fertirrigación

Transcripción

fertirrigación
SIAR
Castilla-La Mancha
Nº 11
HOJA INFORMATIVA
JUNIO 2005
FERTIRRIGACIÓN
1. Introducción.
La fertirrigación es una técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos.
Resulta un método de gran importancia en cultivos regados mediante sistemas de riego localizado
(goteo), aunque también se usa, en menor medida, en sistemas de riego por aspersión (equipos pivote
y cobertura total). La diferencia principal entre estos sistemas es que en el riego localizado no se moja
toda la superficie, mientras que esto sí sucede en riego por aspersión.
El objetivo principal de la fertirrigación es el aprovechamiento del flujo de agua del sistema de riego
para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta hasta el lugar donde se desarrollan las
raíces, con lo cual se optimiza el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las
contaminaciones si se maneja adecuadamente.
Ventajas e inconvenientes de la fertirrigación:
Ventajas:
Ahorro de fertilizantes.
Ahorro de mano de obra en la distribución de
abonos.
Mejor asimilación y rapidez de actuación de los
fertilizantes.
Mejor distribución (tanto en superficie como en el
perfil del suelo, ocupando los nutrientes todo el
bulbo creado por el emisor).
Control de pérdida de nutrientes con buen manejo.
Gran flexibilidad en la aplicación, lo que permite
la adecuación del abonado a las necesidades del
cultivo en cada momento.
Incremento del rendimiento y mejora de la calidad
de la cosecha.
Fig. 2. Instalación de filtros y bomba de membrana con
programador de riego.
Fig. 1. Instalación de filtros y tanques para el fertilizante.
Inconvenientes:
Mayor coste de inversión inicial (instalaciones
y equipos).
Necesidad de una formación básica para el
manejo de los equipos y fertilizantes.
Necesidad de un sistema de riego con buena
uniformidad para garantizar la correcta
distribución en el suelo.
Utilización de abonos con propiedades
adecuadas (solubilidad, pureza, etc.).
Posible riesgo de falta de micronutrientes por
la pureza de los abonos líquidos.
Riesgo de obturaciones de goteros por
precipitados.
Posible mayor coste de la unidad fertilizante al
tener que usar abonos solubles y compatibles
con el agua de riego para evitar precipitados.
2. Métodos de inyección en goteo y aspersión.
Una unidad básica de fertirrigación debe constar (Fig. 3) de un inyector de fertilizante y un tanque de
mezcla de fertilizantes, preferentemente de material plástico (el hierro o acero sufre una corrosión muy
rápida), para aportar el abono líquido o, en su caso, preparar la disolución con abonos solubles.
También es necesario un agitador, una válvula de control y un filtro. Dependiendo del sistema de
fertirrigación, se pueden requerir equipos adicionales como válvulas, reguladores de presión, bombas
mezcladoras.
En cuanto a los sistemas de inyección, los más comunes son los siguientes:
a) Bomba de inyección. Se basa en el uso de una
bomba de pistón o de membrana, para la
inyección de la solución desde el tanque de
mezcla al sistema de riego. Esta bomba suele
ser accionada por un motor eléctrico (bomba
de pistón) o hidráulicamente por el agua de la
red (bomba de membrana) (Fig. 4),
produciendo pequeñas pérdidas de presión en
la red. Este sistema permite que los
fertilizantes pasen al agua de riego con una
dosificación constante, aunque con bombas
hidráulicas se requiere que la presión en la red
sea constante para obtener un caudal
constante.
Electroagitador
AL
ST
SI
EM
A
DE
EG
RI
O
Válvula de esfera
Tubo de comando de
la electroválvula para
productos químicos
Válvula de esfera
L
DE
M
BO
O
BE
Válvula
antirretorno
Dosificador
eléctrico de pistón
Depósito de
fertilizantes
Electroválvula para
productos químicos
Filtro de malla
Fig. 3. Instalación para inyección de fertilizante con bomba eléctrica.
Las ventajas de este sistema son las siguientes:
Permite un control sencillo de la dosis y del tiempo de aplicación,
siendo fácil de automatizar.
Es portátil.
Fig. 4. Bomba de membrana.
