2 febrero presentación y recorrido - Real Jardín Botánico Juan Carlos I

Transcripción

2 febrero presentación y recorrido - Real Jardín Botánico Juan Carlos I
REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I. Universidad de Alcalá
Presentación y
recorrido descriptivo
Paseo del mes
FEBRERO
Contenido:
¿Qué es un jardín botánico?
¿Qué tipo de Jardín Botánico es el
Juan Carlos I de la Universidad de
Alcalá?
¿Qué misión tiene el Real Jardín
Botánico Juan Carlos I?
¿Qué hace el Real Jardín Botánico
Juan Carlos I para contribuir a la
conservación de la diversidad de las
plantas?
¿Qué sentido tienen las colecciones
temáticas del Real Jardín Botánico Juan
Carlos I?
¿Qué diversidad ponen de manifiesto
las colecciones temáticas del Real Jardín
Botánico Juan Carlos I?
¿Desde cuando hay un Jardín
Botánico en la Universidad de Alcalá?
Plano de los Recintos temáticos del
Jardín Botánico
Itinerario 1 (Recorrido general)
Plano del Itinerario 1 (Recorrido
general)
Recintos temáticos del Jardín
Botánico
R. Elvira Palacio
1
2
2
3
3
4
5
6
7
8-9
11
Paseo del mes
Cada mes un recorrido temático
diferente, guiado por monitores y
adecuado a las plantas y actividades
observables y realizables en cada
estación.
• Enero “Las Orquídeas”
• Febrero “Presentación y recorrido
descriptivo por el Real Jardín
Botánico Juan Carlos I”
• Marzo “Cactus y plantas crasas”
• Abril “Árboles y arbustos exóticos y
su cultivo en Alcalá de Henares”
• Mayo “La Rosaleda”
• Junio “Flora mundial y principales
familias botánicas”
• Julio “Agricultura ecológica”
• Agosto “Vivero, el motor del Jardín
Botánico”
www.botanicoalcala.es
• Septiembre “Flora aromática”
• Octubre “Arboreto ibérico”
• Noviembre “Flora Regional”
• Diciembre “Coníferas y otras
gimnospermas”
¿Qué es un jardín botánico?
Un jardín botánico es una institución en la que se cultivan plantas con fines
experimentales, de investigación, de aclimatación, de estudio, de divulgación, de
conservación, en suma, es un jardín con fines científicos que además puede aprovecharse
mediante el diseño adecuado para cumplir las funciones propias de cualquier jardín: el
disfrute y el recreo de los sentidos.
Existen hoy cerca de 1.900 jardines botánicos, repartidos en unos 150 países; unos son
muy antiguos, y pueden poseer enormes colecciones de plantas de todo el mundo, otros
son más modernos y funcionales, algunos son muy modestos y apenas poseen una
pequeña colección de árboles y arbustos, otros están establecidos en enclaves naturales y
trabajan solo con plantas propias de su región... pero todos los jardines botánicos del
mundo están involucrados de alguna forma en la investigación, la horticultura, la
educación, la exhibición y, los últimos años, principalmente en la conservación de la
diversidad de las plantas.
La definición de jardín botánico más reconocida en la actualidad es la que dio en 1999 el
Secretariado Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI):
“Un jardín botánico es una institución que mantiene colecciones
documentadas de plantas vivas con el propósito de realizar
investigación científica, conservación, exhibición y educación.”
Página
2
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
¿Qué tipo de jardín botánico es el Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá?
“Es un jardín botánico multipropósito, universitario,
organizado en recintos temáticos y que tiene como prioridad el trabajo y la
concienciación sobre la conservación”.
Como jardín botánico multipropósito, desarrolla cursos de
formación de horticultura y jardinería, colabora en programas de
inserción laboral, organiza actividades de recreación y educación
pública y da cobertura a grupos o asociaciones interesadas en
cualquier aspecto de la botánica y la conservación del medio
ambiente.
Como jardín botánico universitario,
- Sirve de recurso y apoyo para la docencia de la
Universidad de Alcalá, pues es un museo vivo de flora mundial,
ibérica y regional, y para la investigación de los departamentos
universitarios, que utilizan los viveros y zonas especificas para
trabajos de experimentación así como las mismas colecciones del
Jardín.
Como jardín botánico temático:
- Exhibe y mantiene importantes colecciones
monográficas: Arboretos, Rosaleda, Cactus y Crasas, Orquídeas,
etc., de interés para profesionales, aficionados y público en
general.
Como jardín botánico comprometido con la conservación:
- Asume el Convenio de las Naciones Unidas sobre la
Diversidad Biológica suscrito por España y otros 156 países en
la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), y está
comprometido junto a otros 375 jardines botánicos de 78 países
con la Agenda Internacional para la Conservación en Jardines
Botánicos, marcándose como prioridades en todas sus
actividades, sean de educación, investigación o divulgación las
siguientes:
1.– La conservación de la diversidad de las plantas,
tanto la de origen natural como la inducida por el hombre.
2.– La promoción del uso sostenible de las plantas y
demás recursos naturales.
3.– La realización y divulgación de prácticas
medioambientalmente sostenibles en todos los trabajos de
conservación y desarrollo del Jardín Botánico.
¿Qué misión tiene el Real Jardín Botánico Juan Carlos I?
“Poner de manifiesto la importancia de la diversidad vegetal, tanto la de origen natural como la inducida por el ser humano a lo
largo de la historia de la Humanidad, y contribuir a la conservación y uso sostenible de ambas a través de la investigación, el
mantenimiento e intercambio de reservas de semillas y plantas vivas, la educación y la divulgación.“
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
Página
3
¿Qué hace el Real Jardín Botánico Juan Carlos I para contribuir a la conservación de la
diversidad de las plantas?
ACTUACIONES:
Como institución científica:
- Mantiene colecciones vivas de plantas que muestran la diversidad de la flora y recolecta
periódicamente sus semillas, almacenando éstas en condiciones que aseguran su viabilidad, para su
estudio, para su producción a gran escala si se llegase a requerir, o para garantizar la posibilidad de
reintroducción en sus hábitats naturales.
- Intercambia experiencia y material vegetal con instituciones afines, con el objetivo de que
los conocimientos, colecciones y semillas, estén depositados en el mayor número posible de
instituciones, para que su pervivencia no dependa solo de la continuidad y avatares de una única
institución.
- Realiza, promueve y apoya trabajos de investigación sobre el conocimiento de las plantas,
en cualquiera de sus aspectos, dirigidos a garantizar o promover la conservación de la diversidad de
éstas.
