doñana, extremadura y gredos
Transcripción
doñana, extremadura y gredos
www.spainbirds.com DOÑANA, EXTREMADURA Y GREDOS 4 – 11 Mayo 2014 Guía: Ricardo Montero Participantes: K. Petersen y Kr. Petersen (Estados Unidos) Día 4 de Mayo, Quedamos a las 8:30 en la estación de Santa Justa (Sevilla) donde recogimos a Kenneth y Karen Petersen. Estábamos todavía en el aparcamiento cuando empezamos a ver las primeras aves… Vencejos comunes y algún que otro pálido. Montamos en el coche y nos encaminamos hacia el Parque Nacional de Doñana; Antes de llegar a la aldea de El Rocío paramos para ver una de las especialidades de la zona Alzacola rojizo. Un bonito macho se encontraba cantando sobre una valla de alambre cuando llegamos a una zona de viñedos y olivares. Decidimos dar un paseo por la zona y así añadir nuevas especies a nuestra lista: un par de Buitrones, un Zarcero común de lujo, Abejarucos europeos, Cernícalos vulgares y nuestro primer macho de Aguilucho cenizo. Antes de llegar al hotel nos acercamos a echar un vistazo al Coto del rey. En un soto al lado de un arroyo cantaba un Pájaro moscón que no tardamos en ver, al igual que uno de los Ruiseñores que se hallaban escondidos en la vegetación. Un poco más tarde aparecerían hasta 4 Águilas calzadas una de ellas de fase oscura, 7 milanos negros y nuestra primera Espátula en vuelo. Llegamos al Hotel Toruño situado a la misma orilla de la Madre de las Marisas donde recogimos la llave de las habitaciones y dejamos los equipajes. Justo en frente hay un mirador espectacular donde disfrutamos de Flamencos, Moritos, Espátulas, Chorlitejos grandes, Fochas comunes, Andarríos chico, Andarríos grande y 4 Canasteras. Comimos en un magnífico restaurante con vistas también a la marisma (espectacular). Después de comer nos acercamos al recinto de la Rocina y añadimos: Gorrión molinero, Agateador común, Herrerillo capuchino, Mito, Chochín y unas muy buenas observaciones de Buscarla unicolor. Nos relajamos largo rato sentados en los hides entretenidos con los Aguiluchos laguneros, Ruiseñores bastardos y un par de abubillas… fantástica una Garcilla cangrejera que se dejó ver muy cerquita. Aunque hacía un poco de calor decidimos probar suerte con las currucas obteniendo buenas observaciones de rabilarga y cabecinegra. Pasamos por el charco del Acebrón buscando el fresco y pájaros pequeños: Agateador común, otra Abubilla, más Ruiseñores comunes y Pinzones vulgares en los jardines de un palacio de película. www.spainbirds.com Regresamos al hotel Toruño donde nos aguardaba una magnifica cena a la sombra de uno delos Acebuches milenarios que hay en el jardín. Día 5 de Mayo, Empezamos el día a las 7:30 en los alrededores del hotel. Vimos nuestra primera Lavandera boyera, 3 ciervos y un jabalí entre otras cosas interesantes, antes de desayunar. Más tarde, pusimos rumbo al centro de visitantes Jose Antonio Valverde. En la intersección de dos canales oteando desde uno de los dos puentes existentes aparecieron súbitamente dos Gangas ibéricas! Nos encaminábamos hacia el centro haciendo paradas para ver Calandria, Terrera común, Terrera marismeña y nuestra primera Águila culebrera que se estaba comiendo una serpiente enorme posada sobre un poste. Luego disfrutamos de los Cernícalos primillas antes de llegar a la marisma repleta de Garzas imperiales y Patos colorados. Oímos un Avetorillo. Nos acercamos a la Escupidera donde un grupo de Buitres leonados daban cuenta de una carcasa. Añadimos más y mejores observaciones de Terrera común, Lavanderas boyeras y tres Tarabillas norteñas. En el centro de visitantes, además de las Cangrejeras, Bueyeras y Moritos lo más interesante fue un Fumarel común en un bando de cariblancos. A la salida del observatorio sorprendimos a un Escribano hortelano que se encontraba en plena migración hacia el norte. Volvimos a parar en la Casa de Bombas donde disfrutamos de Martinetes, Espátulas, Garceta grande y tres jovenzuelos de Carricerín común. Seguimos por una pista polvorienta hasta llegar a la Dehesa Abajo donde vimos Porrón moñudo. Había bastante personal recogiendo las carpas del festival de aves que se había celebrado los días anteriores. No muy