Y sus inconvenientes:
Su instalación es más compleja y costosa que la de otros sistemas,
ya que los elementos de la bomba en contacto con el fertilizante
han de ser de acero inoxidable, plásticos, etc., para que sean
resistentes a la presión, al desgaste y a la corrosión.
Puede ser necesaria una fuente adicional de energía eléctrica.
b) Inyectores Venturi. Su funcionamiento se basa en el efecto Venturi, que consiste en producir un
estrechamiento en el flujo principal del agua para causar una depresión. Ésta resulta suficiente
para succionar la solución química desde un depósito abierto hasta dicho flujo. El Venturi se
instala en un by-pass del circuito principal para poder regular el caudal succionado.
Ventajas:
Es un sistema simple y barato.
Es fácil de instalar, no tiene partes móviles y es
particularmente conveniente para parcelas pequeñas o en
caso de no disponer de energía eléctrica.
Inconvenientes:
Para que funcione el sistema se ha de producir una
pérdida de carga (hasta 1 kg/cm2).
Aunque se puede modificar el flujo en el Venturi por
medio de válvulas, el caudal inyectado es muy sensible a
la variación de presión en el sistema.
Red principal
Del bombeo
Al sistema de riego
Válvulas de
regulación
Válvula de
retención
By-pass
Venturi
Depósito de
fertilizante
Fig. 5. Esquema de
montaje de un Venturi.
c) Tanque con by-pass de flujo. Se basa en la inyección del fertilizante al flujo principal por medio
de un depósito cerrado, con fertilizante en disolución, colocado en
paralelo al mismo por medio de una derivación o by-pass.
Introduciendo una válvula o un diafragma aforador en la conducción
principal, en el tramo afectado por el by-pass, se produce una
diferencia de presión entre la entrada y la salida del depósito que
provoca el paso de parte del flujo de agua por el depósito, arrastrando
el fertilizante. El principal inconveniente de este sistema es que casi
Fig. 6. Tanque con by-pass de flujo.
la totalidad del fertilizante se aplica al principio del riego, pues cada vez se encuentra más diluido
en el depósito. Además, el depósito de fertilizante ha de rellenarse en cada riego. Sus ventajas son
que el coste es muy reducido, el sistema carece de partes móviles y no precisa de una fuente
adicional de energía.
La elección final del equipo de inyección dependerá de su vida útil (en función del tipo y
calidad de los materiales), del caudal que es necesario inyectar, de la disponibilidad de energía
eléctrica y de la precisión que se requiera en la dosificación de los fertilizantes.
3. Fertilizantes más usados.
3.1. Fertilizantes sólidos solubles.
Tabla 1. Características principales de los abonos sólidos solubles.
Composición
(N-P-K)
Fertilizante
Nitrato
amónico
Sulfato
amónico
Urea
Nitrato cálcico
Nitrato
potásico
Fosfato
monoamónico
(MAP)
Fosfato
diamónico
(DAP)
Polifosfato
amónico
--
Solubilidad
Manejo
33,5-0-0
2190 g/l
a 20 ºC
Solución
madre:
1/3 abono
+ 2/3
agua
-Es muy soluble.
-Baja la temperatura y el pH del agua.
-Aporta la mitad del N en forma nítrica y la otra
mitad en forma amoniacal.
21-0-0 (23 S)
750 g/l
a 20 ºC
Solución
madre:
1/5 abono
+ 4/5
agua
-Aporta el N en forma amoniacal.
-Puede presentar problemas si se usa con aguas
de alto contenido en calcio.
-También presenta ciertos problemas de
salinidad.
46-0-0
1033 g/l
25 ºC
Solución
madre:
-No acidifica ni saliniza el agua.
1/3 abono -Se ha de controlar bien para evitar pérdidas por
+ 2/3
lixiviación.
agua
15-0-0 (30
CaO)
1220 g/l
a 20 ºC
--
Observaciones
-Se utiliza por su aporte de calcio en suelos
carentes del mismo o en cultivos hortícolas muy
exigentes.
-Aunque es menos soluble que los anteriores, es
muy recomendado para el aporte de potasio en
-fertirrigación.
-Produce una ligera subida del pH de la
solución.
