guia turistica de olivenza

Transcripción

guia turistica de olivenza
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Instrucciones: En esta guía puede encontrar una relación de los monumentos
más significativos de Olivenza junto a una somera reseña de los mismos, para ir
directamente a la descripción, tan solo tendrá que pulsar en el índice el nombre del
monumento que quiere visualizar.
En las primeras páginas puede encontrar un índice relacionado de estos
monumentos, junto con un enlace a Google Maps. Si dispone de un smartphone o
tablet y abre este documento PDF con la aplicación gratuita ADOBE READER
podrá consultar estos enlaces. Si dispone de la aplicación gratuita MAPS y su
telefono o tablet dispone de GPS pulsando el enlace podrá encontrar la ruta hasta
el monumento que pretende visitar, guiandole desde el lugar en que se encuentre
hasta las inmediaciones del monumento o lugar a visitar.
Una vez abierto el enlace y pulsando como llegar se calculará su ruta, tan solo
tendrá que pulsar sobre el icono de navegación
GPS
para abrir la función de
Descargar ADOBE READER para android o Iphone
Desgargar MAPS para movil
1
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Nº
Monumentos
Como Llegar
Pag
1
La Ciudadela
Google Maps
5
2
Puerta de Alconchel
Google Maps
6
3
Puerta de los Ángeles
Google Maps
7
4
Puerta de la Gracia
Google Maps
8
5
El Alcázar
Google Maps
9 y 10
6
Panadería del Rey
Google Maps
11 y 12
7a
Museo Etnográfico Exterior
Google Maps
13 y 14
7b
Museo Etnográfico Interior
8a
Iglesia Sta. María del Castillo Exterior
Google Maps
15, 16 y 17
8b
Iglesia Sta. María del Castillo Interior
9a
Casa de la Misericordia Exterior
Google Maps
18 y 19
9b
Casa de la Misericordia Interior
10a
Iglesia Sta. Mª Magdalena Exterior
Google.Maps
20 y 21
10b
Iglesia Sta. Mª Magdalena Interior
11
Convento Ntra. Sra. De la Concepción (S. Juan de Dios)
Google Maps
22 y 23
12
Convento de San Francisco
Google Maps
24, 25 y 26
13
Ermita de la Concepción (Antigua Santa Quiteria)
Google Maps
27 y 28
14
Pasos
14a
Paso de Sta. Lucía
Google Maps
30 y 31
14b
Paso de la Pl. de Sta. María
Google Maps
32 y 33
14c
Paso del Paseo Ramón y Cajal.
2
29
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
34
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
14d
Paso de la Caridad
Google Maps
35 y 36
14e
Paso del paseo de Portugal
Google Maps
37 y 38
15
Cuartel de Caballería
Google Maps
39 y 40
16
Cuartel de San Carlos
Google Maps
41 y 42
17
Puerta del Calvario
Google Maps
43 y 44
18
Muralla Abaluartada
18a
Baluarte de San Blas
Google Maps
46
18b
Baluarte de San Pedro
Google Maps
47
418c Baluarte de la Reina Gobernadora
Google Maps
47 y 48
18d
Baluarte de San Juan de Dios.
Google Maps
48
18e
Baluarte de la Cuerna
Google Maps
48 y 49
18f
Baluarte de Sta. Quiteria
Google Maps
49
18g
Baluarte del Príncipe
Google Maps
50
18h
Baluarte de San Francisco
Google Maps
50 y 51
18i
Baluarte de la Cortadura
Google Maps
51
19
Pl. de la Constitución
Google Maps
52
20
Palacio de los Duques de Cadaval
Google Maps
52 y 53
21
Torre del reloj
Google Maps
54
22
Pl. de Toros
Google Maps
55
23
Aldeas
23a
San Benito de la Contienda.
Google Maps
56 y 57
23b
San Jorge de Alor
Google Maps
58
23c
Villarreal
Google Maps
59
Google Maps
60
56
23d Sto. Domingo de Guzmán
24
3
45
Poblados de Colonización
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
61
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
24a San Francisco de Olivenza
Google Maps
61
24b San Rafael de Olivenza
Google Maps
61
25
Puente Ajuda
Google Maps
55 y 56
26
Atalayas
64
26a Atalaya de las Moitas
Google Maps
65 y 66
26b Atalaya de San Amaro
Google Maps
66 y 67
26c
Google Maps
67
26d Atalaya de Juana Castaña
Google Maps
68
26e
Atalaya de la Coitá
Google Maps
68
27
Alqueva
Google Maps
69
28
Sierra de Alor
Google Maps
70 y 71
4
Atalaya de los Arrifes
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
El rey D. Dinis, mandó en 1306 construir la primera muralla. La piedra fundacional
la puso Pero Lourenço do Rego y a partir de 1309 la Orden de Avis dio a las obras
el impulso definitivo.
Estructura y componentes:
El Casco antiguo de Olivenza reproduce la estructura original de las bastides: un
cuadrilátero con cuatro puertas, cortado por dos calles perpendiculares que se
cruzan en el centro. Todo el conjunto, en sentido E/O, se proyecta
emblemáticamente contra la frontera.
Con muros de 3 m. de ancho y 12 de altura, el conjunto tenía un total de 14 torres;
albarrana la del ángulo más expuesto. En cada cortina se abría una puerta,
fortificada con torreones macizos. Se conservan dos de ellas: Alconchel y Los
Ángeles, de torres semicirculares. La Puerta de la Gracia sólo mantiene el arco,
habiendo perdido sus torres de base cuadrada. La antigua puerta de San Sebastián,
en el lado norte, se derribó por proposición de 25 de enero de 1854, ante el
Ayuntamiento Pleno dado su estado de ruina inminente. Desde 2005 se encuentra
reconstruida.
5
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Forma parte de la primera muralla mandada construir por el rey D. Dinis, cuya
primera piedra fue colocada solemnemente por el alcalde Pero Lourenço do Rego,
el 29 de septiembre de 1306. Dicha piedra se conserva en la sala de arqueología del
Museo Etnográfico, en Olivenza.
Estructura:
Es la mejor conservada de las tres que han llegado hasta nuestros días, aunque ha
sufrido diferentes avatares, siendo el más importante el que transformó su torreón
izquierdo para acondicionarlo como caseta de un transformador de la red eléctrica.
Afortunadamente, en la actualidad se puede contemplar en su traza original, con
sus dos torreones macizos semicirculares, unidos por el arco central. Por detrás
del mismo se accede a los tramos del adarve que recorre todo el perímetro
medieval, aunque el mismo no está disponible en la actualidad para uso turístico
debido a que muchos tramos están integrados en los edificios adosados a la
muralla, usándose como terracitas.
En la parte superior de los mismos se pueden apreciar las piedras salientes que
sustentaban el matacán ocasional que allí se instalaba para defensa de la propia
puerta en caso de tentativa de asalto. En la parte inferior interna de ambos
torreones se aprecian, asimismo, las quicialeras y aberturas en la piedra para
introducir las trancas de cierre de las hojas de la puerta.
Su fábrica, como de toda esta muralla medieval, presenta estructura de
mampostería.
6
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Forma parte de la primera muralla mandada construir por el rey D. Dinis, cuya
primera piedra fue colocada solemnemente por el alcalde Pero Lourenço do Rego,
el 29 de septiembre de 1306. Dicha piedra se conserva en la sala de arqueología del
Museo Etnográfico, en Olivenza.
Estructura:
Tal como la puerta de Alconchel su estructura es de dos torreones macizos
semicirculares unidos por un arco. La diferencia es que aquí los torreones se
encuentran parcialmente embutidos en los edificios adosados a la muralla.
Como curiosidad es de destacar que, hasta hace poco, existía un escudo sencillo, de
escaso valor artístico, moldeado en la propia argamasa de la obra y situado en la
parte central exterior de su arco. El mismo estaba rematado por la corona real,
siendo el resto del conjunto no identificable debido al deterioro natural que
provocó su desaparición reciente.
Igual que en la puerta de Alconchel, también aquí son identificables los apoyos del
matacán removible y las quicialeras para el paso de las trancas y vigas de cierre.
Por otra parte, serían necesarias pequeñas obras de restauración para eliminar
ciertos elementos ajenos a su traza original consistentes en una cenefa de ladrillos
que corona los torreones y el antepecho de unión de los mismos, sobre el arco.
7
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Forma parte de la primera muralla mandada construir por el rey D. Dinis, cuya
primera piedra fue colocada solemnemente por el alcalde Pero Lourenço do Rego,
el 29 de septiembre de 1306. Dicha piedra se conserva en la sala de arqueología del
Museo Etnográfico, en Olivenza.
Estructura:
La Puerta de la Gracia sólo mantiene el arco, el cual se presenta totalmente
encalado. En la actualidad se han perdido sus dos torres, ocupando su espacio el
edificio del Ayuntamiento por la derecha y una casa particular por la izquierda. Las
torres desaparecidas eran de base cuadrada, tal como se puede ver en un plano de
la ciudadela, conservado en el Servicio Histórico Militar de Madrid, fechado y
firmado en enero de 1831 por Mariano Gelabert.
8
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Ocupa el lugar de una antigua fortaleza templaria del siglo XIII de la que no quedan
vestigios. En 1334 el rey D. Alfonso IV, hijo y sucesor de D. Dinis, inicia la
construcción de ese elemento de origen musulmán que es la alcazaba: recinto
amurallado dentro de las murallas; culminando con un torreón, el más alto de las
plazas de frontera. Pero será D. João II, en 1488, quien otorgue una nueva
fisonomía al conjunto, ya que a pesar de los pactos de desarme suscritos con los
Reyes Católicos, el Príncipe Perfeito realiza obras de refuerzo del alcázar; artilla en
su base dos torres circulares y construye un foso en su perímetro, como puede
verse en el Livro das Fortalezas de Duarte D’Armas.
Exterior:
El Castillo es un hermoso ejemplar de la arquitectura militar de la época. Tiene
forma trapezoidal con un patio central y tres torres cúbicas en los ángulos, además
de la del Homenaje, situada al Noroeste, de la época de D. Afonso IV, hijo de
D.Dinis.
