historia de pica - fiesta de san andres - mitos y

Transcripción

historia de pica - fiesta de san andres - mitos y
FERNANDO MARTTELL CÁMARA
PICA
- HISTORIA DE PICA
- FIESTA DE SAN ANDRES
- MITOS Y LEYENDAS
(RECOPILACION)
AUTOEDICIONES EL BUQUE VARADO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Registro Propiedad Intelectual
Nº 276.898
Realizado en Alto Hospicio
El 19 noviembre de 2013
Todos los derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
INTRODUCCION
Pica, como muchos otros pueblos del norte grande,
tiene costumbres ancestrales y un rico pasado lleno de
historias, mitos y leyendas. Estas, por lo general, han
sido transmitidas a través del tiempo de generación en
generación, en forma oral.
El presente compendio, fue realizado en base a
escritos encontrados en carpetas en la biblioteca
pública nº 308 de Pica, y con la colaboración de
algunos lugareños anónimos.
Con este trabajo, no se pretende otra cosa que dar a
conocer, tanto a los muchos turistas, como a la gente
que a menudo visita el pueblo, algo de la idiosincrasia
de los habitantes de este hermoso oasis nortino.
EL AUTOR
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
REFERENCIAS:
-
Origen histórico de pica
Historia de un oasis
Festividad de San Andrés
Reseña histórica del templo San Andrés
Historia del baile Moreno de Pica
SE CITAN ADEMAS ESCRITOS DE:
-
Victor Mena Crouquert
Oreste Plath
Enrique Luza
Juan Huatalcho
Patricia Gutierrez
Lugareños anónimos
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
HISTORIA DE PICA
------------A MARIA A. COSTAMAILLÉRE
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
“Pica,
Oasis maravilloso,
de privilegiado clima
y rica vegetación,
en donde el agua dulce
aflora del vientre
de la tierra fecunda
y riega la verde arboleda,
en donde la cuculí
canta su letanía,
y el fruto crece
en silencios de hojas y sol…
Fragmento de “CANTO A PICA”
(Inédito)
Pica es la capital de la comuna del mismo nombre. Se ubica a
114 Kms. Al sureste de Iquique y a 1714 Kms. al norte de Santiago
(capital de Chile)
Oasis de desierto de eterno sol. Sus frutos tropicales y
subtropicales, sus cochas de aguas termales de hasta 30º, y su gente
sencilla y amable, hacen de este lugar un sitio ideal para visitar en
cualquier estación del año…
Dice la leyenda que, esta maravilla, fue obra del amor… Cuentan
que cuando los Españoles quisieron quedarse por estos lugares, no
fueron bién recibidos por los habitantes de Pica, optando, éstos,
entonces, por establecerse en Matilla.
En esta población vivía el español Don Dámaso Morales, quién
se había enamorado, perdidamente, de la hija del cacique de Pica;
amor que siendo correspondido por la muchacha, se encontraba con la
tenaz oposición del padre.
A tanta insistencia, el cacique quiso probar la voluntad y los
sentimientos del español, señalándole que no tendría inconveniente en
acceder a una unión matrimonial, siempre y cuando le hiciera florecer
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
el valle (entre Matilla y Pica), lo cual, en un principio, parecía una
tarea imposible.
Sin embargo, el amor todo lo puede. Comenzó, entonces, el
español a construir un socavón, el cual fue el primero que se hizo por
estos lados, y gracias a su empeño obtuvo agua, hizo florecer el valle
y se casó con la hija del cacique…
Dejando de lado la leyenda, algunos historiadores cuentan que
Pica fue descubierta y ocupada por los españoles el año 1536, y fue
realizada por la hueste de Ruy Diaz, capitán del Adelantado Don
Diego de Almagro.
En agosto de 1536, trece meses después de su partida del Cuzco,
Almagro, que se encuentra en Chile, decide regresar al Perú. Al pasar
por el desierto de Atacama, se ve obligado a fraccionar su ejército,
debido a la poca agua que encontraban en los pozos, conocidos como
“Jagüeyes” por los indígenas.
De esa forma, separados y a la suerte que pudiera correr cada
fracción, continuaron viaje por las calcinadas arenas de aquel enorme
despoblado.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Así fue que, al cabo de un tiempo, un pequeño contingente
alcanzó, no sin dificultad, el oasis Piqueño. Sin embargo, los indios,
con gran odio y tremenda adversión hacia estos invasores, los
emboscaron y los ultimaron a mazazos. (Hecho ocurrido en el área
sur, inmediato a la vertiente “Nuestra señora de las Ánimas”). Dice la
crónica que los indios, pintaron, con la sangre de sus víctimas, las
paredes de sus chozas y casuchas.
Al llegar Don Diego de Almagro, se encontró con este desolador
y terrible panorama. Profundamente apenado y con gran compasión
por la terrible muerte de sus compañeros de armas, ordenó cristiana
sepultura y de inmediato destacó un contingente de caballería para
aplastar el levantamiento indígena, pero la incursión no obtuvo
resultados positivos.
Se cuenta, también, que cuando Almagro llega a Pica de su viaje
a Chile, encuentra que varios troncos de chañares estaban pintados de
rojo, al indagar la razón, Quisma le informa que su antecesor, el
Kuraca (Cacique) Albeu, había hecho degollar a un grupo de
náufragos blancos, encontrados en la costa. Salvándose una mujer de
cabellos rubios, la que fue entregada como esposa al hijo mayor de
éste, llamado Huanta.
Almagro, al conocer aquella macabra historia, destituye a
Quisma y nombra a un esclavo de su tropa, como cacique de Pica, sin
embargo, el ejército español permanece poco tiempo en el oasis, solo
el necesario para el reparo de su ejército, continuando, luego, viaje a
través del desierto, en pos del valle del Cato (Quebrada de Tarapacá).
Asegura Echeverría y Morales que algunos españoles rezagados
de la expedición de Almagro, pertenecientes, quizás, a una de las
últimas fracciones que partieron desde Copiapó, llegaron poco
después al oasis y atraídos por el clima y la buena fruta del lugar,
decidieron establecerse en Pica en forma permanente, bautizando a
este pueblo con el nombre de “San Andrés de Pica”.
Los españoles, según algunos historiadores, se concentraron,
principalmente en Matilla, lugar en donde levantaron construcciones
con arquitectura de su país de origen.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
ORIGEN DEL NOMBRE
Con respecto al nombre del pueblo, hay una leyenda que dice que
en tiempos remotos, cuando Jesús recorrió los pueblos de la tierra,
llegó a un agradable lugar donde predominaba una transparente y
agradable laguna rodeada de árboles espinosos.