Como institución educativa:
- Colabora con la Universidad de Alcalá para facilitar la docencia y la investigación y
provee oportunidades de formación para todos los públicos.
- Sirve como recurso para el estudio de las plantas en todos sus aspectos, facilitando el
conocimiento de éstas como primer paso para poder conservarlas.
- Conciencia a todo el público a su alcance sobre la importancia de la diversidad y su
conservación.
- Contribuye a la educación de los escolares en el interés, la admiración y el respeto por las
plantas y el medioambiente para conseguir que las generaciones próximas se interesen y resuelvan el
problema que legamos las generaciones actuales.
¿Qué sentido tienen las colecciones temáticas del Real Jardín Botánico Juan Carlos I?
–“Poner de manifiesto la diversidad de plantas, tanto la natural como la obtenida por el hombre, y servir como soporte a actividades de
investigación y desarrollo técnico, de estudio y de conocimiento, de disfrute, de divulgación y concienciación, que tengan como fin la conservación de la
biodiversidad y la promoción de su uso sostenible.”
Las diferentes colecciones del jardín botánico, bien documentadas, tienen por una parte una función como recurso de educación
universitaria y pública, de museo vivo, sirviendo para desarrollar estudios de taxonomía, morfología, biología reproductiva,
adaptabilidad, cultivos, multiplicación...
Por otra parte, las colecciones producen semillas y propágulos que se recolectan y conservan en un Banco de Germoplasma y que se
ofrecen y envían en intercambio a la comunidad científica, nacional e internacional, que los solicita como recurso de investigación
o para incremento de sus propias colecciones.
Las colecciones de flora regional suponen también la disponibilidad de plantas madre para la obtención de semillas que pueden ser
utilizadas para trabajos de revegetación o reintroducción de especies regionales o locales.
Página
4
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
También estas colecciones, variadas y ya con buen desarrollo, constituyen un conjunto de recintos, unos paisajísticos, otros formales,
cuyo recorrido o estancia pueden ser disfrutados tanto por estudiosos como por aficionados, además de servir de refugio a una
importante población de aves, pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, que proporcionan un atractivo adicional.
El compromiso con la conservación de la diversidad biológica plantea, además, la necesidad de exhibir y utilizar la diversidad que
se pone de manifiesto en estas colecciones con un objetivo prioritario: trasmitir en todas las ocasiones el mensaje del valor vital y
económico de la biodiversidad para el hombre, su trascendencia para el mantenimiento de la evolución y de la vida en el
planeta, y el grave peligro que la amenaza por su mal uso y por determinadas actividades humanas .
Por ello las colecciones del jardín botánico, además de servir de soporte a estudios, investigaciones o actividades de conservación,
han de constituir un entorno de concienciación e implicación de toda la población en el conocimiento de la biodiversidad, en su
respeto, en su uso sostenible y en su conservación.
¿Qué diversidad ponen de manifiesto las colecciones temáticas del Real Jardín Botánico Juan
Carlos I?
“La diversidad producida por algunos cientos de millones de años de evolución y selección natural, y también la diversidad obtenida por el
Hombre desde los inicios de su historia mediante selección artificial, cruzamientos y últimamente aplicación de modernas tecnologías.”
Diversidad Natural:
COLECCIONES DE FLORA NATURAL
- Flora regional: Recintos de Comunidades Vegetales, de Humedales y Escuela Sistemática.
- Flora ibérica: Arboreto Ibérico (árboles y arbustos). También hay representación importante de flora ibérica en el Jardín
Taxonómico.
- Flora mundial: Jardín Taxonómico, Arboreto de Coníferas, Arboreto de Exóticas.
- Cactus y crasas: Minitropicarium y túneles provisionales.
- Cicadales: Arboreto de Coníferas.
Diversidad Inducida:
COLECCIONES DE VARIEDADES CULTIVADAS
- Rosaleda “Ángel Esteban”
- Huerta Ecológica, Variedades Locales y Huerta Alternativa
- Árboles y arbustos cultivados (gran parte de los Arboretos de Coníferas y de Exóticas)
- Melíferas y Aula Apícola. Combinan la diversidad inducida (abejas, plantas ornamentales) con la natural (plantas
silvestres).
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
Página
5
¿Desde cuándo hay un Jardín Botánico en la Universidad de Alcalá?
1990 Se constituyó la Oficina Técnica del
Jardín Botánico, con la misión de redactar y
ejecutar los proyectos que conformarían el
Jardín.
1991 Se otorgaron por la Comunidad
Económica Europea los fondos FEDER, de
desarrollo regional, que permitirían la
construcción de los viveros como motor de
desarrollo del proyecto.
1992 Se terminó la construcción del Vivero,
que empezó a permitir un programa de
producción y aclimatación de plantas,
obtenidas a través de intercambio con
jardines botánicos de todo el mundo, de
recolecciones, donaciones y puntuales
adquisiciones, que permitiría el desarrollo
posterior de cada recinto temático del Jardín.
1993 Se aprobó, por el Excmo. Ayuntamiento
de Alcalá de Henares, con el visto bueno de la
Comunidad de Madrid, el Plan Parcial de
Ordenación Urbana del Campus de la
Universidad de Alcalá, que incluía el proyecto
de creación de este Real Jardín. Se construyó
la infraestructura del Jardín Taxonómico.
1994 Comienzan las primeras plantaciones en
el Jardín Taxonómico a partir de donaciones
del Ayuntamiento de Madrid y el Real Jardín
Botánico de Madrid.
1995 Comenzó a desarrollarse el Programa de
Educación Ambiental, que hasta 2.005 se
calcula que ha llegado a cerca de 80.000
escolares y estudiantes y se ha completado
con la edición de una amplia serie de
publicaciones. Se realizó la plantación de
12.000 plantones de encina en la finca
experimental del Jardín Botánico, anexa al
campus universitario, con una subvención de
la Comunidad de Madrid en el marco del Plan
Nacional de Forestación. Desde entonces
dicha finca se incluye en las actividades de
divulgación
sobre
repoblaciones
que
desarrolla el Jardín Botánico.
1996 Obras de Adaptación del Invernadero
donado por la Universidad Complutense de
Madrid para su conversión en un
“minitropicarium” de exhibición de cactus y
plantas tropicales.
1997 En enero se iniciaron las primeras
plantaciones del Arboreto de Exóticas y a
finales de dicho año comenzaron las primeras
plantaciones en el Arboreto de Coníferas. Ese
mismo año se abre al público el Crassuletum
(Cactus y Crasas) e Invernadero de
Exhibición y se inicia la Huerta. También se
constituyó la “Asociación de Cactófilos del
Real Jardín Botánico Juan Carlos I” (ACUA).
