PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y CULTURA

Transcripción

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y CULTURA
1
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN Y CULTURA CLÁSICA
CURSO 2013 / 2014
I.E.S. Calderón de la Barca. Gijón
Departamento de Latín
D. J. Ignacio Alonso Fernández, profesor de LATÍN 2.
Dª Ofelia Buj González, jefa de departamento, profesora de CULTURA CLÁSICA 3º E.S.O.,
LATÍN 4º E.S.O., LATÍN 1, GRIEGO 1 Y GRIEGO 2.
Niveles a los que afecta:
CULTURA CLÁSICA 3º E.S.O.
LATÍN 4º E.S.O.
LATÍN 1º Bach.
LATÍN 2º Bach.
GRIEGO 1º Bach.
GRIEGO 2º Bach.
Para la elaboración de la presente Programación Docente se tienen en cuenta los informes
realizados por el Servicio de Inspección Educativa el pasado curso 2012 / 2013 atendiendo
especialmente aspectos como actividades que estimulen el interés y el hábito y el gusto por
la lectura, la capacidad de expresarse oralmente en público, el uso de las nuevas
tecnologías y la atención a la diversidad del alumnado.
También se introducirán los cambios indicados en la Programación del Departamento por el
Servicio de Inspección Educativa.
Libros de texto.
Para 3º y 4º de la E.S.O. el libro de texto no será obligatorio. Para 3º recomendamos el libro
de la editorial AKAL y para 4º el de la editorial SM.
Para LATÍN de 1º de Bach. utilizaremos el libro de la editorial McGraw-Hill.
En LATÍN de 2º de Bach. no usaremos libro de texto.
En GRIEGO de 1º de Bach. usaremos el libro de Editex.
En GRIEGO de 2º de Bach. tampoco habrá libro de texto.
IES Calderón de la Barca Gijón
2
INDICE
1. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CLÁSICA DE 3º DE E.S.O. (5)
1.1. Contribución de la materia al logro de las competencias básicas de la etapa (5)
1.2. Objetivos de Cultura Clásica de 3º de E.S.O. (5)
1.3. Contenidos de la asignatura (6)
1.4. Criterios de evaluación (8)
1.5. Temporalización (9)
1.6. Metodología (11)
1.7. Evaluación. Criterios, procedimientos e instrumentos (13)
1.8. Criterios de calificación (14)
1.9. Evaluación o examen extraordinario (14)
1.10. Programas de refuerzo cuando se promocione con evaluación negativa en la materia
(15)
1.11. Contenidos mínimos exigibles (15)
1.12. Libro de texto y materiales curriculares (15)
1.13. Medidas de atención a la diversidad (16)
1.14. Actividades complementarias y extraescolares (17)
1.15. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura: PLEI (17)
1.16. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (18)
2. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 4º DE E.S.O. (19)
2.1. Contribución de la materia al logro de las competencias básicas de la materia (19)
2.2. Objetivos generales de la asignatura (19)
2.3. Contenidos de la asignatura (20)
2.4. Criterios de evaluación (23)
2.5. Temporalización (24)
2.6. Métodos de trabajo y materiales curriculares (25)
2.7. Evaluación. Criterios, procedimientos e instrumentos (26)
2.8. Criterios de calificación (27)
2.9. Contenidos mínimos exigibles (27)
2.10. Evaluación o examen extraordinario (28)
2.11. Libro de texto y materiales curriculares (28)
2.12. Medidas de atención a la diversidad (29)
2.13. Actividades complementarias y extraescolares (29)
2.14. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura: PLEI (30)
2.15. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (30)
3. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 1º DE BACH. (32)
3.1. Objetivos generales (32)
3.2. Contribución de la asignatura al logro de las competencias básicas de la etapa (33)
3.3. Contenidos de Latín 1 (36)
3.4. Criterios de evaluación para Latín 1 (39)
3.5. Temporalización (43)
3.6. Metodología didáctica (48)
3.7. Evaluación (51)
3.8. Procedimientos e instrumentos de evaluación (52)
IES Calderón de la Barca Gijón
3
3.9. Criterios de calificación (53)
3.10. Contenidos mínimos exigibles de Latín 1 (54)
3.11. Libro de texto y materiales curriculares (54)
3.12. Medidas de atención a la diversidad (55)
3.13. Actividades de recuperación (56)
3.14. Prueba extraordinaria (56)
3.15. Alumnos con la asignatura Latín 1 pendiente (56)
3.16. Educación en valores (57)
3.17. Actividades extraescolares y complementarias para Latín 1 y Latín 2 (57)
3.18. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura (58)
3.19. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (58)
4. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 2º DE BACH. (60)
4.1. Objetivos generales de Latín 2 (60)
4.2. Orientaciones metodológicas (61)
4.3. Objetivos (65)
4.4. Contribución de la asignatura al logro de las competencias básicas de la etapa (66)
4.5. Contenidos (69)
4.6. Criterios de evaluación (71)
4.7. Contenidos particulares de Latín 2 (73)
4.8. Contenidos mínimos exigibles (79)
4.9. Temporalización (80)
4.10. Metodología docente que se va a aplicar (84)
4.11. Procedimiento de evaluación del aprendizaje (85)
4.12. Calificación y promoción (86)
4.13. Evaluaciones especiales (87)
4.14. Materiales y recursos didácticos (88)
4.15. Medidas de atención a la diversidad (88)
4.16. Actividades extraordinarias y complementarias para Latín 1 y Latín 2 (89)
4.17. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura (90)
4.18. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (90)
5. PROGRAMACIÓN DIDACTICA DE GRIEGO DE 1º DE BACH. (91)
5.1. Objetivos generales (91)
5.2. Contribución de la asignatura al logro de las competencias básicas de la etapa (91)
5.3. Contenidos de Griego 1 (94)
5.4. Criterios de evaluación (95)
5.5. Contenidos (conceptos) de Griego 1 expresados por unidades y distribución temporal
(98)
5.6. Distribución temporal de los contenidos de las unidades (102)
5.7. Programación de Aula. Objetivos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y
actividades por unidades (103)
5.8. Metodología (117)
5.9. Evaluación (119)
5.10. Procedimientos e instrumentos de evaluación (120)
5.11. Criterios de calificación (121)
5.12. Contenidos mínimos por evaluaciones (122)
IES Calderón de la Barca Gijón
4
5.13. Atención a la diversidad (124)
5.14. Actividades de recuperación (125)
5.15. Prueba extraordinaria (126)
5.16. Alumnos con la asignatura Griego 1 pendiente (126)
5.17. Libro de texto y materiales curriculares (126)
5.18. Educación en valores (127)
5.19. Actividades extraordinarias y complementarias para Griego 1 y Griego 2 (127)
5.20. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura (128)
5.21. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (128)
6. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE GRIEGO DE 2º DE BACH. (130)
6.1. Introducción (130)
6.2. Orientaciones metodológicas (131)
6.3. Objetivos (135)
6.4. Contribución de la asignatura al logro de las competencias básicas de la etapa (136)
6.5. Contenidos (136)
6.6. Criterios de evaluación (140)
6.7. Objetivos generales de Griego 2 (143)
6.8. Objetivos de Griego 2 desglosados por unidades didácticas (145)
6.9. Contenidos. Secuenciación de contenidos por unidades y distribución temporal (156)
6.10. Distribución temporal de los contenidos (162)
6.11. Metodología (162)
6.12. Evaluación (162)
6.13. Criterios de evaluación: generales de la asignatura y desglosados (162)
6.14. Procedimientos e instrumentos de evaluación (165)
6.15. Criterios de calificación (167)
6.16. Contenidos mínimos por evaluaciones (168)
6.17. Atención a la diversidad (170)
6.18. Actividades de recuperación (171)
6.19. Prueba extraordinaria (172)
6.20. Alumnos con la asignatura Griego 2 pendiente (172)
6.21. Libro de texto y materiales curriculares (166)
6.22. Educación en valores (173)
6.23. Actividades extraordinarias y complementarias para Griego 1 y Griego 2 (173)
6.24. Actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura (174)
6.25. Actividades para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público, la
capacidad de utilizar tecnologías de información y comunicación y el trabajo en grupo (174)
IES Calderón de la Barca Gijón
5
1. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CLÁSICA DE 3º
DE E.S.O.
1.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
DE LA ETAPA
Los objetivos generales de la etapa E.S.O. se plasman de esta manera:
1. En comunicación lingüística, contribuye a la lectura comprensiva y a la expresión oralescrita, a comprender la gramática de las lenguas indoeuropeas, romances o no, y su
aportación léxica.
La interpretación de textos, traducción y retroversión estimulan la habilidad para
recoger la información, procesarla y utilizarla adecuadamente.
El conocimiento de la formación de palabras aumenta el vocabulario y potencia el uso
del lenguaje como instrumento de comunicación, sobre todo en campo científicotécnico.
Así se hace consciente de que una lengua vive y la comunicación intercultural
fomenta el interés y respeto por todas las lenguas, antiguas y minoritarias,
rechazando estereotipos.
2. Con esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital, ya que una parte de la misma requiere de búsqueda, selección y
tratamiento de la información. Además las actividades relativas a la recogida,
selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la
identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias
aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia tan relacionada
con destrezas para la continua formación personal.
Consecuentemente, según se hace se colabora en la adquisición de tal competencia.
3. En expresión cultural y artística se logra al conocer el patrimonio arqueológico y
artístico romano en España y Europa, potenciando el disfrute del arte y el de su
conservación. Da asimismo referencias de valoración crítica de creaciones inspiradas
en esta cultura o mensajes con base icónica en su repertorio. Se fomenta el interés
lector al ver claves antiguas en la literatura.
4. Contribuye a la vida social y ciudadana proporcionando referentes organizativos de
participación pública y de delimitación de derechos y deberes individuales y colectivos
en nuestra Europa plural. Se fomenta la reacción crítica ante la discriminación étnica,
social, de género y la participación, negociación e igualdad de oportunidades como
instrumento de solución de conflictos.
5. Contribuye a crear competencias de aprender a aprender propiciando la disposición y
habilidad, autonomía, disciplina, reflexión, recuperación de datos y estímulo del rigor
lógico.
6. También fomenta la autonomía personal con procedimientos que exigen planificar,
evaluar y decidir. Trabajo y resultados cooperativos implican valorar el de otros,
aceptar errores, entender su solución y no rendirse, dando posibilidades de mejora y
afán de superación.
1.2. OBJETIVOS DE CULTURA CLÁSICA DE 3º DE E.S.O.
IES Calderón de la Barca Gijón
6
El desarrollo de las materias ha de contribuir a que se adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en castellano, asturiano u otras lenguas
utilizando conocimientos lingüísticos y culturales procedentes de la cultura clásica.
2. Valorar la existencia de diferentes lenguas y culturas de España y Europa como
manifestación de pluralidad cultural y lingüística enriquecedora, viéndola como derecho
de pueblos e individuos e identificando sus orígenes clásicos.
3. Identificar la herencia grecolatina en el campo científico, valorando para ello el
conocimiento del griego y el latín para mejor uso de la tecnología.
4. Conocer elementos lingüísticos y culturales del mundo clásico en manifestaciones de
cultura europea: opciones político-sociales, ideológicas, culturales y de hábitos actuales.
5. En las manifestaciones, artísticas, culturales y de toda índole, conocer los elementos
básicos de la civilización clásica, valorándolas como clave de comprensión y creación
artística.
6. Manifestar tolerancia y respeto por la cultura grecolatina y otras opciones no
compartidas.
7. Valorar y respetar el patrimonio cultural, artístico e histórico de Asturias en el heredado
del mundo clásico, la actitud conservacionista y aprecio como disfrute individual y
colectivo.
8. Utilizar adecuadamente fuentes antiguas diversas, contrastando su contenido y forma
con las modernas, con desarrollo de criterios de selección según necesidades.
Relación de Objetivos - Contenidos:
Los contenidos se articulan en tres grandes bloques:
1. Mundo clásico.
2. Pervivencia de la cultura clásica.
3. Las lenguas de Europa.
Al constituir este curso un primer acercamiento parece lo más adecuado empezar por
geografía y etnografía, cronología e hitos históricos que marcan cambio de era, logros del
período en Grecia y Roma, y pasar a los pueblos que habitaban la península, características,
evolución y romanización hasta las guerras cántabras: momento propicio para los restos
arqueológicos más relevantes: acueducto de Segovia, Alcántara, Mérida…., hasta nuestra
propia región: Gijón, Veranes, fuente de Fortuna, castros…
Fijado esto, convendrá hablar de las instituciones políticas griegas y romanas, haciendo
ver su recepción en la historia hasta nuestra forma de vida y organización política.
Desde el punto de vista lingüístico, tratar el origen común del latín y del griego, el concepto
de lengua flexiva y evolución a las lenguas románicas. No se deberá pasar por alto la
importancia que ambas tienen en la formación del bable, el castellano y otras lenguas de
nuestro entorno.
1.3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Conceptos:
MUNDO CLÁSICO
Marco histórico y geográfico del mundo antiguo. Cronología e hitos. Griegos en Iberia.
IES Calderón de la Barca Gijón
7
La ciudad del mundo clásico. Sus formas de gobierno: organización institucional. Valoración
crítica de su influencia en la creación del sistema democrático.
Causas de la Romanización en el marco de sociedades en conflicto. El mundo clásico a
través de la arqueología. Yacimientos en España. Valoración de las huellas de
Romanización y yacimientos en Asturias. Gijón romano. Interés por la conservación de los
restos.
PERVIVENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
Relación entre creencias y forma de vida. Valoración de la mitología grecolatina y tolerancia
hacia creencias no coincidentes con las propias. Dioses olímpicos y panteón romano.
Vida diaria en la Antigüedad. Familia, papeles, mundo del trabajo, clases. Comparación con
la actual, identificando su huella, y la cultura como reflejo del momento histórico.
Lectura de textos traducidos. Función político-social de comedia y tragedia. Su apreciación
como medio de disfrute colectivo.
Valoración de su conocimiento científico-técnico. Trascendencia. Transmisión.
LENGUAS DE EUROPA
Griego y latín, lenguas indoeuropeas. Sus alfabetos. Latín, romances y asturiano. Las
lenguas clásicas como fuente de conocimiento de vocabulario. Valoración y respeto de las
lenguas como manifestaciones culturales. Pervivencia del griego y latín en el vocabulario
romance.
Terminología grecolatina de las ciencias, identificable como tal en diversas fuentes
procedentes de lenguas romances. Sus raíces en prensa y publicidad. Toponimia latina en
España y Asturias.
Procedimientos:
Selección, presentación, interpretación y análisis de textos escogidos de diversa índole.
Elaboración de cuadros sinópticos y mapas sobre el mundo clásico.
Identificación de las causas de Romanización, con aplicación a situaciones de conflicto
social.
Establecimiento de relaciones y comparación entre las manifestaciones propias de la
sociedad antigua y la moderna, extrayendo las pertinentes conclusiones.
Análisis crítico de las desigualdades de sexos en la Antigüedad.
Identificación de lo clásico en el urbanismo y el ocio actuales.
Selección y clasificación de los términos grecolatinos en uso hoy. Análisis de raíces
antiguas.
Identificación de las raíces clásicas en la terminología científica, prensa y actualidad en
general. Recogida y análisis de topónimos: investigación de la Romanización de Asturias
con ayuda de las nuevas tecnologías.
Actitudes:
Interés por la civilización grecolatina y las huellas de ella en el mundo actual, por conocerlas
en Asturias, valoración de los vestigios e interés por nuestro patrimonio arqueológico.
Valoración de la mitología y el teatro clásico como formación y disfrute colectivo.
Tolerancia hacia otras creencias y formas de vida distintas a las actuales o no compartidas.
Interés por relacionar las lenguas conocidas por el alumnado y las clásicas, entendiéndolas
como fuente de adquisición de vocabulario. Valoración y respeto de todas.
Actitud crítica ante las desigualdades por razón de sexo, creencias, etc.
Desarrollo del gusto por formas de ocio no violentas ni consumistas.
IES Calderón de la Barca Gijón
8
1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. - Diferenciar rasgos relevantes de la cultura grecorromana, elementos originales y
aspectos que aportan a la cultura occidental especialmente en ámbito lingüístico.
Se comprueba así la capacidad de manejar diferentes fuentes de información siendo capaz
de:
Distinguir rasgos generales de la civilización grecolatina en aspectos históricos,
cronológicos y geográficos, relacionando causas y consecuencias.
- Identificar y valorar las transformaciones que supusieron la civilización griega y romana.
- Reconocer hoy su patrimonio cultural político, en el arte, el canon estético y otros.
- Constatar la existencia de diferentes tipos de escritura e importancia cultural, y
trascendencia del alfabeto griego como transmisor de la cultura.
- Identificar y localizar las lenguas románicas, comparar rasgos comunes y valorar la riqueza
cultural.
2. - Conocer los rasgos de la civilización política, económica y social de la civilización
romana, valorar su trascendencia en Hispania y Asturias, su pervivencia y las aportaciones
más representativas.
Se trata de evaluar el conocimiento de lo rasgos principales de esta civilización, la
pertenencia de España al mundo que creó, los desarrollos locales del proceso y del legado,
valorando la capacidad de:
Representar en un mapa el mundo romano.
Describir los rasgos más destacados de su organización sociopolítica.
Reconocer los rasgos básicos de la España antigua, como la conquista y organización.
Comparar rasgos básicos de la Asturias romana con los territorios limítrofes.
- Identificar el legado organizativo en la vida cotidiana, en las costumbres y los hábitos, en
España y, especialmente, en Asturias.
- Reconocer su legado en el patrimonio artístico y cultural a todos los niveles.
- Reconocer los monumentos clásicos más importantes de nuestro patrimonio, estructuras
y funciones. Comparación particular del Gijón romano con otros yacimientos arqueológicos.
3. - Opinar sobre textos literarios adaptados, reconocer la estructura de obras y géneros,
valorar sus puntos de vista, distinguir literalidad y sentido y relacionarlo con la propia
experiencia.
Se pretende valorar si, a través del contacto con la literatura clásica, el alumno es capaz de:
Evaluar un contenido de manera crítica.
Reconocer los elementos estructurales más importantes.
Reconocer los elementos de un género.
Identificar referencias mitológicas, términos y raíces grecolatinas.
Dar valoraciones personales. Comparar con las propias vivencias.
4. - Reconocer y contrastar elementos característicos de la civilización grecorromana, ocio y
diversión ayer y hoy, identificando el origen.
Se valorará si a través del uso de la información, especialmente de las nuevas tecnologías,
es capaz de:
- Conocer los elementos típicos de la cultura clásica referenciados a los actuales.
- Valorar críticamente los papeles de género y rechazar prejuicios.
- Comparar formas de ocio y diversión con actuales de las que identifique origen
grecolatino.
- Identificar el mismo origen en ciertos deportes, espectáculos, comedia y sus recursos.
IES Calderón de la Barca Gijón
9
5. - Reconocer el origen de topónimos, palabras de uso común y léxico científico-técnico
actual.
Se comprueba si frente a mensajes procedentes de medios de comunicación o publicidad,
lectura de textos científico-técnicos o traducciones el alumno es capaz de:
- Reconocer los formantes de cada uno y deducir de ellos el significado.
- Producir definiciones etimológicas.
- Utilizar un lenguaje preciso y adaptado a cada momento.
- Valorar la aportación de las lenguas clásicas a las actuales, latinas o no.
- Identificar el origen neolatino de diversos topónimos de la península ibérica y de
Asturias.
- Apreciar la riqueza lingüística, respetar y aceptar diferencias culturales derivadas.
6. - Reconocer latinismos y locuciones latinas incorporadas a las lenguas que el alumno
conoce.
Se verificará su conocimiento y uso coherente y se valorará si es capaz (mediante la prensa,
la publicidad…) de:
- Reconocer el origen latino de términos y expresiones de uso frecuente.
- Deducir su significado por el contexto.
- Reconocer la necesidad de usar un lenguaje adecuado al contexto.
- Analizar y reconocer la aportación del latín incluso a lenguas no romances.
7. - Valorar el conocimiento científico-técnico de la Antigüedad y su influencia.
Se pretende evaluar si a través de trabajos diversos el alumno es capaz de:
- Reconocer el papel de griegos y romanos en el desarrollo de la ciencia.
- Identificar las etapas de transmisión del conocimiento.
- Valorar el uso de las raíces clásicas en la formación de neologismos.
- Comparar teorías y conceptos de entonces con actuales, sobre todo en campos de su
interés y de otras asignaturas.
8. - Saber utilizar adecuadamente las fuentes de información.
Se pretende valorar capacidad de búsqueda, selección y confección autónoma de
información. Podrá:
- Identificar y seleccionar su fuentes, bibliográfica o tecnológica, de información.
- Manejar en las bibliográficas los índices alfabético y temático para tal fin.
- Manejar tecnologías de la comunicación e información, como enciclopedias
electrónicas, páginas educativas, navegadores educacionales, buscadores en Internet u
otras.
- Manejar índices alfabéticos o temáticos de autores buscando bibliografía en la
biblioteca.
- Clasificar, organizar la información, haciendo ejercicios de selección y síntesis.
- Mantener una actitud crítica ante la información o los mensajes recibidos de los medios
mencionados.
1.5. TEMPORALIZACIÓN
En la 1ª Evaluación se impartirán los temas 1 y 2 después de un periodo de introducción a
la asignatura y conocimiento del heterogéneo alumnado.
En la 2ª Evaluación se impartirán los temas 3, 4 y 5.
IES Calderón de la Barca Gijón
10
En la 3ª Evaluación los temas 6, 7 y 8.
Unidades docentes individualizadas:
Tema 1. Grecia: Geografía e Historia.
- El nacimiento de una civilización: Sus mitos.
- El marco geográfico de Grecia.
- Etapas de la Historia de Grecia: Arcaica, Clásica y Helenística.
- Significado de su legado en los aspectos culturales y lingüísticos.
Tema 2. Roma: Geografía e Historia.
- Los mitos.
- Marco geográfico de Roma.
- Etapas de la Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio.
- El legado de Roma hoy.
Tema 3. Arte clásico y urbanismo tanto en Grecia como en Roma.
- La ciudad en Grecia y en Roma.
- La casa griega y la casa romana.
- El arte en Grecia y en Roma: la arquitectura religiosa y civil y la escultura.
- La pervivencia del arte hasta hoy.
Tema 4. Sociedad y vida cotidiana en Grecia y en Roma.
- El trabajo y la sociedad en Grecia y en Roma.
- La familia en Grecia y en Roma.
- La vida cotidiana (el vestido, la alimentación, el calendario, la muerte, etc.) en Grecia y
en Roma.
- El ocio en Grecia y en Roma.
- El Derecho.
- La pervivencia hoy (en España, Asturias, Gijón) de este pasado.
Tema 5. Religión y mitología griega y romana.
- Grecia: los oráculos y la adivinación.
- El culto doméstico y el culto público en Roma.
- El concepto de Mito.
- Los Dioses y los Héroes.
- Los Dioses griegos y romanos: Zeus/Júpiter, Hera/Juno, Posidón/Neptuno,
Hades/Plutón, Demeter/Ceres, Atenea/Minerva, Hefesto/Vulcano, Ares/Marte,
Afrodita/Venus, Dionisos/Baco Liber, Hermes/Mercurio, Apolo, Artemis/Diana.
- Los Héroes griegos y romanos. La guerra de Troya (Aquiles/Eneas), Heracles/Hércules,
Perseo, Jasón, Teseo.
- Las huellas de su pervivencia en nuestro mundo.
Tema 6. Literatura clásica y ciencia.
- La épica
- La lírica.
- La historia.
- El teatro.
- La oratoria.
- La filosofía.
- La ciencia.
- Las huellas de su pervivencia en nuestra cultura actual.
Tema 7. El griego y el latín, lenguas indoeuropeas.
- El Indoeuropeo.
- El alfabeto griego.
- El alfabeto latino.
- Las lenguas clásicas: el Latín y el Griego.
IES Calderón de la Barca Gijón
11
- El Latín: del Latín vulgar a las lenguas romances.
- Su pervivencia en nuestros días.
Tema 8. La Hispania romana: la romanización.
- La península ibérica antes de los romanos.
- La conquista por los romanos.
- La romanización.
- La romanización en Asturias.
- Las huellas actuales.
El nivel de conocimiento de estos contenidos es el desarrollado en el libro de texto de la
editorial AKAL, “Cultura Clásica de 3º de ESO” recomendado.
Los temas relacionados con Asturias serán desarrollados personalmente por la profesora a
través de apuntes.
1.6. METODOLOGÍA
Se otorgará a cada estudiante el papel de protagonista en su propio aprendizaje utilizando
tanto una metodología inductiva como deductiva para así estimular su autonomía y su deseo
de aprender. Nos basaremos en el intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la
confrontación dialéctica de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma igualitaria y
cooperativa. También se procurará que el ambiente de clase sea el adecuado para ello. Las
técnicas de indagación e investigación implicarán el uso y dominio de las nuevas
tecnologías.
Dentro del Plan de Lectura, con el fin de mejorar el hábito y gusto por la lectura se dedicará
un tiempo de clase a lecturas de distinto tipo (libros, artículos de prensa, páginas de internet,
etc.). También seguiremos como complemento a nuestra tarea las sesiones de lectura que
nos asigne la Jefatura de Estudios dentro del PLEI.
Los objetivos de la asignatura se conseguirán:
a) Facilitando el aprendizaje autónomo y proponiendo actividades que exijan a los alumnos
la obtención de conclusiones propias por el uso de fuentes propias a partir de los ejemplos
dados:
. Europa como un continente unido por la base cultural común, plasmada por la
mitología.
. Idem respecto a nuestra ideología democrática compartida.
b) Fomentando el esfuerzo con tareas a desarrollar personalmente, en el espíritu de
colaboración.
. Con ejercicios y paradigmas a aplicar a traducción, cuestiones de morfosintaxis o
léxico.
. Permitiendo la colaboración de un compañero, si se viera beneficioso para el fin.
c) Anticipándonos a las necesidades del alumno.
. Partiendo de un conocimiento previo de sus capacidades y nivel.
. Edificando sobre lo que dominan.
d) Evitando la monotonía con todos los medios proporcionados por la sociedad de la
información (nunca falta en los medios una alusión a la cultura clásica, especialmente en
prensa).
e) Motivando por participación, permitiéndoles implicarse en la clase, los temas, etc.
f) Motivando por desafío, haciéndole efectuar trabajos de cada vez mayor complejidad,
IES Calderón de la Barca Gijón
12
permitiéndole la superación y haciendo ver que se aprecia su logro (es evidente que en cada
trabajo se parte del nivel del anterior).
g) Favoreciendo el aprendizaje funcional, que el alumno sea capaz de aplicar lo que sabe
de manera positiva, adecuada al papel que desarrolla en cada momento (uso de cultismos
de manera activa y contextual, terminología específica, hablar con propiedad).
h) Individualizando el proceso por la metodología, dando posibilidad de elección y generar
debates.
Desarrollo práctico:
El aprendizaje será:
1. Significativo: Se aprende desde lo sabido.
2. Interdisciplinar: La asignatura se enfoca al desarrollo de las capacidades de comprensión
y expresión. Los contenidos objeto de estudio suponen la base histórica e incluso
argumental de las demás disciplinas, incluso las de ciencias (la ciencia griega).
Muchos de los que escogen nuestra asignatura irán a letras, y tendrán francés o alemán, y
seguro inglés. Puede interesarle la filología, traducción, etc.
Los saberes adquiridos y asimilados hallan su expresión en múltiples facetas de la vida
cotidiana en los más diferentes campos, acaso más, a través de lo griego, en la ciencia.
3. Activo: Aunque sea el profesor quien dé desarrollo a los temas, el alumno trabaja y
progresa en ellos con su esfuerzo personal. Es labor individual, excepto en actividades en
que se precise un trabajo en equipo, lo que se buscará de vez en cuando, pues refuerza el
sentido de grupo.
4. Dinámico: Según el material a disposición podremos introducir cambios en el método
tradicional. Aligera la enseñanza sin disminuir los contenidos, y supone un agradable
cambio para todos.
5. Edificante: Mantenemos que, en las circunstancias sociales de pragmatismo extremado,
es muy importante que el alumno halle interés en la asignatura, pues es medio capital de
transmisión de cultura, y eso frente a un ambiente que la desprecia. Para ello no
escatimaremos medios de acercarle el espíritu clásico, edificando la persona: en su
percepción de la sociedad moderna, de sus costumbres, en su desarrollo del espíritu crítico
y su percepción de ser-en-el-mundo.
6. De ámbitos variables: En una sola unidad coexisten contenidos de historia, de lengua, de
pensamiento, de vida cotidiana. Buscamos el cambio frecuente, el mantenimiento cuando
sea posible del enfoque cronológico y huir del monocolor, del aburrimiento. Es lógico que a
cada alumno le guste más una cosa que otra, mantendremos la tensión dejando un
"continuará".
7. Relacional: En esta línea tendente a despertar, conservar y aumentar interés
aprovechamos: cuanto atañe a Asturias, en el apartado de la Romanización de la Península.
Instrumento básico:
Por otra parte, desarrollamos su capacidad de asimilación y expresión escrita mediante el
cuaderno de trabajo. Irá recogiendo los contenidos impartidos así como las actividades
hechas, todo lo que supone el trabajo diario, sirviendo como instrumento de indicación de la
marcha de clase: nivel, adecuación de los elementos empleados, correcciones, etc. Se
apreciará asimismo la presentación: no se admitirán faltas crasas de ortografía (lo de los
acentos es otro tema, pero se señalará al alumno lo que está mal), ni una presentación
desastrada, en la idea de que la firmeza aquí supondrá mejor preparación de los alumnos de
cara al futuro: deben habituarse a un trabajo cotidiano con limpieza y orden. Se revisará
periódicamente y se devolverá con correcciones; a veces se mandará que lo repitan.
Siendo uno de los factores de evaluación, los cuadernos quedarán en depósito en el
Seminario hasta pasado el tiempo de reclamación; tras éste, se devolverá a los alumnos.
IES Calderón de la Barca Gijón
13
1.7. EVALUACIÓN. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
Como referencia del proceso de evaluación de esta materia integramos en nuestra
programación las concreciones curriculares, especialmente las referidas a:
1. La importancia del trabajo en común para aprender a cooperar con los demás en todas las
actividades humanas. Para ello se formarán grupos de trabajo en función de las diferentes
actividades programadas.
2. La necesidad de adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías de la
información y la comunicación, para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
3. Una vez constatada la relativa pobreza expresiva de los alumnos, sobre todo a nivel oral,
la importancia de comprender y expresarse con corrección oralmente y por escrito.
4. La necesidad de hacer adaptaciones a los diferentes alumnos en la línea de una
educación común y de la atención a la diversidad.
5. La evaluación individualizada a partir de cada situación personal inicial.
6. La utilización de materiales diversos y variados para todo lo anterior.
7. La necesidad de nuestra materia para fomentar la convivencia y la interculturalidad.
8. La Importancia del trabajo diario, observando el trabajo del alumno, su progreso,
creatividad, autonomía, participación, asistencia y puntualidad, cuidado de los materiales,
respeto a los demás etc.
9. La valoración de todos estos aspectos dando gran importancia al cuaderno de clase.
10. La autoevaluación del profesorado analizando los resultados de su trabajo y modificando
lo necesario para su mejora.
11. El PLEI que pretende desarrollar la competencia lecto-escritora e investigadora
acercándonos a los países europeos.
Todo ello queda reflejado en la siguiente programación.
La evaluación debe ser:
- Formativa, con orientación y reajuste permanente del aprendizaje del alumno y del
modelo.
- Continua, valorando el aprendizaje y la enseñanza de manera permanente.
- Sumativa, recogiendo los resultados en cada etapa, muy especialmente, al final del
proceso.
El profesor llevará en su cuadernillo todo tipo de datos de la experiencia cotidiana de cada
alumno, que servirá para evaluar conocimientos y actitudes, así como para su propia
evaluación.
Para medir el grado de consecución de los objetivos propuestos se utilizarán los siguientes
instrumentos de evaluación:
1. El trabajo diario que se reflejará en su cuaderno y para cuya valoración se tendrán en
cuenta cuestiones de presentación (orden, limpieza,…) además de los contenidos de las
tareas realizadas.
2. Pruebas escritas (dos por evaluación).
3. Lecturas y trabajos correspondientes. Uno por evaluación.
Al utilizar instrumentos variados de evaluación intentamos hacer una evaluación integral y
sistemática de cada alumno.
IES Calderón de la Barca Gijón
14
Se informará al alumno de forma individualizada del resultado de sus distintos ejercicios,
trabajos y pruebas escritas.
1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de las pruebas escritas representará el 50% de la nota, realizándose la
media aritmética de las dos pruebas realizadas en cada evaluación.
El cuaderno de clase que refleja el trabajo regular y la actitud diaria en clase representará
el 30% de la nota.
Las lecturas y sus trabajos correspondientes representarán el restante 20% de la nota
valorándose no solo el contenido del trabajo sino también su exposición oral (de este 20%,
5% será la exposición oral, 5% la presentación por escrito y 10% el propio ejercicio de
lectura).
La valoración del trabajo diario está reflejada de varias maneras en la nota del alumno:
1. Con este trabajo fácilmente superan la prueba escrita.
2. Forma parte del 30% de la nota del alumno.
3. Todos los días tienen opción a participar en clase y sumar positivos para mejorar la nota.
La nota final se obtendrá considerando la media aritmética de las tres evaluaciones y
considerando que el aprendizaje es un proceso que supone una maduración progresiva alo
largo del curso.
Recuperación de alumnos con evaluaciones suspensas: Se les facilitará trabajos y
medidas de refuerzo para alcanzar los objetivos no superados de acuerdo con los criterios
de evaluación. Cada evaluación tendrá su recuperación que versará sobre la parte que no
hubiera logrado superar el alumno: el cuaderno y su actitud ante la asignatura, las lecturas y
sus correspondientes trabajos y / o la prueba escrita.
El tiempo de recuperación será hasta la siguiente evaluación, pero la prueba escrita de
recuperación realizará aproximadamente el mes siguiente a la evaluación no superada.
Además de la prueba escrita el alumno deberá realizar ejercicios sobre los temas dados.
Si el alumno no supera a lo largo del curso la materia deberá presentarse a una
prueba global en Junio que versará sobre los conocimientos mínimos de la
asignatura.
1.9. EVALUACIÓN O EXAMEN EXTRAORDINARIO.
La prueba extraordinaria constará de tres partes: Cuaderno con ejercicios, lecturas y sus
correspondientes trabajos y una prueba escrita sobre los contenidos mínimos de la
asignatura, en la que el alumno tendrá que superar las partes de la asignatura no evaluadas
positivamente durante el curso.
El criterio de calificación de la prueba será el mismo que el aplicado a lo largo del curso (50
– 30 – 20).
La profesora dará indicaciones a cada alumno para realizar tareas durante el verano.
IES Calderón de la Barca Gijón
15
1.10. PROGRAMAS DE REFUERZO CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN
NEGATIVA EN LA MATERIA
El Departamento didáctico programará un plan de recuperación para cada alumno teniendo
en cuenta las dificultades de aprendizaje que motivaron la no superación de la materia. Al
alumno se le propondrán tres exámenes parciales en los cuales se reparte la materia que
son los contenidos mínimos de la misma. En caso de no superar la asignatura de esta
manera, se presentará a un examen final que le evaluará junto con las tareas que le hayan
sido encomendadas como actividades de refuerzo (se le facilitará un libro de texto de 3º de
Cultura Clásica y se le marcarán ejercicios de los diferentes temas) encaminadas a superar
los contenidos mínimos exigibles.
1.11. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
- El nacimiento de la civilización: marco cronológico somero con contenidos mayores (por
divisiones grandes, y, sobre todo, su contribución a Occidente: la agricultura, la metalurgia,
el calendario, pesos y medidas, la astronomía, los mitos).
- Saber situar el marco geográfico y cronológico de Grecia y Roma, asociando períodos y
hechos y figuras trascendentales: Aquiles y la Guerra de Troya / Pericles y la época clásica /
Licurgo y Esparta / Augusto y el Principado / Constantino e Imperio Cristiano.
- Conocer personajes clave del pensamiento europeo: Sócrates, Platón y Aristóteles.
- Conocer las claves del pensamiento científico occidental y figuras señeras: Hipócrates,
Eratóstenes, Arquímedes, así como su influencia a través del tiempo.
- Conocimiento del alfabeto griego: lectura de textos castellanos con alfabeto griego.
- Identificar las formas de gobierno clásicas conforme a la ordenación de Aristóteles y
Polibio.
- Principales aspectos de la vida cotidiana en ambas culturas: familia, educación,
alimentación, cultura, fiestas y espectáculos, mujer.
- Rasgos fundamentales del arte y urbanismo griego y romano: griego a nivel de los órdenes,
latino a nivel de volúmenes (arco y cúpula), y elementos típicos (basílica, arco de triunfo).
Elementos básicos del foro. Las Siete Maravillas, con ubicación espacio-temporal.
- De la romanización: el concepto y los restos culturales (lenguas, conceptos políticos, el
derecho), y, en España, físicos (reconocimiento de acueductos y puentes). Origen del
calendario. Elementos paganos que permanecen (fiestas, ritos, costumbres asturianas).
- Los órdenes arquitectónicos, planta y fachada de los templos de ambas culturas,
diferenciando lo clásico, lo helenístico y lo romano.
- Mitos clásicos, significado psicológico y pervivencia en manifestaciones artísticas actuales.
Los dioses primordiales. Los trabajos de Hércules
- Rasgos fundamentales de la religión romana y pervivencia actual en Asturias y otros
sistemas.
El nivel de conocimiento de estos contenidos mínimos está desarrollado en el libro de texto
de la editorial AKAL “CULTURA CLÁSICA 3º de ESO”.
1.12. LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES
IES Calderón de la Barca Gijón
16
Aunque este año los alumnos no tienen libro de texto obligatorio, se recomienda seguir el
libro de la editorial AKAL “CULTURA CLÁSICA 3º de ESO” de Yolanda Espinosa
Fernández y Mª del Remedio Muñoz Jiménez.
Además del libro de texto los alumnos recibirán información de la profesora sobre los temas
relacionados con Asturias y Gijón.
Por otro lado se utilizaran libros del Departamento y de la Biblioteca, fotocopias y mapas,
películas y documentales y cualquier otro documento que se considere apropiado via
Internet.
1.13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La enseñanza se organiza de acuerdo con los principios de educación común y atención a la
diversidad, respondiendo a las necesidades concretas del alumno, al logro de las
competencias básicas y los objetivos, sin que se consienta discriminación de ningún género.
Se dirigirá a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, y
motivaciones de todo tipo del alumnado siguiendo los siguientes principios:
a) Diversidad: desarrollo de todos los alumnos, atención personalizada.
b) Inclusión: logro de similares objetivos sin discriminación, implicando a todos en
las mismas actividades.
c) Normalidad: como incorporación al desarrollo normal de la vida académica.
d) Flexibilidad: para que el alumnado pueda acceder en cada momento según
necesidades.
e) Contextualización: adaptadas al variado contexto del alumnado.
f) Perspectiva múltiple: adaptación a distintos puntos de vista superando
estereotipos, prejuicios y discriminaciones, y coadyuvar a la integración.
g) Expectativas positivas: favorecer la autonomía, la autoestima y la generación
de expectativas positivas en alumnado y entorno.
h) Validación por resultados: por el grado de consecución de los objetivos y
resultados del alumnado al que se aplican.
Estos principios se considerarán en el día a día de la clase y no solo en situaciones
especiales que se puedan plantear.
Durante el curso se harán las adaptaciones curriculares necesarias según se detecten
dificultades en el avance del trabajo de algún alumno y además contaremos con la
información y la experiencia de los tutores y del Servicio de Orientación.
Se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, frenar la introducción de
contenidos nuevos, organizarlos o secuenciarlos de modo distinto … siempre considerando
la causa particular que dificulte el avance del alumno (situación social, cultural, lingüística, de
salud,…). Todos estos aspectos se concretarán, según los casos, de forma flexible.
Si hubiese alumnos de altas capacidades se les darían actividades de refuerzo y ampliación.
En el caso de los alumnos que repiten curso se estudiarán las causas de la evaluación
negativa del curso anterior para enfocar lo mejor posible su recuperación. Este año tenemos
un alumno que repite 3º debido a la falta de esfuerzo y no a sus capacidades, por ello
IES Calderón de la Barca Gijón
17
enfocaremos el trabajo al estímulo del alumno.
1.14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Visitaremos el Jardín Botánico. Se impartirá una clase práctica para explicar Mitología y
Cultura Clásica relacionadas con la Naturaleza. La duración será de dos horas.
Celebraremos pequeñas fiestas (como unas representaciones teatrales de lo que eran en la
antigüedad).
Veremos y comentaremos películas y documentales relacionados con el Mundo Clásico.
Cantaremos en latín (villancicos, …)
Con todas estas actividades pretendemos motivar más al alumno y reforzar algunos
aspectos del aprendizaje.
1.15. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA LECTURA:
PLEI.
Los alumnos estarán obligados a leer un libro en cada evaluación. Serán obras referidas a la
mitología clásica que siempre les resulta muy atractiva. Se les permitirá elegir entre varias
opciones dejando margen para hallar su gusto personal y encontrar placer en esa tarea.
Contamos con variedad bibliográfica suficiente para ello en el departamento y en la
Biblioteca del IES.
A lo largo del curso y en cada uno de los temas se realizarán lecturas de tamaño y
complejidad seleccionados según el nivel de los alumnos. Deberán hacer resúmenes y
exposiciones orales. La profesora leerá en clase el comienzo de algunas y resumirá el tema
de otras como estímulos de lectura de resultado contrastado.
En la medida de lo posible este trabajo será desarrollado en el aula, en casa realizarán la
parte restante.
Estas lecturas formarán parte de la nota de la evaluación (como consta en los Criterios de
calificación, apartado 1.8.).
Además se les dará información sobre los temas de actualidad comercial (películas y libros
de “moda” sobre mitos clásicos o la antigüedad en general).
Además seguiremos las sesiones de lectura que nos asigne la Jefatura de Estudios dentro
del PLEI.
Finalmente el Departamento seguirá colaborando este año, como lo ha hecho en años
anteriores, en todas las campañas de animación a la lectura realizadas desde la Biblioteca
del IES.
IES Calderón de la Barca Gijón
18
1.16.
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
En la 1ª evaluación algunos trabajos realizados en la asignatura serán expuestos oralmente
en clase, lo que favorece la habilidad de expresarse en público y facilita el aprendizaje de los
que escuchan.
En la 2ª evaluación se hará exposición oral de todos los trabajos.
En la 3ª evaluación se propondrá que el trabajo sobre la lectura se realice en grupo y se
complete utilizando las nuevas tecnologías.
El control del trabajo del grupo será doble: el profesor supervisa el trabajo del grupo desde el
exterior y el propio grupo controla que ningún componente no cumpla su parte de trabajo.
Durante todo el curso los alumnos en cada clase harán un breve resumen de la clase
anterior, procurando que todos los alumnos participen varias veces a lo largo del curso.
Además, diariamente tienen la posibilidad de aportar noticias relacionadas con la asignatura
obtenidas en cualquier medio de comunicación.
Estas dos últimas actividades les servirán a lo largo del curso para obtener positivos para
subir nota además de ir adquiriendo destreza para cuando deban intervenir obligatoriamente.
IES Calderón de la Barca Gijón
19
2. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 4º DE E.S.O.
2.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA
ETAPA
1. Competencia en comunicación lingüística: Contribuye a la lectura comprensiva y a la
expresión oral-escrita, a la comprensión de la gramática de las lenguas indoeuropeas,
romances o no.
La interpretación de textos, traducción y retroversión estimulan la habilidad para
recoger la información, procesarla y utilizarla adecuadamente.
El conocimiento de la formación de palabras aumenta el vocabulario y potencia el uso
del lenguaje como instrumento de comunicación, sobre todo en campo científicotécnico.
El alumno se hace consciente de que una lengua es algo vivo y la comunicación
intercultural fomenta el interés y respeto por todas las lenguas, antiguas y
minoritarias, rechazando estereotipos.
2. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: El tratamiento
de la información y la competencia digital de parte de la materia exige búsqueda
activa, uso de técnicas de síntesis y delimitación de ideas principales y secundarias.
Consecuentemente, según se hace se colabora en la adquisición de tal competencia.
3. Competencia en expresión cultural y artística: Este aspecto se logra al conocer el
patrimonio arqueológico y artístico romano en España y Europa, potenciando el
disfrute del arte y el su conservación. Da asimismo referencias de valoración crítica de
creaciones inspiradas en esta cultura o mensajes con base icónica en su repertorio.
Se fomenta el interés lector al ver claves antiguas en la literatura.
4. Competencia social y ciudadana: Contribuye a la vida social y ciudadana
proporcionando referentes organizativos de participación pública y de delimitación de
derechos y deberes individuales y colectivos en nuestra Europa plural. Se fomenta la
reacción crítica ante la discriminación étnica, social, de género y la participación,
negociación e igualdad de oportunidades como instrumento de solución de conflictos.
5. Competencia a “aprender a aprender”: Contribuye a competencias de aprender a
aprender propiciando disposición y habilidad, autonomía, disciplina, reflexión,
recuperación de datos y estímulo del rigor lógico.
6. Competencia de autonomía personal: También la autonomía personal se logra con
procedimientos que exigen planificar, evaluar y decidir. Trabajo y resultados
cooperativos implican valorar el de otros, aceptar errores, entender su solución y no
rendirse, dando posibilidades de mejora y afán de superación.
2.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA LATÍN 4º DE E.S.O.
Latín en 4º tendrá como finalidad contribuir a desarrollar los objetivos:
1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos del latín para analizar
y traducir textos sencillos.
2. Valorar las lenguas de España y de Europa como manifestaciones de pluralidad
cultural y lingüística enriquecedora, identificando sus orígenes en el latín.
3. Mejorar la lectura comprensiva y expresión oral y escrita por el conocimiento del
vocabulario y estructuras gramaticales latinas.
IES Calderón de la Barca Gijón
20
4. Desarrollar hábitos útiles para el estudio a partir de los mecanismos de estructuración
mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.
5. Conocer origen y evolución de las lenguas romances valorando en los rasgos comunes el
aporte del latín y apreciando la diversidad lingüística como riqueza cultural europea.
6. Usar las reglas fundamentales de evolución fonética al castellano según sus vías de
transmisión.
7. Reconocer en manifestaciones lingüísticas, técnicas y culturales de hoy elementos
heredados del mundo clásico, valorándolos aportación del latín a las lenguas
modernas, romances o no.
8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y civilización romanas por el uso de
diferentes fuentes de documentación, identificar su pervivencia asumiendo actitudes de
tolerancia y respeto a diferentes pueblos o naciones.
9. Reconocer la influencia del mundo romano en Asturias en sus distintos aspectos.
. Temas transversales: En relación con los objetivos propuestos se intentará
potenciar la educación moral y cívica de nuestro alumnado, así como reforzar la
educación tendente a la igualdad de oportunidades de ambos sexos. También se
procurará alentar la educación ambiental en relación con la conservación de nuestro
Patrimonio artístico.
2.3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
1. Sistema de la lengua latina
Abecedario y pronunciación. Lectura de textos y reconocimiento de términos transparentes.
El latín como flexiva: los pronombres personales en Castellano y en Latín. Casos y
principales valores sintácticos. Reconocimiento de diferencias y similitudes básicas entre su
estructura y la lengua que use el alumno. Las palabras: clases. Flexiones. Categorías
gramaticales comparándolas con las propias. Léxico más frecuente. Estructuras oracionales
básicas, concordancia y orden de palabras. Nexos más frecuentes. Análisis morfológico,
sintáctico traducciones sencillas al castellano y retroversión. Valoración del latín como vía de
transmisión principal y pervivencia del mundo clásico, instrumento clave para la comprensión
y aprendizaje de las lenguas romances.
Conceptos:
Origen de la escritura: alfabetos y abecedarios. Pronunciación y adaptación de los alfabetos
clásicos. Sistema nominal. Sistema verbal en Indicativo. Coordinantes. Sum en infectum.
Procedimientos:
 Selección, presentación, interpretación, análisis
y
síntesis
de
fuentes
documentales, audiovisuales e informáticas, así como de textos clásicos.
 Identificación y distinción en textos y ejemplos de los elementos básicos del latín
y contraste con sus continuadores modernos.
 Identificación y análisis de huellas en la creación artística, accediendo a fuentes de
todo tipo.
 Lectura e interpretación de textos épicos sencillos, de autores clásicos, teniendo
en cuenta su contexto histórico y cultural.
 Lectura e interpretación de textos trágicos y cómicos, de autores clásicos,
comparándolos con otros modernos.
 Lectura e interpretación de textos clásicos relativos a cuentos, fábulas y
IES Calderón de la Barca Gijón
21

novelas, comparándolos con otros modernos.
Traducción directa e inversa.
Actitudes
 Interés por el conocimiento de todas las lenguas conociendo su origen.
 Actuación positiva para valorar y conservar las romances o no en España y
Europa.
 Valoración de la herencia grecolatina como base de la literatura europea.
 Sensibilidad para apreciar y preservar las manifestaciones clásicas romanas.
 Promoción del interés por todos los pueblos conociendo sus lenguas, escrituras y
cultura.
Temas transversales: este bloque de contenidos parece especialmente indicado para
reforzar a través de un tratamiento ecuménico de los contenidos la educación moral y
cívica.
2. Historia y evolución de la lengua
Conceptos:
Tipos y evolución de las lenguas. Las flexivas: los pueblos indoeuropeos, herencia lingüística
común. El latín como tal. Evolución a las lenguas romances: vías de transmisión y
concordancias. El bable y el gallego de Asturias: evolución y desarrollo divergente.
Procedimientos:
 Clasificación y descripción de las lenguas indoeuropeas, con especial referencia a
griego y latín.
 Identificación, agrupación y caracterización de formantes de origen grecorromano.
 Análisis de cultismos frecuentes en el lenguaje científico-técnico presente en el 2º
ciclo ESO.
 Análisis e interpretación de palabras o expresiones latinas, de uso frecuente en
el lenguaje científico y técnico y también en la lengua común.
 Establecimiento
de relaciones semánticas entre cultismos y palabras
patrimoniales y las palabras griegas o latinas originarias.
 Identificación de algunos rasgos distintivos de las principales lenguas
románicas, particularmente de la habladas en el territorio español.
Actitudes:
 Interés por la reflexión sobre la evolución de las lenguas.
 Valoración y respeto por todas, como manifestaciones de cultura diferentes a la
nuestra.
 Curiosidad por conocer el significado etimológico de palabras castellanas
y
asturianas.
 Valorar la aportación del léxico griego al conjunto de la terminología científicotécnica, en las lenguas española, inglesa y francesa.
 Tomar conciencia de la aportación de la lengua latina, no sólo al léxico de la
castellana y demás románicas peninsulares, sino también a su estructuración
morfosintáctica.
Temas transversales: de nuevo, en este bloque puede verse reforzada la educación
cívica y moral de los alumnos, atendiendo a los contenidos propios del mismo, inculcando
IES Calderón de la Barca Gijón
22
interés y respeto por las lenguas románicas, especialmente las minoritarias y en peligro
de extinción.
3. La formación de las palabras.
Conceptos
Formación, composición, derivación y étimo. El lenguaje de ciencias y cultura:
reconocimiento de sus étimos grecolatinos. Latinismos, locuciones, incorporaciones a las
lenguas romances habladas y escritas. Origen y adaptación del léxico científico: raíces y
derivación.
Procedimientos
 Identificación de raíces clásicas grecolatinas en la terminología política.
 Identificación de raíces grecolatinas en las instituciones sociales y en el
vocabulario relativo.
 Lo mismo en la creación artística actual, accediendo a fuentes de todo tipo.
Actitudes
 Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.
 Desarrollo de ésta en la vida cotidiana: nombres, topónimos… de España, Asturias o
extranjeros.
 Reconocimiento de la herencia cultural latina en el patrimonio cultural y el mundo
actual.
 Uso y adecuada inserción del vocabulario.
 Interés por conocer el sentido de las expresiones jurídicas latinas de más uso.
4. Otras vías de transmisión del mundo clásico.
Conceptos:
Marco geográfico, instituciones, huellas materiales, mitología, legado.
Procedimientos:
 Lectura y análisis de textos clásicos preferentemente no literarios (filosóficos,
jurídicos, del género epistolar), que reflejen la vida cotidiana.
 Relación de determinadas ideas filosóficas clásicas con la realidad actual.
 Participación en debates de asunto político-social, mirando a los clásicos.
Actitudes:
 Tomar conciencia de la huella profunda que las sociedades clásicas han
dejado en las europeas de todos los tiempos, particularmente en la época
actual.
 Interés por el método racional y científico, estudiando el aporte de la civilización
clásica.
 Valoración crítica de la contribución de Roma al sistema democrático de
Occidente.
 Tolerancia hacia otras creencias, formas de vida…etc., no actuales o diferentes de las
propias.
 Manifestación de actitudes democráticas y tolerantes que excluyan prejuicios
raciales, sexuales o económico-sociales.
 Tomar conciencia de la significación del derecho romano, en orden a configurar
IES Calderón de la Barca Gijón
23