La Torre del Homenaje, de 37 m. de altura destaca sobre el conjunto, siendo la más
alta de las torres de fortaleza en la frontera hispanoportuguesa. Construida en
mampostería reforzada por sillares en los ángulos, tiene 24 saeteras que iluminan
su interior. En lo más elevado de sus cuatro caras pueden aún apreciarse los restos
de los primitivos matacanes de defensa de sus flancos, de los cuales uno fue
reconstruido en cemento armado hacia el año 1973. Una barbacana, a cuyo pie se
abría el foso inundable, mandado construir por D. João II en 1488, rodeaba por
completo la alcazaba oliventina.
Interior:
El Castillo acoge parte del Museo Etnográfico González Santana.
La Torre del Homenaje tiene en su interior tres salas. Destaca la superior, con una
hermosa bóveda de nervadura. El acceso por sus 17 rampas nos conduce hoy a la
terraza, desde la que se domina la ciudad de Olivenza y las tierras y poblaciones
españolas y portuguesas de su entorno. En la antigüedad permitía subir piezas de
9
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
artillería a la parte superior, por lo que se aprecian rebajadas las esquinas en su
parte inferior.
10
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
El aumento de la importancia militar de Olivenza tuvo como consecuencia la
construcción de infraestructuras complementarias. Así se creó el polvorín de
Santa Bárbara, los cuerpos de guardia para vigilancia de las puertas y los cuarteles
para alojamiento de la milicia. La Panadería del Rey es una de ellas, también
conocida por otros nombres, en relación con otras de sus funciones, como Cuartel
del Asiento. Disponía de todo lo necesario para fabricar 10.000 panes diarios. Las
chimeneas cilíndricas de sus cuatro hornos se han conservado hasta la actualidad
como si aún se encontraran en servicio.
Exterior:
Es un edificio de finales del siglo XVIII anexo al recinto del Castillo y a la muralla
medieval. Su fisonomía obedece a los principios del neoclásico, originado en
Portugal como consecuencia de la tarea reconstructora de la Lisboa asolada por el
terremoto de 1775, bajo las directrices del Primer Ministro de D. José I, el Marqués
de Pombal. Si bien sus raíces surgen más de la sobria tradición constructiva
portuguesa que de un estilo neoclásico cuya teorización aún estaba dando sus
primeros pasos en Roma. La repetición ritmada de los vanos, resuelta en sobrias y
desornamentadas jambas de mármol, y la ausencia de añadidos o adornos en
cualquier otra parte de la fachada definen este pombalino que también podríamos
denominar protoneoclásico portugués.
Interior:
Acoge parte del Museo Etnográfico Extremeño González Santana, destacando en la
parte baja los cuatro hornos que albergan, respectivamente, la tienda de
ultramarinos, una bodega, una almazara y una fragua. Asimismo, destacan dos
salas superpuestas sustentadas por columnas octogonales revestidas de mármol
rosa, albergando abajo una colección de arqueología de la zona y arriba piezas de
arte sacro.
11
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
12
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
El Museo Etnográfico Extremeño de Olivenza, surgió en 1980 a raíz de una
pequeña exposición etnográfica celebrada con motivo de la IV Semana de
Extremadura en la Escuela. El éxito y la participación conseguidos plantearon la
necesidad de creación de un museo permanente.
En 1982 se abrió por primera vez al público, rehabilitándose parcialmente las
dependencias de la antigua cárcel comarcal situada en el recinto del Castillo. En
1983 el Ayuntamiento de Olivenza crea un Patronato y elabora sus primeros
estatutos, aprobados definitivamente por la Junta de Extremadura en 1985. En
1988 comienzan las obras del edificio de la Panadería del Rey y el 12 de julio de
1991 es inaugurado por el Presidente de la Junta de Extremadura D. Juan Carlos
Rodríguez Ibarra.
Desde el 9 de abril de 1997 el Museo es tutelado por un Consorcio integrado por la
Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Olivenza,
Diputación de Badajoz y Caja Badajoz.
Exterior:
El museo se halla ubicado en un espacio de gran interés histórico-artístico: el
Alcázar del Castillo y la Panadería del Rey.
Interior:
En su interior encontramos una colección de utensilios culinarios, herramientas
de labranza y de trabajos artesanos, mobiliario, cerámica y multitud de otros
objetos que nos permiten hacer un curioso e interesante recorrido por la memoria
de la cultura rural tradicional extremeña.
También podemos admirar restos arqueológicos, en los que la comarca es muy
rica, y arte sacro.
13
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
El visitante no debe perder la oportunidad de recorrer sus salas, que se convierten
en un libro abierto para que los mayores recuerden el entorno de su infancia y,
como en un juego de asombros y recuerdos, lo transmitan a los más pequeños.
14
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia
El actual templo fue construido sobre el lugar donde estuvo la primera iglesia
oliventina, del siglo XIII. La actual es obra de André d’Arenas, como consta en una
inscripción de su torre, siendo construida entre 1584 y 1627.
Exterior:
La torre-fachada es de sillería, dividida en tres cuerpos, a cuyos pies destaca la
portada de la Iglesia realizada con vano de medio punto, presentando su clave un
relieve en hoja de acanto, flanqueada por columnas del género dórico romano con
festones en la parte superior del fuste. Las mismas tienen como base un
paralelepípedo donde resalta, en su cara frontal, un águila bicéfala sobre una
esfera terrestre. Sobre las columnas sobresale un entablamento en cuyos extremos,
y en la misma vertical de las columnas, se abren sendas hornacinas vacías. Por
encima de la puerta destaca el gran rosetón abocinado del coro que reproduce en
su parte superior el motivo de la clave de la puerta. Más arriba una nueva cornisa
exterioriza la separación del segundo y tercer cuerpo. En el tercero, de menos
altura, se abre un ventanal rematado en segmento de círculo. La parte superior se
remata por el campanario que presenta dos aberturas con arco de medio punto en
cada cara. A mediados del siglo XIX se adornaron las esquinas superiores con
cerámica oliventina del maestro José Carapeto.
Interior:
La visión general de la traza interior de este templo muestra factura de un
renacimiento tardío y presenta las características de las denominadas “iglesiassalón” por disponer sus tres naves a la misma altura. Contrastan con la sencillez
tardorrenacentista de su traza general los añadidos posteriores de azulejería y
retablos.
En cuanto a los azulejos, existen paneles del XVII, donde predomina el tipo
“maçaroca”, en las naves laterales. En el altar mayor puede observarse azulejería
historiada (S. XVIII) reproduciendo motivos de Josué: la toma de Jericó y la Defensa
de Gabaón.
15
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
La retablística ofrece en este templo ejemplos magníficos, entre los que cabe
destacar el barroco de talla dorada (1723) característico del reinado de D. João V y
el espectacular Árbol de Jesé, el mayor que se conserva de los que aún quedan. Se
trata del más sorprendente retablo de Olivenza. En madera tallada y policromada
se representa el árbol genealógico de María y Jesús con una altura de 10,29m,
motivo inspirado en la profecía de Isaías: “brotará un retoño del tronco de Jesé”,
conocido en la Historia del Arte desde el siglo XII, abandonado en Europa como
consecuencia de la Reforma y retomado en la península ibérica con más fuerza
durante la contrarreforma. Bajo sus raíces descansa Jesé, el padre de David. De él,
parte un tronco robusto con seis ramas sobre las que aparecen las figuras, en este
caso no identificadas, de doce reyes de la casa de Judá. El árbol se remata con una
mandorla que encierra la imagen de María y el Niño. La fecha y firma que aparecen
en su base, “Reno 1774”, corresponden a alguna de sus restauraciones anteriores,
ya que la talla no es propia de finales del siglo XVIII, sino muy anterior. En el año
2010 se la ha hecho una restauración completa que ha suprimido elementos
añadidos, como la pintura que tapaba el fondo, la corona de la virgen y los cetros
de los reyes.
16
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
17
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
La Hermandad se creó el 20 de noviembre de 1501, con fines de asistencia social,
según el impulso fundador de la reina Doña Leonor. En 1520, el Rey ordenó su
traslado a la Ermita del Espíritu Santo, frente a la puerta de Los Ángeles. Aunque
las primeras obras se inician en 1548, y continúan a lo largo del mismo siglo, la
iglesia alcanza su fisonomía actual sólo en 1732. De entre sus fines fundacionales:
hospital, recogida y tutela de expósitos, asistencia a presos y condenados,
enterramientos y asilo, en la actualidad mantiene sólo este último, con unas buenas
instalaciones.
Exterior:
A la iglesia se accede por una puerta adintelada, de mármol, con columnas toscanas
que sostienen un entablamento liso y un frontón triangular con la heráldica
nacional portuguesa; rematándose con dos esferas armilares en sus vértices
inferiores y una cruz en el superior. Por encima del pórtico se levanta un vano
rectangular, coronado con frontón triangular similar al del portal. Culmina el
frontal de la iglesia en una espadaña que alberga el campanario.
Interior:
La capilla, de una sola nave, está toda ella recubierta en su interior por azulejos
barrocos de Manuel dos Santos, representando las obras de Misericordia.
El interior del templo, de una sola nave y bóveda de cañón, presenta el altar mayor
separado del resto de la nave por una verja y tres escalones. A sus pies se alza el
coro, apoyado sobre una arquería sostenida por columnas de mármol con capiteles
jónicos. Tres retablos, de estilo barroco y gusto lusitano completan la nave. El
mayor de los retablos sigue el estilo de los retablos barrocos del período joanino,
es decir, retablo expositor, destacando la profundidad. Todo el conjunto interior
corresponde a una reforma del siglo XVIII. Completan la obra otros dos retablos
laterales, de estilo barroco, dedicados al Pentecostés, policromado en 1777, y a
18
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Nuestra Señora de la Misericordia, sin policromar, perfectamente integrados en la
azulejería y colocados al mismo tiempo.
