Calendario - Buena Prensa

Transcripción

Calendario - Buena Prensa
COMISIÓN EPISCOPAL PARA LA PASTORAL LITÚRGICA
MÉXICO
Calendario
Litúrgico - Pastoral
2015 - 2016
Ciclo dominical C
Ferial II
Jubileo extraordinario
de la Misericordia
CAL LIT 2016.indd 1
27/07/15 15:00
Calendario
Litúrgico - Pastoral
2015 - 2016
40a edición, julio 2015
Nota: En el presente Calendario se hace referencia a los li­bros litúrgicos editados por la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica de México.
Hecho en México.
Con las debidas licencias.
Derechos © reservados a favor de
Obra Nacional de la Buena Prensa, A. C.
Orozco y Berra 180. - Col. Santa María la Ribera
Apartado M-2181 - 06000 México, D. F.
Ventas: Tel. (55) 5546 4500, exts. 511 a 517 y 525 a 527 - Fax 5535 5589
Atención a clientes: Tels. 01 800 50 24 090 / 5546 4500 (D. F.)
[email protected]
Librerías:
www.buenaprensa.com
México, D. F.: • Ribera de San Cosme 5,
Col. Santa María la Ribera. Tels. 5592
6928 y 5592 6948 • Congreso 8, Tlalpan.
Tels. 5513 6387 y 5513 6388 • Donceles 91, Pasaje Catedral, locales 25 y 115.
Tels. 5702 1818 y 5702 1648 • Orizaba
39 bis, Col. Roma. Tels. 5207 7407 y
5207 8062
Chihuahua, Chih.: • Av. Tecnológico 4101,
Plaza Comercial San Agustín, Col. Granjas. Tels. (614) 410 9461 y 415 0092
Culiacán, Sin.: • Jesús G. Andrade 214
Oriente, esq. Ángel Flores. Tel. (667)
712 4088
Guadalajara, Jal.: • Madero y Pavo, Sector Juárez. Tels. (33) 3658 1170 y 3658
0936
Guadalupe, Zac.: • Calle Jardín de 10.
Tel. (492) 8997 980
León, Gto.: • Hermanos Aldama 104. Col.
Centro. Tel. (477) 713 7901
Mérida, Yuc.: • Callejón del Congreso 490,
Parque La Madre. Tel. (999) 9280 340
Monterrey, N. L.: • Washington 812 Pte.,
esq. Villagómez, Col. Centro. Tels. (81)
8343 1112 y 8343 1121
Puebla, Pue.: • Blvd. Valsequillo 115, Plaza
Crystal, locales 9-12, Col. Residenciales
Boulevares. Tel. (222) 211 6451
Tijuana, B. C.: • Calle General Juan Sarabia
8570, Col. Centro, Tel. (664) 6341 077.
Torreón, Coah.: • Calz. Cuauhtémoc 750
Nte., Col. Centro. Tels. (871) 793 1451
y 793 1452
Tuxtla Gutiérrez, Chis.: • Tercera Oriente
Sur 165-3, Col. Centro. Tel. (961) 613
2041
Se terminó de imprimir esta 40a edición el día 31 de julio de 2015, festividad de san
Ignacio de Loyola, en los talleres de Offset Santiago, S. A. de C. V., Río San Joa­
quín 436, Col. Ampliación Granada, 11520 México, D. F. Tel. 9126 9040.
CAL LIT 2016.indd 2
27/07/15 15:00
PRESENTACIÓN
El presente Calendario Litúrgico-Pastoral 2015-2016 ha sido
enriquecido con más sugerencias pastorales que los de años
anteriores. Desde luego ha tenido muy en cuenta el significativo
acontecimiento eclesial al que toda la Iglesia ha sido convocada
por el Papa Francisco: la celebración del Jubileo extraordinario
de la Misericordia, tal como el Santo Padre lo presenta en la bula
Misericordiae Vultus, fechada el 11 de abril de 2015, en la Vigi­
lia del segundo domingo de Pascua o de la Divina Misericordia.
En el Calendario se hace referencia a los días más importantes de este “Año Santo extraordinario”. No hay que olvidar que
cada diócesis y cada comunidad tendrá la oportunidad de organizar los elementos pertinentes, aprovechando toda la riqueza
que sobre el tema ofrece la liturgia.
La Misa votiva de la Divina Misericordia será un valioso instrumento celebrativo a lo largo del año (en el Apéndice V se sugieren posibles textos bíblicos para esta Misa). También conviene
aprovechar la riqueza del Año litúrgico, enfocado desde esta
perspectiva.
Para enriquecer el uso del presente subsidio litúrgico, que ha
tenido en cuenta el espíritu de la tercera edición típica del Misal
Romano, hacemos referencia a algunos documentos litúrgicos
que ayudan a mejorar nuestras celebraciones, por ejemplo, la
Carta Circular sobre las Fiestas Pascuales, de la Congregación
para el Culto Divino, de 1988. Siguiendo sus indicaciones logra­
remos una mejor realización del Triduo Pascual en nuestras
comu­nidades. Es muy necesaria una buena planeación y celebración de la Cuaresma, teniendo en cuenta que en el ciclo “C”
del Año litúrgico, nos acompaña el evangelio de san Lucas, que
pone de relieve la misericordia divina.
También hacemos referencia a los rituales sacramentales y su
relación con la Eucaristía, para una celebración más digna y
de más calidad. El Ritual de la Penitencia tendrá un papel im­
portante a lo largo del año.
Hemos enriquecido el presente Calendario con algunas moniciones para el Padrenuestro en los años pares, aprovechando
CAL LIT 2016.indd 3
27/07/15 15:00
4PRESENTACIÓN
las posibilidades que nos permiten la IGMR y el Ordinario de la
Misa. Asimismo, con indicaciones para conocer mejor a algunos
santos, su procedencia, grado de celebración, y el motivo por el
cual están en el Calendario universal. Por lo demás, es muy conveniente que cada diócesis tenga su calendario propio, conforme a la Instrucción Calendaria Particularia, de la Congregación
para el Culto Divino, de 1970.
Nuestra edición del Calendario Litúrgico-Pastoral, cuando hace
referencia a la paginación del Misal Romano, indica las dos ediciones que actualmente están en uso en México: la de la Obra
Nacional de la Buena Prensa (BP) y la de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), como se indica en la Nota importante al pie
de esta página.
Pidiéndole a Dios un Año Jubilar extraordinario lleno de bendiciones, ponemos en manos de la Iglesia que peregrina en
México el presente instrumento pastoral para celebrar con la
mayor riqueza posible el culto divino.
+ Víctor Sánchez Espinosa
Arzobispo de Puebla
Presidente de la Comisión Episcopal para
la Pastoral Litúrgica
A. D. MMXV - MMXVI
Nota importante:
A partir de esta edición 2015-2016 del Calendario litúrgico pas­toral se presentan las referencias de página del
Misal Romano, 3a. ed. típica para México, de las ediciones tanto de Buena Prensa como de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). El primer número de página corresponde a la edición de Buena Prensa, y el que está entre
corchetes a la de la BAC, como en el siguiente ejemplo:
(Misal Romano, p. 313 [317]).
CAL LIT 2016.indd 4
27/07/15 15:00
COMISIÓN EPISCOPAL
PARA LA
PASTORAL LITÚRGICA
Integrantes
– S. E. Mons. Víctor Sánchez Espinosa
Presidente y Responsable de la Dimensión Pastoral Litúrgica
– S. E. Mons. Francisco Moreno Barrón
Responsable de la Dimensión Música Litúrgica
– S. E. Mons. Carlos Briseño Arch, O. A. R.
Responsable de la Dimensión Cuidado de los
Bienes Culturales de la Iglesia y Arte Litúrgico
– S. E. Mons. Felipe Salazar Villagrana
Responsable de la Dimensión Santuarios y Piedad Popular
– S. E. Mons. Alonso Gerardo Garza Treviño
Responsable de la Dimensión Congresos Eucarísticos
CAL LIT 2016.indd 5
27/07/15 15:00
GUÍA PARA EL USO DEL CALENDARIO
El Concilio Vaticano II dispuso que el año litúrgico se revisa­
ra “de manera que, conservadas o restablecidas las costumbres
e instituciones tradicionales de los diversos tiempos sa­gra­­dos de
acuerdo con las circunstancias de nuestra época, se man­­­tu­viera la índole primitiva del año eclesiástico con el que se alimenta­­­­ra
de­­bidamente la piedad de los fieles a través de la celebración de
los misterios de la redención cristiana, especialmente del Miste­
rio Pascual” ( Sacrosanctum Concilium, n. 107).
De acuerdo con estas directrices, la Santa Sede ha ido
pu­bli­cando los libros necesarios para la celebración del año litúr­
gi­co, libros que posteriormente la Conferencia del Epis­co­pado
Me­xi­ca­no ha ido adaptando a nuestra nación. Pero estos libros
litúrgi­
cos presentan en general un rostro y unas normas de
cele­bración muy diversas a las que ofrecían los libros litúrgicos
anterio­res; por ello, si se desconocen los criterios que han diri­
gido la re­dac­ción de los actuales libros litúrgicos, difícilmente se
llegará a un uso su­­fi­cien­temente enriquecedor de los mismos.
Ello exige, pues, que junto con los actuales libros litúrgicos, se
coloque en ma­­­nos de sus usuarios una guía que facilite no sólo
el uso co­rrec­to de los mismos, sino que proporcione también
aquella pe­da­gogía que es nece­saria para entresacar del año
litúr­gico y de sus formularios, las abundantes riquezas espiritua­
les que se con­­t­ienen en los libros litúrgicos.
Por otra parte, la actual legislación litúrgica ofrece una liber­
tad mucho mayor en orden a escoger los diversos textos de la
celebración; pero esta libertad no persi­gue, en modo alguno, que
cada cual pueda proceder a su an­tojo; lo que se quiere con ella
es que cada comunidad pueda se­leccionar lo que más favorezca
a una celebración viva en ca­­da caso concreto. Orientar, pues,
cada celebración es un mo­tivo que aconseja la publicación de
CAL LIT 2016.indd 6
27/07/15 15:00
GUÍA PARA EL USO DEL CALENDARIO 7
un Ca­len­­dario li­túrgico que sea algo más que el simple elenco de
nor­mas jurídicamente obligatorias, es decir, un Calendario que
sea también Di­rec­torio pastoral que oriente la selección de los
formularios libres en todas aquellas ocasio­nes en las que se da
una amplia gama de posibilidades de celebración.
Éstas son las principales razones que hacen de este Ca­len­dario, que una vez más se publica para las diversas comunida­
des de México, Centroamérica y el sur de los Estados Uni­dos,
un instrumento que puede ser valioso para la pastoral li­túr­gica
de las Iglesias de estas naciones. En él se irán encontrando, día
tras día, no sólo las normas y la manera como lo ha­cían los anti­
guos Calen­darios litúrgicos, sino también to­do un conjunto de
sugerencias para lograr una celebración pas­­toralmente más
enriquecedora.
Deseamos, pues, que este Calendario ayude a cuantos se
esfuerzan en ir preparando las celebraciones, para que re­sul­
ten más sugerentes y variadas; creemos que puede ser útil no
sólo a los presbíteros y religiosos de cada una de las comu­
nidades, sino también a los laicos que, de una u otra forma,
quieren incorpo­­­­rar­se a la vida de oración de la Iglesia; a estos
últimos, es­pe­cialmente las notas diarias sobre la Liturgia de las
Horas, les pueden resultar un instrumento de primera utilidad
para irse in­troduciendo en el uso habitual de la oración litúrgica,
por lo me­nos en sus dos horas principales –Laudes y Vís­peras–,
conven­cidos de que también “la Liturgia de las Horas es una
acción que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia” (Ordenación General de la Litur­gia de las Horas, n. 20) y no sólo a
aquellos miembros de la misma a quienes la ordenación o la
pro­fesión religiosa ha convertido en ministros de la comunidad
o en per­sonas dedicadas a misiones más concretas en el seno
de la comunidad eclesial.
PEDRO FARNÉS, Pbro.
Consultor de la Comisión
para la Pastoral Litúrgica de México
CAL LIT 2016.indd 7
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
Conforme a la traducción aprobada para México de la
3a. edición típica del Misal Romano
I. INDICACIONES PRÁCTICAS PARA EL USO
DE ESTE CALENDARIO LITÚRGICO
1. Calendario litúrgico y directorio pastoral para las celebracio­nes. El
Calendario litúrgico pastoral ofrece, para casi todos los días, dos clases
de indicaciones: en margen más salido a la izquierda se dan las normas
obligatorias; en margen más metido, el Calendario sugiere, con frecuencia, otros detalles no obligatorios con el fin de lograr unas celebracio­­­nes más variadas y una más equilibrada utilización de los ele­mentos
libres del Misal.
2. Celebración de la feria y celebración de las memorias de los san­­
tos. Las actuales normas del Misal y de la Liturgia de las Horas dan múlti­
ples y variadas posibilidades para la celebración de las me­morias de los
santos; entre estas posibilidades, cada comunidad y sus respon­sables
deben elegir cuidadosamente cada día la manera concreta de ce­le­­­brar, de tal forma que “se aumente la eficacia pastoral de la celebración” (Institución General del Misal Romano, n. 352).
Entre estas diversas posibilidades, hay, en primer lugar, la de ce­le­­­­­­brar u omitir las memorias libres; de acuerdo con las directrices de la
Institución General del Misal Romano (n. 355), parece mejor cele­brar
sólo estas memorias cuando hay algún motivo pastoral que lo aconseje; por ello el Calendario sugiere siempre como normal la celebración
de la feria, y sólo como caso eventual la posibilidad de ce­le­brar también la memoria.
Con referencia a las memorias obligatorias, tanto por lo que res­
pecta a la Misa como a la Liturgia de las Horas, se da la posibilidad de
es­co­ger un determinado número de elementos entre los formularios
de la feria y los de la memoria obligatoria. Así, por lo que respecta a la
Misa, pueden ser de la feria o del Común de santos correspondiente:
la oración sobre las ofrendas, el prefacio y la oración después de la
Comu­nión. Por lo que respecta a la Liturgia de las Horas, también
puede elegirse entre los formularios de la feria o los del Común de
la respectiva memoria, el Invitatorio, los himnos del Oficio de lectura, Laudes y Vísperas y todos los elementos que van desde la lectura
bíblica breve hasta el fin de la Hora. En estas memorias obligatorias,
siguiendo también en ellas las orientaciones de la Constitución Sacro­
sanctum Concilium (n. 108), el Calendario sugiere, como práctica habitual, to­mar los elementos de la feria.
CAL LIT 2016.indd 8
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 9
3. Celebración de las memorias de los santos en las ferias es­
peciales. En las últimas ferias de Adviento (desde el 17 hasta el 24 de
di­­ciembre), durante la Octava de Navidad y en todas las ferias de Cua­
resma, la celebración de las memorias de los santos es siempre libre
y además, si se quiere celebrar alguna de estas memorias, sólo puede
hacerse de una manera muy simplificada: en la Misa se dice todo del
correspondiente formulario ferial, excepto la oración colecta que, en
lugar de ser la de feria, se dice de la memoria; en la Liturgia de las
Horas, en todas las Horas se dice la oración de la feria, excepto en el
Oficio de lectura, en que la oración conclusiva es de la memoria. Ade­­
más se pue­­­de añadir al Oficio completo de la feria: en el Oficio de lec­tu­­
ra, después de la segunda lectura con su responsorio, una tercera lec­
tu­­­ra, que es la correspondiente a la memoria del santo, seguida de su
respon­sorio, y en Laudes y Vísperas, después de la oración de la fe­ria,
la antífona del cántico evangélico de la memoria, seguida de la oración
de esta memoria.
