mediante, llegará a un número
mayor de interesados e interesadas y, lo
mejor de todo, perdurará más allá de la
memoria de los asistentes.
Es lo más parecido a la cocina de nuestra
infancia, la de nuestras mamás y abuelas, cuando la televisión todavía no había
consumado el brutal desembarco sobre
las costumbres y deseos. En la mesa del
ECuNHi los alimentos tienen historia, las
manos que los han traído hasta nuestras ollas recuperan su nombre, origen
y luchas.
Por sus ciento sesenta páginas con fotografías a color en papel ilustración, Cocinando política se ve como un libro de
recetas. Pero ya desde el primer texto es
más que un recetario, o mejor dicho, es un
recetario más completo que los que hallamos en los anaqueles de las librerías.
Entrar a la cocina de las cosas es también
adentrarse en los secretos, descubrir los
ingredientes con los que están hechas.
Ésta es también la cocina de la política de
Hebe de Bonafini
Ediciones Madres de Plaza de Mayo
160 páginas, abril 2010
las Madres, con ingredientes populares,
económicos, caseros, pero universales.
Mientras el agua rompe en hervor las
anécdotas de la cocinera refieren al origen de las semillas, y en esa raíz están las
resistencias culturales ante la conquista
ideológica que la propaganda del delivery
y la comida chatarra ha emprendido sobre
nuestras mesas.
Quinoa, cebada, centeno, amaranto, lentejas, porotos, sémola, si se usaran estos
ingredientes en los comedores populares
nuestros niños estarían mejor alimentados
y no padecerían de la obesidad del exceso
de grasas y harinas.
Hace diez años, un canal de cable, El gourmet, comenzó a transmitir las 24 horas
recetas de cocina, a editar su re-
vista y mantener su página de Internet y,
con la inocente consigna de que la comida
une a las culturas, vende un producto que,
al mismo tiempo invisibiliza aquello que no
se puede comerciar.
Cocinando política es entonces también la
resistencia ancestral a perder la identidad
en la góndola del supermercado y, en esa
pérdida, acabar sometidos al dominio del
capital que todo lo piensa en términos de
renta. No es casual entonces que las recetas resistan, también, el coloniaje invasor
y sobrevivan humeando esperanzas y despertando el hambre por el futuro.
sueños
25
Construcción de viviendas con la comunidad Qom en Rosario
TRAVESÍA COMPARTIDA
El barrio Travesía será construido por
y para la comunidad qom de Rosario.
Las Madres de Plaza de Mayo presentaron el proyecto junto a autoridades
locales y nacionales. “No nos agradezcan” dijo Hebe de Bonafini, “no es ni
más ni menos que un derecho que les
Por Roberto Fernández
corresponde”.
Fotos Sebastián Romero
Y el día esperado llegó. Emoción y lágrimas sobre los rostros morenos curtidos por los soles americanos de miles de años; chicos
correteando alzando las banderas de las Madres; militantes históricos de las comunidades originarias: la inauguración de las obras
en la ciudad de Rosario de la Misión Sueños Compartidos quedará
en la historia grande. Jóvenes danzando, y los pañuelos blancos y
las palabras de Hebe de Bonafini. Y las voces de los protagonistas
que harán realidad el sueño: “una pieza para mí sola”; “un baño con
bañera”; “un jardín para plantar rosas”; “un techo de material y no
de chapa”; “más espacio”. La barriada late como un corazón, irradia
vida. En las casas 48A y 48E, separadas por las sogas atiborradas
de ropa tendida, viven Celestina Báez, de 23 años y Soledad Olivera,
26
sueños
de 19. Deslizan que son “madres, pero no esposas”. Entre las dos
suman cuatro hijos que no superan los tres años. Desde hace poco
son beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo y ahora están
contentas porque también contarán con trabajo, con una nueva
vivienda, con “un baño dentro de la casa para no morirnos de frío
en invierno”. El plan de hábitat prevé para ellas la actividad de
ayudantes de obra y mientras trabajen podrán dejar a sus chiquitos
en el jardín maternal que montará la Fundación Madres de Plaza
de Mayo para que, como dice Celestina, “los hermanitos mayores
no pierdan su infancia cuidando a los más chiquitos”.