Solución -Requiere una buena agitación para su
madre:
disolución.
1/5 abono -Tiene bajo efecto salinizante y reacción ácida.
+ 4/5
-Cuando se usan aguas alcalinas, se aconseja
agua
corregirlo con ácido nítrico.
13-0-46
316 g/l
a 20 ºC
12-60-0
227 g/l
a 0 ºC;
434 g/l
a 27 ºC
21-52-0
400 g/l
a 20 ºC
--
-Todo el N se encuentra en forma amoniacal.
-Su reacción es alcalina, por lo que hay que
añadir ácido nítrico para bajar el pH, a razón de
1,3 kg por kg de DAP.
10-30-0
--
--
-Es un compuesto muy soluble, con capacidad
para secuestrar microelementos, manteniéndolos
disponibles para el cultivo.
Solución
-Su solubilidad es más alta que la del polifosfato
madre:
960 g/l
amónico, pero también es más salinizante.
-17-44-0
25-35
Fosfato de urea
a 20ºC
-Por su marcada reacción ácida, previene las
kg/100 l
precipitaciones cálcicas.
agua
Solución
madre:
110 g/l
-Su solubilidad es muy baja comparada con la
1/10
0-0-50 (17 S)
Sulfato potásico
a 20 ºC
del cloruro y el nitrato de potasio.
abono +
9/10 agua
- Para complementar los microelementos en la solución fertilizante existe una serie de productos que permiten aportar
cada uno de los mismos en función de las características requeridas. Estos pueden ser de dos tipos: sales minerales
Microelementos
inorgánicas (hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, boro) o productos orgánicos o quelatos (de hierro,
manganeso, zinc y cobre) que secuestran a los microelementos y los ponen a disposición de la planta.
3.2. Fertilizantes líquidos o soluciones.
Se trata de soluciones complejas listas para su utilización, sin necesidad de preparación de soluciones
madre, que siempre requieren una cierta experiencia y medios adecuados (agitadores, etc.). No
obstante, por tratarse de soluciones puras tienen una limitación en el contenido total de nutrientes, que
no suele superar el 30 %.
Tabla 2. Características principales de los fertilizantes líquidos o soluciones.
Solución fertilizante
Composición
(N-P-K)
Densidad
Temperatura
de
cristalización
Observaciones
-La mitad del N se encuentra en forma nítrica. La otra
mitad en forma amoniacal.
20-0-0
1,26 kg/litro
6 ºC
-Su pH es ligeramente ácido, aunque se puede acidificar
añadiendo 3 kg de ácido nítrico por tonelada de solución.
-El nitrógeno aportado se distribuye en un 25 % en forma
amoniacal, 25 % nítrico y 50 % ureico.
Solución nitrogenada
32-0-0
1,32 kg/litro
-No es muy salinizante, y su reacción es neutra o
del 32 % de N
ligeramente alcalina.
-Todo el N aportado se encuentra en forma nítrica.
-Su pH es < 4.
Nitrato cálcico
8-0-0 (16 CaO)
1,4 kg/litro
- 13 ºC
-Se emplea para corregir carencias de Calcio y con
líquido
cultivos exigentes.
-Cuando se aplica en aguas salinas el Ca desplaza al Na.
-Se utiliza para aportar magnesio, corrigiendo o
previniendo la carencia de este elemento.
-No puede mezclarse con otros fertilizantes que
Nitrato de magnesio
7-0-0 (9,5 MgO) 1,3 kg/litro
- 20 ºC
contengan fósforo.
líquido
-Puede mezclarse con la solución nitrogenada del 20 %
de N.
-Todo el N se encuentra en forma nítrica.
-Se utiliza para disminuir el pH de las soluciones madre.
13-0-0
1,36 kg/litro
-21 ºC
-Mejora la calidad de las aguas salinas, ya que al
Ácido nítrico
acidificar el agua se descomponen los bicarbonatos, y se
evita la formación de precipitados de calcio y magnesio.
-Se utiliza para la aportación de fósforo.
-Con fertirrigación se ha comprobado la elevada
migración de este elemento en profundidad en el suelo, lo
que facilita su absorción por el cultivo respecto a los
métodos tradicionales.