4. Interrupción de la lectura continuada. Siempre que la lectura
con­tinuada de la Escritura (tanto por lo que se refiere a la primera lectu­
ra como al Evangelio) quede interrumpida por alguna celebración con
lectu­ras propias, es recomendable recuperar, el día anterior o el día s­iguien­te, la lectura omitida. Para ello se unen la lectura omitida con la
corres­pondiente a la del día precedente o siguiente, como si se tratara
de un solo texto, suprimiendo, al empezar la lectura correspondiente
al segundo día, tanto el título de la lectura como su encabezamiento
(En aquellos días, Hermanos, etc.); hay que advertir que si las dos lecturas conse­cutivas correspondieran a dos libros distintos, la unión de
la lectura omitida debe­ría unirse a la del día más cercano que tuviera
una lec­tura del mismo libro. Como salmo responsorial, puede seleccionarse el correspondiente a cualquiera de las dos lecturas. Para no
alargar des­­me­suradamente la proclamación de la Palabra, en un día
determinado, puede ser oportuno añadir la primera lectura del primer
día antes de la solemnidad o fiesta y el Evangelio al día siguiente (cfr.
Ordenación de las lecturas de la Misa, Prenotandos, n. 82).
5. Celebraciones particulares de la diócesis y de cada una de las
iglesias. A las celebraciones indicadas en este Calendario, cada diócesis (y región) debe añadir las siguientes:
– El patrono principal (con el grado de fiesta).
– El aniversario de la dedicación de la catedral (con el grado de
fiesta en la diócesis, y en la propia catedral con el grado de so­lemnidad).
Cada una de las iglesias debe añadir:
– El aniversario de su dedicación (con el grado de solemnidad).
– El santo titular (con el grado de solemnidad).
CAL LIT 2016.indd 9
27/07/15 15:00
10
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
Los religiosos deben añadir:
– El titular de la orden, si lo tiene (con el grado de solemnidad o
de fiesta).
– El fundador, si está canonizado, con el grado de solemnidad,
y si es beato, con el grado de fiesta.
Los religiosos, además de sus celebraciones propias, deben ce­­le­­
brar también el aniversario de la dedicación de la catedral y el patrono
principal del lugar donde viven. Las demás celebraciones locales deben
omitirlas o celebrarlas con el grado de memoria libre.
También es sumamente recomendable que cada comunidad ce­le­bre el aniversario de la ordenación del obispo propio y el aniversa­rio
de la ordenación del presbítero (o presbíteros) que cuidan de la misma
comunidad, y el aniversario de la profesión de los religiosos y reli­gio­sas
que trabajan en la misma.
6. Gloria y Credo. El Calendario indica siempre cuándo es obligatorio decir el Gloria y el Credo; pero hay que tener presente que, además
de estos días, siempre que se celebra la Misa con una cierta solem­
nidad, puede decirse tanto el Gloria como incluso el Credo, aunque el
día no lo exija (cfr. Institución General del Misal Romano, nn. 53 y 68).
Así puede decirse el Gloria si, como es de de­sear, se da a la Misa de
la Cincuentena pascual más solemnidad que de ordinario, y el Credo
incluso diariamente durante la Octava de Pascua (cfr. Notitiae 6 [1970],
263; 7 [1971], 112).
7. Himno final “Señor, Dios eterno” en el Oficio de lectura. En el
Oficio de lectura en los domingos (excepto en Cuaresma), en las so­
lemnidades y fiestas y durante las Octavas de Pascua y Navidad, después del responsorio que sigue a la segunda lectura, se dice el him­no
final Señor, Dios eterno. La antigua edición mexicana de la Liturgia de
las Horas indica ya en su propio lugar –cuando debe decirse– este
himno, excepto en los domingos del Tiempo Ordinario, en que se omite la rú­brica que debe indicar la recitación de este himno; para suplir
esta deficiencia, el Calendario en estos domingos del Tiempo Ordinario advierte siempre que el Oficio de lectura termina con el himno
Señor, Dios eterno. En la últi­ma edición (en cuatro volúmenes) siempre
viene indicado en su propio lugar cuándo debe decirse.
II. SIGNIFICADO DE LAS LETRAS Y SIGNOS USADOS
EN EL CALENDARIO
8. Al empezar el apartado Misa se encuentra una mayúscula
entre paréntesis; estas letras significan:
(A) En este día no se permite celebrar ninguna otra Misa que no
sea la indicada en el Calendario; pero si se trata de una solemnidad que
CAL LIT 2016.indd 10
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 11
no es de precepto, en la Misa por los esposos se puede sustituir una de
las tres lecturas del día por una de las que corresponden a la celebración del matrimonio (cfr. Ordo Celebrandi Matrimonium, 2a. ed., n. 34).
(B) En este día:
1) Se permite la Misa exequial (cfr. Institución General del Misal
Romano, n. 380).
2) En la celebración del matrimonio, se dice la Misa por los espo­
sos; pero si se trata de una solemnidad, la Misa es la indicada en el
Ca­len­­dario, pero se puede sustituir una de las lecturas del día por una
de las que corresponden a la celebración del matrimonio (cfr. Ordo
Celebrandi Matrimonium, 2a. ed., n. 34).
(C) En este día:
1) Si se trata de celebraciones que tienen gran arraigo en el
pueblo, se puede celebrar, aunque sea domingo, la Misa de cualquier
solemnidad o de la fiesta del Señor o de los santos cuya celebración
tenga lugar la semana anterior o la siguiente. De estas solemnidades
y fiestas, se pueden celebrar todas las Misas en las que participe el
pueblo (cfr. Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calen­
dario, n. 58).
2) Se permite la Misa propia para alguna necesidad grave, según
el mandato y el permiso del Ordinario del lugar (cfr. Institución General
del Misal Romano, n. 374).
3) Se permite la Misa exequial (cfr. Institución General del Misal
Romano, n. 380).
4) En la celebración del matrimonio, debe decirse la Misa por los
esposos; pero si se trata de un domingo, la Misa no se celebra exclusiva­
mente para los novios y sus invitados, sino para el pueblo en general;
se ha de decir la Misa del domingo, pero se puede sustituir una de las
lecturas del domingo por una de las que corresponden a la celebración
del matrimonio (cfr. Ordo Celebrandi Matrimonium, 2a. ed., n. 34).
(D) En este día:
1) Si cae fuera de Cuaresma, se permite la Misa propia por alguna necesidad grave o por una verdadera utilidad pastoral a juicio del
rector de la iglesia o del que ha de presidir la celebración (cfr. Institu­
ción General del Misal Romano, n. 376).
2) Se permiten también las siguientes Misas de difuntos:
– En las exequias.
– Primera celebración después de conocida la muerte.
– Celebración con ocasión del traslado definitivo del cadáver.
– Celebración con ocasión del primer aniversario (cfr. Institución
General del Misal Romano, nn. 380 y 381).
CAL LIT 2016.indd 11
27/07/15 15:00
12
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
3) En la celebración del matrimonio, se ha de decir la Misa por los
esposos (cfr. Ordo Celebrandi Matrimonium, 2a. ed., n. 34).
(E) En este día, si se trata de una feria del Tiempo Ordinario, además de las Misas marcadas en la letra (D), se permite celebrar:
– La Misa de cualquier santo inscrito aquel día en el Calendario universal o particular (cfr. Institución General del Misal Ro­mano,
n. 355c).
– La Misa de cualquiera de los domingos del Tiempo Ordinario
(cfr. Institución General del Misal Romano, n. 363).
– Cualquiera de las Misas para diversas circunstancias o votivas.
– Cualquier Misa por los difuntos. Pero si se trata de la Misa cotidiana, es necesario que:
a) Se aplique por el difunto.
b) No se celebre con frecuencia (cfr. Institución General del Misal
Romano, n. 355c).
– En la celebración del matrimonio, debe decirse la Misa por los
esposos (cfr. Ordo Celebrandi Matrimonium, 2a. ed., n. 34).
9. Después de la indicación de algunos prefacios: (*). En este día
no puede usarse la Plegaria eucarística IV.
III. EL PORQUÉ DE ALGUNAS DE LAS NORMAS
DE LOS LIBROS LITÚRGICOS
10. Por qué hay normas obligatorias: Los libros litúrgicos indican
con frecuencia –y el Calendario se hace reflejo de ello– algunas normas
obligatorias. Por ejemplo, en determinados días, se prohíbe la cele­bra­
ción de determinadas fiestas populares; en otras ocasiones se determi­­­­na un formulario único para la celebración, etc. Algunos pueden pensar que estas normas oficiales restringen excesivamente la libertad y
significan un rubricismo inútil. Lo que se persigue con estas rúbricas
es muy distinto: con las normas obligatorias los libros litúrgicos pretenden que el conjunto del año litúrgico no pierda sus líneas maestras,
no sea que en algunas ocasiones las maneras personales de ver de
quienes orga­nizan una celebración concreta, lleguen a desfigurar el
contenido más central del conjunto de la celebración cristiana. Si hay,
pues, normas obliga­torias, éstas no son para coartar la libertad, sino
para educar al pueblo y darle el sentido más exacto de lo que celebra
la Iglesia.
11. Por qué algunos días se prohíbe la Plegaria eucarísti­
ca IV: Entre los diversos formularios, el de la Plegaria eucarística IV
es el más expresivo y, en cierta manera también, el más solemne.
CAL LIT 2016.indd 12
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 13
Precisamen­
te por eso puede uno preguntarse a qué se debe que
este formulario se prohíba en determinados días, entre los que hay
que contar los más solemnes. La razón de ello no hay que buscarla en
una mera y simple ley jurídica arbitraria, sino en el mismo contenido y
naturaleza de este formulario en concreto.
En efecto, hay que saber que, a través de la tradición de las
di­ver­sas Iglesias, la Plegaria eucarística ha tenido –y tiene– dos maneras distin­tas de proceder:
a) Hacer un relato-contemplación de todo el conjunto de la historia de salvación, conjunto que culmina con la muerte y resurrección
de Cristo;
b) contemplar únicamente, pero de forma más explícita, sólo
al­guno de los aspectos de esta historia, culminando también con la
proclamación de la muerte y resurrección del Señor.
Las anáforas orientales han seguido tradicionalmente el primer
modo: en ellas hay una primera parte en la que se canta la grandeza de
Dios, luego sigue el Santo y después de este canto se contempla todo
el conjunto de la historia de la salvación desde la creación del hombre
hasta la resurrección de Cristo, a veces incluso hasta la parusía.
La liturgia romana, por el contrario, ha seguido la segunda tra­
yec­­­
to­­
ria: ha centrado su contemplación habitualmente en sólo un
as­pec­­to de esta historia, aspecto que se explicita sobre todo en la pri­mera par­te de la Plegaria eucarística (lo que nosotros hoy llamamos
prefacio) y al­gu­nas veces también en el Reunidos en comunión; después de ello pasa inmediatamente a la proclamación de la muerte y
resurrección de Cristo.
Ahora bien, la reforma litúrgica ha incorporado a la litur­gia roma­
na una Plegaria eucarística –la IV– de línea oriental: en esta aná­fo­ra,
antes del Santo se hace una contemplación de Dios en sí mismo.
Después del Santo se hace la contemplación completa de la historia
de la salvación, empezando por la creación del mundo y del hombre.
Por eso precisamente, usar en esta anáfora un prefacio propio que se
refie­ra a un momento concreto de la historia de la salvación, desequilibraría el contenido de esta bellísima oración. Si, por ejemplo, el día
de Na­vi­dad se usara la anáfora IV, el prefacio cantaría el nacimiento de
Cris­to, luego vendría el Santo y, a continuación, retrocediendo en el
hilo de la historia, se pasaría a la creación del mundo y, nuevamente,
se cantaría el nacimiento del Señor por segunda vez: al cumplirse la
plenitud de los tiempos, nos enviaste como salvador a tu único Hijo. El
cual se en­carnó por obra del Espíritu Santo, nació de María, la Virgen…;
lo mis­mo ten­dría­­mos que decir en relación con cualquiera de las otras
solemnidades del año litúrgico.
El mismo contenido, pues, de la anáfora IV, exige que no se le
ante­pongan prefacios en los que se alude a un momento concreto de
la histo­ria de la salvación, como es el caso de los prefacios de las di­
ver­sas fiestas del año litúrgico. Como, por otra parte, estos prefacios
CAL LIT 2016.indd 13
27/07/15 15:00
14
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
son muy expresivos y densos de contenido teológico, la posibilidad de
usar la anáfo­ra IV puede aplicarse a otros días que no tengan prefacio
propio; por eso se ha buscado la solución de prohibir esta anáfora
siem­pre que se tenga un prefacio propio.
IV. EL PORQUÉ DE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES
DE ESTE CALENDARIO
12. Sugerencias de un determinado formulario para la Misa. Nuestro Calendario, después de indicar las normas obligatorias para cada
día, sugiere con frecuencia otros detalles no obligatorios. Ante el cúmulo de estas sugerencias, es posible que algunos piensen que atender a
un tal número de sugerencias signifique caer en un nuevo “rubricismo”,
que amenaza apagar toda iniciativa personal. Si las leyes actuales dan
libertad en la selección de unos u otros formularios, ¿por qué coartar
esta libertad indicando cada día qué formularios usar? Cuando no hay
una razón objetiva que exija usar unos formularios concretos, lo ideal
es cierta­mente preparar la celebración a la manera como lo sugiere la
Institución General del Misal Romano, “si los textos de las lecturas, de
las oraciones y de los cantos responden adecuadamente, dentro de lo
que cabe, a las necesidades y a la preparación espiritual y modo de
ser de quienes participan en el culto” (n. 352). Pero a esto hay que
añadir otro hecho no menos importante: el de que, sobre todo cuando
se trata de la celebración diaria, una tal selección de elementos no
suele ser habitual y casi resulta imposible. Y cuando esta preparación
no resulta posi­ble, hacer una selección previa –“de laboratorio”, si se
quiere– resulta evidentemente superior a una simple improvisación, es
decir, a un limitarse a recitar el primer formulario con el que se tope. Y
esta selección previamente estudiada “en el laboratorio” de una refle­
xión inteligente, es la que ofrecemos en este Calen­dario.
13. Criterios que se siguen en la recomendación de los formula­
rios de las Misas. Las normas del Misal de san Pío V establecían que
en los días feriales sin oraciones propias, se usaran las del domin­go
preceden­te; para la celebración de aquellos santos que no tenían formu­
larios propios, se debería recurrir siempre a las oraciones del respectivo Común. Para evitar la monotonía que representaba ir repitiendo
con frecuencia, y a veces durante un conjunto de días seguidos, las
mismas oraciones, el Misal de Pablo VI para estas ocasiones ofrece
la posibilidad de usar cualquiera de las oraciones de los 34 do­mingos
del Tiempo Ordinario o las que corresponden a las Misas para diversas
circunstancias y votivas.
En las sugerencias del Calendario, se procura aprovechar am­bas
posibilidades, buscando, a través de ellas, que la celebración ten­ga la
máxima variedad de matices. Por eso, puesto que los formularios de los
CAL LIT 2016.indd 14
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 15
34 domingos son textos de contenido doctrinal sólido y den­so de teo­
logía clásica, pero, por otra parte, de corte antiguo y lenguaje literario
un tanto lejano, estos textos se proponen en días alternos, combinados con las oraciones de las Misas para diversas circunstancias, cuyos
formularios reflejan mejor las ideas actuales y cuyo lenguaje moderno
está más cerca­no al hombre actual.
Por lo que se refiere a los formularios “Para diversas circunstancias” hay que hacer una advertencia: podría parecer más simple irlos
toman­do, uno tras otro, en el mismo orden en que aparecen en el Misal,
como se sugieren los de los domingos; ello, aunque a primera vista parezca más simple, no resultaría recomendable, pues daría a la celebración gran monotonía por cuanto durante todo un conjunto de días se rezaría por el Papa, otro conjunto de días por el obispo, otro por los presbíteros, etc. Para que estos formularios resulten sugerentes y variados,
hay que entre­mezclarlos, empleando en los días sucesivos siempre
for­mularios de un grupo diverso al que fue usado el día anteriormen­te más cercano. También este extremo lo hemos tenido siempre presente al sugerir las diversas oraciones de la Misa.