Al dirigirse, Jesús, al agua para refrescar sus cansados pies, se
clavó una espina que lo obligó a exclamar un ¡Ay! de dolor; su
discípulo Andrés, al escuchar el quejido de su maestro le preguntó:
¿Maestro, tú que eres el hijo de Dios, también sientes dolor por la
clavada de una espina?, mirándole, Jesús, con gran dulzura le
respondió: “No siento dolor, Andrés, solo me pica”. Díjole, entonces,
Andrés: “Maestro, como recuerdo de lo ocurrido a tu pie, llamémosle
Pica a este lugar, ya que las espinas al clavar no causan dolor, solo
pican…”
Como leyenda, es hermosa, pero algunos historiadores sostienen
que Pica proviene de “Picay”, voz quechua que significaría “Lugar en
donde se cosecha o recoge flores o fruta”.
Otros, en cambio, como Echeverría y Morales, dicen que en la
antigüedad, el pueblo era nombrado como “Tica”, que quiere decir:
“Flor en la arena”.
Sin embargo, el poeta peruano Rómulo Cuneo- Vidal, manifiesta
que Pica proviene de: “Zepita”, que es voz aymara.
Sin pronunciarnos sobre la etimología del nombre, así también,
hemos vacilado al clasificar como voces quechuas y aymaras, otros
nombres de la región. Es evidente que la significación de “Flor en la
arena”, calza cabalmente con la realidad de un oasis verde y
exuberante, surgido como milagro en un mundo de arenas.
En la actualidad, el pueblo es conocido como “Oasis de Pica” o,
simplemente, como Pica.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
EL TEMPLO
Al pasar los años, con la llegada de otras familias españolas, se
consolida el asentamiento extranjero en la zona y, con el tiempo, se
mezclan las razas y los descendientes de estos, mezclan, también, sus
costumbres y una de ellas, la que caracteriza a este pueblo, fue en el
ámbito religioso.
Fue así que a comienzos del siglo XVI, se comienza a construir
un templo, y de la Paz se trae la imagen de un San Andrés con rasgos
andinos, al que los españoles llamaron “El Cacique” o, simplemente,
“El Indio”.
En 1608, San Andrés es proclamado Patrón de Pica, se celebra el
corregimiento “San Andrés de Pica”, y se inaugura el complejo
eclesiástico, el que, posteriormente, es destruido por un gran
terremoto, el año 1775.
En el año 1620, el obispo de Arequipa dicta un decreto
eclesiástico creando la parroquia “San Andrés de Pica”.
Sobre las ruinas del primero, se construye un segundo templo
religioso el año 1777. Para su inauguración se le encarga al artista
español José Maria Arias, la confección de una nueva imagen de San
Andrés, que los indígenas bautizan como “Wira-Cocha”, que, según
algunos, quiere decir “Dios de los blancos venido del mar”.
Este segundo templo religioso es destruido, nuevamente, por otro
gran terremoto el año 1876.
Ante este nuevo desastre, a fines del siglo XIX, se construye,
frente al original, un tercer (actual) templo religioso, el que fue
diseñado por un ingeniero francés. Este templo consta de 3 naves,
cada una de 54 Mts. de largo, 22 Mts. de ancho y 22 Mts. de alto,
hasta la cúspide de la gran cúpula. Fue declarado monumento
nacional el 5 de octubre de 1997. Decreto Nº 0745, del Ministerio de
Educación, según consta en el frontis de la Iglesia.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
UNA ANECDOTA
Se cuenta que, después de la guerra de 1879, se nombró una
comisión para ir a las oficinas salitreras a pedir limosnas para
terminar el templo que había quedado inconcluso a causa de la guerra.
Estos comenzaron la misión, llevando la imagen de San Andrés,
en carreta hasta la oficina o fundición de metales llamada
“Rinconada”, al sur de Pozo Almonte, siguiendo luego a otras.
FOTO
En todas las oficinas que visitaban, el recibimiento era apoteósico
por parte de los jefes y trabajadores. La imagen del santo era colocada
en la puerta del escritorio para que la comunidad le rindiera
homenaje, y además, dejara la limosna; esto significaba un paro total
de faenas durante el día.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Siguiendo el orden de visitas, llegaron a una oficina donde no
pudieron entrar, porque el administrador, el gringo Mister Kay, así lo
había ordenado, entonces, el jefe de la comisión, acompañado del
recaudador o fabriquero, fueron a hablar con él, le explicaron el
motivo de la visita, obteniendo como respuesta : “No entrar monos a
oficina, perjudicar producción de salitre”.
Como fue imposible de convencer, se fueron. Habían recorrido
unos cuantos kilómetros, cuando sintieron el galope de un caballo y
unos gritos pidiendo que se detuvieran, era Mister Kay en persona
que señalándoles la oficina, les decía: “Estar quemándose planta de
elaboración, los obreros decir que es castigo del santo”. El jefe de la
comisión le respondió: “Que apaguen el incendio con agua vieja”.
“No tener agua vieja en tambores, la gente decir que el santo poder
ayudarme. Por favor, que el santo mirar oficina, yo creer en él”,
suplico Mister Kay. “Eso si se puede”, contestaron todos. Y de
inmediato pararon la urna, la destaparon y pusieron la imagen en la
posición que pedía el gringo…Se extinguieron las llamas, “¡Milagro!,
grita Mister Kay, “Llevar al santo a oficina”. Entran al campamento
en gloria y majestad, con el administrador a la cabeza de la procesión.
San Andrés de Pica, recorrió todas las salitreras recolectando
dinero para terminar el templo, el cual fue acabado el año 1884, y
bendecido el año 1885.
IMAGINERIA DE LA IGLESIA
El actual templo se ubica a la entrada del pueblo, frente a la plaza
de armas.
En el edificio se distingue la cruz de relieve. La cúpula central
representa la granada, fruta símbolo de unión entre cristianos; las
torres soportan el mundo. En el frontis los vasos sagrados del perfume
y del aceite. Las culebras incaicas representan el continuo fluir de las
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
aguas de sus vertientes, y el triangulo o escuadra del supremo
arquitecto con su ojo en el centro.
EN EL INTERIOR, RESALTAN:
LA ULTIMA CENA: Jesús ostenta corona de plata y tres potencias
de plata en forma de corazón. Los apóstoles lucen aureola de plata;
túnica blanca y casulla. Piernas y brazos articulados. Tamaño natural.
EL CALVARIO: Cristo crucificado. Cabello natural suelto y
corona, cubierto con toalla. La Virgen Dolorosa vestida de negro y
aureola dorada. San Juan con aureola y túnica rosa pálido. Tamaño
natural.
SAN ANDRES: Patrono del pueblo; aureola de plata. Una cruz
aspada de plata cubre su cuerpo. Aspa de San Andrés. Figura
compuesta por dos maderos que se cruzan en ángulos agudos y
obtusos, formando un aspa. Dos ex –votos pescados de plata penden
de cada una de sus muñecas, túnica roja guarnecida de adornos de
hilo de oro (posee otros nueve mantos)
JESUS NAZARENO: Ostenta tres potencias de plata en forma de
corazón. Envuelto en una capa roja con flacura dorada. Sobre el
hombro izquierdo porta una cruz de madera, con la mano derecha se
apoya sobre una piedra.