Entre los invitados, se encuentra la familia Barreto, de la casa Nº 29.
Él, Roberto, de 37 años; ella, Roxana, de 32 y sus cinco críos. Conmovido, el hombre deja una frase que ya es recuerdo del presente:
“mire cómo vivimos, todos apretados. Somos gente que podemos
construir. ¡Si esta casa la levanté yo mismo! Ahora tendremos una
propia y digna, y por primera vez tendré un trabajo en blanco. Y lo
mejor: perder el miedo permanente al desalojo”, aseguró.
El viernes 7 de mayo las Madres de Plaza de Mayo presentaron el
proyecto del Barrio Travesía, que desarrollará la Misión “Sueños
Compartidos” en el barrio toba en Rosario, Santa Fe.
Estuvieron presentes el intendente de la ciudad, Miguel Lifschitz,
el secretario de Obras Públicas y Planificación de la Nación, José
Francisco López, el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala,
el diputado Agustín Rossi, las Madres, encabezadas por Hebe de
Bonafini y habitantes de la comunidad qom (toba) que habitan allí
desde hace 30 años.
La etnia QOM se designaba a sí misma con esta palabra que
significa persona. La denominación TOBA proviene del guaraní, en esa lengua tová es cara, frente. La comunidad qom
entonces, habitó originalmente la región del Gran Chaco.
Actualmente las principales agrupaciones de este pueblo se
encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia;
en el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la
provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en
la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En nuestro
país son más de 20.000. Las comunidades más numerosas
son las del Gran Rosario y la del noreste de la provincia de
Santiago del Estero. Otro asentamiento se encuentra en el
Partido de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
El pueblo Qom opuso una gran resistencia a la conquista
de los blancos; en 1858 estuvieron por tomar la ciudad de
Santa Fe, pero desde 1880 no pudieron soportar el hostigamiento de las campañas del Ejército Argentino que los
arrinconó en el Chaco Impenetrable.
En la Masacre de Napalpí, en 1919, 200 Qom fueron asesinados. Su último bastión bélico era así derrotado en la
Colonia Aborigen Napalpí, en la provincia del Chaco. Los
sobrevivientes fueron obligados a trabajar en las plantaciones de algodón o como hacheros.
Sus creencias hacen un culto a la naturaleza, y mantienen el hábito de consultar sus pio’oxonak, especie de
terapeutas sanadores.
El censo del INDEC de 2001 contabilizó a 60.000 argentinos
que se consideraban integrantes de la etnia qom. Quienes
habitan en sus territorios ancestrales viven en comunidades rurales organizadas en asociaciones.
Se dedican a cultivar pequeñas parcelas, trabajan como
peones rurales temporarios, y realizan artesanías en cerámica y trabajos textiles. La migración hacia los centros
urbanos ha sido otra de las estrategias de supervivencia.
Actualmente son la etnia originaria más numerosa, y
persisten en su modo de vida social las estructuras políticas ancestrales.
El plan prevé la autoconstrucción de 500 viviendas para una parte
de la comunidad qom rosarina, y ya se comenzó a preparar el
terreno para la construcción de las primeras.
“Con esta iniciativa se cumple un sueño. Yo sé que esperaron mucho
tiempo. Las Madres sabemos que los pueblos originarios fueron
siempre olvidados, también por nosotras. Perdón por eso”, dijo
Hebe y recibió un aplauso atronador. Más tarde, los rostros se inundaron de emoción cuando Celia Medina, de la comunidad qom, tomó
la palabra para agradecer “a las Madres y a todas las autoridades”.
“Cuando tuvimos que abandonar las tierras de nuestros ancestros
en busca de un futuro encontramos marginalidad, pobreza y desinclusión. Pero hoy, muchos años después, y fruto de una larga lucha,
los sueños de una vida mejor empiezan a concretarse. Gracias
Madres, por ser la llave y el motor de nuestra esperanza”.