Para los viernes –día en que la comunidad cristiana empieza la
celebración semanal de la Pascua por medio de la penitencia y del
recuerdo de la muerte del Señor–, siempre que quedan libres, se su­gie­­
re o una de las oraciones por la Remisión de los pecados o una de las
que hacen refe­ren­cia a la muerte del Señor: de la Preciosísima Sangre
de nuestro Señor Jesucristo o del mis­te­­rio de la Santa Cruz. Así, los
viernes la Eucaristía hará eco a no pocos elementos de la Liturgia de
las Horas, que en varios de sus formularios toma para este día acentos
penitenciales o contemplativos de la Pasión del Señor.
14. Por qué usar preferentemente los elementos feriales y no los
de las memorias de los santos. Incluso cuando se trata de memorias
obli­gatorias, los libros litúrgicos dejan gran libertad para usar muchos
de los elementos o bien de feria o bien del respectivo Común de san­­tos.
Así puede subrayarse más la celebración de aquellos santos que por
algún motivo resulten especialmente cercanos a la comunidad que
celebra. Pero para que esta finalidad se realice, es necesario usar estos
elementos del Común sólo para aquellos santos –que en realidad serán
pocos– que por uno u otro motivo estén especialmente vincu­lados
a quienes cele­bran su memoria. Habitualmente, por el contrario, será
preferible usar, en Laudes y en Vísperas, el mayor número de elemen­
tos fe­
ria­­
les; sólo así podrá subrayarse la importancia de al­
gunos
santos. Además, otras dos razones abogan en pro de la utilización
habitual de los elemen­tos feriales: a) sólo si en Laudes y Vísperas se
usa la lectura breve y las Preces feriales, estas horas realizarán plenamente su fina­li­dad de oración de la mañana y la noche, pues los textos
feriales hacen referen­cia al principio y al fin del día, mientras que los de
los comunes de santos hacen referencia a la memoria que se celebra;
CAL LIT 2016.indd 15
27/07/15 15:00
16
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
b) usando estos elementos de feria, los formularios resultan más varia­
dos (no se repite ninguno de ellos, sino al cabo de cuatro semanas)
que si se usan los del Común, porque, si se emplean habitualmente, se
repi­ten de una manera monótona.
15. Selección de la Plegaria eucarística. Por lo que respecta al
uso de las Plegarias eucarísticas, el Calendario sugiere como norma
para los domingos irlas empleando sucesivamente a fin de que ninguna de ellas quede habitualmente omitida. En esta norma hay dos ex­cep­­
ciones: como ha quedado dicho más arriba, en algunos de los días,
por razón de su contenido, se excluye la Plegaria eucarística IV [los
indicados con un (*) después del prefacio]; en otros, como por ejemplo
en todos los días de las Octavas de Pascua y Navidad o, con mayor
motivo, en la cele­bración vespertina del Jueves Santo, se recomienda
usar alguna de las Plegarias eucarísticas I-III que hacen alusiones al
misterio que se celebra en aquel día.
16. Por qué ensamblar la lectura continuada de dos días cuando
alguna perícopa ha sido omitida. La finalidad de la lectura continuada
es llevar a los fieles que participan diariamente en la celebración a
una contemplación, lo más completa posible, del Mensaje revelado.
Precisamente por eso es importante que esta lectura sea continuada
y completa. Pero con frecuencia sucede que, al coincidir con una feria
otra celebra­ción, la lectura continuada queda impedida. En este caso,
para no perder la línea del escrito que se está proclamando, es muy
importante colocar en su contexto, el día anterior o el día siguiente, la
lectura omiti­da. Sólo de esta forma se logra un conocimiento suficiente
del Mensaje revelado, que es lo que intenta la lectura continuada.
V. ALGUNAS RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL
17. Acto penitencial. En el Tiempo de Cuaresma es recomendable subrayar especialmente el acto penitencial del principio de la Misa.
Eso puede hacerse de diversas maneras: cantar el Señor, ten piedad
en lugar de recitarlo, recitar tropos propios y variados, etc.
Por el contrario, puede ser oportuno dar al acto penitencial una
for­­ma más festiva los domingos, sobre todo los del Tiempo Pascual: la
manera y los formularios para sustituir el acto penitencial habitual por
la for­ma más festiva con la bendición y aspersión del agua bendita, se
encuentra en el Misal Romano, pp. 1266ss. [1331ss.]).
18. Aclamación antes del Evangelio. El Aleluya de aclamación
antes del Evangelio es un formulario de uso libre, nunca obligatorio;
porque su significado y finalidad es muy distinto del significado y fina­
lidad del salmo responsorial, hay que procurar que la manera de usarlo aparez­ca también distinta (Institución General del Misal Romano,
n. 63c). Si el salmo responsorial es un texto para hacer oración, medi-
CAL LIT 2016.indd 16
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 17
tando e inclu­so dialogando, el canto antes del Evangelio no es un texto
meditati­vo, sino una aclamación. Si no tiene el carácter de aclamación, es mejor omitir­lo. Por eso, recomendaríamos no rezar nunca el
Aleluya sino cantarlo y, si no es posible cantarlo, omitirlo. Y en cuanto
al ver­sículo que acom­paña a este Aleluya, si no puede cantarse, también será mejor suprimirlo y cantar sólo el Aleluya. Es más, incluso
si se tiene la posibilidad de cantar esta aclamación, quizá sería más
oportu­no reservarla sólo para los domin­gos y días más festivos, y
omitirla en las otras ocasiones. Ello sería una manera de dar más
relieve a la cele­bración dominical.
19. Plegaria eucarística en los días de entre semana. Por lo que
res­pecta a los domingos y días más festivos, el Calendario sugiere
ha­bi­tualmente el uso de una Plegaria eucarística en concreto (cfr. n.
15); para los días de entre semana quizá sería mejor usar casi siempre
la Plegaria eucarística II, que, por razón de su brevedad, haría que la
ce­le­­­­­bración se presentara como algo muy distinto de la celebración
de los domingos. Este uso ferial de la Plegaria eucarística no debería
impedir, con todo, que este formulario se usara también algunas veces
en los domingos (el Calendario lo sugiere en algunos de ellos), pues se
tra­ta de un texto muy bien logrado, el más antiguo de cuantos posee
la li­turgia actual (es aproximadamente del año 220) y por ello sería una
lástima que los fieles que sólo participan en la Eucaristía el domingo
no lo usaran nunca.
VI. ANIVERSARIOS
20. Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
a) En catedral: Solemnidad. Blanco.
Misa: (B) Del Común de la dedicación; Gl.; tres lects.; Cr.; pref.
prop. (*).
Liturgia de las Horas: Todo del Común de la dedicación; Hora in­
termedia: salmodia complementaria; Completas II de domingo, or. Visita.
b) Fuera de catedral: Fiesta. Blanco.
Misa: (C) Del Común de la dedicación; Gl.; dos lects.; pref. prop. (*).
Liturgia de las Horas: Of. lect. y Laud.: Todo del Común; Hora
intermedia: ants. y salmos, del día y de la semana correspondiente;
todo lo restan­te, del Común (en Adviento, la antífona propia del tiempo).
Vísp.: Todo del Común (en sábado o en el día anterior a una solemni­
dad: Vísp. I de domingo o de la solemnidad). Completas del día corres­
pondiente.
21. Aniversario de la ordenación episcopal. Es muy conveniente
celebrar en toda la diócesis el aniversario de la ordenación episcopal del propio obispo. La Misa del aniversario solamente se celebra
cuando se trata del obispo residencial, no de los obispos auxiliares.
CAL LIT 2016.indd 17
27/07/15 15:00
18
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
Con­viene, sin embargo, hacer mención especial de éstos en la oración
universal. (Téngase en cuenta lo que dice el Ceremonial de los obispos, nn. 1167 y 1168).
Ceremonial de los obispos
1167. Celébrese cada año en la iglesia catedral, como también en las
otras iglesias y comunidades de la diócesis, el día del aniversario de la
ordenación del obispo con la Misa por el obispo, mientras no ocurra
un día de los que se incluyen bajo los nn. 1-6 en la Tabla de los días
litúrgicos (p. 23 de este Calendario).
Es recomendable que este día el obispo del lugar presida la Misa
estacional en la iglesia catedral.
1168. Cada año, según la venerable tradición, se recuerda con la celebración de la Misa el aniversario del último obispo fallecido, a no ser
que haya sido trasladado a otra sede. Es recomendable que la Misa
sea presidida en la iglesia catedral por el obispo del lugar.
Adviértase a los laicos, y principalmente a los presbíteros, que
se acuerden en el Señor de sus pastores, que les han predicado la
Palabra de Dios (cfr. Heb 13, 7).
Misa: En el aniversario: (Misal Romano, p. 1046 [1091]); Gl.; dos
lects. del Común de pastores, v. gr.:
a) Durante la Cuaresma: 1 Sam 16, 1b. 6-13a; salmo 88, 2-3.
4-5. 21-22. 25. 27; Lc 5, 1-11.
b) Durante el Tiempo Pascual: Hech 20, 17-18a. 28-32. 36; sal­
mo 109, 1-4; Lc 5, 1-11.
c) El resto del año: 1 Cor 4, 1-5; salmo 22; Mt 23, 8-12.
VII. RELACIÓN DE LA EUCARISTÍA CON LA CELEBRACIÓN
DE ALGUNOS SACRAMENTOS
Debido a la importancia del calendario litúrgico y la celebración
de algunos sacramentos es necesario recordar el sentido de los Prenotandos de los rituales, porque esto ayudará a la forma concreta de
la celebración.
22. El Bautismo de los niños. En los Prenotandos para el Bau­
tismo de niños, el n. 9 presenta los criterios para la celebración bautismal de los niños en la Vigilia Pascual y en el domingo.
En los Prenotandos, los nn. 28 y 29 dicen cómo se realiza el
Bautismo en la Vigilia Pascual y/o en la Misa dominical, y el sentido de
cómo y cuándo realizarlo. Es necesario tener en cuenta estas indicaciones.
CAL LIT 2016.indd 18
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 19
En el Ritual para el Bautismo de los niños (séptima edición de
Buena Prensa) aparecen los Apéndices I y II en las pp. 140-143, como
guía para realizar la celebración bautismal para estos casos.
23. La Confirmación. El Ritual para la Confirmación (séptima edición de Buena Prensa) presenta algunas mejoras para la celebración
del sacramento presidida por el obispo, sobre todo en los ritos iniciales
y en algunas otras partes.
El capítulo III: “Lo que debe observarse cuando un ministro extra­
ordinario administra la Confirmación dentro de la Misa”, ahora presenta
como novedad la celebración desarrollada, ya que antes únicamente
venía indicada. Hay que tomar en cuenta la presentación de los confirmandos y la referencia al obispo de la diócesis.
24. La Primera participación eucarística o Comunión solemne. En
la tercera edición del Misal Romano para México, en la sección I de las
Misas rituales, n. 5, p. 952 [990], presenta el esquema de la celebración
para la Primera Comunión. Para la celebración de esta Misa se utiliza
alguno de los prefacios de la Eucaristía. Hay que tomar en cuenta que
las Plegarias eucarísticas I, II, III y IV tienen textos propios para las
inter­cesiones por los que reciben la Primera Comunión.
25. Sacramento de la Penitencia. El Ritual de la Penitencia (segunda edición de Buena Prensa), tiene algu­nos elementos que lo enri­
quecen, especialmente en el Apéndice II, en los esquemas de celebraciones penitenciales. Hay que destacar la Primera Reconciliación para
los niños.
El Apéndice III presenta más guías para el examen de conciencia, los cuales se pueden adaptar a diversas celebraciones y tiempos
litúrgicos.
26. Sacramento del Matrimonio. La segunda edición típica del
Ritual del Matrimonio presenta muchos aspectos que han enriquecido
la celebración de este sacramento con relación a la primera edición
típica. Esto implica que ya no debe usarse tal como se presentaba en
el Ritual completo de los sacramentos.
Los ritos iniciales han sido modificados, y ahora se incluye el
canto del Gloria.
Las introducciones al consentimiento y las fórmulas de consentimiento son muy expresivas. Por lo tanto no se pueden modificar haciendo que quienes están celebrando el sacramento inventen fórmulas. Las cuatro bendiciones nupciales han sido revisadas y ahora se
cuenta también con la proveniente de la liturgia mozarábica. El elemento complementario de la oración universal es la letanía o invocación de
los santos. Esta edición favorece un uso del canto y la música litúrgicos más acorde con las normas de la misma liturgia del Matrimonio.
Es interesante profundizar los otros elementos que presenta el Ritual.
CAL LIT 2016.indd 19
27/07/15 15:00
20
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
27. La Sagrada Comunión y el Culto eucarístico fuera de la Misa.
El Ritual de la Sagrada Comunión y del culto eucarístico fuera de la
Misa (segunda edición de la Conferencia del Episcopado Mexicano) ha
sido poco conocido, pero es importante poner atención en los elementos que lo constituyen, especialmente en lo que respecta a la Comunión en situaciones especiales que se confía a los ministros extraor­
dinarios de la Sagrada Comunión eucarística.
En los Apéndices podemos encontrar una gran riqueza para una
celebración digna de la Hora Santa, así como una importante selección
de cantos eucarísticos.
VIII. EL LIBRO DE LOS EVANGELIOS (EVANGELIARIO)
28. Este libro forma parte integrante de la liturgia, pues contiene
el texto del Evangelio cuadriforme, y por lo tanto es un peculiar símbolo de Cristo.
Debe ser empleado en la celebración eucarística, así como en
algunas otras celebraciones y siempre tener en cuenta el lugar insigne
en el que se le debe colocar.
En el número 14 de la colección Manantial Litúrgico (Buena Prensa), bajo el título “Documentación complementaria para la celebración de la Eucaristía I”, se presentan los Prenotandos al Evangeliario y
una nota introductoria de la Conferencia Episcopal Italiana acerca del
Evangeliario.
Tiene que ser un libro que forme parte de nuestro ajuar litúrgico y
que sea utilizado apropiadamente en nuestras celebraciones.
IX. BENDICIÓN SOLEMNE
PARA CELEBRACIONES PENITENCIALES
29. En la tercera edición del Misal para México se ha conservado
la bendición solemne que en la segunda edición se utilizaba en Cuaresma. La que presenta el Misal en su p. 594 [601] no se puede usar
para la celebración eucarística en Cuaresma, conforme a lo que se
explica más adelante (en la p. 73 de este Calendario), pero puede ser
usada para las celebraciones de la Palabra de Dios, las celebraciones
penitenciales, para la Liturgia de las Horas, para algún acto piadoso
devocional, para los días penitenciales fuera de la Cuaresma, como las
témporas en los lugares donde se realicen.
X. MISAS VOTIVAS DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE
30. La Conferencia del Episcopado Mexicano, en vistas a la tercera edición típica del Misal Romano para México, preparó una serie
de Misas votivas de la Virgen de Guadalupe, a fin de promover una
sólida devoción para con la Madre de Dios (Prenotandos del Misal para
las Misas de la Virgen María, n. 2).
CAL LIT 2016.indd 20
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 21
En estos mismos Prenotandos, en el n. 19, se expresa la natura­
leza de las Misas, tanto de las que forman la Collectio Missarum de
Beata Maria Virgine (CMBMV), como de la serie de Misas votivas
de la Virgen de Guadalupe: “Estas Misas se proponen favorecer, en el
ámbito del culto de la Virgen María, unas celebraciones que sean ricas
en doctrina, variadas en cuanto al objeto específico y que conmemoren correctamente los hechos de la salvación, cumplidos por Dios
en la Virgen María, con vistas al misterio de Cristo y de la Iglesia”
(CMBMV 19).