1998 En marzo se abrió al público el
Arboreto Ibérico. Se creó la Asociación
“Círculo del Bonsái del Real Jardín Botánico
Juan Carlos I”. En diciembre, en su reunión
de Kyoto, la UNESCO reconoció a la
Universidad de Alcalá como Patrimonio de la
Humanidad, sancionando así su trayectoria
histórica,
el
esfuerzo
colectivo
de
recuperación de su patrimonio y su papel en
la difusión de la lengua y la cultura españolas.
1999 Se finalizó la redacción del proyecto del
“Parque de Flora Regional”, de 12,3 Ha, que
incluía la zona de comunidades naturales y la
huerta ecológica (posteriormente se añadiría
la escuela sistemática y el jardín fluvial
(humedales) y se iniciaron sus primeras
plantaciones. Se abrió al público el
Orquidearium, que incluye algunas de las
plantas tropicales traídas de América para el
recinto de la Expo-92, y se terminaron las
plantaciones del Arboreto de Coníferas,
reuniéndose hasta la fecha, en el conjunto de
los tres arboretos, una colección de casi mil
especies diferentes, con cerca de 2.000
árboles.
2002 Ampliación del Arboreto de Exóticas y
del Arboreto de Coníferas.
2003 En enero se presenta el dossier del
Jardín Botánico a S.M. El Rey. En mayo, el
Presidente de la C.A.M. en funciones, D.
Alberto Ruiz Gallardón, y el Rector D.
Virgilio Zapatero firman el convenio para el
desarrollo y consolidación del Real Jardín
Botánico Juan Carlos I y a este efecto, el
Acuerdo de 28 de Mayo del Consejo de
Gobierno de la Comunidad de Madrid
aprobó el Plan de Actuación para la
promoción y desarrollo del Jardín Botánico
en la Universidad de Alcalá, con una vigencia
desde el año 2003 hasta el año 2006.
Construcción y plantación del Túnel de
Cycadales y del Túnel de la Huerta.
Ampliación del Parque de Flora Regional.
Incorporación de la señalización general.
2004 Construcción de la Rosaleda “Ángel
Esteban” Construcción de la infraestructura
(bordillos y riego) de las Escuelas Sistemáticas
(Flora Regional) e inicio de las plantaciones.
Acondicionamiento del mirador del Paseo de
los Pinos (Arboreto Ibérico). Inicio de las
obras del Jardín Fluvial (Humedales) cuya
terminación se llevaría a cabo a finales de
2006.
2005 Inauguración de la Rosaleda por Dª
Esperanza Aguirre, Presidenta de la
Comunidad de Madrid, que plantó el rosal
expresamente creado para el evento: "Rosa
Comunidad de Madrid". Construcción del
primer recinto externo: Parque de
Leguminosas, iniciado a finales del año
anterior. Primeras plantaciones de la Escuela
Sistemática (Flora Regional). Construcción de
los arroyos impulsados por energías
alternativas. Impermeabilización de la laguna
del Parque Fluvial.
2006 Terminación de la construcción de la
laguna, pérgola Este, plataforma panorámica y
arroyo del humedal. Construcción del aljibe
de aguas pluviales y riego, ubicado bajo lo que
será el Auditorio. Construcción del almacén y
edificio de servicios y vestuarios del vivero.
2007 Inauguración de la Plaza de Linneo en el
tercer centenario de su nacimiento;
instalación de la exposición permanente sobre
su vida y su obra. Construcción del
observatorio de aves del Parque Fluvial.
Construcción del módulo de energías
alternativas así como del arroyo artificial
cuyas aguas impulsa éste.
2008 Se inician la obras del Edificio de
Servicios del Jardín Botánico. Comienzan las
plantaciones en las Escuelas Botánicas de
Flora Regional. Construcción de servicios y
adecuación del Aula de Naturaleza del
Arboreto Ibérico. Construcción de la Bodega
en el área enológica. Acondicionamiento de
un área de compostaje didáctica en el recinto
de la huerta.
2009 Construcción de la colina que rodeará el
Auditorio. Construcción del “Kiosco de La
Paz” en el extremo Este de la Rosaleda.
Construcción de caminos de acceso al
observatorio de aves.
2010 En junio se pone en funcionamiento el
Edificio de Servicios, que alberga las oficinas,
salón de actos, galería de exposiciones y
conserjería-tienda del jardín botánico,
constituyéndose como entrada de visitas
principal y única, dotada con aparcamiento
para 140 vehículos. En noviembre se inaugura
el Auditorio, con la celebración de la primera
“Noche de los Investigadores” en la
Universidad de Alcalá.
2011 En noviembre se inaugura en el
aparcamiento del Jardín Botánico el primer
punto de recarga de vehículos eléctricos de
Alcalá de Henares el cual, por estar
alimentado con energía solar, se constituye en
la primera “fotolinera” que se pone en
servicio en España. Se traslada el Banco de
Germoplasma desde el vivero al nuevo
edificio de Servicios del Jardín Botánico.
Página
6
Presentación y recorrido descriptivo
Recintos temáticos del Jardín Botánico
1.-FLORA MUNDIAL
Jardín Taxonómico.
2.-FLORA IBÉRICA
Arboreto Ibérico
3.– FLORA REGIONAL
3.1.- Escuela Sistemática
3.2.- Comunidades Vegetales
3.3.- Humedales
3.4.- Huerta Ecológica
4.-COLECCIONES ESPECIALES
4.1.- Cicadales
4.2.- Arboreto de Coníferas
4.3.- Arboreto de Exóticas
4.4.- Rosaleda “Ángel Esteban”
4.5.- Orquidearium (Minitropicarium)
4.6.- Cactus y Crasas
Febrero
ITINERARIO 1 (Recorrido general)
E
ntrando en el Jardín Botánico a través del
Edificio de Servicios, accedemos a una amplia
avenida, enmarcada por jóvenes tilos, que
define el eje principal del Jardín y es
prolongación del de los hangares. La avenida
separa la zona de Escuelas Sistemáticas de Flora
Regional (1) en dos series de parcelas, donde las
especies de Madrid y Guadalajara se ordenan
taxonómicamente en una joven colección que
comenzó a plantarse en el año 2008. Llama la
atención el hecho de que prácticamente solo
aparecen árboles en los primeros parterres, lo
cual se debe a que son precisamente los que
contienen las familias de plantas en las que se
integran los árboles de nuestra región.