Esta capilla de la Santa Casa de Misericordia sorprende al visitante con su
azulejería historiada de 1723. Su cerámica recubre toda la nave y el coro, con
paneles de Manuel dos Santos. De autor desconocido son los del altar mayor. Todo
el conjunto reproduce las Obras de Misericordia relacionadas con los fines
fundacionales de la institución. De entre éstas, destaca el panel correspondiente a
“Vestir al Desnudo” por el motivo anacrónico de aparecer Dios Padre entregando a
Adán y Eva, para que se cubran, dos paletós del siglo XVIII.
19
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Iglesia de la primera mitad del siglo XVI, fue mandada construir para servir como
digno templo del lugar de residencia de los obispos de Ceuta. A partir de 1512 los
obispos de Ceuta residieron en Olivenza, siendo el primero Fray Enrique de
Coimbra, confesor del rey D. Manuel y primero que celebró misa en Brasil. Falleció
el 24 de septiembre de 1532 en Olivenza y fue sepultado en este templo. Sus restos
descansan en un sencillo túmulo de mármol, en la capilla absidal del lado del
Evangelio.
Para la construcción de la iglesia se lanzó un nuevo impuesto llamado Renta de la
Imposición, que gravaba la venta de pescado, carne y aceite.
Exterior:
Construida en estilo manuelino, que parte de un gótico tardío y se singulariza por
su carácter decorativo y naturalista, donde no faltan elementos marineros.
En su exterior destacan falsas almenas, pináculos, gárgolas, puertas laterales y la
puerta principal –con una portada añadida-, atribuida a Nicolás de Chanterenne.
Este artista de origen francés realizó en Portugal otros importantes trabajos como
la puerta del monasterio de los Jerónimos de Lisboa o un retablo de mármol en el
Palacio da Pena de Sintra, aparte de otros trabajos en el Alentejo.
La estructura de dicha portada se desarrolla en torno al vano de entrada, con arco
de medio punto. A ambos lados, en la parte inferior, sobresalen 4 paralelepípedos
en estructura abocinada. En los dos interiores se apoyan dos pares de columnillas
de fuste liso
Interior:
Lo que más sobrecoge al visitante es su vasto interior, a un tiempo robusto y
sensual, dividido en tres naves por ocho formidables columnas torsas que parecen
evocar los calabrotes de un navío. Tal vez el francés Boytac, y tal vez Diego o
Francisco de Arruda, serían los creadores de este espacio mágico donde el espíritu
20
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
se siente envuelto por un movimiento que es también reposo. Presenta asimismo
retablos de talla dorada del XVIII, retablos neoclásicos en mármol de colores y
azulejería historiada.
21
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
El convento de Nuestra Señora de la Concepción fue fundado originalmente como
convento de Clarisas, por iniciativa de Leonor Velha, quien hizo su primera e
importante donación. Su construcción original, que sufrió diversos avatares, se
demoró casi un siglo (1556-1631). Sin embargo, la situación de guerra y la
necesidad de proteger mejor a Olivenza hicieron que parte de las tierras del
convento fueran ocupadas por la muralla, quedando el propio edificio ceñido por
uno de los baluartes. Así, la primera comunidad franciscana de clarisas tuvo que
abandonarlo. Fue ocupado a continuación por los monjes hospitalarios de San Juan
de Dios, para cuidado de los soldados heridos, siendo por ello conocido
actualmente por convento de San Juan de Dios. Sirvió después como cuartel de
carabineros y de la Guardia Civil, pasando más tarde a una situación de postración
y ruina, hasta ser recuperado por la Escuela Taller.
Sus remodeladas instalaciones sirvieron como Escuela de Teatro y Danza de
Extremadura, habiéndose recuperado la capilla para auditorio. Actualmente, se
encuentra en obras con el fin de dedicarlas a Centro de Recepción de Visitantes.
Exterior:
Tiene interés su fachada de cal blanca, donde destacan los vanos superiores,
correspondientes a las celdas, y los inferiores con jambas de pizarra. La portada
neoclásica de la capilla, en mármol, presenta columnas dóricas romanas. Sobre las
columnas se reproduce un entablamento con friso de triglifos y metopas. Sobre
éste un frontón partido para colocar en su centro la corona real sobre las armas de
Portugal, flanqueadas por la esfera armilar, a la izquierda, y las armas de Olivenza,
a la derecha. Sobre la puerta se abre el ventanal del coro y, rematando la fachada
un frontón en triángulo en cuyo centro destaca un ojo de buey ovalado y en su
borde superior acaba en acroteras y volutas.
Interior:
22
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Su planta es única y rectangular con altar mayor y cuatro altares laterales, en su
cabecera, y coro alto a sus pies. La bóveda es de cañón. Toda la capilla ha sido
restaurada recientemente ya que estuvo un largo tiempo abandonada. En los
laterales del altar mayor se han recuperado frescos alusivos a algunos miembros
de la orden hospitalaria de San Juan de Dios. El altar mayor es de tipo camarín,
como en el resto de templos de Olivenza, hecho en material de obra que imita el
mármol. Este altar se remata con un arco de medio punto que reproduce en su
parte superior el escudo de Portugal. El camarín presenta también pinturas de
motivos vegetales.
23
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Actualmente cercado por un baluarte de la muralla del XVII, el Convento fue
construido en el último cuarto del siglo XVI y ocupado por Monjes Franciscanos en
1.594, provenientes de un primer convento más sencillo en las inmediaciones,
fuera de la ciudad. En la época española, con el cambio de la administración
eclesiástica, en 1804, fueron sustituidos por monjes españoles de la Colegial Mayor
de San Pedro y San Pablo de la Universidad de Alcalá de Henares, que se
mantuvieron en él hasta la exclaustración general de Mendizábal, en 1.835.
Posteriormente fue destinado a diferentes actividades; la última dedicada a
almazara de propiedad privada, aunque se proyecta la compra por parte del
municipio para restaurarlo y dedicarlo a actividades culturales.
Exterior:
Como el convento de las Clarisas o de San Juan de Dios, también éste es de planta
cuadrada con claustro de doble arquería en el interior, aunque se diferencia en sus
menores dimensiones y en que las arquerías de los claustros no van aquí
separadas por cornisa.
La fachada del convento es sencilla, destacando la capilla, rematada por frontón en
triángulo, con la puerta principal en el primer nivel, adornada con molduras de cal,
sin materiales nobles, imitando pilastras, entablamento y sobre éste el emblema de
la Orden Tercera de San Francisco. En el segundo cuerpo se abren tres ventanas
rectangulares que iluminan el coro y la nave. Sobre todo el conjunto, el frontón
triangular alberga en su interior una hornacina con la figura de San Francisco al
que curiosamente los viejos del lugar llaman “o robapilotas”, porque allí se les
quedaba encajada la pelota en sus juegos de infancia. El remate central acaba en
cruz de piedra y los laterales son acroteras.
Interior:
El interior del convento se encuentra bastante alterado debido a los diversos usos
que ha venido teniendo desde que en 1835 saliera de él la última comunidad de
frailes. Actualmente, salvo la capilla, que sirve de sede a la Cofradía de los Obreros,
el resto del edificio está ocupado por una fábrica de aceite.
24
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
La iglesia, se adosó después de la construcción del convento. Estuvo también
abandonada como el resto hasta que en el año 1868, Victoriano Parra impulsó la
idea de su reconstrucción.
La planta es de rectángulo, con bóveda de cañón apoyada en cornisa corrida. El
altar mayor no presenta materiales nobles ni nada de especial destaque.
En la nave se encuentran 8 capillas laterales: cuatro del lado del Evangelio y cuatro
del lado de la Epístola. Todas son sencillas salvo la primera del lado del Evangelio,
dedicada a la Orden Tercera de Penitencia, tal como lo indica el emblema situado
sobre el arco exterior. Dicha capilla, denominada en el siglo XVIII como de Santa
Isabel (de Hungría), sufrió diversas modificaciones y mejoras a lo largo del tiempo,
datando la última precisamente del siglo citado. Se trata de una capilla con bóveda
circular rematada en cúpula con linterna. Se abre a la nave por un arco de medio
punto, en mármol labrado en sus capiteles y con peanas laterales en la parte media
del intradós. En el interior destaca un buen retablo neoclásico en mármol cuyo
motivo principal está constituido por una hornacina que se dedicó a un cristo
crucificado, rodeada de dos hornacinas más pequeñas y a nivel ligeramente
inferior que albergaron las imágenes de San Ivo y Santa Isabel. Debajo de la
hornacina principal y encima del sagrario un hueco rectangular acogía la imagen
del cuerpo yacente de Nuestra Señora de la Buena Muerte, patrona de esta
comunidad franciscana de Olivenza, colocada aquí en 1739.
Para la memoria colectiva de Olivenza, esta capilla es referente importante por
albergar en su suelo el enterramiento de la Venerable María de la Cruz, profesa de
la Orden Tercera, fallecida el 1 de enero de 1635, del que se conserva su losa, con
el emblema y texto que su hagiógrafo, el Padre Belem, describe en su obra
“Olivença Ilustrada pela vida e morte da Grande Serva de Deus, Maria da Cruz”, la
cual predijo antes de su muerte que se realizaría aquella capilla donde sería
enterrada.
De entre el resto de capillas destaca la que estuvo dedicada al “Senhor dos Passos
do Bom Fim”, la cual aparece ornamentada en su exterior con azulejos historiados
alusivos a la vida y muerte de San Francisco.
Según el profesor Dr. Vallecillo Teodoro, cuya referencia bibliográfica se facilita,
otras de estas capillas tuvieron también retablos de talla dorada, aunque no han
llegado hasta nuestros días, como los de Juan Bautista, la Piedad, San Diego y el
Padre Eterno.
Son también de destacar los dos púlpitos laterales en mármol, de estilo neoclásico,
en la cabecera de la nave y, en el suelo, como en el resto de templos oliventinos,
numerosos enterramientos, donde destacan algunas losas blasonadas de la nobleza
de Olivenza en el espacio que precede al presbiterio.
25
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Esperemos que la recuperación para uso público de todo el convento permita
también abrir al turista la capilla con la exposición de las imágenes antiguas que se
han conservado; hoy en día guardadas para evitar su deterioro a causa de la
humedad.
