derecho completa.cdr - Revistas Científicas In Crescendo

Transcripción

derecho completa.cdr - Revistas Científicas In Crescendo
-
IN crescendo
DERECHO & CIENCIA POLíTICA
-
IN crescendo
DERECHO & CIENCIA POLíTICA
© Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Dirección: Jr. Francisco Bolognesi N° 835 - Chimbote (Ancash) Perú
Correo electrónico: [email protected]
Telefáx: 51 43 343444
Suscripciones:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Correo electrónico: [email protected]
Telefáx: 51 43 343444
Se autoriza la reproducción de los trabajos de este número, siempre que se
identifique su procedencia.
Los artículos que aparecen en esta revista científica expresan las opiniones
personales de sus autores.
Jefe de publicaciones
Dr. Juan Roger Rodríguez Ruiz
Diseño y Diagramación
Lic. Raquel Pastor de Guibovich
Carátula
Google: Descarga gratuita de Wallpaper
http://www.fondosytemas.com/wp-content/uploads/Justice.jpgabogado
justicia conciliacion
REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE - PERÚ
Vol. 01, N° 01, Enero - Junio 2014
Título: In Crescendo - Derecho y Ciencia Política
Título abreviado: In Cres D° Cienc Polít
Revista de investigación científica
Temas: Derecho, Política, Desarrollo, Justicia, Estado, Sociedad humana, El
Pueblo y su defensa, Sanciones, Historia del derecho.
Revista Científica
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Vol. 01, N° 01, Enero - Junio 2014
Perú
JEFE DE PUBLICACIÓN
Dr. Juan Roger Rodriguez Ruiz
Vicepresidente de las Universidades
Inclusivas de Virtual Educa
EDITOR EN JEFE
Dionee Loayza Muñoz Rosas
Coordinadora de Investigación y docente de la facultad de
Derecho de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
EDITORES ASOCIADOS
Braulio Jesús Zavaleta Velarde
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Paúl Karl Quezada Apián
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Walter Carlos Tineo Espejo
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
COMITÉ EDITORIAL
Teódulo Jenaro Santos Cruz
Profesor Principal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad Nacional de Trujillo
Juan Carlos Portocarrero Zamora
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad San Martín de Porres
Nayrud Suarez Sánchez
Docente de la Escuela de Pos Grado de la
Universidad Nacional de Trujillo
Docente de la Universidad Nacional del Santa
Walter Ramos Herrera
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
Juan de Dios Huanes Tovar
Docente de la Carrera Profesional de Derecho de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú
EDITORA CIENTÍFICA
Lic. Raquel Pastor Vera
Comunicadora Social. Directora de la revista Agenda - Perú
CONTENIDO
EDITORIAL ..............................................................................................................
08
TEMAS

CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DIVORCIO POR CAUSAL,
EXPEDIENTE N° 2008-01764-FA-01 - CHIMBOTE. SANTA. 2014
QUALITY OF THE SENTENCES IN DIVORCE BY CAUSEFILE N°. 2008-01764-FA-01, THE
JUDICIAL DISTRICT OF SANTA-CHIMBOTE. 2014
Dionee Loayza Muñoz Rosas...............................................................................................................

PERFIL DE ACTOS Y PROTAGONISTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
FÍSICA Y PSICOLÓGICA; COMISARÍA DE ALTO PERÚ;
CHIMBOTE, 2006
PROFILE OF ACTS AND ACTORS OF PHYSICAL AND PSYCHOLOGICAL
FAMILY VIOLENCE; POLICE STATION OF ALTO PERU; CHIMBOTE, 2006
Dionee Loayza Muñoz Rosas ...............................................................................................................

11
21
LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE ADAPTACIÓN MIMÉTICA E
IDIOSINCRÀTICA: EL TRABAJO EN PRISIONES
THE CULTURAL CONSTRUCTION OF MIMETIC AND IDIOSYNCRATIC
ADAPTATION: WORKING IN PRISONS.
Dorion Tomás Perales Huamaní.........................................................................................