Dirigiéndonos hacia el costado
derecho del edificio, aparecen de frente unas
pequeñas escaleras que nos permiten acceder y
asomarnos al Humedal (2) donde destaca la
fuerte colonización de la laguna por espadañas
y carrizos que, aunque nos ocultan la mayor
parte de la lámina de agua, sirven de soporte
para la nidificación y protección de ánades
reales, fochas, zambullines, martín pescador,
cigüeñuela, garza real y numerosas aves más.
Ascendiendo por el camino de
pizarra, bajo la pérgola que aparece a nuestra
derecha, llegaremos hasta el mirador del lago (3)
atravesado por un álamo blanco que le
proporciona sombra, desde donde tendremos
una buena panorámica de casi todo el recinto
del Jardín Botánico. Desde aquí podemos
tomar el camino flanqueado por seto de
madroños, que forman parte del sustento de
nuestra comunidad de aves, conejos y liebres,
pasaremos por delante de los aljibes de riego
enterrados, uno de ellos habilitado en superficie
como refugio y/o lugar de exposiciones, y
llegaremos a los alrededores del Aula de
Naturaleza
del
Arboreto
Ibérico
(4),
acondicionado para las actividades de los más
pequeños. Este bosquecillo está formado por
una colección de los árboles que crecen de
forma natural en nuestro país, como la encina,
robles,
álamos,
sauces,
olmos,
etc.,
acompañados de una colección de arbustos que
podríamos encontrar en el campo junto a estos
árboles.
Siguiendo hacia el Oeste, veremos a
nuestra izquierda la Rosaleda, a la que
accederemos por una entrada próxima para
cruzar, bajo una pérgola de hierro sobre la que
crecen rosales trepadores, hasta su encrucijada
(5). Los rosales fueron donados en 2003 por
Ángel Esteban y son la obra de toda su vida,
conteniendo 3.500 ejemplares de casi 600
variedades diferentes, varios de ellos históricos,
algunos del siglo XVIII y XIX y, la mayoría, de
principios del XX. 285 de estas variedades son
exclusivas, pues solo se encuentran en esta
colección. Muy cerca de la plaza central de la
rosaleda, en el primer parterre que aparece
hacia el Este, encontramos la Rosa `Comunidad
de Madrid´, dedicada en 2004 a todos los
madrileños amantes de la belleza de la
Naturaleza. Si continuamos nuestro recorrido
por el paseo central de la Rosaleda, en
dirección al Túnel de Cicadales, que se ve al
fondo, podemos encontrar a la izquierda,
enmarcada entre tres pequeñas columnas, la
Rosa `Paz´ (6), que se dedicó en 2007 a todas
las víctimas de la violencia terrorista.
Saliendo ya de la Rosaleda nos
encontramos frente al Túnel de Cicadales (7); en
su interior hallaremos un grupo muy singular
de plantas, verdaderos fósiles vivientes que
aparecieron en la Tierra antes que los
dinosaurios, hace cerca de 270 millones de
años, y que todavía siguen existiendo pero con
una distribución muy estrecha. Aunque parecen
pequeñas palmeras de tronco incipiente, las
cícadas son realmente un tipo de
gimnospermas, y son parientes muy cercanos
de otro tipo, el de las coníferas; por ello es por
lo que este grupo de plantas se ha ubicado
dentro del área ocupada por el Arboreto de
Coníferas (8), pues también presentan estróbilos
o conos reproductores –aunque dispuestos en
pies separados, unos con conos productores de
polen y otros productores de semillas:
individuos ”masculinos” o “femeninos”. En el
Arboreto de Coníferas podremos encontrar
numerosas especies del otro tipo de
Gimnospermas, las coníferas, que crecen de
forma natural en nuestro país, junto a muchas
otras exóticas o empleadas en jardinería.
Veremos árboles con formas singulares,
retorcidos, con hojas aciculares o escamosas,
con extrañas piñas o de colores grisáceos,
dorados
o
azulados…
Y
también
encontraremos representantes de un tercer
grupo de gimnospermas: las ginkgófitas, de la
que la única especie que ha sobrevivido, gracias
a los monjes chinos que lo han plantado en sus
monasterios durante varios miles de años, es el
Ginkgo biloba, de características hojas en forma
de abanico y que al parecer siguen siendo
idénticos a los encontrados como fósiles de 150
millones de años.
Continuando el recorrido hacia el
Oeste, llegaremos al Arboreto de Exóticas (9),
una colección de árboles que no son propios de
nuestras latitudes, con algunas especies poco
conocidas en España de árboles que crecen en
otras latitudes o de variedades nuevas obtenidas
por los viveristas, junto con una colección,
también en crecimiento, de arbustos exóticos
así como otros obtenidos artificialmente.
Finalizando el recorrido por los
arboretos podemos bajar por el fondo Oeste
del Jardín, en paralelo a la carretera A2, bajando
por el valle formado entre las colinas artificiales
que se interpusieron para aislar el recinto de la
autovía y para reconstruir en ellas las
Comunidades Vegetales (10), que forman parte
de la colección de flora regional recreando las
asociaciones de las especies tal como se
agrupan en la Naturaleza y que, en este punto
concreto,
corresponde
a
vegetación
fundamentalmente de ribera. Bajaremos por la
derecha del que denominamos arroyo seco,
pues se trata de un cauce excavado y marcado
por hileras de piedras, llegaremos a la zona de
las olmedas (11) y volveremos hacia el Norte,
por un camino apenas marcado, bordeando la
colina para llegar a una pequeña balsa de agua
(12) que podremos cruzar en su parte inferior
sobre un puentecillo de madera. Desde esta
charca se bombea el agua, mediante un módulo
energético (13) que encontramos algo más arriba
a nuestra izquierda, constituido por paneles
solares, y un aerogenerador; este módulo se
utiliza en actividades de divulgación sobre
energías limpias. Desde el punto más alto el
agua discurre libre en superficie formando un
pequeño arroyo artificial.