los sistemas jurídicos del mundo occidental.
Asunción de posturas activas en relación con la conservación del patrimonio de
Asturias, España y Europa en general.
Temas transversales: el bloque se presta al reforzar la educación cívica y moral y, de
acuerdo con algunos textos, a potenciar la educación para la igualdad de oportunidades de
los sexos; para reforzar formas de convivencia en situaciones nuevas dadas por la
inmigración.
2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar a
nivel básico rasgos peculiares del sistema lingüístico latino, y
compararlos con la lengua castellana.
Se busca determinar en qué grado los alumnos han asimilado conceptos como caso,
declinación, morfosintaxis distintiva, estructuras clave... a partir de la traducción, por
analogías y diferencias.
2. Traducción directa de textos sencillos e inversa con estructuras simples del latín.
Este comprobará que el alumno identifica estructuras básicas del latín, casos y
funciones, tiempos verbales, y usa correctamente por escrito el castellano.
3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que originaran
términos romances habituales y establecer la relación semántica con el resultado.
Debe indicar a partir de un término latino la palabra patrimonial y su cultismo, y
usarlos después en el contexto adecuado. Debe saber analizar las diferencias de
significado, aplicar o deducir las reglas de evolución, identificar los cultismos en el
vida cotidiana y saber emplearlos.
4. Identificar y usar con propiedad helenismos y latinismo en su uso cotidiano
(lenguaje científico, artístico, etc.), explicarlas, conocer su sentido etimológico.
Determinará si el alumno consigue relacionar raíces grecolatinas con lenguas
que conoce, y en qué grado consigue incorporarlas a su caudal léxico insertándolas
en textos o frases usuales o aplicándolas a otras materias, produciendo definiciones
etimológicas .
5. Identificar y usar con propiedad helenismos y latinismo en diferentes lenguas,
explicarlas, conocer su sentido etimológico.
(Mismo criterio que el anterior extendido a las diferentes lenguas).
6. Sintetizar de forma oral y escrita el contenido clásico en autores antiguos y modernos,
comentando aspectos históricos y culturales.
Distinguirá ideas principales y secundarias, resumirá textos separando principal de
accesorio, identificará personajes y aspectos de la civilización romana en época y
contexto, comparará actitudes de su sociedad con las nuestras y valorará la
aportación de otros pueblos o culturas.
7. Identificará elementos de la mitología clásica en diferentes manifestaciones.
Deberá identificarlos, comprenderlos en contexto, seleccionar la información
pertinente, valorarlos como fuente de enriquecimiento personal, de sensibilidad
IES Calderón de la Barca Gijón
24
estética y vida cultural.
8. Reconocer las huellas de la Romanización. Valoración del patrimonio (mismo criterio
que el anterior, aplicado a Romanización y patrimonio; se añade la confección de un
breve comentario de localización de cada monumento, tipo y características).
9. Investigación sencilla sobre cualquier aspecto reseñado que afecte a la Comunidad.
Buscar y seleccionar información, con preferencia de nuevas tecnologías, análisis y
síntesis con conclusiones propias, ubicar cronológicamente esos datos;
comparándolos con el mundo actual, almacenar, elaborar y comunicar la información
con corrección y propiedad, ejercitar el espíritu crítico por contraste, adoptar actitud
de respeto y tolerancia hacia las demás civilizaciones.
2.5. TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD DOCENTE 1
Origen de la escritura: El alfabeto latino y la pronunciación clásica.
Elementos grecolatinos en la formación de las palabras.
Términos geográficos en Latín.
Genealogía de los romanos. Eneas.
UNIDAD DOCENTE 2
Características de la lengua latina. El Latín como lengua flexiva: Los pronombres personales
en Castellano y en Latín. El verbo latino. La concordancia y el orden de las palabras.
La evolución fonética.
Palabras de la Hª de Roma.
De la leyenda a la Historia: El mundo Romano.
UNIDAD DOCENTE 3
La 1ª declinación. El verbo “sum”.
Palabras patrimoniales y cultismos.
Palabras sobre la familia.
La sociedad, la familia y la educación.
UNIDAD DOCENTE 4
La 2ª declinación. El presente de indicativo en voz activa. La oración simple.
Presencia del Latín en las lenguas no romances.
Palabras sobre el mundo de los dioses.
Los dioses romanos.
UNIDAD DOCENTE 5
La 3ª declinación (temas en oclusiva). El pretérito imperfecto de indicativo en voz activa. Los
complementos circunstanciales.
Neologísmos de origen grecolatino.
Terminología sobre las diversiones para el pueblo.
Los espectáculos y la vida cotidiana. Las viviendas y las termas.
UNIDAD DOCENTE 6
La 3ª declinación (temas en liquida y silbante). El futuro imperfecto en voz activa. La oración
IES Calderón de la Barca Gijón
25
compuesta: coordinación.
Latinismos y locuciones latinas.
Terminología sobre la política y la justicia.
Las instituciones del gobierno romanas.
UNIDAD DOCENTE 7
La 3ª declinación (temas en nasal). El imperativo y el infinitivo de presente. Los
complementos circunstanciales.
Evolución fonética de los grupos consonánticos.
Terminología sobre el ejército en Roma.
El ejército romano.
UNIDAD DOCENTE 8:
La 3ª declinación (temas en -i). El pretérito perfecto. Posesivos y numerales.
El mundo grecolatino en la lengua cotidiana.
Términos artísticos.
El arte romano.
UNIDAD DOCENTE 9.
La 4ª y la 5ª declinación. El pretérito pluscuamperfecto. La subordinación. Los demostrativos.
Figuras y tópicos literarios.
Términos literarios.
La literatura romana.
UNIDAD DOCENTE 10
El pronombre relativo. Las oraciones de relativo. El comparativo y el superlativo.
Las lenguas romances de la península.
Los nombres en Hispania.
La romanización. Hispania. Asturias.
En la 1ª evaluación se darán los temas 1,2 y 3.
En la 2ª evaluación se darán los temas 4, 5, 6 y 7.
En la 3ª evaluación los temas 8, 9 y 10.
El grado de profundidad de los temas aquí tratados tiene como referencia el libro de Latín
recomendado “Latín 4º ESO” de la editorial SM de Patricia Cañizares, Oscar García e Isaac
Ramos
2.6. MÉTODOS DE TRABAJO Y MATERIAL CURRICULAR
Se seguirá una enseñanza individualizada.
Se utilizará una metodología eminentemente práctica con abundantes ejercicios y lecturas.
Se facilitará el aprendizaje autónomo proponiéndoles actividades para que lleven a cabo una
búsqueda de datos en diferentes fuentes y establezcan sus propias conclusiones.
Se fomentará el esfuerzo personal proponiéndoles tareas individuales y paralelamente se
fomentará el trabajo en grupo en algún momento de cada evaluación.
Se fomentará el sentido de la responsabilidad, exigiéndoles la entrega de trabajos en el
plazo decidido.
Se utilizará una metodología variada que irá desde los habituales apuntes y trabajos en el
IES Calderón de la Barca Gijón
26
cuaderno de clase, al comentario de artículos de prensa (recortes de prensa con noticias
aportadas por los alumnos que se cuelgan en el tablero del aula y se renuevan
periódicamente), lecturas de libros, visionado de películas y videos o el uso de las nuevas
tecnologías.
Motivaremos al alumno dándole opción a elegir entre distintas lecturas y distintos trabajos.
Motivaremos al alumno asimismo por el desafío o reto aumentando la dificultad de las tareas
progresivamente.
Todo esto tiene como telón de fondo el objetivo fundamental de la asignatura: acercar al
alumno a lo que Roma significó para nosotros, la permanencia del legado romano, su lengua
y su cultura como base para entender mejor el mundo que nos rodea.
2.7. EVALUACIÓN. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
Como referencia del proceso de evaluación de esta materia integramos en nuestra
programación las concreciones curriculares, especialmente las referidas a:
1. La importancia del trabajo en común para aprender a cooperar con los demás en todas las
actividades humanas. Para ello se formarán grupos de trabajo en función de las diferentes
actividades programadas.
2. La necesidad de adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías de la
información y la comunicación, para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
3. Una vez constatada la relativa pobreza expresiva de los alumnos, sobre todo a nivel oral,
la importancia de comprender y expresarse con corrección oralmente y por escrito.
4. La necesidad de hacer adaptaciones a los diferentes alumnos en la línea de una
educación común y de la atención a la diversidad.
5. La evaluación individualizada a partir de cada situación personal inicial.
6. La utilización de materiales diversos y variados para todo lo anterior.
7. La necesidad de nuestra materia para fomentar la convivencia y la interculturalidad.
8. La Importancia del trabajo diario, observando el trabajo del alumno, su progreso,
creatividad, autonomía, participación, asistencia y puntualidad, cuidado de los materiales,
respeto a los demás etc.
9. La valoración de todos estos aspectos dando gran importancia al cuaderno de clase.
10. La autoevaluación del profesorado analizando los resultados de su trabajo y modificando
lo necesario para su mejora.
11. El PLEI que pretende desarrollar la competencia lecto-escritora e investigadora
acercándonos a los países europeos.
Todo ello queda reflejado en la siguiente programación.
La evaluación debe ser:
- Formativa, con orientación y reajuste permanente del aprendizaje del alumno y del
modelo.
- Continua, valorando el aprendizaje y la enseñanza de manera permanente.
- Sumativa, recogiendo los resultados en cada etapa, muy especialmente, al final del
proceso.
El profesor llevará en su cuadernillo todo tipo de datos de la experiencia cotidiana de cada
alumno, que servirá para evaluar conocimientos y actitudes, así como para su propia
evaluación.
IES Calderón de la Barca Gijón
27
Para medir el grado de consecución de los objetivos propuestos se utilizarán los siguientes
instrumentos de evaluación:
1. El trabajo diario que se reflejará en su cuaderno y para cuya valoración se tendrán en
cuenta cuestiones de presentación (orden, limpieza,…) además de los contenidos de las
tareas realizadas.
2. Pruebas escritas (dos por evaluación).
3. Lecturas y trabajos correspondientes. Uno por evaluación.
Al utilizar instrumentos variados de evaluación intentamos hacer una evaluación integral y
sistemática de cada alumno.
Se informará al alumno de forma individualizada del resultado de sus distintos ejercicios,
trabajos y pruebas escritas.
2.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de las pruebas escritas representará el 50% de la nota, realizándose la
media aritmética de las dos pruebas realizadas.
El cuaderno de clase que refleja el trabajo regular y la actitud diaria en clase representará
el 30% de la nota.
Las lecturas y sus trabajos correspondientes representarán el restante 20% de la nota
valorándose no solo el contenido del trabajo sino también su exposición oral (de este 20%,
5% será la exposición oral, 5% la presentación por escrito y 10% el propio ejercicio de
lectura).
La valoración del trabajo diario está reflejada de varias maneras en la nota del alumno:
1. Con este trabajo fácilmente superan la prueba escrita.
2. Forma parte del 30% de la nota del alumno.
3. Todos los días tienen opción a participar en clase y sumar positivos para mejorar la nota.
La nota final se obtendrá considerando la media aritmética de las tres evaluaciones y
considerando que el aprendizaje es un proceso que supone una maduración progresiva alo
largo del curso.
Recuperación de alumnos con evaluaciones suspensas: Se les facilitará trabajos y
medidas de refuerzo para alcanzar los objetivos no superados de acuerdo con los criterios
de evaluación. Cada evaluación tendrá su recuperación que versará sobre la parte que no
hubiera logrado superar el alumno: el cuaderno y su actitud ante la asignatura, las lecturas y
sus correspondientes trabajos y / o la prueba escrita.
El tiempo de recuperación será hasta la siguiente evaluación, pero la prueba escrita de
recuperación realizará aproximadamente el mes siguiente a la evaluación no superada.
Además de la prueba escrita el alumno deberá realizar ejercicios sobre los temas dados.
Si el alumno no supera a lo largo del curso la materia deberá presentarse a una
prueba global en Junio que versará sobre los conocimientos mínimos de la
asignatura.
2.9. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
IES Calderón de la Barca Gijón
28
Los contenidos mínimos exigibles en esta asignatura serán:
Bloque de Cultura:
1. Evolución del alfabeto latino.
2. Evolución de la pronunciación.
3. Concepto de lengua flexiva comparándola con otros tipos.
4. Los troncos principales indoeuropeos: germánico, eslavo, celto-itálico (dentro del itálico
solo latín y sus lenguas hijas actuales).
5. Historia: La República.
El Principado.
El Dominado.
6. La religión romana: Panteón principal (nueve dioses)
Restos en la actualidad (cristianismo, creencias).
7. Vida cotidiana: La familia. La casa. La educación.
Papeles del hombre y de la mujer.
Espectáculos (los tres principales).
Las obras públicas (de los lugares de ocio y obra civil práctica).
8. Arte: Conceptos de arco, bóveda y cúpula.
9. Urbanismo: Plano general de una ciudad romana.
10. Romanización: Viriato. Numancia. Guerras cántabras. Restos romanos en Asturias.
Bloque de Lengua:
1. Verbo SUM completo excepto formas nominales y adjetivas.
2. Cuatro conjugaciones completas en voz activa e Indicativo excepto formas nominales y
adjetivas.
3. Cinco declinaciones completas, incluyendo como única irregularidad los nominativos de la
tercera declinación (leo, flumen etc.).
4. Evolución fonética: Vocales breves y largas (tónicas)
Vocales no tónicas en cualquier posición.
Consonante oclusivas sordas y sonoras intervocálicas.
El grado de profundidad de los contenidos mínimos aquí tratados tiene como referencia el
libro de texto recomendado de la editorial SM “Latín 4º de ESO”
2.10. EVALUACIÓN O EXAMEN EXTRAORDINARIO
La prueba extraordinaria constará de tres partes: Cuaderno con ejercicios, lecturas y su
s correspondientes trabajos y una prueba escrita sobre los contenidos mínimos de la
asignatura, en la que el alumno tendrá que superar las partes de la asignatura no evaluadas
positivamente durante el curso.
El criterio de calificación de la prueba será el mismo que se aplica a lo largo del curso (50 –
30 – 20)
La profesora dará indicaciones a cada alumno para realizar tareas durante el verano.
2.11. LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES
IES Calderón de la Barca Gijón
29
No hay libro de texto obligatorio, pero se recomienda seguir el libro de la editorial SM
“Latín 4º ESO” de Patricia Cañizares, Oscar García e Isaac Ramos.
Además del libro de texto los alumnos recibirán información de la profesora sobre los temas
relacionados con Asturias y Gijón.
Por otro lado se utilizaran libros del Departamento y de la Biblioteca, fotocopias y mapas,
películas y documentales y cualquier otro documento que se considere apropiado via
Internet.
2.12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
La enseñanza se organiza de acuerdo con los principios de educación común y atención a la
diversidad, respondiendo a las necesidades concretas del alumno, al logro de las
competencias básicas y los objetivos, sin que se produzca discriminación.
Se dirigirá a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, y
motivaciones de todo tipo del alumnado siguiendo los siguientes principios:
1. Diversidad: desarrollo de todos los alumnos, atención personalizada.
2. Inclusión: logro de similares objetivos sin discriminación, implicando a todos en
las mismas actividades.
3. Normalidad: como incorporación al desarrollo normal de la vida académica.
4. Flexibilidad: para que el alumnado pueda acceder en cada momento según
necesidades.
5. Contextualización: adaptadas al variado contexto del alumnado.
6. Perspectiva múltiple: adaptación a distintos puntos de vista superando
estereotipos, prejuicios y discriminaciones, y coadyuvar a la integración.
7. Expectativas positivas: favorecer la autonomía, la autoestima y la generación de
expectativas positivas en alumnado y entorno.
8. Validación por resultados: por el grado de consecución de los objetivos y
resultados del alumnado al que se aplican.
Estos principios se considerarán en el día a día de la clase y no solo en situaciones
especiales que se puedan plantear.
Durante el curso se harán las adaptaciones curriculares necesarias según se detecten
dificultades en el avance del trabajo de algún alumno y además contaremos con la
información y la experiencia de los tutores y del Servicio de Orientación.
Se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, frenar la introducción de
contenidos nuevos, organizarlos o secuenciarlos de modo distinto … siempre considerando
la causa particular que dificulte el avance del alumno (situación social, cultural, lingüística, de
salud,…). Todos estos aspectos se concretarán, según los casos, de forma flexible.
Si hubiese alumnos de altas capacidades se les darían actividades de refuerzo y ampliación
2.13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
IES Calderón de la Barca Gijón
30
Visitaremos el Jardín Botánico. Se impartirá una clase práctica para explicar Mitología y
Cultura Clásica relacionadas con la Naturaleza. La duración será de dos horas.
Celebraremos pequeñas fiestas (como unas representaciones teatrales de lo que eran en la
antigüedad).
Veremos y comentaremos películas y documentales relacionados con el Mundo Clásico.
Cantaremos en latín (villancicos, …)
Con todas estas actividades pretendemos motivar más al alumno y reforzar algunos
aspectos del aprendizaje.
2.14. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA LECTURA:
PLEI.
Los alumnos estarán obligados a leer un libro (a elegir entre varios) en cada evaluación.
Serán obras referidas al mundo romano y su mitología que siempre les resulta muy atractiva.
Se les permitirá elegir entre varias opciones dejando margen para hallar su gusto personal y
encontrar placer en esa tarea. Contamos con variedad bibliográfica suficiente para ello en el
Departamento y en la Biblioteca del IES.
A lo largo del curso y en cada uno de los temas se realizarán lecturas de tamaño y
complejidad seleccionados según el nivel de los alumnos. Deberán hacer resúmenes y
exposiciones orales. La profesora leerá en clase el comienzo de algunas y resumirá el tema
de otras como estímulos de lectura de resultado contrastado.
En la medida de lo posible este trabajo será desarrollado en el aula, en casa realizarán la
parte restante.
Estas actividades de lectura formarán parte de la nota de la evaluación (como consta en los
Criterios de calificación, apartado 2.8.).
Además se les dará información sobre los temas de actualidad comercial (películas y libros
de “moda” sobre mitos clásicos o la antigüedad en general).
Además seguiremos las sesiones de lectura que nos asigne la Jefatura de Estudios dentro
del PLEI.
Finalmente el Departamento seguirá colaborando este año, como lo ha hecho en años
anteriores, en todas las campañas de animación a la lectura realizadas desde la Biblioteca
del IES.
2.15.
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
IES Calderón de la Barca Gijón
31
En la 1ª evaluación algunos trabajos realizados en la asignatura serán expuestos oralmente
en clase, lo que favorece la habilidad de expresarse en público y facilita el aprendizaje de los
que escuchan.
En la 2ª evaluación se hará exposición oral de todos los trabajos.
En la 3ª evaluación se propondrá que el trabajo sobre la lectura se realice en grupo y se
complete utilizando las nuevas tecnologías.
El control del trabajo del grupo será doble: el profesor supervisa el trabajo del grupo desde el
exterior y el propio grupo controla que ningún componente no cumpla su parte de trabajo.
Durante todo el curso los alumnos en cada clase harán un breve resumen de la clase
anterior, procurando que todos los alumnos participen varias veces a lo largo del curso.
Además, diariamente tienen la posibilidad de aportar noticias relacionadas con la asignatura
obtenidas en cualquier medio de comunicación.
Estas dos últimas actividades les servirán a lo largo del curso para obtener positivos para
subir nota además de ir adquiriendo destreza para cuando deban intervenir obligatoriamente.
IES Calderón de la Barca Gijón
32
3. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 1º DE BACH.
3.1. OBJETIVOS GENERALES
Estos objetivos generales tratan de la asignatura de Latín en el bachillerato y de su
importancia para la formación integral de los alumnos.
El Latín de 2º curso se basa en los conocimientos adquiridos en el curso 1º.
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las
siguientes capacidades:
1. Conocer y utilizar los aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de
la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos de complejidad
progresiva.
Se pretende desarrollar en el alumno la capacidad para relacionar datos gramaticales,
léxicos y sintácticos y, por medio de éstos, interpretar un texto de latín o de cualquier otra
lengua. La habilidad que se pretende conseguir es la de aprender a interpretar textos cada
vez más complejos y traducirlos a otro idioma.
Este objetivo será uno de los prioritarios en nuestro método y por ello se harán ejercicios
gramaticales, léxicos y de traducción continuamente.
2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar
componentes significativos de la latina (flexión nominal, pronominal y verbal) con las
modernas derivadas del latín o influidas por él.
Se pretende desarrollar en el alumno la capacidad de relacionar componentes
significativos y de reconocer en otras lenguas esos mismos componentes, facilitando por
ende el aprendizaje de las mismas.
3. Analizar textos latinos diversos, originales o traducidos, mediante una lectura
comprensiva, distinguiendo los géneros literarios y sus características esenciales.
Se pretende que el alumno comprenda la relación entre el género literario y el significado
de un texto.
Efectivamente, una misma frase, situada en un texto u otro, con una u otra
intencionalidad, puede tener un significado distinto. El alumno tiene que aprender pues a,
más allá de la literalidad, descubrir la intencionalidad.
4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o permanecen en el
mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación.
Con este objetivo se trata de conseguir que el alumno identifique en su entorno la
herencia (en el pensamiento, cultura, política, arte, etc.) de la cultura latina y comprenda
mejor los mecanismos de la sociedad al conocer el origen de hechos y costumbres.
5. Buscar e indagar sobre aspectos relevantes de la civilización romana en documentos y
fuentes de información variadas, relacionando elementos dispersos y analizándolos
críticamente.
Se pretende desarrollar en el alumno la capacidad de investigación para que pueda
elaborar sus propios informes partiendo de materiales diversos.
6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la cultura romana y de su lengua como
instrumento transmisor. Constatar la huella de Roma en Asturias.
IES Calderón de la Barca Gijón
33
Se pretende conseguir que el alumno conozca y valore las aportaciones de la civilización
romana y reflexione sobre la lengua que fue elemento de cohesión de la sociedad europea y
difundió a todo el continente dichas aportaciones.
7. Valorar las aportaciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes
corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito cultural.
Se pretende que el alumno reconozca los elementos comunes que hay entre su cultura y
la de los restantes pueblos de Europa. Dicho reconocimiento y valoración no debe servirle
para aprender a ver las diferencias con otras partes del mundo, sino a entender la cultura
como un proceso dinámico, en constante evolución, con capacidad para el intercambio y
sorprendentes similitudes en culturas y sociedades geográficamente muy distantes.
8. Desarrollar el hábito del razonamiento objetivo y sistemático, contrastando las estructuras
lingüísticas del Latín y de la lengua materna.
Se pretende que el alumno se habitúe a aplicar el razonamiento dicho a todos los
ámbitos y no solo a los que tradicionalmente se relacionan con el pensamiento.
9. Observar la importancia que para las lenguas de nuestro país tuvo el latín, para así
adquirir un conocimiento reflexivo de nuestro propio idioma.
10. Advertir la similitud que existe entre las diferentes lenguas, lo que conducirá a facilitar el
aprendizaje de las mismas y a obtener, además, una visión integradora de tales y, por tanto,
del mundo en que vive.
11. Sentar una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo de las
lenguas de uso corriente de los alumnos.
12. Iniciarse en la interpretación de textos sencillos, originales y/o adaptados.
13. Ampliar y mejorar su vocabulario mediante los ejercicios etimológicos y el comentario de
expresiones latinas frecuentes en el castellano, conocer el verdadero sentido de las palabras
para saber utilizarlas en los momentos adecuados, relacionarlas con otras lenguas y
comprender mejor y razonablemente la propia formación del español.
3.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS DE LA ETAPA
Competencia en comunicación lingüística
Descripción. Utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita
como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.
Finalidad. Aprender la lengua como instrumento para la construcción y comunicación del
conocimiento.
- Comprensión de fenómenos gramaticales aplicables a diferentes lenguas.
- Interpretación y comprensión de textos escritos en una lengua diferente de la propia.
- Capacidad de detección de semejanzas y diferencias entre lenguas.
- Adquisición de vocabulario nuevo gracias al aprendizaje de sufijos y prefijos latinos, así
como de latinismos.
IES Calderón de la Barca Gijón
34
- Identificación de mecanismos de origen latino subyacentes al funcionamiento de nuestra
lengua.
- Comprensión de textos clásicos traducidos a partir del conocimiento del contexto en el que
fueron escritos.
- Búsqueda de equivalencias de una palabra en otra lengua.
- Desarrollo de mecanismos de traducción de textos, recogiendo los matices y la
expresividad presentes en el original.
- Observación de regularidades en el funcionamiento de una lengua y deducción de normas
que pueden explicarlas.
- Relación de la lengua con el momento en que se habla, siendo conscientes de su evolución
en el tiempo.
- Conciencia de la lengua como entidad viva, que evoluciona y cambia a lo largo del tiempo.
- Respeto por la diversidad lingüística.
- Búsqueda de términos equivalentes a palabras y expresiones, valorando el contexto donde
aparecen.
Tratamiento de la información y competencia digital
Descripción. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimientos.
Finalidad. Dominar el acceso a la información y su utilización.
- Interpretación de la información aportada por tablas, esquemas y gráficos.
- Búsqueda en Internet y en otros soportes.
- Búsqueda en el diccionario, descubriendo la información gramatical que nos aporta.
- Lectura, análisis e interpretación de mapas.
- Elaboración de fichas sobre un tema determinado, resumiendo información procedente de
varias fuentes.
Competencia social y ciudadana
Descripción. Permitir la vida en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
vivimos y ejercer la ciudadanía democrática.
Finalidad. Convivir de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los
derechos humanos y los valores constitucionales. Adquirir una ciudadanía del mundo
compatible con la identidad local.
- Reflexión crítica sobre determinados valores que se originan o se desarrollan en Roma.
- Comparación de las sociedades antiguas con las actuales, en sus diversos aspectos.
- Conocimiento de la importancia de las leyendas para la cohesión de las sociedades y la
creación de su imaginario mítico.
- Conciencia de las formas de transmisión de una cultura diferente de la nuestra y de cómo
se puede conocer.
- Descubrimiento de los mecanismos de control social y de creación de conciencias
colectivas.
- Valoración del patrimonio arqueológico de origen romano presente en nuestro territorio.
- Identificación de la importancia de la religión para la creación de un fondo cultural común
en una sociedad.
- Descubrimiento de la importancia del derecho para la organización de una sociedad.
IES Calderón de la Barca Gijón
35
Competencia cultural y artística
Descripción. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y
considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Finalidad. Familiarizar a los jóvenes con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y
culturales, ayudándoles a comprender la función que el arte ha tenido o tiene en la vida de
los seres humanos.
- Conocimiento de las formas de pensamiento, del arte y de la literatura en la Antigüedad.
- Disfrute y valoración crítica de las manifestaciones artísticas de la Antigüedad o inspiradas
en el arte grecorromano.
- Conciencia del valor del patrimonio cultural y artístico, así como de la necesidad de
conservarlo.
- Identificación de dioses y mitos clásicos en manifestaciones culturales posteriores.
- Reconocimiento de los orígenes clásicos de los géneros literarios actuales, así como de
muchos motivos y temas de la literatura occidental.
- Interpretación de los sistemas de gobierno que se originan en la Antigüedad y que perviven
actualmente bajo diversas formas.
- Análisis del papel de un personaje histórico para el desarrollo de una sociedad.
Competencia para aprender a aprender
Descripción. Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma,
saber enfrentarse a las incertidumbres, así como admitir diversas respuestas posibles ante
un mismo problema y encontrar la motivación para buscarlas.
Finalidad. Mejorar en la capacidad de enfrentarse con éxito al aprendizaje autónomo.
- Interacción constante entre pasado y presente.
- Elaboración de síntesis propias de las ideas expuestas en diferentes presentaciones.
- Desarrollo de capacidades como la comprensión, la atención, la concentración y la
memoria.
- Elaboración de tablas, esquemas y gráficos resumiendo la información que aportan.
- Utilización de tablas, esquemas y gráficos gramaticales en el momento de enfrentarse con
un texto escrito en una lengua extranjera.
Autonomía e iniciativa personal
Descripción. Posibilidad de escoger con criterio propio e impulsar las iniciativas necesarias
para desarrollar la opción elegida de forma responsable.
Finalidad. Afianzar unos valores que, asumidos por uno mismo, acompañen el proyecto de
vida.
- Fomento de la conciencia histórica y la capacidad crítica para entender la sociedad actual a
partir del conocimiento del mundo clásico.
- Elaboración de hipótesis para la explicación de un fenómeno determinado.
- Búsqueda autónoma de elementos de la Antigüedad que perduran en nuestra cultura.
IES Calderón de la Barca Gijón
36
- Expresión de la valoración que merecen determinados comportamientos de otras
sociedades.
3.3. CONTENIDOS DE LATÍN 1
Conceptos
1. La lengua latina:
- El latín en el marco de las lenguas indoeuropeas. Evolución histórica. Formación
de las lenguas romances.
- El abecedario latino: particularidades, pronunciación, cantidad y acentuación.
- Identificación de las características diferenciales del latín como lengua flexiva
frente al castellano y otras lenguas utilizadas por el alumnado. Categorías
gramaticales.
- Flexión nominal. Análisis del sistema casual y las declinaciones. El adjetivo: tipos;
formas regulares de gradación.
- Flexión pronominal: características generales y tipos. Identificación de las
pervivencias de flexión en los pronombres personales de las lenguas romances.
- Flexión verbal regular. Comparación con el sistema verbal del castellano y el de
otras lenguas romances que el alumnado conozca, especialmente el asturiano. El
tema de presente y el tema de perfecto. El verbo sum.
- Sintaxis oracional: análisis de la estructura de la oración latina, la concordancia,
el orden de palabras. Estudio de los casos y reflexión sobre sus principales
valores sintácticos. Oraciones simples y compuestas por coordinación y
yuxtaposición. Oraciones subordinadas adjetivas de relativo. Nexos
subordinantes sencillos y de uso más frecuente.
- Interés por la reflexión sobre la lengua y valoración del latín como instrumento
que permite un mejor conocimiento de la lengua propia y un más fácil
acercamiento a otras.
2. Los textos latinos y su interpretación:
- Acercamiento a los textos latinos. Iniciación a las técnicas de traducción.
- Lectura comprensiva de textos en latín sencillos de tipo narrativo de dificultad
creciente.
- Estudio comparativo de textos bilingües en latín y en castellano.
- Lectura, análisis morfosintáctico y traducción de textos latinos al castellano.
- Retroversión de frases y textos breves.
- Lectura comprensiva y comentario de obras y fragmentos traducidos.
- Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del
mundo clásico así como curiosidad por acercarse a sus textos.
3. El léxico latino y su evolución:
- Elaboración de un glosario básico latino organizándolo en familias léxicas.
- Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín al castellano y
otras lenguas romances conocidas por el alumnado, especialmente el asturiano.
- Comparación de términos patrimoniales y cultismos.
- Léxico frecuente de origen latino en el vocabulario de uso común y en la
terminología específica de las materias cursadas en el bachillerato. Estudio de
prefijos y sufijos.
- Expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.
- Introducción al uso del diccionario.
- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por
IES Calderón de la Barca Gijón
37
utilizar adecuadamente el vocabulario castellano
4. Roma y su legado
- Roma y su marco geográfico. Sinopsis de la historia del mundo romano de los
siglos VIII a.c. al V d.c.
- Organización política y social de Roma. Comparación con las formas actuales.
- Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. Valoración de
su influencia en nuestras formas de vida, nuestras costumbres y nuestro
pensamiento actual.
- Educación, sociedad y familia. Estudio crítico de las funciones de
hombres y mujeres. El “pater familias” frente a la “matrona romana”. Ausencia de
mujeres en la vida pública.
- Personajes femeninos relevantes en la historia y en la literatura.
- Mitología y religión. Influencia en el arte.
- Arquitectura y urbanismo. Ocio y espectáculos. Pervivencias en el
patrimonio arqueológico.
- Introducción a la literatura latina.
- Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando
fuentes diversas y sirviéndose de las tecnologías de la información de
comunicación.
- Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y pensamiento,
identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e
interés por descubrir sus manifestaciones
Procedimientos:
1. La lengua latina:
- Desarrollar la capacidad de deducción, mediante la comprensión tanto de las
lenguas indoeuropeas no románicas como de éstas últimas.
- Leer en voz alta textos latinos para así familiarizarse con la pronunciación
clásica.
- Comparar las categorías nominales y verbales del latín y del español para ver la
gran semejanza que se observa entre ambas lenguas.
- Observar el distinto tratamiento que el latín y el español hacen con relación a
orden de palabras y uso de preposiciones según las funciones sintácticas de los
nombres.
- Conocer las estructuras básicas de la lengua latina de manera tal que el alumno
adquiera la capacidad de analizarlas morfosintácticamente.
- Identificar y analizar, por los textos, formas nominales, pronominales y verbales.
- Prestar atención al estudio morfosintáctico de los deponentes y formas no
personales del verbo, tanto por la importancia de su uso en latín como por las
grandes diferencias con el castellano.
2. La interpretación de los textos:
- Potenciar la capacidad de razonamiento mediante la traducción de frases y textos
sencillos. A la vez que se traduce, se comenta cualquier aspecto que esté
relacionado con el mundo romano.
- Lectura comprensiva de textos que se refieran, sobre todo, a los temas de
cultura.
- Realizar sencillos ejercicios de retroversión con el fin de fijar mejor los elementos
gramaticales de la lengua objeto de estudio.
3. El léxico latino y su evolución:
- Observar en el léxico castellano cultismos, semicultismos y palabras
patrimoniales.
IES Calderón de la Barca Gijón
38
-
Elaborar familias de palabras.
Reconocer las leyes fonéticas que rigen la evolución del léxico latino al
castellano.
- Conocer y utilizar con propiedad latinismos y expresiones latinas de uso
corriente.
- Aprender el léxico básico de mayor uso y mejorar la expresión oral y escrita.
4. Roma y su legado:
- Reconocer las raíces de la civilización europea y por tanto de la nuestra en la
civilización clásica mediante su explicación y estudio comparativo.
- Identificar los aspectos más importantes de la civilización latina que aparezcan en
textos u otros materiales proporcionados o no por el profesor.
- Ver qué circunstancias hicieron posible la formación, desarrollo y decadencia del
Imperio Romano.
- Estudiar la organización sociopolítica de la antigüedad, instituciones políticas y
militares, así como los aspectos más relevantes de la vida cotidiana, para
discernir por comparación qué pervive en nuestra sociedad.
- Advertir mitos en textos escritos en castellano.
- Observar en videos y diapositivas los restos arqueológicos que de la civilización
romana subsiste en nuestro país.
- Leer algún libro relacionado con uno de los aspectos reseñados.
- Elaborar trabajos escritos acerca de contenidos culturales y/o temas
transversales.
- Resaltar la importancia de los temas transversales en la formación como
persona.
Actitudes:
1. La lengua latina:
- La observación de las semejanzas entre lenguas facilitará una visión integradora
del mundo, de forma que el alumno llegue al convencimiento de que, por encima
de los particularismos, se ha de tener conciencia de ciudadano universal en
Europa.
- Respeto y aprecio de las demás lenguas.
- Valoración de la lengua como instrumento de comunicación, y la necesidad de
convenciones lingüísticas en el desarrollo del proceso comunicativo.
- Importancia del conocimiento de las estructuras morfológicas latinas exponentes
del funcionamiento gramatical de las lenguas del grupo indoeuropeo.
2. La interpretación de los textos:
- Estimar el valor de la escritura como fuente de transmisión de la cultura.
- Observar la conveniencia del aprendizaje de vocabulario en interpretación de
textos.
3. El léxico latino y su evolución:
- Inculcar la importancia que posee la corrección lingüística tanto oral como escrita,
así como la riqueza léxica para de esta forma asegurar la eficacia comunicativa.
- Curiosidad e interés por la formación de las lenguas y su evolución.
- Curiosidad e interés por el origen y evolución de las palabras.
- Valoración de la importancia del latín como lengua madre de la mayoría de las
occidentales y fuente, junto al griego, del vocabulario científico- técnico.
4. Roma y su legado:
- Sentimiento de amor y respeto hacia la lengua y cultura latinas por ser base del
propio idioma e importancia que su legado ha tenido y tiene en nuestra sociedad.
- Apreciar su aportación a todas las manifestaciones humanas.
IES Calderón de la Barca Gijón
39
-
-
Comprender el humanismo de los supuestos de la Antigüedad para adoptar la
postura del hombre civilizado en el contrato social.
Motivación y actitud crítica ante los hechos sociales y culturales que se dan en el
mundo actual, en especial en cuanto atañe al entorno más inmediato.
Enjuiciar el proceso de conquista desde el punto de vista de la importancia de la
paz en el desarrollo de los pueblos y naciones.
Se fomentan actitudes de participación y responsabilidad para la convivencia
democrática en tanto estudiamos principios, instituciones y modos tales en el
mundo romano, comparándolos con los de la sociedad actual.
Enjuiciamiento, valoración y crítica de los papeles de género en la sociedad
latina. Comparación entre el desempeñado por la mujer entonces y el actual.
Desarrollo de la sensibilidad ante los monumentos y las obras de arte.
Respeto a los restos arqueológicos e interés por su conservación como
testimonios de la obra de Occidente.
Concienciación del alumno de que debe evitar todo tipo de discriminación (social,
política, religiosa, etc.), para lograr una convivencia democrática.
3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LATÍN 1
Los objetivos generales del Bachillerato se concretan de la siguiente manera para Latín 1:
1. Leer correctamente y con la entonación adecuada textos latinos, comprendiendo su
sentido global.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de leer textos latinos de forma ágil,
consciente y activa y de extraer datos e ideas generales a partir de la lectura. Se
utilizaran textos de dificultad gradual, en un principio casi transparentes y con vocabulario
mayoritariamente visto en clase.
2. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, descubriendo las estructuras
gramaticales propias de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras
del castellano o de otras lenguas habladas por el alumnado.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de reflexión sobre la lengua, para
establecer similitudes y diferencias entre el latín y el castellano, el asturiano u otras
lenguas romances que el alumnado maneje. Para ello se seleccionaran textos latinos
sencillos, de sentido completo, que contengan oraciones breves y construcciones
básicas, así como léxico transparente; en ellos identificarán las categorías gramaticales,
los casos y funciones, los sintagmas, el orden de palabras y el léxico.
3. Analizar morfológica y sintácticamente textos latinos sencillos, identificando los
elementos básicos de la lengua latina comparándolos con el castellano u otras lenguas
conocidas por el alumnado.
Este criterio trata de comprobar si se capta el funcionamiento del latín en tanto que
lengua flexiva, si se relacionan casos y funciones y se identifica la morfología regular
(nominal, pronominal y verbal) y los elementos fundamentales de oraciones simples,
coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas de relativo o con nexos que no ofrezcan
dificultades.
IES Calderón de la Barca Gijón
40
Los textos propuestos deberán ser breves, preferentemente narrativos, de dificultad
sencilla y acordes con el momento de la evaluación. Tendrán sentido completo y trataran
prioritariamente temas trabajados en los contenidos culturales. Se procurará, además,
que el léxico del texto seleccionado se encuentre entre los índices de frecuencia.
4. Traducir al castellano con la mayor fidelidad posible, oraciones y textos latinos breves
y con sentido completo, originales, adaptados o elaborados, de dificultad progresiva.
Este criterio trata de comprobar la capacidad para aplicar sus conocimientos
morfosintácticos y léxicos, comprender el contenido de un texto y expresarlo
correctamente en castellano de la manera más fiel al original. Estos ejercicios consistirán
en la traducción, normalmente sin diccionario, de oraciones y breves fragmentos de texto.
Los textos propuestos deberán ser breves, preferentemente narrativos, de dificultad
sencilla y acordes con el momento de la evaluación. Tendrán sentido completo y tratarán
prioritariamente temas trabajados en los contenidos culturales. Se procurará, además,
que el léxico del texto seleccionado se encuentre entre los índices de frecuencia.
5. Producir frases y textos breves escritos en latín mediante la realización de ejercicios
sencillos de retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.
Este criterio pretende constatar la consolidación de nociones lingüísticas como la
correspondencia entre caso y función o la concordancia así como en qué medida se ha
afianzado el manejo del sistema nominal y verbal y el conocimiento activo del léxico
latino. Se pretende también comprobar la agilidad de sus reflexiones lógicas y hasta que
punto han consolidado la comprensión profunda y la fluidez en el manejo de su propia
lengua. Estos ejercicios se realizarán sobre oraciones sencillas, simples, coordinadas y
subordinadas de relativo.
6. Sintetizar oralmente o por escrito el contenido de textos en castellano de diversos
géneros y comentarios.
A través de este criterio se evalúa si se comprende el contenido de un texto, se
distinguen las ideas principales y las secundarias, determinando de forma clara el tema
central y la estructura, y se identifican los aspectos históricos o culturales de la
civilización romana que se reflejen en él, extrayendo conclusiones que puedan resultar
útiles para abordar el estudio de otras materias y para completar la propia formación
integral. Así mismo se comprobará la capacidad de reflexionar críticamente sobre los
modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en comparación con las
actuales. Además, el hecho de realizar tales comentarios de forma oral, ante el grupo de
clase, permitirá evaluar la capacidad para expresarse correctamente en público. Los
textos seleccionados serán preferentemente de autores clásicos y contendrán referencias
relativas a los aspectos más relevantes de la historia, la cultura y la vida cotidiana en
Roma.
7. Reconocer en el léxico del castellano y otras lenguas romances componentes o
palabras de origen latino, distinguiendo cultismos y términos patrimoniales y analizar en
su caso su evolución fonética, morfológica y semántica.
Este criterio trata de constatar si el alumno reconoce que la lengua que habla y escribe
IES Calderón de la Barca Gijón
41
ha evolucionado desde el latín y si sabe relacionar palabras del castellano, el asturiano u
otras lenguas romances con sus correspondientes étimos latinos e identificar los cambios
morfológicos, sintácticos y semánticos producidos en el curso de su evolución.
8. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas
conocidas por el alumnado, explicar su significado y saber utilizarlos.
Este criterio pretende constatar si se identifican y se comprenden latinismos y otras
locuciones integradas en las lenguas modernas y se utilizan con propiedad. Para ello se
rastreará su presencia en textos de diverso tipo (literarios, jurídicos, periodísticos,
publicitario, etc.), Se explicará su significado y se localizarán posibles errores en su uso.
Asimismo se redactarán breves composiciones en las que se verificará si se utilizan con
corrección esas expresiones.
9. Utilizar el diccionario de latín, localizando y seleccionando en él las informaciones
relevantes y más rentables.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado utiliza con agilidad el diccionario,
comparándolo con el de lengua castellana; se valorará la capacidad para distinguir en él
los paradigmas verbales y nominales, comprender la estructura de los artículos, la
organización de las entradas del diccionario y el sentido de las abreviaturas en él
utilizadas y diferenciar las informaciones relevantes de las secundarias.
10. Situar en un mapa las fronteras del mundo clásico en sus diferentes fases históricas y
ubicar correctamente en el tiempo y en el espacio los episodios y los personajes
determinantes de la historia de Roma
Con este criterio se pretende comprobar si poseen los conocimientos geográficos básicos
para abordar el estudio del mundo clásico y si son capaces de realizar una comparación
con los actuales límites de la Unión Europea. También servirá para comprobar el nivel de
conocimiento que han adquirido sobre los hitos fundamentales que han marcado el
devenir histórico de Roma. Para ello se elaborarán mapas y cuadros sinópticos, se
realizarán comentarios de texto y se desarrollarán pequeños trabajos de investigación
utilizando adecuadamente material bibliográfico y audiovisual.
11. Reconocer y valorar críticamente aspectos y situaciones del mundo romano que hoy
en día no serían aceptables por su carácter violento y/o discriminatorio.
Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para valorar situaciones que, aún
atentando contra los derechos humanos, se han admitido como normales a los largo de
la historia y para adoptar una postura crítica ante ellos. Se tendrán en cuenta
especialmente su capacidad para analizar los datos considerando el momento histórico y
las circunstancias en que se desarrollaron, sin dejarse influir por los parámetros actuales,
así como para descubrir otros hechos y actitudes que, de alguna manera, dieron origen a
los valores de la sociedad actual. Se valorará que sean capaces de adoptar una actitud
tolerante y madura para rechazar situaciones de discriminación por razones de sexo, de
ideología o de origen, por ser los ámbitos que más directamente les pueden afectar.
12. Analizar la función social de la mujer en el mundo romano, tanto en el ámbito de la
vida privada como en el de la pública, reconociendo actuaciones de ciertos personajes
femeninos que han podido ser relegados al olvido, tratados de forma no imparcial y, en
IES Calderón de la Barca Gijón
42
algunos casos, subalterna por la historia y la tradición occidental.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para describir y valorar la función de
las mujeres en el mundo clásico, comparando a partir de datos concretos su situación
con la de las mujeres en el mundo actual, y apreciando la posible evolución en su
consideración social. Se tendrá en cuenta si, a través de debates exposiciones escritas u
orales, se adoptan posturas críticas, maduras y abiertas, manifestando actitudes de
respeto y defensa de igualdad de sexos.
13. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su
presencia en Hispania y, concretamente, en el territorio de la actual Asturias, y reconocer
las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.
Con este criterio se comprobará el conocimiento del pasado romano, especialmente
centrado en la península ibérica, y la constatación de la pervivencia de elementos
socioculturales en el mundo actual. Posibles ejercicios son el trabajo sobre fuentes
escritas e iconográficas, sobra piezas conservadas en los fondos museísticos y
yacimientos arqueológicos o la búsqueda en los medios de comunicación de referencias
al mundo romano.
14. Realizar, siguiendo las pautas del profesorado, algún trabajo de investigación sobre
las pervivencias del mundo romano en la actualidad consultando fuentes diversas y
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de
organización y comunicación de las conclusiones.
Este criterio pretende verificar si se distinguen los elementos del mundo clásico,
reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y si se interpretan a la luz de
los conocimientos previos, mediante la indagación en fuentes directas y la utilización
selectiva de otras. También trata de evaluar la capacidad de seleccionar la información
pertinente, analizarla, estructurarla, reelaborarla y establecer conclusiones, presentando
adecuadamente los resultados por medio de las tecnologías de la información y
comunicación como herramientas fundamentales. Asimismo, se tendrá en cuenta la cita
adecuada de las fuentes, de los textos y de los autores o autoras.
Estos trabajos podrán ser presentados de formo escrita u oral. En la versión escrita se
evaluará la coherencia y la claridad al exponer las ideas, así como la correcta expresión y
presentación. Si se efectúa oralmente, se evaluará la estructuración lógica de las ideas,
la claridad, precisión y concisión, el uso del lenguaje gestual y la disposición física ante el
público. Ya se realice de manera oral o escrita se tendrán en cuenta la selección del
registro lingüístico y del nivel de lenguaje utilizado. Para su exposición se podrán utilizar
guiones o la ayuda de medios técnicos previamente supervisados.
De ello parece oportuno indicar más importante en LATÍN 1 ver las estructuras
morfosintácticas regulares más frecuentes, i.e. declinación, conjugación, casos, rasgos
sintácticos destacados. Desde el léxico, por otra parte, abordamos en LATÍN 1 la evolución
fonética, morfológica y semántica de vocabulario. En lo morfológico la experiencia enseña
que lo más irregular, como en toda lengua, se da en elementos de más frecuencia, con lo
que en la práctica se da la morfología en el primero, e.g: es imposible evitar "volo sum
possum" por índice de frecuencia.
IES Calderón de la Barca Gijón
43
3.5. TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos de esta asignatura están organizados en 15 unidades correspondientes a
otras tantas temporales, en nuestro caso, quincenas, cada una comprenderá un total de
8 horas lectivas.
Cada evaluación desarrollará cinco unidades.
Se hace notar la dificultad de aplicar este esquema a la perfección contando con una segura
pérdida de horas por huelgas, actividades extraescolares, etc. Las modificaciones
necesarias se harán constar en el Acta. Si, por el contrario, hubiera tiempo sobrante, este se
dedicaría a las lecturas, repasos, profundizar en algún tema, etc.
Gran cantidad de gramática transparente se puede adelantar a través de los textos sin que
cause problema, (pronombres personales, amatum, amabas, etc.), pero sin perjuicio de ello
sólo se pedirán con nota en el tema correspondiente.
1ª EVALUACION
UNIDAD DOCENTE 1ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
El alfabeto latino y pronunciación: evolución a las lenguas romances. Los números
romanos.
Consonantes, semiconsonantes y vocales, diptongos. Cantidad y acentuación.
El verbo sum.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS:
Lectura de pequeños textos latinos.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES.
Comprensión del sistema gramatical de las lenguas flexivas. Orígenes y desarrollo.
El latín como lengua del grupo. Sistema nominal. Sistema verbal.
. EL LEGADO DE ROMA:
El marco geográfico mediterráneo: historia mítica.
UNIDAD DOCENTE 2ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA
La oración gramatical. Las atributivas.
Concepto de lengua flexiva: relación entre función y caso. Los pronombres personales. La
declinación. Los nominativos.
El orden de palabras: diferencias y similitudes entre el latín y otras lenguas.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS:
Lectura e interpretación de pequeños textos latinos.
. EL LEGADO DE ROMA:
La ciudad de Roma (I) Teoría de arquitectura romana: principios y aplicaciones, evolución.
UNIDAD DOCENTE 3ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
La conjugación: Sistema de Infectum de la flexión verbal regular.
El Nominativo de la primera declinación.
IES Calderón de la Barca Gijón
44
Concordancia sujeto-verbo. Oraciones simples y compuestas. Nexos coordinantes.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de pequeños textos latinos.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES
Filogenia de las lenguas de Europa.
Extensión y descripción de las romances: el bable.
. EL LEGADO DE ROMA:
La ciudad de Roma (II): práctica de arquitectura romana: la ciudad, foro y edificios públicos.
UNIDAD DOCENTE 4ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
Nominativo y Acusativo de la 1ª y 2ª declinación.
La oración gramatical: Las predicativas.
Presente de Indicativo en Voz Activa y Pasiva.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones latinas simples y compuestas coordinadas.
Comentario de un texto, en español, sobre los orígenes de Roma.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES
Establecer comparaciones de términos en distintos romances, en especial el bable:
principios del análisis etimológico.
Las vocales en sílaba final (transparente).
. EL LEGADO DE ROMA
Los orígenes míticos de Roma: la etapa de los reyes.
Concepto del poder de la monarquía a la república.
UNIDAD DOCENTE 5ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
El Genitivo.
Pretérito Imperfecto de Indicativo: voz activa y pasiva.
La aposición. Las oraciones enunciativas.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas, en latín.
Ejercicios de retroversión, en donde intervengan los casos estudiados.
Comentario de un texto, en castellano, sobre las clases sociales en Roma.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES
Origen del léxico de la lengua castellana: vía culta, semiculta, patrimonial.
Operar con el vocabulario utilizado hasta ahora.
Evolución fonética del vocalismo: de latín a español. Generalidades. La cantidad
vocálica.
. EL LEGADO DE ROMA
La sociedad gentilicia y el Derecho original. La reforma de Servio Tulio.
2ª EVALUACION
UNIDAD DOCENTE 6ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
EL Vocativo y el Dativo. Sustantivos de la 2ª declinación, en –er.
El Imperativo de Presente Activo.
Oraciones reales interrogativas y admirativas.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
IES Calderón de la Barca Gijón
45
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas, en latín.
Ejercicios de retroversión, en donde intervengan los cinco casos estudiados.
Comentario de texto en castellano sobre algún aspecto de la política republicana.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES
Relacionar palabras de distintas, refiriéndolas al étimo latino originario.
Evolución de las vocales tónicas del latín al español (I)
. EL LEGADO DE ROMA:
La República clásica: el equilibrio de poderes y su evolución. Ius gentium. Derecho público.
UNIDAD DOCENTE 7ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
El Ablativo. Las preposiciones. Los neutros.
Voz Pasiva del infectum y complemento agente.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas.
Ejercicios de retroversión, con los seis casos estudiados.
Comentario de un texto, en español, sobre la caída del imperio romano.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Evolución de las vocales tónicas del latín al español (II).
. EL LEGADO DE ROMA:
Base jurídica del Principado: de los Julio-Claudios hasta la anarquía militar.
El dominado: de Diocleciano a Constantino. Imperium Christianum y caída.
UNIDAD DOCENTE 8ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
El Locativo.
Los adjetivos en -us,-a-,um. Adverbios derivados de éstos.
Formas restantes del infectum, activas y pasivas.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas en latín.
Ejercicios de retroversión, en donde intervengan los casos estudiados.
Comentario de texto en castellano sobre algún aspecto de las instituciones republicanas.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas, refiriéndolas al étimo latino originario.
Vocales átonas del latín al español.
La evolución transparente de explosivas intervocálicas.
. EL LEGADO DE ROMA:
Instituciones de época republicana: las asambleas, los magistrados, el senado
El nacimiento del Derecho Romano: presencia en el vocabulario jurídico actual.
UNIDAD DOCENTE 9ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
Los pronombres: anafórico, interrogativos, relativos e indefinidos. Usos adjetivales.
Las proposiciones subordinadas adjetivas.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas, en latín.
Lectura e interpretación de oraciones compuestas por subordinación adjetiva.
Ejercicios de retroversión, con todos los casos y subordinación relativa.
Comentario de algún texto, en español, sobre el Derecho romano.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES
IES Calderón de la Barca Gijón
46
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Los diptongos del latín al español.
Consonantes intervocálicas no explosivas. Grupos consonánticos transparentes.
. EL LEGADO DE ROMA:
El Derecho romano: las XII Tablas.
Quirites, populus, civitas y Res Publica: concepto de Estado.
UNIDAD DIDACTICA 10ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
La tercera declinación. Sustantivos de tema en consonante.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de oraciones simples y compuestas coordinadas, en latín.
Lectura e interpretación de oraciones compuestas por subordinación relativa.
Comentario de un texto, en español, sobre el ejército romano.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Sistema consonántico del latín al español: recapitulación y extensión I.
. EL LEGADO DE ROMA:
El ejército romano: el gentilicio, reformas de Servio Tulio, Mario y posterior. Castra y
classis.
El ius belli
3º EVALUACIÓN
UNIDAD DOCENTE 11ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
La tercera declinación: temas en –i.
Flexión verbal: estudio de los Pretéritos Perfectos en voz Activa.
Recapitulación de los pronombres personales. Los pronombres y adjetivos posesivos.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS:
Lectura e interpretación de narrativa sencilla, con uso de estructuras sintácticas
practicadas.
Retroversión, con mismas estructuras. Comentario de texto sobre vida cotidiana en Roma.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES.
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Sistema consonántico del latín al español: extensión II.
La aparición de las formas analíticas verbales: bable y castellano.
. EL LEGADO DE ROMA:
La vida privada: familia y matrimonio, indumentaria, viviendas, comidas y diversiones.
El cómputo del tiempo. Historia económica del mundo romano: la moneda.
Las fiestas: pervivencia en el mundo rural asturiano.
UNIDAD DOCENTE 12ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
La cuarta declinación.
Los complementos de lugar quo y unde
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de textos narrativos sencillos, con estructuras
practicadas.
IES Calderón de la Barca Gijón
sintácticas
47
Ejercicios de retroversión con las mismas. Comentario de texto sobre la educación en
Roma.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Sistema consonántico del latín al español: extensión III.
. EL LEGADO DE ROMA:
Educación primaria, secundaria, superior. La práctica forense. El ius civilis Romanorum.
Legado del mundo educativo clásico a través del latín medieval: la medicina galénica.
UNIDAD DOCENTE 13ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
La 5ª declinación. Los tiempos del Perfectum en voz pasiva.
Los complementos de lugar ubi y qua.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de textos narrativos, con las estructuras practicadas. Iguales
ejercicios de retroversión. Comentario de texto en español sobre la romanización de
Hispania.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas romances, y étimo latino originario. Sistema pronominal.
Evolución de las consonantes finales, del latín al español.
. EL LEGADO DE ROMA:
La Romanización: concepto. Medios. Factores. Situación prerromana y conquista de
Hispania.
La de Asturias: los ástures, guerras cántabras, administración. Pervivencia de la
romanización.
UNIDAD DOCENTE 14ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
Los demostrativos. Adjetivo: gradación y adverbios
Conectores de valor unívoco: postquam, quia, ne y similares.
. LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura e interpretación de textos narrativos y uso de las estructuras practicadas.
Iguales ejercicios de retroversión. Comentario de texto en español sobre la religión
romana.
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas lenguas, y étimo latino originario.
Extensión del latín hasta las lenguas peninsulares, con atención a bable y gallego de
Asturias.
. EL LEGADO DE ROMA:
La religión romana primitiva; influencia griega y etrusca. Sacerdotes. Culto. Templos.
La invasión de las religiones orientales: el triunfo del Cristianismo. Pervivencia del
paganismo hoy: los seres de la Asturias rural.
UNIDAD DOCENTE 15ª (8 h.)
. LA LENGUA LATINA:
Formas nominales del verbo: El infinitivo y el participio (solo morfología y en sintaxis el
infinitivo concertado).
Cum y ut con indicativo.
. LA INTERPRETACION DE LOS TEXTOS LATINOS:
Lectura, Interpretación y retroversión como se ha visto hasta ahora.
Comentario de un texto, en español, sobre la ingeniería y el urbanismo romanos.
IES Calderón de la Barca Gijón
48
. EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS ROMANCES:
Relacionar palabras de distintas como se ha ido señalando anteriormente.
Evolución del sistema de sufijos latinos al castellano-bable: diminutivos y otros.
Concepto de latín vulgar.
El Latín y el Catalán. El Latín y el Griego.
. EL LEGADO DE ROMA:
(Ingeniería: puentes, acueductos, teatros, anfiteatros, templos, basílicas... El urbanismo).
Práctica de arquitectura: el Panteón, Anfiteatro Flavio, Circo Máximo, Basílica de Majencio,
arcos de Tito y Constantino. Restos en Hispania, con atención a Asturias. Gijón.
Esta temporalización del contenido de la asignatura Latín 1 será seguida por todos los
alumnos que cursan Latín 1, pero habida cuenta de que parte del alumnado ya ha
recibido enseñanza de una parte del temario de esta asignatura (los alumnos que han
cursado Latín de 4º de E.S.O.), este alumnado profundizará en las 15 unidades
docentes con las siguientes pautas de una programación de refuerzo:
1. La explicación diaria del tema será común para todo el grupo de alumnos. A este grupo le
servirá de repaso tras el verano y (viniendo de distintos centros educativos) servirá también
para unificar conocimientos.
2. En el estudio de la morfología y de la sintaxis se realizarán más ejercicios según la
rapidez con la que vayan asimilando y aplicando conocimientos previos.
3. En la práctica realizarán más ejercicios de traducción directa consiguiendo más rapidez y
precisión en la realización de estas tareas.
4. Se les propondrán más ejercicios de traducción inversa, técnica que obliga a comprender
mejor las lenguas flexivas.
5. En relación al vocabulario ampliarán sus conocimientos de forma diferente porque parten
de un conocimiento previo.
6. En el bloque del Legado de Roma partiremos de lo estudiado el curso anterior y se les
propondrá la profundización en un tema concreto (si estamos tratando la época imperial
estudiarán un emperador, elegido por ellos, a fondo).
7. Realizarán actividades lúdicas, juegos, enigmas,… con relación a estos temas de cultura
que desarrolle sus competencias en el tratamiento y búsqueda de investigación y en el uso
de nuevas tecnologías.
8. Para fomentar la capacidad de expresarse correctamente en público harán resúmenes de
los temas explicados a sus compañeros.
9. Debido a su preparación previa podrán liderar los grupos de trabajo de clase.
10. Ocasionalmente se les mandará algún ejercicio de morfosintaxis y traducción más
avanzado que al resto del grupo.
Estos contenidos serán desarrollados con el nivel de profundidad que presenta el libro de
texto “Latín1 Bch.” de McGraw-Hill de Josefa Sanchis-Llacer. Las referencias a Asturias
serán dadas por la profesora.
3.6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje, siendo este principio
el que constituye el fundamento de la metodología que ha de aplicarse a la enseñanza del
latín, orientando el papel del profesorado al papel de mediador entre el conocimiento y las
IES Calderón de la Barca Gijón
49
capacidades e intereses del alumnado. Se debe otorgar a cada uno de los alumnos el papel
de protagonista de su propio aprendizaje, de modo que se estimule su autonomía y su deseo
de seguir aprendiendo.
Se aplica un método que une lo inductivo y lo deductivo, es decir, que emplea la técnica de
partir de la teoría para identificar las formas gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien se
parte del análisis y la comparación de diferentes formas en latín y castellano para poder
inferir la ley general que explica todas ellas. Esta última estrategia resulta especialmente útil,
ya que ayuda a reflexionar sobre el origen común de las lenguas indoeuropeas y sobre el
parentesco y proximidad entre las lenguas que el alumnado estudia y conoce. La utilización
de una u otra técnica dependerá del momento de estudio de la materia y de las capacidades,
motivación y participación de cada uno.
En el aula se propicia un clima adecuado e idóneo para el desarrollo de los aprendizajes y
para la creación de un espíritu abierto y receptivo hacia los contenidos trabajados en latín. El
intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la confrontación de ideas e hipótesis y
el trabajo en grupo de forma igualitaria y cooperativa, la superación de situaciones de
discriminación, son los ejes de nuestro planteamiento metodológico.
En la actual sociedad el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una
participación activa en dicho equipo en condiciones de igualdad es una necesidad que debe
trasladarse a las aulas y a los métodos de enseñanza y, por tanto, debe fomentarse el
trabajo en grupo, de forma cooperativa, y no competitiva y como medio para la resolución
pacífica de conflictos.
El estudio de la lengua latina debe basarse en una metodología que integre los distintos
aspectos que conforman la materia. Los bloques “La lengua latina” “Los textos latinos y su
interpretación” y “El léxico latino y su evolución” se tratarán simultáneamente a lo largo del
curso, puesto que realmente lo difícil sería disociarlos: estudiar elementos lingüísticos sin
aplicarlos a la traducción o ver contenidos léxicos aislados no tendría sentido. Así, se
combinará el estudio de los aspectos teóricos de la lengua con la realización práctica de
ejercicios centrados en torno a la traducción; a medida que el alumnado vaya afianzando
sus conocimientos y adquiriendo soltura en el manejo de la lengua, los ejercicios prácticos
(la traducción) predominarán sobre las explicaciones teóricas, habida cuenta de que una de
las finalidades del estudio de esta materia es la comprensión de los textos y el acercamiento
activo al mundo clásico.
El aprendizaje de vocabulario se realizará también a partir de los textos, comparando y
deduciendo las palabras dentro de un contexto, utilizando el recurso de la etimología,
elaborando familias léxicas y huyendo de la memorización de listas de palabras.
Al situar como indisolublemente unido el aprendizaje de la lengua y el de la cultura es claro
que el texto ha de ocupar el centro de los procedimientos y actividades y ha de constituir,
adecuadamente presentado en cada momento, el punto de partida de la actividad diaria.
Esto no implica evitar la explicación gramatical, logrando su aprendizaje por medio de
ejercicios y paradigmas gramaticales; buscando, siempre, que el contenido sea gradual y
evolutivo; que los contenidos, textos, vocabulario, conjuguen la frecuencia, la funcionalidad y
el grado de dificultad, tratando de buscar, siempre que sea posible, la interrelación entre las
distintas secciones de cada Unidad Didáctica.
La comprensión de los textos es un objetivo fundamental, por eso el análisis morfosintáctico
IES Calderón de la Barca Gijón
50
y sociocultural nos parece muy importante. Se presentan los textos gradualmente,
conjugando la morfología con la sintaxis. En cuanto al estudio de la morfología conviene
dedicarse a las estructuras regulares, empezando por los valores más usados y rentables.
En sintaxis se partirá de las estructuras de la propia lengua de los alumnos y sólo se
explicará lo que sea diferente.
En cuanto al vocabulario tanto en su aspecto etimológico como en su aspecto originario de
léxico latino, se seleccionará por razón de su frecuencia y facilidad para aportar seguridad y
agilidad en el conocimiento de la lengua latina y una profundización en la propia lengua de
los alumnos. En este primer curso se adquirirá un bloque de unas 400 palabras. A medida
que la dificultad de los textos latinos lo requieran los alumnos podrán hacer uso de un
diccionario.
Los contenidos culturales se pueden abordar desde distintas maneras: en primer lugar con
textos originales traducidos al castellano en los que se destaquen los temas señalados en el
currículo oficial. En segundo lugar los propios textos latinos pueden utilizarse para reforzar el
contenido cultural de los textos en castellano. En tercer lugar completando lo que los textos
no pueden abarcar por medio de esquemas, mapas, lecturas, transparencias, etc. que
permitan establecer los hitos básicos en el estudio global de la cultura latina.
Deben potenciarse técnicas de indagación e investigación. Este principio se llevará a la
práctica en dos planos distintos: por una parte, en relación con la lengua, propiciando que
desde el primer momento sea el alumnado quien se enfrente con el texto y trate de deducir
la función de los nuevos elementos, salvo aquellos datos cuya obtención tenga mayor
dificultad. Esto se podrá hacer de manera individual o en grupo, o de ambas formas en dos
momentos distintos, para que puedan contrastar sus conclusiones. Las actividades de cada
unidad didáctica permiten el trabajo de manera individual o en grupo; son variadas y
heterogéneas buscando siempre el aprendizaje significativo.
Todas las actividades que realizan los alumnos se plasmarán en un cuaderno. La realización
de trabajos de investigación debe aunar los principios previamente expuestos de aprendizaje
autónomo y trabajo en grupo. Así, dependiendo de las características de éste, se podrá
conceder cierta libertad a cada estudiante para que proponga las fuentes a las que va a
recurrir, el esquema de trabajo o, incluso, el tema, siempre bajo la supervisión del
profesorado, especialmente en la organización del trabajo, para que sea realmente
cooperativo e igualitario, evitando cualquier tipo de discriminación o actitud sexista.
Conviene también favorecer la exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados
individualmente como los trabajados en equipo, ya que estimulará su capacidad de
expresarse correctamente en público, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas,
estrategias de presentación, y otras artes y destrezas propias de la oratoria clásica
perfectamente aplicables en la actualidad, a la vez que se fomentará el intercambio de
opiniones y puntos de vista sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un
debate que sirva de enriquecimiento para el grupo.
Con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura se propondrá al alumnado la
realización de distintos tipos de actividades, alternando las lecturas en el aula con aquellas
que, por sus características, extensión o finalidad, deban ser trabajadas en el domicilio de
cada estudiante.
Finalmente, la lectura deberá ser siempre una actividad ordinaria de la materia, y, en
IES Calderón de la Barca Gijón
51
consecuencia, debidamente guiada mediante fichas o cuestionarios, supervisada y
evaluada.
El profesorado parte de los conocimientos previos del alumnado, que pudo haber cursado o
no la materia en 4º de E.S.O. y adecuarse a sus capacidades y ritmos diferentes de
aprendizaje. La organización del tiempo de clase resulta también un elemento esencial, el
profesorado debe asegurarse de que cada estudiante trabaja según sus capacidades.
La alternancia de actividades prácticas y teóricas, de tareas individuales y de otras
realizadas en equipos pequeños, de ejercicios académicos con otros de carácter más lúdico,
constituye un repertorio variado que posibilita el adaptarse a las capacidades e intereses de
cada estudiante. Se trata, en definitiva, de atraer el interés y de motivar, y para ello nada
mejor que desarrollar con mayor minuciosidad aquellos aspectos del currículo que resulten
más interesantes para la mayoría del alumnado.
La conexión entre el latín y el griego resulta lógica e imprescindible, por lo que se
relacionarán los contenidos de ambas materias, especialmente los morfosintácticos, siempre
que sea posible, de manera que se pueda prescindir de cuestiones que ya hayan sido
estudiadas en una de las dos lenguas o, por el contrario, se utilizará lo trabajado en una para
reforzar lo visto en la otra, según los conocimientos del alumnado lo requieran.
Así, el estudio paralelo de ambas lenguas favorecerá un efecto de retroalimentación, en el
sentido de que se comprenderá que, en muchos casos, las normas gramaticales que son
válidas para una lengua lo son también para la otra y los errores que se cometan en una de
ellas, una vez razonados, podrán evitarse en las demás. Además, esto se podrá hacer
extensivo al aprendizaje de nuevos idiomas.
Siguiendo este mismo principio, la conexión con la lengua castellana facilitará el acceso al
estudio del latín sobre bases más seguras y les permitirá enriquecer su propia lengua.
3.7. EVALUACIÓN
La evaluación se orientará tanto al alumno como al propio proceso educativo. Se realizará
de manera continua y a lo largo del curso servirá para detectar posibles carencias o
desajustes del alumno respecto a lo previsto. Sólo al final tendrá carácter sumativo. La nota
final será obtenida tras ponderar las de las distintas evaluaciones, sin que sea
necesariamente esta una nota media aritmética.
A comienzos del curso se realizará una prueba inicial que servirá para orientar a la
profesora sobre los conocimientos lingüísticos y culturales del alumno que pueden ser
necesarios para abordar esta asignatura. En ningún caso esta prueba podrá ser definitiva a
la hora de poner posteriormente una calificación, sino que su objetivo es solamente conocer
al alumno y la base de la que partimos. Además se realizará tras las primeras semanas de
clase, un control de lecto-escritura que servirá para evaluar en qué medida los alumnos
van alcanzado las dos capacidades básicas necesarias para la iniciación en la asignatura y
que contará como actividad de clase, no como prueba.
IES Calderón de la Barca Gijón
52
3.8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Esta programación en las asinaturas de Latín 1º,Griego1 º,Latín 1ºy Latín 2º está adaptada a
la concreción del currículo de bachillerato, recogiendo especialmente las actividades que
estimulan el interés y el hábito de lectura y la habilidad de expresarse correctamente en
público así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicacióny el trabajo en
grupo. Por ello proponemos diversas actividades:
1. Acercarse a los textos en distintos soportes, escritos , sonoros, gráficos, etc.
2. Una utilización crítica y eficaz de las TIC.
3. La utilización en clase de prensa, música, comics, radio, etc.
4. La educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, la utilización de la página WEB, especialmente en la actividad
extraescolar del teatro.
A la hora de evaluar al alumno se tendrá en cuenta de manera general lo siguiente:
- La participación en clase y asimilación de los nuevos conocimientos que demuestre de
forma oral o escrita.
- La realización de las actividades programadas.
- El trabajo en grupo.
- El método individual de trabajo.
- El grado de comprensión y expresión, tanto oral como escrita
- La capacidad de análisis y síntesis.
Para realizar la evaluación del alumnado y el grado de consecución de los objetivos
previstos usaremos diversos procedimientos e instrumentos que nos ayuden a detectar
cuanto antes los problemas de aprendizaje que puedan presentarse para poder subsanarlos
con prontitud:
- Observación directa con en clase de su conducta, esfuerzo, grado de participación e
interés.
- Intercambios orales:
Corrección oral o en la pizarra de las actividades de lectura, análisis e interpretación de
textos.
- Corrección oral o en la pizarra de los ejercicios del apartado léxico etimológico.
Puestas en común, exposiciones, lecturas.
- Análisis de las producciones de los alumnos/as; cuaderno de clase y trabajos de
investigación y creación, resúmenes, trabajos, de aplicación y síntesis, ejercicios de control
sobre distintos aspectos morfológicos, léxicos, etc., respuesta a cuestionarios sobre:
o los temas de Roma y su legado,
o textos y libros de lectura.
Pruebas específicas. Se harán tres evaluaciones, una por trimestre, y en cada una al menos
dos pruebas escritas, a mediados y al final. Además, y se podrá hacer si considera
necesario controles adicionales, contándose a todos los efectos como tales la llamada en
clase a hacer los ejercicios, que servirán para favorecer un redondeo positivo en la nota.
La profesora podrá reducir el número de pruebas escritas a una sola, de manera motivada,
cuando las pérdidas de horas (por ejemplo, huelgas), acorten demasiado el trimestre.
El latín, como toda lengua, se aprende progresivamente. Por ello, no son precisas
recuperaciones de la parte lingüística, ya que queda automáticamente recuperada al aprobar
la siguiente. En el caso de que algún alumno suspenda la última teniendo las anteriores
aprobadas se tendrán en cuenta sus aprobados anteriores y, especialmente, su presencia,
IES Calderón de la Barca Gijón
53
trabajo y esfuerzo diarios plasmados en las notas de su participación en la clase, es decir,
de su actitud positiva o negativa frente a la materia La parte cultural se podrá recuperar una
sola vez, y como bloque.
Las pruebas constarán de dos partes: una, donde se evaluarán los aspectos de lengua y
otra sobre el bloque del Legado,
La práctica consistirá en:
 Textos latinos para traducir al español con análisis morfosintácticos de
palabras y / o oraciones de especial relevancia, breves al principio, más
extensos después, con notas sobre vocabulario desconocido o poco
empleado.
 Ejercicios del tipo: cambios de número y caso, declinación, cambios de
voz, análisis de formas nominales, pronominales y verbales.
 Ejercicios de léxico y vocabulario.
La de legado consistirá en unas cuantas preguntas de extensión media o corta en relación
con los contenidos culturales.
3.9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas escritas abarcarán contenidos de los cuatro bloques llevándose a cabo al
menos dos por trimestre y serán calificadas de 1 a 10. Se considera que el aprobado está en
la calificación de 5 puntos. El redondeo de la nota de la evaluación, se hará a partir de 5
décimas de cada puntuación. La información que se obtenga mediante los procedimientos e
instrumentos de evaluación ya mencionados se usará para conformar la nota de cada
periodo evaluador en los siguientes porcentajes:
La nota de cada período evaluador se obtendrá según los siguientes porcentajes:
o Nota media aritmética de las dos pruebas: 90%. Cada una se valorará: práctica
(morfología, sintaxis y traducción) 60%, evolución léxica 10%, cultura 20%.
o Trabajos realizados relacionados con el plan de lectura, y trabajo regular en clase o
en casa y la actitud diaria en clase: 10% (una parte de la nota relacionada con las
lecturas corresponderá a la presentación oral del trabajo: 2’5% presentación oral,
2’5% presentación escrita y 5% el propio trabajo).
La valoración del trabajo diario está reflejada de varias maneras en la nota del alumno:
1. Con este trabajo fácilmente superan la prueba escrita.
2. Forma parte del 10% de la nota del alumno.
3. Todos los días tienen opción a participar en clase y sumar positivos para mejorar la nota.
La superación positiva de la tercera evaluación implicará que a lo largo del curso han
quedado superados todos y cada uno de los objetivos mínimos referidos a cada bloque y se
han entregado todos los trabajos y ejercicios solicitados.
La nota final se obtendrá ponderadamente, según las obtenidas en las tres evaluaciones y
teniendo en cuenta la consecución de los objetivos mínimos y la presentación a las pruebas
y de los trabajos encomendados.
La calificación de las pruebas será todo lo objetiva posible, indicándose en el ejemplar que
se entregue a los alumnos la puntuación máxima de cada apartado o pregunta y los criterios
de corrección en cada caso, criterios que se harán constar claramente en la corrección.
IES Calderón de la Barca Gijón
54
3.10. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES DE LATÍN 1
Bloque de lengua.
- Morfosintaxis nominal: Las cinco declinaciones.
- Morfosintaxis pronominal: Los personales, los demostrativos (hic-haec-hoc, iste-a-ud, ile-aud) y el fórico is, ea, id (solo las formas canónicas con e).
- Morfosintaxis verbal (sin las formas nominales): Las cuatro conjugaciones en voz activa y
pasiva en modo Indicativo.
- El verbo sum.
- Estructura de la oración simple.
- Usos fundamentales de los casos.
- Las preposiciones más frecuentes.
- Las conjunciones coordinantes en correspondencia con equivalentes en castellano.
- Subordinación de relativo o adjetiva.
Bloque de interpretación de textos.
- Traducción de textos latinos con sentido completo.
Bloque de léxico.
- Vocabulario básico: Aprender doscientas palabras de uso frecuente.
- Expresiones latinas de uso corriente en el lenguaje periodístico.
- La evolución fonética de la lengua latina:
- Las vocales breves, largas y los diptongos, pretónicas y postónicas.
- Las explosivas intervocálicas sonoras y sordas.
- Las consonantes geminadas: explosivas y nasales.
- La fricativa labial sorda.
- Es asimismo contenido mínimo que el alumno sepa de dónde provienen nuestra "ll" y
nuestra "ñ", en castellano, y la "f-" y "ll" iniciales del bable.
Bloque de cultura.
- El concepto de Romanización y nuestra condición de herederos de Roma.
- La herencia de Roma en Asturias: lengua, restos materiales, cultura.
- Origen y desarrollo de las técnicas militares.
- Pervivencia de Roma en las nuestras propias instituciones, usos y costumbres.
- Pervivencia de usos romanos en la vida social: derecho, espectáculos, política.
- Evolución del sentimiento religioso hasta hoy: la Iglesia como heredera del IR.
- Urbanismo y arquitectura.
- La familia romana.
En este bloque se exigirá el cincuenta por ciento de cada uno de los temas desarrollados.
Estos contenidos mínimos serán desarrollados con el nivel de profundidad que
presenta el libro de texto LATÍN 1. Bachillerato de McGraw Hill de Josefa Sanchís
Llácer. Las referencias a Asturias serán dadas por el profesor.
3.11. LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES
IES Calderón de la Barca Gijón
55
Se utilizará como libro de texto “LATÍN 1” de la editorial McGraw-Hill de Josefa Sanchís
Llácer y Cremades.
Además se utilizarán los materiales y recursos de la Biblioteca y del Departamento, como
diccionarios (de Latín, etimológico, etc) textos de obras literarias latinas traducidas y
originales y por fin, este año, podremos utilizar la conexión a Internet desde el
Departamento.
Además se les llevará a las salas especiales de informática, tanto para conectarse a páginas
de interés cultural (p.ej. la sección “Verba volant” de RNE 1en cuyos concursos de latinismos
participamos habitualmente) como para realizar trabajos de investigación en equipo.
Cada alumno deberá asimismo utilizar un cuaderno personal de la materia en el que hará
constar diariamente las actividades realizadas y debidamente fechadas.
3.12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Como hemos señalado, la evaluación tiene principalmente un carácter formativo, es decir,
que se dirige a detectar posibles fallos y carencias de los alumnos para procurar ponerles
remedio cuanto antes analizando sus causas.
Puede ocurrir que los alumnos no alcancen los objetivos simplemente por desinterés y falta
de esfuerzo. En este caso, se trataría de hablar con el alumno, haciéndole ver que puede y
debe trabajar más si quiere superar el curso y ayudándole a buscar una motivación para ello.
De persistir en su actitud se le comunicaría al tutor para que adopte las medidas que
considere convenientes.
Cuando se trate de alumnos a los que se les ve trabajar en la materia y esforzarse, pero que
aun así no logran alcanzar los niveles mínimos se estudiarán las causas y se intentará
aconsejarles para que en el futuro no se les presenten estos problemas.
Sabemos que en ocasiones los problemas de los alumnos surgen porque han terminado la
E.S.O. con ciertas carencias, cuando esto suceda se hará tomar conciencia al alumno de
sus deficiencias y se le apuntarán las posibles soluciones, con el fin de que
responsablemente las adopte, si pretende que su formación sea completa.
Si el alumno falla principalmente en cuestiones lingüísticas (análisis, traducción,
interpretación de textos, léxico…) se le propondrán actividades adaptadas a su nivel y
dificultades, se le irá orientando sobre cómo enfocarlas paso a paso y se le corregirán dichas
actividades. Hemos comprobado que muchas dificultades de los alumnos provienen de que
cuando deben trabajar solos con frecuencia no saben cómo empezar a resolver un ejercicio
o se rinden al encontrar la primera dificultad, sin realizar el esfuerzo de intentarlo; el tiempo
dedicado en clase a actividades de análisis y traducción servirá para que se les pueda guiar
paso a paso, con pequeñas orientaciones procedimentales en el momento preciso, pero
siempre haciendo al alumno responsable de su propio aprendizaje .
Si las dificultades fueran en el aspecto cultural se insistirá en actividades de síntesis y
análisis, orientándolos para la realización de guiones, esquemas y mapas conceptuales que
les faciliten la tarea de recordar y relacionar esos contenidos. Además se les propondrán
nuevas actividades sobre el tema.
En el Bachillerato el Departamento presentará un programa de refuerzo para los alumnos
IES Calderón de la Barca Gijón
56
que pasen a 2º sin haber superado la materia en función de las carencias de cada alumno.
Se realizarán adaptaciones curriculares si aparecen alumnos con necesidades educativas
especiales o altas capacidades intelectuales.
Dado el caso de algún alumno que no asista a clase por larga enfermedad u otro
impedimento justificable se le facilitarán materiales adaptados a su circunstancia.
3.13. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
La recuperación de los alumnos con calificación negativa se hará dentro de la propia clase,
dadas las características de la materia, atendiendo de modo especial a los alumnos que
presenten deficiencias de cualquier clase. Para comprobar que se han alcanzado los niveles
exigidos se harán ejercicios de recuperación específicos, insistiendo en lo que no ha
superado.
En la 1ª y 2ª evaluación se les entregarán ejercicios de los distintos temas para que los
entreguen a lo largo del mes siguiente a la evaluación y se les irán corrigiendo para que
puedan preparar el examen de recuperación.
A finales de este mismo mes se les hará un examen escrito similar al realizado en la
evaluación.
Si no ha realizado el trabajo y la lectura correspondiente tendrá también el mismo plazo.
Si a pesar de todo no recupera tiene la posibilidad, al ser evaluación continua de aprobar
con la siguiente evaluación. Paralelamente se hablará con el tutor, los padres o quien
corresponda para entender y atajar el problema del alumno.
A los alumnos a los que por razones extraordinarias (p.ej. larga enfermedad, etc.) no
se les pueda aplicar la evaluación continua habitual se les facilitarán materiales para
que puedan progresar en la asignatura.
3.14. PRUEBA EXTRAORDINARIA
A los alumnos que a pesar de todo no logren alcanzar los objetivos mínimos en junio la
profesora les marcará las pautas a seguir durante el verano, les recomendará material y les
orientará sobre aquello en lo que cada uno debe insistir para que logren superar con éxito la
prueba extraordinaria con la que se comprobará la consecución de los objetivos tratándose
esta de una prueba de contenidos mínimos pertenecientes a los cuatro bloques del currículo.
3.15. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA LATÍN 1 PENDIENTE
Los alumnos que tengan la asignatura LATÍN 1 pendiente serán convocados a una reunión
en la que se les darán las orientaciones necesarias para que puedan enfrentarse a las
pruebas que el IES convoque al efecto para alumnos pendientes. Serán evaluados por
medio de pruebas específicas y exhaustivas que contengan aspectos relacionados con los
contenidos morfosintácticos, léxicos, de traducción y culturales del currículo.
IES Calderón de la Barca Gijón
57
3.16. EDUCACIÓN EN VALORES
Los temas de educación en valores se abordan en los cuatro bloques de contenido en que
se divide la materia, ya sea en los textos originales latinos que permiten desarrollar estos
temas o de manera más directa con textos y actividades concretos para cada tema, no serán
objeto de una unidad cerrada o de una actividad de un día concreto, sino que se insertarán
dentro de la materia, siempre que de alguna manera se relacionen con ella, para que el
alumno no lo vea como algo aislado. Procuraremos que estos impregnen el trabajo tanto a
nivel conceptual, como procedimental o actitudinal; en ocasiones incluso se aplicará como
algo habitual en la marcha de la clase, por ejemplo: la educación cívico-social no será algo
puntual, sino que se intentará que los alumnos lo vayan incorporando a sus actitudes,
mediante el ejemplo y la reflexión sobre los aspectos concretos que vayan surgiendo en la
convivencia. Si el tema lo permite, les haremos reflexionar a partir de los textos o datos con
los que trabajan, suscitando el debate y la reflexión en torno a esta materia. Posteriormente
podrá realizarse un resumen de lo visto, se sintetizarán las diversas posturas y se realizará
una valoración. En algunos casos, para completar la visión del tema se podrá ofrecer
material complementario, pero siempre dentro de la materia del curso.
La educación en valores enlaza con otros dos objetivos cardinales de mejora marcados por
el Servicio de Inspección Educativa en su informe de inspección del pasado año. Se fijarán
actividades para estimular en el alumnado la capacidad de expresarse en público
correctamente y para trabajar en grupo.
La mejora del trabajo en equipo del alumnado así como la mejora de expresarse en público
no solo se realizará en estos temas sino que se potenciará sistemáticamente a lo largo del
curso y en la realización de los trabajos relacionados con el plan de lecturas
3.17. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PARA LATÍN 1 Y
LATÍN 2
Propondremos a los alumnos asistir a una o varias representaciones del Festival Juvenil
Europeo de Teatro Grecolatino que se celebran cada año, en el segundo o tercer trimestre,
bajo los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en el Teatro Jovellanos de
Gijón. Este evento se ha convertido ya en un clásico entre los alumnos y profesores de
Humanidades en nuestra comunidad y en toda España.
Los objetivos generales que se pretende alcanzar con la actividad son los que siguen:
1. Analizar textos de distintos géneros y temática (Literatura, Historia, Filosofía, etc.)
traducidos y originales, de complejidad adecuada estos últimos, comprendiendo en ellos
estructura y pensamiento subyacente, con una actitud crítica ante el mundo griego y
comparándolo siempre con el mundo actual.
2. Buscar y manejar documentos y fuentes de información diversos (bibliografía, material
audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, multimedia e informáticos, etc.) con el
fin de obtener datos de ellos datos relevantes para conocer lengua y cultura.
3. Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos…) fundamentales y más
característicos de la cultura griega, identificando en ellos los orígenes y las fuentes de
IES Calderón de la Barca Gijón
58
inspiración de formas de pensamiento y artísticas
La evaluación de la actividad se realizará solicitando a los alumnos que cumplimenten un
cuestionario sobre diferentes aspectos de: la representación, el autor, la obra, el tema, el
contexto histórico, etc. según los aspectos trabajados.
La actividad está relacionada directamente con el plan de lectura del departamento, pues
previamente a la representación se realizará la lectura y el comentario de las obras.
Se procurará que en la medida de lo posible se pueda acudir a dos representaciones, una
griega y otra latina, en una misma jornada.
Se animará a los alumnos para que participen en alguno de los tres concursos, ”Tácito”
(relato en clave periodística de un mito o un hecho religioso, histórico o cotidiano
grecorromano), “Fidias” (cómic sobre los mismos temas) y / o “Melpómene y Talía”
(aproximación al contenido de una de las obras que van a ser representadas) que se
convocan en relación con el Festival.
Con la participación en estos Concursos pretendemos conseguir algunos de los objetivos de
las asignaturas de esta Programación: acercamiento a los aspectos de la herencia del
mundo clásico en nuestra comunidad, incentivar el gusto por la lectura, iniciación a los
trabajos de investigación, uso de las nuevas tecnologías, desarrollo del trabajo en grupo, etc.
3.18. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA LECTURA
Se encomendará una lectura para la 1ª y la 2ª evaluación y se solicitará la realización y
entrega de un trabajo sobre las mismas.
1ª Evaluación: La obra de Virgilio y su trascendencia. Lectura en castellano de una
adaptación de La Eneida “En busca de una patria”.
2ª Evaluación: Lectura de una obra de teatro latino que se represente en el Festival de
Teatro Grecolatino de Gijón.
Estas lecturas y los trabajos correspondientes tendrán su reflejo en la nota de cada
evaluación.
Por otro parte, se dedicarán sesiones que estimulen su interés por la lectura mediante el
acercamiento a los textos en distintos soportes escritos, sonoros, gráficos, etc.
3.19. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR
LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
En la 1ª evaluación algunos trabajos realizados en la asignatura serán expuestos oralmente
en clase, lo que favorece la habilidad de expresarse en público y facilita el aprendizaje de los
que escuchan.
En la 2ª evaluación se hará exposición oral de todos los trabajos.
IES Calderón de la Barca Gijón
59
En la 3ª Evaluación se realizará un trabajo de investigación y creación sobre la vida cotidiana
romana. Para mejorar el trabajo en equipo del alumnado será realizado en grupos y
expuesto oralmente en clase por todos sus componentes procurando evitar el desigual
reparto de trabajo. La valoración de esta actividad será de 2’5% la presentación oral, 2’5% la
presentación escrita y 5% la actividad de investigación.
El control del trabajo del grupo será doble: el profesor supervisa el trabajo del grupo desde el
exterior y el propio grupo controla que ningún componente no cumpla su parte de trabajo.
Durante todo el curso los alumnos en cada clase harán un breve resumen de la clase
anterior, procurando que todos los alumnos participen varias veces a lo largo del curso.
Además, diariamente tienen la posibilidad de aportar noticias relacionadas con la asignatura
obtenidas en cualquier medio de comunicación.
Estas dos últimas actividades les servirán a lo largo del curso para obtener positivos para
subir nota además de ir adquiriendo destreza para cuando deban intervenir obligatoriamente.
Otra actividad propuesta a los alumnos que también fomentará estas capacidades es la
participación en los Concursos relacionados con el Festival de Teatro Grecolatino, en los
que nuestros alumnos ya han obtenido diversos premios los dos últimos cursos.
4. PROGRAMACIÓN DE LATÍN DE 2º DE BACH.
IES Calderón de la Barca Gijón
60
4.1. OBJETIVOS GENERALES DE LATÍN 2
Introducción. La materia de Latín en el Bachillerato aporta las bases lingüísticas, históricas
y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental, permite
una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al aprendizaje de
las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el latín.
El estudio de la lengua latina en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico tiene en sí
mismo un alto valor formativo como instrumento de estructuración mental para quienes
hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades. La
conexión entre su estudio y el de la lengua griega resulta lógica e imprescindible: así, se
facilitará la asimilación del funcionamiento de los sistemas flexivos y permitirá entender que,
en muchos casos, las normas gramaticales que son válidas para una lengua lo son también
para otras, ayudándole además en el aprendizaje de nuevos idiomas.
La materia de Latín se desarrolla en dos cursos; no obstante, hay que tener en cuenta que
una parte del alumnado habrá tenido ya ocasión de cursar esta materia en 4º de E.S.O.,
mientras que otra parte se acerca a ella por primera vez. Esto exigirá del profesorado un
esfuerzo por adaptarse a los distintos niveles, tratando de evitar la monotonía en el caso del
primer grupo o avanzar con demasiada rapidez para el segundo.
Los contenidos se distribuyen en cuatro bloques análogos en el primer y segundo curso: la
lengua latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución, Roma y su
legado. Estos contenidos no son sólo conceptuales, sino que comprenden también
procedimientos y actitudes que posibilitan la adquisición de las capacidades que los
objetivos proponen. Los bloques, aun formulándose de manera aislada, en la práctica han de
tratarse simultáneamente, pues sólo así adquieren su sentido pleno.
El desarrollo de los contenidos correspondientes al bloque “La lengua latina” ha de llevar a
un conocimiento más profundo de las estructuras lingüísticas del castellano y de otras
lenguas manejadas por el alumnado y a reconocer en qué medida son herencia del latín.
La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de
textos latinos, originales o elaborados, de dificultad gradual, así como la retroversión de
textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, sirven para fijar las estructuras lingüísticas
básicas y suponen un valioso ejercicio de análisis y síntesis aplicable a cualquier
aprendizaje.
Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un instrumento
privilegiado para poner al alumnado en contacto con el legado de Roma: la creación literaria
y la producción artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y
militares; la vida familiar, el papel de las mujeres, la organización social y la ordenación
jurídica.
La selección de textos de géneros y de épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una
visión completa de las aportaciones del mundo romano, permitiendo un análisis crítico que
tenga en cuenta el contexto de la sociedad y el pensamiento romanos. En este sentido,
puede ser interesante trabajar también con obras de cualquier periodo de la literatura
IES Calderón de la Barca Gijón
61
occidental que recreen de alguna manera aspectos relevantes del mundo clásico.
La sistematización de todos esos elementos extraídos de diversas fuentes documentales,
incluidas las que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su
comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán una
valoración crítica de la aportación de Roma a la conformación del ámbito cultural y político
europeo. Nos referimos con esto a las apreciaciones subjetivas, conscientes y maduras que
el estudiante de Bachiller debe estar en condiciones de realizar ante determinados temas
clásicos, y, por tanto, atemporales, teniendo siempre en cuenta que algunos hechos no se
pueden juzgar a partir de los parámetros actuales, sino que deben ser valorados en función
del momento y las circunstancias en que se desarrollaron.
El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y semántica en las lenguas
romances, junto a la observación de la persistencia o la transformación en ellas de las
estructuras sintácticas latinas, permite apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica,
como entes vivos en constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances
habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual. Por otra
parte, conocer el origen y evolución del vocabulario contribuirá no sólo a favorecer el
aprendizaje de nuevas palabras, sino a dotar al alumnado de una mayor precisión a la hora
de expresarse. En relación con esto, conviene aclarar que cuando se habla en este
curriculum de uso de un “vocabulario activo y pasivo” se hace referencia al léxico que debe
conocerse antes de abordar un texto frente a aquel léxico cuyo significado debe deducirse a
partir del contexto.
Los contenidos propuestos para la materia serán tratados en LATÍN 1 y 2 Corresponde al
primero el trabajo sobre las estructuras de la morfología regular, los valores sintácticos más
usuales, las nociones elementales de evolución fonética y los aspectos básicos de la
civilización romana, aplicando esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y
sencillos. Concierne a LATÍN 2 la consolidación de los contenidos anteriores y su ampliación
con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de subordinación, las
construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la evolución del léxico y el tratamiento
de aspectos específicos del legado romano, aplicando los procedimientos de análisis y las
técnicas de traducción a textos de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las
características del género literario al que pertenecen.
Este carácter progresivo de la materia se concreta no sólo en el enunciado de los
contenidos, sino también en el exhaustivo desarrollo que se hace de los criterios de
evaluación. De su análisis se desprende que la aplicación de éstos implica el uso de unos
procedimientos de evaluación variados. Muchos de los criterios no podrían valorarse
justamente incluyendo simplemente una pregunta o una actividad en una prueba escrita
tradicional, sino que ésta ha de constituir un instrumento más. Junto a ella, hemos de tener
en cuenta la realización y calificación en clase de actividades de otro tipo –ejercicios sobre
léxico, lectura de textos- o la recogida periódica de trabajos diversos, de mayor o menor
complejidad, que constituirán un elemento más para la evaluación.
4.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje. Este principio se
constituye en el fundamento del diseño de la metodología que ha de aplicarse a la
IES Calderón de la Barca Gijón
62
enseñanza de la materia, orientando el papel del profesorado hacia la mediación entre el
conocimiento y las capacidades e intereses de cada estudiante.
Resulta conveniente la aplicación de un método que aúne lo inductivo y lo deductivo, es
decir, se puede emplear la técnica de partir de la teoría para identificar las formas
gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien partir del análisis y la comparación de diferentes
formas en griego, latín y castellano con el fin de que cada estudiante pueda inferir la ley
general que explica todas ellas. Esta última estrategia resulta especialmente útil, ya que
ayuda a reflexionar sobre el origen común de las lenguas indoeuropeas y sobre el
parentesco y proximidad entre las lenguas que estudian y conocen. La utilización de una u
otra técnica dependerá del momento de estudio de la materia y de las capacidades,
motivación y participación de cada uno.
En definitiva, se debe otorgar a cada estudiante el papel de protagonista de su propio
aprendizaje, de modo que se estimule su autonomía y su deseo de seguir aprendiendo.
Es importante propiciar en el aula un clima estimulante, idóneo para el desarrollo de los
aprendizajes y para la creación de un espíritu abierto y receptivo hacia los contenidos
trabajados en la materia. El intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la
confrontación de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma igualitaria y cooperativa, la
superación de situaciones de discriminación, son los ejes de un adecuado planteamiento
metodológico.
En la actual sociedad el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una
participación activa en dicho equipo en condiciones de igualdad es una necesidad que debe
trasladarse a las aulas y a los métodos de enseñanza y, por tanto, debe fomentarse el
trabajo en grupo, de forma cooperativa, y no competitiva y como medio para la resolución
pacífica de conflictos.
Deben potenciarse técnicas de indagación e investigación. Este principio se llevará a la
práctica en dos planos distintos: por una parte, en relación con la lengua, propiciando que
desde el primer momento sea el alumnado quien se enfrente con el texto y trate de deducir
la función de los nuevos elementos, salvo aquellos datos cuya obtención tenga mayor
dificultad. Esto se podrá hacer de manera individual o en grupo, o de ambas formas en dos
momentos distintos, para que puedan contrastar sus conclusiones.
Por otra parte, se pueden proponer al alumnado cuestiones de carácter cultural o léxicas
para que realice investigaciones sobre ellas. Además de ejercicios sencillos relacionados
con las actividades diarias (búsqueda de datos sobre elementos que aparezcan en los
textos, de léxico relacionado con el trabajado en la clase, etc.), elaborarán al menos un
trabajo de investigación de mayor complejidad. En este sentido, la utilización de Internet
como fuente de datos, por el excesivo volumen de información accesible, requiere el apoyo
de ciertas herramientas que ayuden al alumnado en la selección de dicha información.
Obviamente, también se fomentará el uso de bibliografía específica como otro recurso de
recogida de datos.
En cualquier caso, la realización de trabajos de investigación debe aunar los principios
previamente expuestos de aprendizaje autónomo y trabajo en grupo. Así, dependiendo de
las características de éste, se podrá conceder cierta libertad a cada estudiante para que
proponga las fuentes a las que va a recurrir, el esquema de trabajo o, incluso, el tema,
siempre bajo la supervisión del profesorado, especialmente en la organización del trabajo,
IES Calderón de la Barca Gijón
63
para que sea realmente cooperativo e igualitario, evitando cualquier tipo de discriminación o
actitud sexista.
Conviene también favorecer la exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados
individualmente como los trabajados en equipo, ya que estimulará su capacidad de
expresarse correctamente en público, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas,
estrategias de presentación, y otras artes y destrezas propias de la oratoria clásica
perfectamente aplicables en la actualidad, a la vez que se fomentará el intercambio de
opiniones y puntos de vista sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un
debate que sirva de enriquecimiento para el grupo.
Con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura se propondrá al alumnado la
realización de distintos tipos de actividades, alternando las lecturas en el aula con aquellas
que, por sus características, extensión o finalidad, deban ser trabajadas en el domicilio de
cada estudiante.
En todo caso, el repertorio de textos, siempre basado en los criterios de pertinencia,
oportunidad y proximidad a los intereses del alumnado, debe contener poemas, fragmentos
selectos de obras clásicas y obras completas, originales, adaptadas y/o relativas al mundo
clásico de autores y de autoras de todas las épocas y por supuesto, debe servir para la
realización de actividades de dramatización de textos y como actividad previa a la asistencia
a representaciones teatrales relativas al mundo clásico.
Finalmente, la lectura deberá ser siempre una actividad ordinaria de la materia, y, en
consecuencia, debidamente guiada mediante fichas o cuestionarios, supervisada y evaluada
por el profesorado.
El estudio de la lengua latina debe basarse en una metodología que integre los distintos
aspectos que conforman la materia.
Los bloques “La lengua latina” “Los textos latinos y su interpretación” y “El léxico latino y su
evolución” se tratarán simultáneamente a lo largo del curso, puesto que realmente lo difícil
sería disociarlos: estudiar elementos lingüísticos sin aplicarlos a la traducción o ver
contenidos léxicos aislados no tendría sentido. Así, se combinará el estudio de los aspectos
teóricos de la lengua con la realización práctica de ejercicios centrados en torno a la
traducción; a medida que el alumnado vaya afianzando sus conocimientos y adquiriendo
soltura en el manejo de la lengua, los ejercicios prácticos (la traducción) predominarán sobre
las explicaciones teóricas, habida cuenta de que una de las finalidades del estudio de esta
materia es la comprensión de los textos y el acercamiento activo al mundo clásico. El
aprendizaje de vocabulario se realizará también a partir de los textos, comparando y
deduciendo las palabras dentro de un contexto, utilizando el recurso de la etimología,
elaborando familias léxicas y huyendo de la memorización de listas de palabras.
Más difícil puede resultar el conseguir que los textos y contenidos referidos al bloque “Roma
y su legado” vayan siempre conectados a los contenidos lingüísticos de la unidad. No
obstante, siempre que sea posible, se procurará usar el texto como pretexto. En este sentido
resulta interesante trabajar con una antología de textos que en un primer momento pueden
ser adaptados o parcialmente traducidos, con notas al pie que faciliten su comprensión; más
adelante, se puede estructurar la antología basándose en unidades temáticas más bien que
en cuestiones gramaticales. Sea cual sea el criterio elegido a la hora de elaborar esta
IES Calderón de la Barca Gijón
64
antología, se deberá trabajar graduando la dificultad de los contenidos gramaticales.
El profesorado deberá partir de los conocimientos previos del alumnado, que pudo haber
cursado o no la materia en 4º de E.S.O. y adecuarse a sus capacidades y ritmos diferentes
de aprendizaje. La organización del tiempo de clase resulta también un elemento esencial: el
profesor o la profesora debe asegurarse de que cada estudiante trabaja según sus
capacidades.
La alternancia de actividades prácticas y teóricas, de tareas individuales y de otras
realizadas en equipos pequeños, de ejercicios académicos con otros de carácter más lúdico,
constituye un repertorio variado que posibilita el adaptarse a las capacidades e intereses de
cada estudiante.
Se trata, en definitiva, de atraer el interés y de motivar, y para ello nada mejor que
desarrollar con mayor minuciosidad aquellos aspectos del currículo que resulten más
interesantes para la mayoría del alumnado.
La conexión entre el Latín y el Griego resulta lógica e imprescindible, por lo que se
relacionarán los contenidos de ambas materias, especialmente los morfosintácticos, siempre
que sea posible, de manera que se pueda prescindir de cuestiones que ya hayan sido
estudiadas en una de las dos lenguas o, por el contrario, se utilizará lo trabajado en una para
reforzar lo visto en la otra, según los conocimientos del alumnado lo requieran.
Así, el estudio paralelo de ambas lenguas favorecerá un efecto de retroalimentación, en el
sentido de que se comprenderá que, en muchos casos, las normas gramaticales que son
válidas para una lengua lo son también para la otra y los errores que se cometan en una de
ellas, una vez razonados, podrán evitarse en las demás. Además, esto se podrá hacer
extensivo al aprendizaje de nuevos idiomas.
Siguiendo este mismo principio, la conexión con la lengua castellana facilitará el acceso al
estudio del latín sobre bases más seguras y les permitirá enriquecer su propia lengua.
Sería importante unificar los criterios terminológicos con los departamentos de griego y de
lengua castellana e incluso con los de lenguas extranjeras. Con ello evitaremos que el
estudiante se pierda en complicaciones inútiles y poco pertinentes. No importa tanto el tipo
de terminología adoptada cuanto la comprensión, aplicación e identificación en los textos de
los contenidos gramaticales.
Relacionar lo que se ve en clase con aquello que el alumnado ya conoce facilita un
aprendizaje funcional. Aunque pueda parecer que el latín, el griego y sus civilizaciones poco
pueden aportar actualmente a la vida cotidiana, son, en cambio, muy diversos los aspectos
que podemos comparar, desde los estrictamente léxicos y lingüísticos, hasta la ingente
herencia cultural clásica, que facilita una mejor comprensión de las bases que sustentan y
explican el pensamiento y las manifestaciones culturales de la actualidad, y cuyo
conocimiento ayuda a valorarlas críticamente.
Además, el procedimiento habitual de traducción ayuda a desarrollar actitudes reflexivas y
científicas que luego pueden trasladarse a otras cuestiones con las que tengan que
enfrentarse a lo largo de su vida cotidiana.
También debe tenerse en cuenta que el conocimiento de nuestro patrimonio lleva a
IES Calderón de la Barca Gijón
65
apreciarlo y a interesarse por su conservación; de la misma manera, el estudio crítico de la
cultura latina nos ofrece un modelo de pensamiento y de actitud ante la vida aún hoy
aplicables.
En este sentido, la realización de salidas culturales y de actividades extraescolares, en
coordinación con las que se realicen en la materia de Griego permitirán al alumnado conocer
y valorar in situ el patrimonio artístico y cultural del Principado de Asturias y de nuestra
península. Estas actividades pueden plantearse como proyectos de clase, garantizando así
la participación activa del alumnado en ellas.
La educación en valores en esta materia se abordará desde una doble perspectiva. Por una
parte, los contenidos conceptuales servirán de punto de partida para tratar en clase
cuestiones como la educación para la paz, la tolerancia, la igualdad entre hombres y
mujeres, o la no discriminación por razones de sexo, de ideología o de origen. En efecto, los
textos griegos ofrecen material suficiente para propiciar la reflexión y el debate sobre estos
temas y, de hecho, así se recoge en los criterios de evaluación.
Por otra parte, las cuestiones procedimentales y actitudinales permitirán incidir de manera
cotidiana en esos aspectos. De nada sirve conocer la teoría si en la praxis diaria no
fomentamos entre el alumnado la igualdad, por ejemplo a la hora de constituir grupos de
trabajo, la conservación del medio ambiente no derrochando papel o reciclándolo, el interés
por salvaguardar nuestro patrimonio a través de las visitas a los yacimientos o museos, el
cumplimiento de las normas de convivencia en el aula y en las salidas didácticas, el respeto
por las opiniones ajenas en los debates suscitados en el aula, etcétera. Esta actitud
constante puede calar más hondo en la formación integral del alumnado que la celebración
de determinados días conmemorativos.
4.3. OBJETIVOS.
La enseñanza del Latín en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Buen conocimiento y uso de las particularidades morfológicas (lengua flexiva), sintácticas
y léxicas de la lengua latina; análisis y traducción de textos de dificultad progresiva.
2. Comprensión de los elementos sustanciales que conforman las lenguas que determinan
su clasificación (flexivas-indoeuropeas-otras) y reconocer elementos morfológicos,
sintácticos y léxicos del latín en el castellano y otras lenguas romances conocidas por el
alumnado, especialmente el asturiano, así como en las lenguas modernas influidas por el
latín (inglés y alemán).
3. Analizar textos latinos de distintos géneros y temática, centrándonos como vara de medir
en los de tipo histórico, pasando de adaptados y/o traducidos a originales, mediante una
lectura comprensiva, distinguir su estructura y características, el género literario y las ideas
que reflejan, relacionándolas con la actualidad y adoptando ante ellas una actitud crítica.
4. Partiendo del estudio crítico de obras clásicas en la forma dicha en el punto anterior, o de
temática clásica (artículos periodísticos y/o de actualidad), de distintos géneros, se
IES Calderón de la Barca Gijón
66
desarrollará el gusto por la lectura.
5. Reconocer el origen y evolución de las lenguas romances, pudiendo aplicarse a las que
conoce el alumno (francés y bable), y a las que puede acceder en un futuro (italiano),
valorando la riqueza que supone el patrimonio lingüístico heredado del latín en ellas y en
otras lenguas del ámbito cultural europeo, especialmente las en su caso conocidas (inglés
y/o alemán), e interesarse por el conocimiento de otros idiomas.
6. Aplicar las reglas de composición de palabras y las leyes de evolución fonética más
usuales y deducir el significado etimológico de los vocablos en latín, en castellano, en
asturiano y en otras lenguas que el alumnado maneje (francés, marginalmente inglés, en
algunos casos rumano).
7. Conocer desarrollo histórico del mundo latino, con especial atención a los cambios que
supuso el proceso de romanización en los territorios conquistados y, en concreto, en la
Península Ibérica (Guerra Púnica, Lusitánica, Arévaca), así como las características de ese
proceso en el territorio de la actual Asturias (Cántabra).
8. Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información variados
(bibliografía, medios audiovisuales, inscripciones, elementos arqueológicos, tecnologías de
la información y comunicación) con el fin de obtener datos pertinentes sobre distintos
aspectos de la civilización romana y constatar su presencia a lo largo de la historia; a este
respecto, sirven la Villa de Veranes, las Termas y de Gijón y la Campa Torres.
9. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana al mundo
occidental (sobre todo en el aspecto cultural, teniendo en cuenta que los contenidos de la
vida romana que nos pasan están el currículo de 1ª), especialmente, a nuestro entorno y
apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.
10. Conocer las aportaciones de mujeres y hombres del mundo clásico cuyas vidas u obras
marcaron un hito o crearon un modelo imperecedero en nuestra cultura occidental
(personajes que dejaron escritos especialmente: César, Cicerón….) , y concediendo especial
relevancia a la situación de la mujer en el mundo romano leeremos selecciones sobre Livia,
Popea, Mesalina, etc., especialmente de Suetonio.
11. Valorar la contribución del mundo romano al ámbito cultural europeo en su calidad de
sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas de
las que somos herederos, la de mentalidad occidental y su Weltanschauung, algunas de las
cuales pueden proporcionarnos todavía modelos válidos de comportamiento.
4.4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS DE LA ETAPA.
Competencia en comunicación lingüística
Descripción. Utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita
como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.
Finalidad. Aprender la lengua como instrumento para la construcción y comunicación del
IES Calderón de la Barca Gijón
67
conocimiento.
- Comprensión de fenómenos gramaticales aplicables a diferentes lenguas.
- Interpretación y comprensión de textos escritos en una lengua diferente de la propia.
- Capacidad de detección de semejanzas y diferencias entre lenguas.
- Adquisición de vocabulario nuevo gracias al aprendizaje de sufijos y prefijos latinos, así
como de latinismos.
- Identificación de mecanismos de origen latino subyacentes al funcionamiento de nuestra
lengua.
- Comprensión de textos clásicos traducidos a partir del conocimiento del contexto en el que
fueron escritos.
- Búsqueda de equivalencias de una palabra en otra lengua.
- Desarrollo de mecanismos de traducción de textos, recogiendo los matices y la
expresividad presentes en el original.
- Observación de regularidades en el funcionamiento de una lengua y deducción de normas
que pueden explicarlas.
- Relación de la lengua con el momento en que se habla, siendo conscientes de su evolución
en el tiempo.
- Conciencia de la lengua como entidad viva, que evoluciona y cambia a lo largo del tiempo.
- Respeto por la diversidad lingüística.
- Búsqueda de términos equivalentes a palabras y expresiones, valorando el contexto donde
aparecen.
Tratamiento de la información y competencia digital
Descripción. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimientos.
Finalidad. Dominar el acceso a la información y su utilización.
- Interpretación de la información aportada por tablas, esquemas y gráficos.
- Búsqueda en Internet y en otros soportes.
- Búsqueda en el diccionario, descubriendo la información gramatical que nos aporta.
- Lectura, análisis e interpretación de mapas.
- Elaboración de fichas sobre un tema determinado, resumiendo información procedente de
varias fuentes.
Competencia social y ciudadana
Descripción. Permitir la vida en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
vivimos y ejercer la ciudadanía democrática.
Finalidad. Convivir de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los
derechos humanos y los valores constitucionales. Adquirir una ciudadanía del mundo
compatible con la identidad local.
- Reflexión crítica sobre determinados valores que se originan o se desarrollan en Roma.
- Comparación de las sociedades antiguas con las actuales, en sus diversos aspectos.
- Conocimiento de la importancia de las leyendas para la cohesión de las sociedades y la
creación de su imaginario mítico.
- Conciencia de las formas de transmisión de una cultura diferente de la nuestra y de cómo
se puede conocer.
- Descubrimiento de los mecanismos de control social y de creación de conciencias
IES Calderón de la Barca Gijón
68
colectivas.
- Valoración del patrimonio arqueológico de origen romano presente en nuestro territorio.
- Identificación de la importancia de la religión para la creación de un fondo cultural común
en una sociedad.
- Descubrimiento de la importancia del derecho para la organización de una sociedad.
Competencia cultural y artística
Descripción. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y
considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Finalidad. Familiarizar a los jóvenes con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y
culturales, ayudándoles a comprender la función que el arte ha tenido o tiene en la vida de
los seres humanos.
- Conocimiento de las formas de pensamiento, del arte y de la literatura en la Antigüedad.
- Disfrute y valoración crítica de las manifestaciones artísticas de la Antigüedad o inspiradas
en el arte grecorromano.
- Conciencia del valor del patrimonio cultural y artístico, así como de la necesidad de
conservarlo.
- Identificación de dioses y mitos clásicos en manifestaciones culturales posteriores.
- Reconocimiento de los orígenes clásicos de los géneros literarios actuales, así como de
muchos motivos y temas de la literatura occidental.
- Interpretación de los sistemas de gobierno que se originan en la Antigüedad y que perviven
actualmente bajo diversas formas.
- Análisis del papel de un personaje histórico para el desarrollo de una sociedad.
Competencia para aprender a aprender
Descripción. Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma,
saber enfrentarse a las incertidumbres, así como admitir diversas respuestas posibles ante
un mismo problema y encontrar la motivación para buscarlas.
Finalidad. Mejorar en la capacidad de enfrentarse con éxito al aprendizaje autónomo.
- Interacción constante entre pasado y presente.
- Elaboración de síntesis propias de las ideas expuestas en diferentes presentaciones.
- Desarrollo de capacidades como la comprensión, la atención, la concentración y la
memoria.
- Elaboración de tablas, esquemas y gráficos resumiendo la información que aportan.
- Utilización de tablas, esquemas y gráficos gramaticales en el momento de enfrentarse con
un texto escrito en una lengua extranjera.
Autonomía e iniciativa personal
Descripción. Posibilidad de escoger con criterio propio e impulsar las iniciativas necesarias
para desarrollar la opción elegida de forma responsable.
Finalidad. Afianzar unos valores que, asumidos por uno mismo, acompañen el proyecto de
vida.
- Fomento de la conciencia histórica y la capacidad crítica para entender la sociedad actual a
IES Calderón de la Barca Gijón
69
partir del conocimiento del mundo clásico.
- Elaboración de hipótesis para la explicación de un fenómeno determinado.
- Búsqueda autónoma de elementos de la Antigüedad que perduran en nuestra cultura.
- Expresión de la valoración que merecen determinados comportamientos de otras
sociedades.
4.5. CONTENIDOS.
1. La lengua latina:
— Repaso de la flexión nominal. Reflexión sobre sus particularidades.
— El adjetivo: Revisión; identificación de formas irregulares de gradación.
— Flexión pronominal. Revisión y ampliación.
— Repaso de la flexión verbal regular. Verbos irregulares de uso más frecuente y defectivos.
Formas nominales del verbo. La conjugación perifrástica.
— Sintaxis oracional. Profundización en el estudio de la sintaxis casual. La subordinación
sustantiva, adjetiva y adverbial. Sintaxis de las formas nominales del verbo. Estudio
detallado de los usos de ut y cum.
— Comparación de la morfosintaxis latina con la de la lengua castellana.
— Valoración del latín como instrumento que permite un mejor conocimiento de la lengua
propia y un más fácil acercamiento a otras.
2. Los textos latinos y su interpretación:
— Profundización en la práctica del análisis morfosintáctico y en las técnicas de la
traducción.
— Uso correcto del diccionario latino.
— Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción.
— Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.
— Principales características formales de los diferentes géneros literarios.
— Lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de diversos géneros de la
literatura latina. De acuerdo con el plan de lectura se trabajará también sobre textos de
cultura latina que permitan una mejor comprensión del contexto histórico político y social
romano, así la romanización de España y en concreto de Asturias.
— Esto último sirve además para desarrollar la capacidad de trabajo en grupo ( se trabaja
en parejas, con lo que todos son controlados en su trabajo), la capacidad de relación,
IES Calderón de la Barca Gijón
70
resumen y conceptualización y su expresión oral (se exponen los resultados).
— Interés por la lectura de obras clásicas y valoración de su influencia en la literatura
occidental.
— Valoración de la práctica de la traducción como instrumento que favorece el razonamiento
lógico, la memoria y la capacidad de análisis y síntesis.
3. El léxico latino y su evolución:
— Ampliación del vocabulario latino de uso más frecuente en los textos.
— Reglas de evolución fonética, morfológica y semántica, del latín al castellano y otras
lenguas romances.
— Formación de palabras latinas a través de la composición y derivación.
— Análisis de los componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances.
— Vocabulario específico de origen grecolatino frecuente en las disciplinas que se estudian
en el Bachillerato.
— Localización de expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
— Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por aumentar
el vocabulario y utilizarlo adecuadamente.
4. Roma y su legado:
— Transmisión de la literatura clásica.
— Los géneros literarios latinos y apreciación de su influencia en las manifestaciones
posteriores: teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y poesía lírica.
— La imagen de la mujer romana a través de la literatura.
— El legado de Roma: localización de vestigios en museos y en yacimientos arqueológicos
de Hispania y especialmente en Asturias. Interés por su conservación.
— La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.
— Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes
diversas y sirviéndose de las tecnologías de la información y comunicación.
— Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento,
identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por
IES Calderón de la Barca Gijón
71
descubrir sus manifestaciones.
4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular
y reconocer las estructuras sintácticas propias de la oración simple y compuesta,
comparándolos con otras lenguas conocidas por el alumnado.
Este criterio trata de comprobar las destrezas en el manejo de la lengua latina y si se han
consolidado los conocimientos gramaticales adquiridos en el curso anterior mediante el
estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia, de las formas nominales
del verbo y de los procedimientos de subordinación propios de la lengua latina. Se evitarán
aquellas construcciones que por su escasa frecuencia no resultan rentables (infinitivo
histórico, supino y construcciones personales). El alumnado ha de manifestar su avance en
este nivel haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de dificultad progresiva y
reconociendo las variantes y coincidencias respecto al castellano y otras lenguas por él
conocidas.
Los textos propuestos serán preferentemente narrativos o descriptivos, con sentido
completo, y acordes con el momento de la evaluación. La subordinación no excederá nunca
el segundo grado y se elegirán aquellas construcciones o nexos de mayor rentabilidad. Se
procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se encuentre entre los índices de
frecuencia y en el caso de nombres propios o de términos de poco uso en latín se ofrecerá la
traducción a pie de página. Se deberán también incluir notas aclarando ciertas estructuras
que puedan presentar dificultades para los alumnos.
2. Traducir al castellano de modo coherente y con la mayor fidelidad posible textos latinos de
cierta dificultad perteneciente a diversos géneros literarios.
Este criterio pretende verificar el progreso en la comprensión del funcionamiento del latín
como lengua flexiva y la capacidad del alumnado para aplicar sus conocimientos a la
traducción de textos de un nivel más complejo.
Se valorará que se combine apropiadamente la fidelidad de la traducción con la corrección
en el estilo; también se verificará si utiliza adecuadamente el diccionario. Además, podrán
proponerse actividades de comparación sintáctica entre el texto latino original y la
traducción, de manera que el alumno o la alumna reflexione sobre las semejanzas y
diferencias existentes entre el latín y el castellano.
Los textos propuestos serán preferentemente narrativos o descriptivos, con sentido
completo, y acordes con el momento de la evaluación. La subordinación no excederá nunca
el segundo grado y se elegirán aquellas construcciones o nexos de mayor rentabilidad. Se
procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se encuentre entre los índices de
frecuencia y en el caso de nombres propios o de términos de poco uso en latín se ofrecerá la
traducción a pie de página. Se deberán también incluir notas aclarando ciertas estructuras
que puedan presentar dificultades para los alumnos.
3. Utilizar de manera selectiva y coherente el diccionario.
IES Calderón de la Barca Gijón
72
Con este criterio se pretende valorar si se localizan y seleccionan en el diccionario de lengua
latina los datos más adecuados al contexto. A partir de la traducción elaborada, se valorará
el grado de destreza que se hubiera alcanzado en el manejo del diccionario y la capacidad
de reconocer en él las distintas categorías morfológicas, comprendiendo la estructura de los
artículos del diccionario, la organización de las entradas y el sentido de las abreviaturas en
él utilizadas.
Se trata, en definitiva, de valorar si se ha conseguido un cierto grado de autonomía en el uso
de los recursos propios de la materia para llegar a elaborar una traducción lo más correcta
posible desde el punto de vista gramatical y estilístico.
4. Comparar el léxico latino con el del castellano y otras lenguas de uso del alumno,
especialmente el asturiano, identificando sus componentes y deduciendo su significado
etimológico.
Este criterio trata de evaluar si se dominan los procedimientos de derivación y composición
en la formación del léxico latino, si conoce los procedimientos de su propio idioma y si es
consciente de la influencia del latín sobre éstos. A este fin podrán proponerse estudios
comparados de léxico, tanto de lenguas romances como de otras que no lo son,
reconstrucción de familias semánticas y léxicas, análisis de las variaciones de significado
que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos, definiendo con propiedad los
términos lingüísticos, científicos y técnicos a partir del significado de los componentes
etimológicos.
5. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín al castellano, utilizando la terminología
adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.
Este criterio trata de constatar si se es capaz de explicar la evolución fonética de palabras
latinas al castellano utilizando la terminología específica. Igualmente pretende comprobar si
se distinguen y explican cultismos y términos patrimoniales procedentes de un mismo étimo
latino. Se propondrá para ello la comparación de palabras patrimoniales y, en su caso, el
cultismo correspondiente, con su antecedente latino para que describan su proceso de
evolución hasta el castellano.
6. Reconocer latinismos y locuciones incorporados al lenguaje culto y técnico de las lenguas
conocidas por el alumnado, explicar su significado y saber utilizarlos.
Este criterio pretende comprobar si identifican y comprenden latinismos y locuciones
integradas en los lenguajes específicos de las lenguas modernas y si son capaces de
utilizarlos con propiedad. Para ello rastrearán su presencia en textos especializados,
explicarán su significado y localizarán posibles errores en su uso. Asimismo redactarán
composiciones, artículos o pequeños ensayos en los que deberán utilizar con pertinencia
dichas expresiones.
7. Leer críticamente textos traducidos correspondientes a diversos géneros, identificar sus
rasgos literarios esenciales y reconocer en ellos sus características, así como sus
aportaciones a la literatura posterior.
Este criterio intenta comprobar si saben relacionar sus conocimientos sobre literatura latina
(géneros, obras, representantes) con los textos, identificando sus elementos esenciales, su
argumento, estructura, dimensión espacio–temporal, personajes y recursos estilísticos, y si
IES Calderón de la Barca Gijón
73
se reconocen los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se pretende verificar,
además, su madurez para detectar situaciones o juicios discriminatorios por razones de sexo
o de origen, y para valorarlas críticamente.
Se propondrá el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a los diversos
géneros literarios y su comparación con textos de la literatura posterior en los que pervivan
rasgos, temas o tópicos de la literatura romana.
8. Valorar críticamente la imagen de la mujer ofrecida en los textos literarios de diversa
autoría y género.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar estereotipos y prejuicios
existentes hacia la mujer en la literatura latina y para valorarlos críticamente considerando el
contexto de la época. Se tendrá en cuenta si, a través de debates o exposiciones escritas u
orales, se adoptan posturas críticas, maduras y abiertas, manifestando actitudes de respeto
y defensa de la igualdad entre sexos.
9. Reconocer los principales vestigios materiales de la Romanización en Hispania y,
especialmente, en el territorio astur.
Con este criterio se pretende verificar si son capaces de ubicar e identificar el patrimonio
histórico de origen romano, tanto a través del uso de fuentes escritas e iconográficas,
medios audiovisuales o informáticos y prensa, como en salidas didácticas.
10. Realizar trabajos monográficos consultando fuentes diversas y utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de
los resultados.
Este criterio trata de constatar el grado de autonomía de cada estudiante para planificar y
desarrollar trabajos de investigación, individualmente o en equipo. El alumnado, guiado por
su profesor o su profesora, buscará y organizará la información, la contrastará e intentará
formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación como herramientas fundamentales en todo el proceso.
Asimismo, se tendrá en cuenta la cita adecuada de las fuentes, de los textos y de sus
autores o autoras.
Estos trabajos podrán ser presentados de forma escrita u oral. En la versión escrita se
evaluará la coherencia y la claridad al exponer las ideas, así como la correcta expresión y
presentación. Si se efectúa oralmente, se evaluará la estructuración lógica de las ideas, la
claridad, precisión y concisión, el uso del lenguaje gestual y la disposición física ante el
público. Ya se realice de manera oral o escrita se tendrá en cuenta la selección del registro
lingüístico y del nivel de lenguaje utilizado. Para su exposición se podrán utilizar guiones o la
ayuda de medios técnicos previamente supervisados.
El contenido de estos trabajos versará, preferentemente, sobre las aportaciones de la
literatura latina a textos de épocas posteriores, vestigios materiales de la Romanización en
Hispania o la contribución del Derecho Romano al mundo occidental.
4.7. CONTENIDOS PARTICULARES DEL LATÍN 2
IES Calderón de la Barca Gijón
74
1. La lengua latina:
Conceptos:
Aquí no se mencionan ya los incluidos en el primer año, como los usos de acusativo como
complemento directo, genitivo complementando a nombres, ablativo CC, o los perfectos. Se
puede decir que los conceptos están a nivel de la prueba específica de Pau, mientras que
los mínimos reseñados después lo están al de la general (v. infra, Contenidos Mínimos).
· Flexión pronominal: is y los demostrativos. Paso del sistema a las lenguas modernas.
· Repaso de la flexión nominal: las cinco declinaciones y las particularidades no
mencionadas como excluidas en los mínimos (plurales de parisílabos en –is). Paso del
sistema al español y bable. Usos no rectos de los casos: genitivo dependiente de adjetivos,
ablativo segundo término y agente; acusativo como sujeto de infinitivos.
· El adjetivo: revisión de los tres tipos; las tres formas de gradación y su evolución al
castellano. Superlativos con ut y quam.
· Flexión verbal regular de época clásica: la pasiva del infectum. Verbos irregulares de
uso más frecuente y defectivos. Formas nominales del verbo, todas, en construcción
concertada y absoluta para los participios presente y perfecto. La conjugación perifrástica
activa y pasiva. Dativo agente.
· Sintaxis oracional. La subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial de época clásica
(no entra e.g. más construcciones de verbos en entendimiento, lengua y sentido que las de
infinitivo). Sintaxis de las formas nominales del verbo (v. supra, acusativos). Usos de ut (los
seis, con ind. y subj., así como en uso adverbial) y cum (los cinco, con ind. y subj.).
· Comparación de la morfosintaxis latina con la de la lengua castellana: evolución y
restos a ésta y otras.
·
Valoración del latín como instrumento que permite un mejor conocimiento de la
lengua propia y un más fácil acercamiento a otras: comparación con las que conozca el
alumno.
Procedimientos:
- Analizar y operar con soltura ante una serie dada de elementos de la flexión
nominal regular.
- Identificar y explicar las características fonético-morfológicas de los sustantivos
irregulares más frecuentes.
- Completar columnas en las que falten adjetivos en grado positivo, comparativo
o superlativo, tanto regulares como irregulares.
- Realizar una operación similar con adverbios de modo derivados de adjetivos.
- Completar frases latinas a rellenar con determinado tipo de pronombre.
- Clasificar las formas verbales de un texto, de acuerdo con ciertos criterios
como nominal/no nominal, activa/pasiva, regular/irregular, fijándose en su
frecuencia.
- Completar cuadros en donde se rellenen determinadas formas correspondientes
a infinitivos o participios, en activa o en pasiva.
- Traducir al latín y viceversa formas castellanas o latinas correspondientes tanto a
verbos regulares como también a irregulares, defectivos o impersonales.
- Justificar concordancias aparentemente aberrantes, tanto en sintagmas nominales
como en los verbo-nominales.
- Identificar y clasificar elementos de la oración distinguiendo entre independientes,
yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas en textos elegidos al efecto.
- Marcar las conjunciones subordinantes más importantes en textos adecuados.
IES Calderón de la Barca Gijón
75
-
Señalar conjunciones coordinantes de frecuente uso en latín, localizándolas.
Marcar y analizar los elementos integrantes de una serie de subordinadas
sustantivas, a partir de unos textos dados.
Justificar la traducción al castellano de diversos tipos de infinitivo, teniendo en
cuenta la naturaleza del verbo principal.
Observar los diversos tipos de comportamiento sintáctico de los relativos, de
acuerdo con la posición y el comportamiento del antecedente.
Temas transversales:
Este bloque de contenidos parece muy adecuado para inculcar en los alumnos una
educación cívica basada en el interés y el respeto por la variedad de lenguas,
particularmente por las neolatinas.
Actitudes:
- Valoración del sistema de la flexión nominal latina como un sistema coherente
y clarificador, en relación con las funciones sintácticas.
- Curiosidad por investigar los mecanismos gramaticales de la lengua latina,
fijándose en los sistemas pronominal y verbal y comparándolos con el
castellano y el asturiano.
- Interés por observar el comportamiento sintáctico de las subordinadas
sustantivas latinas, poniéndolas en relación con el castellano y el asturiano.
- Interés por observar el comportamiento sintáctico de las subordinadas
adverbiales latinas, comparándolas con el castellano y el asturiano.
2. La interpretación de los textos latinos:
Conceptos:
·
Profundización en la práctica del análisis morfosintáctico y en la técnica de la
traducción.
· Uso correcto del diccionario latino.
· Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción.
· Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.
· Principales características formales de los diferentes géneros literarios.
· Lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de diversos géneros de la
literatura latina.
· Interés por la lectura de obras clásicas y valoración de su influencia en la literatura
occidental.
·
Valoración de la practica de la traducción como instrumento que favorece el
razonamiento lógico, la memoria y la capacidad de análisis y síntesis.
Procedimientos:
- Señalar el lugar que ocupa un texto dado en el conjunto de la obra de un
autor o de la época a la que pertenece.
- Determinar clara y concisamente los conceptos fundamentales de un texto, sin
pararse en los elementos conceptuales accesorios.
- Señalar los recursos formales en los que se manifiesta el texto en cuestión.
- Observar las diferencias anejas a los diferentes tipos de textos, teniendo en
cuenta sus finalidades particulares.
- Leer y comentar textos literarios de autores contemporáneos, identificando en
ellos los elementos típicos de la cultura clásica latina, de contenido y formales.
IES Calderón de la Barca Gijón
76
-
-
Traducir al castellano textos latinos sencillos, observando su estructura
morfosintáctica y reflejando fielmente las coordenadas cronológicas en que se
mueve.
Aplicar correctamente los conocimientos gramaticales a la interpretación de
textos.
Utilizar de una forma adecuada los conocimientos históricos, sociales,
económicos, religiosos, artísticos…etc. a la interpretación de los textos.
Hacer uso de fuentes bibliográficas, en forma de manuales, diccionarios, obras
de consulta…etc., en orden a una mejor comprensión de los textos.
Actitudes:
- Valoración de los textos latinos como una fuente originaria de investigación..
- Interés por conocer las fuentes de acceso a la cultura clásica y a los
principios básicos de la investigación y el método científico.
- Aceptación de tareas comunes, colaboración con los compañeros y
reconocimiento de las distintas ideas y opiniones.
- Sensibilidad artística y literaria como fuente de información y enriquecimiento.
Temas transversales:
Este bloque de contenidos se presta al reforzamiento de una educación cívica y
moral, por su aptitud para potenciar el trabajo en equipo.
Además, de acuerdo con el contenido de algunos textos, puede lograrse también un
desarrollo en cuanto a la igualdad de oportunidades de ambos sexos.
3. El léxico: Latín y lenguas modernas
Conceptos
· Ampliación del vocabulario latino de uso más frecuente en los textos.
· Reglas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín al castellano y otras
lenguas romances.
· Formación de palabras latinas a través de la composición y derivación.
· Análisis de los componentes etimológicos en el léxico de las lenguas romances.
·
Vocabulario específico de origen grecolatino frecuente en las disciplinas que se
estudian en el bachillerato.
· Localización de expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto.
·
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por
aumentar el vocabulario y utilizarlo adecuadamente.
Procedimientos
- Reconocer lexemas, prefijos o sufijos de origen latino, en series léxicas dadas.
- Identificar, agrupar y caracterizar prefijos y sufijos de origen latino.
- Elaborar familias de palabras latinas, según determinados criterios temáticos.
- Analizar y sistematizar los cultismos de origen latino más frecuentes,
correspondientes al lenguaje científico y técnico.
- Realizar cuadros etimológicos, de acuerdo con diferentes criterios.
- Comparar el léxico originario latino con el léxico castellano, asturiano y demás
lenguas romances de España.
- Observar cómo la lengua latina representa el porcentaje más elevado, con
mucho, en la configuración léxica del castellano y del asturiano.
IES Calderón de la Barca Gijón
77
-
Analizar los procedimientos más frecuentes de composición en latín,
comparándolos con los del castellano y asturiano.
Analizar y sistematizar los procedimientos de derivación en latín, relacionándolos
con los del castellano y asturiano.
Determinar gráficamente las áreas de distribución lingüística de la Romania y,
más concretamente, de la península hispánica.
Explicar sistemáticamente los fenómenos más importantes en cuanto a la
evolución fonético-morfológica, desde el latín al castellano y al asturiano.
Aproximarse al estudio de la semántica y a las causas que motivan los
diferentes cambios semánticos, aplicándolo al paso del latín al castellano.
Reunir por grupos formales o de contenido, algunas de las expresiones latinas
más habituales, conociendo su significado.
Actitudes
- Potenciación del interés de los alumnos por conocer la etimología de las
palabras castellanas procedentes del latín.
- Valoración positiva de la latinización como uno de los pilares fundamentales
de nuestra configuración como parte del mundo occidental.
- Interés por conocer y desentrañar la historia de cada una de las palabras
más usuales e importantes, del latín al castellano y al asturiano.
- Curiosidad por la pervivencia y aplicación actual de algunas expresiones
latinas muy utilizadas en la lengua castellana.
Temas transversales:
Refuerzo de la educación cívica y moral del alumnado, inculcar el interés y el respeto
por las lenguas románicas afines, subrayando el interés por las minoritarias y en
peligro de extinción.
4. El legado de Roma
Conceptos
· Transmisión de la literatura clásica.
·
Los géneros literarios latinos y apreciación de su influencia en las manifestaciones
posteriores: teatro, historiografía, oratoria, poesía épica y poesía lírica.
· La imagen de la mujer romana a través de la literatura.
· El legado de Roma: localización de vestigios en museos y en yacimientos arqueológicos
de Hispania y especialmente en Asturias. Interés por su conservación.
· La pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.
· Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes diversas
y sirviéndose de las tecnologías de la información y comunicación.
·
Valoración critica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento,
identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por
descubrir sus manifestaciones.
Procedimientos
- Redactar unas páginas sobre los orígenes del teatro romano, previa lectura de
algunos textos apropiados, tocando también el problema de la originalidad.
- Comparar la estructura arquitectónica de un teatro griego y otro romano,
señalando sus diferencias.
- Exponer sumariamente el desarrollo literario de la tragedia griega romana de
IES Calderón de la Barca Gijón
78
-
-
-
-
-
origen griego y la de origen autóctono.
Comentar obras o fragmentos de Plauto y/o Terencio, con aplicación concreta
de las características observadas en los libros de consulta.
Redactar un esquema histórico-literario, a partir de los comentarios de clase y
de las propias consultas del alumno, sobre los orígenes de la historiografía
romana y su desarrollo posterior hasta César y Salustio.
Enmarcar la obra historiográfica de César y Salustio en el contexto histórico y
literario correspondiente.
Encuadrar las figuras de Livio y Tácito en la historiografía latina imperial, previa
consulta a alguno de los manuales y lectura de alguno de sus pasajes.
Exponer brevemente las tendencias de la oratoria en época de Cicerón, reglas
de la construcción de discursos e importancia de la retórica en la educación
romana.
Encuadrar política y literariamente a Cicerón, a partir de unos textos escogidos.
Trazar un esquema histórico de la poesía épica en Roma, con referencia
especial a la figura y obra de Virgilio.
Identificar asuntos y personajes de la mitología grecolatina en la literatura y en
el arte, y comparar diversas versiones de un mismo mito.
Comentar textos significativos del Derecho romano privado, comparando
determinadas figuras jurídicas con las correspondientes de nuestro ordenamiento
jurídico.
Recoger información y clasificarla con vistas a sistematizar las fases y aspectos
más importantes del legado romano en Hispania.
Sintetizar, redactar y presentar en público ante la clase un tema de cultura de
desarrollo de una personalidad clásica:
.
Individualmente, de una histórica
.
En grupo, de un autor literario
Uso de las nuevas tecnologías (especialmente: los trabajos individuales y en grupo
citados anteriormente, ya que la evaluación positiva es contrastable con la entrega al
profesor de un trabajo bien presentado, maquetado y con índice y portada. v.i.
Contenidos Mínimos).
Actitudes
- Curiosidad por descubrir y estudiar los orígenes clásicos latinos de nuestra
cultura.
- Valoración de las aportaciones literarias romanas como elemento integrador de
diferentes corrientes de pensamiento y actitudes que conforman el ámbito
cultural europeo al que el alumno pertenece.
- Sensibilidad ante las manifestaciones mitológico-literarias, valorando sus
elementos creativos y sus aportaciones a posteriores manifestaciones artísticas.
- Valoración de la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico
procedente del mundo romano y disposición favorable a su defensa y
conservación.
- Actitud crítica hacia los aspectos del mundo romano que manifiestan valores
contrarios a la tolerancia y a la libertad o que resultan discriminatorios.
- Valoración del propio trabajo de investigación
- Valoración del trabajo en grupo.
Temas transversales:
En relación con este bloque destacaremos la posibilidad de reforzar la educación
IES Calderón de la Barca Gijón
79
moral y cívica, ambiental y para la igualdad de oportunidad de sexos. Según la vieja
máxima “Historia magíster vitae”, intentaremos que alumnos y alumnas aprendan a
partir de los aciertos y traten de evitar los errores de la historia.
4.8. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
1. Lingüísticos
Los alumnos deben hallarse en situación de leer textos literarios históricos en latín de
mediana dificultad, así como de hacer su comentario, (v. CRITERIOS...), para lo cual debe
conocer los siguientes sistemas de la lengua latina:
-
Teoría gramatical básica dada en LATÍN 1 más la del primer trimestre (pasiva del
infectum, ablativo agente y segundo término)
Sintaxis casual completa de época clásica y posclásica y fuentes literarias
históricas.
Sintaxis de las formas nominales del verbo, especialmente resolución de
completivas de infinitivo y/o participiales, de la manera que se explica en la nota.
Sintaxis proposicional, especialmente oraciones subordinadas adverbiales.
Nota al punto 3º: en la idea, (v. supra, Contenidos…), de que estén en disposición de pasar
la prueba general de la PAU, no se exige conocimiento de los infinitivos y participios
concertados y absolutos, ya que eso supondría un sobresaliente en la prueba, sino dos de
tales cuatro ítem, i.e. que queremos unos mínimos suficientes, no totales. Lo mismo para
gerundio y/o gerundivo, uno de los dos.
Especificados como:
1. Dominio del sistema verbal teniendo en cuenta la nota anterior, excluyendo participios e
infinitivos futuros, así como los verbos irregulares que, dados en Latín I, no constituían
entonces contenido mínimo, que eran fero y volo; de sum, que sí lo era, entran ahora sus
compuestos.
2. Morfología irregular de mucho uso: vis, iter, ablativos en –i; pero no lo no productivo
como –abus, -ubus o de franca excepcionalidad en textos históricos: vas, loca…, y
cuantas formas no estén presentes en ellos o lo sean excepcionalmente, como los
plurales en –is de la tercera. Los comparativos, en -issimus (con las dos construcciones
de segundo término) y –errimus (no incluyendo la diferencia absoluto.relativo); sus
contrucciones con quam y ut, sólo las que están en el diccionario, e.g quam maxime.
3. Uso recto de todos los casos, no exigiendo casuística como los usos no adnominales
del genitivo, el dativo agente, etc. excepto los regidos por preposición, que sí entran, y,
de los adnominales que dependen de adjetivos, sólo los que aparecen en el diccionario,
como ignarus rei.
4. El alumno se encontrará en posición de traducir con sentido correcto la oración de
infinitivo excepto los de futuro, sea concertado o no, así como las construcciones de
participio considerados contenido mínimo (v. supra), sean concertados o no, dos de las
cuatro posibilidades según se dijo, y asimismo o gerundio o gerundivo. Quedan
expresamente excluidos de mínimos el supino y las perifrásticas.
5. En las subordinadas adverbiales debe dominar las conjunciones presentes en este tipo
de textos (lo que excluye qui causal, por ejemplo), especialmente los valores de
IES Calderón de la Barca Gijón
80
"ut"/"cum" con indicativo y subjuntivo, si bien para el segundo de cum bastará la
traducción general en gerundio castellano. "Quod" sólo como causal (además de
relativo).
6. El pronombre relativo es contenido mínimo, así como sus oraciones, y los
demostrativos contando entre ellos el falso relativo, "is" (sólo las formas canónicas, con
la –e), "idem" e "ipse", y asimismo todos los personales, pero no los demás pronombres.
Son de especial relevancia y exigencia las características de las flexión pronominal, i.e.
genitivo en -ius y el dativo en –i
2. Culturales
Las presentaciones ante la clase, sean la individual o la de grupo, están pensadas para
conocer el ámbito histórico en que se desarrollará la prueba de PAU y el tema literario,
respectivamente, sendas presentaciones por trimestre, por lo que son evaluadas como
contenido mínimo. Puesto que los artículos sobre vidas imperiales que leemos siguiendo el
espíritu del PLEI también son sacados de autores clásicos creemos que forman fondo
suficiente sobre el que entender el entramado de cualquier texto de este tipo al que se
acerquen (que son, en esencia, los que leemos en la clase este año, y en todo caso lo
presentes en los exámenes). Además, v.s. Procedimientos.
El control del trabajo individual se realiza mediante entrega tras la exposición, por parte del
alumno, de un resumen de lo explicado a mano, no salido de del ordenador.
El control del trabajo colectivo se garantiza por mantener grupos mínimos, de dos, que
deben exponer alternativamente y someterse a preguntas en cualquier momento y parte de
la exposición. Puesto que parece improbable que surjan del resto del grupo, el profesor se
encargará de ello.
Para la realización de estos trabajos se fomentará el uso de las nuevas tecnologías.
Un conocimiento deficiente de los temas de cultura no excluye el aprobado, si en los demás
apartados el alumno llega al 5, ó 4,5 motivado. Al igual que en LATIN 1, 4,5 es nota mínima
desde la cual se podrá dar un aprobado motivado, con la salvedad del 3 en circunstancias
excepcionales de las que ya se ha hablado (v. infra Casos especiales de evaluación). El
alumno que haya alcanzado el 5,0 sumando todos los bloques aprueba automáticamente.
ANEXO: El conocimiento mnemotécnico del sistema carece de valor si no se sabe aplicar,
i.e. el alumno debe demostrar en las respuestas que conoce el valor de situación de lo
pedido, excepto claro está si es de pura gramática, e.g. "Declina hic,haec,hoc". Aquellas
sobre función en la frase irán dirigidas a la específica, no a la general que pueda tener la
palabra o palabras.
4.9. TEMPORALIZACIÓN.
Los organizaremos en 16 Unidades Docentes correspondientes a otras tantas
temporales, en nuestro caso quincenas. En consecuencia, cada una con un total de 8
horas lectivas. Las 6 primeras corresponderán al primer trimestre, que comenzará con el
recuerdo de las características de una lengua flexiva apoyándonos en lo que el alumno sabe
por su estudio de otras lenguas (y aprovechando la presencia de una alumna rumana, rara
joya de aprovechabilidad):
IES Calderón de la Barca Gijón
81
-
los pronombres personales: del latín al castellano.
La declinación: restos en castellano (relativo), y otras lenguas (leur, genitivo
plural, whom, acusativo, flexión alemana, etc.
Sistema verbal: evolución a diferentes lenguas; cómo el asturiano mantiene los
perfectos sintéticos; mantenimiento de las –t finales en francés, español antiguo
(jarchas, Mío Cid).
Mientras que segundo y tercero pueden dividirse en unidades temporales de 5
quincenas cada uno; sobre la asimetría, vale lo dicho para LATÍN 1. Los días lectivos de
más serán para pruebas, o actividades complementarias y extraescolares. Así, nuestra
distribución será:
1º EVALUACIÓN
UNIDAD DOCENTE 1ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA: Revisión: La 1º y 2º declinación. Adjetivos en -us,-a,-um y
adverbios derivados de éstos. La oración: Constituyentes y tipos. La concordancia.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS:
Comentario de texto clásico en castellano. Traducción de latinos con las estructuras
estudiadas.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Vías patrimonial, culta y semiculta. Casos especiales: arabismos y helenismos.
EL LEGADO DE ROMA: Los orígenes de la literatura latina.
UNIDAD DOCENTE 2º (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Revisión: La 3º declinación. Adjetivos, adverbios derivados.
Nominativo, vocativo y acusativo. Oraciones reales atributivas y predicativas.
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LATINOS: como la primera unidad, con el nuevo nivel.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Evolución de vocales y consonantes en sílabas finales.
EL LEGADO DE ROMA: Vocalismo y ritmo del latín: repercusión en la literatura europea.
UNIDAD DOCENTE 3º (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Revisión: 4º y 5º declinación. Gradación. Genitivo, dativo y ablativo.
Los complementos de lugar. Oraciones reales atributivas y predicativas.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS Sílabas tónicas: vocalismo. Átonas.
EL LEGADO DE ROMA: La poesía satírica: Horacio, Persio y Juvenal.
UNIDAD DOCENTE 4º (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Revisión: Flexión pronominal: personales, demostrativos, relativos,
interrogativos, indefinidos. Oraciones potenciales atributivas y predicativas.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras por composición y derivación: Diversos tipos. Evolución.
EL LEGADO DE ROMA: El epigrama. Marcial.
UNIDAD DOCENTE 5ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Revisión: el sistema del infectum en Voz Activa. Preposiciones
de Acusativo y Ablativo. Oraciones irreales atributivas y predicativas
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
IES Calderón de la Barca Gijón
82
Evolución de los diptongos. Epéntesis y otras evoluciones vocálicas singulares.
EL LEGADO DE ROMA: La lírica: Catulo y Horacio
UNIDAD DOCENTE 6ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Revisión. Sistema del infectum en Voz Pasiva. Perfectos activos.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS.
Composición por medio de preposiciones o prefijos separables. Efectos de la apofonía.
EL LEGADO DE ROMA: La elegía: Ovidio
UNIDAD DOCENTE 7ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Los Participios. Participios absolutos y concertados
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras a base de adverbios: Bene-, bis-, intro-, male-, satis-, retro
Grupos consonánticos homorgánicos.
EL LEGADO DE ROMA. La prosa científica: Vitrubio, Celso, Columela, etc.
2 ª EVALUACIÓN
UNIDAD DOCENTE 8ª (8 h.)
LENGUA LATINA. Perfecto pasivo. Gerundio. Gerundivo. Deponentes, semi- y defectivos.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Consonantismo intervocálico: oclusivas. La evolución de las fricativas.
EL LEGADO DE ROMA. La épica primitiva en Roma: Ennio.
UNIDAD DOCENTE 9ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Infinitivos. Sus subordinadas. Interrogativas indirectas.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación
de
palabras
compuestas: primer
elemento
sustantivo: Aedificare,
naufragare…, primero adjetivo: Omnivorus, o verbal: calefacere… Grupos de consonantes
heterorgánicas.
EL LEGADO DE ROMA. Virgilio: Vida y obra. Lucano.
UNIDAD DOCENTE 10ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. El verbo sum y sus compuestos. Las formas impersonales. Las
proposiciones subordinadas sustantivas con nexo: ut+subjuntivo.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Sustantivos derivados de sustantivos. Evolución de los sufijos: -al / -ar, -arium, -arius, atus,-ura, -etum, -tum, -ile, -ina, -inum, -ium, -onus, -ona, -onum, -ulus, -culus, -ellus, -illus, olus
EL LEGADO DE ROMA. La comedia: Plauto y Terencio. La tragedia: Séneca
UNIDAD DOCENTE 11ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Eo y sus compuestos. Los valores sintácticos de CUM y QUOD
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras por derivación y su evolución: los sufijos -aceus, -eus, -neus, -alis,
IES Calderón de la Barca Gijón
83
-elis, -ilis, -aris, -atilis, -itimus; -anus, -ianus, -inus, -nus. Grupos consonánticos secundarios.
LEGADO DE ROMA. La historiografía (I): orígenes. César. Salustio.
UNIDAD DOCENTE 12ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA. Fero y compuestos. Los numerales: Cardinales y ordinales
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS: v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras por derivación y su evolución: los sufijos -arius, -icius, -icus, -ius; atis, -itus, -utus, -tus, -estus; -lentus, -osus, -orus; -ensis, -ester, -estis. La asimilación.
EL LEGADO DE ROMA Historiografía en Roma (II). Tito Livio. Tácito.
3ª EVALUACIÓN
UNIDAD DOCENTE 13ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA: Volo, nolo, malo. Sistemas condicionales y subordinadas causales.
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS; v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación por derivación y evolución: verbos y adverbios de sustantivos: Nominare,
lucere…, –atim, -tim, -itus, sustantivos de adjetivos: –ia, / -tia, -ies; -imonia; -tas, -tus; -do, o
adjetivos de otros: –ulus, -ellus; -ior, -ius; -issimus; -plex. Grupos consonánticos con
metátesis tipo n`r.
EL LEGADO DE ROMA. La novela: Petronio y Apuleyo. La fábula: Fedro.
UNIDAD DOCENTE 14ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA: El verbo fio. Las proposiciones subordinadas temporales
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS; v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras por derivación y evolución: sustantivos de verbos con sufijos -a, ina, -us, -um; -io, -ium, -ago, -ido, -tudo; -or; -ies; -ula, -trum, -culum, -bulum, y del supino
con -tio, -sio, -tus, -sus, -tum, -tura, -sura; -torium; -tor(-trix), -sor. Evolución del sistema
casual.
EL LEGADO DE ROMA. Oratoria y la retórica: Cicerón orador. Quintiliano.
UNIDAD DOCENTE 15ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA: Sustantivos irregulares. Subordinadas finales y comparativas
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS; v. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Formación de palabras por derivación y su evolución: adjetivos de verbos: Con los
sufijos –ax, -bundus, -cundus, -iuus, -ulus; -icus: -idus, -uus; -ilis, -bilis. Evolución
pronominal.
EL LEGADO DE ROMA. La filosofía: Cicerón, Lucrecio, Séneca, Marco Aurelio.
UNIDAD DOCENTE 16ª (8 h.)
LA LENGUA LATINA: Proposiciones subordinadas concesivas y consecutivas
LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS LATINOS. V. Unidad 2.
EL LÉXICO: LATÍN Y LENGUAS MODERNAS
Derivación: frecuentativos (gestare,dictitare) incoativos (senescere) desiderativos (esurire) y
adverbios derivados con sufijo -im. Evolución del sistema verbal.
EL LEGADO DE ROMA. El Derecho: de Escévola a Triboniano. Recepción medieval hasta
Savigny.
IES Calderón de la Barca Gijón
84
Nota: Los contenidos culturales susceptibles de explicar desde varios ángulos (e.g. Cicerón,
presente en todo menos en lírica, se puede hacer desde el personaje), se podrán
perfectamente agrupar de otra manera si pareciera más adecuado. En tal caso, el equilibrio
se debe restablecer de alguna manera (partiendo el tema y pasando otro a la quincena
disminuida, por ejemplo).
Casos en los que al alumno no se le puede evaluar de forma continua:
Se da material graduado, bien el del clase, bien con traducción paralela tomado de
Culturaclásica.com o similares. Asimismo, se le señalan las páginas en que aparecen los
temas hechos y se le transmiten las modificaciones acordadas en las reuniones de
coordinación de PAU.
Toda esta actividad se da a través del tutor, ya que no se interpreta que no viene a clase, y
en todo caso, como se hace siempre para los pendientes de Junio, lo que provee prueba
fehaciente. Téngase en cuenta que, al no venir, no puede firmar la recepción de la
documentación, lo que sí hacemos para los que vienen.
Extensión de la medida: se extiende este procedimiento expresamente a los alumnos que,
no habiendo perdido la evaluación, no pueden venir a clase (accidente, estancias de
trimestres en el extranjero)…. El procedimiento, que es como se ha hecho siempre y de
hecho también se da este año en 2º Bach. de oficio, se lleva a escrito en este documento.
4.10. METODOLOGÍA DOCENTE QUE SE VA A APLICAR
Pretendemos que nuestro referente metodológico principal sea el método inductivo; lo
cual no excluye, ni mucho menos, el empleo complementario del método deductivo,
sobre todo cuando la inducción está ya conseguida y se permite la generalización de
modo inmediato.
Partiendo de los objetivos, proponemos los siguientes criterios generales metodológicos:
El aprendizaje gramatical:
En nuestra opinión, ningún método de lengua latina puede prescindir de reflexión
gramatical, en la medida y condiciones oportunas: reflexión, no memorística de reglas y
excepciones, sino eminentemente inductivo, basado en la idea de ir adquiriendo
conciencia del sistema de la lengua en conexión con los textos, ni es casi necesario
recordar que debe ser proscrita la rígida distinción entre morfología y sintaxis, como
si los distintos morfemas en juego en el sistema fuesen disociables de las relaciones
significativas a que dan lugar, (no debe entenderse en contradicción con la presentación
de contenidos y objetivos propuestos anteriormente, donde están separados a los solos
efectos de la programación).
Los textos:
Instrumento básico para estructura y vocabulario, sólo el contacto continuado aporta un
desarrollo adecuado de las capacidades de análisis e inducción propuestas. En ellos
atendemos dos aspectos básicos: adquisición del vocabulario y uso de diccionario.
1. El vocabulario debe ser estudiado en relación con ellos, i.e el método fundamental
debe ser, una vez más, el inductivo, luego el básico aparecerá en los textos que
establezcan relación con vivencias culturales de la mayor afinidad a los intereses de
los alumnos. Y, como procedimientos operativos para conseguir la interrelación y
sistematización del léxico fundamental, proponemos los ya conocidos:
IES Calderón de la Barca Gijón
85
- Hacer notar las semejanzas de forma, sabiendo que ¾ del vocabulario español son
latín.
- Fijar el sentido etimológico de los lexemas “cabezas de familia” (Hauptwort).
- Servirnos de ellos como punto de referencia para reforzar los contenidos alusivos al
legado romano en su proyección actual.
2. El diccionario. Propiamente, integrar e interpretar un texto o ciertas partes no es su
labor propia, pues al alumno corresponde proyectar su capacidad de observación para tratar
de fijar los nexos que relacionan mutuamente sus elementos. Puede, pues, obrar de
especie de colaborador del alumno; pero no puede perder nunca su carácter auxiliar,
subsidiario.
En consecuencia, intentamos una utilización controlada de este instrumento de trabajo
que, rectamente aprovechado, puede convertirse en auxiliar eficaz, pero utilizado de
manera indiscriminada puede resultar obstáculo para el progreso en el aprendizaje de
la lengua.
La traducción. La retroversión:
La traducción es muy importante en el proceso: el traductor-alumno deviene especie de
creador adjunto de la obra a modo de segundo autor, ya que no se limita, ni debe, a
trasponer términos de lengua a lengua por imposible, dado que campos semánticos y
estructuras sintácticas sólo coinciden en parte, bien que grande, como en el caso de
las lenguas latina y castellana. Buena será la que logre producir en el lector impresión
tal –en la medida de lo posible- como el texto latino en aquel cuya lengua materna fuese
el latín, trabajo importante y en él caben gran variedad de resultados, como corresponde a la
de alumnos.
En cambio, la retroversión sólo puede ser considerada como procedimiento
subordinado de la traducción directa, a lo más una ayuda a la inducción en la organización
y fijación de las estructuras de la lengua mediante los correspondientes ejercicios de
aplicación, con predominio del elemento mecánico sobre el propiamente creativo.
4.11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Continua i.e, duradera por lo que respecta al tiempo y sin solución de continuidad en
cuanto a ejecución. Además, será progresiva, que nos permita ir poniéndola a punto
cada momento, principal finalidad de las sucesivas reuniones del Departamento,
adecuando los procesos a los objetivos que nos hemos propuesto. Para ello haremos
uso de los siguientes procedimientos de evaluación:
Pruebas escritas, sobre la totalidad de determinados contenidos o a partes. Pueden,
incluso en la última evaluación, hacerse separadas de la lingüística, pues clases de 55
minutos lo impiden. Sólo las extraordinarias, donde hay hora y media, contendrán un
examen perfecto.
Podrán ser abiertas, donde el alumno tenga oportunidad de crear sus propias
respuestas o bien cerradas, de respuesta única y exclusión de cualquier otra. Las
cerradas pueden adoptar muchas modalidades diferentes: tipo multiple-choice simple o
penalizado, completar espacios en blanco sin opción, traducir textos, ejercicios de
retroversión…etc.
IES Calderón de la Barca Gijón
86
Las preguntas orales en clase pueden versar sobre los mismos temas que las
escritas, pero en todo caso (v. supra) sólo podrán subir la nota escrita.
La tercera evaluación constará exclusivamente de pruebas de Selectividad o preparadas ad
hoc con sus criterios; es importante que sea así porque garantiza máxima objetividad en la
nota más importante, la final, y no se engaña para nada al alumno sobre situación y
posibilidades reales.
Recuperación in cursu
Si se vieran malos resultados generales se volverá al nivel de fines del año anterior
(conjugaciones, declinaciones, etc.), introduciendo fábulas, ricas en gramática pero de
periodos cortos, puesto que la mayor parte de la sintaxis está en 2º, evaluando el
aprovechamiento anotando los que hacen esos ejercicios extraordinarios, ya que la molicie
no puede ser premiada. Si persistiera no obstante en los que trabajan nos centraremos en
los mínimos (nivel de prueba general).
Si se vieran malos resultados particulares, excluyendo la molicie, que se registra y no se
atiende más que con los medios usuales (amonestaciones, avisos a padres o tutores), se
darán ejercicios individuales ad hoc. Se advierte en cambio que no se puede asegurar que
incluso personalizando el tratamiento haya una buena respuesta académica, según el
principio bien conocido quod natura non dedit.
Si hubiera alumnos que repiten se procurará que no se pierdan durante las primeras clases,
pues el repaso general de 1º lo tienen ya superado, señalándoles ejercicios particulares de
su nivel. Pero es necesario decir que para este año no se puede apreciar los resultados de
tal medida en el caso de Aleida A. por no asistir a clase ni a exámenes ya desde el principio
(tres asistencias durante la 1ª evaluación), ni a latín ni a la otra asignatura pendiente; se
tomaron de acuerdo con el tutor las medidas previstas.
4.12. CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN
Nuestros criterios de calificación se articulan sobre los cuatro pilares, -La lengua
latina y La interpretación de los textos latinos (traducción), El léxico: Latín y lenguas
modernas y Legado de Roma-, sobre los que se asienta este curso.
La final será mediante pruebas escritas en que la traducción alcanzará el 60%. Morfología,
sintaxis y léxico 10%+10%+10% y la parte cultural otro 10%. Pero para poder superar la
materia los alumnos han de obtener un mínimo de tres puntos en total, de acuerdo con las
normas de avaluación y promoción del Centro.
Nota final:
Medias ponderadas: la media de los exámenes lingüísticos con contenidos completos, que
deben coincidir por temporalización (v.s. pág. 58 y 59) con la última evaluación (en otro caso
se haría contar en Actas, con las causas del retraso, o en su caso adelanto), sumando la
media aritmética de los temas culturales.
Recordamos que los exámenes de la última, aunque se hacen con nivel de prueba
específica, recogen en bastante más de 50% los mínimos, con lo que es seguro que
pasarían la general. Incluso holgadamente.
Modificaciones:
Si las hubiera en calificación o promoción, lo que sería francamente extraordinario, se llevará
IES Calderón de la Barca Gijón
87
a las actas con los fundamentos de la decisión, se informará a los alumnos y firmarán un
“enterados”. Para los menores de edad, se trasladará a los padres, así como a los mayores
de edad no emancipados, bajo lo cual lo se entiende legalmente, sino que basta con que los
padres, de palabra, declaren que se desentienden en asuntos de notas de sus hijos mayores
de edad. Puesto que no vendrán a firmar eso, evidentemente, basta en este punto con la
palabra del profesor, que es autoridad, llevada a las actas del departamento.
Las que convengan tras cada evaluación, v. supra, Recuperación in cursu. Como está dando
muy pocos resultados (curso mediocre y con problemas internos de relación), se está
llevando apunte de quién hace las labores de recuperación y traducción y cuándo; asimismo,
se envían apercibimientos de faltas a los padres y/o tutores y se sopesan las
amonestaciones directas dirigidas a los padres por falta de trabajo y/o “pasar” de la clase
(pero no se tomarán hasta saber, en la evaluación, la opinión del resto del equipo docente).
4.13. EVALUACIONES ESPECIALES
Alumnos a los que no se les pueda aplicar la evaluación continua habitual: mismo
criterio que para LATÍN 1.
Exámenes de Junio y Septiembre: Exactamente igual que uno de la tercera evaluación,
uno perfecto, con parte lingüística y cultural, sólo el examen.
Pendientes del año anterior: serán convocados a una reunión en la que se les darán las
orientaciones necesarias para que puedan enfrentarse a las pruebas que le I.E.S. convoque
al efecto para alumnos pendientes. Teniendo en cuenta que se empieza en 2º con un repaso
general, un aprobado en la primera evaluación aprueba la parte de latín, en tanto que la
cultura se divide en tres pruebas con un valor total del 20% de la nota, conforme a la
evaluación de 1º.
Pérdida de la evaluación continua y caso v. pág 63 Extensión de la medida…
Al no poder hacer las medias de la última evaluación o en su defecto (v.s. Calificación y
Promoción, v.i. Nota Final), ni tampoco las presentaciones, deberán presentarse a la prueba
final de Junio y en su caso Septiembre; previamente habrán entregado ambos trabajos
culturales por escrito, con los mismos requisitos que el curso normal salvo la presentación
pública, en ambas convocatorias.
Se enviará por correo electrónico tanto los temas como esta información, a fin de que quede
constancia, y de no existir se fijará todo en el tablón de anuncios del instituto.
Casos especiales de evaluación: Ante la posibilidad de que haya alumnos que suspendan
sólo LATIN 2 seguimos las directrices legales por las que se deben tener en cuenta
calificación final, madurez académica en relación con los objetivos de bachillerato y
posibilidades de seguir estudios. Así, se podrá conceder:
1. Si asistió con regularidad y realizó trabajos y tareas, aun con rendimiento insuficiente. No
es aceptable una pérdida superior al mes completo de clase (16 h.), salvo si a juicio de la
Junta está justificada (pues si el profesor apreciara ese extremo no se llegaría a la
Junta).
2. Haber demostrado conocimiento mínimo total de la materia cuantificado en 3 (conforme
al reglamento del Centro).
IES Calderón de la Barca Gijón
88
3. Haber demostrado madurez académica suficiente en relación con los objetivos del
bachillerato a criterio de la mayoría de los componentes de la Junta de evaluación.
4. Que la Junta de Evaluación vea que el alumno, a pesar de la deficiencia objetiva en la
materia LATÍN 2, vea en el alumno posibilidades para seguir con éxito estudios
superiores.
En caso de que se cumplan TODAS estas premisas, y sólo entonces, podrá decidir el
aprobado, si bien solicitando a la Junta que se haga constar en el Libro de Calificaciones o
en Acta de evaluación que se ha producido en virtud de estos extremos se acaban de
reseñar.
4.14. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Material impreso:
La bibliografía de tema clásico es accesible en la biblioteca y el departamento, en tanto no
hayamos puesto en marcha la clásica. Por lo que se refiere a general, también resulta
posible para los correspondientes libros de arte, literatura, filosofía…etc.
No existe libro de texto, se suministran fotocopias de textos graduados, hasta llegar a
originales.
Mapas, planos y postales en este Departamento están a disposición de los alumnos.
2. Material audiovisual:
Diapositivas y vídeos que hemos ido acopiando de colecciones comerciales o propia
cosecha del Departamento nos servirán sobre todo para ilustrar la parte correspondiente a
instituciones. Usaremos Internet para enseñar el uso on-line del diccionario.
En principio, cualquier recurso será considerado de forma positiva en la medida que
sirva para motivar al alumnado en el tema que nos ocupe. Probablemente, una
mezcla variada (tanto de orden material, como metodológico o humano) sea el camino
más adecuado. Y si lo aconsejable, en nuestra opinión, es que la utilización de
cualquiera de los variados recursos didácticos responda a un plan preconcebido, es
decir, que se trate de una actuación planificada, no se debe olvidar la vieja lección
ocasional que siempre tuvo y tendrá su propio espacio en la historia de la docencia.
4.15. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En Bachillerato no suelen ser necesarias, pues los mismos alumnos proporcionan
normalmente la solución con el abandono. No obstante, si aparece un caso concreto
cada situación debe ser tratada de forma totalmente personalizada, de acuerdo con
los principios anteriormente expuestos, y adaptando los objetivos a sus capacidades.
Este año contamos con la presencia inestimable de una alumna cuya lengua materna es el
rumano, con lo que nos hemos adaptado estudiando las características de su lengua y
haciendo uso de sus conocimientos en clase, con lo que logramos mejor integración en el
grupo y más autoestima para ella. Si las dificultades fueran, por su origen, en el aspecto
literario y de lecturas, se insistirá en actividades de síntesis y análisis, ayudando en la
realización de guiones, esquemas y mapas conceptuales, que les faciliten la tarea de
memorizar y relacionar estos contenidos (algo que por otra parte no limitaremos solo a esta
IES Calderón de la Barca Gijón
89
alumna, sino a aquellos casos que lo precisen.
No nos proponemos hacer ninguna atención a los alumnos que faltan a clase, después de
haberlos animado como corresponde, tratado con el tutor y por los cauces previstos (padres
o trato con ellos mismos, si están emancipados de hecho o palabra de los padres).
4.16. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS PARA LATÍN 1 Y
LATÍN 2
Propondremos a los alumnos asistir a una o varias representaciones del Festival Juvenil
Europeo de Teatro Grecolatino que se celebran cada año, en el segundo o tercer trimestre,
bajo los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en el Teatro Jovellanos de
Gijón. Este evento se ha convertido ya en un clásico entre los alumnos y profesores de
Humanidades en nuestra comunidad y en toda España.
Los objetivos generales que se pretende alcanzar con la actividad son los que siguen:
1. Analizar textos de distintos géneros y temática (Literatura, Historia, Filosofía, etc.)
traducidos y originales, de complejidad adecuada estos últimos, comprendiendo en ellos
estructura y pensamiento subyacente, con una actitud crítica ante el mundo griego y
comparándolo siempre con el mundo actual.
2. Buscar y manejar documentos y fuentes de información diversos (bibliografía, material
audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, multimedia e informáticos, etc.) con el
fin de obtener datos de ellos datos relevantes para conocer lengua y cultura.
3. Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, sociales…) fundamentales y más
característicos de la cultura griega, identificando en ellos los orígenes y las fuentes de
inspiración de formas de pensamiento y artísticas
La evaluación de la actividad se realizará solicitando a los alumnos que cumplimenten un
cuestionario sobre diferentes aspectos de: la representación, el autor, la obra, el tema, el
contexto histórico, etc. según los aspectos trabajados.
La actividad está relacionada directamente con el plan de lectura del departamento, pues
previamente a la representación se realizará la lectura y el comentario de las obras.
Se procurará que en la medida de lo posible se pueda acudir a dos representaciones, una
griega y otra latina, en una misma jornada.
Se animará a los alumnos para que participen en alguno de los tres concursos, ”Tácito”
(relato en clave periodística de un mito o un hecho religioso, histórico o cotidiano
grecorromano), “Fidias” (cómic sobre los mismos temas) y / o “Melpómene y Talía”
(aproximación al contenido de una de las obras que van a ser representadas) que se
convocan en relación con el Festival.
Con la participación en estos Concursos pretendemos conseguir algunos de los objetivos de
las asignaturas de esta Programación: acercamiento a los aspectos de la herencia del
mundo clásico en nuestra comunidad, incentivar el gusto por la lectura, iniciación a los
trabajos de investigación, uso de las nuevas tecnologías, desarrollo del trabajo en grupo, etc.
IES Calderón de la Barca Gijón
90
4.17. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA LECTURA
Suministramos textos en castellano de cultura clásica y los trabajamos en clase en parejas
de acuerdo a lo expuesto.
Además, se suministra el texto de un autor clásico que deben leer para comprender la obra
correspondiente en teatro real (actividad extraescolar planificada).
Finalmente, señalar que el temario de cultura del año, literatura latina y romanización, obliga
a lecturas extensas.
4.18. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
Durante el curso se realizarán diferentes actividades en el aula para potenciar estas
capacidades (realizando trabajos por parejas etc.), tal como se dice en Procedimientos y en
Contenidos Mínimos.
También fomentará estas capacidades la participación en los Concursos relacionados con
el Festival de Teatro Grecolatino, en los que nuestros alumnos ya han obtenido diversos
premios los dos últimos cursos.
IES Calderón de la Barca Gijón
91
5. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO DE 1º DE BACH.
5.1. OBJETIVOS GENERALES
La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Conocer y utilizar correctamente los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la
lengua griega, e iniciarse en la interpretación, el análisis y traducción de textos de dificultad
progresiva.
2. Comentar textos griegos de distintos géneros y temática, originales, adaptados y/o
traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir su estructura, características
esenciales, género literario e ideas que reflejan, relacionándolas con la actualidad y
adoptando ante ellas una actitud crítica.
3. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, interesarse y
profundizar en aquellos aspectos de la lengua griega que permitan al alumnado una mejor
comprensión y dominio de la lengua propia y un más fácil acercamiento a las lenguas
conocidas por el alumno.
4. Distinguir en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica del castellano y de otras
lenguas modernas el léxico específico de origen griego identificando étimos, prefijos y sufijos
y utilizarlos adecuadamente.
5. Desarrollar el gusto por la lectura a partir del conocimiento y estudio crítico de obras
clásicas o de temática clásica de distintos géneros.
6. Conocer las etapas de la historia de Grecia e identificar y apreciar la pervivencia de su
legado en nuestra sociedad desde una perspectiva crítica, tolerante y respetuosa.
7. Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información variados
(bibliografía, medios audiovisuales, inscripciones, elementos arqueológicos, tecnologías de
la información y de la comunicación) con el fin de obtener datos pertinentes sobre distintos
aspectos de la civilización griega y constatar su presencia a lo largo de la historia.
8. Reconocer las principales aportaciones artísticas, culturales y sociales de la Grecia
antigua a lo largo de la historia, y valorar críticamente la contribución del mundo griego como
modelo de diferentes corrientes de pensamiento y de actitudes éticas y estéticas que
perviven en el mundo actual, superando estereotipos y prejuicios sobre la contribución del
mundo griego y valorando los derechos humanos y la igualdad entre sexos .
5.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
BÁSICAS DE LA ETAPA
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción. Utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita
como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.
Finalidad. Aprender la lengua como instrumento para la construcción y comunicación del
conocimiento.
- Comprensión de fenómenos gramaticales aplicables a diferentes lenguas.
- Interpretación y comprensión de textos escritos en una lengua diferente de la propia.
- Capacidad de detección de semejanzas y diferencias entre lenguas.
- Adquisición de vocabulario nuevo gracias al aprendizaje de sufijos y prefijos griegos.
IES Calderón de la Barca Gijón
92
- Identificación de mecanismos de origen griego subyacentes al funcionamiento de nuestra
lengua.
- Comprensión de textos clásicos traducidos a partir del conocimiento del contexto en el que
fueron escritos.
- Búsqueda de equivalencias de una palabra en otra lengua.
- Desarrollo de mecanismos de traducción de textos, recogiendo los matices y la
expresividad presentes en el original.
- Observación de regularidades en el funcionamiento de una lengua y deducción de normas
que pueden explicarlas.
- Relación de la lengua con el momento en que se habla, siendo conscientes de su evolución
en el tiempo.
- Conciencia de la lengua como entidad viva, que evoluciona y cambia a lo largo del tiempo.
- Respeto por la diversidad lingüística.
- Búsqueda de términos equivalentes a palabras y expresiones, valorando el contexto donde
aparecen.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimientos.
Finalidad. Dominar el acceso a la información y su utilización.
- Interpretación de la información aportada por tablas, esquemas y gráficos.
- Búsqueda en Internet y en otros soportes.
- Búsqueda en el diccionario, descubriendo la información gramatical que nos aporta.
- Lectura, análisis e interpretación de mapas.
- Elaboración de fichas sobre un tema determinado, resumiendo información procedente de
varias fuentes.
Competencia social y ciudadana.
Descripción. Permitir la vida en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
vivimos y ejercer la ciudadanía democrática.
Finalidad. Convivir de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los
derechos humanos y los valores constitucionales. Adquirir una ciudadanía del mundo
compatible con la identidad local.
- Reflexión crítica sobre determinados valores que se originan o se desarrollan en Grecia.
- Comparación de las sociedades antiguas con las actuales, en sus diversos aspectos.
- Conocimiento de la importancia de las leyendas para la cohesión de las sociedades y la
creación de su imaginario mítico.
- Conciencia de las formas de transmisión de una cultura diferente de la nuestra y de cómo
se puede conocer.
- Descubrimiento de los mecanismos de control social y de creación de conciencias
colectivas.
- Valoración del patrimonio arqueológico de origen griego presente en nuestro territorio.
- Identificación de la importancia de la religión para la creación de un fondo cultural común
en una sociedad.
- Descubrimiento de la importancia del derecho para la organización de una sociedad.
IES Calderón de la Barca Gijón
93
Competencia cultural y artística.
Descripción. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y
considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Finalidad. Familiarizar a los jóvenes con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y
culturales, ayudándoles a comprender la función que el arte ha tenido o tiene en la vida de
los seres humanos.
- Conocimiento de las formas de pensamiento, del arte y de la literatura en la Antigüedad.
- Disfrute y valoración crítica de las manifestaciones artísticas de la Antigüedad o inspiradas
en el arte grecorromano.
- Conciencia del valor del patrimonio cultural y artístico, así como de la necesidad de
conservarlo.
- Identificación de dioses y mitos clásicos en manifestaciones culturales posteriores.
- Reconocimiento de los orígenes clásicos de los géneros literarios actuales, así como de
muchos motivos y temas de la literatura occidental.
- Interpretación de los sistemas de gobierno que se originan en la Antigüedad y que perviven
actualmente bajo diversas formas.
- Análisis del papel de un personaje histórico para el desarrollo de una sociedad.
Competencia para aprender a aprender.
Descripción. Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma,
saber enfrentarse a las incertidumbres, así como admitir diversas respuestas posibles ante
un mismo problema y encontrar la motivación para buscarlas.
Finalidad. Mejorar en la capacidad de enfrentarse con éxito al aprendizaje autónomo.
- Interacción constante entre pasado y presente.
- Elaboración de síntesis propias de las ideas expuestas en diferentes presentaciones.
- Desarrollo de capacidades como la comprensión, la atención, la concentración y la
memoria.
- Elaboración de tablas, esquemas y gráficos resumiendo la información que aportan.
- Utilización de tablas, esquemas y gráficos gramaticales en el momento de enfrentarse con
un texto escrito en una lengua extranjera.
Autonomía e iniciativa personal.
Descripción. Posibilidad de escoger con criterio propio e impulsar las iniciativas necesarias
para desarrollar la opción elegida de forma responsable.
Finalidad. Afianzar unos valores que, asumidos por uno mismo, acompañen el proyecto de
vida.
- Fomento de la conciencia histórica y la capacidad crítica para entender la sociedad actual a
partir del conocimiento del mundo clásico.
- Elaboración de hipótesis para la explicación de un fenómeno determinado.
- Búsqueda autónoma de elementos de la Antigüedad que perduran en nuestra cultura.
IES Calderón de la Barca Gijón
94
- Expresión de la valoración que merecen determinados comportamientos de otras
sociedades.
5.3. CONTENIDOS DE GRIEGO 1
El nivel de conocimiento de estos contenidos es el que está desarrollado en el libro de
texto de EDITEX “Griego 1” de Javier Almodóvar García y Juan Manuel Gómez Tirado.
1. La lengua griega:
- El griego en el marco de las lenguas indoeuropeas. Evolución hasta el griego moderno.
- El alfabeto griego. Particularidades. Pronunciación y escritura. Signos gráficos y de
puntuación. Nociones de trascripción al latín y lenguas modernas. Cambios fonéticos más
frecuentes.
- Características del griego como lengua flexiva en comparación con el latín. Categorías
gramaticales.
- Flexión nominal. Análisis del sistema casual y las declinaciones. Estudio de la 1ª y 2ª
declinación y de los temas de la 3ª más sencillos o de uso más frecuente (y
Clasificación de los adjetivos y estudio de los tipos más rentables.
- Flexión pronominal. Características generales y tipos.
- Flexión verbal regular. Reflexión sobre la organización del sistema verbal griego.
Comparación con el latín. Modo indicativo en voz activa, media y pasiva: tiempos primarios y
secundarios de uso más frecuente de verbos temáticos; el verbo 
- Sintaxis oracional. La estructura de la oración griega, la concordancia, el orden de
palabras. Principales valores de los casos. Oraciones simples y compuestas por
coordinación y yuxtaposición. Partículas y otras palabras invariables. Nexos subordinantes
de uso más sencillo y frecuente.
- Interés por la reflexión sobre la lengua y valoración del griego como instrumento que
permite un mejor conocimiento de la lengua propia y un más fácil acercamiento a otras.
2. Los textos griegos y su interpretación:
- Iniciación a las técnicas de traducción.
- Lectura, análisis morfosintáctico y traducción de oraciones y textos de dificultad progresiva.
- Retroversión de oraciones sencillas.
- Lectura comprensiva y comentario de obras y fragmentos traducidos relacionados con la
historia y el legado de Grecia de autores y de autoras de todos los tiempos.
- Valoración de la lengua griega como principal vía de transmisión del mundo clásico y
curiosidad por acercarse a sus textos.
3. El léxico griego y su evolución:
- Elaboración de un glosario del vocabulario griego básico organizándolo en familias léxicas.
- Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Composición y derivación.
- Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.
- Localización de raíces griegas en el léxico científico y técnico y en la terminología
específica de las materias cursadas en el Bachillerato.
- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por la adecuada
utilización del vocabulario castellano.
4. Grecia y su legado:
- Marco geográfico y sinopsis de la historia de Grecia. Presencia de Grecia en Iberia.
IES Calderón de la Barca Gijón
95
- Organización política y social de la polis griega. El esclavismo. Comparación con los
sistemas políticos actuales.
- Aspectos más relevantes de la cultura y de la vida cotidiana:
· Acercamiento al arte griego: influencia en la escultura y arquitectura posterior.
· Educación y familia. Estudio crítico de las funciones de hombres y mujeres, incidiendo en la
superación de los estereotipos y prejuicios hacia la mujer existentes en el mundo clásico.
· Personajes femeninos relevantes en la historia y la literatura.
· Religión y mitología griegas. Proyección en distintos ámbitos.
· Literatura griega: géneros, temas, principales representantes. Aportaciones a la literatura
occidental de todos los tiempos.
· Ciencia y filosofía en Grecia: consideraciones sobre su pervivencia en el pensamiento
actual.
- Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes diversas
y sirviéndose de las tecnologías de la información y comunicación.
- Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento, identificando
las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por descubrir sus
manifestaciones.
5.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar temporal y espacialmente la lengua griega clásica y los principales dialectos,
descubriendo su relación con las lenguas indoeuropeas más importantes, sobre todo el latín,
y valorando la riqueza que supone el patrimonio lingüístico.
Este criterio trata de comprobar si se han captado las nociones de evolución lingüística y de
parentesco entre lenguas, estableciendo relaciones geográficas y temporales. Para ello se
elaborarán mapas y cuadros sinópticos. Se tendrá especialmente en cuenta la valoración de
las lenguas como señas de identidad de los pueblos y la aceptación de la diversidad
lingüística como riqueza cultural.
2. Relacionar el alfabeto griego con el abecedario latino utilizado por las lenguas modernas;
leer correctamente y con soltura textos griegos breves, identificando los signos gráficos y
ortográficos y de puntuación y escribir textos en griego utilizando correctamente dichos
signos; transcribir sus términos al latín, al castellano y a otras lenguas conocidas por el
alumnado.
Con este criterio se comprueba si se reconocen las letras griegas y se asocian con sus
sonidos y si se es capaz de leer con soltura textos breves, ya sean trabajados previamente
en clase o no, y reproducirlos por escrito utilizando mayúsculas y minúsculas. Asimismo, se
comprobará la capacidad para transcribir términos al latín, al castellano y a otras lenguas y
para relacionar los dos sistemas de escritura, distinguiendo las semejanzas y diferencias
gráficas, ortográficas y fonéticas entre ambos.
3. Identificar y analizar en textos griegos originales y/o adaptados los elementos básicos de
la morfología nominal y verbal regular y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y
coincidencias con el latín, el castellano y otras lenguas conocidas.
Este criterio pretende comprobar si se reconocen los paradigmas de la flexión nominal y
verbal de mayor frecuencia, si se ha comprendido la relación entre casos y funciones y las
nociones básicas de sintaxis, como son los elementos de las oraciones simples coordinadas
y yuxtapuestas y las subordinadas con nexos poco complejos.
Los textos serán breves, con sentido completo, originales o elaborados y con notas
IES Calderón de la Barca Gijón
96
aclaratorias, preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a.C. y de dificultad mínima;
tratarán prioritariamente temas trabajados en los contenidos culturales y acordes con el
momento de la evaluación. Se procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se
encuentre entre los índices de frecuencia.
4. Traducir al castellano con la mayor fidelidad posible oraciones y textos griegos de
dificultad progresiva.
Con este criterio se pretende determinar la capacidad del alumnado para aplicar sus
conocimientos morfosintácticos y léxicos, comprender el sentido global de un texto y
expresarlo correctamente en castellano de la manera más fiel al original. Los textos serán
breves, con sentido completo, originales o elaborados y con notas aclaratorias,
preferentemente en prosa ática de los siglos V y IV a.C. y de dificultad mínima; tratarán
prioritariamente temas trabajados en los contenidos culturales y acordes con el momento de
la evaluación. Se procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se encuentre entre
los índices de frecuencia.
Se valorará la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las
equivalencias léxicas en castellano y del orden de palabras en la traducción.
5. Realizar ejercicios de retroversión del castellano al griego de oraciones sencillas utilizando
estructuras propias de la lengua griega.
Con este criterio se trata de comprobar en qué medida se ha afianzado el manejo del
sistema nominal y verbal y si se ha adquirido un conocimiento no sólo pasivo sino también
activo del léxico griego. Se pretende también verificar la agilidad de las reflexiones lógicas y
hasta qué punto se ha consolidado la comprensión profunda y la fluidez en el manejo de la
propia lengua. Estos ejercicios se realizarán sobre oraciones sencillas, simples o
coordinadas.
6. Identificar en los textos griegos términos que son componentes y étimos de helenismos y
deducir su significado por comparación, estableciendo familias léxicas; manejar un
vocabulario griego básico conociendo su significado y utilizándolo con propiedad.
Este criterio pretende verificar la capacidad de establecer analogías entre el léxico griego y
el de otras lenguas, así como para aprender y manejar unos trescientos términos de uso
frecuente, a través de un glosario organizado en familias de palabras, de las que el
alumnado deberá conocer en torno a ciento cincuenta de manera activa y otras tantas de
manera pasiva.
7. Localizar en el vocabulario común y en el léxico científico – técnico del castellano y de
otras lenguas modernas elementos de origen griego, inferir su significado a partir del
conocimiento del léxico griego y utilizarlos correctamente.
Este criterio permite comprobar si se relacionan términos de uso habitual del castellano o de
otras lenguas conocidas por el alumnado con el correspondiente étimo griego y si se utilizan
procedimientos de derivación y composición para enriquecer el vocabulario. Para ello se
rastreará la presencia de helenismos en textos de carácter específico de las materias
cursadas en el Bachillerato y se explicará su significado. También se redactarán breves
composiciones en las que se deberán utilizar adecuadamente dichos términos.
8. Leer y sintetizar oralmente y/o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos
géneros o relacionados con el mundo clásico, y comentarlos críticamente.
Con este criterio se pretende determinar la capacidad de comprender el contenido esencial
de un texto, estableciendo el tema central, las ideas principales y las secundarias y la
estructura. Se intenta comprobar, además, si se identifican los aspectos históricos y
IES Calderón de la Barca Gijón
97
culturales del mundo clásico reflejados en el texto, contrastándolos con obras literarias o
fragmentos de otras épocas. Se trata, en definitiva, de valorar la madurez del alumnado para
extraer conclusiones que puedan resultarle útiles a la hora de abordar el estudio de otras
disciplinas desde una perspectiva integral. Los textos seleccionados serán clásicos o
directamente relacionados con el mundo clásico y contendrán referencias relativas a los
aspectos más relevantes de la historia, la cultura y la vida cotidiana en Grecia.
9. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de
Grecia, identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra
civilización.
Este criterio trata de comprobar que se sitúan en su época y marco geográfico tanto los
acontecimientos más importantes que jalonaron la historia de Grecia, como sus
manifestaciones culturales más significativas. Se pretende también constatar si se es capaz
de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad. Cada estudiante
podrá manifestar su competencia elaborando mapas o esquemas y desarrollando
exposiciones escritas u orales sobre el mundo clásico.
10. Reconocer y valorar críticamente aspectos y situaciones del mundo griego que hoy en
día no serían aceptables por su carácter violento y/o discriminatorio.
Este criterio intenta evaluar la capacidad para descubrir situaciones que, aun atentando
contra los derechos humanos, se han admitido como normales a lo largo de la historia
(conflictos bélicos, esclavitud, discriminación de la mujer) y para adoptar una postura crítica
ante ellos. Se trabajará sobre textos y medios audiovisuales que propicien el debate y se
tendrá en cuenta especialmente la actitud tolerante y madura para rechazar situaciones de
discriminación por razones de sexo, de ideología o de origen, por ser los ámbitos que más
directamente les pueden afectar.
11. Analizar la función social de la mujer en el mundo griego, tanto en el ámbito de la vida
privada como en el de la pública, y analizar determinados rituales vinculados al mundo de
las mujeres, así como las actuaciones de mujeres relevantes que han sido relegadas al
olvido, tratadas de forma no imparcial y, en algunos casos, subalterna por la historia y la
tradición occidentales.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado describe y valora la función de las
mujeres en el mundo clásico, comparando a partir de datos concretos su situación con las de
las mujeres en el mundo actual, y apreciando la posible evolución en su consideración
social.
Se tendrá en cuenta si, a través de debates o exposiciones escritas u orales, se adoptan
posturas críticas, maduras y abiertas, manifestando actitudes de respeto y defensa de la
igualdad entre sexos.
12. Realizar, siguiendo las pautas del profesorado, pequeños trabajos de investigación sobre
la pervivencia del mundo griego en la actualidad, consultando fuentes diversas y utilizando
las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y
transmisión de las conclusiones.
Este criterio pretende verificar si se distinguen los elementos del mundo clásico,
reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y si se interpretan a la luz de los
conocimientos previos, mediante la indagación en fuentes directas y la utilización crítica de
otras. También trata de evaluar la capacidad de seleccionar la información pertinente,
analizarla, estructurarla, reelaborarla y establecer conclusiones, presentando
adecuadamente los resultados mediante las tecnologías de la información y comunicación
como herramientas fundamentales. Asimismo, se tendrá en cuenta la cita adecuada de las
IES Calderón de la Barca Gijón
98
fuentes, de los textos y de sus autores o autoras.
Estos trabajos podrán ser presentados de forma escrita u oral. En la versión escrita se
evaluará la coherencia y la claridad al exponer las ideas, así como la correcta expresión y
presentación. Si se efectúa oralmente, se evaluará la estructuración lógica de las ideas, la
claridad, precisión y concisión, el uso del lenguaje gestual y la disposición física ante el
público. Ya se realice de manera oral o escrita se tendrá en cuenta la selección del registro
lingüístico y del nivel de lenguaje utilizado. Para su exposición se podrán utilizar guiones o la
ayuda de medios técnicos previamente supervisados.
5.5. CONTENIDOS (CONCEPTOS) DE GRIEGO 1. EXPRESADOS POR UNIDADES Y
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.
Secuenciación de contenidos por unidades.
Unidad didáctica 1: Cadmo.
 El alfabeto:
Introducción del alfabeto fenicio en Grecia.
Valores fonéticos y transcripción del alfabeto griego.
Signos de puntuación.
El acento y las leyes de acentuación.
 Las lenguas indoeuropeas.
 El valor de la escritura.
 El léxico de la escritura y el aprendizaje.
 Cadmo, héroe civilizador.
Unidad didáctica 2: Gea y Urano.
 Primeras nociones de morfología nominal: Nominativo y Acusativo.
 Primeras nociones de morfología verbal: 3ª persona del singular y del plural de los verbos
temáticos y del verbo copulativo ἰί
 Sujeto, atributo y complemento directo.
 La geografía del mundo griego.
 Historia de la lengua griega.
 El léxico de la lengua: campo semántico, evolución de los significados, composición de
palabras y etimologías.
 Gea y Urano: la creación del mundo y de la humanidad.
Unidad didáctica 3: Europa.
 Sintaxis elemental de los casos. Avance de los pronombres personales.
 El orden de las palabras en la oración.
 El presente de los verbos temáticos.
 La declinación nominal: formas de la 1ª y 2ª.
 El mundo egeo del neolítico a la Edad del Bronce.
 La civilización minoica de Creta.
 El léxico del universo, la tierra y el mar.
 Europa, la princesa fenicia que reinó en el mar Egeo.
Unidad didáctica 4: Helena.
IES Calderón de la Barca Gijón
99
 El verbo 