Hebe retomó la palabra:”este es nuestro primer proyecto aquí,
pero no será el único. La gente que sigue inundada, los compañeros que no tienen casa y están viviendo en la humedad, y los
integrantes de otras comunidades, también merecen que construyamos para ellos. Nos comprometemos con eso, porque la Patria
se hace construyendo”.
En varias oportunidades Hebe se encargó de remarcar que el plan
presentado no debe ser llamado “plan de viviendas sociales”. “Son
viviendas como todos pretendemos, porque tenemos el derecho de
tenerlas. Así que hay que luchar siempre por esos derechos”, instó.
El diputado nacional por Santa Fe, Agustín Rossi agradeció “a
Hebe por todo el esfuerzo y la militancia en la historia del país”. Y
resaltó: “Hoy estamos integrando a la trama urbana de Rosario a
un sector de los pueblos originarios. Este es el lugar que merecen
para tener sus viviendas”.
“Este proyecto de urbanización surgió con la suma de muchas
voluntades, sin especulación política, porque esta gente está aquí
desde hace años; y la solución llegó de un lugar que no nos habíamos imaginado al principio: de la Fundación de las Madres de
Plaza de Mayo”, señaló el intendente rosarino, Lifschitz.
En la primera etapa se construirán 256 viviendas, el Centro de Atención Primaria, la escuela, el polideportivo, y un SUM. El tiempo estimado para esta etapa es de entre 18 y 20 meses. Estas obras se levantarán en el predio de 8 hectáreas entre Juan José Paso, Travesía,
Almafuerte y las vías del ferrocarril Mitre, sobre un terreno fiscal y
otros dos adquiridos por la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
La amistad del mono carayá y el yacaré
El Mono Carayá era amigo del Yacaré.
El Yacaré venía caminando por el monte. El mono escuchó y se
dijo: “¿Quién es el que está caminando?”
Lo oía por el ruido de las hojas de los árboles.
Y el Mono dijo: “¿Qué tal amigo?”
Y el Yacaré contestó: “¿Qué tal? Por casualidad, ¿usted sabe dónde
hay un estero?”
Y el Mono le dijo: “Sí, veo uno desde arriba de los árboles. Bueno,
lo voy a acompañar. Le voy a mostrar el estero.”
Y llegó contento el Yacaré, pues encontró el agua.
Y dijo el Yacaré: “Bueno, amiguito, estoy contento porque al fin
estoy en el agua. ¿Cuándo nos vamos a encontrar de nuevo, hermano? Muchas gracias, amiguito.”
Relatado por Manuel Araujo. En Lo que cuentan los tobas de Buenaventura Terán, Ediciones del Sol 2005.
sueños
27
Trabajo en costura
Las
chicas
del
taller
¿Es posible que una máquina de coser
sirva para construir viviendas? Cada
día hay hombres y mujeres que trabajan en oficios que, indirectamente,
son parte de la tarea de la construcción de viviendas. El Elefante Blanco
se ajetrea cada mañana con cientos
de trabajadores que construyen el
presente. Porque de eso se trata la
Por Matías Levin
Misión: del trabajo.
En el taller de costura de la Misión Sueños Compartidos se produce la ropa que usan los trabajadores, y los blancos que visten
mesas, ventanas, viviendas. Dentro del Elefante Blanco, camino al
comedor del obrador 1, se encuentra este taller donde se cortan,
cosen, ribetean y pespuntan metros y metros de telas.
Apenas trasponemos la puerta de entrada y esquivamos un par de
máquinas, nos recibe Yanina que nos cuenta que en este taller se
hacen los acolchados, las cortinas, las sábanas, las remeras de
la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y la ropa de trabajo de la
Misión; pero también los manteles de los comedores, los guardapolvos de las chicas de cocina y, dos veces al año, los delantales
de los chicos del Jardín de los Abrazos, que queda en la otra punta
del edificio.
Yanina empezó a trabajar aquí hace tres años. Antes trabajaba en
una fábrica de ropa, en el área de control de calidad y en estampado.
“Ahí estuve 3 años y después vine a trabajar con las Madres con
este taller recién inaugurado”, cuenta Yanina.
¿Qué diferencias notás entre un trabajo y otro?