Continuando nuestra ascensión y
sobrepasando el nacimiento del arroyo
llegaremos hasta el mirador del arboreto (14),
desde donde el recorrido continúa bajando por
la avenida de pinos piñoneros para desviarnos
de inmediato a la izquierda por el camino que,
tras rodear un magnífico olmo, lleva al
observatorio de aves de la laguna (15) desde el
cual, si tenemos paciencia, podremos ver
anátidas entrando y saliendo del cañaveral, o a
la asidua garza oteando el fondo en busca de
peces. Continuando el sendero podemos llegar
al monumento a Linneo, en cuya plaza (16) hay
una exposición permanente sobre el significado
de la vida y obra de este naturalista sueco al que
debemos, entre otras cosas, el establecimiento
de la nomenclatura binomial de las especies.3
Retomando nuevamente la avenida
de los pinos, al descender tendremos a nuestra
derecha el Auditorio o punto de encuentro,
donde en ocasiones se celebran conciertos,
representaciones y otros eventos, mientras que
a la izquierda podremos acceder a la plataforma
panorámica (17), un lugar con rumoreo de agua
en una sucesión de gradas o pequeñas cascadas
donde el agua se oxigena y una zona abierta
4
hacia el lago, donde podemos observar éste de
cerca.
Continuando el descenso volvemos a
cruzar la gran avenida de tilos en cuyo extremo
opuesto iniciábamos este recorrido. A nuestra
derecha hay un gran espacio vacío (18)
reservado para la construcción de los futuros
invernaderos de exhibición del Jardín Botánico, una
5
gran obra que aguarda tiempos mejores y que
continúa en la pág. 10
albergaría la magnífica colección de cactus y
plantas crasas de este Jardín Botánico,
actualmente repartida entre los invernaderos de
producción en el vivero, el minitropicarium y
varios túneles o sombreaderos alrededor de
éste.
Al dejar a la izquierda un kiosco de
servicios (19) pasaremos por delante de la
Huerta Ecológica, que podemos bordear hasta
llegar hasta su entrada principal frente al
gallinero (20) donde encontraremos la raza
tradicional de gallinas `Castellana Negra´, en
peligro de extinción hoy por el abandono que
supuso la entrada de razas americanas más
rentables. Continuando un poco más por este
camino flanqueado por álamos blancos
llegaríamos a la zona de compostaje, incluida
dentro del recinto de la Huerta y con unos
carteles, hacia el exterior, en los que se explican
los procedimientos utilizados y su importancia.
En la Huerta, además de la zona
hortícola tradicional, con cerca de 50
variedades distintas de hortalizas y verduras,
podemos ver también la mayoría de los frutales
comunes en la región. En esta zona, además de
observar las plantas que utilizamos en nuestra
alimentación podemos también ver otras
usadas con otros fines, como el mimbre de
habitual uso artesanal o el lavandín que
utilizamos para hacer perfumes, jabones o
ambientadores. La Huerta incluye también un
túnel con plantas condimentarias con una
variada representación.
El propósito de esta zona de
agricultura ecológica, supervisada y certificada
en sus procedimientos de cultivos por el
Comité de Agricultura Ecológica de la
Comunidad de Madrid, es recuperar y
conservar las especies tan ricas y variadas que
cultivaban los agricultores de antaño en esta
región, que se van perdiendo al ser sustituidas
por variedades comercialmente más rentables y
también por el abandono de la agricultura
familiar. El recinto está protegido por una valla
baja, pues solo puede accederse en horario de
mañanas los días laborables, aunque está
construido de forma que puede observarse de
forma bastante completa desde fuera del
perímetro.
Cabe señalar que los álamos que
enmarcan el camino en el que nos encontramos
fueron plantados en 1999 por estudiantes de
universidades de todo el mundo, que acudieron
para celebrar el 500 aniversario de la
Universidad de Alcalá, y de ahí los letreros
conmemorativos al pie de cada árbol.
Avanzando un poco por este camino, casi
frente al gallinero sube un camino hacia el
punto más alto del Jardín Botánico, coronado
por el mirador de la colina (21) que se divisa
desde casi todo el Jardín. Por este camino de
subida atravesaremos de nuevo la zona de
Comunidades Vegetales, concretamente las
correspondientes a la Alta Alcarria y a las
Parameras de Sigüenza mientras subimos, y
después a las de las Parameras de Molina y Alto
Tajo, cuando traspasado el mirador volvemos a
bajar. Esta colina fue levantada entre los años
1997 y 1999 con aportes de tierra cedidos
gratuitamente por constructores locales que
trabajaban
contrayendo
urbanizaciones
próximas, comenzándose las plantaciones en el
año 2000.
Desde el mirador hay una excelente
vista de la terraza baja del jardín, y la mejor
sobre la zona de Flora Mundial o Jardín
Taxonómico y los Viveros, que aparecen al Sur
entre esta colina y el edificio del Instituto
Geográfico, aunque la excelente panorámica
queda sin duda perturbada por el intenso ruido
de la autovía, demasiado próxima en este
punto.
Descendemos hacia la pequeña
laguna que hay bajo el mirador y llegamos hasta
el punto donde comenzamos antes a subir, para
dirigirnos esta vez por el ramal derecho del
camino y, tras atravesar una plaza con un
plátano de paseo en su centro, adentrarnos en
un recinto delimitado por un murete de
bloques de hormigón. Este recinto rectangular,
de sólo 3 ha de extensión, era inicialmente, en
1991, el Jardín Botánico. A nuestra izquierda
encontramos unos invernaderos de exhibición
y un aljibe y tras ellos, al fondo, está el recinto
del Vivero, con tablas de cultivo, umbráculos,
invernaderos de producción, almacenes, etc.; si
comenzamos aquí el recorrido hacia nuestra
derecha, y por el perímetro interior, podremos
contemplar la colección de Flora Mundial (22),
ordenada en 30 parterres o tablas de cultivo por
familias y géneros botánicos. Esta es la primera
colección iniciada y plantada del Jardín
Botánico, realizada con el objetivo de exhibir
una muestra diversa de flora de todo el mundo
aclimatable en nuestra latitud. La colección, con
más de 3.000 plantas de cerca de 1.500 especies
diferentes, está ya muy próxima a su máxima
capacidad, limitada por la sombra que dan los
árboles ya adultos.
Finalizado el recorrido de vuelta por
el camino central de este Jardín Taxonómico,
llegamos a una plazoleta cuadrangular (23) en
la que, frente al aljibe de riego, se levanta el
minitropicarium, el túnel de cactus y una pequeña
rocalla de plantas crasas. El minitropicarium es
un pequeño invernadero, de 400 m2, en el que
se aloja, en dos pequeñas salas, parte de la
colección de cactus, en un pasillo central parte
de la colección de crasas y, en la sala más
grande, cuyo fondo se excavó para
proporcionar más altura, parte de la colección
de tropicales, donde destacan las orquídeas y las
plantas epífitas. Para el minitropicarium está
previsto que, cuando se construyan los
invernaderos de cactus en la explanada que ya
comentamos, este pequeño invernadero se
dedique exclusivamente a tropicales y
orquídeas, momento en que cambiará su
nombre al de “Orquidearium” y podrá perder
su connotación de “mini”.