0-52-0
1,6 kg/litro
-26 ºC
Ácido fosfórico
-Su reacción es muy acidificante, por lo que es de gran
interés para reducir el pH del suelo o el de las soluciones
nutritivas.
-Tiene mayor grado de salinidad que el fosfato
monoamónico.
-Se utiliza para proporcionar una fuente de potasio en
instalaciones donde se utilizan fertilizantes líquidos
0-0-10
1,15 kg/litro
0 ºC
simples como fuente de N y P2O5.
Solución de potasio
-También se utiliza como complemento de la aportación
de potasio en cultivos muy exigentes.
-En una fertirrigación basada en fertilizantes líquidos, de gran pureza, se hace necesario el empleo de
Microelementos
soluciones que aporten al cultivo los microelementos requeridos, generalmente en forma de quelatos.
-Son formulaciones líquidas de sustancias húmicas que incrementan la absorción y asimilación de los
Ácidos húmicos
nutrientes minerales, además de mejorar las características agronómicas del suelo.
-Se trata de una solución acuosa a base de aminoácidos asimilables por la planta, que sirven para activar o
estimular el desarrollo vegetativo, la floración, el cuajado o el desarrollo de los frutos, además de aumentar la
Aminoácidos
resistencia a diversas situaciones de estrés (salinidad, estrés hídrico, granizo, heladas, etc.).
-Como en sólidos, los complejos son abonos que contienen dos o los tres elementos nutritivos principales (N,
Complejos líquidos
P y K) en distintas proporciones.
Solución nitrogenada
del 20 % de N
Fig. 7. Depósitos para fertirrigación
de viña con solución nitrogenada del
20 %, ácido fosfórico al 72 % y
solución de potasio al 10 %.
3.3. Requisitos que deben cumplir.
Solubilidad: interesa disponer de productos de alta solubilidad, teniendo en cuenta la
compatibilidad con otros abonos y con el propio agua de riego.
Pureza: hay que utilizar productos con la mayor pureza posible, pues las sales a veces contienen
materias inertes que pueden producir reacciones imprevisibles, e incluso provocar obturaciones en
los sistemas de riego.
Salinidad y toxicidad: al calcular la dosis no se deben superar los valores admisibles de salinidad.
Igualmente ocurre respecto a la toxicidad de ciertos iones.
4. Uso de los fertilizantes. Compatibilidad entre fertilizantes. Mezclas.
Manejo del pH y la Conductividad Eléctrica.
Al hacer una programación del abonado hay que tener en cuenta la solubilidad de los abonos, la
concentración máxima en la solución, su salinidad y la compatibilidad con otros abonos a la hora de
mezclarlos. Además, hay que tener presente que:
Se debe hacer un análisis del suelo para conocer su nivel de fertilidad y las características físicoquímicas que pueden afectar al comportamiento y la eficacia de los fertilizantes.
Hay que analizar el agua de riego para saber la cantidad de elementos nutrientes que aporta, los
niveles de iones tóxicos, su conductividad eléctrica, salinidad, etc.
La concentración total de los abonos en el agua de riego no debe superar el 1 por mil, es decir, 1
kilogramo de abono por cada 1000 litros de agua de riego.
No es aconsejable mezclar los
abonos, a no ser que se esté
seguro de que son totalmente
compatibles entre sí y con el
agua de riego.
En abonos solubles es
conveniente
utilizar
un
agitador o un sistema de
mezcla por inyección de aire o
agua en el fondo del tanque
para favorecer la disolución.
No es recomendable utilizar
abonos
que
contengan
aditivos que puedan producir
espumas.
Fig. 8. Agitadores (izquierda) y sistema de mezcla por inyección de aire (derecha).
Se debe comenzar y finalizar el riego con agua sola. Por ejemplo, en un riego de 3 horas, sería
recomendable comenzar con 10 minutos sólo con agua, después se aplicarían los fertilizantes
durante 2 horas y 35 minutos, y después se limpia el sistema con otros 15 minutos de agua sola.
No se deben mezclar abonos fosforados con abonos que contengan calcio, magnesio o hierro,
abonos cálcicos con abonos a base de sulfatos, ni formas amoniacales con fertilizantes de reacción
básica.