El género neutro en la 2ª declinación.
Morfología del artículo.
Morfología de los adjetivos de la 1ª y 2ª declinaciones.
La civilización micénica: la edad del bronce en la península heládica.
Los poemas homéricos.
 El vocabulario de la guerra y algunos sufijos de derivación: έί
 Helena, o la guerra de Troya.
Unidad didáctica 5: Heracles.
 El género masculino en la 1ª declinación.
 Recapitulación de las diversas formas de la 1ª y 2ª declinaciones.
 Funciones secundarias de los casos: acusativo de extensión, genitivo temporal y dativo
instrumental.
 El uso de las preposiciones en griego.
 La caída de los centros micénicos y la época oscura.
 La adopción del alfabeto fenicio.
 El vocabulario del camino y los viajes.
 Los esforzados doce trabajos de Heracles.
Unidad didáctica 6: Odiseo.
 Los pronombres personales.
 La situación del pronombre de 3ª persona.
 El modo imperativo.
 El vocativo.
 El régimen verbal o suplemento: genitivo adverbal.
 ἰί con dativo: dativo posesivo.
 Las colonizaciones griegas.
 El nacimiento de la filosofía.
 El léxico de la emigración y la colonización.
 Las aventuras y el regreso a Ítaca de Odiseo.
Unidad didáctica 7: Orfeo.
 Características generales de la 3ª declinación.
 La voz media en el verbo griego.
 Los modificadores del sustantivo: aposición y predicativo.
 La religión griega: la religiosidad y el panteón.
 El culto ciudadano y las religiones populares.
 El léxico de la divinidad y el culto.
 El viaje a los infiernos de Orfeo.
Unidad didáctica 8: Atalanta.
 Temas en oclusiva de la 3ª declinación.
 Los pronombres demostrativos ὅὗἐῑ
 La elisión.
 El infinitivo de presente.
 Las oraciones subordinadas sustantivas.
 Los juegos olímpicos: fiesta y deporte.
 La competición en los juegos.
IES Calderón de la Barca Gijón
100
 El vocabulario que expresa la notación del tiempo.
 El mito de la cazadora Atalanta.
 Recorrido por la escultura griega, del Auriga a la Victoria de Samotracia.
Unidad didáctica 9: Medea.
 Temas en nasal y líquida de la 3ª declinación.
 El imperfecto activo y medio.
 El aumento silábico.
 Pueblos de la Antigüedad en el segundo milenio a.C.
 Pueblos de la Antigüedad en el primer milenio a.C.
 El léxico del extranjero y la hospitalidad.
 Medea, una princesa extranjera despechada.
 Recorrido por algunas manifestaciones artísticas de otros pueblos de la Antigüedad.
Unidad didáctica 10: Polícrates.
 Temas en silbante de la 3ª declinación.
 El aoristo sigmático y radical temático de las voces activa y media.
 El aumento temporal.
 Características de la época arcaica.
 La tiranía como solución política a las desigualdades.
 El vocabulario de la política y los regímenes de gobierno.
 Polícrates, de personaje real a protagonista de la leyenda.
 Principales manifestaciones artísticas de la época arcaica.
Unidad didáctica 11: Licurgo.
 Temas en vocal y diptongo de la 3ª declinación.
 Los pronombres interrogativos e indefinidos.
 El futuro activo y medio.
 Características de la Esparta arcaica.
 La singularidad del modelo social espartano.
 El vocabulario de la ley y la justicia.
 Licurgo, el legislador legendario que organizó Esparta.
 Principales manifestaciones artísticas de la Esparta arcaica.
Unidad didáctica 12: Prometeo.
 Temas en - de la 3ª declinación.
 La formación de los participios.
 La sintaxis del participio.
 La formación y consolidación de la polis.
 Características de la Atenas arcaica.
 Las reformas de Solón y Clístenes.
 La tiranía de Pisístrato.
 Prometeo, benefactor de la humanidad. Un mito racionalizado por Protágoras.
 El léxico de la ciudad y su gobierno.
 Principales manifestaciones artísticas de la Atenas arcaica.
Unidad didáctica 13: Teseo.
 Temas irregulares de la 3ª declinación.
 La peculiaridad del pronombre ὐόήό
 La morfología del perfecto activo y medio.
 La reduplicación.
IES Calderón de la Barca Gijón
101