31
PROMOVIENDO LA INVESTIGACIÓN EN
EL CAMPO DEL DERECHO
No hay duda, que investigar se aprende investigando, esta expresión se
constituye en un componente motivador que en la praxis de la
investigación marca el punto de inicio para la presentación de los
productos obtenidos y en adelante, publicarse para el conocimiento
público.
Como se sabe, las producciones científicas requieren de una
indagación metódica que dada las políticas establecidas en la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, ha comenzado a dar
sus frutos, y como es natural es el producto de un esfuerzo de equipo,
iniciándose por la sensibilización de quienes andan involucrados en el
proceso investigativo.
El presente, se constituye en un referente en ciernes, pero que marca el
inicio, de una generación sin precedentes, con ello se pretende
impregnar la inquietud investigativa en los miembros de la comunidad
perteneciente a la Carrera Profesional de Derecho.
Cabe mencionar que las revistas de investigación recogen los
conocimientos, las experiencias y los resultados más recientes,
obtenidos en una investigación aquellos que en ocasiones, no llegan a
plasmarse en un libro u otra producción intelectual. Tarea no muy
sencilla, ya que investigar implica la exigencia del diseño de una
metodología y el dominio de diversas habilidades entre ellas la
redacción. Retos que de todas formas se tiene que vencer, porque esta
experiencia es la que hace la diferencia y la mejora en una institución
universitaria.
Al margen de lo expuesto y las diversas limitaciones, con las que
naturalmente se enfrenta un investigador lo cierto es, que el único
camino al crecimiento, el desarrollo, la superación y la sostenibilidad
institucional y profesional en una actualidad llena de retos, donde las
distancias y el tiempo trascienden superando raudamente las fronteras,
el reto es investigar y para aprender a investigar hay que atreverse a
investigar.
Asimismo, siendo la falibilidad una característica inclusive de la
ciencia, para arribar a la mejora continua no queda otro camino que la
publicación, de esta forma se aplicara las correcciones pertinentes,
pero lo importante será la apertura de una la ruta a la perfectibilidad de
las producciones intelectuales.
En este contexto las revistas universitarias se constituyen en un
escenario para que docentes, estudiantes y todo aquel que esté
motivado por la inquietud investigativa muestre a la comunidad sus
hallazgos obtenidos en los trabajos de investigación.
En este sentido, la revista IN CRESCENDO de la Carrera Profesional
de Derecho de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote se
inicia como una tribuna para todo aquel que quiera compartir sus
experiencias y sobre todo publicar lo que esforzadamente han logrado.
Finalmente, cabe precisar que la idea y el reto es trascender más allá del
claustro universitario Católica Los Ángeles de Chimbote.
Dionee Laoayza Muñoz Rosas
Editora en Jefe
09
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol 01, No 01, 2014, pp. 11 - 20
CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE DIVORCIO POR CAUSAL,
EXPEDIENTE N° 2008-01764-FA-01 - CHIMBOTE. SANTA. 2014
QUALITY OF THE SENTENCES IN DIVORCE BY CAUSEFILE N°. 2008-01764-FA-01,
THE JUDICIAL DISTRICT OF SANTA-CHIMBOTE. 2014
Dionee Loayza Muñoz Rosas
RESUMEN
La investigación fue un estudio de caso basado en parámetros de calidad a nivel exploratorio
descriptivo y diseño transversal, donde el objetivo fue determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre divorcio por causal en el expediente Nº 2008-01764-FA-01 del
Distrito Judicial del Santa – Chimbote; la unidad de análisis fue un expediente judicial
seleccionado mediante muestreo por conveniencia; los datos se recolectaron utilizando una lista
de cotejo aplicando las técnicas de observación y el análisis de contenido. Los resultados
revelaron que la calidad de la sentencia en su parte expositiva, considerativa y resolutiva,
pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de rango: alta, mediana y alta,
respectivamente; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y alta,
respectivamente. Finalmente, la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia,
fueron de rango alta y muy alta, respectivamente.