Estas Misas fueron aprobadas por la Santa Sede junto con la tercera edición típica de nuestro Misal. Su utilidad pastoral es sobre todo
para los santuarios, días devocionales, peregrinaciones, etc., y será
un excelente instrumento para la predicación y celebración de santa
María de Guadalupe.
La Misa de la solemnidad de Santa María de Guadalupe se reserva únicamente para el 12 de diciembre. En los demás días, conforme
al año litúrgico, las Misas votivas serán usadas según el tiempo correspondiente (cfr. Prenotandos, nn. 32-33). La justificación de la existencia de estas Misas está en los mismos Prenotandos, n. 43
Es conveniente tener en cuenta las rúbricas del Misal Romano en
la introducción a las Misas votivas, p. 1112 [1158]. La sección es la E:
De santa María de Guadalupe, p. 1133 [1180] y ss. El color litúrgico es
el propio del tiempo.
XI. CELEBRACIÓN DE LOS BEATOS
31. Por indicación de la Santa Sede, los beatos deben ser celebrados en las Iglesias locales o en la familia religiosa a la que per­
tenecen.
Debido a esto, únicamente se siguen celebrando a nivel nacional los beatos que ya formaban parte del Calendario de México en la
segunda edición típica del Misal; los de reciente beatificación caen en
la categoría antes mencionada. Cada diócesis, al organizar su propio calendario conforme a la instrucción Calendaria particularia de la
Sagrada Congregación para el Culto Divino, del 24 de junio de 1970,
tendrá en cuenta estos criterios.
XII. GRADO DE CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS
Y BEATOS MEXICANOS A NIVEL NACIONAL
32. La Conferencia del Episcopado Mexicano determinó, y la
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos
lo ratificó, que en el Calendario de México fuera del siguiente modo.
CAL LIT 2016.indd 21
27/07/15 15:00
22
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
Solemnidad
12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe,
Patrona de América.
Fiesta
5 de febrero: San Felipe de Jesús, mártir.
24 de octubre: San Rafael Guízar y Valencia, obispo.
Patrono del Episcopado Mexicano.
Memoria obligatoria
21 de mayo: Santos Cristóbal Magallanes, presbítero,
y compañeros, mártires.
9 de diciembre: San Juan Diego.
Memoria libre
Santos:
27 de abril: Santa María Guadalupe García Zavala, virgen.
30 de julio: Santa María de Jesús Sacramentado Venegas, virgen.
26 de agosto: San Junípero Serra, presbítero.
19 de septiembre: San José María de Yermo y Parres, presbítero.
Beatos (permanecen los de la segunda ed. típica del Misal Romano):
25 de febrero: Beato Sebastián de Aparicio, religioso.
16 de agosto: Beato Bartolomé Laurel, mártir.
19 de agosto: Beatos Pedro Zúñiga y Luis Flores,
presbíteros y mártires.
2 de septiembre: Beato Bartolomé Gutiérrez, presbítero y mártir.
23 de noviembre: Beato Miguel Agustín Pro, presbítero y mártir.
Por lo tanto, de acuerdo con el n. 31 de estas Advertencias prelimina­
res (p. 21), los siguientes beatos se celebran solamente en las Iglesias
locales o en la familia religiosa a la que pertenecen:
10 de febrero: Beato José Sánchez del Río.
22 de junio: Beata María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, virgen.
19 de julio: Beata María Vicenta de Santa Dorotea, virgen.
18 de septiembre: Beatos Juan Bautista
y Jacinto de los Ángeles, mártires.
22 de septiembre: Beatos Cristóbal, Antonio y Juan, mártires.
6 de octubre: Beato Juan de Palafox y Mendoza, obispo.
11 de octubre: Beato Elías del Socorro Nieves, presbítero y mártir.
20 de noviembre: – Beatos mártires de San Joaquín:
José Trinidad Rangel Montaño, presbítero,
Andrés Solá Molist, presbítero,
Leonardo Pérez Larios, laico.
– Beato Darío Acosta Zurita, presbítero y mártir.
– Beatos Anacleto González Flores
y compañeros, mártires, laicos.
CAL LIT 2016.indd 22
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 23
XIII. DÍAS DE PRECEPTO EN MÉXICO
33. Los días de precepto en México, siguiendo el Calendario litúr­
gico, son los siguientes:
– 12 de diciembre: Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe.
– 25 de diciembre: Solemnidad de la Natividad del Señor.
– 1 de enero: Octava de Navidad.
Solemnidad de Santa María, Madre de Dios.
– Jueves después de la Santísima Trinidad:
Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo.
XIV.CALENDARIOS PARTICULARES DE CADA DIÓCESIS
34. La tercera edición típica del Misal Romano para México, es
la oportunidad de organizar o revisar si ya se tiene el calendario particular de cada diócesis, para enriquecer la vida litúrgica de cada Iglesia
particular, especialmente en relación a los santos y beatos y otras celebraciones.
Los criterios para organizar este calendario particular, teniendo
en cuenta el nacional, nos los marca el documento Calendaria Parti­
cularia, Instrucción de la Sagrada Congregación para el Culto Divino,
del 24 de junio de 1970 (cfr. Colección Manantial Litúrgico n. 13, Buena
Prensa).
XV. TABLA DE LOS DÍAS LITÚRGICOS (Misal Romano, pp. 111-112
[127-128])
35. Entre los días litúrgicos, la precedencia –en cuanto a la celebración–, únicamente se rige de acuerdo con la siguiente tabla:
I
1. Sagrado Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor.
2. La Natividad del Señor, la Epifanía del Señor, la Ascensión del
Señor, Domingo de Pentecostés.
Los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua.
El Miércoles de Ceniza.
Semana Santa, desde el Lunes Santo al Jueves Santo, ambos inclusive.
Los días de la Octava de Pascua.
3. Las solemnidades del Señor, de la Virgen y de los santos,
inscritas en el Calendario general.
La Conmemoración de todos los fieles difuntos.
4. Las solemnidades propias, o sea:
a) La solemnidad del patrono principal del lugar, del pueblo o de
la ciudad.
CAL LIT 2016.indd 23
27/07/15 15:00
24
ADVERTENCIAS PRELIMINARES
b) La solemnidad de la dedicación y el aniversario de la dedicación de la iglesia propia.
c) La solemnidad del título de la iglesia propia.
d) La solemnidad del título, del fundador o del patrono principal
de una orden o de una congregación.
II
5. Las fiestas del Señor inscritas en el Calendario general.
6. Los domingos del Tiempo de Navidad y los del Tiempo Ordinario.
7. Las fiestas de Nuestra Señora y de los santos del Calendario
general.
8.
Las fiestas propias, o sea:
a) La fiesta del patrono principal de la diócesis.
b) La fiesta del aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
c) La fiesta del patrono principal de la región o de la provincia, o
de la nación o de un territorio más extenso.
d)La fiesta del título, del fundador, del patrono principal de la
orden o de la congregación y de la provincia religiosa, de acuerdo
con lo que prescribe el n. 4 (de esta Tabla).
e) Las otras fiestas propias de alguna iglesia.
f) Las otras fiestas inscritas en el calendario de cada diócesis,
orden o congregación.
9. Las ferias de Adviento, del 17 al 24 de diciembre, ambas inclusive.
Los días infraoctava de Navidad.
Las ferias de Cuaresma.
III
10. Las memorias obligatorias del Calendario general.
11. Las memorias obligatorias propias, es decir:
a) La memoria del patrono secundario del lugar, del de la diócesis,
de la región, de la nación, del territorio más extenso, de la orden o
de la congregación y de la provincia religiosa.
b) Las otras memorias obligatorias inscritas en el calendario de la
diócesis, de la orden o de la congregación.
12. Las memorias libres, que pueden celebrarse de acuerdo con las
normas particulares, descritas en la Institución General del Misal
Romano y en la Liturgia de las Horas, en los días mencionados en
el n. 9.
En la misma forma, las memorias obligatorias que accidentalmente coincidan con las ferias de Cuaresma, pueden celebrarse como
memorias libres.
13. Las ferias de Adviento hasta el día 16 de diciembre inclusive.
Las ferias del Tiempo de Navidad, del 2 de enero al sábado después de Epifanía.
CAL LIT 2016.indd 24
27/07/15 15:00
ADVERTENCIAS PRELIMINARES 25
Las ferias del Tiempo Pascual, desde la II después de la Octava de
Pascua hasta el sábado anterior a Pentecostés inclusive.
Las ferias del Tiempo Ordinario.
Cuando concurran diversas celebraciones, se celebra aquella
que en la Tabla de los días litúrgicos ocupe el lugar superior. No obstante, la solemnidad impedida por un día litúrgico de mayor precedencia, se transfiere a la fecha más cercana en que no se tenga ninguna
de las celebraciones señaladas en los números del 1 al 8 de la Tabla de
precedencia, observando lo prescrito en el n. 5. En este caso, se omiten las demás celebraciones.
En el caso de que hayan de celebrarse las vísperas del oficio del
día y las primeras vísperas del día siguiente en un mismo día, tienen
preferencia las vísperas de la celebración que ocupa un lugar superior
en la tabla de los días litúrgicos; en caso de paridad, ganan las vísperas
del oficio del día.
CAL LIT 2016.indd 25
27/07/15 15:00
AÑO LITÚRGICO 2015-2016
CICLO FESTIVO “C”
CICLO FERIAL II
NOVIEMBRE 2015
(parte complementaria)
Intención general: Para que nos abramos al encuentro personal y al diálogo con todos, también con quienes piensan distinto de nosotros.
Intención por la evangelización: Para que los pastores de la Iglesia, con
profundo amor por su rebaño, acompañen su camino y animen su
esperanza.
TIEMPO DE ADVIENTO
EMPIEZA EL USO DEL LECCIONARIO VOL. I
Y DE LA LITURGIA DE LAS HORAS VOL. I
NORMATIVAS PARA EL TIEMPO DE ADVIENTO
1. En los Oficios de tiempo, todo es propio del Tiempo de Adviento
a partir de la lectura bíblica breve, en todas las Horas, excepto en
Completas.
2. En la Hora intermedia, se dicen siempre los tres salmos con una
sola antífona, que, en el Oficio de tiempo, siempre es la misma.
3.Durante estos días, no se permiten las Misas “Para diversas
circuns­tancias”, ni las votivas, ni las cotidianas de difuntos, a no ser
que lo requiera la utilidad pastoral de los fieles (cfr. Institución Gene­
ral del Misal Romano, n. 376).
PRIMERA PARTE DEL TIEMPO DE ADVIENTO:
HASTA EL DÍA 16 DE DICIEMBRE
1. Si la Misa no tiene un prefacio más propio, se dice cada día el
prefacio I o III de Adviento.
2. En la Liturgia de las Horas, se dice la antífona del Invitatorio:
Al Rey que viene, y los himnos propios para esta primera parte de
Ad­viento.
3. En las memorias de los santos, la oración conclusiva del Oficio de
lectura de Laudes y de Vísperas es propia del santo; en cambio, en la
Hora intermedia, es la ferial de Adviento (la del día que corresponde).
CAL LIT 2016.indd 26
27/07/15 15:00
NOVIEMBRE 2015
27
I. NOTAS PASTORALES
1. Un tiempo distinto
Una de las primeras preocupaciones, al empezar el Tiempo de
Adviento, debe ser lograr una clara conciencia de que empieza un
tiempo distin­to a las semanas que han precedido. Subrayar el cambio de tonalidad de estos días, dará vitalidad a las celebraciones,
ayudará a redescubrir matices importantes y quizás un tanto olvidados en la vida cristia­na e incluso podrá servir para alejar la rutina de
unas celebraciones siempre idénticas o por lo menos muy parecidas.
Para este despertar de la novedad del Adviento, resulta muy importante cui­dar los detalles externos –cantos, ambientación del lugar–,
recalcar los diferentes enfo­ques de las lecturas –en estos días, en la
Misa, casi no hay lectu­ra continuada sino selección de perícopas– y
subrayar los contenidos propios de los textos eucológicos.
2. Sentido del Adviento
Para vivir debidamente el Adviento es importante clarificar, ya desde
su comienzo, la finalidad de estos días y procurar vivirlos como un
todo progresivo. El Adviento es fundamentalmente el tiempo de la
venida del Señor, como incesantemente recuerdan los textos litúrgicos. Ve­ni­­­­­da del Señor contemplada bajo dos aspectos: la venida
escatológica y la venida histórica (la venida espiritual o el nacimiento
del Señor en el alma que, seguramente debido a la influencia de san
Bernardo, se co­nectó más tarde con Navidad, ni puede decirse que
esté presente en los textos del Adviento ni que sea propio de estos
días; en todo caso tendría su lugar mejor en los días de la Cincuentena pascual cuan­­do se conmemora la venida del Espíritu Santo).
En la liturgia de Adviento la venida escatológica y la venida histórica
entremezclan continuamente sus acentos, si bien en los primeros
días se subraya más el aspecto escatológico, mientras que en la
última sema­na la atención se polariza más bien en la preparación de
la fiesta de Navidad.
3. Signos litúrgicos de Adviento
Para sensibilizar en el doble sentido de escatología y de preparación
a Navidad, se suprimen durante los días de Adviento algunos signos
festi­vos: es una manera de expresar que, mientras vivimos peregrinos en este mundo, alguna cosa falta aún para la fiesta completa.
Sólo cuando el Señor esté con su pueblo de una manera visible (fin
de los tiempos y, como signo, Navidad), la Iglesia podrá hacer su
fiesta con todo es­plen­dor. Esta austeridad del Tiempo de Adviento
es, pues, muy distin­ta del carácter penitencial que tiene la Cuaresma.
Por eso, durante los días de Adviento, aunque se emplean algunos
signos de austeridad (vestiduras moradas, omisión del Gloria a Dios
CAL LIT 2016.indd 27
27/07/15 15:00
28
NOVIEMBRE 2015
en el cielo, etc.), con todo, se conservan algunos signos festivos
(Ale­lu­ya; Señor, Dios eterno, etc.). Es importante, pues, observar bien
las disposiciones propias de este tiempo y explicarlas al pueblo en
su verda­dero sentido. La observancia correcta de las disposiciones
litúrgicas será un buen instrumento para dar al año litúrgico un suge­
rente matiz de variedad y para vivir el sentido propio del Adviento.
4. Ambientación del lugar de la celebración
Es éste otro detalle también importante para vivir el significado propio del Tiempo de Adviento. El “cambio de decorado” ayuda no poco
a captar el cambio de ritmo de estos días.
El conjunto del lugar de la celebración debería ambientarse con un
aire peculiar, no de penitencia pero sí de austeridad. Durante estos
días deben, pues, emplearse las flores con discreción y suprimir la
mú­sica instrumental y toda clase de adornos muy festivos. El lugar
de la cele­bración debe quedar acogedor, pero sin elementos que
respiren solem­nidad. Así, llegado el Tiempo de Navidad, la sobriedad
del Adviento contrastará con el carácter de aquellos días festivos y
ayudará a captar el ambiente de presencia del Señor de esta solemnidad. La austeridad de estos días ayuda a vivir nuestra condición
de peregrinos, ancla­dos aún en la esperanza. A quien espera, le falta
siempre algo. Sólo cuando el Señor esté de una manera visible entre
su pueblo, habrá lle­ga­do la Iglesia a la fiesta completa, como significarán los adornos festivos del Tiempo de Navidad.
5. Las lecturas bíblicas de las ferias de Adviento
Las lecturas feriales de las Misas de Adviento tienen un contenido
espi­ritual muy rico y con unas líneas de fuerza muy distintas de todos
los demás ciclos del año litúrgico. Lo primero que tendría que subrayarse es que en la Misa de las ferias casi no se da lectura continuada.
Este hecho marca indudablemente una ruptura con el resto del año.
Decimos que casi no hay lectura continuada porque en realidad ésta
se da, pero sólo con referencia a la primera lectura, desde el lunes de
la primera semana hasta el jueves de la segunda, y con referencia a los
evangelios, los días 17-24 de diciembre. Si, pues, las lecturas duran­­te
estos días se “seleccionan”, hay que saber los motivos de esta opción
de perícopas para poder vivirlas en su clave propia y litúrgica.