Causas de las guerras médicas.
La primera guerra: Maratón.
La segunda guerra: Termópilas, Salamina, Platea.
El léxico del armamento.
 El mito de Teseo como trasunto del comienzo de la hegemonía ateniense.
Unidad didáctica 14: Alcestis.
 Recapitulación de la 3ª declinación.
 Los adverbios.
 Los pronombres relativos.
 Las oraciones subordinadas adjetivas.
 La ciudad: sus habitantes y el ocio.
 La vida cotidiana.
 La creación cerámica griega.
 El léxico de la ciudad y la casa.
 La figura de Alcestis como símbolo de la vida familiar.
5.6 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES
Organizadas en 14 Unidades, cada una comprenderá un total de 8 horas lectivas.
Se hace notar la imposibilidad de aplicar este esquema a la perfección contando con una
segura pérdida de horas por huelgas, paros, jornadas, viajes, actividades, etc. etc. Las
modificaciones y adaptaciones del ritmo previsto constarán en el libro de Actas del
departamento.
Primera evaluación:
Unidad 1, mes de septiembre.
Unidades 2 y 3, mes de octubre.
Unidades 4 y 5, mes de noviembre.
Segunda evaluación:
Unidades 6 y 7, meses de diciembre y enero
Unidades 8 y 9, mes de febrero.
Unidad 10, mes de marzo.
Tercera evaluación:
Unidades 11 y 12, mes de abril.
Unidades 12 y 13, mes de mayo.
Unidad 14, mes de junio.
IES Calderón de la Barca Gijón
102
5.7 PROGRAMACIÓN DE AULA. OBJETIVOS, CONTENIDOS (CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES) Y ACTIVIDADES
POR UNIDADES
Unidad didáctica 1: Cadmo.8horas
OBJETIVOS
Al finalizar esta unidad
didáctica, los alumnos y
alumnas serán capaces de:
 Comprender el origen
común de las lenguas
indoeuropeas en relación
con la expansión
geográfica de los pueblos.
 Iniciar el conocimiento de
la lengua griega a través
del aprendizaje del
alfabeto.
 Conocer las principales
reglas de acentuación de
la lengua griega.
 Aprender las reglas de
transcripción del alfabeto
griego al latino.
 Entender el simbolismo del
mito por medio de la
lectura de los hechos del
héroe Cadmo.
 Asimilar la valoración de la
escritura por distintos
autores griegos.
ACTIVIDADES
 Lectura de fragmentos
transcritos en el alfabeto
griego.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Análisis de mapas.
 Iniciar un acercamiento al
mundo griego con la
lectura del texto de Falke,
que idealiza Grecia, y con
alguna de las Sugerencias:
interesantes
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.
 Lectura y reflexión sobre
materiales entregados
sobre las lenguas
indoeuropeas
Unidad didáctica 2: Gea y Urano.8 horas
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS
 El alfabeto. Introducción
del alfabeto fenicio en
Grecia.
 Valores fonéticos y
transcripción del alfabeto
griego.
 Signos de puntuación.
 El acento y las leyes de
acentuación.
 Las lenguas indoeuropeas.
 El valor de la escritura.
 El léxico de la escritura y el
aprendizaje.
 Cadmo, héroe civilizador.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura y escritura de
palabras griegas, con
mayúsculas y minúsculas.
 Lectura y comentario de
textos griegos traducidos
al español.
 Estudio y análisis de
mapas relacionados con el
indoeuropeo.
 Búsqueda de datos
complementario y consulta
de otras fuentes.
 Análisis de imágenes
vinculadas al origen de la
escritura y al mito de
Cadmo.
 Lectura de un texto de
Jacobo de Falke, con su
visión romántica de
Grecia..
ACTITUDES
 Interés por el
conocimiento de otros
sistemas de escritura.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Interés por la reflexión
sobre la importancia de la
escritura.
 Interés por la reflexión
sobre el origen y la
evolución de las lenguas.
103
OBJETIVOS
 Entender el concepto
Grecia más como un
marco cultural que como
una determinada
geografía.
 Comprender la vitalidad
histórica de la lengua
griega.
 Iniciar el conocimiento de
la lengua griega a partir de
textos griegos adaptados.
 Conocer las primeras
nociones del verbo griego:
presentes temáticos y
atemáticos.
 Introducir las primeras
pautas de la morfología
nominal de la lengua
griega: sustantivos,
adjetivos y artículos.
 Conocer las características
de una lengua flexiva: el
caso y la declinación.
 Distinguir las funciones de
sujeto, atributo y
complemento directo.
 Entender el simbolismo del
mito por medio de la
lectura de textos sobre la
creación griega del mundo.

ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Acercamiento a la cultura
griega con la lectura de un
poema de Jorge Guillén y
la observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de mapas.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.
CONCEPTOS
 Primeras nociones de
morfología nominal:
Nominativo y Acusativo.
 Primeras nociones de
morfología verbal: 3ª
persona del singular y del
plural de los verbos
temáticos y del verbo
copulativo ἰί
 Sujeto, atributo y
complemento directo.
 La geografía del mundo
griego.
 Historia de la lengua
griega.
 El léxico de la lengua:
campo semántico,
evolución de los
significados, composición
de palabras y etimologías.
 Gea y Urano: la creación
del mundo y de la
humanidad
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
introducen al alumno en la
lengua griega.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas a los orígenes
del mundo y de la
humanidad.
 Estudio y análisis de los
mapas dialectales del
griego.
 Lectura del poema
Preferida a Venus, de
Jorge Guillén, que refleja
la tradición griega
ACTITUDES
 . Interés por el
funcionamiento de la
lengua griega.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Interés por el conocimiento
del marco geográfico
griego.
 Interés por la reflexión
sobre el origen y la
evolución de la lengua
griega
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
Unidad didáctica 3: Europa. 8 horas
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
 Entender que la primera
 Lectura y análisis de
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS
 Sintaxis elemental de los
 Lectura e interpretación de  Interés por el
104







gran civilización del Egeo
no fue griega.
Comprender la vitalidad de
esta civilización que
contribuyó en gran medida
a configurar el carácter de
la Grecia micénica.
Adentrarse en el
conocimiento de la lengua
griega a partir de textos
griegos adaptados.
Aprender el presente de
indicativo de los verbos
temáticos.
Introducir la sintaxis
oracional: el orden de
palabras.
Introducir la sintaxis de los
casos: nominativo,
vocativo, acusativo,
genitivo, dativo y
sintagmas preposicionales.
Conocer las características
y los paradigmas de la 1ª y
2ª declinaciones.
Reflexionar sobre el
simbolismo del mito de
Europa y la influencia de
Asia en el nacimiento de la
civilización griega.






fragmentos escritos en
lengua griega.
Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
Acercamiento a la cultura
griega con la lectura de un
fragmento del ensayo
novelado de R. Calasso,
Las bodas de Cadmo y
Harmonía.
Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
Análisis de mapas.
Lectura de algún
fragmento de algunas de
las obras mencionadas en
el apartado Sugerencias.
Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.







casos. Avance de los
pronombres personales.
El orden de las palabras
en la oración.
El presente de los verbos
temáticos.
La declinación nominal:
formas de la 1ª y 2ª.
El mundo egeo del
neolítico a la Edad del
Bronce.
La civilización minoica de
Creta.
El léxico del universo, la
tierra y el mar.
Europa, la princesa fenicia
que reinó en el mar Egeo.






textos originales griegos
traducidos al español.
Lectura y traducción de
textos griegos que
adentran al alumno en el
conocimiento de la lengua
griega.
Retroversión de frases
sencillas.
Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
Análisis de las imágenes
vinculadas al mito de
Europa y la civilización
minoica.
Estudio y análisis del mapa
de la Creta minoica.
Lectura de un texto de
Roberto Calasso que
refleja su propia visión de
la tradición griega.




funcionamiento de la
morfología y sintaxis
griega.
Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
Interés por el conocimiento
de la vida en el Egeo antes
de la llegada de los
griegos.
Interés por el auge de la
primera gran civilización
europea, la minoica.
Unidad didáctica 4: Helena. 8 ó 9 horas
OBJETIVOS
 Entender que la primera
manifestación cultural
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS

 El verboἰί
 El género neutro en la 2ª
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
 Lectura e interpretación de  Interés por el
textos originales griegos
funcionamiento de la
traducidos al español.
morfología del artículo y
105






griega es fruto de la unión
de los invasores
indoeuropeos y las
culturas autóctonas del
Egeo.
Comprender la forma de
vida y los principales
valores de la civilización
micénica.
Adentrarse en el
conocimiento de la lengua
griega a partir de textos
griegos adaptados.
Aprender el presente de
indicativo del verbo
copulativo ἰί
Conocer la morfología del
artículo.
Conocer la morfología y
los paradigmas de los
adjetivos de la 1ª y 2ª
declinaciones.
Reflexionar sobre el
simbolismo del rapto de
Helena y el trasfondo
histórico de la guerra de
Troya.
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Acercamiento a la cultura
griega con la lectura de un
fragmento del poema de
Yorgos Seferis, Helena.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de ilustraciones
que reconstruyen el interior
de un palacio micénico.
 Lectura de algún
fragmento de algunas de
las obras mencionadas en
el apartado Sugerencias.
 Realización de las de las
actividades propuestas en
cada apartado.
declinación.
 Morfología del artículo.
 Morfología de los adjetivos
de la 1ª y 2ª declinaciones.
 La civilización micénica: la
edad del bronce en la
península heládica.
 Los poemas homéricos.
 El vocabulario de la guerra
y algunos sufijos de
derivación:ί
ί
 Helena, o la guerra de
Troya
 Lectura y traducción de
textos griegos que amplían
los conocimientos del
alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al mito de
Helena y la civilización
micénica.
 Observación de las
posibles reconstrucciones
de un mégaron micénico.
 Lectura de un poema de
Yorgos Seferis sobre el
fantasma que provocó la
guerra de Troya.
CONCEPTOS
 El género masculino en la
1ª declinación.
 Recapitulación de las
diversas formas de la 1ª y
2ª declinaciones.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
 Lectura e interpretación de  Interés por el conocimiento
textos originales griegos
de la morfología de la 1ª y
traducidos al español.
2ª declinaciones.
 Lectura y traducción de
 Disposición para
textos griegos que
comprender la indicación
adjetivo.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Interés por el conocimiento
de la primera civilización
propiamente griega.
 Interés por la lectura de los
poemas épicos
fundacionales de la
literatura occidental.