Primero, que antes estaba en negro, mientras que acá, atravesé la
puerta y ya estaba en blanco. Allá tenía media hora para comer, acá
tengo una hora. Es bien diferente porque aquello era una fábrica y
esto es un taller y el ritmo es otro.
¿Y cómo ves el producto terminado?
A mí me gusta porque, salvo algunos cortes, lo hacemos todo no-
28
sueños
sotras. Entonces podemos estar en los detalles de cada momento
de la producción.
¿Y qué cantidades de cada producto salen de este taller?
Eso varía, es según las necesidades de cada momento: si se abrió
un obrador nuevo, si se inauguró un hospital, un comedor. La ropa
de trabajo es otra cosa: se producen 200 conjuntos por semana más
o menos, porque hay mucha demanda.
Apenas iniciada la charla, se va rompiendo el hielo y las compañeras
de Yanina se integran a la conversación. Claudia, que ingresó hace
un año, cuenta que antes trabajaba en un comedor comunitario y
cobraba el plan Jefes y Jefas de Hogar. Y hoy, gracias a este trabajo,
está mejor económicamente, pero también se siente mejor, ya que
tener un trabajo estable y en blanco le cambió la vida.
- Acá mi tarea es la de ojaladora, botonera y planchadora. Plancho
toda la producción.
¿Y cómo es el trabajo en el taller de Madres?
Hay mucho compañerismo y nos ayudamos entre todas. Si una está
terminando su trabajo, ayuda a las otras a hacer el suyo para que
todo salga más rápido- concluye.
Claudia no siempre trabajó en costura. Antes, cuando muy joven,
armaba plaquetas para televisión por cable; luego fue obrera calificada, pero los vaivenes político-económicos de los noventa en
adelante, hicieron su parte.
Antes de ingresar en la Misión Sueños Compartidos, Claudia sólo
conocía a las Madres de Plaza de Mayo por lo que veía cada tanto
en la tele o en alguna marcha en la Plaza. Ahora, cuando se le
pregunta qué siente al trabajar con ellas, dice:
“Siento que de algo sirve lo que están haciendo, que no es todo
mentira como se dice, como se habla en todas partes. La verdad
es ésta, que las Madres existen, que la Fundación existe y hace
cosas, que están pagando como corresponde y en término. Es
verdad: acá hacemos la ropa que visten los que levantan las viviendas de toda la Misión.”
Cuando la entrevista parece ir terminando, pensamos en preguntarles a “las chicas del taller”, como les dicen, si quieren transmitir
por este medio algún mensaje a las Madres. Sus voces se agolpan:
es como darle vida nueva al encuentro.
“Yo les daría las gracias por trabajar acá –se apura Yanina– porque,
aparte, yo estoy cerca de mi casa, casi todas vivimos por acá… es
otra cosa. Además, cuando yo veo una remera los jueves en la
Plaza me da un orgullo increíble; o cuando veo una compañera de
la cocina con el guardapolvo, o un nene del Jardín con la remerita
de Madres. Es un orgullo inmenso que siento de trabajar acá”.
¿Qué les pasaba antes, cuando no tenían trabajo?
A mí me cambió la vida -dice Sandra-. Desde que estoy trabajando
con las Madres tengo todo lo que necesito. Yo avancé mucho, crecí
mucho con ellas. Además, este trabajo tiene muchos beneficios:
yo puedo ir a buscar a mi hija al colegio, si se enferma la puedo
cuidar. Por otro lado, nosotras las apoyamos mucho a ellas, porque
vemos lo que están haciendo: todo lo que nosotras cosemos se usa
en los obradores, vemos las casas levantarse donde había casillas,
vemos todo lo que ellas están llevando a cabo y nos damos cuenta
de su magnitud.
¿Qué pasa cuando te volvés a encontrar con la dignidad del trabajador? Ésa que te sacaron alguna vez… ¿qué pasa cuando te
la volvés a apropiar?