lejos localizamos una liebre ibérica y un Mochuelo que cantaba en los acebuches… y al final se dejó ver. Después de un buen paseo alrededor de la laguna por fin dimos con nuestro objetivo: Focha cornuda. Añadimos a la lista alguna otra cosa más: Avoceta, Chorlitejo chico, Archibebe común y Archibebe claro. www.spainbirds.com Refrigerio en la dehesa abajo después de encontrar nuestra primera focha cornuda. En el camino de regreso al hotel se nos cruzó un Meloncillo. Cenamos pronto para salir de nuevo al campo todavía con luz pues esa noche tocaba ver los chotacabras. Aparcamos el coche en medio de un bosque bastante frondoso y nos pusimos andar… Un Tejón venía andando en dirección contraria a la nuestra y el pobre casi se choca con nosotros. Menudo susto se llevó! Puntualmente aparecieron varios Chotacabras cuellirojos en el crepúsculo; Así que misión cumplida. Día 6 de Mayo, Salimos temprano para Sanlúcar de Barrameda, localidad situada en el otro extremo del Parque Nacional. Después de un par de horas de viaje llegamos a una balsita que cruzaba la carretera donde localizamos otro de los principales objetivos de nuestro viaje las Malvasías Cabeciblancas!. Un lugar increíblemente querencioso para especies raras; ya que localizamos allí también otra Focha cornuda. Y por fin pudimos ver muy bien un Avetorillo. Alucinante que estos bichos tan raros estén criando en un sitio tan pequeño. www.spainbirds.com Malvasia. Sanlucar de Barrameda. Focha cornuda. Sanlucar de Barrameda. www.spainbirds.com Seguidamente nos acercamos a dar una vuelta por las salinas de Bonanza donde añadimos un buen número de especies: Terrera marismeña, Chorlitejo grande, Chorlitejo chico, Chorlitejo patinegro, Archibebe común, Archibebe claro, Andarríos grande, Andarríos chico, Vuelvepiedras, Correlimos tridáctilo, Correlimos menudo,Correlimos zarapitin, Correlimos común, Gaviota picofina, Gaviota patiamarilla, Pagaza piconegra, Charran patinegro , Charrancito común, Fumarel cariblanco , Fumarel común y Falaropo picofino, una de las grandes sorpresas del viaje. Falaropo picofino. Salinas de Bonanza. Después de nuestro éxito comimos en “El Raspa” típica taberna Gaditana donde las haya a solo 300 m de nuestro próximo destino, la laguna de El Tarelo. En esta laguna había otras 15 Malvasías, Garcilla cangrejera, Zampullín cuellinegro , Espátulas y Martinetes. Continuamos nuestro viaje hacia la desembocadura del río Guadalquivir. Presenta multitud de lugares adecuados para el más escaso de los patos que estábamos buscando la Cerceta pardilla; Pero después de insistir un poco ahí estaba nuestra pardilla nadando en aguas poco profundas… otro objetivo cumplido! Ya teníamos las tres especies más raras que se pueden ver en Doñana, más un buen puñado de aves estelares como alzacola, chotacabras pardo o el propio falaropo. www.spainbirds.com Emprendimos el camino de vuelta hacia el Rocío, desde el coche vimos una Culebra de herradura de buen tamaño. Un buen grupo de Canasteras cruzo la autovía antes de pasar por Sevilla. Llegamos al hotel a una hora prudencial y cenamos estupendamente. Los amigos del Toruño al ser el último día nos habían preparado un postre especial Flamenco rosado (No os asustéis es un tipo de dulce que nada tiene que ver con el pájaro ;-). Día 7 de Mayo, Nada más levantarnos vimos 25 ex Agujas colinegras en la Madre de las Marismas y muy buenas observaciones de Carricero común que se nos resistía un poco. Recogimos el equipaje y nos montamos en el coche ya que nos esperaba un largo camino hasta nuestro próximo destino, Extremadura. Parada técnica en Alange al lado de la capital de la región Mérida. Este es un lugar con inusual densidad de Collalbas negra. Conseguimos ver 6… Dimos un paseo por las inmediaciones del cerro de la culebra donde Roqueros solitarios, Abubillas, Verderones, Pagazas piconegras, una Garza imperial , 2 cormoranes grandes, 1 Águila culebrera y un gran grupo de Vencejos reales nos amenizaron la mañana. Concluida la parada técnica reanudamos el camino hasta Trujillo. Ya en las estepas de Extremadura disfrutamos de observaciones de Carraca, Mochuelo, Aguilucho cenizo y nuestras primeras Avutardas! Continuamos