Esquemáticamente el Leccionario de la Misa en las ferias de Advien­
to toma las siguientes líneas de fuerza:
a) del lunes de la primera semana al miércoles de la segunda, se hace
una lectura semicontinua de unos pocos textos de Isaías que nos
ofre­cen una bonita visión de la venida escatológica del Señor; los textos evangélicos de estos días sirven como de comentario cristiano de
los anuncios del profeta; Jesús realizó lo que anunciaba Isaías;
CAL LIT 2016.indd 28
27/07/15 15:00
NOVIEMBRE 2015
29
b) del jueves de la segunda semana al viernes de la tercera, el centro
de atención es la persona del Bautista: la lectura que debe subrayarse en estos días es, pues, el Evangelio; la del Antiguo Testamento
pasa a ser un simple comentario de los textos evangélicos (precisamente a la inversa de los días anteriores).
Como siempre, el Leccionario bíblico del Oficio es mucho más rico
aún que el de la Misa (en función de esta mayor fuerza, recomenda­
ríamos tomar como base de la oración personal estas lecturas del
Oficio más que las de la Misa). Este Leccionario se subdivide en dos
secciones: 1) durante los primeros días (desde el domingo primero
hasta el día 16 de diciembre, a excepción de los días 8 y 12) este año
se proclama el mensaje del primer Isaías, cuyos oráculos mantienen
al pueblo cristiano en la línea de la espera gozosa y expectante de
restauración, que caracterizó la predicación de Isaías ante el advenimiento de un rey más justo que sus prede­cesores; 2) en las últimas ferias (del 17 al 24), se proclaman algunos oráculos del segundo
Isaías que anuncian la salvación de los desterrados en Babilonia.
6. Textos eucológicos (oracionales)
De acuerdo con el carácter diferenciado de lecturas bíblicas de la
Misa, el Misal ofrece también dos prefacios para los primeros días de
Adviento, el I y el III, con un contenido muy diferente del II y del
IV, que se usan a partir del día 17 (contrariamente a lo que pasa
con los prefa­cios de Navidad, Cuaresma o Pascua que, como tienen
un contenido muy parecido, se pueden emplear indistintamente en
cual­quiera de los días). El prefacio I y el III presentan un fuerte matiz
escatológico; ambos son como ecos de las lecturas de Isaías y de la
predicación de Juan Bautista. El II y el IV, en cambio, can­tan el gozo
de la Navidad próxima y son un eco de las lecturas más históricas de
las últimas ferias mayores.
También debería subrayarse el conjunto de antífonas propias de la
últi­ma semana que acompañan y dan un colorido muy propio a cada
uno de los salmos de Laudes y Vísperas. Sólo estas últimas ferias de
Adviento, los días de la Semana Santa y los de la Cincuentena pascual tienen estas antífonas propias, que matizan y aplican los salmos
al tiem­po. Aun son más importantes las magníficas antífonas de la
“O” (para el cántico evangélico de las Vísperas de los días 17 a 23 de
diciembre); sería aconsejable que se cantaran en las comunidades
como prepa­ración inmediata a Navidad.
II. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
1. Lecturas bíblicas y oración personal: Por su especial riqueza, es
mejor que quienes rezan el Oficio de lectura utilicen las perícopas del
Leccionario de este Oficio, más que las de la Misa, como tema de su
CAL LIT 2016.indd 29
27/07/15 15:00
30
NOVIEMBRE 2015
oración personal. Los que habitualmente no rezan el Oficio de lectura podrían incorporar las perícopas de este Leccionario a Laudes o
Víspe­ras, en lugar de la lectura breve (mejor en aquella Hora que más
leja­na quede de la celebración eucarística).
2. Corona de Adviento: Es uno de los signos más expresivos para
el Tiempo de Adviento. Consiste en encender, sucesivamente, cada
do­min­­go (antes de las I Vísperas o antes de la Misa), uno de los cua­
tro cirios colocados en una corona llamada “corona de Adviento”,
mientras se entona un canto apropiado. Esta corona se confecciona
con ramas verdes, pero sin flores (por razón de la austeridad propia
del Tiempo de Adviento); en ella se colocan cuatro cirios, que pueden
ser de colores vistosos. Si la disposición de la iglesia hace difícil
la colocación estética de esta corona, pueden colocarse los cuatro
cirios de manera armónica en algún lugar oportuno. El rito de encender los cirios de esta corona puede hacerse o al principio de la Misa
o como himno de Vísperas, después de la invocación inicial. Durante
la se­mana, en la Misa, Laudes y Vísperas, se podría tener encendido
el cirio o los cirios que se encendieron el domingo precedente.
3. Imagen de María: Durante el Adviento, es oportuno colocar en un
lugar destacado de la iglesia una bonita imagen de María. La exhortación Marialis cultus, del beato Pablo VI, sugirió la conveniencia de
subrayar el Tiempo de Adviento como tiempo mariano. A ser posible, esta imagen debe presentar, sobre todo, el aspecto maternal de
María (mejor, pues, una imagen de María en oración, preparando la
venida de su Hijo o incluso una Virgen con el Hijo en el regazo, que
una imagen de la Inmaculada).
4. Lugar de la reserva del Santísimo: El altar de la reserva debe mani­
festar durante estos días una austeridad parecida al lugar de las ce­le­­­­
braciones. Este altar, en efecto, ha de expresar, a través de los signos
externos, la relación que media entre la reserva y la Misa. Por lo
tanto, si en la Misa se ponen pocos adornos, tampoco debe adornarse de­ma­­siado festivamente el sagrario, o el altar, durante la expo­
sición del San­­tísimo.
5. Lecturas impedidas en la Misa y en el Oficio de lectura: Durante
el Tiempo de Adviento, cuando por razón de alguna solemnidad o
fiesta queda impedida la lectura ferial de la Misa, ésta habitualmen­­­te no debe unirse con las lecturas de otro de los días, porque en este
tiem­po casi nunca hay lectura continua (podría únicamente unir­­se
cuando se trata de fragmentos seguidos de un mismo libro o en
algunos de los evangelios de las ferias mayores). En cambio, si las
lecturas que deben omitirse parecen especialmente importantes,
pueden sustituir a las de otra de las ferias inmediatas, o bien, si se
trata de la primera lec­tura, puede sustituir la lectura breve de Laudes
o Vísperas de una de las ferias inmediatas.
CAL LIT 2016.indd 30
27/07/15 15:00
NOVIEMBRE 2015
31
En el Oficio de lectura, en cambio, tanto durante el Tiempo de Ad­vien­­­
to como en el resto del año, cuando se ha de omitir la lectura fe­rial
del día, por coincidir con alguna solemnidad o fiesta, es muy recomendable unir la lectura omitida con la del día anterior o con la del
día siguiente, con el fin de no interrumpir la lectura continua.
6. Canto del “Aleluya” antes del Evangelio: En los días feriales de
Ad­viento es mejor omitir el Aleluya, para subrayar la diferencia en­tre
la Mi­sa ferial y la de los domingos (después del salmo res­pon­so­rial
pue­de hacerse un breve silencio y pasar sin más a la lectura evan­
gélica); en los domingos, en cambio, debería cantarse (nun­ca leerse;
si no es po­­­si­ble cantarlo, es mejor omitirlo). Este canto nun­ca es con­venien­te que lo diga o cante un solista, alternando con el pueblo,
como si se tra­­tara de un nuevo salmo responsorial; es la asamblea
quien debe can­­tar la aclamación íntegra o responder al canto de
co­ro, o limi­tarse a cantar sólo el Aleluya. Para esta aclamación, aunque sea mejor usar un texto de Adviento, puede también emplear­se
una simple aclamación a Cristo, por ejemplo: R. Aleluya, aleluya.
V. Glo­ria y honor a ti, Señor Jesús. R. Aleluya.
7. Oración universal: Es muy conveniente que los diversos elementos de esta oración (introducción, intenciones y conclusiones) se formulen tenien­do en cuenta el espíritu propio del Adviento.
8. Moniciones al Padrenuestro: Tanto en la Misa como en Vís­pe­ras
recomendamos que esta monición subraye la frase: Venga a noso­tros
tu reino.
Sugerencias de moniciones al Padrenuestro (año par)
1.Mientras aguardamos la segunda venida de Jesucristo, el
Salvador, pidamos que su Reino, prometido en la oración que
él nos enseñó, se haga plena realidad entre nosotros. Digamos
con fe, llenos de confianza:
2.Nuestra fe nos invita a pedir constantemente que el Reino de
Dios llegue a nosotros por medio de su Hijo, a quien esperamos. Oremos juntos diciendo:
Para las ferias mayores
3.Con María y Juan el Bautista, con José y los justos que espe­
raban al Mesías, nosotros en la oración del Padrenuestro
pedimos que el Reino de Dios que Cristo hizo presente en la
tierra llegue a toda la humanidad. Digamos con fe:
9. Himno de Laudes y Vísperas: Hay que procurar que este canto
sea expresivo de la espiritualidad del Tiempo de Adviento y no se
limite a un canto común. Los que aparecen en la Liturgia de las Horas
de Mé­xi­co tienen en cuenta esto. En cambio, el himno Cielos, lloved
vuestra justicia no parece demasiado apropiado en el Oficio, porque
CAL LIT 2016.indd 31
27/07/15 15:00
32
NOVIEMBRE 2015
se tra­ta del mismo texto de las antífonas de la “O”, reservadas para
las ferias mayores, y tampoco conviene emplear en el Oficio, desde
el prin­cipio de Adviento, un canto que la Liturgia reserva para las últi­
mas ferias, ni menos aún, en las últimas ferias repetir dos veces, en la
mis­ma cele­bración, el mismo texto (aunque con una versión un poco
di­ver­sa), una vez como himno y otra como antífona del Mag­níficat.
10. Domingo III: Durante todo el domingo III, desde las I Vísperas que
se celebran el sábado anterior, es conveniente poner flores en el altar
y tocar música durante las celebraciones.
29
DOMINGO I DE ADVIENTO
morado
Celebraciones de la víspera en la tarde:
Misa vespertina: Después de las I Vísperas, todo como en la Misa
del día.
Liturgia de las Horas: Vísp.: I del primer domingo de Adviento;
salmos, domingo 1a. sem. del Salterio; todo lo demás prop.
Celebraciones del día:
Misa: (A) Prop.; sin Gl.; Cr.; pref. I o III de Adviento.
Pref. I de Adviento; Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano,
p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Salmos, domingo 1a. sem.; todo lo demás
prop.; Of. lect.: Señor, Dios eterno.
30LUNES:
SAN ANDRÉS, APÓSTOL
FIESTA
rojo
SALTILLO: Este año el aniversario de la dedicación de la iglesia catedral sólo
se celebra en la catedral. Solemnidad. Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
MATAMOROS: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. Ruy
Rendón Leal. Es muy recomendable celebrar en toda la diócesis la Misa del
aniversario de la ordenación.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
CUERNAVACA: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D.
Florencio Olvera Ochoa, obispo emérito. Es muy recomendable en esa dióce­
sis hacer memoria de este aniversario en la oración universal.
Misa: (C) Prop.; Gl.; dos lects. props.; pref. de los apóstoles (*).
Or. de bendición sobre el pueblo n. 27 (Misal Romano, p. 611 [619]).
Liturgia de las Horas: Of. lect., Laud. y Vísp.: todo prop. y del
Común de apóstoles; Of. lect.: Señor, Dios eterno; Hora intermedia:
ants. y salmos de la feria de adviento 1a. sem.; todo lo demás del
santo. Compl.: de lunes.
CAL LIT 2016.indd 32
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
Intención universal: Para que todos experimentemos la misericordia de
Dios, que no se cansa jamás de perdonar.
Intención por la evangelización: Para que las familias, de modo particular
las que sufren, encuentren en el nacimiento de Jesús un signo de
segura esperanza.
1
MARTES DE LA I SEMANA
morado
Misa: (D) De feria; pref. I o III de Adviento.
Pref. III de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, martes 1a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
2
MIÉRCOLES DE LA I SEMANA
morado
Misa: (D) De feria; pref. I o III de Adviento.
Pref. I de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, miércoles 1a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
JUEVES DE LA I SEMANA
3
SAN FRANCISCO JAVIER, PRESBÍTERO
MEMORIA – (Patrono de las misiones)
blanco
QUERÉTARO: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral. Fiesta (en la
catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
TACÁMBARO: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. José
Luis Castro Medellín, M.S.F. Es muy recomendable en esa dióce­sis hacer me­
moria de este aniversario en la oración universal.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
Misa: (D) Las tres ors. props. del santo; lects. de feria; pref. I o III de
Adviento, o de la memoria.
Pref. III de Adviento.
CAL LIT 2016.indd 33
27/07/15 15:00
34
DICIEMBRE 2015
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
jueves 1a. sem.; Of. lect.: 2a. lect. y or. del santo; Laud. y Vísp.: or.
del santo; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
4
VIERNES DE LA I SEMANA
morado
O bien: San Juan Damasceno, presbítero y doctor de la Iglesia (ml),
blanco.
Misa: (D) De feria o de la memoria; lects. de feria; pref. I o III de Adviento, o de la memoria.
Pref. I de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, viernes 1a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
5
SÁBADO DE LA I SEMANA
morado
Misa: (D) De feria; lects. de feria; pref. I o III de Adviento.
Formulario del Común de santa María Virgen, T. de Adviento, or. colecta
1a. (Mi­sal Roma­no, p. 874 [913]); pref. II o IV de Adviento o de santa María
Virgen.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, sábado 1a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
Vísp.: I de mañana; salmos, domingo 2a. sem. del Salterio; todo lo
de­más prop.; Compl.: I de domingo.
6
DOMINGO II DE ADVIENTO
morado
Misa: (A) Prop.; sin Gl.; Cr.; pref. I o III de Adviento.
Pref. III de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Salmos, domingo 2a. sem.; todo lo demás
prop.; Of. lect.: Señor, Dios eterno.
7
LUNES DE LA II SEMANA
SAN AMBROSIO, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA
MEMORIA
blanco
EL SALTO: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. Manuel
Mireles Vaquera, obispo prelado emérito. Es muy recomendable en esa dióce­
sis hacer memoria de este aniversario en la oración universal.
Misa: (D) Las tres ors. propias del santo; lects. de feria; pref. I o III de
Adviento, o de la me­moria.
Pref. I de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, lunes 2a. sem.; Of. lect.: 2a. lect. y or. del santo; Laud: ant. cánt.
ev. y or. del santo; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
Vísp.: I de mañana, todo propio; Compl.: I de domingo, or. Visita.
CAL LIT 2016.indd 34
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
8
MARTES:
INMACULADA CONCEPCIÓN
DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA
SOLEMNIDAD
35
blanco o azul
DURANGO: Patrona principal de la arquidiócesis.
TAMPICO y TEHUACÁN: Patrona de la diócesis y titular de la iglesia catedral.
Misa: (B) Prop.; Gl.; tres lects. props.; Cr.; pref. prop. (*).
Bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 601 [609]).
Liturgia de las Horas: Todo prop.; Of. lect.: Señor, Dios eterno;
Hora intermedia: salmodia complementaria. Compl.: II de domingo,
or. Visita.
Nota pastoral:
Hoy se inicia el Año Santo del Jubileo extraordinario de la Mise­
ricordia con la apertura e la Puerta Santa en la Basílica de San
Pedro, como Puerta de la Misericordia (cfr. Bula Misericordiae
vultus, del Papa Francisco, n. 3).
9
MIÉRCOLES DE LA II SEMANA
SAN JUAN DIEGO
MEMORIA
blanco
Misa: (D) Las tres ors. propias del santo; lects. de feria; pref. I o III de
Adviento, o de la me­moria.
Pref. III de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, miércoles 2a. sem.; Of. lect.: 2a. lect. y or. del santo; todo lo
demás del Tiempo de Adviento.