Los fertilizantes potásicos deben disolverse bien antes de aplicarlos.
Hay que tener precaución con el uso de abonos líquidos a bajas temperaturas, pues al estar muy
concentrados, se pueden producir precipitados (compuestos insolubles).
Cuando sea preciso mezclar abonos para su aplicación simultánea se ha de tener en cuenta la
Tabla nº 3, de compatibilidad entre los distintos tipos de abonos:
Tabla 3. Compatibilidad en las mezclas de los fertilizantes más utilizados en fertirrigación.
Manejo del pH.
El pH es un parámetro que indica la acidez o basicidad de una solución. Se considera el pH 7 como
neutro. El valor de pH óptimo de la solución nutritiva para cualquier tipo de cultivo varía entre 5,5 y
6,5, pues a estos valores existe una mayor asimilación de nutrientes por las raíces, se consigue una
óptima dilución y estabilidad de la solución nutritiva y se evitan obturaciones por precipitados.
Valores demasiado altos de pH (>7,5) disminuyen la disponibilidad del fósforo, hierro y zinc para las
plantas, además se pueden forman precipitados de carbonatos y ortofosfatos de calcio y magnesio en
las tuberías y emisores. Valores demasiado bajos de pH (<5,5) pueden aumentar las concentraciones
de aluminio y manganeso hasta niveles tóxicos.
Normalmente el agua de riego tiene un pH
superior a 6,5. Este pH se puede bajar
incorporando algún ácido. Los ácidos más
utilizados en soluciones nutritivas son el ácido
nítrico y el ácido fosfórico. El ácido nítrico se
emplea a 56-59 % de riqueza (aporta 12,413,1% de nitrógeno) y el ácido fosfórico se
utiliza a 55-75 % de riqueza (aporta 40-54%
de P2O5). Una cantidad de 0,5 litros/1000
litros de agua suele ser suficiente para
mantener un pH ligeramente ácido. En caso de
que el agua tenga un pH mayor de 7,5 se
incrementaría la dosis hasta 1-2 litros/1000
litros de agua.
Una forma de controlar el
pH es mojar “Papel
Tornasol” (papel especial
que cambia su color
según el pH) con el agua
que sale de los emisores.
Hay dispositivos más
modernos y precisos,
llamados pH-metros, para
medir la acidez del agua
una vez aplicado el
fertilizante.
Fig. 9. pH-metro portátil.
Manejo de la conductividad eléctrica (C.E.)
La conductividad eléctrica es una medida de la resistencia que ofrece un conductor al paso de la
corriente eléctrica. En una disolución la conductividad es mayor cuanto mayor sea su concentración en
sales. Así, la C.E. en fertirrigación se utiliza para dosificar la cantidad de sales fertilizantes que se
aportan con el riego.
Tabla 4. Conductividad eléctrica de distintos tipos de agua.
La unidad más frecuente en la que se puede encontrar la
C.E. es el deciSiemens/metro (dS/m). En la Tabla nº 4 se
muestran ejemplos para dar una idea del orden de
magnitud de la C.E. de las aguas.
Agua de lluvia
Agua consumo humano
Agua de riego media
Agua de mar
0,15 dS/m
0,50 dS/m
0,8-2,5 dS/m
60 dS/m
Tabla 5. Índice de sal de distintos fertilizantes.
Índice de sal*
Fosfato monoamónico
Sulfato potásico
Nitrato cálcico
Sulfato amónico
Nitrato potásico
Urea
Nitrato sódico
Nitrato amónico
Cloruro potásico
Cloruro sódico
Cuando las características del agua de riego y del suelo
supongan un riesgo de salinización, se ha de tener en
cuenta el índice de sal de los abonos que se van a
utilizar. Este índice indica, en función del contenido en
sales del fertilizante, el aumento de presión osmótica
que produce el abono en la solución del suelo. La Tabla
nº 5 indica el índice de sal de distintos fertilizantes.
34
46,1
52,5
69
73,6
75,4
100
104,7
116,3
153,8
*Comparado con el nitrato sódico, empleado como patrón (índice 100)
La conductividad eléctrica de una solución nutritiva se puede manejar cambiando la concentración de
nutrientes (Tabla 6).