26
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Dicha ermita se llamó antiguamente de Santa Quiteria, desconociéndose su fecha
de fundación. Hoy en día sólo disponemos de la información que nos facilita la
inscripción que se encuentra en su portada. La misma indica que fue ofrecida en el
año de 1620 por el mayordomo y otros cargos de la hermandad, cuyos nombres se
relatan.
Estructura exterior:
Presenta fachada sencilla, encalada. En la parte inferior, rodeada por dos vanos
enrejados, se abre la puerta principal con portada de mármol rematada en frontón
triangular avolutado en su vértice superior.
En el nivel superior se abre un ventanal sencillo de forma cuadrada, sin
ornamentación. Remata todo un frontón sin base ni otros elementos, salvo
acroteras en sus extremos, acabadas en esferas.
Sobre el vértice del frontón una sencilla espadaña adornada por volutas laterales,
soporta un esquilón.
Estructura interior:
De una sola planta, en rectángulo, bajo una bóveda de cañón. Destacan dos piezas
importantes: retablo mayor y púlpito. Este último con un importante trabajo de
forja.
En cuanto al retablo mayor, su estructura es marmórea, en estilo neoclásico. Se
presenta en una capilla mayor cerrada por arco de medio punto. Se estructura en
una calle central con hornacina elevada sobre el sagrario, donde se venera a
Nuestra Señora de la Concepción. Las calles laterales se componen de hornacinas
rectangulares en la parte superior y en arco de medio punto en la inferior. Toda la
estructura aparece limitada por cuatro columnas clásicas.
A los pies de la nave se encuentra un coro sencillo.
La imagen de Nuestra Señora de la Concepción que aquí se venera es objeto de
culto especial durante todo el mes de mayo. En diciembre se le dedica una novena,
trasladándose a la parroquia de la Magdalena.
Esta ermita es conocida entre el pueblo simplemente como la “ermita de la Virgen”,
y el mes de mayo como “el mes de la Virgen”.
27
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
28
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Así se llama a las estaciones de la Vía Sacra. El origen de estos pequeños altares,
situados en algunas de las calles de Olivenza, hay que buscarlo en la procesión de
los Pasos, en la que el patrono de Olivenza, el Señor de los Pasos, recorría en
Domingo de Pasos, o de Pasión. Son últimos vestigios de la herencia de la Semana
Santa portuguesa en la ciudad. Se desconoce la antigüedad y autor de estas
pequeñas capillas, aunque por su forma exterior podrían datarse en el siglo XVIII.
Son cinco los pasos que se conservan en las calles: Santa Lucía, Plaza de Santa
María, Ramón y Cajal, Caridad y Paseo de Portugal, la mayoría de ellos son de
iguales características: fachada encalada rematada por un frontón curvo partido
con s en los extremos y en su centro una cruz. Hoy han sido reformados cambiando
sus antiguos portados de madera por enrejados con acristalamientos que dejan ver
su interior, colocándose paneles de azulejo historiado que recuerdan imágenes de
la Pasión de Cristo.
El motivo de ser en número de cinco, cuando las estaciones de la Vía Sacra son
catorce, se debe a que estas obras eran hechas en Portugal por la Hermandad de
las Llagas y el emblema de la misma son las cinco llagas de Cristo.
Exterior:
Destacan ligeramente de los muros de las fachadas de las casas, aunque
construidos en este caso con sus mismos materiales sencillos, y encalados. Los
más llamativos reproducen formas neoclásicas en torno a una portada alta,
rematada en arco de medio punto y enmarcada en falsas pilastras que simulan
sostener un entablamento de diferentes cornisas sobre el que destacan acroteras
laterales, y en el centro un remate en frontón con la cruz. Los antiguos portones de
madera que no dejaban ver el interior han sido sustituidos hace poco por puertas
enrejadas y acristaladas.
Interior:
29
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Los originales también mantenían un interior muy sencillo, sin adorno.
Recientemente se han enriquecido con azulejo historiado de base industrial y
acabado artesano con motivos de la Vía Sacra.
Historia:
Estos pequeños altares son las estaciones de la Vía Sacra, situados en algunas de
las calles de Olivenza. Están relacionados con el Domingo de Pasos (Domingo de
Pasión) en que la imagen del patrono, el Señor de los Pasos (nazareno que se
venera en Santa Mª Magdalena) recorre en procesión el camino del Calvario.
Representan los últimos vestigios de la herencia del pasado luso de la ciudad y su
Semana Santa. Se desconoce la antigüedad y autor de estas pequeñas capillas,
aunque por su forma exterior podrían datarse en el siglo XVIII.
Exterior:
Como los demás, adosado a la fachada de una casa, reproduce formas neoclásicas
en torno a una portada alta, rematada en arco de medio punto y enmarcada en
falsas pilastras que simulan sostener un entablamento de diferentes cornisas
sobre el que destacan acroteras laterales, y en el centro un remate en frontón
partido con la cruz. El antiguo portón de madera que no dejaba ver el interior ha
sido sustituido hace poco por una puerta enrejada y acristalada.
Interior:
Su sencillo altar de paredes encaladas, sin otra ornamentación, ha sido sustituido
por azulejería historiada, representando el motivo de “Jesús cae por segunda vez”
que es la VIIª estación de la Vía Sacra.
30
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
31
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Estos pequeños altares son las estaciones de la Vía Sacra, situados en algunas de
las calles de Olivenza. Están relacionados con el Domingo de Pasos (Domingo de
Pasión) en que la imagen del patrono, el Señor de los Pasos (nazareno que se
venera en Santa Mª Magdalena) recorre en procesión el camino del Calvario.
Representan los últimos vestigios de la herencia del pasado luso de la ciudad y su
Semana Santa. Se desconoce la antigüedad y autor de estas pequeñas capillas,
creyéndose que son posteriores a 1.631.
Exterior:
Este paso de Santa María, construido en dependencias anexas al lateral derecho de
la torre, es el de menores dimensiones de los que se conservan. Enmarcado sin
embargo en jambas de material noble, lisas, no presenta más adornos exteriores.
Interior:
Como en los demás casos, ha sido recientemente enriquecido mediante el
panelado de su interior con azulejos historiados modernos, realizados en Caldas
da Rainha, en los talleres “Atelier Espaço 4”, por el artista Ricardo Roque y
fechados en el año 1991. El motivo aquí representado es la Verónica limpiando el
rostro de Jesús.
32
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
33
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
El origen de estos pequeños altares, situados en algunas de las calles de Olivenza,
hay que buscarlo en los recorridos del patrono de Olivenza: el Señor de los Pasos,
el Domingo de Pasión, nazareno que se venera en Santa Mª Magdalena. Son de las
muchas herencias del pasado luso de la ciudad. Se desconoce la antigüedad y autor
de estas pequeñas capillas, creyéndose que son posteriores a 1.631.
Exterior:
Éste es el último que ha sido actualizado. Se le ha suprimido la puerta de madera,
que no dejaba ver el interior, y se la ha sustituido, como en los otros cuatro, por
una puerta de forja acristalada. Sus dimensiones son semejantes a las del paso de
la Plaza de Santa María; siendo los dos más pequeños y sin ornamentación
externa.
Interior:
El pequeño altar de paredes encaladas ha sido revestido de azulejería historiada,
representando la Vª estación del Vía Crucis: “El Cireneo ayuda a Jesús”.
34
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Estos pequeños altares son las estaciones de la Vía Sacra, situados en algunas de
las calles de Olivenza. Están relacionados con el Domingo de Pasos (Domingo de
Pasión) en que la imagen del patrono, el Señor de los Pasos (nazareno que se
venera en Santa Mª Magdalena) recorre en procesión el camino del Calvario.
Representan los últimos vestigios de la herencia del pasado luso de la ciudad y su
Semana Santa. Se desconoce la antigüedad y autor de estas pequeñas capillas,
creyéndose que son posteriores a 1.631.
Exterior:
Como los demás, adosado a la fachada de una casa, reproduce formas neoclásicas
en torno a una portada alta, rematada en arco de medio punto y enmarcada en
falsas pilastras que simulan sostener un entablamento de diferentes cornisas
sobre el que destacan acroteras laterales, y en el centro un remate en frontón
partido con la cruz. El antiguo portón de madera que no dejaba ver el interior ha
sido sustituido hace poco por una puerta enrejada y acristalada.
Interior:
Al sencillo altar se le ha revestido de mármol, como al de Santa María y Avenida de
Portugal y se han forrado sus paredes con azulejos historiados. Los mismos
reproducen aquí la II estación: “Jesús con la Cruz a cuestas”. En las paredes
laterales, también como en los otros pasos mejorados, se reproducen el escudo de
Olivenza y el de la hermandad de las Llagas o Señor de los Pasos. Los azulejos son
también de Caldas da Rainha, “Atelier Espaço 4” del autor Ricardo Roque y el año
1991.
35
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
36
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Estos pequeños altares son las estaciones de la Vía Sacra, situados en algunas de
las calles de Olivenza. Están relacionados con el Domingo de Pasos (Domingo de
Pasión) en que la imagen del patrono, el Señor de los Pasos (nazareno que se
venera en Santa Mª Magdalena) recorre en procesión el camino del Calvario.
Representan los últimos vestigios de la herencia del pasado luso de la ciudad y su
Semana Santa. Se desconoce la antigüedad y autor de estas pequeñas capillas,
creyéndose que son posteriores a 1.631.
Exterior:
Como los demás, adosado a la fachada de una casa, reproduce formas neoclásicas
en torno a una portada alta, rematada en arco de medio punto y enmarcada en
falsas pilastras que simulan sostener un entablamento de diferentes cornisas
sobre el que destacan acroteras laterales, y en el centro un remate en frontón
partido con la cruz. El antiguo portón de madera que no dejaba ver el interior ha
sido sustituido hace poco por una puerta enrejada y acristalada.