Unidad didáctica 5: Heracles. 8 horas
OBJETIVOS
 Entender cómo se produjo
la caída de los centros
micénicos y analizar los
posibles elementos que la
condicionaron.
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
IES Calderón de la Barca Gijón
106
 Comprender cómo la
desaparición de una forma
de vida propició el
nacimiento de otra. La
Grecia posterior es la
heredera de esta época.
 Comprobar cómo la nueva
época necesitó un nuevo
sistema de escritura.
 Adentrarse en el
conocimiento de la lengua
griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel
de conocimientos del
alumnado.
 Aprender los diversos
paradigmas de las
declinaciones 1ª y 2ª.
 Conocer los distintos usos
sintácticos de los casos
acusativo, genitivo y
dativo.
 Reflexionar sobre el
simbolismo de los trabajos
de Heracles y la llamada
‘invasión
al español.
 Acercamiento a la
trascendencia de la
mitología griega con la
lectura de un fragmento
del Libro de los seres
imaginarios de Jorge Luis
Borges.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de ilustraciones de
objetos pertenecientes al
período denominado
‘época oscura’.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado
 Funciones secundarias de
los casos: acusativo de
extensión, genitivo
temporal y dativo
instrumental.
 El uso de las
preposiciones en griego.
 La caída de los centros
micénicos y la época
oscura.
 La adopción del alfabeto
fenicio.
 El vocabulario del camino
y los viajes.
 Los esforzados doce
trabajos de Heracles






avanzan los conocimientos
del alumnado.
Retroversión de frases
sencillas.
Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
Análisis de las imágenes
vinculadas al mito de
Heracles y a la producción
artística de la época
oscura.
Observación de las
primeras manifestaciones
de la escritura alfabética
griega.
Análisis de algunos
alfabetos derivados del
fenicio a través del
alfabeto griego.
Lectura de la entrada La
hidra de Lerna en el
Manual de zoología
fantástica del escritor
Jorge Luis Borges.




de las distintas funciones
de la oración.
Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
Comprensión de las
razones de las caídas de
los centros micénicos con
la llegada de nuevos
pobladores indoeuropeos y
sus consecuencias en la
posterior historia de
Grecia.
Predisposición para
conocer diversos sistemas
de escritura.
Unidad didáctica 6: Odiseo. 8 ó 9 horas
OBJETIVOS
 Entender por qué se produjo
la emigración y colonización
de nuevos territorios y
analizar los posibles
elementos que las
condicionaron.
 Comprender cómo la
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en lengua
griega.
 Lectura y reflexión de textos
griegos traducidos al español.
 Acercamiento al significado de
los viajes de Odiseo y su
regreso a Ítaca con la lectura
CONCEPTOS
 Los pronombres
personales.
 La situación del
pronombre de 3ª
persona.
 El modo imperativo.
 El vocativo.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
 Lectura e interpretación de  Interés por el conocimiento
textos originales griegos
de la morfología de los
traducidos al español.
pronombres personales.
 Lectura y traducción de
 Grado de comprensión de
textos griegos que
los distintos modificadores
afianzan los conocimientos
del verbo.
del alumnado.
 Interés por conocer el
107





separación de la ciudad
metrópoli y de sus
costumbres, y el contacto con
otros pueblos entre ellos los
habitantes de Iberia
favoreció el nacimiento del
pensamiento filosófico.
Afianzar la comprensión de la
lengua griega a partir de
textos griegos adaptados al
nivel de conocimientos del
alumnado.
Aprender la expresión de los
pronombres personales.
Conocer los usos del modo
imperativo y el caso vocativo.
Comprender el uso sintáctico
especial del genitivo adverbal
y el dativo posesivo.
Reflexionar sobre el
simbolismo de las aventuras
de Odiseo y su fantástico
recorrido por el mar
Mediterráneo.








del poema de C. Cavafis,
Ítaca.
Observación de ilustraciones
vinculadas al tema de la
unidad.
Análisis de un mapa en el que
aparezcan mencionados los
principales asentamientos
griegos, especialmente en
Iberia.
Lectura de fragmentos de la
Geografía de Estrabón, (l.3º)
donde se habla de lso
pueblos del norte de Iberia
Visionado de la película de los
hermanos Cohen Oh brother
como muestra de la
pervivencia del legado
homérico
Visionado de un documental
sobre la presencia griega en
Iberia.
Lectura sobre Coleo de
Samos y sus viajes a Iberia.
Realización de actividades de
las propuestas en cada
apartado.
 El régimen verbal o
suplemento: genitivo
adverbal.
 ἰίcon dativo: dativo
posesivo.
 Las colonizaciones
griegas.
 El nacimiento de la
filosofía.
 El léxico de la
emigración y la
colonización.
 Las aventuras y el
regreso a Ítaca de
Odiseo
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al mito de
Odiseo.
 Observación y comentario
del mapa de los
establecimientos griegos
en el Mediterráneo y el
Mar Negro.
 Lectura del famoso poema
de C. Cavafis, Ítaca.
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Comprensión de las
razones que llevaron a los
griegos a emigrar y
expandirse por gran parte
del mundo conocido
Unidad didáctica 7: Orfeo. 8 horas
OBJETIVOS
 Entender la originalidad

del pensamiento religioso
griego, a través de sus
características ciudadanas 
y privadas.
 Comprender cómo la
organización religiosa

nace en el seno familiar
para después extenderse
al ámbito ciudadano.
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
Lectura y comentario de
los apartados que
introducen el mundo
religioso griego.
CONCEPTOS
 Características generales
de la 3ª declinación.
 La voz media en el verbo
griego.
 Los modificadores del
sustantivo: aposición y
predicativo.
 La religión griega: la
religiosidad y el panteón.
 El culto ciudadano y las
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
profundizan los
conocimientos del
alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología general
de la 3ª declinación.
 Grado de comprensión de
los distintos modificadores
del sustantivo.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
108
 Analizar el equilibrio entre
la religión pública y la
privada.
 Profundizar en la
comprensión de la lengua
griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel
de conocimientos del
alumnado.
 Aprender la expresión de
la voz media en griego.
 Comprender el uso
sintáctico de la aposición y
el predicativo.
 Conocer la morfología de
la 3ª declinación.
 Reflexionar sobre el
simbolismo religioso de la
bajada al Hades, y
posterior regreso a la vida,
de Orfeo.

 Acercamiento al
religiones populares.
significado religioso de la
 El léxico de la divinidad y
bajada al Hades de Orfeo
el culto.
con la lectura del soneto
 El viaje a los infiernos de
Orfeo.
de Reiner M. Rilke.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de un mapa
conceptual del panteón
griego.
 Audición de la obertura de
L’Orfeo de Monteverdi y el
aria de Orfeo del acto III
de la ópera Orfeo y
Eurídice de Gluck.
 Realización del trabajo
monográfico sobre los
dioses.
 Realización de actividades
de las propuestas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al mito de
Orfeo y Eurídice.
 Observación y comentario
del panteón griego.
 Interpretación del panteón
griego.
 Lectura de un Soneto a
Orfeo de Rainer M. Rilke.
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Comprensión del
sentimiento religioso
griego y de sus diversas
manifestaciones, tanto
públicas como privadas.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
amplían los conocimientos
del alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología de los
temas en oclusiva de la 3ª
declinación.
 Grado de comprensión del
funcionamiento de los
pronombres
demostrativos.
 Entendimiento de la
sintaxis de la oración
subordinada sustantiva.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
Unidad didáctica 8: Atalanta. 8 horas
OBJETIVOS
 Apreciar la originalidad y
evolución artística de la
escultura griega.
 Comprender la
importancia que para los
griegos tuvo la celebración
periódica de juegos en
honor de Zeus en Olimpia.
 Observar la expresión
griega del tiempo.
 Ampliar la comprensión de
la lengua griega a partir de
textos griegos adaptados
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Lectura y comentario de
los apartados que
exponen cómo se
celebraban las
competiciones en honor
de Zeus en Olimpia.
 Acercamiento al
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS
 Temas en oclusiva de la
3ª declinación.
 Los pronombres
ὅὕ
ἐῑ
 La elisión.
 El infinitivo de presente.
 Las oraciones
subordinadas sustantivas.
 Los juegos olímpicos:
fiesta y deporte.
 La competición en los
juegos.
109




al nivel de conocimientos
del alumnado.
Aprender la expresión de
los demostrativos en
griego.
Comprender las dos
formas de expresar la
oración subordinada
sustantiva: con infinitivo o
con conjunción.
Conocer la morfología del
infinitivo de presente,
activo y medio.
Reflexionar sobre el
carácter de Atalanta y su
actuación
significado religioso y
 El vocabulario que
panhelénico del santuario
expresa la notación del
de Olimpia con la lectura
tiempo.
del poema Elogio de
 El mito de la cazadora
Olimpia de Enrique
Atalanta.
Badosa.
 Recorrido por la escultura
griega, del Auriga a la
 Observación de
Victoria de Samotracia.
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de reproducciones
de diversas y
representativas esculturas
griegas.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.
vinculadas al mito de
Atalanta.
 Análisis de la escultura
griega desde el período
preclásico al postclásico.
 Interpretación de la
evolución del canon
artístico en la escultura
griega.
 Lectura del poema Elogio
de Olimpia de Enrique
Badosa.
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Conocimiento de las
distintas facetas de los
juegos olímpicos.
 Comprensión de la
evolución artística de la
escultura griega.
Unidad didáctica 9: Medea. 8 horas
OBJETIVOS
 Apreciar la diversidad de

culturas y manifestaciones
de la Antigüedad.
 Comprender la

importancia de los
contactos que los griegos
mantuvieron con otros

pueblos.
 Observar el precepto
griego de la hospitalidad y
su expresión en el léxico.
 Incrementar la
comprensión de la lengua 
griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
Lectura y comentario de
los apartados que
exponen algunas de las
características de los
principales pueblos de la
Antigüedad.
Acercamiento al concepto
de extranjero en las
distintas civilizaciones con
CONCEPTOS
 Temas en nasal y líquida
de la 3ª declinación.
 El imperfecto activo y
medio.
 El aumento silábico.
 Pueblos de la Antigüedad
en el segundo milenio a.C.
 Pueblos de la Antigüedad
en el primer milenio a.C.
 El léxico del extranjero y la
hospitalidad.
 Medea, una princesa
extranjera despechada.
 Recorrido por algunas
PROCEDIMIENTOS





ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
Lectura e interpretación de
de la morfología de los
textos originales griegos
temas en nasal y líquida
traducidos al español.
de la 3ª declinación.
Lectura y traducción de
 Grado de comprensión del
textos griegos que
funcionamiento del
aumentan los
aumento silábico en el
conocimientos del
verbo griego.
alumnado.
 Interés por conocer el
Retroversión de frases
sentido de los textos
sencillas.
griegos.
Búsqueda de datos
 Curiosidad por conocer el
complementarios y
significado etimológico de
consulta de otras fuentes.
palabras españolas
Análisis de las imágenes
actuales.
110
de conocimientos del
la lectura de un fragmento
del ensayo Esperando a
alumnado.
los bárbaros de C. Alonso
 Aprender la utilización del
aumento para la expresión
del Real.
del pasado en el modo
 Observación de
indicativo.
ilustraciones vinculadas al
 Conocer la morfología del
tema de la unidad.
imperfecto activo y medio.  Análisis de las
 Reflexionar sobre el
reproducciones de
carácter de Medea y su
representativas obras de
comportamiento al ser
arte de egipcios, persas y
despreciada por Jasón.
etruscos.
 Realización de
actividades de las
propuestas en cada
apartado
manifestaciones artísticas
de otros pueblos de la
Antigüedad.
vinculadas al mito de
 Acercamiento a la
Jasón y los Argonautas, y
diversidad de pueblos que
a la actuación de Medea.
convivieron con los
 Análisis de
griegos en la Antigüedad.
manifestaciones artísticas  Observación de distintas
de Egipto, Persia y Etruria.
manifestaciones artísticas
 Lectura de un fragmento
de otros pueblos de la
del ensayo sobre el
Antigüedad.
concepto de bárbaro y
civilización, Esperando a
los bárbaros, del
antropólogo C. Alonso del
Real.
Unidad didáctica 10: Polícrates. 8 ó 9 horas
OBJETIVOS
 Apreciar los fundamentos
de la Grecia clásica en el
período histórico conocido
como época arcaica.
 Comprender la importancia
de la llegada de los tiranos
para el desarrollo de la
polis.
 Observar el vocabulario
griego que hace referencia
a las distintas maneras de
gobernar la polis.
 Incrementar la
comprensión de la lengua
griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel
de conocimientos del
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Lectura y comentario de
los apartados que exponen
algunas de las
características políticas y
sociales de la época
arcaica.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
 Análisis de las
reproducciones de los
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS
 Temas en silbante de la 3ª
declinación.
 El aoristo sigmático y
radical temático de las
voces activa y media.
 El aumento temporal.
 Características de la época
arcaica.
 La tiranía como solución
política a las
desigualdades.
 El vocabulario de la
política y los regímenes de
gobierno.
 Polícrates, de personaje
real a protagonista de la
leyenda.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
incrementan los
conocimientos del
alumnado.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas a la leyenda de
Polícrates.
 Análisis de la cerámica
corintia y de ‘figuras
negras’.
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología de los
temas en silbante de la 3ª
declinación.
 Grado de comprensión del
funcionamiento del
aumento temporal en el
verbo griego.
 Comprensión de la
formación morfológica del
aoristo.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
111
alumnado.
 Aprender la utilización del
aumento para la expresión
del pasado en el modo
indicativo.
 Conocer las dos
posibilidades de formación
del aoristo activo y medio.
 Reflexionar sobre el valor
anecdótico de la historia.
 Conocer las principales
características de la
escultura de la época
arcaica.

curoi y las corai
Principales manifestaciones
representativos de la
artísticas de la época arcaica
época arcaica.ppt
elaborado por la profesora
 Lectura de algunos
poemas de Safo y audición
de algunas canciones de
artistas actuales que
tomen los versos de la
poetisa Safo como
inspiración.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado
 Estudio de una serie
actuales.
cronológica de esculturas
 Acercamiento a las
condiciones sociopolíticas
arcaicas: los  y las
de la época arcaica que

abocaron la aparición de la
 Lectura del poema
tiranías.
Después de la derrota del
poeta social Yannis Ritsos.  Observación e interés por
las manifestaciones
artísticas de la época
arcaica.