Palabra clave: calidad, divorcio por causal, motivación, rango y sentencia
ABSTRACT
The research was a case study based on parameters of quality and level exploratory descriptive cross
design, where the objective was to determine the quality of the sentences of first and second instance on
divorce causal in file No. 2008-01764-FA-01, the Judicial District of Santa-Chimbote; the unitate
of analysis was a judicial file selected by convenience sampling; the data were collected using a checklist
applying the techniques of observation and content analysis. The results revealed that the quality of the
judgment in its exhibition, preamble and operative belonging to the judgment of first instance were part of
range: high, medium and high, respectively; and the sentence of second instance: very high, very
high and high, respectively. In conclusion, the quality of the sentences of first and second
instance, were of high rank and very high, respectively.
Keyword: quality, divorce for cause, motivation, rank and sentences
Recibido: 30 de abril 2014, Aprobado: 20 de junio 2014
Abogada por la Universidad Nacional de Trujillo, con estudios concluidos en Maestría en Derecho
Constitucional y Administrativo en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Coordinadora de
Investigación y Docente Investigadora de la Carrera Profesional de Derecho de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
1
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
11
INTRODUCCIÓN
Las sentencias constituyen el principal
producto del sistema justicia, a través de
ellas se evidencia la calidad del sistema
judicial y las decisiones de los jueces que la
emiten (Pásara, 2003). En el Perú, la
administración de justicia es un antiguo
problema que preocupó a diferentes juristas;
que ha continuado durante la vigencia de la
Constitución de 1979 y todavía continúa,
pese a la reforma que se dispuso en ésta;
pasando a ser un tema del que se ocupa y
protesta la opinión pública (Guerrero, s/f y
Barómetro Global de la Corrupción, 2013).
Pero este problema, no solo comprende al
Perú y tampoco, exclusivamente al Poder
Judicial; porque según Rico y Salas (s/f), en
América Latina el problema radica en
asuntos de carácter normativo, social,
económico y político; destacan entre ellos:
la tendencia a copiar modelos foráneos, con
escasa o nula referencia de sus realidades
sociales y económicas, falta de coordinación
entre las instituciones reguladoras;
crecimiento rápido de la población y gran
demanda de solución de conflictos; rigor en
la represión de la criminalidad e
incumplimiento del Principio de la
Independencia Judicial; los cuales
imposibilitan abordar a la administración de
justicia en términos de costo/beneficio por
ser ardua y difícil cuantificar los principios
de equidad y justicia que la conforman.
Al respecto, Gonzáles (2006) en Chile
encontró que muchos jueces no cumplían
con su deber de fundamentar
adecuadamente sus sentencias, asunto que
no los prestigia, exponiéndolos a la crítica
interesada y fácil de la parte perdedora;
porque les produce indefensión al no saber
cómo fundamentar sus recursos ante las
instancias superiores. A su turno Sarango
(2008), en un estudio realizado en Ecuador
sostiene: el desafío es la apropiación de una
cultura del debido proceso por parte de los
operadores judiciales que se refleje en una
12
actuación judicial ética, independiente e
imparcial, apegada a la normatividad
constitucional e internacional de los
derechos humanos; que la motivación como
obligación impuesta, consiste en indicar el
curso argumental que se ha seguido para
adoptar un determinado razonamiento,
condición necesaria para la interdicción de
la arbitrariedad; que la motivación y control
deben constituirse en un binomio
inseparable, y no una excepción.
También, en España Romo (2008) expone:
para que una sentencia colme las
expectativas de la tutela judicial efectiva
debe evidenciar: a) que resuelve sobre el
fondo; b) ser motivada; c) ser congruente; d)
estar fundada en derecho; que la
inmodificabilidad de las sentencias debe ser
un instrumento para asegurar la efectividad
de la tutela; que la omisión, la pasividad o
defectuoso entendimiento de la sentencia,
son actitudes que perjudican la ejecución de
las sentencias y que nadie está obligado a
soportar la defectuosa administración de
justicia, por lo mismo que la ley protege el
derecho a la tutela judicial efectiva.