Interior:
Al sencillo altar se le ha revestido de mármol, como al de Santa María y Calle
Caridad y se han forrado sus paredes con azulejos historiados. Los mismos
reproducen aquí la IV estación del vía crucis: “Jesús encuentra a su Madre”. En las
paredes laterales, también como en los otros pasos mejorados, se reproducen el
escudo de Olivenza y el de la hermandad de las Llagas o Señor de los Pasos. Los
azulejos son también de Caldas da Rainha, “Atelier Espaço 4” del autor Ricardo
Roque y fechados en el año 1992.
37
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
38
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
En la gola del baluarte del Príncipe nos encontraremos con el Cuartel de
Caballería, sede del Regimiento Dragões de Olivença, para 12 escuadrones con 40
caballos cada uno.
Exterior:
Como la Panadería del Rey, se trata de un edificio del siglo XVIII, construido como
consecuencia de la reforma operada en la organización del ejército portugués
durante el reinado de D. João V. Su fisonomía obedece a los principios del
neoclásico, originado en Portugal como consecuencia de la tarea reconstructora de
la Lisboa asolada por el terremoto de 1775, bajo las directrices del Primer Ministro
de D. José I, el Marqués de Pombal. Si bien sus raíces surgen más de la sobria
tradición constructiva portuguesa que de un estilo neoclásico cuya teorización aún
estaba dando sus primeros pasos en Roma. La repetición ritmada de los vanos,
resuelta en sobrias y desornamentadas jambas de mármol, y la ausencia de
añadidos o adornos en cualquier otra parte de la fachada definen este pombalino
que también podríamos denominar protoneoclásico portugués. Una larga fachada
aparece rasgada horizontalmente en dos líneas superpuestas de ventanales, que
dan al conjunto su sobriedad y ritmo marcial. El conjunto, tanto en la fachada de
occidente, como en la de poniente, aparece dividido en su mitad por una escalinata
avanzada sobre la fachada, rompiendo la monotonía propia del conjunto, la cual
permite el acceso a la planta superior desde el exterior directamente a través de
cuatro tramos: dos a la izquierda y dos a la derecha, enmarcando un arco de medio
punto por el que se accede a la planta baja.
Interior:
El interior, en su planta alta, era la zona que albergaba los dormitorios de la tropa.
Sus amplias naves han sido tapiadas para dedicarlo a usos actuales de Instituto de
Enseñanza Secundaria, primero, y Universidad Popular después. Se articula en dos
largas alas con bóveda de cañón. La única ornamentación interior aparece en los
dinteles de las chimeneas y en los asientos de las ventanas, en mármol de la zona.
39
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Más interesante resulta el interior de la planta baja, zona de caballerizas, donde se
suprimieron los pesebres, pero se mantienen esbeltas columnas octogonales
recubiertas de mármol rosa, como las de la Panadería del Rey, las cuales sostienen
una pesada bóveda de arista. Ahora sirve de Centro de Salud y Oficina de Empleo.
40
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
En el siglo XVIII se da en Portugal una reorganización de su ejército. En la misma,
fueron asignados tres regimientos a Olivenza: uno de caballería y dos de infantería.
Para el regimiento de caballería, Dragones de Olivenza, se construyó un cuartel en
la gola del baluarte del Príncipe, el cual se conserva en la actualidad. Y como
complemento al cuartel de caballería, para servir de almacén de paja
especialmente, se construyó el cuartel de San Carlos en las inmediaciones.
Había estado sirviendo hasta los años 70 como silo de cereales, estando bastante
deteriorado. A partir de esa década se recuperó por parte del Ayuntamiento, como
se hizo con el resto de edificios históricos. En efecto, castillo, cuarteles y conventos,
que estaban en posesión del Ministerio del Ejército, se destinaron a fines sociales y
culturales.
Exterior:
La fachada sur destaca por sus enormes contrafuertes. Todo el conjunto es de
líneas sobrias y de gusto neoclásico, donde apenas destaca algún vano adintelado.
Interior:
Distribuido en dos niveles, de amplios espacios, bajo una cubierta a dos aguas. Ha
sido parcialmente recuperado para adaptarlo a Hogar de Mayores. Dicha
rehabilitación le valió el importante premio Europa Nostra, lo que destaca el
acierto de su recuperación.
41
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
42
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Forma parte de la fortificación abaluartada, construida en el siglo XVII para las
Guerras de Restauración. Esta muralla poseía tres puertas, de la que sólo se
conserva la más monumental, la del Calvario, orientada hacia Portugal.
Estructura:
Sorprende su fábrica de sillares de mármol almohadillado y abujardado. La puerta
se abre con un arco de medio punto adovelado, separado por dos piedras de
imposta que se adentran en la luz de la puerta. Una pequeña línea de cornisa da
paso a la parte superior en frontón triangular partido por las aberturas del
mecanismo del puente levadizo. En el centro del frontón, un motivo rectangular
incluye en su centro, en mármol sin abujardar la corona real sobre el escudo de
Portugal. En la parte inferior se reproduce un calvario, para recordar que la
construcción de esta muralla y la puerta obligaron a suprimir el calvario que aquí
se encontraba anteriormente. Bajo el calvario, una inscripción latina recuerda que:
“Del mantenimiento de la Fe y la religión surge el aumento del Imperio”.
En los extremos del frontón sendas acroteras se rematan en motivo esférico.
En el interior del túnel, a media altura y a ambos lados, se abren ventanas
abocinadas en mármol, correspondientes al cuerpo de guardia. Cerca de la puerta,
intramuros, se conserva aún un polvorín.
43
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
44
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
La muralla abaluartada es el cuarto cinturón de Olivenza; del segundo y tercero no
se conserva casi nada. Construida en el siglo XVII, sufrió tres grandes asedios
durante la Guerra de Restauración. Dicho conflicto surgió entre Portugal y España
porque el país luso no aceptaba seguir bajo el dominio de los reyes de España, lo
que ocurría desde 1580. El levantamiento contra el rey Felipe IV y el posterior
nombramiento de rey propio desencadenó un conflicto que se prolongó desde
1640 hasta 1668.
Fue diseñada por el ingeniero jesuita holandés Cosmander, que trabajaba para la
corona portuguesa. Gilot, ingeniero francés alumno de Descartes y con la
recomendación de éste, trabajó también en la fortificación de Olivenza. Ambos
ingenieros murieron en esta plaza por causas diferentes, pero relacionadas con los
asedios.
Aún se conservan la mayor parte de sus nueve baluartes originales. Alguno de ellos
ha sido reformado para darle otros usos como: una plaza de toros, en el siglo XIX, y
un auditorio actualmente. Poseía tres puertas, de la que sólo se conserva la
monumental, llamada del Calvario.
Su defensa fue siempre muy comprometida ya que, para no sacrificar algunos
barrios, su trazado era irregular y sus nueve baluartes eran excesivos en número,
lo que suponía el empeño de “tiempo, gasto y mucha gente para guarnición”
(Marinho de Azevedo, 1644).
45
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Dicho Baluarte recibe su nombre del barrio que defiende, denominado en un
documento de 1635, como bairro de São Brás.
Estructura:
Se construyó en principio de tierra y fajina, como todos los demás. El motivo fue
debido a resultar más cara su fábrica de piedra y cal, por ser tan grande el
perímetro total de la muralla, como lo atestigua el Conde da Ericeira en un
documento de la época. Se presenta actualmente revestido de cal y piedra
46
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Estructura:
Este baluarte es el más afectado en la actualidad. Sólo conserva su cara, espalda y
flanco derecho. La parte izquierda está ocupada en la actualidad por la calle de San
Pedro, el Parque de Pintasilgos y parcelación urbana. Asimismo, gran parte de su
terraplén está ocupado por viviendas y una fábrica.
La escarpa de la cara que se conserva mantiene su revestimiento de piedra y cal
como en el resto de la fortificación.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Se encuentra a la derecha del baluarte de S. Pedro. Recibe su nombre de la reina
Doña María I.
Estructura:
Es el que se conserva mejor. La escarpa de caras y flancos, con sus garitas y
terraplén no han sufrido ruina ni han sido modificados. Sin embargo se observa
que el ángulo del frente se reconstruyó, sin recuperar su garita, ni el refuerzo de la
base del parapeto, que aparece en toda la muralla oliventina.
47
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
En la cortina que une este baluarte al de San Juan de Dios se encuentra la Puerta
del Calvario; la única de las tres puertas que se conserva en la actualidad. Su
ubicación, contrariamente a los preceptos del arte de fortificar, no es en el centro
de la cortina, sino más cerca del flanco del baluarte de San Juan de Dios. Este
detalle no tendría importancia al estar esta puerta y su cortina defendida por un
hornabeque, hoy desaparecido.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Se le denomina así por encontrarse en su interior el convento de San Juan de Dios.
Estructura:
Dicho baluarte presenta un detalle que lo hace diferente de los demás.
Efectivamente, sobre su terraplén se construyó un caballero que se conserva bien.
De todas formas, el pormenor más destacable es el convento que alberga en el
interior de su terraplén, entre la gola y el eje de las espaldas. Este convento de la
Concepción, de monjas Clarisas, quedó subsumido en las construcciones
abaluartadas, perdiendo sus tierras y reconvirtiéndose en convento hospital de la
orden de San Juan de Dios, más acorde con los tiempos de guerra.
La escarpa, de piedra y cal, se conserva en buen estado tanto en su frente como en
los flancos. Los tres ángulos flanqueados, el de la cara y los dos de las espaldas,
conservan sendas garitas bien conservadas, parcialmente restauradas.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
48
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Debe el nombre a encontrarse en su foso, cerca del flanco derecho, una de las dos
fuentes más importantes de Olivenza, la de la Cuerna.
Estructura:
No ha perdido su traza inicial, aunque tiene bastante transformado su terraplén,
ocupado por construcciones para uso ganadero y corrales del cordón de casas
construido en su gola, cuya fachada da al Paseo de Tolosa y parte de la calle Núñez
de Balboa. Su flanco izquierdo es el original, faltándole la escarpa junto al ángulo
flanqueado de su cara. Tampoco se conserva nada del flanco derecho ni las cortinas
que le unían a los baluartes vecinos de Santa Quiteria, a su derecha, y San Juan de
Dios, a su izquierda. De sus garitas sólo conserva la de la espalda izquierda, algo
deteriorada.