Unidad didáctica 11: Licurgo. 8 horas
OBJETIVOS
 Apreciar los fundamentos de
la Esparta arcaica para
comprender su singular
evolución social y política.
 Comprender la importancia del
compromiso social de los
ciudadanos de Esparta.
 Observar el vocabulario griego
relacionado con la ley y la
justicia.
 Aumentar la comprensión de la
lengua griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel de
conocimientos del alumnado.
 Asimilar el uso de los
interrogativos e indefinidos.
 Aprender la formación del
futuro activo y medio.
 Conocer los paradigmas de los
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de textos
griegos traducidos al
español.
 Lectura y comentario de los
apartados que exponen
algunas de las
características políticas y
sociales de la Esparta
arcaica.
 Acercamiento al sentimiento
patriótico y civil espartano
con la lectura de un
fragmento del ensayo El
hombre griego que coordinó
Jean-Pierre Vernant.
 Observación de ilustraciones
vinculadas al tema de la
CONCEPTOS
 Temas en vocal y
diptongo de la 3ª
declinación.
 Los pronombres
interrogativos e
indefinidos.
 El futuro activo y
medio.
 Características de la
Esparta arcaica.
 La singularidad del
modelo social
espartano.
 El vocabulario de la
ley y la justicia.
 Licurgo, el
legislador
legendario que
organizó Esparta.
 Principales
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
aumentan los
conocimientos del
alumnado.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al personaje de
Licurgo y la ciudad de
Esparta.
 Análisis de la producción
artística espartana.
 Lectura de un fragmento
de la introducción a El
hombre griego de Jean-
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología de los
temas en vocal y diptongo
de la 3ª declinación.
 Comprensión de la
formación morfológica del
futuro.
 Conocimiento de las
formas interrogativas e
indefinidas de la lengua
griega.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Acercamiento a las
condiciones sociopolíticas
112
temas en vocal y diptongo de la
unidad.
3ª declinación.
 Lectura pública de algunos
 Reflexionar sobre la
pasajes de la novela de V.
Manfredi, Talos de Esparta.
singularidad histórica de
Esparta y su organización
O visionado comentado de
social. Roles masculinos y
escenas de la película 300
femeninos
sobre el funcionamiento y
 Conocer las principales
maniobras de la falange
características de la producción
hoplítica.
artística de la Esparta arcaica.  Lectura de algunos poemas
de Tirteo.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.
manifestaciones
artísticas de la
Esparta arcaica.
Pierre Vernant.
de la Esparta arcaica.
 Observación e interés por
las manifestaciones
artísticas de la Esparta
arcaica.
Unidad didáctica 12: Prometeo
.
OBJETIVOS
 Apreciar los fundamentos de
la Atenas arcaica para
comprender su singular
evolución social y política.
 Comprender la importancia
de la formación de la polis
para explicar la situación
política de la Grecia clásica.
 Conocer el vocabulario
griego relacionado con la
ciudad y su gobierno.
 Afianzar la comprensión de
la lengua griega a partir de
textos griegos adaptados al
nivel de conocimientos del
alumnado.
 Asimilar el uso de los
participios en la
subordinación.
 Aprender la formación de
los participios activo y
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Lectura y comentario de
los apartados que
exponen algunas de las
características políticas y
sociales de la Atenas
arcaica.
 Acercamiento al
simbolismo de la figura
de Prometeo y sus
múltiples
interpretaciones con la
lectura del relato breve
Prometeo de Franz
Kafka.
 Observación de
CONCEPTOS
 Temas en –nt de la 3ª
declinación.
 La formación de los
participios.
 La sintaxis del participio.
 La formación y
consolidación de la polis.
 Características de la
Atenas arcaica.
 Las reformas de Solón y
Clístenes.
 La tiranía de Pisístrato.
 Prometeo, benefactor de
la humanidad. Un mito
racionalizado por
Protágoras.
 El léxico de la ciudad y su
gobierno.
 Principales
manifestaciones artísticas
de la Atenas arcaica.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
afianzan los
conocimientos del
alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al personaje de
Prometeo.
 Análisis de la producción
artística ateniense en
época arcaica.
 Lectura de un breve relato
de Franz Kafka titulado
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología de los
temas en -nt de la 3ª
declinación.
 Comprensión de la
formación morfológica del
participio.
 Conocimiento de las
posibilidades sintácticas
del participio.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Acercamiento a la
situación social y política
de Atenas en el siglo VI.
Observación e interés por las
113
medio.
 Conocer los paradigmas de
los temas en -nt de la 3ª
declinación.
 Reflexionar sobre la
importancia histórica de
Atenas.
 Conocer las principales
características de la
producción artística de la
Atenas arcaica.
Prometeo.
ilustraciones vinculadas
al tema de la unidad.
 Realización de
actividades de las
propuestas en cada
apartado.
manifestaciones artísticas de
la Atenas arcaica
Unidad didáctica 13: Teseo. 8 horas
OBJETIVOS
 Valorar la situación de las
ciudades griegas antes del
conflicto con el gran Rey.
 Comprender la importancia
de la formación de una
alianza panhelénica para
defenderse de la invasión
persa.
 Conocer el vocabulario
griego relacionado con el
armamento.
 Confirmar la comprensión
de la lengua griega a partir
de textos griegos
adaptados al nivel de
conocimientos del
alumnado.
 Asimilar el uso del
pronombre ὐόήό
 Aprender la formación de
los perfectos activo y
medio.
 Conocer los paradigmas
de los temas irregulares de
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos
al español.
 Lectura y comentario de
los apartados que exponen
las causas y desarrollo de
las guerras médicas.
 Acercamiento al
simbolismo de la figura de
Teseo.
 Análisis de los mapas de
las batallas de Maratón y
Salamina.
 Estudio de la figura de
Leónidas y su
trascendencia histórica y
mítica con la lectura del
poema Oda a la gloria de
Andreas Calvos.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
IES Calderón de la Barca Gijón
CONCEPTOS
 Temas irregulares de la 3ª
declinación.
 La peculiaridad del
pronombre ὐόήό.
 El perfecto activo y medio.
 La reduplicación.
 Causas de las guerras
médicas.
 La primera guerra:
Maratón.
 La segunda guerra:
Termópilas, Salamina,
Platea.
 El léxico del armamento.
 El mito de Teseo como
trasunto del comienzo de
la hegemonía ateniense.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
confirman los
conocimientos del
alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas al personaje de
Teseo.
 Análisis de los mapas que
describen el desarrollo de
las principales batallas de
las guerras médicas.
 Lectura de fragmentos de
la Oda a la gloria del poeta
Andreas Kalvos.
ACTITUDES
 Interés por el conocimiento
de la morfología de los
temas irregulares de la 3ª
declinación.
 Comprensión de la
formación morfológica del
perfecto.
 Conocimiento de las
posibilidades sintácticas
del pronombre ὐόήό.
Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Acercamiento a las
condiciones que
favorecieron el
enfrentamiento de las
ciudades griegas con el
imperio persa.
 Observación de algunos
114
la 3ª declinación.
 Reflexionar sobre la
creciente importancia que
adquieren las ciudades de
Esparta y Atenas.
tema de la unidad, por
ejemplo del artista Peter
Connoly.
 Visionado de un
documental sobre las
guerras médicas.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado
aspectos del armamento
griego.
Unidad didáctica 14: Alcestis. 8 horas
OBJETIVOS
 Analizar la vida cotidiana en
Grecia.
 Comprender las condiciones en
las que vivían los ciudadanos
griegos y en qué entretenían su
tiempo libre.
 Conocer una de las creaciones
artísticas más peculiarmente
griegas, la cerámica.
 Conocer el vocabulario griego
relacionado con la ciudad, los
barrios y la casa.
 Afianzar la comprensión de la
lengua griega a partir de textos
griegos adaptados al nivel de
conocimientos del alumnado.
 Consolidar el conocimiento de la
morfología de la 3ª declinación.
 Asimilar el uso del pronombre
relativo.
 Comprender la sintaxis de los
distintos tipos de oraciones
subordinadas adjetivas.
 Conocer la morfología de los
distintos tipos de adverbios.
 Reflexionar sobre la producción
IES Calderón de la Barca Gijón
ACTIVIDADES
 Lectura y análisis de
fragmentos escritos en
lengua griega.
 Lectura y reflexión de
textos griegos traducidos al
español.
 Lectura y comentario de los
apartados que presentan la
situación de los ciudadanos
griegos en el siglo V.
 Acercamiento a la figura
mítica de Alcestis.
 Acercamiento al influjo y la
relevancia artística y
simbólica de los mitos en la
producción musical
operística con la lectura y
audición de un aria de la
ópera de Gluck Alceste.
 Observación de
ilustraciones vinculadas al
tema de la unidad.
Especialmente
presentación ppt. sobre la
cerámica elaborada por la
profesora
CONCEPTOS
 Recapitulación de la
3ª declinación.
 Los adverbios.
 Los pronombres
relativos.
 Las oraciones
subordinadas
adjetivas.
 La ciudad: sus
habitantes y el ocio.
 La vida cotidiana.
 La creación
cerámica griega.
 El léxico de la
ciudad y la casa.
 La figura de
Alcestis como
símbolo de la vida
familiar.
PROCEDIMIENTOS
 Lectura e interpretación de
textos originales griegos
traducidos al español.
 Lectura y traducción de
textos griegos que
profundizan los
conocimientos del
alumnado.
 Retroversión de frases
sencillas.
 Búsqueda de datos
complementarios y
consulta de otras fuentes.
 Análisis de las imágenes
vinculadas a la figura
mítica de Alcestis.
 Análisis de las distintas
formas y las imágenes que
adoptaron los vasos
cerámicos griegos.
 Lectura del aria
Divinidades de la Estigia
de la ópera Alcestis de
Gluck.
ACTITUDES
 Conocimiento de la
morfología de la 3ª
declinación.
 Interés por el conocimiento
de las distintas formas del
adverbio griego.
 Comprensión de la sintaxis
de los pronombres
relativos y de las oraciones
subordinadas adjetivas.
 Interés por conocer el
sentido de los textos
griegos.
 Curiosidad por conocer el
significado etimológico de
palabras españolas
actuales.
 Capacidad de análisis de
las circunstancias que
rodearon el sacrificio de
Alcestis.
 Conocimiento de la
producción cerámica
griega y
 curiosidad por todo aquello
que nos transmiten sus
115
cerámica griega, la versatilidad
de sus formas y su utilidad. La
variedad de sus imágenes y el
cúmulo de información que nos
aportan , sobre todo de la vida
cotidiana
IES Calderón de la Barca Gijón
 Lectura en grupo de
algunos artículos del libro
de Jean-Pierre Vernant, El
hombre griego.
 Realización de actividades
de las propuestas en cada
apartado.
imágenes sobre el modo
de vida.
117
5.8. METODOLOGÍA
Se procurará aunar lo inductivo y lo deductivo, es decir, se puede emplear la técnica de
partir de la teoría para identificar las formas gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien
partir del análisis y la comparación de diferentes formas en griego, latín y castellano con el
fin de que cada estudiante pueda inferir la ley general que explica todas ellas. Esta última
estrategia resulta especialmente útil, ya que ayuda a reflexionar sobre el origen común de
las lenguas indoeuropeas y sobre el parentesco y proximidad entre las lenguas que el
alumnado estudia y conoce. La utilización de una u otra técnica dependerá del momento de
estudio de la materia y de las capacidades, motivación y participación del alumnado.
La finalidad es otorgar a cada estudiante el papel de protagonista en su propio aprendizaje,
para estimular su autonomía y su deseo de aprender.
Se procurará crear en el aula un clima estimulante, con el fin de facilitar el desarrollo de los
aprendizajes y para la creación de un espíritu abierto y receptivo hacia los contenidos
trabajados en la materia. Para ello nos basaremos en el intercambio comunicativo, el
diálogo, la participación, la confrontación de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma
igualitaria y cooperativa y la superación de situaciones de discriminación, propiciando el
trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una participación activa en dicho
equipo en condiciones de igualdad, cooperación y sin competitividad.
Se potenciarán las técnicas de indagación e investigación. En relación con la lengua,
propiciando que desde el primer momento sea el alumnado quien se enfrente con el texto y
trate de deducir la función de los nuevos elementos, salvo aquellos datos cuya obtención
tenga mayor dificultad. Esto se hará de manera individual o en grupo, o de ambas formas en
dos momentos distintos, para que puedan contrastar sus conclusiones.
Se propondrán al alumnado cuestiones de carácter cultural o léxicas para que realice
investigaciones sobre ellas. Además de ejercicios sencillos relacionados con las actividades
diarias (búsqueda de datos sobre elementos que aparezcan en los textos, de léxico
relacionado con el trabajado en la clase, etc.), elaborarán al menos un trabajo de
investigación de mayor complejidad que se procurará realizar en el segundo o tercer
trimestre, según las circunstancias aconsejen. Se fomentará el uso de variados recursos,
bibliográficos, así como Internet, con las orientaciones y supervisión necesarios en cada
caso para que la selección de información sea lo más eficiente posible. Se favorecerá la
exposición oral de los trabajos , apoyada en el uso de guiones, ayudas tecnológicas,
estrategias de presentación, etc.
Dentro del plan de lectura y con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura se
propondrá al alumnado la realización de distintos tipos de actividades, alternando las
lecturas en el aula con aquellas que, por sus características, extensión o finalidad, deban ser
trabajadas en el domicilio de cada estudiante.
Los textos, con los que se trabajará estarán basados en los criterios de pertinencia,
oportunidad y proximidad a los intereses del alumnado, contendrán poemas, fragmentos
selectos de obras clásicas y/o obras completas, originales, adaptadas y/o relativas al mundo
clásico de autores y de autoras de todas las épocas y alguna de ellas servirá para la
realización de actividades de dramatización de textos y como actividad previa a la asistencia
a las representaciones de teatro grecolatino previstas en la programación como actividad
extraescolar . La lectura es siempre una actividad ordinaria de nuestra materia, y, en
IES Calderón de la Barca Gijón
118
consecuencia, será debidamente guiada, mediante fichas o cuestionarios, supervisada y
evaluada por el profesorado.
El estudio de la lengua griega se basará en una metodología integradora de los distintos
aspectos que conforman la materia. Los bloques "La lengua griega" "Los textos griegos y su
interpretación” y "El léxico griego y su evolución" se tratarán simultáneamente a lo largo del
curso. Así, se combinará el estudio de los aspectos teóricos de la lengua con la realización
práctica de ejercicios centrados en torno a la traducción; a medida que el alumnado vaya
afianzando sus conocimientos y adquiriendo soltura en el manejo de la lengua, la traducción
predominará sobre las explicaciones teóricas, pues la finalidad última del estudio de esta
materia es la comprensión de los textos y el acercamiento activo al mundo clásico. El
aprendizaje de vocabulario se realizará también a partir de los textos, comparando y
deduciendo las palabras dentro de un contexto, utilizando el recurso de la etimología,
elaborando familias léxicas y huyendo de la memorización de listas de palabras.
Más difícil resulta el conseguir que los textos y contenidos referidos al bloque "Grecia y su
legado" vayan siempre conectados a los contenidos lingüísticos de la unidad. No obstante,
el libro de texto elegido para primer curso, muestra una gran coherencia en ese sentido , en
el caso de segundo curso , los contenidos de literatura se abordarán también en los textos y
en los ejercicios de léxico siempre que sea posible, se procurará usar el texto como pretexto,
para ello usaremos una antología de textos que en un primer momento pueden ser
adaptados o parcialmente traducidos, con las notas necesarias, también, la antología
utilizará como tema, siempre que sea posible, los contenidos del apartado de literatura , por
ejemplo, cuando se vea el teatro elegiremos textos que hagan referencia a los argumentos
de las obras que se estudian. Será por supuesto necesario ir graduando la dificultad de los
contenidos gramaticales.
Se partirá de los conocimientos previos del alumnado para ello se realizará una sencilla
prueba de evaluación inicial que suele ser insuficiente para un conocimiento preciso, por
ello, los primeros día de clase se realizará una observación de la respuesta de los alumnos
que nos permitirá conocer mejor la situación de partida y realizar los ajustes necesarios y
orientar nuestro trabajo para adecuarnos a las capacidades y ritmos diferentes de
aprendizaje. La organización del tiempo de clase buscará que cada estudiante trabaje según
sus capacidades.
Se alternarán actividades prácticas y teóricas, de tareas individuales y de otras realizadas en
equipos pequeños, de ejercicios académicos con otros de carácter más lúdico, para tener un
repertorio variado que posibilite el adaptarse a las capacidades e intereses de cada
estudiante.
Con el fin de atraer el interés y de motivar, desarrollaremos más minuciosamente aquellos
aspectos del currículo que resulten más interesantes para la mayoría del alumnado, sin
abandonar ninguno de los bloques del currículo.
La conexión entre el griego y el latín resulta lógica e imprescindible, por lo que se
relacionarán los contenidos de ambas materias, especialmente los morfosintácticos, siempre
que sea posible, de manera que se pueda prescindir de cuestiones que ya hayan sido
estudiadas en una de las dos lenguas o, por el contrario, se utilizará lo trabajado en una para
reforzar lo visto en la otra, según los conocimientos del alumnado lo requieran. Así, el
estudio paralelo de ambas lenguas favorecerá un efecto de retroalimentación, en el sentido
de que se comprenderá que, en muchos casos, las normas gramaticales que son válidas
IES Calderón de la Barca Gijón
119
para una lengua lo son también para otras, y los errores que se cometan en una de ellas,
una vez razonados, podrán evitarse en las demás. Además, esto se podrá hacer extensivo al
aprendizaje de nuevos idiomas.
Siguiendo este mismo principio, la conexión con la lengua castellana facilitará el acceso al
estudio del griego sobre bases más seguras y les permitirá enriquecer su propia lengua.
Se procurará unificar los criterios terminológicos con los departamentos de las demás
lenguas para evitar complicaciones.
Relacionar lo que se ve en clase con aquello que el alumnado ya conoce facilita mucho el
aprendizaje. Aunque pueda parecer que el griego, el latín y sus civilizaciones poco pueden
aportar actualmente a la vida cotidiana, son, en cambio, muy diversos los aspectos que
podemos comparar, desde los estrictamente léxicos y lingüísticos, hasta la ingente herencia
cultural clásica, que facilita una mejor comprensión de las bases que sustentan y explican el
pensamiento y las manifestaciones culturales de la actualidad, y cuyo conocimiento ayuda a
valorarlas críticamente.
La traducción de textos, con el procedimiento que conlleva, ayuda a desarrollar actitudes
reflexivas y científicas que luego pueden trasladarse a la resolución de problemas en otros
ámbitos.
Dado que el conocimiento de nuestro patrimonio lleva a apreciarlo y a interesarse por su
conservación; de la misma manera, el estudio crítico de la cultura griega y de sus
aportaciones puede ofrecernos modelos de pensamiento y de actitud ante la vida aún hoy
aplicables. En este sentido, la realización de salidas culturales y de actividades
extraescolares, en coordinación con las que se realicen en otros departamentos, permitirán
al alumnado conocer y valorar in situ el patrimonio artístico y cultural del principado de
Asturias y de nuestra península.
La educación en valores en esta materia se abordará desde una doble perspectiva. Por
una parte, los contenidos conceptuales servirán de punto de partida para tratar en clase
cuestiones como la educación para la paz, la tolerancia, la igualdad entre hombres y
mujeres, o la no discriminación por razones de sexo, de ideología o de origen, pues los
textos griegos ofrecen material suficiente para propiciar la reflexión y el debate sobre estos
temas como se recoge en los criterios de evaluación. Por otra parte, la actividad diaria del
aula permite incidir de manera cotidiana en esos aspectos.
5.9. EVALUACIÓN
La evaluación se orientará tanto al alumno como al propio proceso educativo. Se realizará
de manera continua y a lo largo del curso servirá para detectar posibles carencias o
desajustes del alumno respecto a lo previsto. Sólo al final tendrá carácter sumativo. La nota
final será obtenida tras ponderar las de las distintas evaluaciones, sin que sea
necesariamente esta una nota media aritmética.
A comienzos del curso se realizará una prueba inicial que servirá para orientar a la
profesora sobre los conocimientos lingüísticos y culturales del alumno que pueden ser
necesarios para abordar esta asignatura. En ningún caso esta prueba podrá ser definitiva a
la hora de poner posteriormente una calificación, sino que su objetivo es solamente conocer
al alumno y la base de la que partimos. Además se realizará tras las primeras semanas de
IES Calderón de la Barca Gijón
120
clase, un control de lecto-escritura que servirá para evaluar en qué medida los alumnos
van alcanzado las dos capacidades básicas necesarias para la iniciación en la asignatura y
que contará como actividad de clase, no como prueba.
5.10. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A la hora de evaluar al alumno se tendrá en cuenta de manera general lo siguiente:
- La participación en clase y asimilación de los nuevos conocimientos que demuestre de
forma oral o escrita.
- La realización de las actividades programadas.
- El trabajo en grupo.
- El método individual de trabajo.
- El grado de comprensión y expresión, tanto oral como escrita
- La capacidad de análisis y síntesis.
Para realizar la evaluación del alumnado y el grado de consecución de los objetivos
previstos usaremos diversos procedimientos e instrumentos que nos ayuden a detectar
cuanto antes los problemas de aprendizaje que puedan presentarse para poder subsanarlos
con prontitud:
- Observación directa con en clase de su conducta, esfuerzo, grado de participación e
interés.
- Intercambios orales:
Corrección oral o en la pizarra de las actividades de lectura, análisis e interpretación de
textos.
- Corrección oral o en la pizarra de los ejercicios del apartado léxico etimológico.
Puestas en común, exposiciones, lecturas.
- Análisis de las producciones de los alumnos/as; cuaderno de clase y trabajos de
investigación y creación, resúmenes, trabajos, de aplicación y síntesis, ejercicios de control
sobre distintos aspectos morfológicos, léxicos, etc., respuesta a cuestionarios sobre:
o los temas de Grecia y su legado,
o textos y libros de lectura.
Pruebas específicas. Se harán tres evaluaciones, una por trimestre, y en cada una al menos
dos pruebas escritas, a mediados y a final,. Además, y se podrá hacer si considera
necesario controles adicionales, contándose a todos los efectos como tales la llamada en
clase a hacer los ejercicios, que servirán para favorecer un redondeo positivo en la nota.
La profesora podrá reducir el número de pruebas escritas a una sola, de manera motivada,
cuando las pérdidas de horas (por ejemplo, huelgas), acorten demasiado el trimestre.
El griego, como toda lengua, se aprende progresivamente. Por ello, no son precisas
recuperaciones de la parte lingüística, ya que queda automáticamente recuperada al aprobar
la siguiente. En el caso de que algún alumno suspenda la última teniendo las anteriores
aprobadas se tendrán en cuenta sus aprobados anteriores y, especialmente, su presencia,
trabajo y esfuerzo diarios plasmados en las notas de su participación en la clase, es decir,
de su actitud positiva o negativa frente a la materia La parte cultural se podrá recuperar una
sola vez, y como bloque.
Las pruebas constarán de dos partes: una, donde se evaluarán los aspectos de lengua y
otra sobre el bloque del Legado.
IES Calderón de la Barca Gijón
121
La práctica consistirá en:
 Textos griegos para traducir al español con análisis morfosintácticos de
palabras y/o oraciones de especial relevancia, breves al principio, más
extensos después, con notas sobre vocabulario desconocido o poco
empleado.
 Ejercicios del tipo: cambios de número y caso, declinación, gradación,
cambios de voz, análisis de formas nominales, pronominales y verbales.
 Ejercicios de léxico y vocabulario.
La de legado consistirá en unas cuantas preguntas de extensión media o corta en relación
con los contenidos culturales.
Dentro de las actividades para fomentar el hábito y el gusto por la lectura se
encomendará una lectura por trimestre y se solicitará la realización y entrega en plazo, de un
cuestionario sobre la misma. En la tercera evaluación, si las circunstancias nos lo permiten
la lectura será dramatizada, en clase.
1ª EVALUACIÓN:
Las obras de Homero y su trascendencia. Lectura en castellano de una obra relacionada
con los poemas homéricos que podrá ser:
 Rosemary Sutcliff, Las aventuras de Ulises.
 Rosemary Sutcliff, Naves negras ante Troya.
 Alessandro Baricco, Homero, Ilíada.
 Luciano de Crescendo, Nadie, La Odisea contada a los lectores de hoy.
2ª EVALUACIÓN:
Lectura de una obra de teatro que vaya a ser representada en el Festival de Teatro
Grecolatino de Gijón.
3ª EVALUACIÓN
Como recomienda el Decreto del currículo se solicitará de los alumnos un trabajo de
investigación y creación para entregar en el tercer trimestre.
Recreación de un día de la vida cotidiana. Trabajo a realizar en pequeños grupos. Cada
grupo deberá recrear la vida cotidiana durante un día especialmente importante en la vida
de: un joven ateniense o un joven espartano, una joven ateniense o una joven espartana en
la época clásica. Teniendo en cuenta las circunstancias históricas y el modo de vida de la
época. Realizando por último, una reflexión y comparación con la situación de los propios
alumnos y alumnas en nuestra sociedad actual para ver si perviven (y en qué medida) en
nuestra organización social o nuestro modo de vida algunos de los rasgos característicos del
modo de vida y la sociedad estudiada. Para realizar esta tarea deberán hacer una pequeña
investigación y manejar materiales, nuevas tecnologías y fuentes de información diversas
con la guía y orientación de la profesora.
El trabajo se expondrá oralmente en clase.
5.11. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas escritas abarcarán contenidos de los cuatro bloques llevándose a cabo al
menos dos por trimestre y serán calificadas de 1 a 10. Se considera que el aprobado está en
la calificación de 5 puntos. El redondeo de la nota de la evaluación, se hará a partir de 5.
IES Calderón de la Barca Gijón
122
décimas de cada puntuación. La información que se obtenga mediante los procedimientos e
instrumentos de evaluación ya mencionados se usará para conformar la nota de cada
periodo evaluador en los siguientes porcentajes:
La nota de cada período evaluador se obtendrá según los siguientes porcentajes:
o Nota media aritmética de las dos pruebas.90% Cada una se valorará: práctica
(morfología, sintaxis y traducción) 60%, evolución léxica 10%, cultura 20%.
o Trabajos realizados relacionados con el plan de lectura, y trabajo regular en clase o
en casa y la actitud diaria en clase 10% (una parte de la nota relacionada con las
lecturas corresponderá a la presentación oral del trabajo: 2’5% presentación oral,
2’5% presentación escrita y 5% el propio trabajo).
La valoración del trabajo diario está reflejada de varias maneras en la nota del alumno:
1. Con este trabajo fácilmente superan la prueba escrita.
2. Forma parte del 10% de la nota del alumno.
3. Todos los días tienen opción a participar en clase y sumar positivos para mejorar la
nota.
La superación positiva de la tercera evaluación implicará que a lo largo del curso han
quedado superados todos y cada uno de los objetivos mínimos referidos a cada bloque y se
han entregado todos los trabajos y ejercicios solicitados.
La nota final se obtendrá ponderadamente, según las obtenidas en las tres evaluaciones y
teniendo en cuenta la consecución de los objetivos mínimos y la presentación a las pruebas
y de los trabajos encomendados.
La calificación de las pruebas será todo lo objetiva posible, indicándose en el ejemplar que
se entregue a los alumnos la puntuación máxima de cada apartado o pregunta y los criterios
de corrección en cada caso, criterios que se harán constar claramente en la corrección.
5.12. CONTENIDOS MÍNIMOS POR EVALUACIONES
1ª evaluación:
Legado
Comprender la evolución de las lenguas y de la escritura. Comprender la concepción griega del
universo. Conocer las características generales que conforman la geografía de Grecia.
Reconocer y ubicar las principales regiones y ciudades de Grecia y los principales accidentes
geográficos. Conocer las características generales de los periodos: minoico y micénico.
Entender las causas de la colonización griega, y conocer las zonas por donde tuvo lugar
(especialmente en Iberia).
Léxico
Transcribir nombres propios griegos mediante la aplicación de la transcripción automática de
las grafías y de los diptongos.
Conocer el léxico indicado en clase como mínimo de cada unidad y poseer cierta habilidad para
relacionar las raíces griegas trabajadas en las unidades (de los ejercicios y modelos) con
palabras de su propia lengua o de otras lenguas modernas.
Lengua
IES Calderón de la Barca Gijón
123
Conocer la clasificación de los fonemas griegos. Identificar los acentos, espíritus y signos de
puntuación. Leer en voz alta un texto en griego siguiendo las normas de pronunciación
explicadas. Escribir textos copiados de un original empleando el alfabeto griego.
Conocer y saber aplicar en los textos la formación de la declinación en –a y la declinación
temática; adjetivos 2-1-2, 2-2, y artículo. Reconocer los pronombres. Conocer presente de
indicativo de eimi; negación ou y principales elementos de coordinación. Comprender las
construcciones sintácticas aparecidas en los temas. Conocer el presente de indicativo activo y
medio de verbos temáticos. Preposiciones de uso en los temas vistos.
Textos
Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega, vistos en la evaluación,
necesarios para la traducción de textos sencillos adaptados.
Leer, comprender y analizar los textos basados en originales griegos de los autores trabajados
en clase (entre otros, Tucídides, Heródoto y Pausanias) identificando en ellos los contenidos
culturales, el léxico y los aspectos lingüísticos estudiados.
El nivel de conocimiento de estos contenidos mínimos está desarrollado en el libro de
texto de EDITEX Griego 1 de Javier Almodóvar García y Juan Manuel Gómez Tirado
(unidades didácticas 1 a 6).
2ª evaluación
Legado
Entender la originalidad del pensamiento religioso griego. Analizar el equilibrio entre religión
pública y privada. Apreciar la originalidad artística de la escultura griega. Comprender la
importancia de la celebración periódica de los Juegos Olímpicos. Identificar los principales
dioses y héroes mitológicos tratados en las unidades. Comprender la importancia de la llegada
de los tiranos para el desarrollo de la polis.
Lengua
Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega necesarios para la traducción
de textos sencillos adaptados. Conocer y saber aplicar en la traducción la formación de temas
en oclusiva, en nasal, en nt, en r y l, en s de la declinación atemática. Conocer los pronombres
demostrativos, el pretérito Imperfecto activo y medio, aoristo activo y medio y el infinitivo
presente de la voz activa y media. Identificar el adjetivo-pronombre interrogativo-indefinido.
Conocer su funcionamiento y saber aplicarlo en la traducción. Sintaxis del infinitivo. Conocer y
saber aplicar en la traducción la morfología y sintaxis mínima estudiada en las dos
evaluaciones.
Léxico
Conocer el léxico indicado en clase como mínimo de cada unidad y poseer cierta habilidad
para relacionar las raíces y prefijos griegas trabajadas en las unidades (de los ejercicios y
modelos) con palabras de su propia lengua o de otras lenguas modernas.
Textos
Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega vistos en la evaluación,
necesarios para la traducción de textos sencillos adaptados.
Leer y comprender los textos traducidos de los autores trabajados en clase, identificando en
ellos los contenidos culturales, el léxico y los aspectos lingüísticos estudiados.
IES Calderón de la Barca Gijón
124
El nivel de conocimiento de estos contenidos mínimos está desarrollado en el libro de
texto de EDITEX Griego 1 de Javier Almodóvar García y Juan Manuel Gómez Tirado
(unidades didácticas 7 a 10).
3ª evaluación
Legado
Conocer y apreciar los fundamentos de la Esparta y Atenas arcaicas para comprender su
evolución social y política. Comprender la importancia de la formación de la polis para conocer
la situación política de la época clásica. Conocer y valorar la situación de las poleis griegas
ante los persas y comprender la importancia de una alianza panhelénica. Analizar y conocer las
condiciones y el modo de vida cotidiano de hombres y mujeres en la antigua Grecia. Apreciar la
cerámica como expresión artística singular.
Léxico
Conocer el léxico indicado en clase como mínimo de cada unidad y poseer cierta habilidad para
relacionar las raíces y prefijos griegos trabajados en las unidades de los ejercicios y modelos)
con palabras de su propia lengua o de otras lenguas modernas. Transcribir nombres propios
griegos con aplicación de todas las normas trabajadas. Dominar el léxico señalado como
mínimo a lo largo del curso.
.
Lengua
Conocer y saber aplicar en la traducción la formación de temas en i, u y diptongo de la
declinación atemática y adjetivos 3-1-3 temas en u. Futuro y perfecto: formación,
funcionamiento y aplicación. Formación y sintaxis básica de los participios (saber aplicar en la
traducción). El pronombre relativo, conocer su funcionamiento y saber aplicarlo en la
traducción.
Conocer y saber aplicar en la traducción la morfología y sintaxis mínimas señaladas para las
tres evaluaciones.
Textos
Conocer y utilizar la morfosintaxis y el léxico de la lengua griega vistos en la evaluación,
necesarios para la traducción de textos sencillos adaptados de las unidades.
Leer y comprender los textos traducidos de los autores trabajados en clase, identificando en
ellos los contenidos culturales, el léxico y los aspectos lingüísticos estudiados.
El nivel de conocimiento de estos contenidos mínimos está desarrollado en el libro de
texto de EDITEX Griego 1 de Javier Almodóvar García y Juan Manuel Gómez Tirado
(unidades didácticas 11 a 14).
5.13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Como hemos señalado, la evaluación tiene principalmente un carácter formativo, es decir,
que se dirige a detectar posibles fallos y carencias de los alumnos para procurar ponerles
remedio cuanto antes analizando sus causas.
IES Calderón de la Barca Gijón
125
Puede ocurrir que los alumnos no alcancen los objetivos simplemente por desinterés y falta
de esfuerzo. En este caso, se trataría de hablar con el alumno, haciéndole ver que puede y
debe trabajar más si quiere superar el curso y ayudándole a buscar una motivación para ello.
De persistir en su actitud se le comunicaría al tutor para que adopte las medidas que
considere convenientes.
Cuando se trate de alumnos a los que se les ve trabajar en la materia y esforzarse, pero que
aun así no logran alcanzar los niveles mínimos se estudiarán las causas y se intentará
aconsejarles para que en el futuro no se les presenten estos problemas.
Sabemos que en ocasiones los problemas de los alumnos surgen porque han terminado la
ESO con ciertas carencias, cuando esto suceda se hará tomar conciencia al alumno de sus
deficiencias y se le apuntarán las posibles soluciones, con el fin de que responsablemente
las adopte, si pretende que su formación sea completa.
Si el alumno falla principalmente en cuestiones lingüísticas (análisis, traducción,
interpretación de textos, léxico…) se le propondrán actividades adaptadas a su nivel y
dificultades, se le irá orientando sobre cómo enfocarlas paso a paso y se le corregirán dichas
actividades. Hemos comprobado que muchas dificultades de los alumnos provienen de que
cuando deben trabajar solos con frecuencia no saben cómo empezar a resolver un ejercicio
o se rinden al encontrar la primera dificultad, sin realizar el esfuerzo de intentarlo; el tiempo
dedicado en clase a actividades de análisis y traducción servirá para que se les pueda guiar
paso a paso, con pequeñas orientaciones procedimentales en el momento preciso, pero
siempre haciendo al alumno responsable de su propio aprendizaje .
Si las dificultades fueran en el aspecto cultural se insistirá en actividades de síntesis y
análisis, orientándolos para la realización de guiones, esquemas y mapas conceptuales que
les faciliten la tarea de recordar y relacionar esos contenidos. Además se les propondrán
nuevas actividades sobre el tema.
En el Bachillerato el Departamento presentará un programa de refuerzo para los alumnos
que pasen a 2º sin haber superado la materia en función de las carencias de cada
alumno.
Se realizarán adaptaciones curriculares si aparecen alumnos con necesidades educativas
especiales o altas capacidades intelectuales.
Dado el caso de algún alumno que no asista a clase por larga enfermedad u otro
impedimento justificable se le facilitarán materiales adaptados a su circunstancia.
5.14. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
La recuperación de los alumnos con calificación negativa se hará dentro de la propia
clase, dadas las características de la materia, atendiendo de modo especial a los
alumnos que presenten deficiencias si estas no se deben a falta de atención y / o estudio
o a faltas de asistencia injustificadas. Para comprobar que se han alcanzado los niveles
exigidos se harán ejercicios de recuperación específicos, insistiendo en lo que no ha
superado.
En la 1ª y 2ª evaluación se les entregarán ejercicios de los distintos temas para que los
entreguen a lo largo del mes siguiente a la evaluación y se les irán corrigiendo para que
puedan preparar el examen de recuperación.
IES Calderón de la Barca Gijón
126
A finales de este mismo mes se les hará un examen escrito similar al realizado en la
evaluación.
Si no ha realizado el trabajo y la lectura correspondiente tendrá también el mismo plazo.
Si a pesar de todo no recupera tiene la posibilidad, al ser evaluación continua de aprobar
con la siguiente evaluación. Paralelamente se hablará con el tutor, los padres o quien
corresponda para entender y atajar el problema del alumno.
A los alumnos a los que por razones extraordinarias (larga enfermedad, etc.) no se
les pueda aplicar la evaluación continua habitual se les facilitarán materiales para
que puedan progresar en la asignatura.
5.15. PRUEBA EXTRAORDINARIA
A los alumnos que a pesar de todo no logren alcanzar los objetivos mínimos en junio la
profesora les marcará las pautas a seguir durante el verano, les recomendará material y les
orientará sobre aquello en lo que cada uno debe insistir para que logren superar con éxito la
prueba extraordinaria con la que se comprobará la consecución de los objetivos tratándose
esta de una prueba de contenidos mínimos pertenecientes a los cuatro bloques del currículo.
5.16. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA GRIEGO 1 PENDIENTE
.
Los alumnos que tengan la asignatura Griego I pendiente serán convocados a una reunión
en la que se les darán las orientaciones necesarias para que puedan enfrentarse a las
pruebas que el IES convoque al efecto para alumnos pendientes. Serán evaluados por
medio de pruebas específicas y exhaustivas que contengan aspectos relacionados con los
contenidos morfosintácticos, léxicos, de traducción y culturales del currículo que aparecen
expresados como mínimos en el punto siguiente y se calificarán según los criterios de
calificación ya explicados, ver CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
5.17. LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES
Se utilizará como libro de texto recomendado “GRIEGO 1”, de Juan Almodóvar y Juan
Manuel Gómez, de editorial Editex.
Se utilizarán además, para los cuatro bloques, los materiales y recursos tanto del centro,
como particulares de la profesora que en cada momento se estimen convenientes como:
Diccionario de griego (cuyo manejo se introducirá hacia mediados de la segunda
evaluación).
Diccionarios de etimologías. Diccionario de español. Diccionarios de mitología. Relatos
mitológicos. Textos de obras literarias griegas traducidos y / o adaptados. Textos originales
para traducir. Nuevas tecnologías.
Cada alumno debe, asimismo, utilizar un cuaderno personal dedicado a las actividades de la
materia.
IES Calderón de la Barca Gijón
127
5.18. EDUCACIÓN EN VALORES
Los temas de educación en valores se abordan en los cuatro bloques de contenido en que
se divide la materia, ya sea en los textos originales griegos que permiten desarrollar estos
temas o de manera más directa con textos y actividades concretos para cada tema, no serán
objeto de una unidad cerrada o de una actividad de un día concreto, siguiendo las pautas
marcadas en el Proyecto Curricular de Etapa del centro, sino que se insertarán dentro de la
materia, siempre que de alguna manera se relacionen con ella, para que el alumno no lo vea
como algo aislado. Procuraremos que estos impregnen el trabajo tanto a nivel conceptual,
como procedimental o actitudinal; en ocasiones incluso se aplicará como algo habitual en la
marcha de la clase, por ejemplo: la educación cívico-social no será algo puntual, sino que se
intentará que los alumnos lo vayan incorporando a sus actitudes, mediante el ejemplo y la
reflexión sobre los aspectos concretos que vayan surgiendo en la convivencia. Si el tema lo
permite, les haremos reflexionar a partir de los textos o datos con los que trabajan,
suscitando el debate y la reflexión en torno a esta materia. Posteriormente podrá realizarse
un resumen de lo visto, se sintetizarán las diversas posturas y se realizará una valoración.
En algunos casos, para completar la visión del tema se podrá ofrecer material
complementario, pero siempre dentro de la materia del curso.
5.19. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES YCOMPLEMENTARIAS PARA GRIEGO 1 Y
GRIEGO 2.
Propondremos a los alumnos asistir a una o varias representaciones del Festival Juvenil
Europeo de Teatro Grecolatino que se celebran cada año, en el segundo o tercer trimestre,
bajo los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en el Teatro Jovellanos de
Gijón. Este evento se ha convertido ya en un clásico entre los alumnos y profesores de
Humanidades en nuestra comunidad y en toda España.
Los objetivos generales que se pretende alcanzar con la actividad son los que siguen:
1. Analizar textos de distintos géneros y temática (Literatura, Historia, Filosofía, etc.)
traducidos y originales, de complejidad adecuada estos últimos, comprendiendo en ellos
estructura y pensamiento subyacente, con una actitud crítica ante el mundo griego y
comparándolo siempre con el mundo actual.
2. Buscar y manejar documentos y fuentes de información diversos (bibliografía, material
audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, multimedia e informáticos, etc.) con el
fin de obtener datos de ellos datos relevantes para conocer lengua y cultura.
3. Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos…) fundamentales y más
característicos de la cultura griega, identificando en ellos los orígenes y las fuentes de
inspiración de formas de pensamiento y artísticas
La evaluación de la actividad se realizará solicitando a los alumnos que cumplimenten un
cuestionario sobre diferentes aspectos de: la representación, el autor, la obra, el tema, el
contexto histórico, etc. según los aspectos trabajados.
La actividad está relacionada directamente con el plan de lectura del departamento, pues
previamente a la representación se realizará la lectura y el comentario de las obras.
IES Calderón de la Barca Gijón
128
Se procurará que en la medida de lo posible se pueda acudir a dos representaciones, una
griega y otra latina, en una misma jornada.
Se animará a los alumnos para que participen en alguno de los tres concursos, ”Tácito”
(relato en clave periodística de un mito o un hecho religioso, histórico o cotidiano
grecorromano), “Fidias” (cómic sobre los mismos temas) y / o “Melpómene y Talía”
(aproximación al contenido de una de las obras que van a ser representadas) que se
convocan en relación con el Festival.
Con la participación en estos Concursos pretendemos conseguir algunos de los objetivos de
las asignaturas de esta Programación: acercamiento a los aspectos de la herencia del
mundo clásico en nuestra comunidad, incentivar el gusto por la lectura, iniciación a los
trabajos de investigación, uso de las nuevas tecnologías, desarrollo del trabajo en grupo, etc.
5.20. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA LECTURA.
Ver también “Procedimientos e instrumentos de evaluación”.
Se encomendará una lectura para la 1ª y la 2ª evaluación y se solicitará la realización y
entrega de un trabajo sobre las mismas.
1ª Evaluación: La obra de Homero y su trascendencia. Lectura en castellano de una
adaptación de La Iliada o de La Odisea.
Partiendo de la existencia de alumnos ya aficionados a la lectura se les recomienda leer las
obras completas, sin adaptación juvenil.
2ª Evaluación: Lectura de una obra de teatro griego que se represente en el Festival de
Teatro Grecolatino de Gijón. Es muy estimulante llevarles a las representaciones de teatro
clásico, como se lleva haciendo ya muchos años, y ver el interés con que los alumnos
reciben las obras.
Además haremos lecturas de libre elección sobre los temas de la asignatura, se les leerá y
comentará en clase el comienzo de las obras que consideramos amenas. En clase se
expondrán resúmenes oralmente.
5.21. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
En la 1ª evaluación algunos trabajos realizados en la asignatura serán expuestos
oralmente en clase, lo que favorece la habilidad de expresarse en público y facilita el
aprendizaje de los que escuchan.
En la 2ª evaluación se hará exposición oral de todos los trabajos.
En la 3ª evaluación se realizará un trabajo de investigación y creación sobre la vida
cotidiana romana. Para mejorar el trabajo en equipo del alumnado será realizado en
grupos y expuesto oralmente en clase por todos sus componentes procurando evitar el
IES Calderón de la Barca Gijón
129
desigual reparto de trabajo. La valoración de esta actividad será de 2’5% la presentación
oral, 2’5% la presentación escrita y 5% la actividad de investigación.
El control del trabajo del grupo será doble: el profesor supervisa el trabajo del grupo
desde el exterior y el propio grupo controla que ningún componente no cumpla su parte de
trabajo.
Durante todo el curso los alumnos en cada clase harán un breve resumen de la clase
anterior, procurando que todos los alumnos participen varias veces a lo largo del curso.
Además, diariamente tienen la posibilidad de aportar noticias relacionadas con la
asignatura obtenidas en cualquier medio de comunicación.
Estas dos últimas actividades les servirán a lo largo del curso para obtener positivos para
subir nota además de ir adquiriendo destreza para cuando deban intervenir
obligatoriamente.
Otra actividad propuesta a los alumnos que también fomentará estas capacidades es la
participación en los Concursos relacionados con el Festival de Teatro Grecolatino, en los
que nuestros alumnos ya han obtenido diversos premios los dos últimos cursos.
6. PROGRAMACIÓN DIDACTICA DE GRIEGO DE 2º DE BACH.
6.1. INTRODUCCIÓN
IES Calderón de la Barca Gijón
130
La materia de Griego en el Bachillerato aporta las bases lingüísticas y culturales precisas
para entender aspectos esenciales de la civilización occidental como resultado de una larga
tradición que surgió de Grecia y Roma.
El estudio de la lengua griega en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico, vinculado al
de su contexto cultural e histórico, contiene en sí mismo un alto valor formativo para quienes
hayan optado por una primera especialización en el campo de las humanidades. La
coordinación de su estudio con el de la lengua latina invita a la reflexión sobre los
mecanismos generales que rigen el funcionamiento de las lenguas. Por otro lado, permite
comprender la estructura flexiva de unas lenguas que han servido históricamente de modelo
cultural y de base para la evolución de las lenguas modernas.
La materia de Griego se desarrolla en dos cursos, cuyos contenidos se centran en dos
ámbitos inseparables, la lengua y la cultura, distribuidos en cuatro bloques: características
de la lengua griega, interpretación de los textos, el léxico y el legado griego. Al primer curso
corresponde el estudio de los contenidos básicos de lengua y de cultura. Concierne al
segundo curso su consolidación y ampliación, con un tratamiento específico de la literatura,
los géneros y sus principales representantes, que contribuya a profundizar en las raíces
griegas de nuestra cultura.
El desarrollo de los contenidos ha de tener una aplicación esencialmente práctica que
permita al alumnado, mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya
traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua y la
cultura griega e introducirse en técnicas muy elementales de análisis filológico y de
interpretación de los textos.
Los textos constituyen, obviamente, el objeto principal de la materia. Los textos de
traducción se seleccionarán entre autores de diferentes épocas y géneros literarios, en
función de las capacidades e intereses del alumnado, y serán presentados bien en su forma
original, bien con las adaptaciones y anotaciones necesarias para facilitar su comprensión.
Por su parte, los textos y obras de lectura se seleccionarán de épocas y géneros literarios
diversos, pudiéndose trabajar incluso con obras de cualquier periodo de la literatura
occidental que recreen de alguna manera los motivos clásicos.
La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de traducción de
textos griegos, originales o adaptados, y de dificultad gradual, sirve para fijar las estructuras
gramaticales básicas al tiempo que contribuye a la reflexión sobre la lengua propia, en el
hecho de buscar la correcta adecuación entre las estructuras lingüísticas de ambas lenguas
así como la precisión y la corrección estilística. A tal fin servirá la elaboración de un glosario
de léxico frecuente propuesto para el primer curso y el uso de diccionarios de diversa índole,
con la introducción gradual del manejo del diccionario específico de la lengua griega. La
traducción constituye, en definitiva, un valioso ejercicio de análisis y síntesis extrapolable a
todo tipo de aprendizajes.
El análisis e interpretación de los textos ha de completarse con datos extraídos de otras
fuentes y recursos disponibles, tanto de carácter bibliográfico como audiovisual y
tecnológico. Ello permitirá vincular los textos con las distintas épocas de la historia de Grecia
y con las diversas manifestaciones artísticas y culturales del mundo clásico.
El estudio del léxico griego, además de constituir un instrumento esencial para la traducción,
capacita al alumnado para reflexionar sobre los mecanismos de formación de palabras, lo
IES Calderón de la Barca Gijón
131
cual contribuye a enriquecer el caudal léxico en su lengua habitual al tiempo que le facilita el
acceso al estudio de otras lenguas. Le permite, además, valorar la trascendencia del
préstamo lingüístico como parte importante del legado cultural aportado por la civilización
griega. En este sentido conviene aclarar que cuando se habla en este currículo de utilizar un
“vocabulario activo y pasivo”, se está haciendo referencia al léxico que los alumnos deben
conocer antes de abordar un texto frente a aquel léxico cuyo significado deben ser capaces
de deducir a partir del contexto.
Por otra parte, la lectura de fragmentos y de obras traducidos y originales constituye un
instrumento privilegiado para poner al alumnado en contacto con los aspectos más
representativos de la civilización clásica: la creación literaria y la producción artística; las
instituciones políticas y religiosas; la organización social, la vida familiar, el papel de la
mujer, el pensamiento científico, técnico y filosófico, etcétera. La selección de textos de
géneros, de autores y autoras y de épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión
completa de las aportaciones del mundo griego, permitiendo un análisis crítico que tenga en
cuenta el contexto de la sociedad y el pensamiento griegos.
Así pues, la aproximación a Grecia y su legado sólo puede ser concebida bajo un enfoque
global que vincule análisis textual y traducción, lectura y comentario de las obras
fundamentales de la literatura griega y aprendizaje de la lengua. La sistematización de todos
esos elementos y su comparación constante con las formas de vida y el pensamiento actual
permitirán al alumnado una valoración crítica de las aportaciones de Grecia al pensamiento
moderno, entendiendo ésta como las apreciaciones subjetivas, conscientes y maduras que
el alumnado de Bachillerato debe estar en condiciones de realizar ante determinados temas
clásicos, teniendo siempre en cuenta que algunos hechos no se pueden juzgar a partir de
los parámetros actuales, sino que deben ser valorados en función del momento y las
circunstancias en que se desarrollaron.
Es esta visión crítica y global la que ofrece las claves para comprender una cultura
caracterizada por su atención y respeto al ser humano, a su dimensión individual y social, a
sus dudas y angustias ancestrales, las mismas que hoy continúan acuciándolo. Será
únicamente esta visión de conjunto la que capacite al alumnado para poder valorar las luces
y las sombras de la tradición clásica como un modelo dinámico y transmisor de valores
universales, que le ayudarán, sin duda, a comprenderse mejor a sí mismo y al mundo en el
que le ha tocado vivir.
6.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje. Este principio se
constituye en el fundamento del diseño de la metodología que ha de aplicarse a la
enseñanza de la materia, orientando el papel del profesorado hacia la mediación entre el
conocimiento y las capacidades e intereses de cada estudiante.
Resulta conveniente la aplicación de un método que aúne lo inductivo y lo deductivo, es
decir, se puede emplear la técnica de partir de la teoría para identificar las formas
gramaticales en el texto, por ejemplo, o bien partir del análisis y la comparación de diferentes
formas en griego, latín y castellano con el fin de que cada estudiante pueda inferir la ley
general que explica todas ellas. Esta última estrategia resulta especialmente útil, ya que
ayuda a reflexionar sobre el origen común de las lenguas indoeuropeas y sobre el
IES Calderón de la Barca Gijón
132
parentesco y proximidad entre las lenguas que el alumnado estudia y conoce. La utilización
de una u otra técnica dependerá del momento de estudio de la materia y de las capacidades,
motivación y participación de cada uno.
En definitiva, se debe otorgar a cada estudiante el papel de protagonista de su propio
aprendizaje, de modo que se estimule su autonomía y su deseo de seguir aprendiendo.
Es importante propiciar en el aula un clima estimulante, idóneo para el desarrollo de los
aprendizajes y para la creación de un espíritu abierto y receptivo hacia los contenidos
trabajados en la materia. El intercambio comunicativo, el diálogo, la participación, la
confrontación de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma igualitaria y cooperativa, la
superación de situaciones de discriminación, son los ejes de un adecuado planteamiento
metodológico.
En la actual sociedad el trabajo en equipo y la capacidad de integrarse mediante una
participación activa en dicho equipo en condiciones de igualdad es una necesidad que debe
trasladarse a las aulas y a los métodos de enseñanza y, por tanto, debe fomentarse el
trabajo en grupo, de forma cooperativa, y no competitiva y como medio para la resolución
pacífica de conflictos.
Deben potenciarse técnicas de indagación e investigación. Este principio se llevará a la
práctica en dos planos distintos: por una parte, en relación con la lengua, propiciando que
desde el primer momento sea el alumnado quien se enfrente con el texto y trate de deducir
la función de los nuevos elementos, salvo aquellos datos cuya obtención tenga mayor
dificultad. Esto se podrá hacer de manera individual o en grupo, o de ambas formas en dos
momentos distintos, para que puedan contrastar sus conclusiones.
Por otra parte, se pueden proponer al alumnado cuestiones de carácter cultural o léxicas
para que realice investigaciones sobre ellas. Además de ejercicios sencillos relacionados
con las actividades diarias (búsqueda de datos sobre elementos que aparezcan en los
textos, de léxico relacionado con el trabajado en la clase, etc.), elaborarán al menos un
trabajo de investigación de mayor complejidad. En este sentido, la utilización de Internet
como fuente de datos, por el excesivo volumen de información accesible, requiere el apoyo
de ciertas herramientas que ayuden al alumnado en la selección de dicha información.
Obviamente, también se fomentará el uso de bibliografía específica como otro recurso de
recogida de datos.
En cualquier caso, la realización de trabajos de investigación debe aunar los principios
previamente expuestos de aprendizaje autónomo y trabajo en grupo. Así, dependiendo de
las características de éste, se podrá conceder cierta libertad a cada estudiante para que
proponga las fuentes a las que va a recurrir, el esquema de trabajo o, incluso, el tema,
siempre bajo la supervisión del profesorado, especialmente en la organización del trabajo,
para que sea realmente cooperativo e igualitario, evitando cualquier tipo de discriminación o
actitud sexista.
Conviene también favorecer la exposición oral de los trabajos, tanto aquellos realizados
individualmente como los trabajados en equipo, ya que estimulará su capacidad de
expresarse correctamente en público, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas,
estrategias de presentación, y otras artes y destrezas propias de la oratoria clásica
perfectamente aplicables en la actualidad, a la vez que se fomentará el intercambio de
IES Calderón de la Barca Gijón
133
opiniones y puntos de vista sobre los temas tratados, con el objetivo de suscitar en clase un
debate que sirva de enriquecimiento para el grupo.
Con el fin de estimular el interés y el hábito de la lectura se propondrá al alumnado la
realización de distintos tipos de actividades, alternando las lecturas en el aula con aquellas
que, por sus características, extensión o finalidad, deban ser trabajadas en el domicilio de
cada estudiante.
En todo caso, el repertorio de textos, siempre basado en los criterios de pertinencia,
oportunidad y proximidad a los intereses del alumnado, debe contener poemas, fragmentos
selectos de obras clásicas y obras completas, originales, adaptadas y/o relativas al mundo
clásico de autores y de autoras de todas las épocas y por supuesto, debe servir para la
realización de actividades de dramatización de textos y como actividad previa a la asistencia
a representaciones teatrales relativas al mundo clásico.
Finalmente, la lectura deberá ser siempre una actividad ordinaria de la materia, y, en
consecuencia, debidamente guiada mediante fichas o cuestionarios, supervisada y evaluada
por el profesorado.
El estudio de la lengua griega debe basarse en una metodología que integre los distintos
aspectos que conforman la materia.
Los bloques “La lengua griega” “Los textos griegos y su interpretación” y “El léxico griego y
su evolución” se tratarán simultáneamente a lo largo del curso. Así, se combinará el estudio
de los aspectos teóricos de la lengua con la realización práctica de ejercicios centrados en
torno a la traducción; a medida que el alumnado vaya afianzando sus conocimientos y
adquiriendo soltura en el manejo de la lengua, la traducción predominará sobre las
explicaciones teóricas, habida cuenta de que una de las finalidades del estudio de esta
materia es la comprensión de los textos y el acercamiento activo al mundo clásico. El
aprendizaje de vocabulario se realizará también a partir de los textos, comparando y
deduciendo las palabras dentro de un contexto, utilizando el recurso de la etimología,
elaborando familias léxicas y huyendo de la memorización de listas de palabras.
Más difícil puede resultar el conseguir que los textos y contenidos referidos al bloque “Grecia
y su legado” vayan siempre conectados a los contenidos lingüísticos de la unidad. No
obstante, siempre que sea posible, se procurará usar el texto como pretexto. En este sentido
resulta interesante trabajar con una antología de textos que en un primer momento pueden
ser adaptados o parcialmente traducidos, con notas al pie que faciliten su comprensión; más
adelante, se puede estructurar la antología basándose en unidades temáticas más bien que
en cuestiones gramaticales. Sea cual fuere el criterio elegido a la hora de elaborar esta
antología, se deberá trabajar graduando la dificultad de los contenidos gramaticales.
El profesorado deberá partir de los conocimientos previos del alumnado y adecuarse a sus
capacidades y ritmos diferentes de aprendizaje. La organización del tiempo de clase resulta
también un elemento esencial: el profesor o la profesora debe asegurarse de que cada
estudiante trabaja según sus capacidades.
La alternancia de actividades prácticas y teóricas, de tareas individuales y de otras
realizadas en equipos pequeños, de ejercicios académicos con otros de carácter más lúdico,
constituye un repertorio variado que posibilita el adaptarse a las capacidades e intereses de
cada estudiante.
IES Calderón de la Barca Gijón
134
Se trata, en definitiva, de atraer el interés y de motivar, y para ello nada mejor que
desarrollar con mayor minuciosidad aquellos aspectos del currículo que resulten más
interesantes para la mayoría del alumnado.
La conexión entre el griego y el latín resulta lógica e imprescindible, por lo que se
relacionarán los contenidos de ambas materias, especialmente los morfosintácticos, siempre
que sea posible, de manera que se pueda prescindir de cuestiones que ya hayan sido
estudiadas en una de las dos lenguas o, por el contrario, se utilizará lo trabajado en una para
reforzar lo visto en la otra, según los conocimientos del alumnado lo requieran.
Así, el estudio paralelo de ambas lenguas favorecerá un efecto de retroalimentación, en el
sentido de que se comprenderá que, en muchos casos, las normas gramaticales que son
válidas para una lengua lo son también para otras y los errores que se cometan en una de
ellas, una vez razonados, podrán evitarse en las demás. Además, esto se podrá hacer
extensivo al aprendizaje de nuevos idiomas.
Siguiendo este mismo principio, la conexión con la lengua castellana facilitará el acceso al
estudio del griego sobre bases más seguras y les permitirá enriquecer su propia lengua.
Sería importante unificar los criterios terminológicos con los departamentos de latín y de
lengua castellana e incluso con los de lenguas extranjeras. Con ello evitaremos que el
estudiante se pierda en complicaciones inútiles y poco pertinentes. No importa tanto el tipo
de terminología adoptada cuanto la comprensión, aplicación e identificación en los textos de
los contenidos gramaticales.
Relacionar lo que se ve en clase con aquello que el alumnado ya conoce facilita un
aprendizaje funcional. Aunque pueda parecer que el griego, el latín y sus civilizaciones poco
pueden aportar actualmente a la vida cotidiana, son, en cambio, muy diversos los aspectos
que podemos comparar, desde los estrictamente léxicos y lingüísticos, hasta la ingente
herencia cultural clásica, que facilita una mejor comprensión de las bases que sustentan y
explican el pensamiento y las manifestaciones culturales de la actualidad y cuyo
conocimiento ayuda a valorarlas críticamente.
Además, el procedimiento habitual de traducción ayuda a desarrollar actitudes reflexivas y
científicas que luego pueden trasladarse a otras cuestiones con las que tengan que
enfrentarse a lo largo de su vida.
También debe tenerse en cuenta que el conocimiento de nuestro patrimonio lleva a
apreciarlo y a interesarse por su conservación; de la misma manera, el estudio crítico de la
cultura griega y de sus aportaciones puede ofrecernos modelos de pensamiento y de actitud
ante la vida aún hoy aplicables.
En este sentido, la realización de salidas culturales y de actividades extraescolares, en
coordinación con las que se realicen en la materia de Latín, permitirán al alumnado conocer
y valorar in situ el patrimonio artístico y cultural del Principado de Asturias y de nuestra
península. Estas actividades, que pueden plantearse como proyectos de clase, garantizando
así la participación activa del alumnado en ellas, favorecen el aprendizaje funcional y la
conexión de lo aprendido en el aula con el entorno y la experiencia del alumnado.
Esta variedad metodológica implica el uso de unos procedimientos de evaluación diversos.
Muchos aspectos no podrían valorarse justamente incluyendo simplemente una pregunta o
IES Calderón de la Barca Gijón
135
una actividad en una prueba escrita tradicional, sino que ésta ha de constituir un instrumento
más. Junto a ella, hemos de tener en cuenta la realización y calificación en clase de
actividades de otro tipo –ejercicios sobre léxico, traducción o comentario de textos- o la
recogida periódica de trabajos diversos que constituirán un elemento más para la
evaluación.
La educación en valores en esta materia se abordará desde una doble perspectiva. Por una
parte, los contenidos conceptuales servirán de punto de partida para tratar en clase
cuestiones como la educación para la paz, la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres
o la no discriminación por razones de sexo, de ideología o de origen. En efecto, los textos
griegos ofrecen material suficiente para propiciar la reflexión y el debate sobre estos temas
y, de hecho, así se recoge en los criterios de evaluación.
Por otra parte, la actividad diaria del aula permite incidir de manera cotidiana en esos
aspectos. De nada sirve conocer la teoría si en la praxis diaria no fomentamos entre el
alumnado la igualdad, por ejemplo a la hora de constituir grupos de trabajo, la conservación
del medio ambiente no derrochando papel o reciclándolo, el interés por salvaguardar nuestro
patrimonio a través de las visitas a los yacimientos o museos, el cumplimiento de las normas
de convivencia en el aula y en las salidas didácticas, el respeto por las opiniones ajenas en
los debates suscitados en el aula, etcétera. Esta actitud constante puede calar más hondo
en la formación integral del alumnado que la preparación y celebración determinados días
conmemorativos.
6.3 OBJETIVOS
La enseñanza del Griego en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1. Conocer y utilizar correctamente los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la
lengua griega e iniciarse en la interpretación, el análisis y traducción de textos de dificultad
progresiva.
2. Comentar textos griegos de distintos géneros y temática, originales, adaptados y/o
traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir su estructura, características
esenciales, género literario e ideas que reflejan, relacionándolas con la actualidad y
adoptando ante ellas una actitud crítica.
3. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, interesarse y
profundizar en aquellos aspectos de la lengua griega que permitan al alumnado una mejor
comprensión y dominio de la lengua propia y un más fácil acercamiento a las lenguas
conocidas por el alumno.
4. Distinguir en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica del castellano y de otras
lenguas modernas el léxico específico de origen griego identificando étimos, prefijos y sufijos
y utilizarlos adecuadamente.
5. Desarrollar el gusto por la lectura a partir del conocimiento y estudio crítico de obras
clásicas o de temática clásica de distintos géneros.
IES Calderón de la Barca Gijón
136
6. Conocer las etapas de la historia de Grecia e identificar y apreciar la pervivencia de su
legado en nuestra sociedad desde una perspectiva crítica, tolerante y respetuosa.
7. Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información variados
(bibliografía, medios audiovisuales, inscripciones, elementos arqueológicos, tecnologías de
la información y de la comunicación) con el fin de obtener datos pertinentes sobre distintos
aspectos de la civilización griega y constatar su presencia a lo largo de la historia.
8. Reconocer las principales aportaciones artísticas, culturales y sociales de la Grecia
antigua a lo largo de la historia, y valorar críticamente la contribución del mundo griego como
modelo de diferentes corrientes de pensamiento y de actitudes éticas y estéticas que
perviven en el mundo actual.
6.4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
BÁSICAS DE LA ETAPA
Competencia en comunicación lingüística.
Descripción. Utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita
como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones.
Finalidad. Aprender la lengua como instrumento para la construcción y comunicación del
conocimiento.
- Comprensión de fenómenos gramaticales aplicables a diferentes lenguas.
- Interpretación y comprensión de textos escritos en una lengua diferente de la propia.
- Capacidad de detección de semejanzas y diferencias entre lenguas.
- Adquisición de vocabulario nuevo gracias al aprendizaje de sufijos y prefijos griegos.
- Identificación de mecanismos de origen griego subyacentes al funcionamiento de nuestra
lengua.
- Comprensión de textos clásicos traducidos a partir del conocimiento del contexto en el que
fueron escritos.
- Búsqueda de equivalencias de una palabra en otra lengua.
- Desarrollo de mecanismos de traducción de textos, recogiendo los matices y la
expresividad presentes en el original.
- Observación de regularidades en el funcionamiento de una lengua y deducción de normas
que pueden explicarlas.
- Relación de la lengua con el momento en que se habla, siendo conscientes de su evolución
en el tiempo.
- Conciencia de la lengua como entidad viva, que evoluciona y cambia a lo largo del tiempo.
- Respeto por la diversidad lingüística.
- Búsqueda de términos equivalentes a palabras y expresiones, valorando el contexto donde
aparecen.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Descripción. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimientos.
IES Calderón de la Barca Gijón
137
Finalidad. Dominar el acceso a la información y su utilización.
- Interpretación de la información aportada por tablas, esquemas y gráficos.
- Búsqueda en Internet y en otros soportes.
- Búsqueda en el diccionario, descubriendo la información gramatical que nos aporta.
- Lectura, análisis e interpretación de mapas.
- Elaboración de fichas sobre un tema determinado, resumiendo información procedente de
varias fuentes.
Competencia social y ciudadana.
Descripción. Permitir la vida en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que
vivimos y ejercer la ciudadanía democrática.
Finalidad. Convivir de forma comprometida con los valores universalmente aceptados, los
derechos humanos y los valores constitucionales. Adquirir una ciudadanía del mundo
compatible con la identidad local.
- Reflexión crítica sobre determinados valores que se originan o se desarrollan en Grecia.
- Comparación de las sociedades antiguas con las actuales, en sus diversos aspectos.
- Conocimiento de la importancia de las leyendas para la cohesión de las sociedades y la
creación de su imaginario mítico.
- Conciencia de las formas de transmisión de una cultura diferente de la nuestra y de cómo
se puede conocer.
- Descubrimiento de los mecanismos de control social y de creación de conciencias
colectivas.
- Valoración del patrimonio arqueológico de origen griego presente en nuestro territorio.
- Identificación de la importancia de la religión para la creación de un fondo cultural común
en una sociedad.
- Descubrimiento de la importancia del derecho para la organización de una sociedad.
Competencia cultural y artística.
Descripción. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, y
considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos.
Finalidad. Familiarizar a los jóvenes con una amplia variedad de manifestaciones artísticas y
culturales, ayudándoles a comprender la función que el arte ha tenido o tiene en la vida de
los seres humanos.
- Conocimiento de las formas de pensamiento, del arte y de la literatura en la Antigüedad.
- Disfrute y valoración crítica de las manifestaciones artísticas de la Antigüedad o inspiradas
en el arte grecorromano.
- Conciencia del valor del patrimonio cultural y artístico, así como de la necesidad de
conservarlo.
- Identificación de dioses y mitos clásicos en manifestaciones culturales posteriores.
- Reconocimiento de los orígenes clásicos de los géneros literarios actuales, así como de
muchos motivos y temas de la literatura occidental.
- Interpretación de los sistemas de gobierno que se originan en la Antigüedad y que perviven
actualmente bajo diversas formas.
- Análisis del papel de un personaje histórico para el desarrollo de una sociedad.
IES Calderón de la Barca Gijón
138
Competencia para aprender a aprender.
Descripción. Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma,
saber enfrentarse a las incertidumbres, así como admitir diversas respuestas posibles ante
un mismo problema y encontrar la motivación para buscarlas.
Finalidad. Mejorar en la capacidad de enfrentarse con éxito al aprendizaje autónomo.
- Interacción constante entre pasado y presente.
- Elaboración de síntesis propias de las ideas expuestas en diferentes presentaciones.
- Desarrollo de capacidades como la comprensión, la atención, la concentración y la
memoria.
- Elaboración de tablas, esquemas y gráficos resumiendo la información que aportan.
- Utilización de tablas, esquemas y gráficos gramaticales en el momento de enfrentarse con
un texto escrito en una lengua extranjera.
Autonomía e iniciativa personal.
Descripción. Posibilidad de escoger con criterio propio e impulsar las iniciativas necesarias
para desarrollar la opción elegida de forma responsable.
Finalidad. Afianzar unos valores que, asumidos por uno mismo, acompañen el proyecto de
vida.
- Fomento de la conciencia histórica y la capacidad crítica para entender la sociedad actual a
partir del conocimiento del mundo clásico.
- Elaboración de hipótesis para la explicación de un fenómeno determinado.
- Búsqueda autónoma de elementos de la Antigüedad que perduran en nuestra cultura.
- Expresión de la valoración que merecen determinados comportamientos de otras
sociedades.
6.5. CONTENIDOS
La profundidad con la que se desarrollarán los puntos expuestos posteriormente será la
de las unidades didácticas del libro de texto Griego 2 de editorial EDITEX de Javier
Almodóvar y Juan Manuel Gómez.
1. La lengua griega.
— Flexión nominal. Revisión y ampliación: 1ª, 2ª y 3ª declinación: temas en consonante;
temas en vocal de mayor rentabilidad. Sustantivos heteróclitos más frecuentes.
— El adjetivo: revisión y profundización. Adjetivos irregulares. Los grados del adjetivo.
— Flexión pronominal: revisión y ampliación.
— Flexión verbal: revisión de e„mˆ.; revisión y ampliación de los verbos temáticos.
Introducción y estudio de verbos atemáticos de uso frecuente. Revisión y ampliación del
IES Calderón de la Barca Gijón
139
modo indicativo. Reflexión sobre los valores y usos de los modos verbales. Análisis y
ampliación de las formas nominales del verbo.
— Sintaxis oracional: profundización en los valores de los casos. Sintaxis de las formas
nominales del verbo. La subordinación: oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas;
oraciones subordinadas adverbiales de mayor frecuencia.
— Comparación de la morfosintaxis de la lengua griega con la del latín y el castellano.
— Valoración del griego como instrumento que permite un mejor conocimiento de la propia
lengua y un más fácil acercamiento a otras.
2. Los textos griegos y su interpretación.
— Profundización en la práctica del análisis morfosintáctico y en las técnicas de la
traducción de textos griegos.
— Uso coherente del diccionario.
— Análisis de las características formales más significativas de los diferentes géneros
literarios griegos.
— Lectura y comentario de obras y fragmentos traducidos de distintos géneros de la
literatura griega.
— Interés por la lectura de obras del mundo clásico y apreciación de su influencia en la
literatura occidental.
— Valoración de la práctica de la traducción como instrumento que favorece el razonamiento
lógico, la memoria y la capacidad de análisis y síntesis.
3. El léxico griego y su evolución.
— Ampliación del vocabulario mínimo de uso más frecuente en los textos trabajados,
organizándolo en familias léxicas.
— La etimología. Reflexión sobre los procedimientos de formación de palabras en griego.
Prefijos y sufijos. Derivación y composición.
— Localización de helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.
— Estudio razonado de raíces de origen grecolatino utilizadas en el léxico científico–técnico
y en la terminología específica de las materias cursadas en Bachillerato.
— Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por aumentar
el caudal léxico castellano y utilizarlo adecuadamente.
IES Calderón de la Barca Gijón
140
4. Grecia y su legado.
— La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de Grecia: de Roma a nuestros
días.
— La literatura griega a través de sus textos. Apreciación de su influencia en las
manifestaciones posteriores. Géneros y principales representantes: poesía épica y lírica,
teatro, historiografía y oratoria.
— Reflexión sobre la imagen de la mujer ofrecida a través de la literatura. Modelos
femeninos y masculinos. La misoginia en la literatura griega.
— El legado cultural griego en la literatura, la filosofía, la ciencia y el arte occidentales.
— Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes
diversas y sirviéndose de las tecnologías de la información y comunicación.
— Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento,
identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por
descubrir sus manifestaciones.
6.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Leer con la entonación adecuada y escribir correctamente textos griegos originales,
dominando el uso de los signos gráficos, ortográficos y de puntuación e identificando
elementos básicos.
Este criterio trata de comprobar el nivel de corrección que el alumnado ha adquirido en la
lectura y escritura consciente y activa de textos griegos originales y si es capaz de identificar
elementos léxicos y morfológicos en ellos. Se utilizarán textos adecuados a este nivel de
estudio del griego que contengan mayoritariamente términos conocidos previamente
trabajados en clase.
2. Analizar en textos originales griegos los elementos de la morfología y de la sintaxis casual
y oracional comparándolos con otras lenguas conocidas por el alumnado.
Este criterio trata de comprobar si se han completado los conocimientos gramaticales
adquiridos el curso anterior profundizando en el estudio de la flexión nominal y verbal y
manejando los procedimientos de subordinación más frecuentes de la lengua griega. Se
evitarán aquellas formas y construcciones que, por su escasa frecuencia en los textos
trabajados en este curso, no resulten rentables (sustantivos contractos de la segunda,
sustantivos de la tercera declinación de tema en vocal poco frecuentes, aoristos de verbos
atemáticos, contractos en –ow, perfectos aspirados, completivas de participio, interrogativas
indirectas.
Se comprobará el progreso realizando análisis morfosintácticos de textos originales de
mayor complejidad e identificando las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas
utilizadas o conocidas por el alumnado.
IES Calderón de la Barca Gijón
141
Los textos propuestos serán preferentemente narrativos o descriptivos, con sentido completo
y acordes con el momento de la evaluación. La subordinación no excederá nunca el
segundo grado y se elegirán aquellas construcciones o nexos de mayor rentabilidad, tales
como participios o infinitivos. Se procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se
encuentre entre los índices de frecuencia y, en el caso de nombres propios o de términos de
poco uso en griego, se ofrecerá la traducción a pie de página. También deberán incluirse
notas aclarando ciertas estructuras que puedan presentar dificultades para el alumnado.
3. Traducir al castellano de forma coherente y con la mayor fidelidad posible textos griegos
de cierta complejidad pertenecientes a diversos géneros literarios.
Con este criterio se pretende comprobar el progreso en la práctica de la traducción y la
capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de textos de un nivel
más elevado y para realizar un uso adecuado del diccionario. Se otorgará especial
importancia en este segundo curso al aspecto estilístico de la traducción, a saber, la elección
correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas
en castellano y del orden de palabras en la traducción.
Los textos propuestos serán preferentemente narrativos o descriptivos, con sentido completo
y acordes con el momento de la evaluación. La subordinación no excederá nunca el
segundo grado y se elegirán aquellas construcciones o nexos de mayor rentabilidad, tales
como participios o infinitivos. Se procurará, además, que el léxico del texto seleccionado se
encuentre entre los índices de frecuencia y, en el caso de nombres propios o de términos de
poco uso en griego, se ofrecerá la traducción a pie de página. También deberán incluirse
notas aclarando ciertas estructuras que puedan presentar dificultades para el alumnado.
4. Utilizar de manera selectiva y consecuente el diccionario.
Con este criterio se pretende verificar si se localizan y seleccionan en el diccionario de
lengua griega las informaciones más adecuadas al contexto. A partir de la traducción
elaborada, se valorará el grado de destreza en el manejo del diccionario, comparándolo con
el de lengua latina y el de lengua castellana, localizando y reconociendo en él las distintas
categorías morfológicas, comprendiendo la organización de las entradas, el sentido de las
abreviaturas en él utilizadas y la estructura de los artículos del diccionario, así como la
información adicional de carácter morfológico.
Se trata, en definitiva, de comprobar si se ha conseguido un cierto grado de autonomía en el
uso de los recursos propios de la materia, para llegar a elaborar una traducción lo más
correcta posible desde el punto de vista gramatical y estilístico.
5. Utilizar con propiedad el léxico griego aprendido así como identificar en textos griegos
originales términos que son componentes y étimos de helenismos; deducir el significado de
éstos tanto en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los diversos
léxicos científico–técnicos.
Este criterio sirve para determinar si el alumnado maneja un léxico de unas doscientas
palabras de forma activa y otras tantas de forma pasiva pertenecientes al vocabulario de uso
frecuente en los textos trabajados previamente. Se comprobará si se traducen
adecuadamente al castellano, si se identifican sus formantes morfológicos y si se asocian en
familias léxicas y semánticas, utilizando adecuadamente los procedimientos de derivación y
composición de los helenismos en las lenguas modernas, así como la correcta transcripción
IES Calderón de la Barca Gijón
142
de los términos. A este fin podrán proponerse estudios comparados de léxico, reconstrucción
de familias semánticas, análisis de las variaciones de significado que aportan los distintos
prefijos y sufijos grecolatinos, definiendo con propiedad los términos lingüísticos, científicos y
técnicos a partir del significado de los componentes etimológicos.
6. Localizar en el léxico científico–técnico del castellano y de otras lenguas modernas
elementos de origen griego, inferir su significado a partir del conocimiento de las etimologías
griegas y utilizarlos correctamente.
Este criterio permite apreciar el nivel adquirido a la hora de relacionar términos del castellano
o de otras lenguas conocidas por el alumnado con los correspondientes étimos griegos,
aplicando los procedimientos de derivación, composición y transcripción para enriquecer su
vocabulario. Asimismo, se comprobará si es capaz de identificar helenismos en textos de
carácter específico extraídos de fuentes diversas y de explicar su significado etimológico,
especialmente la terminología propia de la lingüística, la literatura, la filosofía y otras
materias estudiadas en el Bachillerato. También se comprobará si es capaz de redactar
breves composiciones en las que se utilicen dichos términos con propiedad.
7. Realizar comentarios de textos originales o traducidos correspondientes a diversos
géneros, identificar sus rasgos literarios esenciales y sus características, y reconocer el
papel de la literatura clásica como modelo de las literaturas occidentales.
Este criterio intenta comprobar si el alumnado sabe relacionar sus conocimientos sobre
literatura griega (representantes, géneros, obras) con los textos, identificando sus elementos
esenciales, su argumento, estructura, dimensión espacio–temporal, personajes y recursos
estilísticos, y si se reconocen los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se
pretende verificar, además, la madurez para detectar críticamente situaciones o juicios
discriminatorios por razones de sexo, de ideología o de origen y para valorarlos críticamente.
El comentario versará sobre textos con sentido completo de diversos géneros literarios y su
comparación con textos de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos
de la literatura griega.
8. Valorar críticamente la imagen de la mujer ofrecida en los textos literarios griegos de
diversos tipos.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado identifica estereotipos y prejuicios
existentes hacia la mujer en la literatura griega y si es capaz de valorarlos críticamente
considerando el contexto de la época. Se tendrá en cuenta si, a través de debates o
exposiciones escritas u orales, se adoptan posturas críticas, maduras y abiertas,
manifestando actitudes de respeto y defensa de la igualdad entre sexos.
9. Realizar trabajos monográficos consultando fuentes diversas y utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de
los resultados.
Este criterio trata de constatar el grado de autonomía de cada estudiante para planificar y
desarrollar trabajos de investigación, individualmente o en equipo. El alumnado, guiado por
su profesor o su profesora, buscará y organizará la información, la contrastará e intentará
formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación como herramientas fundamentales en todo el proceso.
IES Calderón de la Barca Gijón
143
Asimismo, se tendrá en cuenta la cita adecuada de las fuentes, de los textos y de sus
autores o autoras.
Estos trabajos podrán ser presentados de forma escrita u oral. En la versión escrita se
evaluará la coherencia y la claridad al exponer las ideas, así como la correcta expresión y
presentación. Si se efectúa oralmente, se evaluará la estructuración lógica de las ideas, la
claridad, precisión y concisión, el uso del lenguaje gestual y la disposición física ante el
público. Ya se realice de manera oral o escrita se tendrá en cuenta la selección del registro
lingüístico y del nivel de lenguaje utilizado. Para su exposición se podrán utilizar guiones o la
ayuda de medios técnicos previamente supervisados.
6.7. OBJETIVOS GENERALES DE GRIEGO 2
Se trata esencialmente de que los alumnos asimilen la lengua griega y su literatura, así
como el legado de Grecia, de tal forma que ello les permita valorar las aportaciones de
Grecia a las lenguas y culturas contemporáneas, y mejorar su formación en dos vías: un
mejor uso de su propia lengua y una más ajustada interpretación de las claves y valores del
mundo contemporáneo.
Los objetivos marcados para la materia de Griego (1 y 2) en el Bachillerato son:
1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua
griega, e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva.
2. Dominar mejor el léxico científico y técnico de las lenguas de uso a partir del
conocimiento del vocabulario griego.
3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las
unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así como en
el manejo y comentario de textos griegos diversos.
4. Introducirse en el conocimiento general de los diversos géneros literarios.
5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc.,
de la Antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.
6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han
convertido en patrimonio universal.
El desarrollo de estos objetivos nos lleva a plantear las siguientes capacidades (objetivos)
para la materia de Griego 2:
1. Conocer los aspectos fundamentales del mundo griego (históricos, culturales,
religiosos, políticos, filosóficos, científicos, etc.) e identificar las principales aportaciones
culturales de Grecia, con especial atención a la literatura, y reconocer los elementos de
esa herencia que permanecen en el mundo y la cultura actual y considerarlos como una
de las claves para la interpretación de este.
2. Reconocer los principales valores establecidos por la sociedad griega que se han
convertido en patrimonio universal, sirviéndose para ello del comentario de textos griegos
seleccionados.
3. Introducirse en el conocimiento técnico de los diversos géneros literarios como
creación del mundo griego, apreciar los valores que cada uno de ellos transmite y su
influjo y pervivencia en la literatura universal.
IES Calderón de la Barca Gijón
144
4. Identificar el origen griego del acervo léxico de las lenguas habladas por el alumno, su
influjo en la creación de los distintos campos semánticos de diversas disciplinas, así como
los principales procedimientos de composición y derivación del griego y su pervivencia en
las lenguas modernas.
5. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua
griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva,
con el objeto de favorecer estrategias de razonamiento deductivo, contraste de hipótesis y
resolución de problemas de índole lingüística.
6. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las
unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas.
7. Analizar e interpretar textos diversos, traducidos y originales, mediante una lectura
comprensiva, distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y
evolución, y analizando la estructura lingüística, el pensamiento y la ideología que en ellos
se refleja, con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo actual.
8. Utilizar e investigar de forma crítica en documentos y fuentes variadas de información,
con el fin de desarrollar técnicas de trabajo intelectual que les permitan profundizar de
forma individual en el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.
9. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad cultural que es Europa, en cuya
base está el mundo grecolatino, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos
pueblos y los de otras zonas del mundo.
IES Calderón de la Barca Gijón
145
6.8. OBJETIVOS DE GRIEGO 2 DESGLOSADOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDADES 1 Y 2. LA ÉPICA. HOMERO Y LA ILÍADA Y LA ODISEA
LEGADO
•
Conocer la cuestión
homérica, las características de
la épica griega, así como el
contenido, estructura,
personajes y significado de la
Ilíada y la Odisea..
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Entender los conceptos de derivación y
composición. Reconocer los sustantivos
derivados con sufijos de agente y acción, y
explicar su significado.
– Conocer las principales abreviaturas que
se utilizan y su significado.
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo del
campo semántico de la guerra e identificar
los derivados en la lengua materna del
alumno de las palabras de ese campo
semántico.
– Identificar formante, étimos y significado
de helenismos derivados de términos de la
naturaleza estudiados
LENGUA
Conocer la morfología de las
declinaciones griegas, así como las
particularidades estudiadas.
Conocer la formación del tema de
presente de verbos temáticos.
Identificar las funciones y usos del
artículo griego. Aplicar en la
traducción de oraciones los
contenidos lingüísticos estudiados
en la unidad.
El sistema del adjetivo.
El Aoristo.
La voz pasiva
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el
texto propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario
del texto y el de las lenguas del
alumno, uso correcto del
diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos
de la morfología y sintaxis
estudiados hasta el momento, con
especial énfasis en aquellos
relativos a esta unidad.
•
Interpretar correctamente
textos griegos originales.
IES Calderón de la Barca
146
UNIDAD 3. LA ÉPICA. LAS ARGONÁUTICAS.
LEGADO
Conocer las
características generales de la
literatura helenística, así como
el contenido, estructura,
personajes y significado de las
Argonáuticas y su autor.
•

•
•
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los sustantivos derivados con
sufijos con el significado de cualidad (ίύ y explicar su significado.
– Conocer el enunciado de pronombres.
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo
del campo semántico de los seres
mitológicos, así como posibles derivados
en la lengua materna del alumno de las
palabras de ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado
de helenismos derivados de términos de
tiempo, espacio y movimiento estudiados.

IES Calderón de la Barca
LENGUA
Conocer la morfología del tema de
perfecto, así como la formación de
los distintos tipos de perfecto.
Saber la estructura del SN y
entender sus varias realizaciones.
Aplicar en la traducción de
oraciones los contenidos
lingüísticos estudiados en la
unidad.
TEXTOS
•
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
147
UNIDAD 4. LA POESÍA LÍRICA
LEGADO
 Conocer las
características generales de
la lírica griega, así como sus
clasificaciones, períodos y
autores. Especialmente los
femeninos como Safo o
Corina.
LENGUA
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los sustantivos derivados
con sufijos de (-) y explicar
su significado.
– Conocer el enunciado de verbos.
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego
mínimo del campo semántico del
tiempo y los fenómenos naturales, así
como posibles derivados en la lengua
materna del alumno de las palabras de
ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y
significado de helenismos derivados de
términos sobre seres vivos estudiados.

IES Calderón de la Barca
LÉXICO
Conocer la morfología de los
verbos atemáticos. Comprender la
estructura de ciertos SN en que se
ha introducido un elemento ajeno al
mismo, así como las distintas
posibilidades del Complemento
predicativo. Aplicar en la traducción
de oraciones los contenidos
lingüísticos estudiados en la unidad.
•
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos de
la morfología y sintaxis estudiados
hasta el momento, con especial
énfasis en aquellos
148
UNIDAD 5. EL TEATRO. LA TRAGEDIA. ESQUILO
LEGADO
 Conocer las
características generales del
teatro griego (orígenes,
edificio, representaciones,
estructuras de las obras,
autores, etc.) y de la
producción de Esquilo.
LENGUA
•
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los verbos derivados con
sufijos - y
explicar su significado.
– Conocer el contenido de los artículos
de pronombres.
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego
mínimo del campo semántico de las
artes, así como posibles derivados en la
lengua materna del alumno de las
palabras de ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y
significado de helenismos derivados de
términos que expresan cantidad y
tamaño estudiados.