En el túnel de cactus que hay casi
adosado al invernadero, se conservan algunos
que ya tienen más de 25-30 años de edad,
siendo este túnel una recreación de la forma en
que los cactus se plantarán cuando se construya
el mencionado recinto definitivo. Tanto el túnel
de cactus como el tropicarium se pueden visitar
únicamente durante las mañanas de los días
laborables, debiéndose solicitar a algún
jardinero que nos los abra si, cuando llegamos,
los encontramos cerrados.
Dejando la plaza cuadrangular, que
también da acceso al vivero, podemos volver
nuevamente a la cercana plaza del plátano para
dirigirnos esta vez hacia la derecha, atravesando
las áreas de flora regional dedicadas a las
comunidades vegetales de La Campiña y Baja
Alcarria para justamente, al llegar a unas
pequeñas construcciones con los servicios,
almacenes y aulas de nuestro departamento de
Educación Ambiental, tomar un pequeño
sendero que se abre a la izquierda (24) para,
atravesando una zona de plantas de lugares
húmedos cruzar un puentecillo de madera (25) y,
saliendo a la derecha, volver a encontrarnos el
camino de los álamos blancos, justo frente a la
zona de compostaje de la Huerta. Continuando
hacia la derecha el camino por el perímetro de
la huerta y tras un pronunciado quiebro a la
izquierda, dejaremos a la derecha una zona
arbolada, el Aula al Aire Libre -con césped,
toldos y mesas tipo merendero- y nos
dirigiremos de nuevo hacia el Edificio de
Servicios del Jardín Botánico, donde se inició
este recorrido, pasando antes por una parcela
donde se están comenzando los trabajos de
establecimiento de un viñedo (26), a la que
sigue una antigua construcción de servicio para
un pozo que actualmente encierra la Bodega
(27), donde se elabora un vino propio a partir
de las vides que se cultivan en el recinto de
Agricultura Ecológica.
Antes de llegar al edificio, frente a la
Bodega se encuentra otra zona en obras, donde
ya se adivina su diseño por los bordillos y
caminos, que representan minuciosamente los
parterres y trazado de los tres patios históricos
de la Universidad de Cisneros, hoy Rectorado
de la Universidad. Estos nuevos jardines que se
están construyendo se van a dedicar a las
plantas medicinales y constituirán los Jardines
Cisnerianos (28), en lo que esperamos que sea
uno de los recintos más atractivos y singulares
del Jardín Botánico.
Recintos temáticos del Jardín Botánico
(los números indican la situación en el plano de la pág. 6)
E
l Jardín Botánico se ha ido construyendo poco a poco, a medida que podían aprovecharse los recursos personales y
materiales de los que la Universidad disponía para la conservación de su campus y jardines universitarios, contando en los
últimos años con un fuerte apoyo del gobierno de la Comunidad de Madrid. El diseño y configuración del jardín también han ido
variando durante estos últimos años en virtud de los recursos y posibilidades de cada momento. No obstante esta variación, se ha
conservado como eje principal la premisa de representar la flora en cinco agrupaciones o recursos expositivos y temáticos: Flora
Mundial, Flora Ibérica, Flora Regional y Colecciones Especiales. Paralelamente se ha hecho un gran esfuerzo en adecuar todos los recintos y
colecciones desde sus inicios para optimizar su aprovechamiento divulgativo.
1.-FLORA MUNDIAL
Jardín Taxonómico
Se trata de la colección más antigua, iniciada en 1992. El recinto ocupa un
rectángulo de 1,5 Ha situado en el extremo sur del Jardín, con un diseño de
parcelas o tablas de cultivo en doble peine. Alberga cerca de 3.000 plantas de
más de 1.500 especies diferentes, de todo el mundo y aclimatables al exterior,
constituyendo una lección completa de botánica sistemática en la que están
representadas las principales familias botánicas.
Ordenado taxonómicamente, por familias y géneros y según el criterio
evolucionista que G.L. STEBBINS expuso en 1974 en su obra Flowering
Plants-Evolution above the species level, proporciona una visión general del mundo
vegetal en el orden en que fue apareciendo sobre la Tierra. Es una de las
colecciones principales del Jardín Botánico, con plantas de todos los
continentes que se obtienen mediante el intercambio anual de semillas con más de doscientos jardines de todo el mundo. El recinto
está desarrollado aproximadamente en un 90% de su capacidad, admitiendo ya muy pocas nuevas inclusiones por los problemas de
desarrollo y sombra que comienzan a crear las plantas de mayor porte. Fundamentalmente se han incluido árboles, arbustos y
herbáceas perennes, habiendo escasa representación de hierbas anuales por su exigencia de continua replantación.
Destacan los magnolios de hoja caduca, la gleditsia africana de feroces espinas, arbustos de olor, frondosas y trepadoras.
2.-FLORA IBÉRICA
El Arboreto Ibérico
Este recinto, de algo más de una Ha, se encuentra en el extremo nordeste
del Jardín, en la zona más próxima a la Facultad de Farmacia. Su visita nos
ilustra con una noción completa de las formas en las que la vegetación
arbórea y su diversidad se expresan en nuestro territorio, pues
encontraremos todos y cada uno de los árboles que hallaron en la Península
las condiciones ecológicas que necesitaban para prosperar, o los que aún
permanecen como reliquias de otras condiciones climáticas y físicas del
pasado.
Para completar las posibilidades didácticas de este recinto se han ido realizando también numerosas plantaciones de arbustos, con el
objetivo de reunir los más representativos de la península, prestándose especial atención a aquellos que forman paisaje.
Entre otras especies destacan los abetos andaluces (pinsapos), la colección de sauces, los olmos resistentes criados de semilla, las
quercíneas españolas (encinas, coscojas, quejigos, robles y alcornoques) y la representación de especies del matorral mediterráneo:
cornicabras, jaras, papilionáceas, tomillos, brezos, etc. Es muy llamativo el desarrollo y la cobertura que alcanza en algunos puntos la
gayuba.
El recorrido puede hacerse siguiendo 17 hitos numerados y documentados mediante paneles temáticos deteniéndonos ante cada
árbol, comparándolo con las especies o los géneros más próximos, estudiando la información que se proporciona en cada parada y,
en definitiva, obteniendo una visión completa y detallada de cada uno de ellos.