viendo más Abubillas que jugaban persiguiéndose unas a otras en el aire. En las inmediaciones de nuestro hotel añadimos más Avutardas, Aguiluchos cenizos, un bonito macho de Sisón ataviado con su característico plumaje nupcial y los Gorriones morunos que se dejaron ve muy bien posados en la alambrada que bordeaba la carretera. Llegamos a nuestra acogedora casa rural, El tenado, donde de Javier y Marisol nos atendieron de maravilla con una estupenda cena y agradable conversación. Día 8 de Mayo, Hoy tocaba visitar el Parque Nacional de Monfragüe. En nuestra primera parada con vistas a un impresionante roquedo localizamos varias Cigüeñas negras, Roquero solitario, Chochín, Escribano montesino y Halcones peregrinos bastante escandalosos con su peculiar algarabía primaveral. En otro punto diferente el puente del cardenal vimos Águilas calzadas, Vencejo real y nuestros primeros Alimoches. Posado sobre un roquedo ya en la portilla del Tietar, se dejó observar un Búho real, súbitamente apareció la reina de estos lares, el Águila imperial!. Un poco más adelante dos Buitres negros estaban posados a 20 m de la carretera. www.spainbirds.com Buitre negro. Parque nacional de Monfragüe. En los tres caños tuvimos buena suerte con Curruca mirlona , ciervos y un precioso macho de Collalba rubia. Vimos un Cuco posado y nuestra primera Oropéndola. Paramos a comer en Villareal de San Carlos... Después como hacía calor nos acercamos al soto fluvial de Plasencia donde vimos muy bien Martin pescador, Lavandera blanca , Lavandera boyera, Oropéndolas y dos currucas capirotadas. Las chimeneas de las antiguas fábricas de harina al lado del río se encontraban curiosamente coronadas por nidos de Cigüeñas blanca. Y tuvimos observaciones de Cernícalo primilla en la catedral de Plasencia. Regresamos al Parque, ahora que el calor había cesado y continuamos con observaciones de Curruca mirlona, un pájaro que le faltaba a Karen, la Curruca carrasqueña y después de insistir un poco apareció un Águila perdicera! que se dejó ver muy bien. Como nos quedaba tiempo nos acercamos a Hinojal donde vimos 4 Gangas ibéricas, 2 Alcaravanes y una Avutarda además de Terreras comunes, Calandrias y un Lagarto ocelado. En el camino de regreso al tenado se nos cruzó un Galápago leproso y una Tórtola común (Otro pájaro poco común en estos días). Día 9 de Mayo, Salimos temprano para los Cerralbos en los Llanos de Cáceres y paseamos a la búsqueda de aves esteparias. Localizamos 6 Gangas ibéricas volando y Kenneth encontró una Avutarda. www.spainbirds.com Continuamos por los llanos disfrutando de Carracas, Aguiluchos cenizos, etc y con la mente puesta en nuestro próximo objetivo Gangas ortegas. Decidimos ir 4 lugares con un calor acusado apenas se veían cosas: Terreras comunes, Calandrias, un Aguilucho cenizo… Paramos debajo de la sombra de un eucalipto y de pronto Kenneth nos avisó de la presencia de un joven Águila real. Águila real. Cuatro Lugares Nos acercamos a comer al mesón El Cruce, en Hinojal y después… aunque no era la hora idónea probamos suerte con las Gangas ortegas. Finalmente apareció un grupo de 7 que se encontraban perfectamente mimetizadas con el terreno, lo cual no impidió que las localizásemos. Objetivo cumplido con las Ortegas… el siguiente objetivo sería la Curruca Tomillera que no tardamos en detectar en Jaraicejo. Y como postre, al final del día terminamos en Arrocampo, donde los más reseñable fueron 5 Garcetas grandes y 1 Elanio azul. Día 10 de Mayo, Los desayunos en “El tenado” son de lo más agradables, y si a esto le sumas una amistosa conversación hay veces que cuesta salir a ver los pájaros ;-) A los pocos minutos de comenzar la jornada en las afueras de Aldea del obispo se nos cruzaron 4 Gangas ibéricas en un hábitat de dehesa inusual para la especie. www.spainbirds.com Continuamos nuestro viaje hacia el norte cruzando Monfragüe. Paramos en el Salto del Gitano quizás el mirador más famoso del Parque donde vimos de nuevo Cigüeñas negras, Halcón peregrino, los incondicionales buitres leonados, Escribano montesino y un buen número de pájaros pequeños. Poco después de dejar atrás Monfragüe comenzamos a ver las estribaciones