10
JUEVES DE LA II SEMANA
morado
Misa: (D) De feria; pref. I o III de Adviento.
Formulario de la Misa votiva de santa María de Guadalupe, T. de Adviento
(Misal Romano, p. 1133 [1180]); pref. propio.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, jueves 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
11
VIERNES DE LA II SEMANA
O bien: San Dámaso I, Papa (ml), blanco.
morado
GÓMEZ PALACIO: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral. Fiesta
(en la catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
Misa: (D) De feria o de la memoria; lects. de feria; pref. I o III de Adviento, o de la memoria.
Pref. I de Adviento.
CAL LIT 2016.indd 35
27/07/15 15:00
36
DICIEMBRE 2015
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, viernes 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
Vísp.: I de mañana, todo propio; Compl.: I de domingo, or. Visita.
12 SÁBADO:
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE,
PATRONA DE AMÉRICA
SOLEMNIDAD
blanco o azul
Misa: (A) Prop.; Gl.; tres lects. props.; Cr.; pref. propio.
Bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 601 [609]).
Nota pastoral:
Misa de precepto en la República Mexicana. En la Eucaristía de
la solemnidad de Nuestra Señora de Gua­da­­lupe, como primera
lectura, se puede usar la del profeta Isaías 7, 10-14 (Leccionario I,
p. 13), o bien, la del libro del Sirácide (Ecle­­­siástico) 24, 23-31.
Liturgia de las Horas: Todo prop.; Hora intermedia: salmodia com­
plementaria (los tres salmos se dicen con una sola ant. prop.). II Vísp.:
de la solemnidad; Compl.: I de domingo, or. Guárdanos.
13
DOMINGO III DE ADVIENTO
morado o rosa
Misa: (A) Prop.; sin Gl.; Cr.; pref. I o III de Adviento.
Pref. III de Adviento; Pleg. euc. III, bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598].
Liturgia de las Horas: Salmos, domingo 3a. sem.; todo lo demás
prop.; Of. lect.: Señor, Dios eterno.
Nota pastoral:
Hoy se lleva a cabo la apertura de la Puerta de la Misericordia en las Iglesia particulares, tanto en la catedral como en las
iglesias de significado especial y en los santuarios (cfr. Bula
Misericordiae vultus, del Papa Francisco, n. 3).
14 LUNES DE LA III SEMANA
SAN JUAN DE LA CRUZ,
PRESBÍTERO Y DOCTOR DE LA IGLESIA
MEMORIA
blanco
CD. VICTORIA y MATEHUALA: Aniver­sa­rio de la ordenación episcopal de los
Excmos. Srs. D. Antonio González Sánchez y D. Lucas Martínez Lara. Es muy
recomendable celebrar en las respectivas diócesis la Misa del aniversario de
la ordenación.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
AUTLÁN: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. Gonzalo
Galván Castillo, obispo emérito. Es muy recomendable en esa dióce­sis hacer
memoria de este aniversario en la oración universal.
CAL LIT 2016.indd 36
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
37
Misa: (D) Las tres ors. props. del santo; lects. de feria; pref. I o III de
Adviento, o de la memoria.
Pref. I de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, lunes 3a. sem.; Of. lect.: 2a. lect. y or. del santo; Laud. y Vísp.:
ant. cánt. ev. y or. del santo; todo lo demás del Tiempo de Ad­viento.
15
MARTES DE LA III SEMANA
morado
CUAUHTÉMOC-MADERA, PAPANTLA y NUEVO CASAS GRANDES: Ani­
versario de la ordenación episcopal de los Excmos. Srs. D. Juan Guillermo
López Soto, D. Jorge Carlos Patrón Wong (coadjutor) y D. Jesús José Herrera
Quiñonez. Es muy recomendable celebrar en las respectivas diócesis la Misa
del aniversario de la ordenación.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
Misa: (D) De feria; pref. I o III de Adviento.
Pref. III de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, martes 3a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
16
MIÉRCOLES DE LA III SEMANA
morado
Misa: (D) De feria; pref. I o III de Adviento.
Pref. I de Adviento.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos, miércoles 3a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
SEGUNDA PARTE DEL TIEMPO DE ADVIENTO:
FERIAS MAYORES
I. NORMATIVAS GENERALES
1. Si la Misa no tiene un prefacio más propio, se dice cada día el
prefa­cio II o IV de Adviento.
2. En la Liturgia de las Horas, se dice el Invitatorio: El Señor está
cerca, venid, adorémosle, y los himnos propios para esta segunda
parte de Adviento.
3. En Laudes y Vísperas son propias las antífonas de todos los salmos y cánticos (se hallan acompañando a cada uno de los salmos y
cánti­cos en el mismo Salterio).
4. En Vísperas, antes (y después) del cántico evangélico, se dice la
antífona de la “O” (dichas antífonas se hallan en Liturgia de las Horas I,
en su lugar correspondiente).
5. Todas las memorias de los santos son libres y sólo se pueden
ce­le­­brar a manera de conmemoración.
CAL LIT 2016.indd 37
27/07/15 15:00
38
DICIEMBRE 2015
II. NOTAS PASTORALES
1. Sentido de las Ferias Mayores
La semana que precede a Navidad tiene un sentido muy propio y
distin­to del resto del Adviento. Deberían, pues, subrayarse todos los
deta­lles que establecen las normas litúrgicas de estos días (no limitar­
se a obser­var fríamente las normas) y darles incluso más relieve a
través de otras sugerencias. En estos días la preparación inmediata
a la celebración de Navidad deja algo más en la penumbra –sin olvidarlo totalmente–: el carácter escatológico del Adviento.
2. Signos litúrgicos y ambientación de estos días
El lugar de la celebración debería conservar el mismo carácter que en
las ferias precedentes, pero sería bueno “solemnizarlo” algún tan­to.
Podría pensarse en poner más luces en el altar y usar vestiduras más
ricas que las habituales (v. gr. las que se usan en los do­mingos).
3. Lecturas bíblicas
En la Misa no se hace ya lectura continuada del Antiguo Testamento,
pero sí, en cambio, del Evangelio. Las primeras lecturas son una anto­
logía de oráculos mesiánicos. Las lecturas del Evangelio presentan
diversas escenas de los acontecimientos inmediatos al nacimiento
del Señor en dos series sucesivas de lecturas, primero de Mateo y
luego de Lucas. En el Oficio se dejan ya los textos más antiguos de
Isaías y se leen las perícopas más optimistas del segundo Isaías.
La descrip­ción del reinado de Ciro y de la destrucción de Babilonia
son una suge­rente profecía del advenimiento de Cristo, que viene a
destruir la muerte y todo mal.
4. Textos eucológicos (oracionales)
Habría que subrayar especialmente el bonito prefacio II de Adviento,
las antífonas propias de todos los salmos de Laudes y Vísperas y
sobre todo las antífonas de la “O”. También la antífona propia del
Invi­tatorio El Señor está cerca.
17
JUEVES: FERIA MAYOR
morado
ANTEQUERA-OAXACA y SAN LUIS POTOSÍ (en la ciudad): Vísperas I de ma­
ñana; Compl.: I de domingo, or. Visita.
Misa: (D) Prop. del día 17 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. II de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, jueves 3a. sem.;
Laud., Hora intermedia y Vísp.: ants. props.; salmos, jueves 3a. sem.;
todo lo demás del Tiempo de Adviento.
CAL LIT 2016.indd 38
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
39
Nota pastoral:
Desde hoy y hasta el día 24 de diciembre, las lecturas de la
Misa presentan diversos oráculos mesiánicos y escenas evangélicas cercanas al nacimiento del Salvador; las del Oficio de
lectura presentan una selección de textos del II Isaías.
18
VIERNES: FERIA MAYOR
morado
CD. LÁZARO CÁRDENAS: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
Fiesta (en la catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
ANTEQUERA-OAXACA: Nuestra Señora de la Soledad, patrona principal de
la arquidiócesis. Solemnidad. Blanco.
Misa: (B) Todo del propio o del Común de la fiesta de la santísima Virgen; Gl.;
tres lects.; Cr.; pref. de santa María Virgen (*); bendición solemne prop. (Misal
Romano, p. 601 [609]).
Liturgia de las Horas: Todo del propio o del Común de la fiesta de la san­
tísima Virgen; Of. lect.: Señor, Dios eterno; Hora intermedia: salmodia com­
plementaria (los tres salmos con una sola antífona); Compl.: II de domingo,
or. Visita.
SAN LUIS POTOSÍ (en la ciudad): Expectación del parto de la santísima
Vir­gen María. Titular de la catedral y patrona principal de la ciudad. Solem­
nidad. Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Igual que lo indicado para Antequera-Oaxaca.
Misa: (D) Prop. del día 18 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. IV de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591
[598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, viernes 3a. sem.; Laud.,
Hora intermedia y Vísp.: ants. props.; salmos, viernes 3a. sem.; todo lo
demás del Tiempo de Adviento.
19
SÁBADO: FERIA MAYOR
morado
SAN LUIS POTOSÍ: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D.
Carlos Cabrero Romero. Puede celebrarse la Misa propia (cfr. Advertencias
preliminares, n. 21), pero recomendaríamos hacerlo únicamente si los fieles
participan en la celebración por razón de este aniversario (cfr. Inst. Gen. Misal
Romano, n. 333). En cambio, si los participantes solamente son los habitua­
les, parece mejor celebrar la Misa de esta feria mayor de Adviento y hacer
memoria del aniversario en la oración universal, a fin de no interrumpir la di­
námica de Ad­viento.
Misa: (D) Prop. del día 19 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. II de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, sábado 3a. sem.;
Laud. y Hora intermedia: ants. props.; salmos, sábado 3a. sem.; todo
lo demás del Tiempo de Adviento.
CAL LIT 2016.indd 39
27/07/15 15:00
40
DICIEMBRE 2015
Vísp.: I de mañana; salmos, domingo 4a. sem. del Salterio; todo lo
de­más prop.
20
DOMINGO IV DE ADVIENTO
morado
MORELIA: Aniversario de la ordenación episcopal del Emmo. Sr. Cardenal
D. Alberto Suárez Inda. La Misa propia de este aniversario no puede celebrar­
se hoy por coincidir con el Domingo IV de Adviento, pero pue­de trasladarse
a uno de los días siguientes. Con todo, es muy recomendable en la diócesis
hacer hoy memoria del aniversario en la oración universal.
Misa: (A) Prop.; sin Gl.; lects. props.; Cr.; pref. II o IV de Adviento.
Pref. IV de Adviento; Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Roma­no, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Salmos, domingo 4a. sem.; Of. lect.: lects. del
20 de diciembre; Señor, Dios eterno; Laud. y Vísp.: ant. cánt. ev. del 20
de diciembre; todo lo demás prop. del domingo IV de Adviento.
21
LUNES: FERIA MAYOR
morado
CD. VICTORIA: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral. Fiesta (en
la catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
MÉXICO: Aniversario de la ordenación episcopal del Emmo. Sr. Cardenal
D. Norberto Rivera Carrera. Puede celebrarse la Misa propia (cfr. Adverten­
cias preliminares, n. 21), pero recomendaríamos hacerlo únicamente si los
fieles participan en la celebración por razón de este aniversario (cfr. Inst. Gen.
Misal Romano, n. 333). En cambio, si los participantes solamente son los ha­
bituales, parece mejor celebrar la Misa de esta feria mayor de Adviento y
hacer memoria del aniversario en la oración universal, a fin de no interrumpir la
dinámica de Ad­viento.
MORELIA: Hoy puede celebrarse la Misa del aniversario de la ordenación
episcopal del obispo, impedida por el Domingo IV de Adviento (cfr. Adver­
tencias preliminares, n. 21), pero recomendaríamos hacerlo únicamente si los
fieles participan en la celebración por razón de este aniversario (cfr. Inst. Gen.
Misal Romano, n. 333). En cambio, si los participantes solamente son los
habituales, parece mejor celebrar la Misa de esta feria mayor de Adviento
y hacer memoria del aniversario en la oración universal, a fin de no interrumpir
la dinámica de Ad­viento.
Misa: (D) Prop. del día 21 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. II de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, lunes 4a. sem.; Laud.,
Hora intermedia y Vísp.: ants. props.; salmos, lunes 4a. sem.; todo lo
demás del Tiempo de Adviento.
Se puede hacer conmemoración de san Pedro Canisio.
CAL LIT 2016.indd 40
27/07/15 15:00
22
DICIEMBRE 2015
MARTES: FERIA MAYOR
41
morado
Misa: (D) Prop. del día 22 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. IV de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591
[598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, martes 4a. sem.; Laud.,
Hora intermedia y Vísp.: ants. props.; salmos, martes 4a. sem.; todo lo
demás del Tiempo de Adviento.
23
MIÉRCOLES: FERIA MAYOR
morado
Misa: (D) Prop. del día 23 de diciembre; pref. II o IV de Adviento.
Pref. II de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, miércoles 4a. sem.;
Laud., Hora intermedia y Vísp.: ants. props.; salmos, miércoles 4a.
sem.; todo lo demás del Tiempo de Adviento.
Se puede hacer conmemoración de san Juan de Kety.
24
JUEVES: FERIA MAYOR
morado
Misa de la mañana: (D) Prop. del día 24 de diciembre; pref. II o IV
de Adviento.
Pref. IV de Adviento; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 591 [598]).
Liturgia de las Horas: Of. lect.: ants. y salmos, jueves 4a. sem.;
Laud. y Hora intermedia: ants. props. (en Laud., props. del día 24 de
diciembre); salmos, jueves 4a. sem.; todo lo demás del Tiempo
de Ad­viento.
Celebraciones del atardecer y de medianoche:
Las celebraciones del atardecer de hoy (Misas vespertinas, Vísperas
y Completas, y la Misa de la noche) pertenecen ya a la solemnidad
de Navidad (véase p. 47).
TIEMPO DE NAVIDAD
NOTAS PASTORALES
1. Navidad es un ciclo festivo, no sólo una fiesta
Navidad es ciertamente una fiesta solemne y como tal hay que
celebrar­la. Pero Navidad es también un “tiempo fuerte” del año litúr­
gico co­mo lo son Adviento o Cuaresma. Y este carácter de tiempo litúr­gico fes­ti­vo y muy diferenciado, que se prolonga durante todo
un periodo, es un aspecto importante que, a veces, se olvida, por lo
CAL LIT 2016.indd 41
27/07/15 15:00
42
DICIEMBRE 2015
menos en las cele­braciones de los días laborables. Usar durante
estos días el mismo tipo de cantos, cantar sólo en aquellos mismos
momen­tos que en las ferias ordinarias, adornar el altar de la misma
manera que durante el resto del año, son hechos que denuncian hasta
qué punto se olvida que Navidad es un tiempo festivo y no sólo una
fiesta.
2. Equilibrio festivo entre Navidad y Pascua
Junto al hecho de que el Tiempo de Navidad constituye un periodo
festivo prolongado, hay aún una segunda faceta que no puede olvidarse: la de que el Tiempo de Navidad debe guardar su debido equilibrio ce­le­­brativo en relación con las fiestas pascuales. Y este equilibrio
debe obte­nerse y manifestarse a través de las mismas mane­ras de
celebrar. Esta faceta –a veces descuidada– tiene especial importancia pastoral, sobre todo ante la realidad innegable de que, para
muchos, Navidad continúa siendo la fiesta más importante del año.
Cuando se proyectan, pues, las maneras de celebración del Tiempo de Navidad, es el momento de sopesar qué signos festivos, qué
de­ta­­lles de celebración se adoptan para Navidad, y cuáles, en cambio, se reser­van exclusivamente para Pascua. Aunque la iglesia y
el altar se adornen muy festivamente en estos días de Navidad del
ñor, aunque el canto del Aleluya se repita durante este ciclo,
Se­
habría que re­servar algu­nos adornos (v. gr. unos manteles más festivos, los ci­rios adorna­dos con pinturas, etc.) y algunas de las más
solemnes o ca­­racterís­­ti­cas me­­lodías, exclusivamente para Pascua
(cantar en Navi­dad las mismas melodías del Aleluya de la Noche
pascual resulta evidentemente “in-sig­nificante”).