Página
12
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
3.-FLORA REGIONAL
Como no podía ser de otra manera, este recinto es el más extenso del Jardín, ocupando cerca de 12 Ha y en él se informa sobre la
diversidad de la flora más próxima (Escuela Sistemática), se muestran las agrupaciones o comunidades de diferentes especies en las
que las plantas se agrupan y forman paisaje (Comunidades Vegetales) y se exponen y documentan los cultivos tradicionales en
nuestra región (Huerta Ecológica). Al entorno se suma una pequeña laguna (Humedal) donde se recrean las comunidades de ribera y
que sirve como elemento regulador del microclima del entorno y recurso privilegiado para la fauna del Jardín.
3.1.-Escuela Sistemática
El recinto, de 1,5 Ha, está diseñado como un doble trapecio
con 28 parterres alineados en los que se ordenan
taxonómicamente las plantas de la Flora de Madrid y de
Guadalajara por familias, géneros y especies; hasta el momento
se ha reunido una colección que incluye cerca de 600 especies
distintas de la flora regional obtenidas principalmente de semilla
e intercambio.
La colección es la más moderna del Jardín, por lo que los
ejemplares aún no alcanzado el porte esperado. La ordenación
sistemática permite encontrar fácilmente las diferentes especies,
apreciarlas en primer plano y compararlas con las más próximas,
así como familiarizarse con la flora de nuestra región.
3.2.-Comunidades Vegetales
El recinto se extiende en 7 Ha en las que se expone la Flora de
Madrid y de Guadalajara en una ordenación paisajística formada
por combinaciones de las especies que representan las
principales comunidades o asociaciones en las que se organiza y
distribuye la flora regional a lo largo del territorio.
Se muestra la vegetación autóctona, desde la de las más altas
cumbres de Guadarrama y Ayllón, hasta la de las campiñas,
pasando por las parameras, los encinares y demás bosques, los
matorrales y, en menor medida, los herbazales. Las plantaciones
se han hecho sobre una serie de colinas y elevaciones artificiales,
de 6 a 22 m de altura, constituidas por aportes de tierra cedida,
traída y modelada por constructores locales. Las colinas
conforman dos valles sobre los que se han construido sendos
arroyos, uno nutrido por una surgencia de una antigua
canalización pluvial árabe y por un pozo y el otro simplemente
marcado por alineaciones de piedras y la excavación del talud
(arroyo seco). En el primero el agua se bombea desde un
pequeño estanque utilizando únicamente energía solar y eólica,
lo que ha propiciado su conversión en un modelo didáctico para
divulgación sobre energías alternativas.
3.3.-Humedales
Formados por 1 lago artificial de 1 Ha y la ladera que lo
circunda por el norte. En su entorno se representan los paisajes
vegetales asociados a los ríos y zonas húmedas de la comarca,
sirviendo para acercarnos a los sotos y riberas, su composición y
sus aprovechamientos tradicionales. Al estar diseñado para ser
visto desde fuera, recorriendo su perímetro sin acceder al
interior, se ha constituido en el principal refugio de la fauna ya
existente y de la que ha acudido desde el vecino río Henares por
las favorables condiciones de este jardín fluvial.
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
Página
13
3.4.-Huerta Ecológica
La huerta del Jardín Botánico ocupa 1 Ha y cuenta con más de
50 variedades de plantas hortícolas cultivadas bajo las normas de
la agricultura ecológica y supervisadas por el Comité de
Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid. Una amplia
zona ha sido destinada a cultivos agrícolas tradicionales como
cebollas, berenjenas, alcachofas, lechugas, tomates, pimientos y la
práctica totalidad de las cultivadas en la comarca. Se han
establecido tanto cultivos de vega (alfalfa, espárrago o
mimbreras), como cultivos de secano y plantas aromáticas,
condimenticias y medicinales, así como los frutales típicos de la
región y algunos otros menos corrientes como el azufaifo y los
kiwis. También se dispone de una importante colección de vides,
con casi 20 variedades distintas y de las que algunas se utilizan
para elaborar un vino propio del Jardín.
Recientemente se ha comenzado a desarrollar un recinto de Huerta Alternativa, con plantas silvestres que pueden aprovecharse como
comestibles y, más importante aún, se está trabajando para tratar de recuperar y conservar las variedades locales tradicionales de la
región.
4.-COLECCIONES ESPECIALES
Se trata de seis colecciones que por diferentes oportunidades se han iniciado en el Jardín Botánico y que por su contenido actual son
ya muy relevantes y constituyen un elemento identificativo del este Jardín.
4.1.-Cicadales
El Túnel de Cicadales alberga una colección de las coníferas más
primitivas (cicadáceas, stangeriáceas, zamiáceas), que por su
origen tropical o subtropical no resisten las heladas. Estas
plantas son auténticos fósiles vivientes, con más de 300 millones
de años de historia, muy escasas ahora pero abundantísimas en la
época de los dinosaurios, cuando junto a los gikgos y las
coníferas dominaban la Tierra. Parecen pequeñas palmeras y sin
embargo están emparentadas muy de cerca con los pinos y
abetos. Se encuentran protegidas dentro de un túnel porque son
subtropicales y muy sensibles a las heladas y a la desecación. La
más conocida es la Cycas revoluta, y la más exótica Dioon. En la
instalación hay representantes de diferentes especies de 8 géneros
de cicadales, faltando solamente los 3 géneros tropicales, que no
son aclimatables.
4.2.-Arboreto de Coníferas
Constituye la colección que rodea al acceso norte o puerta
antigua del jardín botánico. Contiene cerca de 500 ejemplares
pertenecientes a 226 especies, subespecies o variedades distintas,
algunas de ellas muy poco comunes en nuestro país, como el
abeto de Corea, la sabina de China o el pino de Bosnia y otras,
con formas péndulas o retorcidas extraordinariamente
singulares. Los árboles más antiguos (plantados en 1990) son las
secuoyas. Destacan también las nutridas colecciones de Juniperus,
de Picea y de Chamaecyparis; son también muy interesantes el
araar, endemismo ibérico y norte-africano poco conocido, las
criptomerias, los alerces, los cipreses calvos y las secuoyas. Las
cupresáceas más raras son Cephalotaxus, Cunninghamia y
Metasequoia, y la familia más exótica: la sciadopityaceae, endémica
de Japón.
Página
14
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
4.3.-Arboreto de Exóticas
En el extremo Noroeste del Jardín se ubica la colección de árboles alóctonos,
aquellos que no se dan de forma natural en España pero que pueden aclimatarse
con bastante éxito, junto a las variedades ornamentales de muchos otros obtenidos
por el hombre. Las especies más singulares de la colección son la morera de papel,
los robles americanos, distintas variedades de hayas, los cerezos de flor, el árbol de
las pelucas o el árbol de Júpiter.