de la sierra de Gredos. El primer pueblo de estas sierras donde paramos fue Cabezabellosa donde observamos una clara representación de paseriformes de montaña: Alondra totovía , Gorrión chillón, Trepador azul, Papamoscas cerrojillo, Petirrojo… Entre las copas de los árboles se dejaron ver un Gavilán, y un par de veces un Abejero europeo. Especie esta última muy ligada a los bosques de Roble melojo del norte de la región. Vimos también Lagartija roquera. Papamoscas cerrojillo. Cabezabellosa. Después de comernos unos bocatas de jamón en Casa Carvajal pusimos rumbo a altitudes mayores en la sierra de Béjar donde vimos escribano hortelano, Alondra común y un precioso macho de Roquero rojo que aguantó un buen rato posado en un cortado. En el soto fluvial del río Cuerpo de Hombre nos entretuvimos observando Colirrojo tizón, Lavandera boyera y Kenneth sorprendió a un Mirlo acuático. www.spainbirds.com Cuando estábamos ascendiendo a la estación de esquí de la Covatilla nos encontramos con Santiago y Javier Esteban de la Casa rural “El tenado”. Tenían localizados varios machos de Pechiazul y nos indicaron amablemente donde estaban. Entre Pechiazul y pechiazul Collalbas grises por todos los lados. Llegamos finalmente al Hostal Almanzor, en el corazón de la sierra de Gredos, soltand rápido las maletas para aprovechar las últimas horas de luz en el pinar frente al hotel donde vimos 4 ejemplares de verderón serrano, un zorzal charlo, Reyezuelo sencillo y Reyezuelo listado. Tras el paseo… cena magnifica con Alfonso en el Hostal Almanzor como aquí es habitual. Día 11 de Mayo, Nos levantamos media hora antes del desayuno para echar un vistazo desde la terraza del hotel. Las más activas eran 3 Cornejas negras, un par de Herrerillos capuchinos y un Mosquitero papialbo que cantaba sin parar en lo alto de la copa de un pino. Aparecieron dos rapaces: un Milano real y un Gavilán. Desayunamos en el porche desde donde vimos 3 Ardillas rojas al otro lado de la ventana y Kenneth encontró un Pico picapinos posado en un chopo. Volvimos al maravilloso prado de la tarde anterior donde los más visibles hoy eran los Zorzales charlos; Aunque no tardamos en detectar de nuevo varios Verderones serranos aunque se resistieron un poco bajar al suelo. Verderón serrano entre la hierba. www.spainbirds.com Karen y Kenneth en Gredos Después enseñamos a Karen los dos reyezuelos que no había visto el día anterior. En una chopera con árboles enormes detectamos un grupo de 15 Piquituertos estaban bastante activos, otro Pico picapinos y Verderones comunes. En lo más alto de uno de los chopos cantaba un engalanado macho de Escribano soteño, un poco más adelante una Curruca zarcera, Lavanderas cascadeñas , dos o tres Zarceros comunes y volvió a aparecer el Gavilán . Conforme avanzaba el día nos acercamos a la Plataforma donde vimos muy bien Escribanos hortelanos, Acentores comunes y un precioso Roquero rojo en vuelo nupcial. Ascendimos un poco por la calzada romana y vimos más hortelanos, montesinos, Lavanderas cascadeñas, Collalbas grises y dos Bisbitas ribereños alpinos en plumaje nupcial. En lo más alto de una de las montañas descansaba un grupo de 8-10 machos de Cabra montés. En el camino de vuelta paramos para ver mejor la Curruca zarcera y dimos un agradable paseo por el pinar observando especies forestales: Arrendajo, Trepadores azules y algún que otro Gorrión chillón. Despedimos el viaje con una magnifica comida en el restaurante del Hotel Garabatos y nos encaminamos a Madrid. Al entrar en la ciudad varias Cotorras argentinas la especie número 186 de nuestra lista! No está mal para 8 días de tour… www.spainbirds.com Parador nacional de Gredos.
Documentos relacionados
Checklist - SPAINBIRDS
Platalea leucorodia / Espátula Común
110 V?
African Spoonbill
Platalea alba / Espátula Africana
Ardeidae
111 R
Eurasian Bittern
Botaurus stellaris / Avetoro Común
112 V
American Bittern
Botaurus le...
Documento - Confederación Hidrográfica del Segura
l Corredor Verde es una obra de infraestructura cuya principal aspiración se centra en la rehabilitación de las riberas del río Segura y su
calidad ambiental. De ese modo pretende funcionar como ve...