Tabla 6. Conductividad eléctrica en dS/m según la variación de
la concentración de distintos fertilizantes en gramos por litro
Nutriente
g/l
Sulfato amónico
Nitrato amónico
Urea
Nitrato potásico
Solución 20% N
Solución 32% N
Ácido fosfórico 54%
Ácido fosfórico 75%
Sulfato potásico
Fosfato monoamónico
CE dS/m
0,25 0,50 1,00 2,00
0,54
0,49
4,47
0,34
0,40
0,32
0,50
0,51
0,32
0,20
1,04
0,78
6,61
0,64
0,70
0,58
1,00
1,00
0,73
0,41
2,14
0,94
6,64
1,27
1,30
1,10
1,70
1,67
1,41
0,80
Fig. 10. Electrodo para medida
de la conductividad eléctrica.
3,45
2,78
7,41
2,44
2,29
2,74
2,58
1,57
Es conveniente que los abonos no aumenten en más
de 1 dS/m la C.E. del agua, por lo que en caso de
poder superar esa cantidad se recomienda
fraccionar el abonado. Así, la C.E. del agua una vez
incorporado el abono no debería ser mayor de 2-3
dS/m.
5. Programaciones de fertirrigación en Castilla-La Mancha. Ejemplos para
viñedo, olivo y melón.
En este punto se presenta, a modo de ejemplo, una posible fertirrigación para tres cultivos
representativos de nuestra región: vid, olivo y melón. Además, se ha tenido en cuenta el Programa de
Actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario (Orden
15-06-2001 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y Orden de 22-09-2004 de la
Consejería de Medio Ambiente), el cual establece la dosis máxima de nitrógeno y la recomendación de
la distribución de los aportes a lo largo del ciclo del cultivo, así como el seguimiento del código de
Buenas Prácticas Agrarias (BPA) (RD 4/2001).
Tabla 7. Ejemplos de programación de la fertirrigación para viñedo.
Ejemplos de recomendación de fertirrigación en vid
Vid cencibel en espaldera en Mancha Oriental con limitación
Vid airén en vaso en Mancha Occidental con limitación de 70 UF de
de 60 UF de N. Densidad:2200 pl/ha (para una producción de
N. Densidad:1600 pl/ha (para una producción de 9000 kg/ha)1
1
7500 kg/ha)
Requerimientos
Posible programación de
Requerimientos
Posible programación de fertirrigación
de nutrientes
fertirrigación basada en abonos
de nutrientes
Meses
basada en abonos sólidos solubles (kg/ha)
(kg/ha)
líquidos (kg/ha)
(kg/ha)
Riego
Riego
cencibel
Solución
Ácido Solución airén
Sulfato
3
Complejo Complejo Complejo
(m3/ha)
Nitrogenada
Fosfórico
potásica (m /ha) N P2O5 K2O
potásico
N P2O5 K2O
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total
95
328
431
162
1014
40
20
0
0
60
20
20
10
0
50
10
40
50
20*
120
32% N
52% P2O5
0-0-10
125
63
0
0
188
38
38
19
0
96
100
400
500
200
1200
90
303
347
216
955
30
40
0
0
70
10
30
20
0
60
0
60
50
30*
140
12-5-0
15-10-22
250
0
0
0
250
0
267
0
0
267
0-15-40 50 % K2O
0
0
133
0
133
0
0
0
60
60
1
El objetivo de la programación de fertirrigación para la viña es la obtención de uva de calidad, que permita elaborar vinos
acordes a la demanda del mercado actual.
* Las aportaciones de potasio en agosto deben centrarse en la primera mitad del mes, tratando de evitar la pérdida de calidad
del producto final que pueden ocasionar aportes cercanos al momento de la vendimia.
En todos los ejemplos, las dosis de riego son valores medios para las producciones consideradas. En
los cálculos de las cantidades de abono requeridas se supone que no se ha realizado abonado orgánico
y se toma como referencia un suelo con una fertilidad media. De cualquier modo, antes de hacer
cualquier programación de abonado habría que analizar el suelo para conocer los niveles de nutrientes
que contiene. El pequeño coste de este análisis y sus beneficios justifican sobradamente su realización.