VIRGEN DE LA CANDELARIA: Vestida. Cabellera natural,
cubierta con un velo blanco.
NACIMIENTO: San José y la virgen. Tamaño natural. La virgen
de cabellera suelta y túnica celeste. El niño Jesús, acostado en su
pesebre.
SANTO SEPULCRO: Urna dorada. Cristo yaciente con su rostro
ensangrentado. Tamaño natural. Brazos con movimiento. Este cristo
yaciente se coloca en la cruz el viernes santo, y para las tres horas se
le reverencia en el altar mayor.
CRISTO DE LA CAÑA: Coronado de espinas. Cabellera natural
suelta y cubierta con capa roja con bordes dorados. Tamaño natural.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Además se destacan: San Antonio de Padua, Virgen del perpetuo
socorro, Teresita de los Andes.
EL CAMPANARIO: Se compone de tres campanas grandes, una
mediana y una chica. Datan del siglo XVIII, y fueron fundidas en el
Puquio “El Carmen”. Se cuenta que indígenas del pueblo, así como
del pueblo mismo, cooperaron con joyas de plata y oro, que se
alearon con bronce y cobre.
En una vitrina se guarda el estandarte de San Andrés,
bordado de seda blanca. Hilos de seda y oro, con aplicaciones de
mostacilla. Al centro, San Andrés con su aspa.
FIESTAS RELIGIOSAS
En la iglesia de San Andrés de Pica, se celebran misas y otras
actividades religiosas con un particular sentimiento de devoción, que
da señas de la religiosidad de sus habitantes.
1 de enero: Pascua de enero (Al mediodía se realiza misa
solemne. A la salida los feligreses se dan los saludos de año nuevo.)
5 y 6 de enero: Fiesta de los reyes magos (Misa a las 08:30 hrs.,
cantan los niños pastores. Al otro día, misa en memoria de los Reyes
Magos. Se ejecutan cantos en las casas donde hay nacimientos.
11 de febrero: Virgen de Lourdes (El día 10, son las vísperas
con una procesión de la iglesia a la gruta de Lourdes (sector
resbaladero), se lanzan fuegos artificiales y la banda del pueblo ofrece
una retreta.
El día 11, misa y comunión. Al término hay una chocolatada a
los niños. A las 11:00 hrs., misa dedicada a la virgen. A las 18:00
hrs., procesión de la gruta a la iglesia. Posteriormente, se organizan
fiestas y bailes religiosos.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Marzo y abril: Semana Santa: (Domingo de ramos, comienza
con una procesión de la iglesia y continua por los alrededores de la
plaza. Lunes y martes, misa para todos. Miércoles, procesión del
encuentro. Jueves santo, misa a las 20:00 hrs. viernes santo, a las
14:00 hrs., el sacerdote pronuncia las siete palabras que se prolongan
hasta las 15:00 hrs., tiempo en que el señor muere. A las 21:00 hrs.,
procesión portando el santo sepulcro, la gente va de negro y portan
velas. Regresando, posteriormente, a la iglesia. Sábado de gloria,
misa de resurrección. Terminada la misa, comienzan a redoblar las
campanas. Domingo de Pascua, misa del gallo, procesión del
encuentro. Se quema a Judas.
3 de mayo: Las Cruces (En los alrededores del pueblo de Pica,
hay varias cruces y todos los años en esta fecha, la gente que vive mas
cerca de cada una de ellas va a reverenciarlas. Se colocan faroles de
papel con velas encendidas y los jóvenes tocan instrumentos
musicales. Ceremonia que se realiza cada domingo del mes. El último
domingo se baja cantando cacharpayas.
17 de julio: Tirana chica (La fiesta de la Tirana se traslada a
Pica. Se realiza una misa y se efectúa una procesión por la calle
principal. Termina la ceremonia con bailes tradicionales.
1 de octubre: Virgen del Rosario (Patrona de Pica). (En la
mañana misa solemne. Las vísperas se celebran con misa en la tarde
(18:00 hrs.), y, posteriormente, se realiza una procesión.
1 de noviembre: Día de todos los Santos. (Se honra a los
mártires. Misa solemne. Por la tarde se visita el cementerio. Se
anuncia la fiesta de San Andrés, haciendo estallar 100 cartuchos de
dinamita.)
2 de noviembre: Día de los finados. (Misa dedicada a todas las
almas. En la tarde, visita al cementerio).
29 de noviembre: San Andrés (Patrón de Pica), (Se hace la
rompida del día a las 06:00 hrs., con una carga de dinamita,
anunciando las vísperas de la fiesta de San Andrés).
30 de noviembre: Nueva “rompida” a las 06:00 hrs. A las 11:00
hrs., misa especial. 12:00 hrs., procesión, bailes religiosos
tradicionales. Finaliza con fuegos artificiales.
7 de diciembre: La Octava. (Fiesta similar a la que se celebra el
día 30 de noviembre, en homenaje a San Andrés).
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
8 de diciembre: La Purísima. (El día 1 se inicia el mes de María,
terminando el 8, con una misa solemne y una procesión por el pueblo
en la que se honra a la Virgen María).
24 de diciembre: Víspera de Navidad. (Misa a las 00:00 hrs.,
cantan los niños pastores. Al finalizar la misa, se inicia una procesión
en torno a la plaza. La gente se desea felices Pascuas.
25 de diciembre: Navidad. (Se levanta un gran retablo navideño
en la iglesia, y en las casas se construyen nacimientos.
LOS BAILES RELIGIOSOS
Mucho antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas
tenían sus propias creencias. Estas consistían en adoraciones y
sacrificios a diferentes ídolos. Sus dioses eran, por lo general, de la
naturaleza: Tata Inti (Padre Sol), Pacha Mama (Madre tierra), y
muchos otros.
Con la llegada de los españoles, la mayoría de estos pueblos,
mezclaron algo de sus creencias con la religión cristiana. Entregaron
su fe al nuevo Dios, pero conservando sus costumbres. Aceptaron el
cristianismo, sin dejar de lado sus danzas, cantos y ofrendas
ancestrales.
En Pica, durante el mes de noviembre, los grupos de bailes
religiosos, inician, junto a la banda de músicos acompañantes, los
ensayos correspondientes, y, además, cada integrante, prepara con
esmero, el vestuario a usar durante la gran festividad.
BAILE MORENO: Es una de las cofradías mas antiguas del
oasis. Se le dio ese nombre por la mezcla de razas que se produjo con
la llegada de los españoles y sus esclavos africanos.
Estos numerosos esclavos se agruparon en una comunidad que
llamaron Los Morenos y formaron una comparsa con música tocada
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
en flauta y en matracas, que llevaban cada uno de los danzantes. Los
pasos y movimientos que ejecutaban, representan los momentos
cuando fueron apresados por los negreros, cuando los encadenaron y
castigaron, rematando, finalmente, con movimientos que
representaban el momento cuando fueron liberados. Tocan la matraca
en forma continua, saltan y giran en si mismos.