IES Calderón de la Barca
LÉXICO
Conocer la morfología y semántica de
los pronombres griegos. Comprender
la estructura de las correlaciones
pronominales. Aplicar en la traducción
de oraciones los contenidos
lingüísticos estudiados en la unidad.
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos
de la morfología y sintaxis
estudiados hasta el momento, con
especial énfasis en aquellos
relativos a esta unidad.
•
Interpretar correctamente
textos griegos originales.
149
UNIDAD 6. LA TRAGEDIA. SÓFOCLES Y EURÍPIDES
LEGADO
 Conocer las
características
generales de la obra de
Sófocles
y Eurípides.
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los adjetivos
derivados de sustantivos con
sufijos que expresan relación o
aptitud aptitud (-
- o materia (-`") y
explicar su significado.
– Conocer el contenido de los
artículos de verbos.
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego
mínimo del campo semántico de la
religión, así como posibles
derivados en la lengua materna del
alumno de las palabras de ese
campo semántico.
– Identificar formante, étimos y
significado de helenismos
derivados de términos del campo
semántico de la percepción
estudiados.

IES Calderón de la Barca
LENGUA
•
Conocer la morfología del
futuro. Comprender los valores y
funciones sintácticas de los casos
griegos. Aplicar en la traducción de
oraciones los contenidos lingüísticos
estudiados en la unidad.
TEXTOS
•
Saber exponer y comentar
ordenadamente y con claridad
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos de
la morfología y sintaxis

Interpretar
correctamente textos griegos
originales.
150
UNIDAD 7. LA COMEDIA. ARISTÓFANES
LEGADO
Conocer las
características
generales de la
comedia griega y de la
obra de Aristófanes.
•

IES Calderón de la Barca
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los adjetivos derivados de verbos con
sufijos que expresan obligación (- y posibilidad o
terminación (") y explicar su significado.
– Conocer el contenido de los artículos de sustantivos.
LENGUA
TEXTOS
Conocer la
Saber exponer y comentar,
morfología y valores
ordenadamente y con claridad,
del infinitivo y participio.
cuestiones literarias y culturales
Comprender los
planteadas en relación con el texto
valores y usos de
propuesto para traducir.
ciertas construcciones
•
Identificar en los textos
•
Semántica y helenismos:
de infinitivo y participio
aspectos léxicos significativos
estudiadas. Aplicar en
– Conocer un vocabulario griego mínimo del campo
(formación del léxico, relación
la traducción de
semántico de la vida humana, así como posibles
etimológica entre el vocabulario del
oraciones los
derivados en la lengua materna del alumno de las
texto y el de las lenguas del alumno,
contenidos lingüísticos
palabras de ese campo semántico.
uso correcto del diccionario).
– Identificar formante, étimos y significado de helenismos estudiados en la
unidad.
•
Reconocer en los textos
derivados de términos del campo semántico del cuerpo
propuestos
los elementos básicos de
humano estudiados
la morfología y sintaxis estudiados
hasta el momento, con especial
énfasis en

Interpretar
correctamente textos griegos
originales.
151
UNIDAD 8. LA NOVELA
LEGADO
 Conocer las
características
generales de la novela
griega.
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los procedimientos de formación de
adverbios (procedentes del sistema nominal y por
sufijación adverbial) y explicar su significado.
– Conocer el contenido de los artículos de
preposiciones.
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo del campo
semántico de la vida cotidiana (casa, vestimenta y
mobiliario), así como posibles derivados en la
lengua materna del alumno de las palabras de ese
campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado de
helenismos derivados de términos del campo
semántico del cuerpo humano estudiados.

IES Calderón de la Barca
LENGUA
•
Conocer la morfología
y usos de adverbios y
preposiciones. Comprender
los valores y usos de la
negación en griego. Aplicar
en la traducción de
oraciones los contenidos
lingüísticos estudiados en la
unidad.
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos.

Reconocer en los
textos propuestos los
elementos básicos de la
morfología y sintaxis
estudiados hasta el momento,
con especial énfasis en

Interpretar
correctamente textos griegos
originales.
152
UNIDAD 9. LA HISTORIOGRAFÍA
LEGADO
 Conocer las características
generales de la historiografía
y de las obras de Heródoto
y Tucídides.
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los compuestos de prefijos no
preposicionales estudiados y explicar su
significado.
– Conocer el contenido de los artículos de
términos griegos.
•
IES Calderón de la Barca
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo del
campo semántico del gobierno (gobierno de la
ciudad y tipos de gobierno), así como posibles
derivados en la lengua materna del alumno de
las palabras de ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado de
helenismos derivados de términos del campo
semántico de la sociedad estudiados.
LENGUA
•
Conocer la
morfología del subjuntivo,
optativo e imperativo.
Comprender los valores y
usos de los modos en
griego. Conocer el uso de
la negación y la prohibición
en griego. Aplicar en la
traducción de oraciones
los contenidos lingüísticos
estudiados en la unidad.
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos de
la morfología y sintaxis estudiados
hasta el momento, con especial
énfasis en
Interpretar
correctamente textos griegos
originales.
153
UNIDAD 10. LA ORATORIA
LEGADO

Conocer las
características generales
de la oratoria griega, sus
principales autores y de
la obra y significado de
Demóstenes.
•
•
LÉXICO
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los compuestos de prefijos
preposicionales estudiados y explicar su significado.
– Conocer el contenido de los artículos de términos
griegos.
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo del campo
semántico de la política, así como posibles derivados
en la lengua materna del alumno de las palabras de
ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado de
helenismos derivados de términos del campo
semántico de la acción estudiados.
LENGUA
•
Conocer la sintaxis
de las oraciones
coordinadas y sus
principales nexos.
Comprender los tipos,
valores y usos de la
interrogación en griego.
Aplicar en la traducción de
oraciones los contenidos
lingüísticos estudiados en
la unidad.
TEXTOS
Saber exponer y comentar,
ordenadamente y con claridad,
cuestiones literarias y culturales
planteadas en relación con el texto
propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos
aspectos léxicos significativos
(formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno,
uso correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos
propuestos los elementos básicos
de la morfología y sintaxis
estudiados hasta el momento, con
especial énfasis en aquellos
relativos a esta unidad.
•
Interpretar correctamente
textos griegos originales.
IES Calderón de la Barca
154
UNIDAD 11. LA FILOSOFÏA
LEGADO
 Conocer las
características
generales de la vida,
pensamiento y
significado de
Sócrates.
IES Calderón de la Barca
LÉXICO
. Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los compuestos de prefijos
preposicionales estudiados y explicar su
significado.
– Conocer el contenido de los artículos de
términos griegos.
LENGUA
TEXTOS
 Conocer la sintaxis de
Saber exponer y comentar, ordenadamente y con
las oraciones
claridad, cuestiones literarias y culturales
subordinadas
planteadas en relación con el texto propuesto para
sustantivas y adjetivas
traducir.
(forma y función) y sus
• Identificar en los textos aspectos léxicos
principales nexos.
significativos (formación del léxico, relación
Comprender los tipos,
etimológica entre el vocabulario del texto y el de
• Semántica y helenismos:
valores y usos de la
las lenguas del alumno, uso correcto del
construcción personal e
– Conocer un vocabulario griego mínimo
diccionario).
impersonal. Aplicar en
del campo semántico de la filosofía, así
la traducción de
• Reconocer en los textos propuestos los elementos
como posibles derivados en la lengua
oraciones los
básicos de la morfología y sintaxis estudiados
materna del alumno de las palabras de
contenidos lingüísticos
hasta el momento, con especial énfasis en
ese campo semántico.
estudiados
en
la
unidad
aquellos relativos a esta unidad.
– Identificar formante, étimos y significado de
helenismos derivados de términos del campo
• Interpretar correctamente textos griegos originales.
semántico de la acción estudiados.
155
UNIDAD 12. LA PROSA CIENTÏFICA
LEGADO
 Conocer las
características generales
de la prosa científica
griega y sus principales
representantes y logros.
LÉXICO
Formación del léxico y
lexicografía:
– Reconocer los
compuestos de dos
palabras simples y
explicar su significado.
– Conocer el contenido de los
artículos de términos griegos.
LENGUA
•
Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo
del campo semántico de la ciencia, así
como posibles derivados en la lengua
materna del alumno de las palabras de
ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado
de helenismos derivados de términos del
campo semántico de la ciencia y la técnica
estudiados.
-Conocer la sintaxis de las oraciones
subordinadas adverbiales (forma y
función) y sus principales nexos. -- -Comprender la construcción de 
participio. Aplicar en la traducción de
oraciones los contenidos lingüísticos
estudiados en la unidad.
IES Calderón de la Barca
TEXTOS
Saber exponer y comentar, ordenadamente
y con claridad, cuestiones literarias y
culturales planteadas en relación con el
texto propuesto para traducir.
•
Identificar en los textos aspectos
léxicos significativos (formación del léxico,
relación etimológica entre el vocabulario del
texto y el de las lenguas del alumno, uso
correcto del diccionario).
•
Reconocer en los textos propuestos
los elementos básicos de la morfología y
sintaxis estudiados hasta el momento, con
especial énfasis en aquellos relativos a esta
unidad.
•
Interpretar correctamente textos
griegos originales.
156
6.9. CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
Conceptos.
L EG AD O
LÉXICO
LENGUA
TEXTOS
Unidad
1
La épica. Homero y la Ilíada
•
¿Quién es Homero? ¿Existió
Homero? La épica. La Ilíada y la guerra de
Troya.
Morfología:
La declinación en a. La
declinación temática. La
declinación atemática. El
presente de los verbos
atemáticos.
•
Sintaxis:
El artículo
Textos traducidos.
•
Textos
griegos:
I. La Iliada. HOMERO
II. ANTOLOGÍA
Unidad
2
La épica. la Odisea
•
Contenido y estructura.
Personajes. Lengua y estilo. Significado.
Derivación y
composición.
•
Familias semánticas.
La guerra.
•
El uso del
diccionario. Las
abreviaturas.
•
Helenismos.
Elementos de la naturaleza
Los sustantivos derivados
I.
•
Familias semánticas.
Los nombres homéricos.
•
El uso del
diccionario.
El enunciado
de sustantivos
y adjetivos.
•
Helenismos. •
Materia y forma.
Morfología:
El sistema del adjetivo. El
aoristo. El aoristo con
sufijo “ze”
•
Sintaxis:
La voz pasiva.
Textos traducidos.
•
Textos
griegos:
I.
LA
ODISEA
II. ANTOLOGÍA
IES Calderón de la Barca
157
Unidad
3
Unidad
4
Unidad
5
La épica. las Argonáuticas
•
La literatura
de época
helenística. Apolonio
de Rodas. Las Argonáuticas.
La poesía lírica
•
La poesía lírica
en Grecia.
Clasificación. Autores y temas
El teatro. La tragedia. Esquilo
•
El teatro en Grecia. Los orígenes:
fiesta, tragedia
y comedia.
El edificio,
el público,
los actores,
las obras.
La tragedia. Esquilo.
IES Calderón de la Barca
Los sustantivos
derivados II.
•
Familias semánticas.
Seres mitológicos.
•
El uso del
diccionario. El enunciado
de pronombres.
•
Helenismos.
Tiempo, espacio y
movimiento.
Los sustantivos derivados
III.
•
Familias semánticas.
El tiempo
y los fenómenos
naturales.
•
El uso del
diccionario.
El enunciado
de verbos.
•
Helenismos. Los
seres vivos.
•
Los verbos
derivados.
•
Familias semánticas.
Las artes.
•
El uso del
diccionario.
El artículo de los
pronombres.
•
Helenismos.
Cantidad
y tamaño.
Morfología:
El perfecto. La
reduplicación de perfecto.
La formación del perfecto
activo y medio-pasivo. El
pluscuamperfecto. El
perfecto de los verbos
polirrizos.
•
Sintaxis:
El sintagma. La estructura
del SN.
Morfología:
Los verbos atemáticos.
Su clasificación. El tema
de presente de verbos
atemáticos. Los temas de
futuro, aoristo y perfecto
de verbos atemáticos.
•
Sintaxis:
La ruptura del orden del
sintagma. El
complemento predicativo.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. LAS ARGONÁUTICAS
II. ANTOLOGÍA
•
Morfología:
El sistema pronominal.
Los pronombres-adjetivos
demostrativos, relativos,
interrogativos, indefinidos.
Los pronombres
personales, reflexivos y
posesivos. La formación
del tema de presente.
•
Sintaxis:
Las correlaciones
pronominales.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. TEATRO
II. ANTOLOGÍA
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. LÍRICOS
II. ANTOLOGÍA
158
Unidad
6
La tragedia. Sófocles y Eurípides
•
Sófocles y Eurípides.
Unidad
7
La comedia. Aristófanes
•
Orígenes. Evolución. La comedia
antigua. Aristófanes.
Unidad
8
La novela
•
Características de la novela. Fuentes
y orígenes. Público y sociedad
de la novela.
Las novelas: autores y obras.
IES Calderón de la Barca
Los adjetivos
denominativos.
•
Familias semánticas.
Religión.
•
El uso del
diccionario. El contenido
de los artículos de verbos.
•
Helenismos.
Percepción.
Los adjetivos
verbales.
•
Familias semánticas.
El ser humano.
•
El uso del
diccionario. El contenido
de artículos de
sustantivos y adjetivos.
•
Helenismos. El
cuerpo humano I.
•
Los adverbios.
•
Familias semánticas.
Lo cotidiano.
•
El uso del
diccionario.
El contenido
de los artículos de
preposiciones.
•
Helenismos.
El cuerpo
humano II.
Morfología:
El futuro.
•
Sintaxis:
Valores de los casos
griegos
y su función sintáctica.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. SÓFOCLES.
EURÍPIDES
II. ANTOLOGÍA
Morfología:
Las formas nominales del
verbo. El infinitivo y el
participio.
•
Sintaxis:
El infinitivo y el participio.
•
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. LA COMEDIA.
II. ANTOLOGÍA
•
Morfología:
Los adverbios. Las
preposiciones.
•
Sintaxis:
La negación.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. NOVELA
II. ANTOLOGÍA
159
Unidad
9
La historiografía
•
Heródoto
y Tucídides.
Los prefijos no
preposicionales.
•
Familias semánticas.
El gobierno.
•
El uso del
diccionario.
•
Helenismos.
La sociedad.
Morfología:
Los modos verbales.
•
Sintaxis:
Orden y prohibición.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. HISTORIOGRAFÍA
II. ANTOLOGÍA
Unidad
10
La oratoria
•
Logografía
y retórica.
El discurso.
Los principales oradores.
Demóstenes.
•
Los prefijos
preposicionales I.
•
Familias semánticas.
La política.
•
El uso del
diccionario.
•
Helenismos.
Acción I.
•
•
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. ORATORIA
II. ANTOLOGÍA
Unidad
11
La filosofía
•
Sócrates.
Los prefijos
preposicionales II.
•
Familias semánticas.
La filosofía.
•
El uso del
diccionario.
•
Helenismos.
Acción II.
La composición de
dos palabras simples.
•
Familias semánticas.
Las ciencias.
•
El uso del
diccionario.
•
Helenismos. Ciencia
y técnica.
Sintaxis:
– Hipotaxis: las
oraciones
subordinadas. Las
oraciones subordinadas
sustantivas y adjetivas.
– La construcción
personal e impersonal.
Sintaxis:
– Las oraciones
subordinadas
adverbiales.
– El participio futuro.
Unidad
12
La prosa científica y técnica
•
Matemáticas
y astronomía. Física e ingeniería. Ciencias
naturales.
Medicina.
IES Calderón de la Barca
Sintaxis:
– La oración: oración
simple y oración
compuesta.
– La interrogación.
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. FILOSOFÍA.
II. ANTOLOGÍA
Textos traducidos.
•
Textos griegos:
I. PROSA CIENTÍFICA
Y TÉCNICA
II. ANTOLOGÍA
160
Procedimientos.
Dadas las características de nuestra materia, los procedimientos han de ser similares en cada uno de los tres bloques en que hemos secuenciado los contenidos
conceptuales. Enumeramos los procedimientos de carácter general para todas las unidades:
L I T E R AT U R A
•
Elaboración de esquemas
conceptuales de cada uno de los
temas abordados.
•
Exposición oral o escrita de
aspectos concretos de los temas
tratados.
•
Comentario de aspectos
concretos de los temas tratados a
través de los textos propuestos.
•
Elaboración de cuadros
sinópticos con los aspectos relativos a
cada género literario en estudio:
características del género, principales
autores y obras.
•
Identificación en las diversas
manifestaciones del mundo actual (en
especial, literatura) de la influencia y
el legado vivo de Grecia.
•
Realización de trabajos de
investigación que impliquen
profundización en aspectos de los
temas tratados y el establecimiento de
relaciones entre la literatura y el
mundo griego y el actual.
IES Calderón de la Barca
LÉXICO
•
Identificación, definición y
clasificación del léxico griego del
apartado.
•
Identificación de lexemas en
helenismos.
•
Definición de helenismos.
•
Relación de elementos del
léxico griego según el criterio
requerido (familias léxicas,
semánticas, derivación, composición,
etc.).
•
Identificación de los
procedimientos de composición y
derivación del léxico griego.
•
Búsqueda de léxico en
diccionarios e identificación de los
datos del artículo.
LENGUA
• Manejo y utilización correcta de los
elementos de la morfología y sintaxis
estudiados.
•
Observación y utilización en la
traducción de las nociones
morfológicas y sintácticas aprendidas.
•
Manejo de los datos lingüísticos
analizados en las prácticas propuestas.
•
Elaboración de relaciones de los
datos que aparecen en las actividades
propuestas con los principios generales
estudiados.
•
Identificación y comparación de
los contenidos lingüísticos de la lengua
griega con los de la propia lengua.
Transcripción de nombres propios.
TEXTOS
. Observación de los elementos
morfosintácticos y léxicos
estudiados en los textos
originales propuestos.
•
Comprobación de la
relación de los elementos
culturales entre los textos
originales y traducidos
propuestos con el tema
tratado.
•
Elaboración de esquemas
sintácticos y de contenido, si
es posible, con la estructura de
los textos traducidos
propuestos.
•
161
Actitudes.
En lo referente a este tipo de contenidos debemos realizar igual consideración que en apartado dedicado a contenidos procedimentales. Exponemos, pues, los
contenidos actitudinales generales:
LEG ADO
•
Interés por la civilización
griega, en cuanto forma de vida y
especialmente de su cultura y
literatura con trascendencia
universal.
Valoración crítica de
la pervivencia de elementos
culturales del mundo clásico en la
sociedad y cultura actuales.
•
Valoración de las creaciones,
interpretaciones y visiones que de
la realidad hicieron los griegos
como fuente de inspiración para la
posteridad.
•
Interés por descubrir la
trascendencia de determinadas
formas de pensamiento y su
expresión surgidas en Grecia.
•
Actitud crítica ante el
contenido ideológico de
manifestaciones discriminatorias
en las obras y textos propuestos y
correcto análisis de sus causas.
•
Interés por buscar
explicación de situaciones y
acontecimientos actuales que
hunden sus raíces en la
Antigüedad.
•
Valoración de la lengua
griega como instrumento de
cultura y cohesión de pueblos.
IES Calderón de la Barca
LÉXICO
Aprecio de la importancia del uso
exacto del vocabulario para la
transmisión del pensamiento.
•
Interés por el conocimiento de
léxico común proveniente del griego en
las lenguas modernas.
•
Preocupación por la utilización
correcta del léxico de la propia lengua
proveniente del griego.
•
Interés por el conocimiento del
vocabulario griego y sus procedimientos
de composición y derivación como
instrumento de creación de nuevos
términos en las lenguas modernas.
•
Valoración de la incidencia del
vocabulario griego en los lenguajes
científico-técnicos de la sociedad
contemporánea.
•
Curiosidad por conocer el
significado etimológico de las palabras.
•
Preocupación por la correcta
transcripción del léxico griego y su
incidencia en la ortografía de la propia
lengua.
LENGUA
TEXTOS
Valoración de la importancia de la
• Capacidad de comprensión y
comunicación escrita para la transmisión
matización en la traducción de
de la cultura.
textos griegos.
•
Sensibilidad para percibir la
•
Capacidad de abstracción y
importancia y utilidad de expresión
reflexión en la traducción de
correcta.
textos.
•
Conciencia del proceso de evolución
•
Valoración del análisis y de
de las lenguas y de la conexión del griego
la síntesis al comentar un texto.
con las lenguas modernas.
•
Actitud crítica ante el
•
Interés por descubrir la formación de
manejo de documentos escritos.
palabras en la propia lengua.
•
Aprecio del uso correcto de
•
Preocupación por el uso correcto de
la composición literaria para la
la propia lengua a partir de los
transmisión del pensamiento y la
conocimientos adquiridos de la lengua
cultura.
griega.
•
Valoración del análisis de
•
Conciencia de la propia lengua como
textos para el conocimiento de los
deudora del griego y, por consiguiente,
pueblos de la Antigüedad y del
aprecio por la lengua latina.
propio pasado histórico.
•
Interés por la peculiaridad de todas
•
Respeto y sensibilidad hacia
las lenguas que conforman el mosaico
el aspecto creativo del lenguaje.
europeo.
•
Receptividad ante las
•
Posesión del sentido de la unidad
opiniones diversas manifestadas
lingüística que conforma la mayor parte de
a través de los textos.
Europa.
• deInterés
por la lectura
Curiosidad por conocer el significado etimológico
las palabras.
•
Valoración del enriquecimiento
comprensiva.
cultural que supone el estudio del griego.
Interés por buscar explicación de situaci
162
El grado de profundidad con que serán desarrolladas estas unidades docentes
tiene como referencia el libro de texto “Griego 2” de editorial EDITEX.
6.10. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3 y 4.
2ª EVALUACIÓN: Unidades 5, 6, 7 y 8.
3ª EVALUACIÓN: Unidades 9, 10, 11 y 12.
Si tras el desarrollo de las unidades de cada evaluación sobrase algún día, se dedicaría
a las lecturas, repasos, profundizaciones o resolver dudas que planteen los alumnos.
6.11. METODOLOGÍA
La expresada para Griego 1
6.12. EVALUACION
La evaluación se orientará tanto al alumno como al propio proceso educativo. Se
realizará de manera continua y a lo largo del curso servirá para detectar posibles
carencias o desajustes del alumno respecto a lo previsto. Sólo al final tendrá carácter
sumativo. La nota final será obtenida tras ponderar las de las distintas evaluaciones, sin
que sea necesariamente esta una nota media aritmética Además, la evaluación del
alumno no será solamente la que el profesor haga, sino que se potenciarán también los
procesos de auto evaluación y coevaluación mediante la distribución de cuestionarios
que ayuden a la reflexión sobre el proceso educativo.
A comienzos del curso se realizará una prueba inicial que servirá para orientar a la
profesora sobre los conocimientos lingüísticos y culturales del alumno que mantiene
del curso anterior para poder fijar el punto de partida del curso griego II .La valoración
de la situación de partida además de la citada prueba se hará con el comienzo del
trabajo en el aula , que permitirá conocer mejor cuál es la situación de partida, en caso
de que las circunstancias lo aconsejen se realizará un repaso de los contenidos de
primero , más extenso en el tiempo.
6.13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: GENERALES DE LA ASIGNATURA Y
DESGLOSADOS
Los criterios de evaluación son uno de los elementos del currículo que ha de conformar
IES Calderón de la Barca
163
la programación didáctica junto con los objetivos, contenidos y métodos pedagógicos.
Sobre las características y modalidades de la evaluación, remitimos a lo dicho en la
programación de Griego 1. Los criterios de evaluación constituyen el referente
fundamental para determinar el grado de consecución de los objetivos generales y de
los contenidos de la materia. Por tanto, han de tener en cuenta: contemplar todo tipo de
capacidades y los distintos tipos de contenidos y constituir una selección realista de
objetivos y contenidos.
Los criterios de evaluación marcados son:
1.Identificar y analizar en textos originales griegos los elementos
morfosintácticos imprescindibles para su interpretación.
2.Traducir y comentar textos griegos con ayuda del diccionario, comprendiendo
su sentido general.
3.Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos
modernos.
4.Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un
texto griego, original o traducido.
5.Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del
curso manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales,
informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico
para la mejor comprensión del presente. La adecuación y secuenciación de los
criterios de evaluación ha de ser lógicamente coherente con las decisiones
tomadas en la concreción y secuenciación de los objetivos y contenidos.
La adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos tiene como
finalidad establecer prioridades, realizar matizaciones y modificaciones e introducir
nuevos elementos. La secuenciación distribuye los criterios temporalmente en relación
con los contenidos. Continuando con la lógica interna de lo expuesto, adecuaremos y
secuenciaremos los criterios de evaluación con respecto a los tres bloques de
contenidos conceptuales y globalmente para los procedimentales y actitudinales.
Asimismo, hemos de precisar que los criterios de evaluación de contenidos tendrán su
máxima concreción en la programación de aula.
Conceptos
UNIDADES 1-4
Reconocer las características de la épica y la lírica.
Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros
literarios.
identificar el contenido y significado de las tres obras épicas
estudiadas en el bloque: Ilíada, Odisea y Argonáuticas.
Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia
lengua.
Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico
griego.
Identificar los lexemas estudiados en helenismos.
Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en
sus aspectos nominales y verbales.
Conocer los modelos de las declinaciones.
Conocer el sistema del adjetivo
Identificar las formas del sistema de presente, aoristo y perfecto de
verbos temáticos.
IES Calderón de la Barca
164
Conocer la morfología de los verbos atemáticos.
Conocer la sintaxis de la voz pasiva.
Identificar la estructura del SN griego y sus variantes.
Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos
griegos originales.
Interpretar textos originales.
Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y
ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad.
UNIDADES 5-8
Reconocer las características de la tragedia, la comedia y la novela.
Conocer los principales autores y obras de estos géneros literarios.
Identificar el contenido y el significado de las obras de los tres
trágicos estudiadas en el bloque: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia
lengua.
Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico
griego.
Identificar los lexemas estudiados en helenismos.
Reconocer las características fundamentales de la lengua griega en
sus aspectos pronominales, adverbiales y preposicionales.
Identificar las formas del sistema de futuro.
Conocer la morfología y sintaxis del infinitivo y del participio.
Conocer los valores de los casos y su función.
Saber el uso de la negación.
Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos
griegos originales.
Interpretar textos originales.
Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y
ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad.
UNIDADES 9-12
Reconocer las características de la historiografía y de la oratoria.
Conocer los principales autores y obras de estos dos géneros
literarios.
Reconocer la figura de Sócrates en la filosofía griega.
Conocer los principales autores y obras de la prosa técnica y
científica.
Conocer el vocabulario trabajado en cada unidad.
Identificar las relaciones entre el vocabulario griego y el de la propia
lengua.
Reconocer procedimientos de composición y derivación del léxico
griego.
Identificar los lexemas estudiados en helenismos.
Reconocer las formas y valores fundamentales de los modos
verbales griegos.
Conocer la sintaxis oracional griega.
Saber el uso de la orden, la prohibición y la interrogación.
Aplicar los conceptos morfosintácticos en la interpretación de textos
griegos originales.
IES Calderón de la Barca
165
Interpretar textos originales.
Identificar las ideas fundamentales de los textos propuestos y
ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad
Procedimientos
Confección de esquemas con los aspectos principales de los temas
estudiados.
Aplicación del conocimiento de los principios generales de la lengua
griega a los de la propia.
Utilización de los datos morfológicos y sintácticos de forma
adecuada en la traducción de textos originales.
Relación de los temas tratados con los textos propuestos.
Observación y análisis de las relaciones e influencia de las
creaciones literarias griegas con las creaciones de literaturas posteriores.
Ejecución de sencillos trabajos de investigación que impliquen el
establecimiento de relaciones entre la literatura griega y la posterior.
Identificación y reconocimiento del léxico griego, sus procedimientos
de composición y derivación y sus relaciones internas.
Identificación de las relaciones entre el vocabulario griego y el de la
propia lengua.
Interpretación de textos originales griegos.
Identificación de las ideas fundamentales de los textos propuestos y
ponerlas en relación con otros aspectos estudiados en la unidad
Actitudes
Valoración de la importancia de la comunicación escrita para la
transmisión de la cultura, y especialmente de la griega.
Concienciación del proceso de evolución de las lenguas y de la
conexión del griego con las lenguas modernas, en especial en el léxico.
Interés por descubrir la influencia del léxico griego en el de la propia
lengua y su utilización correcta.
Posesión del sentido de la unidad lingüística que conforma la mayor
parte de Europa.
Valoración del enriquecimiento cultural que supone el estudio de las
lenguas clásicas.
Apreciación de la pervivencia de elementos socioculturales,
instituciones y creaciones del mundo clásico en la sociedad actual.
Apreciación de la utilidad del vocabulario griego como instrumento
de creación de nuevos términos.
Valoración de la correcta traducción de textos griegos.
Apreciación del análisis y la síntesis al comentar un texto.
Interés por la lectura comprensiva.
6.14. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A la hora de evaluar al alumno se tendrá en cuenta de manera general lo siguiente:
- La participación en clase y asimilación de los nuevos conocimientos que demuestre
de forma oral o escrita.
- La realización de las actividades programadas.
- El trabajo en grupo.
IES Calderón de la Barca
166
- El método individual de trabajo.
- El grado de comprensión y expresión, tanto oral como escrita
- La capacidad de análisis y síntesis.
Para realizar la evaluación del alumnado y el grado de consecución de los objetivos
previstos usaremos diversos procedimientos e instrumentos que nos ayuden a detectar
cuanto antes los problemas de aprendizaje que puedan presentarse para poder
subsanarlos con prontitud:
- Observación directa con en clase de su conducta, esfuerzo, grado de participación e
interés.
- Intercambios orales:
Corrección oral o en la pizarra de las actividades de lectura, análisis e interpretación
de textos. Corrección oral o en la pizarra de los ejercicios del apartado léxico etimológico.
Puestas en común, exposiciones, lecturas.
- Análisis de las producciones de los alumnos/as; cuaderno de clase y monografías,
resúmenes trabajos, de aplicación y síntesis, ejercicios de control sobre distintos
aspectos morfológicos, léxicos, etc., respuesta a cuestionarios sobre:
o
los temas de Grecia y su legado,
o
textos y libros de lectura.
- Pruebas específicas escritas, podrán ser: objetivas, abiertas, de exposición de un
tema, resolución de ejercicios. La calificación de las pruebas será todo lo objetiva
posible, indicándose en el ejemplar que se entregue a los alumnos la puntuación
máxima de cada apartado o pregunta y los criterios de corrección en cada caso,
criterios que se harán constar claramente en la corrección.
La valoración del aprendizaje se llevará a cabo de forma permanente. El profesor irá
anotando en su cuaderno los datos pertinentes obtenidos a través de los distintos
procedimientos.
Se valorará la posibilidad de pedir a los alumnos la realización de diversos trabajos de
manera individual y/o en grupo a partir de lecturas, medios audiovisuales, bibliografía,
prensa, NN.TT., etc. Para contribuir con ello a potenciar en los alumnos el empleo cada
vez mejor de técnicas de investigación o indagación.
Dentro del Plan de Lectura, en cada periodo evaluador se realizaran lecturas que
conllevarán la respuesta a un cuestionario, un resumen o comentario de textos. Se
prestará especial atención a la elaboración personal de los mismos.
1ª EVALUACIÓN: Lectura de una obra de Homero. La Iliada o la Odisea, realizando
un seguimiento semanal de la misma.
2ª EVALUACIÓN: Lectura de una obra de teatro que vaya a ser representada en el
Festival de teatro Grecolatino de Gijón.
3ª EVALUACIÓN: Lírica arcaica. Lectura y comentario de textos seleccionados de
diferentes autores, Safo, Píndaro, Alceo, Anacreonte, Arquíloco y Simónides de
Amorgos, principalmente.
IES Calderón de la Barca
167
6.15. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las pruebas escritas abarcarán contenidos de los cuatro bloques llevándose a cabo
como mínimo una por trimestre, de ser posible, se realizarán dos, y a poder ser, la de
contenidos literarios, será realizada en una sesión aparte si así se considera
conveniente para favorecer una mayor profundización.
La calificación de estas pruebas se hará sobre 10 puntos.
La calificación de cada una de las evaluaciones será independiente. La nota obtenida
en los contenidos lengua griega, interpretación de los textos y léxico griego en cada
una de las evaluaciones invalidarán las calificaciones obtenidas con anterioridad en
cada una de estas partes, en tanto que lo que se refiere al apartado de literatura será
objeto de media a final de curso.
Se considera que el aprobado está en la calificación de 5. La información que se
obtenga mediante los procedimientos e instrumentos de evaluación ya mencionados se
usará para conformar la nota de cada periodo evaluador en los siguientes porcentajes:
Segundo de bachillerato:
- Bloque 1: “lengua griega” (morfología y sintaxis) 20%
- Bloque 2: “La interpretación de los textos” (traducción) 60%
- Bloque 3: “El léxico griego y su evolución” 5%
- Bloque 4: “Literatura griega y su pervivencia” 15%
La nota de la evaluación se obtendrá tras calcular la nota media de las pruebas, (90%
del total) más la nota obtenida por la calificación de los trabajos realizados y el trabajo
regular en clase o en casa y la actitud diaria en clase 10%
Como ya se ha dicho, el reparto de porcentajes podrá dar más peso a la morfosintaxis
si se considera necesario, dado que fundamental asentar bien los conocimientos
básicos
La superación positiva de la tercera evaluación implicará que a lo largo del curso han
quedado superados todos y cada uno de los objetivos mínimos referidos a cada bloque
habiendo alcanzado al menos de tres puntos en la parte lingüística.
La nota final se obtendrá ponderadamente, según las obtenidas en las tres
evaluaciones y teniendo en cuenta la consecución de los objetivos mínimos y la
presentación a las pruebas y de los trabajos encomendados. (Ver griego I)
La calificación de las pruebas será todo lo objetiva posible, indicándose en el ejemplar
que se entregue a los alumnos la puntuación máxima de cada apartado o pregunta y
los criterios de corrección en cada caso, criterios que se harán constar en la corrección.
Diferentes tipos de pruebas y criterios de calificación de las mismas:
Prueba inicial: se realizará a principios de curso. En dicha prueba se comprobará al
nivel de conocimientos que han conservado los alumnos del curso anterior. Será una
prueba orientativa para profesora y alumno
Controles, si se considera oportuno, sobre determinados aspectos de morfología
Pruebas ordinarias: con contenidos de los cuatro bloques del currículo
Las pruebas escritas se elaborarán teniendo en cuenta las indicaciones recibidas por
parte de la Coordinación para la PAU, estarán orientadas a afrontar esa prueba, no
obstante en la primera evaluación especialmente, el reparto de porcentajes podrá dar
IES Calderón de la Barca
168
más peso a la morfosintaxis si se considera necesario, dado que
asentar bien los conocimientos básicos.
es fundamental
6.16. CONTENIDOS MINIMOS POR EVALUACIONES
1º EVALUACIÓN
Literatura
- Conocer la cuestión homérica, las características de la épica griega, así como el
contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada y de la Odisea.
- Conocer las características generales de la lírica griega, así como sus clasificaciones,
períodos y autores.
Léxico
– Entender los conceptos de derivación y composición. Reconocer los sustantivos
derivados con sufijos de agente y acción, de cualidad, de resultado (- lugar () e instrumento ), con sufijos de diminutivo (-ίί y explicar su
significado.
– Manejo básico del diccionario.
– Conocer un vocabulario griego mínimo del campo semántico de la guerra, de los
seres mitológicos, de los nombres homéricos así como posibles derivados en la lengua
materna del alumno de las palabras de ese campo semántico.
– Identificar formante, étimos y significado de helenismos (señalados en clase)
derivados de términos de tiempo y los fenómenos naturales, de la naturaleza, espacio y
movimiento, materia y forma y sobre seres vivos estudiados.
Lengua
- Conocer la morfología de las declinaciones griegas, adjetivos griegos y sus grados.
- Conocer la formación del tema de presente de verbos temáticos, morfología de los
distintos tipos de aoristo y del tema de perfecto y la morfología de los verbos
atemáticos.
- Identificar las funciones y usos del artículo griego la expresión de la pasiva en griego y
el complemento agente.
- Saber la estructura del SN. El complemento predicativo.
- Aplicar en la traducción de oraciones los contenidos lingüísticos estudiados en la
unidad.
Textos
- Saber exponer y comentar, ordenadamente y con claridad, cuestiones literarias y
culturales planteadas en relación con el texto propuesto para traducir.
- Identificar en los textos aspectos léxicos significativos (formación del léxico, relación
etimológica entre el vocabulario del texto y el de las lenguas del alumno, uso correcto
del diccionario).
IES Calderón de la Barca
169
- Reconocer en los textos propuestos los elementos básicos de la morfología y sintaxis
estudiados hasta el momento, con especial énfasis en aquellos relativos a esta unidad.
- Interpretar correctamente textos griegos originales.
2º EVALUACIÓN
Literatura
- Conocer las características generales del teatro griego (orígenes, edificio,
representaciones, estructuras de las obras, autores, etc.) y de la producción de Esquilo,
Sófocles y Eurípides.
- Conocer las características generales de la comedia griega y de la obra de
Aristófanes.
Lengua
- Conocer la morfología y semántica de los pronombres griegos, la morfología del futuro
y la morfología y valores del infinitivo y participio, así como la morfología del
subjuntivo, optativo e imperativo.
- Comprender los valores y funciones sintácticas de los casos griegos, la morfología y
usos de adverbios y preposiciones, uso de la negación y la prohibición.
- Aplicar en la traducción de oraciones los contenidos lingüísticos estudiados en la
unidad.
Léxico
• Formación del léxico y lexicografía:
- Reconocer los verbos derivados con sufijos -ύίάύ los
adjetivos derivados de sustantivos con sufijos que expresan relación o aptitud
ίίή o materia (-ῦ los adjetivos derivados de verbos con sufijos que
expresan obligación (-έ) y posibilidad o terminación (ό") y explicar su significado.
- Reconocer procedimientos más comunes de formación de adverbios.
- Reconocer los compuestos de prefijos no preposicionales estudiados, así como
posibles derivados en la lengua materna del alumno de las palabras de ese campo
semántico.
- Manejo avanzado del diccionario.
• Semántica y helenismos:
– Conocer un vocabulario griego mínimo indicado del campo semántico de las artes,
la religión, la vida humana, la vida cotidiana y el gobierno,
- Identificar helenismos derivados de términos que expresan cantidad y tamaño,
percepción, cuerpo humano y sociedad estudiados.
Textos
Lo ya expresado para primera evaluación.
IES Calderón de la Barca
170
3º EVALUACIÓN
Literatura
- Conocer las características generales de la oratoria y de la historiografía y de las
obras de Heródoto y Tucídides.
- Conocer las características generales de la oratoria. Autores y obras.
Léxico
Formación del léxico y lexicografía:
– Reconocer los compuestos de prefijos preposicionales estudiados y los compuestos
de dos palabras simples y explicar su significado.
– Conocer un vocabulario griego mínimo del campo semántico de la filosofía, de la
política y de la ciencia, así como posibles derivados en la lengua materna del alumno
de las palabras de ese campo semántico.
– Identificar helenismos derivados de términos del campo semántico de la acción, la
ciencia y la técnica estudiados.
Lengua
- Conocer la sintaxis de las oraciones coordinadas, subordinadas sustantivas y
adjetivas y de las oraciones subordinadas adverbiales y sus principales nexos.
- Comprender los tipos, valores y usos de la interrogación en griego.
Aplicar en la traducción de oraciones los contenidos lingüísticos mínimos estudiados
en cada unidad así como los de las anteriores evaluaciones.
Textos
Lo ya expresado para las anteriores evaluaciones.
La profundidad con la que se desarrollarán los puntos expuestos anteriormente
será la de las unidades didácticas del libro de texto Griego 2 de editorial EDITEX
de Javier Almodóvar y Juan Manuel Gómez.
6.17 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Como hemos señalado, la evaluación tiene principalmente un carácter formativo, es
decir, que se dirige a detectar posibles fallos y carencias de los alumnos para procurar
ponerles remedio cuanto antes analizando sus causas.
Puede ocurrir que los alumnos no alcancen los objetivos simplemente por desinterés y
falta de esfuerzo. En este caso, se trataría de hablar con el alumno, haciéndole ver que
puede y debe trabajar más si quiere superar el curso y ayudándole a buscar una
motivación para ello. De persistir en su actitud se le comunicaría al tutor para que
adopte las medidas que considere convenientes.
Cuando se trate de alumnos a los que se les ve trabajar en la materia y esforzarse,
IES Calderón de la Barca
171
pero que aun así no logran alcanzar los niveles mínimos se estudiarán las causas y se
intentará aconsejarles para que en el futuro no se les presenten estos problemas.
Si el alumno falla principalmente en cuestiones lingüísticas (análisis, traducción,
interpretación de textos, léxico…) se le propondrán actividades adaptadas a su nivel y
dificultades, se le irá orientando sobre cómo enfocarlas paso a paso y se le corregirán
dichas actividades. Hemos comprobado que muchas dificultades de los alumnos
provienen de que cuando deben trabajar solos con frecuencia no saben cómo empezar
a resolver un ejercicio o se rinden al encontrar la primera dificultad, sin realizar el
esfuerzo de intentarlo; el tiempo dedicado en clase a actividades de análisis y
traducción servirá para que se les pueda guiar paso a paso, con pequeñas
orientaciones metodológicas en el momento preciso. En todo caso el alumno debe ser
protagonista de su propio aprendizaje y éste no se produce sin responsabilidad y
esfuerzo, por lo que la labor educativa debe ayudarle a tomar conciencia de esto, lo
que por otra parte contribuirá a su futura actitud como ciudadano responsable y eficaz.
Si las dificultades fueran en el aspecto literario se insistiría en actividades de síntesis y
análisis, ayudándoles en la realización de guiones, esquemas y mapas conceptuales
que les faciliten la tarea de recordar y relacionar esos contenidos. Además se les
propondrán nuevas actividades sobre el tema.
En el Bachillerato el Departamento presentará un programa de refuerzo para los
alumnos que hayan pasado a 2º sin haber superado la materia de 1º en función de las
carencias de cada alumno.
Se realizarán adaptaciones curriculares si aparecen alumnos con necesidades
educativas especiales o altas capacidades intelectuales.
Dado el caso de algún alumno que no asista a clase por larga enfermedad u otro
impedimento justificable se le facilitarán materiales adaptados a su circunstancia.
6.18. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
El profesor comprobará si el alumno que ha suspendido la evaluación va mejorando
con los mismos métodos que se utilizan para la calificación por evaluaciones, indicando
al alumno en qué aspectos debe esforzarse más y en cuáles va asimilando los
contenidos, insistiendo en lo que no ha superado.
En la 1ª y 2ª evaluación se les entregarán ejercicios de los distintos temas para que los
entreguen a lo largo del mes siguiente a la evaluación y se les irán corrigiendo para que
puedan preparar el examen de recuperación.
A finales de este mismo mes se les hará un examen escrito similar al realizado en la
evaluación.
Si no ha realizado el trabajo y la lectura correspondiente tendrá también el mismo
plazo.
Si a pesar de todo no recupera tiene la posibilidad, al ser evaluación continua de
aprobar con la siguiente evaluación. Paralelamente se hablará con el tutor, los padres o
IES Calderón de la Barca
172
quien corresponda para entender y atajar el problema del alumno.
A los alumnos a los que por razones extraordinarias (larga enfermedad, etc.) no se les
pueda aplicar la evaluación continua habitual se les facilitarán materiales para que
puedan progresar en la asignatura.
Al final del curso para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos previstos,
podrá ofrecérseles como última oportunidad una prueba especial por la cual podrán
obtener la calificación máxima final de suficiente y, si se considera conveniente se les
podrán encomendar trabajos específicos, que les ayuden a superar la materia
6.19. PRUEBA EXTRAORDINARIA
A los alumnos que a pesar de todo no logren alcanzar los objetivos mínimos en junio, la
profesora les marcará las pautas a seguir durante el mes siguiente, les recomendará
material y les orientará sobre aquello en lo que cada uno deba insistir para que logren
superar con éxito la prueba extraordinaria con la que se comprobará la consecución de
los objetivos, tratándose esta de una prueba de contenidos mínimos pertenecientes a
los cuatro bloques del currículo.
6.20. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA GRIEGO 2 PENDIENTE
Los alumnos que tengan la asignatura Griego 2 pendiente serán convocados a una
reunión en la que se les darán las orientaciones necesarias para que puedan
enfrentarse a las pruebas que el IES convoque al efecto para alumnos pendientes.
Serán evaluados por medio de pruebas específicas y exhaustivas que contengan
aspectos relacionados con los contenidos morfosintácticos, léxicos, de traducción y
literarios del currículo que aparecen expresados como mínimos en el punto siguiente y
se calificarán según el apartado Criterios de calificación
6.21. LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES
Se recomienda seguir (no de forma obligatoria) el libro de texto de Editex que es el
utilizado como referencia en esta programación. También se utilizarán, para los cuatro
bloques, materiales y recursos elaborados por el departamento que se proporcionarán
a los alumnos siguiendo la programación prevista, con las adaptaciones necesarias, así
mismo que se empleará aquel material bibliográfico, audiovisual, etc. que en cada
momento se estimen convenientes como:
- VOX, diccionario griego-español.
- Diccionarios de etimologías. Diccionario de español. Diccionarios de mitología.
Relatos mitológicos. Textos de obras literarias griegas traducidos y / o adaptados.
Textos de obras literarias de todos los tiempos relacionadas con los temas trabajados.
Textos originales para traducir. Nuevas tecnologías.
IES Calderón de la Barca
173
6.22. EDUCACIÓN EN VALORES
Los ya expuestos para 1º de Bachillerato
6.23. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES YCOMPLEMENTARIAS PARA GRIEGO 1
Y GRIEGO 2
Propondremos a los alumnos asistir a una o varias representaciones del Festival
Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino que se celebran cada año, en el segundo o
tercer trimestre, bajo los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos en el
Teatro Jovellanos de Gijón. Este evento se ha convertido ya en un clásico entre los
alumnos y profesores de Humanidades en nuestra comunidad y en toda España.
Los objetivos generales que se pretende alcanzar con la actividad son los que siguen:
1. Analizar textos de distintos géneros y temática (Literatura, Historia, Filosofía, etc.)
traducidos y originales, de complejidad adecuada estos últimos, comprendiendo en
ellos estructura y pensamiento subyacente, con una actitud crítica ante el mundo griego
y comparándolo siempre con el mundo actual.
2. Buscar y manejar documentos y fuentes de información diversos (bibliografía,
material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, multimedia e
informáticos, etc.) con el fin de obtener datos de ellos datos relevantes para conocer
lengua y cultura.
3. Apreciar los valores (éticos, estéticos, literarios, políticos…) fundamentales y más
característicos de la cultura griega, identificando en ellos los orígenes y las fuentes de
inspiración de formas de pensamiento y artísticas
La evaluación de la actividad se realizará solicitando a los alumnos que cumplimenten
un cuestionario sobre diferentes aspectos de: la representación, el autor, la obra, el
tema, el contexto histórico, etc. según los aspectos trabajados.
La actividad está relacionada directamente con el plan de lectura del departamento,
pues previamente a la representación se realizará la lectura y el comentario de las
obras.
Se procurará que en la medida de lo posible se pueda acudir a dos representaciones,
una griega y otra latina, en una misma jornada.
Se animará a los alumnos para que participen en alguno de los tres concursos, ”Tácito”
(relato en clave periodística de un mito o un hecho religioso, histórico o cotidiano
grecorromano), “Fidias” (cómic sobre los mismos temas) y / o “Melpómene y Talía”
(aproximación al contenido de una de las obras que van a ser representadas) que se
convocan en relación con el Festival.
Con la participación en estos Concursos pretendemos conseguir algunos de los
IES Calderón de la Barca
174
objetivos de las asignaturas de esta Programación: acercamiento a los aspectos de la
herencia del mundo clásico en nuestra comunidad, incentivar el gusto por la lectura,
iniciación a los trabajos de investigación, uso de las nuevas tecnologías, desarrollo del
trabajo en grupo, etc.
6.24. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL HÁBITO Y EL GUSTO POR LA
LECTURA.
Ver también “Procedimientos e instrumentos de evaluación”.
Dentro del Plan de Lectura, en cada periodo evaluador se realizaran lecturas que
conllevarán la respuesta a un cuestionario, un resumen o comentario de textos. Se
prestará especial atención a la elaboración personal de los mismos.
Se encomendará una lectura para la 1ª y la 2ª evaluación y se solicitará la realización y
entrega de un trabajo sobre las mismas. En la 3ª evaluación el trabajo se realizará en
grupos (este año por parejas) y utilizando las nuevas tecnologías.
1ª EVALUACIÓN:
Lectura de una obra de Homero. La Iliada o la Odisea, realizando un seguimiento
semanal de la misma.
2ª EVALUACIÓN:
Lectura de una obra de teatro que vaya a ser representada en el Festival de teatro
Grecolatino de Gijón. Con cada entrada se les regala un ejemplar de la obra lo que es
un aliciente para los alumnos y un estímulo para su lectura como llevamos
comprobando ya muchos años.
3ª EVALUACIÓN
Lírica arcaica. Lectura y comentario de textos seleccionados de diferentes autores,
Safo, Píndaro, Alceo, Anacreonte, Arquíloco y Simónides de Amorgos, principalmente.
Para desarrollar el gusto por la lectura utilizaremos variados estímulos y diferentes
soportes ya experimentados y que han demostrado un alto grado de eficacia (lectura
del comienzo de las obras, resumen de su contenido sin desvelar el final, etc)
6.25. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, LA CAPACIDAD DE UTILIZAR TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL TRABAJO EN GRUPO.
En la 1ª evaluación algunos trabajos realizados en la asignatura serán expuestos
oralmente en clase, lo que favorece la habilidad de expresarse en público y facilita el
aprendizaje de los que escuchan.
En la 2ª evaluación se hará exposición oral de todos los trabajos.
IES Calderón de la Barca
175
En la 3ª evaluación se realizará un trabajo de investigación y creación sobre la vida
cotidiana romana. Para mejorar el trabajo en equipo del alumnado será realizado en
grupos y expuesto oralmente en clase por todos sus componentes procurando evitar el
desigual reparto de trabajo. La valoración de esta actividad será de 2’5% la
presentación oral, 2’5% la presentación escrita y 5% la actividad de investigación.
El control del trabajo del grupo será doble: el profesor supervisa el trabajo del grupo
desde el exterior y el propio grupo controla que ningún componente no cumpla su parte
de trabajo.
Durante todo el curso los alumnos en cada clase harán un breve resumen de la clase
anterior, procurando que todos los alumnos participen varias veces a lo largo del curso.
Además, diariamente tienen la posibilidad de aportar noticias relacionadas con la
asignatura obtenidas en cualquier medio de comunicación.
Estas dos últimas actividades les servirán a lo largo del curso para obtener positivos
para subir nota además de ir adquiriendo destreza para cuando deban intervenir
obligatoriamente.
Otra actividad propuesta a los alumnos que también fomentará estas capacidades es la
participación en los Concursos relacionados con el Festival de Teatro Grecolatino, en
los que nuestros alumnos ya han obtenido diversos premios los dos últimos cursos.
IES Calderón de la Barca

Documentos relacionados