Lo que pasa es que acá es diferente -dice Blásida- porque acá nos
dan la prenda entera para trabajar. Desde el corte hasta la terminación y el embalaje: es una cadena completa que, cuando uno
termina su tarea, se acopla a lo que se tenga que terminar. En las
fábricas es diferente y, además los sueldos son por escalafones:
el que plancha tiene un sueldo, el cortador tiene otro. Acá todas
somos obreras, cobramos el mismo básico y todas trabajamos a
la par. Eso mejora muchísimo el ambiente de trabajo porque uno
deja expresar ahí el compañerismo, uno no se siente menos por no
saber manejar una máquina o no saber tizar una tela en la mesa.
En cambio acá aflora el compañerismo.
Y yo que soy extranjera, madre soltera de tres hijos y estuve mucho
tiempo sin laburo te lo puedo decir: hace 3 meses que estoy acá y
es como la compañera dice. No sólo es el trabajo, acá te ayudan
con la educación, con la salud, te ayudan a edificar tu vivienda…
acá realmente se dignifica a la persona.
sueños
29
Postales de Sueños Compartidos
Las camisetas que no se ven
Hay que contar historias para que se transformen en realidad, aunque éstas
no nos gusten, y a pesar de que la realidad supere toda ficción. Por Adolfo Ledesma
Nos pasó en el verano: hartos ya de no tener fútbol por casi un mes,
nos contagió a todos este descanso obligado. Aburridos campeonatos de verano, informes de pretemporada, vemos tipos subiendo
médanos con bolsas de arena en los hombros o con pequeños
paracaídas y sus profesores cronometrando tiempos.
Nosotros, bajando un equipo de cemento bajo la lluvia en 22 minutos (un equipo contiene 660 bolsas), 300 carretilladas de contrapiso, subiendo y bajando andamios; nuestra pretemporada no
tiene principio ni fin.
Las altas y bajas de los clubes de primera nos asombran por el
valor de los pases; hablan de millones… Y nosotros en el obrador,
ni un amistoso, ni por el cajón de cerveza, aburridos de cómo los
canales que perdieron el negocio del fútbol nos muestran las concentraciones de la Selección argentina seis meses antes de que se
juegue el Mundial. Partidos de 20 años atrás, clásicos aburridos,
programas de goles que no fueron, de patadas que fracturaron,
goles de argentinos en el extranjero, fútbol de escándalo de partidos que terminaron a las piñas, todas imágenes viejas y aburridas
que ni al conductor entusiasman. Hay canales que tendrían que
tomarse vacaciones juntamente con nosotros.
Pasaporte de idoneidad
A los 7 años recibí mi primera camiseta de fútbol, una original
propiedad de un tal Roberto, güin izquierdo de la primera de River
de nacionalidad brasilera. Un tío me la trajo transpirada luego de
un súperclásico con su afán de hacerme hincha de la gallina, cosa
30
sueños
que logró. A partir de ahí se transformó en un jovi que terminó
cuando empecé a regalarlas. Llegué a la cantidad de 87, de todos
los colores y formas, de cuadros europeos, nacionales de la A, de
la B y de la C. Reconozco que me costó desprenderme de éstas,
muchas de las cuales pertenecían a equipos en los que había jugado, equipos de barrio, equipos de las fábricas o de ligas menores
donde jugué con tanta pasión por este juego. Después de muchos
años, el valor sentimental se fue apagando en la medida que el
fútbol me fue dejando a mí.
No era de extrañar que en el asado de fin de año sorteara tres, y una
se la regalara a quien nos consiguió el predio para realizar el evento,
lo que trajo aparejado que varios pibes de San Pablo me solicitaran
algunas, como una vestimenta de originalidad para ir a bailar ya que
muchas eran únicas en su diseño y forma, conjuntamente con su
antigüedad: no podían encontrarse en el boliche con una igual.
Cabe entender que tener una camiseta original en la villa, destaca
la importancia de ésta: no son del Real ni del Barsa, mucho menos
del Chelsi ni del Manchester, ni que hablar de River o Boca.
Son formas de destacarse o de llamar la atención con un incentivo
superior hasta de ganador.