Es de destacar, por ser la única obra exterior que permanece, el revellín que
defendía la cortina de unión entre este baluarte y el de Santa Quiteria. Del mismo
ha desaparecido casi toda su escarpa, salvo en su cara izquierda y en su gola.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Debe su nombre a la antigua ermita de Santa Quiteria, que se encuentra en la gola
del baluarte, hoy dedicada a Nuestra Señora de la Concepción. Es importante hacer
notar que la cabecera de dicha ermita se construyó aprovechando una torre de la
anterior muralla, la de D. Manuel I, la cual asoma sobre el terraplén de este
baluarte.
Estructura:
Está bastante deteriorado. Falta la escarpa de su cara y flanco derecho, como se
puede observar desde la calle de Santa Engracia. Se recuperaron, en la última obra
que se le realizó, su espalda derecha y el ángulo del frente, reconstruyendo garitas
y reforzando los ángulos de la escarpa con sillares. También se ha recuperado la
escarpa en su frente izquierdo, aunque no se completó hasta el ángulo de su
espalda izquierda. El flanco izquierdo mantiene su traza original y presenta tres
cañoneras cegadas.
49
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Estructura:
Se conserva, con restauraciones, su frente y dos garitas: la del ángulo flanqueado
de su frente y la de la espalda izquierda, recuperadas. Falta la escarpa en sus
flancos, como se puede ver desde la calle de Santa Engracia, el izquierdo, y desde la
Avda. de Badajoz, el derecho.
La última reforma que se ha operado en él ha sido la construcción, vaciando parte
de su terraplén, de un Auditorio Municipal y una estación de autobuses frente a su
gola. También faltan los lienzos de unión a los baluartes vecinos, aunque se
conserva el terraplén y un poco de revestimiento de la escarpa en el que lo une con
el baluarte de San Blas, como puede verse desde la explanada del ferial.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Debe su nombre, como ocurre con el baluarte de San Juan de Dios, al hecho de
haber tenido que cobijar en su interior al preexistente convento de San Francisco.
Estructura:
Apenas se puede ver su frente derecho y su ángulo flanqueado, donde se conserva
su garita original, pentagonal, asomándose a la Avda. Quinta de San Juan. También
50
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
se conserva otra garita en su espalda derecha, de base pentagonal. El frente
izquierdo ha desaparecido, ocupado por una fábrica de aceite. La cortina que lo
unía con la desaparecida Puerta de San Francisco está bastante alterada,
especialmente en su parapeto, por edificaciones y almacenes.
Historia:
Es uno de los nueve bastiones que integran la muralla abaluartada, construida en
el siglo XVII bajo la dirección del ingeniero jesuita holandés Cosmander, la cual
sufrió tres grandes asedios durante la Guerra de Restauración.
Se le denomina también en algún documento como Baluarte número cuatro. Los
baluartes cortados presentan en su interior cortaduras como sistema defensivo
para detener el avance del enemigo en caso de que el baluarte se llegara a tomar.
Estructura:
Lo más notable en el estado actual de este baluarte es la transformación de su
terraplén, vaciado, para la construcción de la plaza de toros, entre 1857 y 1868. En
la primera fecha la reina Isabel II concede la autorización por Real Cédula. La
segunda fecha corresponde al primer cartel conocido.
Conserva sus dos caras, espaldas y flanco derecho. Sin embargo, los mismos no
pueden apreciarse desde el exterior debido a la urbanización de los fosos que, en la
cara izquierda incluso se apoyan en la escarpa. El flanco izquierdo, perdido, es
ocupado ahora por la calle Manolo Mira. La escarpa de su cara, espalda y flanco
derecho está exenta, si bien queda también oculta por edificaciones escolares y de
viviendas.
51
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
De estructura longitudinal, esta luminosa plaza es ampliamente conocida por el
portal manuelino que da entrada al Ayuntamiento, conocido también como Palacio
de los Duques de Cadaval. En un extremo, el símbolo de Olivenza, el olivo. En el
otro extremo la antigua puerta del Ayuntamiento con las armas de Portugal
mutiladas para aprovechar la piedra celebrando la constitución española de 1845.
Frente a ella una reproducción ideal de la antigua picota que allí se encontraba. En
el suelo, en mosaico al modo de la calzada portuguesa, una reproducción de un
plano de la ciudad realizado en el siglo XIX.
La torre del reloj es de finales del siglo XV, construida sobre la preexistente torre
de la muralla medieval.
Historia:
A mediados del siglo XV, a la derecha de la puerta de la Gracia, apoyado sobre la
muralla medieval se acuerda instalar el edificio de las Casas da Câmara (Casas
Consistoriales). La denominación que ha llegado hasta nuestros días es engañosa.
En efecto, este edificio nunca fue palacio de los Duques de Cadaval, debiendo su
nombre al hecho de que éstos hayan sido un tiempo alcaldes mayores de Olivenza.
Exterior:
Su fachada se estructura en dos plantas. En la inferior destacan dos grandes vanos:
la puerta principal en estilo manuelino y otra a su derecha, adovelada. En el lado
izquierdo, junto a la puerta de la Gracia, la antigua puerta de acceso a la planta
superior presenta el adintelado típico en mármol. Sobre la misma, una lápida
también en mármol, reproduce el escudo portugués flanqueado por la esfera
armilar, símbolo de las conquistas ultramarinas, y las armas de Olivenza. Los
elementos del escudo nacional portugués fueron borrados, grabándose una
inscripción en su lugar, para celebrar la constitución española de 1845.
52
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
En la parte superior destacan los vanos enrejados y un balcón corrido donde
ondean las banderas de Europa, España, Extremadura y Olivenza.
La singular puerta manuelina se ha convertido en el símbolo identificativo de la
ciudad. En ella se reproducen los elementos característicos del estilo nacional
portugués, que debe su nombre al rey D. Manuel I el Afortunado: decoración
profusa del intradós a través del recurso al elemento vegetal; arco polilobulado de
influencia árabe; esferas armilares como símbolo de las conquistas ultramarinas y
remate del conjunto con la Cruz de Cristo. En el motivo central destacan las armas
portuguesas, rodeando la torre y el olivo, escudo de Olivenza.
Interior:
Distribuido en dos plantas, no presenta elementos dignos de destaque. La actual
Sala de Plenos, permite ver la muralla medieval de su pared de fondo y una bóveda
imitando nervaduras, construidas en material de obra común, así como los escudos
de sus claves, con las armas de Portugal y de Cadaval.
53
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Se construye en 1460 sobre la torre de la esquina oeste de la ciudadela medieval,
como consecuencia de la solicitud presentada por el procurador de Olivenza, en
1459 ante el rey D. Afonso V, con el objetivo de colocar un reloj. En 1509 aparece
reproducida en el Livro das Fortalezas de Duarte d’Armas.
Desconocemos la fecha en que se pusiera allí el primer reloj. El último, de
maquinaria mecánica, se encuentra actualmente en la planta baja del Museo
Etnográfico Municipal, tras haberse deteriorado y sustituido por uno electrónico
en 1986. Datará de fechas inmediatamente posteriores a 1792 ya que en este año
existe una Providencia de la reina Doña María para la construcción de un reloj.
Exterior:
Es de planta hexagonal, con ausencia de materiales nobles. En su parte superior se
abren ocho vanos. La torre se remata en un gran pináculo hexagonal coronado por
una veleta.
Interior:
Está dividido en dos volúmenes, comunicados por aberturas. En el superior está el
alojamiento de la maquinaria del reloj y la campana. En el inferior, hueco, queda el
espacio para el recorrido de las pesas.
54
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
En Enero de 1857, la Reina Isabel II da su Real Orden por la que se sirve conceder
el permiso para construir una plaza de toros en el interior del Baluarte número
cuatro de la ciudad de Olivenza y data de 1868 el primer cartel conocido que se
tiene por el de la inauguración.
En 1958 se realizaron las obras de construcción de las columnas y los arcos que
hoy adornan la parte alta de la plaza, donde se ubican las gradas, siendo presidente
de la Sociedad Plaza de Toros de Olivenza, propietaria del coso, don Bernardino
Píriz Carballo, propietario de una conocida ganadería asentada en el municipio. La
obra más importante de reforma llegó entre los años 1990 y 1991, siendo
presidente don Marceliano Ortiz Blasco. Fue entonces cuando se realizó la
remodelación total de las instalaciones, dotando al ruedo de albero,
construyéndose chiqueros nuevos, cambiando todas las tablas del callejón y se
numeraron todos los tendidos con piedra de mármol. La plaza tiene en la
actualidad una capacidad de cinco mil seiscientas localidades.
55
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
En los alrededores de Olivenza el turista podrá visitar diferentes aldeas que
presentan un aspecto tradicional escasamente transformado, destacando su
arquitectura popular de fuerte influencia portuguesa, con viviendas tradicionales
agrupadas en torno a sus construcciones más destacadas, y que constituían el
centro de articulación de los caseríos, las Iglesias Parroquiales. Con todo, el
encanto principal de estas aldeas reside en el conjunto arquitectónico de notable
valor etnográfico.
Hacia el sur de Olivenza, como en las restantes aldeas, es de destacar la iglesia
parroquial, dedicada a San Benito Abad y con rasgos plenos de plasticismo y gran
valor ambiental. Sus manifestaciones artísticas se circunscriben a la iglesia
parroquial. La misma es un edificio sencillo de tapial, donde destaca una portada
en piedra con arco trilobulado. Lo más destacable de su interior son las imágenes
de Cristo, buena talla de madera que pudo ser donación de los Duques de
Braganza, protectores de la misma. Es importante también una imagen de Nuestra
Señora de la Concepción, un cáliz entregado por el obispo de Badajoz, quien lo
había recibido de Isabel II como donación a esa ciudad en 1868. Destacan
asimismo las pinturas al fresco que reproducen escenas de la vida de San Benito y
San Mauro. Las mismas aparecen citadas en el siglo XIX y desaparecen después,
tapadas con cal, hasta que han sido descubiertas de nuevo. Los retablos barrocos
desaparecieron en la guerra civil.