Tabla 8. Ejemplos de programación de la fertirrigación para olivo.
Ejemplo de recomendación de fertirrigación en olivo en la zona de Madrid-Talavera-Tiétar, con una limitación de 100 UF de N.
Meses
Nuevas variedades de olivar intensivo. Densidad: 285 pl/ha
Olivo tradicional. Densidad: 100 pl/ha (para una
(para una producción de 8000 kg/ha)
producción de 3500 kg/ha)
Requerimientos
Posible programación de
Requerimientos
Posible programación de
de nutrientes fertirrigación basada en abonos
de nutrientes fertirrigación basada en sólidos
(kg/ha)
líquidos (kg/ha)
(kg/ha)
solubles (kg/ha)
Riego
Solución
Ácido Solución Riego
Nitrato
Fosfato
Sulfato
3
3
(m /ha)
Nitrogenada Fosfórico Potásica (m /ha)
Amónico Monoamónico Potásico
N P2O5 K2O
N P2O5 K2O
50%
12% N
32% N 52% P2O5 10% K2O
33,5% N
60% P2O5
K2O
223 17 23,8 0
53
46
0
177
8 11,2 0
22
19
0
Abril
224 17 17 8,5
53
33
85
178
8
8
4
22
13
8
Mayo
344 17 8,5 8,5
53
16
85
273
8
4
4
23
7
8
Junio
334 17 0 17
53
0
170
265
8
0
8
24
0
16
Julio
304 12,8 0 51
40
0
510
241
6
0 24
18
0
48
Agosto
40
0
510
164
6
0 24
18
0
48
Septiembre 206 12,8 0 51
Total
1636 93,5 51 136
292
95
1360
1299 44 24 64
127
39
128
*En caso de sufrir clorosis férrica, se recomienda aportar con los primeros riegos quelatos de hierro, de igual forma que en el
viñedo.
Tabla 9. Ejemplo de programación de la fertirrigación para cultivo de melón.
Ejemplo de recomendación de fertirrigación en melón (producción: 40000 kg/ha). Reducción de N a 135 UF (Mancha Occidental).
Fenología
Quincena
Riego
(m3/ha)
Requerimientos
de nutrientes
(kg/ha)
N
Desarrollo
vegetativo y
fructificación
Engorde y
maduración
frutos
Recolección
Total
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
49
193
614
847
1140
1080
783
765
5471
4
4
10
20
41
41
10
5
135
P2O5 K2O
2
2
8
18
18
18
5
4
75
9
9
35
70
70
70
32
12
307
Posible programación de
Posible programación de fertirrigación
fertirrigación basada en abonos
basada en abonos sólidos solubles (kg/ha)
líquidos (kg/ha)
Solución
Ácido Solución
Complejo Complejo Complejo Complejo
Nitrogenada Fosfórico Potásica
32% N
52% P2O5
0-0-10
10-6-22
11-8-32
16-7-28
10-5-30
13
13
31
63
128
128
31
16
422
4
4
15
35
35
35
10
8
144
90
90
350
700
700
700
320
120
2433
40
40
0
0
0
0
0
50
130
0
0
100
200
0
0
0
0
300
0
0
0
0
256
256
0
0
513
0
0
0
0
0
0
100
0
100
En los tres casos, si solamente se utilizan abonos líquidos, será necesario tener en cuenta que, por ser
más puros, no aportan microelementos al suelo, por lo que se deberán aportar con otros productos.
El SIAR dispone en su página web (www.jccm.es o http://crea.uclm.es) de una aplicación on line que
permite realizar un balance simplificado de fertilización mineral (N-P-K) para los cultivos más
importantes de Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta la normativa aplicable en fertilización.
Página WEB: www.jccm.es
Tf: 925 266 700 - Fax: 925 266 897
Pintor Matías Moreno, 4 - 45071, TOLEDO
Cofinanciado por la U.E.
Página WEB: crea.uclm.es
Tf: 967 599 304 - Fax:967 599 269
Ctra. de las Peñas km. 3,2 - 02071 ALBACETE

Documentos relacionados