El Calendario Romano subraya cuidadosamente tanto el hecho de
que Navidad y Pascua son las dos celebraciones mayores del ciclo
respec­tivo, como la realidad de que entre ambos ciclos debe mediar
una relatividad celebrativa: “Después de la celebración anual del Misterio Pascual, nada tiene en mayor estima la Iglesia que la celebración
del Nacimiento del Señor y de sus primeras manifestaciones” (n. 32).
Por su parte, los libros litúrgicos abundan también en detalles para
hacernos vivir tanto el carácter festivo de ambas celebraciones como
la relatividad que debe mediar entre ellas. Así recalcan el carácter
fes­­­tivo de ambos ciclos: el Gloria, las “variantes” propias de las Ple­
garias eucarísticas en la Misa, el Te Deum en el Oficio, repetidos a
diario durante las dos Octavas, la cuidada selección de lecturas tanto
largas como breves (por ejemplo, evangelios de la infancia durante
los días de Navidad; aparición del Resucitado durante la Octava de
Pascua; la antología de textos del Evangelio relacionados con diversas manifestaciones del Señor, en las ferias después de la Epifanía;
la antología de perícopas evangélicas relacionadas con los sacramentos pascuales durante la Cincuentena, etc.).
CAL LIT 2016.indd 42
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
43
Pero, con todo, se subraya también la diferencia entre ambas celebraciones y su innegable gradación a través de otras características:
– tanto Navidad como Pascua tienen Octava, pero sólo la Octava de
Pascua excluye totalmente otras celebraciones (Navidad admite san
Esteban, san Juan…);
– tanto la Octava de Navidad como la de Pascua tienen salmos propios en el Oficio, pero sólo Pascua los tiene en todas las Horas (en
Navidad, la Hora intermedia toma la salmodia del Salterio);
– tanto Navidad como Pascua prolongan su celebración más allá de
la Octava, pero Navidad sólo algo más de dos semanas, mientras
Pascua lo hace durante cincuenta días.
Esta diferencia debería manifestarse también en los elementos más
periféricos –pero que acostumbran ser más populares– como son las
ma­neras de adornar la iglesia, la variedad e intensidad de los cantos,
las vestiduras de los ministros, etc.
3. Diversas intensidades celebrativas en el interior
del Tiempo de Navidad
Si bien el Tiempo de Navidad es todo él festivo, no obstante, en el
inte­rior del mismo se dan diversas intensidades que deben subrayarse si se quiere dar a este tiempo toda su expresividad. La mayor
inten­sidad celebrativa corresponde al día 25, empezando con las
I Vísperas y la Misa de la vigilia; y, en el interior de este día, la cele­
bración más importante es la Misa del día (no ciertamente la de
la noche, aunque ésta sea generalmente la más popular).
Siguen en orden de importancia, dentro de la Octava, dos fiestas,
que, en el fondo, celebran el mismo misterio de Navidad, aunque
algo mati­zado; son la solemnidad de María, Madre de Dios (el Hijo de
Dios en el regazo de María) y la fiesta de la Sagrada Familia (el Verbo encar­na­do, en el seno de una familia, la más fundamental de las
comunida­des humanas). Vienen después tres fiestas que podríamos
llamar “mix­tas”, pues celebran, en parte, el misterio de Navidad y en
parte, aspec­tos un tanto autónomos: san Esteban, san Juan y los
Ino­cen­tes.
Ya fuera de la Octava tiene un relieve muy intenso la solemnidad de
la Epifanía, a la que sigue en importancia la fiesta del Bautismo del
Señor. Hay, finalmente, tanto antes como después de la Epifanía, unas
ferias cuya celebración exige un término medio; deben tratarse con
menor intensidad festiva que los días de la Octava de Navidad (v. gr.
las vestiduras, los cantos, la manera de adornar el altar, deben ser
más simples), pero, con todo, no pueden quedar equiparadas a las
ferias comunes; pertenecen aún al ciclo, todo él festivo, de Navidad.
CAL LIT 2016.indd 43
27/07/15 15:00
44
DICIEMBRE 2015
4. Las lecturas bíblicas durante el Tiempo de Navidad
Descubrir las líneas de fuerza que siguen las lecturas durante el
Tiem­­­­po de Navidad es un aspecto sumamente importante, pues en
es­tos días se entrecruzan varias líneas que es necesario clarificar
debidamen­te para evitar el riesgo de reducir la lectura a un simple
“cumplimiento” (se lee simplemente porque toca leer).
Hay que distinguir, en primer lugar, tres grupos de lecturas muy dife­
renciados: a) las perícopas de las grandes fiestas, seleccionadas
para iluminar el misterio del día; b) las “antologías de textos” escogidos con una finalidad unitaria y, finalmente, c) la lectura continuada.
Las lecturas de las grandes fiestas –tanto las de la Misa como las
del Oficio de lectura– van siempre en torno al misterio del día y lo
comentan desde sus varios ángulos; son las lecturas que con mayor
facilidad capta todo el mundo, porque, en el fondo, el sistema de
escoger perícopas para iluminar el misterio celebrado era el único
que ya se usaba antes de la reforma. A este primer grupo pertenecen
las lecturas de Navidad, san Esteban, Sagrada Familia, Epifanía y
Bautismo del Señor. (Las del 1 de enero entremezclan los temas del
año nuevo civil, Oc­tava de Navidad y María, Madre de Dios).
El segundo grupo –pequeñas antologías de textos seleccionados
con vistas a un tema– lo forman principalmente las tres series de
textos evangélicos en los días feriales: 1) del 28 al 31 de diciembre
los evan­gelios se refieren al nacimiento e infancia del Señor; 2) del 2
de enero al sábado anterior a la Epifanía, a la realidad de la presencia de Cristo entre los hombres; y, finalmente, 3) los del lunes posterior a la Epifanía hasta el sábado siguiente (cuando ocurre dentro
del Tiempo de Navidad), como haciendo eco a la Epifanía, presentan diversos relatos “epifánicos” en los que Cristo “se manifiesta” a
través de sus acciones y milagros.
El tercer grupo de lecturas –la lectura continuada– lo tenemos nuevamente tanto en la Misa como en el Oficio de lectura de muchos de
estos días.
En el Oficio de lectura se presenta distribuido en dos grupos bien
diferenciados: a) del 29 al 31 de di­ciem­bre y el 2 de enero (para este
año), se lee el Cantar de los cantares, en el cual son prefigurados los
esponsales de Dios con la humanidad, realizados en la persona de
Cristo; b) desde el lunes siguiente a la Epifanía se leen algunos de los
fragmentos más optimistas del II Isaías, en los cuales se da ánimo a
los desterrados en Babilonia y se prefigura el Reino de Cristo, mani­
festado en la Epifanía y enraizado en el mundo. Dos textos del III
Isaías y dos del profeta Baruc completan este mensaje.
CAL LIT 2016.indd 44
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
45
En la Misa la lectura continuada la tenemos sólo en la primera lectura, en la que se lee, desde el 28 de diciembre hasta el sábado
después de Epifanía, la primera carta de san Juan.
No puede, pues, olvidarse que en este tiempo se entrecruzan varios
ciclos de lectura. Ninguna de ellas debe pasar sin su correspondiente
resonancia espiritual, pero, por otra parte, tampoco puede pretender­
se que todas ellas alcancen el mismo nivel de vivencia y profundización. Por ello debe tomarse desde el comienzo un plan coherente y
uniforme que, unos años puede ir por unos caminos y otros años por
otros. Con ello, además, se logrará dar al Tiempo de Navidad unos
mati­ces, por lo menos en parte, distintos cada año.
Si tuviéramos que recomendar alguna pista concreta para la oración
personal de los días de Navidad en este año, aconsejaríamos lo si­
guien­­te: en las grandes solemnidades (Navidad; Santa María, Ma­dre
de Dios…) sería mejor servirse del conjunto de las lecturas, como
ya hace casi todo el mundo habitualmente. Para los días ordinarios,
en cambio, sería mejor hacer hincapié sólo en una de las series de
lectura continuada (las otras series podrán profundizarse en años
sucesivos).
5. El salmo responsorial de la Misa en el ciclo de Navidad
Una característica muy singular y propia del ciclo de Navidad es el
hecho de que el salmo responsorial no hace eco, como habitualmente, a la primera lectura, sino que es un texto en cierta manera “autó­
nomo” y válido en sí mismo: desde el 25 de diciembre al sábado
anterior a la Epifanía, este salmo constituye una invitación a cantar el
Reino inaugurado por el nacimiento del Señor (valiéndose de textos
que cantan el reino restaurado después de la cautividad).
6. La salmodia del Oficio Divino de la Octava de Navidad
Durante los días de la Octava –no, en cambio, en los restantes del
Tiempo de Navidad– la salmodia de la Liturgia de las Horas en Lau­
des, Vísperas y Oficio de lectura deja de ser la habitual y selecciona
salmos apropiados a estos días. En Laudes se usa cada día, como
en los días festivos, la salmodia que puede considerarse como más
expresiva de la oración de la mañana (la del domingo de la primera semana). En Vísperas se usa también, cada día de la Octava,
una selec­ción de salmos que tienen una relación muy directa con el
misterio de Navidad: el 109, que canta el nacimiento del rey, figura
del Mesías; el 129, que habla de la “redención copiosa” que aporta el Se­­ñor en su nacimien­to, y, finalmente, el canto de la Carta a
los colosenses, que contempla el nacimiento de Cristo como Palabra definitiva de Dios. Repetir, pues, cada día esta salmodia no es
mono­tonía, sino una buena mane­ra de subrayar la importancia de
esta Octava.
CAL LIT 2016.indd 45
27/07/15 15:00
46
DICIEMBRE 2015
En el Oficio de lectura la salmodia de cada día de la Octava es propia
y diferente; la antífona que acompaña cada uno de los salmos da
la interpretación más auténtica del mismo en relación con Navidad.
7. Los cantos del ciclo de Navidad
En general se saben muchos cantos para este tiempo. Solamente hay
que recordar que los villancicos conocidos, si bien resultan muy útiles
para “crear ambiente” navideño, con todo, la mayoría de ellos hay que
decir que no son suficientemente densos ni bíblicos para ahondar en
el misterio de Navidad: habría que escoger en todo caso los mejores
y procurar alternarlos con cantos de contenido más teológico.
En la Misa habría que hacer un esfuerzo especial en estos días para
lograr el canto del Gloria y no limitarse sólo a “rezarlo”; Navidad es
una buena ocasión para introducir la costumbre de cantar el Gloria
en las Misas festivas.
Habría que cuidar también mucho el salmo responsorial de estos
días (véase lo que decimos en el apartado 5); convendría, por lo me­
nos, evitar totalmente la repetición rezada de la R/. que reproduce
el Leccio­nario y que sólo debe usarse como respuesta cantada; así
como la práctica decadente y poco expresiva de que lea el salmo el
mismo lector que ha proclamado ya la lectura. Si no se sabe ninguna
antífona adaptada al salmo (para estos salmos hay varias, bastante
conocidas), el carácter “victorioso” de la mayoría de estos salmos
admite muy bien un simple Aleluya.
25VIERNES:
LA NATIVIDAD DEL SEÑOR
SOLEMNIDAD CON OCTAVA
blanco
I. NOTAS PASTORALES
1. Misa de precepto en la República Mexicana.
2. En la Noche de Navidad, es recomendable celebrar el Oficio de
lectura con el pueblo antes de la Misa de la noche, conforme a lo que
indican las Normas litúrgicas (n. 2).
3. Dado que los fieles no acostumbran participar en más de una Misa
y a fin de lograr cada año lecturas distintas para la celebración de
Navi­dad, puede resultar oportuno emplear sucesivamente en los distintos años las lecturas que el Leccionario asigna para la Misa de la
noche, de la aurora o del día, que son intercambiables entre sí (cfr.
rúbri­cas del Leccionario I, p. 427). Así, ninguna de las lecturas bíbli­cas
queda­rá totalmente olvidada. Según este principio, sugerimos proclamar este año las lecturas de la Misa de la aurora. Las co­munidades
religiosas o los otros grupos que celebran la Eucaristía de la noche
y del día, pueden suprimir cada año uno de los tres formularios de
lecturas (y no precisamente siempre los de la Misa de la aurora).
CAL LIT 2016.indd 46
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
47
4. Incluso para las Misas vespertinas de la vigilia, si se prevé que la
mayoría de los asistentes no participarán en ninguna otra Misa del
día de Navidad, es recomendable usar las lecturas de una de las
tres Misas de Navidad, pues las de la vigilia tienen aún un marcado
acento de Adviento y quienes sólo escucharan la proclamación de
estas lec­tu­ras quedarían privados del mensaje gozoso de Navidad
que debe celebrar toda la Iglesia.
II. NORMAS LITÚRGICAS
1.Es recomendable celebrar el Oficio de lectura con el pueblo,
antes de la Misa de la noche (cfr. Ordenación General de la Litur­­gia
de las Horas, n. 215).
2. Todos los sacerdotes pueden celebrar o concelebrar la Eucaristía
tres veces, pero a condición de que estas celebraciones se hagan en
la hora propia, es decir, la primera en la noche, la segunda a prime­ra
hora de la mañana y la tercera durante el día.
3. Los fieles que comulguen en la Misa de la noche pueden comulgar de nuevo en la Misa de la aurora o en la Misa del día (cfr. Código
de Derecho Canónico, c. 917).
4. En todas las Misas que se celebran este día –incluso en la Misa
de la vigilia, que se celebra el día 24 al atardecer–, después de las
palabras del Credo: y por obra del Espíritu Santo se encarnó de
Ma­ría, la Virgen, y se hizo hombre, todos se arrodillan.
5. En cualquiera de las cuatro Misas de Navidad (incluida la vigilia
del 24 al atardecer) se pueden emplear las lecturas de cualquiera de
las tres Misas del día 25; los formularios del Misal, en cambio, han
de ser ne­­­­­cesariamente los que corresponden a la Misa de la hora en
que se celebra la Eucaristía.
6. Todos los que participan en el Oficio de lectura y en la Misa de la
no­che omiten las Completas del día 24; los demás dicen las Com­ple­
tas I de domingo con la oración Visita.
III.CELEBRACIONES
Celebraciones de la víspera en la tarde y de la noche:
Misa vespertina de la vigilia: (A) Prop.; Gl.; tres lects. (puede usarse
cualquiera de los formularios de lecturas del día de Navidad); Cr.;
pref. de Navidad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase
a las variantes indicadas para este día.
Pref. I de Navidad; Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano,
p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Vísp.: I de Navidad, todo prop.; Compl.: I de
do­min­go, or. Visita (las omiten quienes participan en el Of. lect. y en
la Misa de la noche de Navidad).
Oficio de lectura con el pueblo: Todo prop. Si se celebra antes de la
Misa de la noche, terminada la 2a. lect. con su resp., se omiten el himno
CAL LIT 2016.indd 47
27/07/15 15:00
48
DICIEMBRE 2015
Señor, Dios eterno, el canto de entrada de la Misa y el acto penitencial,
y se entona, inmediatamente, el Gloria a Dios en el cielo, continuando la
Misa con la oración (cfr. Ordenación General de la Liturgia de las Horas,
n. 98).
Misa de la noche: (A) Prop.; Gl.; tres lects. (puede usarse cual­quiera
de los formularios de lecturas de las Misas del día 25); Cr.; pref. de
Navi­dad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las
varian­tes indicadas para este día.
Lects. de la Misa de la aurora de Navidad; pref. I de Navidad; Pleg. euc. I;
bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Celebraciones del día:
Misa: (A) Prop.; Gl.; tres lects. (puede usarse cualquiera de los formu­
larios de las lecturas de las Misas del día 25); Cr.; pref. de Na­vi­dad
(*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las variantes
indi­cadas para este día.