56
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
57
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
A 5 km en dirección SE de Olivenza, resulta de gran interés por sus monumentales
chimeneas y la iglesia parroquial de San Jorge, en la que destaca una gran
espadaña. En su interior se encuentra el escudo del obispo Fray Enrique de
Coimbra, primero de Ceuta con residencia en Olivenza. En el interior, se
encuentran pinturas murales en el altar lateral del sagrario con pinturas alusivas al
Santísimo Sacramento. En las inmediaciones, junto a su cementerio, comienza una
de las rutas más interesantes por la Sierra de Alor, donde abundan importantes
muestras de la fauna y la flora local y destaca la rosa de Alejandría, que florece por
el mes de abril.
58
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Situada en la misma línea de la frontera, encontramos en esta aldea otro ejemplo
de construcción popular de iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la
Asunción. En la carretera de acceso se localiza la ermita de Santa Ana, ejemplo de
construcción rural. Junto a ella, del otro lado del Guadiana, sobre una elevación se
encuentra la antigua fortaleza de Juromenha. Desde esta aldea arranca el corredor
ecofluvial de Puente Ajuda, muy adecuado para hacer senderismo y al mismo
tiempo contemplar la riqueza de su avifauna. Asimismo, la construcción del gran
embalse de Alqueva ha hecho que aumenten sus posibilidades turísticas, ya que se
ha construido allí un embarcadero que permitirá realizar actividades acuáticas de
diversa índole.
59
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Se localiza a poca distancia de San Jorge, justo en la ladera oeste de la misma Sierra
de Alor. Su atractivo más relevante es la iglesia parroquial de Santo Domingo de
Guzmán, de carácter popular y con aspecto de ermita rural, aparte de todo el
entorno que lleva hacia la antigua aldea de Táliga, hoy municipio propio, donde el
toro bravo pasta en múltiples dehesas.
60
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Junto a las cuatro aldeas históricas, completan el municipio de Olivenza los
poblados de colonización, levantados ex novo a raíz de la construcción de la Presa
de Piedra Aguda el año 1956, dentro de las obras del Plan Badajoz. San Francisco
de Olivenza, situado al noroeste, recibe su nombre del entonces Jefe del Estado,
ante quien se expuso directamente el proyecto, siendo finalmente aceptado. Las
parcelas no dieron el rendimiento estimado y se produjo en las décadas siguientes
un éxodo hacia las ciudades del Estado más industrializadas. Sin embargo, hoy día
se produce una recuperación de población, especialmente desde Badajoz, en busca
de la tranquilidad y la naturaleza que estos pueblos pueden ofrecer.
Es uno de los dos poblados de colonización construidos para aprovechamiento de
la zona de riego de la presa de Piedra Aguda, inaugurada en octubre de 1956.Se
sitúa al noreste del municipio oliventino, cerca de la presa. Debe su nombre al
entonces ministro de agricultura, Rafael Cavestany Anduaga, que desde el principio
acogió favorablemente el proyecto, a pesar de las dudas que suscitaban las
características del terreno, en cuanto a su impermeabilidad. La falta de
rentabilidad de las parcelas, arrendadas a los colonos, motivó un fuerte proceso
migratorio en los años siguientes. En nuestros días recupera población gracias a la
atracción que estos lugares tranquilos, en entorno natural, ejercen sobre la ciudad
de Badajoz.
61
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Historia:
Puente Ayuda (o Ajuda), mandado construir por D. Manuel a principios del S. XVI
para facilitar la conexión y socorro a la plaza de Olivenza, se encuentra hoy en
ruinas. Las riadas del Guadiana y las guerras de los hombres lo castigaron a lo
largo de su existencia.
Su última destrucción ocurrió en 1709, durante la Guerra de Sucesión al trono de
España. El Marqués de Bay, general de las tropas españolas, mandó volar sus arcos
centrales para cortar los socorros a la plaza de Olivenza. Sin embargo, también
sufrió idénticas mutilaciones en el siglo XVII, durante la Guerra de Restauración,
por la que Portugal se separó de la corona española en tiempos de Felipe IV. Tras el
segundo de los tres importantes sitios a que se sometió Olivenza, se destruyó la
parte central, dejando las tropas españolas unos versos satíricos alusivos al hecho.
Dichos versos barrocos fueron contestados después por los portugueses con una
lírica igualmente escarnecedora del enemigo.
Estructura:
Con 380 metros de longitud total, poseía el arco central de más amplia luz de su
época. Sus arcos se presentan adovelados en granito. Son construidos también en
este material sus tajamares y espolones. Casi en su centro conserva aún los restos
de una torre que defendía su paso.
Se destruyó por última vez en la guerra de sucesión al trono de España, en 1709,
cuando el Marqués de Bay, jefe de los ejércitos, le voló los arcos centrales para
aislar la plaza de Olivenza. Aún se puede adivinar su excelente fábrica, con dovelas
de granito en los arcos, y los restos de su torre.
Tras diversos intentos de reconstrucción a lo largo de su historia, durante el año
2003 se ha podido restaurar parcialmente, quedando aún por recuperar sus arcos
centrales.
Unos doscientos metros aguas abajo se ha construido un nuevo puente para
recuperar la antigua conexión entre los municipios de Elvas y Olivenza que
facilitaba el antiguo puente
62
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
63
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Torres de vigía que constituyen el complemento estratégico defensivo del castillo y
las murallas que rodean la plaza de Olivenza. Todas se encuentran dentro de fincas
particulares, por lo que será conveniente solicitar permiso para visitarlas.
Las actuales son todas del siglo XVII o reforma de ejemplares anteriores, que
servían para vigilar las incursiones de tropas enemigas. Piénsese que la Olivenza
portuguesa era una lengua avanzada de terreno adentrándose en tierras
castellanas al sur de la ciudad de Badajoz, que la rodeaban totalmente, con sólo el
Guadiana y el Puente de Ayuda a sus espaldas, del lado portugués.
Las guerras que Portugal llamó de Restauración, por las que se separó de la corona
española en tiempos de Felipe IV, hicieron necesario reconstruir las antiguas y
levantar nuevas. De esta manera se veía con antelación la llegada del enemigo y se
avisaba por señales de mosquete o humo, o bien directamente por enlace a través
de cabalgadura, para la preparación de la defensa de Olivenza.
Su disposición era siempre de base circular, estando generalmente divididas en su
interior en tres niveles. Desde el exterior se accedía a la torre por medio de una
escala y a través de una ventana alta. En el nivel medio había un hogar para
calentar la estancia en el invierno o hacer señales de humo. Al nivel inferior y/o
superior se accedía por una escalera adosada a la pared. En el nivel inferior se
almacenaba leña o escalas de reserva y otros materiales necesarios. En el nivel
superior se encontraba una terraza y la salida de la abertura de la chimenea. Los
materiales utilizados en su fábrica son siempre piedra de la zona, cal, poco ladrillo
y lanchas o pizarra; especialmente ésta última para las huellas de los escalones.
Las bóvedas de separación de los niveles se construían por la técnica de "colmo",
imbricando lanchas hasta cerrarse en el centro.
Diversas saeteras se reparten por el perímetro de la torre. Una ventana mayor
orientada siempre hacia la torre del homenaje del castillo de Olivenza permitía
enlace visual directo entre las atalayas y la fortaleza oliventina.
64
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Se encuentra junto a San Jorge de Alor, en una elevación de 384m, entre las
coordenadas: 7º,3´,35¨W y 38º,39´,30¨N.
Se accede a ella por la carretera vecinal de Olivenza a San Jorge de Alor. Los postes
kilométricos de esta carretera se suprimieron hace tiempo y no han sido
sustituidos, pero andados 4 Km, en el primer tramo de una larga recta, se puede
ver, del lado izquierdo, esta atalaya. De la carretera aparta un camino de tierra al
que se accede por una portera de hierro que hay que mantener cerrada para evitar
la salida de ganado. Si se llegó hasta aquí en vehículo, puede aparcarse debajo de
una encina. Se iniciará la aproximación dejando a la izquierda una gran charca
abrevadero y se subirá, campo a través, siguiendo la línea de la atalaya, que se
perderá en el ascenso. En el camino habrá que sortear las jaras y matorral de
monte bajo y saltar una pared de piedra. Otra opción, más cómoda, es acceder
desde la propia aldea, para lo cual se entrará en la misma por la calle de las Parras,
en la que desemboca la misma carretera. Nada más entrar a la calle se aparta a la
derecha, junto a la fuente pública, el antiguo lavadero y un abrevadero. Se continúa
al frente por la calle del Centro que desemboca en la plaza, donde se puede
apreciar la fachada de la iglesia parroquial, con su gran espadaña. Siguiendo al
frente por la calle Obispo Amadeo se sale de la aldea por el camino que sigue al
frente, desde donde se ve la atalaya. Se asciende por el mismo, divisándose ya una
hermosa vista del valle de Alor, con la rivera de Olivenza a naciente y la sierra de
Alor a poniente, hasta llegar a unas porteras de hierro de la cerca de alambre del
lado izquierdo del camino. Se traspasa la puerta y allí mismo se puede dejar el
vehículo en que se haya efectuado el transporte. Desde allí a pie se asciende por
monte bajo, pero da fácil paso, siempre en dirección oeste, hasta llegar a la atalaya.
Su nombre "de las moitas" se debe al terreno de matorral que la circunda. El estado
actual de la misma es de ruina. En efecto, todo el lado norte tiene abierto un gran
boquete casi hasta su parte superior. El origen del boquete se debe a que
seguramente en época moderna se le practicó a la atalaya un agujero para acceder
a su interior, el cual se ha ido agrandando. El hecho de que formen parte del
patrimonio, pero se encuentren en terreno privado, ha hecho que caigan en
abandono. Esto es aquí bastante penoso, ya que se trata de la atalaya más alta que
se conserva; desapareciendo en el futuro si no se pone remedio, como ya ha
ocurrido con otras.