Se constituyeron bajo las costumbres Afro- Indígenas (negroindígena), y como cristianos se encomiendan al Padre, al Hijo y al
Espíritu Santo.
En la actualidad, han surgido otras cofradías devotas de San
Andrés, originarias de Pica. Ellas son: Los Zambos, Los Maíta, Los
Zambos Montaño, Los Gitanos y Los Tinku.
Hace un par de años atrás, los bailes religiosos venían de otros
pueblos, incluso participaban las estudiantinas y cofradías de Bolivia.
Así se recibieron las visitas de: “La Diablada” de Calama, “La
Diablada” y “ Los Gitanos” de Victoria, “Los Chunchos” de Iquique,
También se cuenta la participación de “Los Lacas” y “Calahuayos”.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
FIESTA DE SAN ANDRES
La festividad del Santo Patrón, no es la misma de hace unos
cuantos años atrás. Algunos lugareños, cuentan que, incluso, la
festividad varía año a año.
Lo cierto es que muchas de las costumbres se han perdido en el
tiempo. Rituales del tipo popular han desaparecido o han sido
modificados. Más de alguien se ha sentido con el deber de reclamar
porque se han agregado ceremoniales que nada tienen que ver con la
tradición. Solo se ha conservado o respetado aquello que tiene
relación con lo religioso.
Pero lo que es loable, aparte de lo devota o religiosa que es la
gente de este pueblo, es la unidad con la que se preparan para cada
fiesta.
Durante el año, por ejemplo, para la fiesta de San Andrés,
comienzan a reunir fondos para afrontar los gastos de la festividad. Se
hacen rifas, platos únicos, chocolateadas, etc. Arreglan y engalanan
con flores, ramas y gallardetes, el local que algunos llaman “El
Parabién”, y otros “Ramada de San Andrés”.
Los lugareños mas antiguos son los que más recuerdan las
festividades de antaño. Cuentan que antes, de todas las comarcas
aledañas, incluso, hasta de Bolivia, bajaban a la gran fiesta, y que,
todo el pueblo, era una inmensa muchedumbre multicolor,
destacándose la gente del interior con sus llamativos atuendos
UN RELATO
Andrés)
(Preparativos para una antigua fiesta de San
“Para la fiesta de San Andrés, se iba en grupos a la Banda, con el
fin de arreglar el local del “Parabién” (Ramada se San Andrés), y
adornarlo con flores, ramas y gallardetes, en un trabajo voluntario
(faenas). Con esta cooperación en forma comunitaria y armónica, la
fiesta resultaba con un mejor brillo, lo que era agradecido por el
alférez. Si ese año no había alférez, la fiesta era organizada por un
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
comité representativo del pueblo. Amigos y parientes del alférez se
manifestaban con algún presente (Recuchito), que consistía en carne
de Llamo, damajuanas de vino, Porongos (cántaros/ jarros) de
aguardiente o piscos, papas, cebollas, azúcar, en fin, todo lo que fuese
necesario para ayudar al financiamiento de la fiesta.
El día 30, después de la procesión, el alférez (Pasiviri) ofrecía un
almuerzo a la banda de músicos, amigos ìntimos y colaboradores.
Mas tarde, comenzaba a llegar el público, el que se integraba al baile
(Cachinbo, Baile de tierra) hasta el atardecer en que se bajaba hasta la
plaza en “Huara”, a los compases de los pasacalles tradicionales
(Peral, peral o cuculí) a fin de despedir la fiesta y hacer entrega de
ella al futuro alférez (Caturiri) o comité de fiesta.
Este final de fiesta era en la plaza con sendos brindis de vino y
chicha y con aplausos por el éxito de la festividad.
El día 1 de noviembre, al mediodía, se detonaban salvas de
dinamita, durante el repique de campanas, lo que se repetía cada
domingo hasta llegar al día del inicio de la novena en que las salvas y
repiques se repetían todos los días hasta la víspera.
El día 28, a las 24:50hrs., se hacía detonar un tiro para advertir a
la gente que se fuera preparando para la “Rompida del día”, que era
a las 06:00hrs. del día 29, en que se reiniciaban las salvas, repiques de
campanas y dianas, todo esto frente a la iglesia, mientras el pueblo
acompañaba al alférez, en este solemne saludo al Santo. Por la tarde,
a las 16:00hrs. , nuevamente, se anunciaba la preparación de la
“Entrada de cera” con salvas. Esta bajaba desde el sector de la
Banda, hasta la iglesia; el pueblo portaba ramas, flores, ceras, velas, y
toda clase de obsequios al Santo, acompañados por la banda de
músicos en una bulliciosa procesión de ofrendas.
Todo esto terminaba en la iglesia, desde donde el público se
retiraba para prepararse a las vísperas, las cuales se iniciaban a las
21:00hrs., aproximadamente.
Durante las vísperas, en la procesión del Santísimo, se repicaba y
se detonaban salvas. Una vez terminada la víspera, empezaba la gran
retreta en la plaza, mientras alrededor se iban encendiendo fuegos
artificiales.
El día 30, día del Santo, había otra “Rompida” del día, igual a la
víspera. A las 11:00hrs. , empezaba la misa solemne con salvas y
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
repiques, lo que se repetía en el momento de la “Elevación”; así
mismo, al término de la misa en que se organizaba la procesión con el
santo por las calles del pueblo, la que era solemnizada con salvas,
alegres marchas por la banda de músicos y profusión de cohetes
durante todo el trayecto.”
OTRAS TRADICIONES
LA INVITACION: Es una invitación personal del alférez a la
población. Va casa por casa, acompañado de un grupo de personas,
especialmente, muchachos portando cañas verdes en un simpático
“bullanguerío”, y en cada casa había intercambio de copetines por el
éxito de la fiesta.
ACTUACION DE LA BANDA DE MUSICOS: La banda
participaba el día 29 en la “Rompida del día”, a las 16:00hrs. En la
“Entrada de cera”, a las 21:00hrs. En las vísperas y, posteriormente,
en la retreta de la plaza. El día 30, en la “Rompida del día” a las
11:00hrs. En la misa solemne; posteriormente en todo el recorrido de
la procesión y, por la tarde, desde las 16:00hrs. , se constituía en la
ramada amenizando los bailes tradicionales hasta el atardecer en que
se bajaba en “Huara”, al son de “Pasacalles” hasta la plaza. Esta es
una costumbre que hasta la fecha se da, tanto para iniciar la víspera y
la misa solemne. La banda de músicos acompaña, también, la salida
del sacerdote desde la casa parroquial, como así mismo al término de
estos oficios, lo acompaña hasta la casa; el sacerdote es llevado bajo
palio.
Antiguamente la banda, también, saludaba al alférez en su casa
con una alegre diana.
LA TAUNCHA: Era una reunión de “Mesa redonda” entre el
alférez, el director de la banda, el caporal de los Morenos, el
campanero, el que encendía las salvas, el mayordomo, etc. , y algunos
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
invitados especiales, mientras se intercambiaban sendos brindis de
vino dulce que cada cual portaba en su “Porongo”.