Lects. de la Misa de la aurora de Navidad; pref. I de Navidad; Pleg. euc. I;
bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Todo prop., incluso los salmos de la Hora
inter­media; Of. lect.: Señor, Dios eterno (excepto en el Of. lect. con
el pueblo, antes de la Misa de la aurora); Compl.: II de domingo, or.
Visita.
OCTAVA DE NAVIDAD
I. NOTAS PASTORALES
1. Navidad y Pascua son las dos únicas celebraciones que actualmente tienen Octava; es necesario velar, por lo tanto, para que esta
Octava de Navidad cobre realmente el relieve de celebración extraordinaria que le es propio.
2. Para subrayar este relieve, las mismas normas litúrgicas de estos
días ofrecen algunas disposiciones a las que conviene dar su debida
importancia. Estas normas son concretamente:
a) El Oficio de lectura tiene cada día salmodia propia; la antífona
que acompaña a cada uno de los salmos, da la interpretación más
auténtica del salmo con relación a Navidad.
b) En Laudes y en Vísperas se usa cada día la misma salmodia; en
Laudes se usa la que puede considerarse como más expresiva de la
oración de la mañana (la del domingo de la 1a. sem. del Salterio). En
Vísperas se usa una selección de salmos que tienen una relación muy
directa con el misterio de Navidad: el 109, que canta el nacimiento
del rey, figura del Mesías; el 129, que habla de la “redención copio­
sa” que aporta el Señor con su nacimiento; y finalmente, el can­to de
la Carta a los colosenses, que contempla el nacimiento de Cris­to
como Palabra de Dios. Repetir, pues, cada día esta salmodia no es
CAL LIT 2016.indd 48
27/07/15 15:00
DICIEMBRE 2015
49
monotonía, sino una buena manera de subrayar la importancia de la
Octava.
c) En la Misa se dice cada día el Gloria a Dios en el cielo. En las
Ple­­ga­rias eucarísticas, tener en cuenta las variantes propias de la
Octava.
3.Otras recomendaciones oportunas para subrayar el carácter
ex­tra­ordinario de Navidad podrían ser:
a) Cantar (no limitarse a rezarlo) cada día el Gloria a Dios en el cielo.
b) Subrayar el carácter propio del salmo responsorial de la Misa de
cada uno de los días de la Octava (durante estos días este salmo
no hace eco a la primera lectura, sino que es siempre un salmo que
canta el Reino instaurado con el nacimiento de Jesucristo).
c) Cantar cada día el Aleluya antes del Evangelio.
d) Moniciones al Padrenuestro.
Sugerencias de moniciones al Padrenuestro (año par)
1.Cristo Jesús, que nació en Belén, nos ofrece alimentarnos
con su Cuerpo y con su Sangre, para hacernos partícipes de
su vida divina; preparémonos al banquete celestial orando
como él nos enseñó:
2.Jesucristo, el Hijo de Dios, se ha unido a nuestra naturaleza
humana para que nosotros participemos de su naturaleza divina. Por ello, con toda confianza, digamos la oración que él nos
enseñó:
Para la Epifanía
3.La luz de Cristo se ha manifestado en el mundo, para guiar
a toda la humanidad por los caminos del Reino de los cielos.
Pidamos que su luz nos ilumine, orando con las palabras que
Jesús nos enseñó:
II. NORMAS LITÚRGICAS
1. Si la Misa no tiene un prefacio más propio, se dice uno de los tres
prefacios de Navidad.
2. En la Liturgia de las Horas, las Vísperas son cada día propias de
la Octava de Navidad, incluso en las fiestas. En cambio, el Oficio
de lec­­tura, las Laudes y la Hora intermedia, los días que coinciden
con una fiesta son de esta fiesta, y no de la Octava. Por otra parte, si
en algu­na comunidad se celebra una solemnidad local, las Vísperas
son de esta solemnidad, no de la Octava de Navidad.
3. Todas las memorias de los santos son libres y sólo se pueden
cele­brar a manera de conmemoración.
4. En la Hora intermedia se dicen los tres salmos con una sola antífona. Los salmos de la Hora intermedia son de la semana correspondiente del Salterio.
CAL LIT 2016.indd 49
27/07/15 15:00
50
DICIEMBRE 2015
26SÁBADO:
DÍA II DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD
SAN ESTEBAN, PROTOMÁRTIR
FIESTA
rojo
Misa: (C) Prop.; Gl.; dos lects. props. de la fiesta; sin Cr.; pref. de
Navi­dad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las
va­riantes indicadas para la Octava de Navidad.
Pref. II de Navidad; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect. y Laud.: todo prop. del santo; Of.
lect.: Señor, Dios eterno; Hora intermedia: ants. del Tiempo de Na­vi­
dad; salmos, sábado 4a. sem.; todo lo demás del santo.
Vísp.: I de mañana, todo prop.; Compl.: I de domingo, or. Guárdanos.
27 DOMINGO DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD LA SAGRADA FAMILIA DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ
FIESTA
blanco
Misa: (C) Prop.; Gl.; Cr.; pref. de Navidad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las variantes indicadas para la Octava
de Navidad.
Pref. III de Navidad; Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano,
p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect., Laud. y Vísp.: todo propio; Of. lect.:
Señor, Dios eterno; Hora intermedia: ants. del Tiempo de Navidad;
salmos, domingo 1a. sem.; todo lo demás de la fiesta; Compl.: II de
domingo, or. Humildemente.
Adviértase:
Hoy la fiesta de san Juan, apóstol y evangelista, queda impedida por coincidir con la fiesta de la Sagrada Familia.
28 LUNES: DÍA IV DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD
SANTOS INOCENTES, MÁRTIRES
FIESTA
rojo
Misa: (C) Prop.; Gl.; dos lects. props. de la fiesta; sin Cr.; pref. de
Na­vi­­­dad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las
variantes indicadas para la Octava de Navidad.
Pref. I de Navidad; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect. y Laud.: todo prop.; Of. lect.: Señor,
Dios eterno; Hora intermedia: ants. del Tiempo de Navidad; salmos,
lunes 1a. sem.; todo lo demás de la fiesta; Compl.: I o II de domin­go,
or. Visita.
CAL LIT 2016.indd 50
27/07/15 15:00
29
DICIEMBRE 2015
MARTES: DÍA V DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD
51
blanco
Misa: (C) Prop.; Gl.; sin Cr.; pref. de Navidad (*). En las Plegarias
euca­rísticas I, II y III, atiéndase a las variantes indicadas para la Octava de Navidad.
Pref. II de Navidad; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect., Laud. y Vísp.: todo propio; Of. lect.:
Señor, Dios eterno; Hora in­ter­media: ants. del Tiempo de Navidad;
salmos, martes 1a. sem.; to­do lo demás prop.; Compl.: I o II de
domin­go, or. Visita.
Se puede hacer conmemoración de santo Tomás Becket.
30
MIÉRCOLES: DÍA VI DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD
blanco
Misa: (C) Prop.; Gl.; sin Cr.; pref. de Navidad (*). En las Plegarias
euca­rísticas I, II y III, atiéndase a las variantes indicadas para la Octava de Navidad.
Pref. III de Navidad; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect., Laud. y Vísp.: todo propio; Of. lect.:
Señor, Dios eterno; Hora intermedia: ants. del Tiempo de Navidad;
salmos, miércoles 1a. sem.; todo lo demás prop.; Compl.: I o II de
domingo, or. Visita.
31
JUEVES: DÍA VII DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD
blanco
CHIHUAHUA: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral. Fiesta (en la
catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
Misa: (C) Prop.; Gl.; sin Cr.; pref. de Navidad (*). En las Plegarias
euca­rísticas I, II y III, atiéndase a las variantes indicadas para la Octava de Navidad.
Pref. I de Navidad; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Of. lect. y Laud.: todo propio; Of. lect.: Señor,
Dios eterno; Hora intermedia: ants. del Tiempo de Navidad; salmos,
jueves 1a. sem.; todo lo demás prop.
Se puede hacer conmemoración de san Silvestre I.
Vísp.: I de mañana, todo prop.; Compl.: I de domingo, or. Visita.
CAL LIT 2016.indd 51
27/07/15 15:00
ANUNCIO DE LAS CELEBRACIONES
MOVIBLES DEL AÑO 2016
El día de la solemnidad de la Epifanía del Señor, en la Misa, des­
pués de la lectura del Evangelio, se puede proclamar el anuncio
de las celebraciones litúrgicas movibles del año, con el si­guien­­te
formulario:
Queridos hermanos:
La gloria del Señor se ha manifestado y se continuará mani­
festando entre nosotros, hasta el día de su retorno glorioso.
En la sucesión de las diversas fiestas y solemnidades del
tiempo, recordamos y vivimos los misterios de la salvación.
Centro de todo el año litúrgico es el Triduo Pascual del Señor
crucificado, sepultado y resucitado, que este año culmi­nará en la
Noche santa de Pascua que, con gozo, celebraremos el día 27
de marzo.
Cada domingo, Pascua semanal, la santa Iglesia hará pre­
sen­te este mismo acontecimiento, en el cual Cristo ha vencido
el pecado y la muerte.
De la Pascua fluyen, como de su manantial, todos los de­más
días santos:
El Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma, que cele­
braremos el día 10 de febrero.
La Ascensión del Señor, que este año será celebrada el día
8 de mayo.
El domingo de Pentecostés, que este año celebraremos el
15 de mayo.
El primer domingo de Adviento, que celebraremos el día 27
de noviembre.
También en las fiestas de la santísima Virgen María, Madre de
Dios, de los apóstoles, de los santos y en la conmemora­ción
de todos los fieles difuntos, la Iglesia, peregrina en la tierra,
proclama la Pascua de su Señor.
A él, el Cristo glorioso, el que era, el que es y el que vendrá, al
que es Señor del tiempo y de la historia, todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos. Amén.
CAL LIT 2016.indd 52
27/07/15 15:00
ENERO 2016
Intención universal: Para que el diálogo sincero entre hombres y mujeres
de diversas religiones, traiga frutos de paz y de justicia.
Intención por la evangelización: Para que mediante el diálogo y la caridad fraterna, con la gracia del Espíritu Santo, se superen las divisiones entre los cristianos.
Nota importante:
A partir de esta edición 2015-2016 del Calendario litúrgico pas­toral se presentan las referencias de página del
Misal Romano, 3a. ed. típica para México, de las ediciones tanto de Buena Prensa como de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). El primer número de página corresponde a la edición de Buena Prensa, y el que está entre
corchetes a la de la BAC, como en el siguiente ejemplo:
(Misal Romano, p. 313 [317]).
1
VIERNES: OCTAVA DE NAVIDAD
SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
SOLEMNIDAD
blanco
Misa: (A) Prop.; Gl.; Cr.; pref. I de santa María Virgen: en la Materni­
dad (*). En las Plegarias eucarísticas I, II y III, atiéndase a las variantes
indicadas para este día.
Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 592 [599]).
Liturgia de las Horas: Todo prop.; Of. lect.: Señor, Dios eterno; Hora
in­ter­­media: salmodia complementaria; Compl.: II de domingo, or. Visita.
Adviértase:
Hoy no está permitida la Misa por la paz y la justicia (cfr. Misal
Romano, p. 1087 [1133]); tampoco está permitida hoy la Misa
CAL LIT 2016.indd 53
27/07/15 15:00
54
ENERO 2016
para el co­mienzo del año civil (cfr. Misal Romano, p. 1080
[1125], rúbrica intro­­duc­toria). Esta Misa puede celebrarse uno
de los días siguien­tes.
Notas pastorales:
1. Misa de precepto en la República Mexicana.
2. Terminadas las Vísperas de hoy –o la última Misa Vespertina–
sería conveniente retirar de la iglesia algunos de los elementos
más festivos, con el fin de subrayar el final de la Octava festiva
de Navidad.
SÁBADO: FERIA DEL TIEMPO DE NAVIDAD
blanco
2
SANTOS BASILIO MAGNO Y GREGORIO NACIANCENO,
OBISPOS Y DOCTORES DE LA IGLESIA
MEMORIA
Misa: (D) Sin Gl.; las tres ors. props. de los santos; lects. de feria;
pref. de Navidad o de la memoria.
Pref. II de Navidad.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
sábado 1a. sem.; Of. lect.: 2a. lect. y or. de los santos; Laud.: ant.
cánt. ev. y or. de los santos; todo lo demás del Tiempo de Navidad.
Celebraciones del atardecer (véase día 3).
3DOMINGO:
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR
SOLEMNIDAD
blanco
Celebraciones de la víspera en la tarde:
Misa vespertina de la vigilia: (A) Prop. (las lecturas son las mismas
que las de la Misa del día); Gl.; Cr.; pref. prop. (*). En las Plegarias euca­
rísticas I, II y III, atiéndase a las variantes indicadas para este día.
Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 593 [600]).
Liturgia de las Horas: Vísp.: I de la Solemnidad, todo prop.; Compl.:
I de domingo, or. Guárdanos.
Celebraciones del día:
Misa: (A) Prop.; Gl.; Cr.; pref. prop. (*). En las Plegarias eucarísticas I,
II y III, atiéndase a las variantes indicadas para este día.
Pleg. euc. I; bendición solemne prop. (Misal Romano, p. 593 [600]).
Liturgia de las Horas: Todo prop., incluso los salmos de la Hora
inter­media; Of. lect.: Señor, Dios eterno; Compl.: II de domingo, or.
Humilde­mente.
Nota pastoral:
Hoy es oportuno anunciar las celebraciones movibles del año,
después de la lectura del Evangelio (Caeremoniale Episcopo­
rum, n. 240); puede utilizarse el formulario de la p. 52.
CAL LIT 2016.indd 54
27/07/15 15:00
4
ENERO 2016
LUNES: FERIA DEL TIEMPO DE NAVIDAD
55
blanco
Misa: (D) De feria; sin Gl.; lects. de feria; pref. de Navidad o de Epifanía.
Formulario “Al comienzo del año civil” (Misal Romano, p. 1080 [1125]);
pref. III de Navidad.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
lunes 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Navidad.
5
MARTES: FERIA DEL TIEMPO DE NAVIDAD
blanco
Misa: (D) De feria; sin Gl.; lects. de feria; pref. de Navidad o de Epifanía.
Pref. de la Epifanía.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
martes 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Navidad.
6
MIÉRCOLES: FERIA DEL TIEMPO DE NAVIDAD
blanco
SALTILLO: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. Raúl Vera
López. Es muy recomendable celebrar en toda la diócesis la Misa del aniver­
sario de la ordenación.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
Misa: (D) De feria; sin Gl.; lects. de feria; pref. de Navidad o de Epifanía.
Pref. I de Navidad.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
miércoles 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Navidad.
7
JUEVES: FERIA DEL TIEMPO DE NAVIDAD
blanco
O bien: San Raimundo de Peñafort, presbítero (ml), blanco.
SAN ANDRÉS TUXTLA: Aniversario de la dedicación de la iglesia catedral.
Fiesta (en la catedral, solemnidad). Blanco.
Misa y Liturgia de las Horas: Cfr. Advertencias preliminares, n. 20.
PARRAL: Aniversario de la ordenación episcopal del Excmo. Sr. D. Eduardo
Carmona Ortega, O.R.C. Es muy recomendable celebrar en toda la diócesis
la Misa del aniversario de la ordenación.
Misa: Cfr. Advertencias preliminares, n. 21.
Misa: (D) De feria o de la memoria; sin Gl.; lects. de feria; pref. de Navidad, de Epifanía o de la memoria.
Pref. de la Epifanía.
Liturgia de las Horas: Ants. (excepto en la Hora intermedia) y salmos,
jueves 2a. sem.; todo lo demás del Tiempo de Navidad.
CAL LIT 2016.indd 55
27/07/15 15:00

Documentos relacionados