65
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Junto a San Benito de la Contienda, en una elevación de 404m, entre las
coordenadas 7°, 7’, 50’’ W y 38°, 39’, 00’’N.
Debe su nombre a la sierra sobre la que se asienta. Es casi de las mismas
dimensiones que la de las Moitas; sin embargo se ha conservado bien gracias a que
aunque se le ha practicado un boquete de entrada en el nivel bajo, el mismo se ha
tapado (aunque últimamente tenía de nuevo la abertura parcialmente abierta) y
también porque es de difícil acceso. De todas formas, no existe escalera, por lo que
no se puede pasar de ese nivel. Sería conveniente no intentar acceder a la misma
para evitar su deterioro.
Se llega a sus proximidades por la carretera de Olivenza a Cheles. Antes de llegar a
San Benito, se divisa dicha atalaya sobre una cumbre. Hay que apartarse de la
carretera, hacia el punto kilométrico 4,800, en la portera de una finca. Ahí, junto a
66
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
la pared de piedra, se puede dejar el medio de transporte para subir después
andando por una vereda alrededor de una pared divisoria, en el primer tramo.
Ascendiendo en la misma dirección se llegará a las proximidades de la torre. Aquí
el acceso se hace complicado ya que hay que atravesar una serie de grandes rocas y
gritas hasta llegar a la atalaya.
Una vez en la cumbre, se divisa un hermoso paisaje con Portugal hacia el Oeste, la
ciudad de Olivenza al Norte, la sierra de Alor al Este y las tierras de Alconchel con
su castillo al sur.
Esta atalaya está dividida también en tres cuerpos, pero como se ha indicado no se
puede acceder a su interior. La disposición de sus partes es aproximadamente
igual a la de las Moitas, con empleo de iguales materiales y elementos.
Al Este de Olivenza. Se encuentra en una pequeña elevaciñn del mismo nombre, a
270 m. de altura y coordenadas: 7°, 10’, 25’’Wy38°,40’,00’’N.
Esta atalaya no se aprecia desde lejos por no encontrarse en un nivel muy
sobresaliente del paisaje. Además se encuentra más alejada de las carreteras, por
lo que se recomienda que se maneje el Mapa Topográfico Nacional, a escala
1:25.000, hojas: 801-III y 827-I para saber los caminos a tomar. La aproximación se
hace bien en bicicleta, moto o todoterreno, hasta el cortijo, desde la carretera BAV-2102, de Olivenza a la aldea de Villarreal, apartándose a la altura del km.4,600.
Enfrente del cortijo del Casquero, del lado izquierdo sale la pista de la Estacada. Se
abandona a la altura de los Arrifes de Abajo, en dirección sur por un camino; se
atraviesa el cortijo de los Arrifes de Arriba y el mismo camino lleva hasta las
proximidades de la atalaya.
Es una atalaya con el nivel superior semiderruido, de unos 9 metros de altura total
actualmente, y 14 metros de diámetro. Las cámaras tienen una altura de 3 metros,
siendo la pared de 70 cm. de grosor. El paso del segundo al tercer nivel se hace por
una escalera que conserva 5 peldaños y medio y arranca del nivel de la chimenea.
En general su estructura y elementos son iguales a los del resto de atalayas del
término.
67
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
Al Norte de Olivenza. En las coordenadas 7°, 7’, 45’’ W y 38°, 45’ 30’’ N. Es más baja
que la de Los Arrifes. Se compone de dos niveles y su estructura es similar a las
demás. También a ésta se le ha practicado un boquete en el nivel bajo para acceder
al interior.
Se llega a la misma por la carretera de Olivenza a Elvas. Unos metros antes del km.
8 se aparta por el camino de La Capeliña y, sin desviarse del mismo, se divisará la
atalaya a la derecha en una escasa elevación del terreno.
Al Este de Olivenza. Coordenadas 7°, 2’, 18’’ W y 38°, 40’, 52’’ N. Debe su nombre a
la finca en la que se encuentra, el cual en su forma original es "coutada" o "coitada".
Es decir tierra a la que se ha atribuido en época medieval el privilegio de "couto",
que consistía en diversas exenciones.
Se accede a la misma por la carretera de Olivenza a Valverde de Leganés. Sólo se
conserva la base, de unos dos metros y medio de altura.
68
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
El mayor lago artificial de Europa fue inaugurado en 2002. Se extiende por 250
Km2 bañando tierras de Portugal y España. Los municipios de su cuenca son, en
España: Alconchel, Cheles, Olivenza, Táliga y Villanueva del Fresno; en Portugal
baña las tierras de los municipios y feligresías de: Alandroal, Capelins, Juromenha,
Monsaraz, Mourão, Santiago Maior, São Brás dos Matos y Terena. La distancia
entre la presa y la cola (por puente Ayuda) es de 83 Km y la mayor cota de
profundidad es de 152m.
Sus 1160 Km de costa hacen posible un aprovechamiento turístico importante
para deportes náuticos y paseos en barco para conocer la riqueza de la zona, desde
los primeros tiempos hasta la actualidad. De hecho se pueden ver desde sus aguas
dólmenes y se pueden visitar lugares históricos muy interesantes.
Toda esta zona, del lado español, apuesta además por la calidad turística, estando
implantado el Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED), bajo la
denominación de “Tierras del Gran Lago de Alqueva”, con gran número de
empresas adheridas y distinguidas, lo que la convierte en un destino turístico de
excelencia.
A lo largo de su ribera se distribuyen una serie de embarcaderos, de un lado y otro,
que facilitan el desarrollo de las actividades acuáticas. En Olivenza tenemos el de la
aldea de Villarreal, frente a la portuguesa Juromenha.
69
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
De 611 metros de altura, destaca en la llanura predominante en la comarca. En su
gran parte abunda el cultivo del olivar, salvo en su zona sur que es adehesada. Su
flora y fauna son de una gran riqueza. La primera abunda en especies aromáticas
como el orégano, la menta o el tomillo, aunque la reina es la denominada Rosa de
Alejandría, o Rosa albardeira, una especie de peonía (paeonia broteroi) que florece
por el mes de abril en una abundancia que la convierte en gran atractivo para
senderistas.
Para apreciar tanto la riqueza vegetal como la faunística, proponemos la siguiente
ruta senderista:
El recorrido total será de 10,5 Km, corto pero de pendientes pronunciadas, y la
salida se hace desde unos 500 metros antes de llegar a la Aldea de San Jorge de
Alor, cerca de su cementerio, por un camino ancho, bien acondicionado. A los pocos
metros del comienzo de encuentra un primer panel informativo con los elementos
de interés de la ruta. Una subida de cuatro Km. entre olivares nos conduce hasta el
chozo del “Tío Peliñas”, que servirá de refugio en caso necesario. El primer
kilómetro y medeio es suave, hasta llegar a una majada de cabras que aparece por
la derecha. La leche de estas cabras, que pastan las yerbas aromáticas de la sierra,
producen las premiadas quesadillas. El tramo que sigue se complica debido al
comienzo de una pendiente pronunciada. En caso de hacer el viaje en bicicleta, se
imponen algunas paradas para descansar. A partir de aquí el camino se hace más
difícil, con subidas muy duras. Aquí se adueñan del paisaje los olivos, encinas,
orquídeas, plantas aromáticas como el tomillo, orégano, cantueso y, naturalmente,
la espectacular peonía ya citada. Al superar el tercer Km. aparece una bifurcación.
Se recomienda seguir al frente, abandonando el camino de la izquierda que
conduce al cortijo de la “Piedra Furada”. Encontramos después una primera
cancela. Aquí la dificultad disminuye durante algunos metros para volver a cierto
grado de dificultad. Durante todo el camino se observan muchas aves insectívoras
(carbonero común, herrerillo común, trepador azul, mosquiteros, currucas...) y
más de un conejo.
En el chozo ya citado, se puede hacer un alto para reponer fuerzas. El último tramo
nos lleva a un mirador, magnífico balcón que se asoma al lado sur de la sierra,
donde la pendiente es más escarpada. Ante la vista se ofrecen grandes dehesas que
albergan fincas de toros bravos, con sus placitas para capeas y el castillo roquero
70
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.
GUIA TURISTICA DE OLIVENZA
de Alconchel al fondo. Subiendo un poco más hacia poniente se ha construido una
torre, junto al vértice geodésico que marca la parte más alta. En su terraza, una
pirámide de metacrilato reproduce un plano de situación del espacio circundante.
Aquí podremos observar una gran variedad de aves entre las que citaremos:
Águilas reales y calzadas, águilas perdiceras, cigüeña negra, grullas y ánsares
comunes que van de paso.
Se recomienda hacer el descenso hacia el chozo ya citado por una vereda, a la que
sigue un camino, pasando un primer tramo de bosque mediterráneo con
abundantes arbustos tipo coscoja, labiérnago, madroño y aladierno. Surgirá de
nuevo el olivar que conduce hasta la carretera inicial, pero debemos detenernos y
refrescarnos en el pozo de agua que allí se encuentra.
Se trata de encaminar el rumbo hacia el cortijo denominado “Pozo del Caño”. Allí se
capturó en 1781 al famoso bandolero y contrabandista Diego Corrientes, que
encontraba en las entonces tierras portuguesas de Olivenza un buen refugio. Desde
aquí el camino discurre por la carretera que conduce a la aldea. A la izquierda se
puede contemplar la vieja atalaya de “Las Moitas”. Se completan así los diez
kilómetros propuestos.
© Textos: Servando Rodríguez Franco.
© Fotos: Fotimap Fotógrafos y
Servando Rodríguez.
© Diseño y geoposicionamiento: Juan Pedro Carrillo Vargas.
(Bibliografía: Luis Alfonso Limpo Píriz, Miguel Ángel Vallecillo Teodoro y Servando Rodríguez
Franco.)
71
Ayuntamiento de Olivenza. © Area de Turismo del Ayuntamiento de Olivenza.
Diseño y Bluetooth: Juan Pedro Carrillo Vargas. © 2013.

Documentos relacionados