La colección del Arboreto de Exóticas del Real Jardín Botánico Juan Carlos I tiene
como valor fundamental la altísima diversidad de árboles y arbustos que encierra. Su recorrido nos permite ampliar nuestros
conocimientos sobre el arbolado, tanto en lo relativo a la flora de países lejanos, como en la aplicación inmediata que se obtiene
observando plantas que pueden crecer al exterior con nuestro clima, aumentando las posibilidades de elección de especies, portes y
utilidad para nuestros jardines.
El Arboreto de Exóticas hasta el momento está formado por 580 taxones que pertenecen a 73 familias, 203 géneros, 449 especies y
131 variedades de jardinería o cultivares, estos últimos parecidos a la especie natural de la que proceden pero mostrando alguna
variación en cuanto al color de sus flores o de sus hojas, el porte, los frutos, etc.
4.4.-Rosaleda “Ángel Esteban”
La Rosaleda, en un recinto de 1 Ha especialmente diseñado para albergarla, se inició
con la donación de la colección de D. Ángel Esteban que incluye una mayoría de
Híbridos de Té junto a rosales antiguos, trepadores, rosales premiados en diferentes
concursos internacionales y rosales miniatura. Paralelamente se trasladó al recinto
la colección de rosales silvestres desarrollada en el Jardín Botánico, constituida
fundamentalmente por especies botánicas (precursoras) y sus híbridos.
La colección de D. Ángel Esteban cuenta con 3.500 ejemplares de casi 600
variedades diferentes, varios de ellos históricos, algunos del siglo XVIII y XIX y, la
mayoría, de principios del XX. 285 de estas variedades son exclusivas, pues solo se
encuentran en esta colección. En 2004 se obtuvo la Rosa `Comunidad de Madrid´ dedicada a todos los madrileños amantes de la
belleza de la Naturaleza, y en 2007 se obtuvo la Rosa `Paz´, que se dedicó a todas las víctimas de la violencia terrorista.
4.5.-Orquidearium (Minitropicarium)
El minitropicarium es un invernadero de investigación cedido por la Universidad
Complutense que se ha modificado eliminando compartimentos y excavando el
suelo bajo la cota del terreno para conseguir más altura útil para las plantas. En la
actualidad el espacio está compartido por cactáceas (en tres compartimentos) y
plantas tropicales en el compartimento mayor, donde también se ubica una colección
de casi 300 especies de orquídeas enmarcadas entre 360 especies del bosque tropical.
En esta última sala se ha incluido una colección inicial de 30 orquídeas cubanas,
completada por otra nueva colección de 280 orquídeas tropicales junto a 360
especies diferentes del bosque tropical entre las que sobresale por su interés una
pequeña colección de carnívoras, así como otra de plantas epifitas entre las que
destacan las cactáceas de esta naturaleza, una pequeña colección de helechos
tropicales, otra de begonias y otras curiosidades del Trópico. Todas ellas expuestas entre plantas trepadoras, arbustos y arbolillos
tropicales, troncos secos y plantas colgantes que recrean un recinto extraordinariamente frondoso, denso y tupido.
En el futuro todo el invernadero (400 m2) se va a dedicar a tropicarium, cuando se traslade parte de la colección de cactáceas y crasas
que actualmente se ubican en las salas anejas.
4.6.-Cactus y Crasas
Esta colección es una de las mayores de Europa por su diversidad: más de 3.000
plantas, 1.853 especies diferentes de cactus (la mayor colección española, con 105
géneros de los 113 descritos a nivel mundial) acompañadas de otras familias de
plantas suculentas o crasas. Se cultivan provisionalmente en tres salas del
minitropicarium, así como bajo una cubierta adosada a éste y un túnel de
aclimatación. Estas instalaciones constituyen una ubicación provisional, pues está
prevista la construcción de varios invernaderos y umbráculos modulares, en la zona
Presentación y recorrido descriptivo
Febrero
Página
15
central del Jardín Botánico, donde se trasladarán las colecciones para su plantación definitiva fuera de las macetas actuales. El
desarrollo de la colección ha conllevado la creación de la Asociación de Cactófilos de la Universidad de Alcalá (ACUA), que
organiza reuniones de formación y trabajo así como viajes y otras actividades relacionadas siempre con el mundo de los cactus.
Además de los recintos expositivos el Jardín Botánico cuenta con elementos
complementarios que potencian su desarrollo y función divulgativa e
investigadora:
EDIFICIO DE SERVICIOS
Dividido en dos partes, alberga las oficinas, laboratorio, Sala de Exposiciones,
Salón de Actos y demás servicios del Jardín Botánico. A través de él se accede al
Jardín Botánico. Cuenta con 1 aparcamiento con capacidad para 6 autobuses y
hasta 140 vehículos.
AUDITORIO CUBIERTO
Con capacidad para 250 personas, se ha diseñado como espacio dedicado a la
celebración de eventos culturales (conciertos, representaciones, reuniones) y
como punto de encuentro.
ZONA EDUCATIVA
Con 2 aulas cubiertas y 3 al aire libre, zona de aulas y espacios para exposiciones,
actividades educativas, descanso, etc. Desde la misma parte un amplio paseo
enmarcado por 500 álamos blancos, que fueron plantados en 1999 por
estudiantes de 500 universidades de todo el mundo, en la conmemoración de los
500 años de la Universidad de Alcalá. Cada álamo lleva un rótulo que hace
mención a las respectivas universidades. Este “Paseo de los Quinientos”
comunica el Área educativa con la Huerta Ecológica, las Comunidades Vegetales
y finalmente con el Arboreto de Exóticas.
VIVERO Y ÁREA DE INVESTIGACIÓN
El vivero es un recinto de 1 Ha destinado a la producción de las plantas para el
ajardinamiento del campus y del jardín botánico, con eras e invernaderos de
producción, túneles de aclimatación, almacenes, umbráculos de investigación,
taller y parque de maquinaria.
BANCO DE SEMILLAS
Incluido en la Red de Bancos de Germoplasma de la Asociación ÍberoMacaronésica de Jardines Botánicos, donde se conservan en condiciones que
garantizan su viabilidad las semillas de las plantas del Jardín para futuras
plantaciones o reposiciones y para intercambio e investigación científica.
El programa de actividades de educación ambiental, el catálogo de las especies
del Jardín y más información sobre éste se encuentra disponible en internet en
www.botanicoalcala.es
Foto: Visión Aérea: 30 junio 2010

Documentos relacionados