Esta reunión, decían, era con el fin de ultimar todos los detalles
de la fiesta y ajustar todas las misiones que cada uno debería realizar,
a fin de que la fiesta resultase lo mejor posible.”
Este relato nos da una idea de cómo eran las fiestas de antaño.
Muchas cosas han cambiado, otras se conservan, pero lo principal es
que la fiesta en honor al “Patrón de Pica”, mantiene, aún, su esencia,
su encanto y su misticismo.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
MITOS Y LEYENDAS
------------------
A VERONICA BARRERA
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
LA VIUDA PIQUEÑA
E. L. C.
Nuestros antepasados nos contaban que en su juventud, era muy
común la aparición de una “Viuda” que asustaba, en gran manera, a
quienes tenían la mala suerte de verle. Algunas veces se aparecía en
las oscuras calles del pueblo, y en otras, en los callejones de las
chacras; generalmente, lo hacía por la noche o en las madrugadas.
Lo curioso era que siempre ocurría en tiempo de cosecha de uva,
ya que, en esos tiempos, el fuerte eran los cultivos de Pica.
La “Viuda”, era una figura vestida con ropaje negro o blanco, que
se estacionaba en lugares oscuros, gimiendo y llorando. De pronto,
ante la atónita mirada del lugareño, se alargaba para volver a
encogerse, dando una real impresión fantasmagórica que aterraba.
Tal es así que, cuando se oía decir que la ” Viuda”, andaba por el
pueblo, la gente corría a esconderse y los niños debían irse a acostar.
Nadie quería verla, ni oírla. De modo, a las diez de la noche, las
calles del pueblo quedaban totalmente vacías…
Lo que nuestros abuelos nunca supieron, ni alcanzaron a
imaginar que la” Viuda”, era simplemente un hombre o una mujer
común y corriente que, además de su vestimenta, llevaba una sábana
o un manto negro, en la cual escondían una escoba para agrandar su
figura y volverla a achicar, causando así el pánico entre los que
lograban verla y considerarla como una visión del otro mundo.
El motivo era facilitar el robo en las chacras, por eso salían en
tiempo de uva.
Los dueños y encargados de cuidar los predios, al oír el ladrido
de los perros, avisando la cercanía de la “viuda”, arrancaban hacia
sus casas, dejándole, de esa forma, el campo libre al malhechor.
Otras veces esta aparición obedecía a razones de tipo
sentimental (amoríos extramaritales), estrategia que dejaba libre de
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
ojos intrusos el camino para colocarse furtivamente en casa del
amante o de la amante.
Con el pasar del tiempo esta astucia fue perdiendo efectividad
hasta desaparecer del todo, constituyéndose, hoy por hoy, en una
simple, pero original leyenda.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
DEGOLLADOS EN PICA
J. A.
Antes de que los españoles, al mando de Don Diego de
Almagro, bajaran a conquistar Chile, decía la leyenda que un barco,
comandado por hombres blancos, a los que los lugareños llamaron
Wuirac, que quiere decir: “Hombre llegado por el agua”, naufraga
frente a la caleta de la costa y que al tocar playa fueron apresados
cinco (5) hombres y una mujer, todos de cabellos rubios y que el
cacique Albeu, al ser informado ordenó llevarlos a su presencia, y
estando en presencia de ellos les preguntó por medio de señas y
mímicas, de donde provenían y cuantos eran. Informado de que
venían muchos barcos y muchos más hombres por el mar, reunió al
consejo de ancianos, los que acordaron en ajusticiar a los cinco
hombres, y a la mujer entregársela al hijo del cacique Huanta.
FOTO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
De esa fecha, varios siglos pasaron hasta el año 1932, en que un
grupo de hombres, cesantes por la crisis del salitre, se dedicaron a
profanar tumbas incaicas del Gentilar (cementerio incaico), ubicado
en el morro de La Banda, con el fin de comercializar las con
las tripulaciones de los barcos extranjeros que recalaban en Iquique.
Un día corrió la voz que una de las momias, era una mujer con
una larga cabellera rubia, con una guagua retenida en su pecho, bajo
cuyo cuerpecito había una medalla con signos no cristianos que
estaba colgada en una cadena de oro del cuello de su madre.
Por aviso de un vecino, el cura Luis Friederich, se presentó en el
cementerio como delegado del gobierno (autoridad civil), levantando
un acta, y luego de bendecir el campo santo, ordenó enterrar el cuerpo
de la mujer rubia y su guagua, sobre cuya tumba se colocó una cruz.
Conversando el hecho con sus amistades, el sacerdote, opinó que
la medalla de oro era de origen nórdico y que el Gentilar podría
corresponder al periodo cuando los principales de cada tribu (Aillo)
se enterraron vivos con su familia, al conocer el apresamiento y
muerte del Inca Atahualpa.
Las tumbas que él vio, eran de familias completas con ajuares y
animales.
El descubrimiento de la mujer rubia en el Gentilar borró la
leyenda y pasó a ser verdad. (Sic).
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
EL DUENDE DEL POZO COLONIAL
J. H.
En el cuadro formado por las calles Blanco Encalada, Maipú y
una casa quinta, estuvo construido un complejo católico, fundado el
año 1608, y destruido el año 1876, por un gran terremoto.
Aquel complejo eclesiástico tenía un pozo del cual los monjes
sacaban agua para sus servicios.
En el periodo de los años 1960, la calle Maipú, desde Blanco
Encalada hasta la plaza, fue ocupada por unas veinte (20) familias que
formaban el grupo habitacional llamado La Isla.
Desde la destrucción del templo, los vecinos de ese sector no
supieron de penaduras o aparecidos, tampoco dieron cuenta de
interferencia animista. Sin embargo, los muchachos que bajaban a
jugar a la pelota en la pampa, atrás de la Isla, decían que veían a un
niño vestido de blanco con un sombrero, sentado en la boca del pozo,
que por ese tiempo era usado como basurero por uno de los vecinos
de la Isla.
Se decía, también, que las personas que no eran del barrio y que,
por alguna razón, pasaban por Maipú, acompañados de u n perro, se
sobresaltaban cuando éste, de pronto, aullaba de dolor, como si
alguien le hubiese hecho algún daño. Luego se sorprendían, aún más,
cuando el animal reaccionaba cargando a alguien hasta la mismísima
boca del pozo.
Con el tiempo y los cambios sufridos por el pueblo, el pozo
desapareció y con él, el niño vestido de blanco que algunos habían
bautizados como el Duende del pozo colonial.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
COCHA DE LAS ÁNIMAS
(Dos versiones)
Anónimo
- La primera versión nos cuenta que, antiguamente, en una
vertiente que queda por el sector de la banda, se celebraban
ceremonias de ofrendas de sangre humana y de animales basados en
degollamientos.