Doña Julia, al enterarse, le pidió al delegado si le podía conseguir
una para su hijo que está preso en el Penal de Olmos, donde para
poder jugar a la pelota o poder bajar al patio es preciso tener una
camiseta de fútbol que te reglamenta la intención de practicar tal
deporte, como si fuera un pasaporte de idoneidad para la circunstancia. No podía fallarle a tal pedido. Por lo tanto, me acerqué y le
llevé dos originales, imposible que ahí hubiera una igual.
POESIA Y MADRES
Don Ariel, poeta en llaga viva
Por Daniel Ballester
Carta apocalíptica y
ocasional a Roberto
Jorge Santoro
Ariel Ferraro fue un poeta riojano que
alguna vez tuvo que abandonar el país
por razones políticas. Cuando regresó,
su patria había cambiado. Con el alma en
llagas, rompió su acostumbrada estética y
creó otra, donde seguir reconociéndose
Para todos, “don Ariel”, para muchos, el maestro Ariel Ferraro.
Nacido en La Rioja un domingo 20 de septiembre de 1925, este
poeta, autor teatral, experto en ciencias religiosas (su verdadero
nombre era José Humberto Pereyra), integró el mitológico grupo
Calíbar en su provincia natal y tuvo, hasta llegar el exilio, una
decisiva actividad cultural publicando entre otras obras: Serenata de greda (1945); La Rioja innominada (1960); La música
secreta (1962); Las aventuras congénitas (1975).
El escritor Mario Paoletti afirma que, aunque siempre hubo una
dirección general de cultura “todos sabíamos que en realidad,
la verdadera dirección de cultura la llevaba puesta Ariel Ferraro
como se lleva la ropa que uno viste”.
En su libro “Antepasados del insomnio”, que Losada publicó en
1966, Ariel firma un poema profético llamado “Exilio submarino”
y que sería carnadura en él y en su familia en los años genocidas
que aún debía atravesar la historia argentina. Cuando retornó a
la patria publicó “Ceremonial para arqueólogos ebrios”, pero su
alma estaba en llagas al no haber encontrado con el regreso nada
de lo que había dejado al partir. Ariel Ferraro orientó su poesía
hacia formas que lo desvinculaban del encasillamiento estético.
Rompió, quebró y organizó otra lírica posible sin dejar de nombrar
jamás su tierra, sus hombres, sus mujeres y sus sueños.
La música secreta de sus palabras vibra hoy más templada
que nunca.
32
sueños
No sé si estás.
Si llevas puesto el mundo todavía.
Si te han desposeído de tu sombra,
De tu calva puntual, que fue lugar común de la ternura
Entre incansables pibes escueleros,
O muchachas a punto de magnolia
A quienes soliviaste la tórtola del pecho,
Hiriéndolas de gozo con tu chamuyo nuevo.
Y te pienso,
Igual que ahora muchas veces,
Acodado en el insomnio del destierro,
Siguiendo el lujo simple de cosas que querías:
Los patios con glicinas de tu barrio de origen;
El cafetín absurdo de las noches de frío
Arropándose un poco con tangos de Pugliese.
Donde llegó a beber Pata de Palo,
Sin sospechar, claro está, ni por asomo
Que lo harías inmortal al descubrirlo.
Tiene gracia.
O tendría quizá, si no fuera la paradoja tan terrible:
Tú concediendo, por prepotencia de talento,
La eternidad a muchos individuos,
Para que luego, un artesano del desprecio,
Un mandamás del plomo y la violencia,
Quiera quebrar tu limpia varonía.
¿Por qué, Roberto Jorge, tanta infamia,
Tanta carroña unánime, en el pulso
Geológico y fraterno de nuestro vecindario?
Cómo nos pesa el alma de la patria,
Sucia de despotismo y exterminio.
Y lo peor es esto:
Que los muertos cotidianos nos vacían,
Porque son muchos más que nuestras lágrimas.
Me hiere una puntada de clamores,
Ya que tu ausencia carga mil ausencias
De otros hermosos nombres clausurados.
Pero no queda más remedio, compañero,
Que enarbolar desnuda nuestra rabia,
Poner el corazón a la intemperie
Bajo ese cielo nuestro que nos sigue.
Donde miles de huesos entrañables,
Abonarán aquella mies de fuego,
Que de la Cruz del Sur viene sembrando.

Documentos relacionados