A la llegada de las huestes de Don Diego de Almagro, los
soldados que acamparon por ese sector, se enteraron de aquella
terrible historia, y como eran bastante supersticiosos, no tardaron en
comenzar a escuchar en las oscuras noches, horripilantes alaridos y a
tener visiones de blancas y brillantes figuras fantasmales moviéndose
entre los cañaverales y los totorales de aquel sombrío lugar
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Con el tiempo, los mismos españoles, decidieron bautizar esa
vertiente que, los indígenas llamaban “Cocha de los locos”, con el
nombre de “Nuestra señora de las ánimas”.
Muchos dicen que, aún, hoy es posible escuchar gritos aterradores
y ver seres descarnados, pululando por aquel lugar conocido en la
actualidad, como “Cocha de las ánimas”.
- La otra versión, cuenta que cuando los españoles llegaron a
Pica, tuvieron una terrible contienda con los lugareños en el sector
que hoy es conocido como “Cocha de las ánimas”, y el jefe español,
para demostrar que era importante y que era él quien mandaba,
ordenó matar y sacarle las entrañas a una cierta cantidad de indios, las
que hizo esparcir por todo el contorno de la vertiente, para que ningún
indígena se atreviera a rebatirle alguna orden o pusiera en duda su
autoridad.
De esa forma, a base de temor logró ser obedecido y temido en
gran manera.
Desde entonces, los lugareños dicen que en ese sector, las
ánimas de aquellos desafortunados indios, aparecen de noche y sus
visiones son, realmente, aterradoras.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
SEMANA SANTA I
Anónimo
En la primera semana que, los pobladores de Pica, celebraron
con las imágenes de la pasión de Jesús, ocurrió que, después de la
procesión del sepulcro, los penitentes vestidos con sotanas moradas y
cucuruchos en la cabeza, subían por la que hoy es la calle Esmeralda,
llevando velas encendidas, haciendo tiempo hasta que de la iglesia
saliera la última persona para ellos entrar al cementerio a dejar una
vela en cada tumba; de una casucha que después nadie encontró, salió
una mujer vestida de negro y le pasó una vela encendida al último
penitente, éste era el único que, aparentemente, llevaba dos velas; al
llegar a la puerta del cementerio, vio que la vela que le había
entregado la mujer de negro, era, en realidad, una canilla de muerto.
Cuentan que, a los pocos días, el desafortunado penitente,
falleció.
SEMANA SANTA II
Anónimo
Cuentan que, antiguamente, en semana santa, salía a recorrer
las calles de Pica, una procesión integrada por muertos llevando velas
encendidas. Esta salía a medianoche, después de la solemne y
tradicional procesión del pueblo católico.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Como eran muchos los creyentes que, por flojera u otros
motivos banales, no asistían a dicha celebración, la procesión de los
muertos los visitaba de noche. Tocaban la puerta de sus hogares y
cuando éstos salían a atender, uno, de aquel grupo, le entregaba una
vela encendida, diciéndole que al día siguiente pasaría a recogerla…
Luego, ante la atónita mirada del sorprendido poblador, la vela se
convertía en un hueso de difunto.
Sin embargo, ningún testimonio da cuenta si en alguna
oportunidad, uno de aquellos extraños personajes, volvió a buscar la
vela (o la canilla de muerto).
FOTO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
SEMANA SANTA III
Anónimo
A fines del siglo IXX, en una celebración de semana santa,
precisamente, en la procesión de viernes santo, aconteció un hecho
que hoy en día, ya casi nadie recuerda.
En ese tiempo, la gente del poblado, a imitación de Sevilla
(España) usaba un tipo especial de vestimenta. Los varones se ponían
terno negro y encima se colocaban mortajas (túnicas), y las damas
usaban un velo negro que les cubría toda la cara, y también se ponían
túnicas negras. Vestidos de esa forma, simulaban el duelo por la
muerte de Jesús. Asistían, además, con el corazón acongojados y
sufriendo en gran manera por todo lo que el maestro tuvo que
padecer; incluso, había creyentes que azotaban sus espaldas,
produciéndose heridas que llegaban a sangrar.
En la procesión que nos referimos, hubo un varón que vestía
diferente al resto y que, además, al caminar dejaba en el suelo las
huellas de unas patas de cabra, éstas eran muy visibles, ya que en
aquel tiempo las calles del pueblo eran, totalmente, de tierra. Al llegar
la procesión a la iglesia, éste varón se apartó, de pronto, de ellos, y
los incrédulos y burlescos lo siguieron sin saber que el “Patas de
cabra”, iba en dirección del cementerio. Al día siguiente, los
encontraron a todos muertos.
Esto se comentó durante bastantes años, y aunque muchos, con
el tiempo, pusieron en duda la existencia de aquel extraño varón
“Patas de cabra”, ninguno se pudo explicar la horrible muerte de
aquellos impíos, que, haciendo mofas, seguían por la calle, la
procesión del pueblo en recuerdo del sacrificio que por la humanidad,
hizo nuestro señor Jesucristo.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
LA BRUJA DEL LONGACHO
Anónimo
El Longacho es un cerro situado a varios kilómetros, al norte
del oasis piqueño.
La leyenda cuenta que ahí, en la antigüedad, vivía una señora
a la que todos consideraban como muy cariñosa y querendona, sin
saber que, en realidad, era una perversa y horripilante bruja.
Poseía una gran casona, la que ponía a disposición de los
muchos viajeros que bajaban desde Bolivia para la fiesta de la Tirana,
o para los habitantes de otros poblados que decidían visitar el oasis
de Pica.
FOTO
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Se dice que alojaba, preferentemente, a mujeres solas con
guagua, a las que atendía con gran amabilidad y extrema dedicación,
ofreciéndoles alimentación y confortable cama. Se dice, además, que,
de la noche a la mañana, las guaguas, de aquellas inocentes y
desdichadas madres, desaparecían sin que éstas se percatasen, y la
“amable señora”, acongojada a mas no poder, compartiendo,
cínicamente, con ellas el terrible dolor, y sin poder entregarles una
satisfactoria explicación
Muchas fueron las guaguas que desaparecieron sin dejar
rastros. La gente, en su mayoría, pensaba que podía ser obra de
duendes, teoría que nunca logró llegar a comprobarse.
Esto sucedió por bastantes años, hasta que, unos ocasionales
viajeros, descubrieron a la “amable señora”, preparándose la cena con
el cuerpecito de una guagua, de una joven madre que, aquella misma
noche, le había solicitado alojamiento. Horrorizados a más no poder,
ante tal situación, los viajeros decidieron dar muerte a la bruja,
quemándola, posteriormente, con casa y todo.
Hoy en día, es imposible encontrar la ubicación exacta, de los
restos de aquella casona, pues al pasar los años, el viento desparramó
las cenizas, y las arenas del desierto, cubrieron todo vestigio,
quedando solo la leyenda que, hoy, una gran mayoría de piqueños
desconoce.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
EL NIÑO DE LA QUEBRADA
Anónimo
En el poblado de Tasma vivía un caballero que, por motivos
de negocios, debía viajar, constantemente, al oasis de Pica.
Constantemente contaba que, al pasar por las quebradas, en un
lugar específico, siempre se le aparecía un niño que, desde la cima, le
silbaba y le hacía señas con un sombrero.
El, no le hacía caso, pero un día le entró la curiosidad y quiso
saber de quién se trataba, subió el cerro y estando arriba vio que, el
pequeño, se perdía tras unos matorrales de chilcas, lo siguió hasta ahí,
llevándose la sorpresa que detrás de aquellos matorrales, estaba, a flor
de tierra, el esqueleto de una pequeña criatura humana.
Con gran delicadeza, el caballero, envolvió los restos con un
saco y lo trajo a la iglesia San Andrés, en donde el sacerdote le
bendijo y, posteriormente, le dio cristiana sepultura en el cementerio
del pueblo.
Desde aquello vez, el niño no se le apareció nunca mas.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
CEMENTERIO DE ANGELITOS
Anónimo
La historia nos relata que, en el sitio donde hoy están ubicados
los juegos infantiles, precisamente, a un costado de la iglesia San
Andrés, frente a la plaza y el edificio de la I. Municipalidad, existió,
hace muchísimos años atrás, un cementerio de niños.
Algunos vecinos cuentan que ahí, a veces y casi siempre
después de la medianoche, los columpios comienzan a moverse por si
solos, como si algo o alguien estuviese jugando en ellos, en
circunstancias que, a simple vista no se divisa a nadie.
Los que, por primera vez, han visto ese fenómeno y, con
curiosidad, se han acercado, manifiestan que los columpios han
detenido bruscamente su movimiento, y que, por el contrario, al
alejarse, han visto como éstos, se comienzan, nuevamente a mecer.
Muchos lugareños están convencidos que, en aquel lugar,
juegan a columpiarse los duendes, que no son otra cosa que los niños
indígenas que en la antigüedad, fueron sepultados sin bautizar.
Otros, en cambio, sostienen que son solo cuentos añejos, y
que si los columpios se mueven es producto del viento, restándole
toda importancia al hecho.
Sea como fuere, lo cierto es que, a veces, mientras todo el
pueblo duerme, los columpios, sin que se observe alma viviente,
comienzan, lentamente, su suave y cadencioso oscilar.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
EL CHOCLO
Anónimo
A mediados del siglo IXX, un matrimonio de ancianos muy
pobres que vivía en un poblado al interior de Pica, y que, en forma
continua, debía realizar viajes al oasis, con la finalidad de trocar los
pocos frutos que producía su tierra, por mercaderías, tuvo una extraña
experiencia que, hasta el día de su muerte, nunca se pudieron
explicar, pero que, sin embargo, les cambió la vida para siempre.
En ese tiempo no existían caminos, lo que dificultaba, en gran
manera, el desplazamiento entre los poblados. En invierno era mucho
peor, sobre todo de noche, que era cuando el frío calaba hasta los
huesos.
Y fue, precisamente, en una noche de invierno, cuando los
cansados ancianos, al volver a su pueblito, notaron, en medio de la
oscuridad, una choza que, con anterioridad, no habían visto.
Extrañados y atemorizados en gran manera, comenzaron a apurar el
paso, sin lograr avanzar demasiado debido a la blandura de la arena
del desierto, mientras mas se esforzaban en avanzar, más parecían
estancarse. Y en ese afán se encontraban, cuando de la choza salió
una extraña viejecita que, sin más, los invitó a tomarse una agüita
caliente para el frío. La pareja de ancianos, sin salir del todo de su
asombro y con las aprehensiones propias ante lo desconocido,
aceptaron, sin saber cómo, ni por qué, aquella amable invitación.
Y mientras ingresaban a la modesta habitación, se
preguntaban como era posible que no se hubiesen fijado antes en
aquella choza que, a simple vista, parecía ser muy antigua. Preguntas
que no encontraron eco en la amable señora, pues ésta, se dedicó,
todo el tiempo, a resaltar los buenos valores y sentimientos que
ambos ancianos habían cultivado toda la vida.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Al término de la velada, y al despedirse, la amable y
encantadora mujer, le entregó a la pareja de ancianos un choclo
maduro, lo que, por supuesto, agradecieron de muy buena gana, sin
preguntarse siquiera, cual era el motivo de tan singular obsequio…
El camino de regreso a casa se les hizo mucho menos
tormentoso, ya que la agüita de esa extraña hierba, les había quitado
el cansancio y el frío atroz.
Al llegar a su lugar de origen, y después de descargar el
burrito, se dieron cuenta que el choclo que habían recibido como
regalo, tenía todos los dientes de oro. Asombrados, a más no poder,
decidieron regresar para buscar respuestas. Y es así como, después de
descansar lo suficiente, volvieron al lugar donde se suponía debía
estar la choza de aquella amable señora, y cual no sería su sorpresa,
en el sitio no había nada más que una bella flor asomando entre las
arenas.
Desde ese día, para la pareja de ancianos, la vida fue,
totalmente, diferente. Gracias al singular obsequio, pudieron superar
sus problemas, ayudaron a su comunidad, y vivieron felices y sin
sobresaltos, el resto de sus vidas…
Con el tiempo, el sitio comenzó a llenarse de flores
multicolores, y frondosos árboles, que, por mucho tiempo, sirvió de
descanso a agotados viajeros que, por casualidad, acertaban pasar por
la zona, camino a Pica.
Con el pasar de los años, todo se fue olvidando, hasta
quedar solo como una hermosa y singular leyenda.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
LA HERRENCIA
(basado en un hecho real)
V.B.
Una joven estudiante que se encontraba cursando el último
semestre en la universidad de la serena, recibió, de una tía lejana, a la
cual nunca conoció, la herencia de una casa, en el nortino oasis de
Pica.
Y no bién hubo terminado la carrera, lo primero que hizo fue
trasladarse a tan lejano y desconocido lugar, con la esperanza de poder
vender dicha propiedad, y conseguir, de esa forma, recursos que le
permitieran financiar alguno de los tantos proyectos que tenía en
mente.
Consiguió que una compañera de universidad, su mejor amiga, la
acompañara en esta aventura.
Y estando ya en aquel pueblito precordillerano, no les fue difícil,
con la ayuda de algunos lugareños, ubicar la vieja casona… Cuando
Daniela vio el frontis de aquel caserón, quedó fascinada… Su
estructura, recordaba, de algún modo, el pasado salitrero, con el cual el
oasis, había estado unido por el comercio por mucho tiempo. El pino
oregón, con la cual fue edificada, estaba en muy buen estado. En las
ventanas faltaban algunos vidrios, además de algunos palos de la
baranda frontal. Todo solucionable. Las habitaciones y demás piezas
interiores, parecían bién conservadas. No obstante, debido a la gran
cantidad de cachivaches acumulados en los dos primeros aposentos, las
muchachas decidieron trasladar la enorme cama de la tía a la tercera
pieza, ya que era la única que estaba en condiciones de ser ocupada,
solo había que hacerle un buen aseo, lo que obligó a ambas, a alojar las
dos primeras noches en el hotel del pueblo… En el día, iban a barrer y
a ordenar algunas cosas, deshaciéndose de otras, las que fueron a dar a
manos de algunos lugareños que se ofrecieron a ayudarlas.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
En esos dos días, el segundo, para ser más exacto, hicieron
amistad con un turista de Santiago. Arturo se llamaba, y era joven, casi
de la misma edad de ellas.
Al tercer día, las muchachas se mudaron a la casona. Para ese
entonces ya habían dado aviso que la propiedad se encontraba a la
venta.
La misma mañana en que abandonaban el hotel, Arturo las invitó a
una fiesta que esa noche se realizaría cerca de la Cocha Resbaladero,
haciéndoles hincapié en que pasaría a las 8 p.m., en punto. Las dos
jóvenes accedieron encantadas.
A la hora indicada, las jóvenes, se encontraban esperando que las
vinieran a buscar, se habían esmerado al máximo en su arreglo
personal, pero Arturo no apareció, ni a la hora indicada, ni a la
siguiente, lo que las hizo perder las esperanzas de asistir a la fiesta.
Por lo que resolvieron, mascullando la rabia de haber sido engañadas,
asegurar la puerta de calle, echándole llave, colocándole, además, una
pesada tranca.
Luego, en el cuarto, conversaron por un buen rato, y estando ya a
punto de acostarse, cuando Arturo se asomó, sin más, a la puerta del
dormitorio.
- Hola, muchachas ¿están listas? – les dijo, como si nada.
Las jóvenes, al verlo aparecer tan de improviso, lanzaron un grito
de extrañeza, pero al ver que era Arturo, se calmaron un poco.
- Que pasa – preguntó Arturo, al ver las caras de
pánico que tenían sus nuevas amigas.
Daniela, con el corazón latiéndole a mil, y con voz entrecortada, le
respondió con otra pregunta:
- ¿Qué haces aquí, y a esta hora?
- Antes que nada debo pedirles que me disculpen por no haber
venido a la hora acordada… – contestó el joven, con gran tranquilidad
– pero todo lo que puedo decirles es que tuve un imprevisto de última
hora… Aunque no sé porqué se afligen, la fiesta recién está
comenzando… ¿Nos vamos?
Ambas mujeres se miraron sin entender.
- ¿Qué pasa? – inquirió Arturo – no me vayan a decir que se
achaplinaron… Eso sería imperdonable.
No es eso – contestó Paulina
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
- ¿Por dónde entraste? – consultó Daniela.
Por la puerta, por donde más…
- Eso es imposible – dijo Daniela – la puerta estaba cerrada con
llave, además, tenía una tranca atravesada…
- ¿Cómo la pudiste abrir? – interrogó Paulina.
- No fui yo – dijo Arturo, cada vez más intrigado por la reacción
de las jóvenes. – fue la abuelita… ella me abrió la puerta…
- ¿La abuelita…? – preguntó Daniela, mirando a Paulina. - ¿Qué
abuelita?
- Tu abuelita… Si no es por ella, yo no estoy aquí…– respondió
Arturo.
FOTO
- ¡Pe… Pe… Pero eso no puede ser! – exclamó Paulina.
Paulina se había acercado a Daniela y la tomaba del brazo.
Felipe permanecía afirmado en el marco de la puerta, sin entender
absolutamente nada.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
- ¿Saben? – les dijo – Estuve un buen rato golpeando la puerta, y
como nadie me abrió, decidí irme, pero en eso tu abuelita se asomó y
me dijo que pasara, que ustedes se encontraban en la tercera pieza…
Luego ella se entró a su cuarto…Eso es todo.
Ni Paulina ni Daniela, podían dar crédito a lo que estaban
escuchando.
- ¿Estás seguro? – inquirió Daniela.
- Por supuesto, Pero ¿que les pasa? Aún no entiendo...
Sinceramente, no entiendo nada… Si quieren le vamos a preguntar.
- No, no, no, no… Estás loco. – respondió, Daniela, paseándose
por el cuarto. Luego, tomándole la mano a su amiga, le dijo a Arturo
que salieran de la casa.
Al rato entran a un restaurante.
- ¿Me van a decir ahora que pasa?
- ¿Cómo era esa abuelita? – preguntó, angustiada, una de las
muchachas.
- Bajita… - titubeó el joven - Tenía canas, y… En el pasillo de
la casa hay un retrato suyo…
- Arturo… - le dijo seria, Daniela – Yo no sé lo que pasó, o que
fue lo que vistes tú, pero en la casa no hay nadie más que la Paulina y
yo…
- ¿Y la abuelita que me abrió la puerta? – preguntó,
desconcertado, Arturo.
- Era mi tía… Ella murió hace cinco meses…
- ¡O sea que…! – balbuceó Arturo, con un repentino retorcijón
de tripas – ¿Me quieres decir que el ánima de tu tía fue el que me abrió
la puerta?
Paulina, también, se puso nerviosa.
- Yo no vuelvo a esa casa ni aunque me paguen – le dijo a
Daniela.
A Arturo se le había aflojado en demasía el esfínter.
- Disculpen, chicas, pero… - alcanzó a decir, Arturo, a punto de
“hacerse” en los pantalones, saliendo del restaurante, tan rápido como
sus pies se lo permitían.
Las dos amigas se miraron.
- Bueno – dijo Daniela, después de un rato - Creo que vamos a
tener que volver al hotel…
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
Así acaba esta historia.
De Arturo no se supo más. Daniela, días después, logró vender la
casona, aunque a precio muy ínfimo, luego de lo cual, las dos amigas
volvieron a La Serena.
Con el tiempo la casa fue desarmada, y su madera fue vendida a
un muy buen precio. En su lugar, los nuevos dueños plantaron algunos
árboles.
Muchos lugareños han creído ver, entre los limoneros y naranjales,
la figura de una anciana de blancos cabellos y vestiduras negras…
FIN
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
DATOS AUTOR
FERNANDO MARTTELL CÁMARA
Nació en oficina salitrera Santiago Humberstone en 1954.
Comienza a escribir poesía a temprana edad.
En 1981 obtiene mención honrosa en poesía.
En 1986 obtiene el primer lugar nacional
y el primer lugar Iberoamericano en poesía.
Ha publicado libros de poesía y prosa. Entre ellos destacan:
POESÍA:
- Canto a las salitreras del norte.
- Matanza en la Santa María y otras lágrimas.
- un burro soñaba que era vaca y otros poemas.
- Nosotros y la dictadura.
- Judith, la noche y yo.
- Ángeles de Alto Hospicio.
- Anteayer
PROSA:
- El Espantapájaros (cuento infantil)
- El Muñeco de paja (cuento infantil)
- Pampa Purgatorio.
- Un escritor visita mi escuela.
Actualmente radica en Alto Hospicio
Sector El Boro.
Región de Tarapacá – Chile
Wed: www.fernandomarttell.bligoo.cl
Mail: [email protected]
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

Documentos relacionados