La unidad de análisis de la investigación fue
el expediente N° 2008-01764-FA-01
perteneciente a un órgano jurisdiccional de
la ciudad de Chimbote, del Distrito Judicial
del Santa, comprende un proceso de
divorcio por causal; la sentencia de primera
instancia resuelve declarar fundada en parte
la demanda; esto fue por la causal de
separación de hecho e infundada por la
causal de violencia física y psicológica; esta
resolución no fue impugnada, por ello se
elevó en consulta; en la sentencia de segunda
instancia se resolvió desaprobar la consulta
y reformando la demanda fue declarada
infundada en todos sus extremos.
Ésta situación motivó el planteamiento del
siguiente problema:
¿Cuál es la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre divorcio
por las causales de separación de hecho y
violencia física y psicológica, según los
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente N° 2008-01764-FA-01;
Chimbote - Distrito Judicial del Santa;
2014?
Para responder a ésta interrogante se trazó
como objetivo general:
Determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre divorcio
por las causales de separación de hecho y
violencia física y psicológica, según los
parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente N° 2008-01764-FA-01;
Chimbote - Distrito Judicial del Santa; 2014.
Asimismo, para alcanzar el objetivo general
se trazaron seis objetivos específicos:
1. Respecto de la sentencia de primera
instancia: a) determinar la calidad de la parte
expositiva, con énfasis en la introducción y
la postura de las partes; b) determinar la
calidad de la parte considerativa, con énfasis
en la motivación de los hechos y el derecho;
c) determinar la calidad de parte resolutiva,
con énfasis en la aplicación del principio de
congruencia y la descripción de la decisión.
2. Respecto a la sentencia de segunda
instancia: a) determinar la calidad de la parte
expositiva, con énfasis en la introducción y
la postura de las partes; b) determinar la
calidad de la parte considerativa, con énfasis
en la motivación de los hechos y el derecho;
c) determinar la calidad de parte resolutiva,
con énfasis en la aplicación del principio de
congruencia y la descripción de la decisión.
El estudio se torna importante, intenta
avanzar en un contexto poco frecuentado a
pesar de las limitaciones encontradas, se
inició con una aparente negativa para
acceder a las sentencias, peor aún al
expediente; a pesar que la función
jurisdiccional se ejerce a nombre de la
Nación; y que el acto de analizar y criticar las
resoluciones judiciales, es un derecho
reconocido a toda persona, de acuerdo a la
norma del inciso 20 del artículo 139 de la
Constitución de 1993 (Chaname, 2009).
Los resultados se dirigen, principalmente, a
los jueces para que a los hallazgos, le
agreguen su experiencia y conocimiento,
sobre todo sensibilizarlos a efectos de
elaborar sentencias entendibles que
evidencien su compromiso con la sociedad y
aplicación de principios garantes orientados
y contribuir a mitigar la desconfianza social.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue un estudio de caso,
basado en parámetros de calidad extraídos
de la revisión de la literatura, de nivel
exploratorio descriptivo; diseño transversal;
la unidad de análisis fue el expediente
N°2008-01764-FA-01 de la ciudad de
Chimbote, Distrito Judicial del Santa,
seleccionado mediante muestreo por
conveniencia (Casal y Mateu; 2003), los
criterios de inclusión fueron: proceso
concluido con interacción de ambas partes y
con sentencias de primera y segunda
instancia; en la recolección de datos se
aplicó las técnicas de la observación y el
análisis de contenido; el instrumento
utilizado
fue una lista de cotejo
(Valderrama, s.f); la recolección y plan de
análisis de datos pasó por tres etapas: abierta
y exploratoria; sistematizada, en términos de
recolección de datos y el análisis sistemático
(Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles,
2008).
La variable de investigación fue la calidad
de las sentencias, al ser operacionalizada
presentó tres dimensiones, seis sub
dimensiones y cinco indicadores
(parámetros) por cada sub dimensión.
La recolección de datos estuvo orientada por
los objetivos específicos, se inició con la
búsqueda de los parámetros en el texto de las
sentencias, verificando si se cumplen o no;
luego se agruparon y la condición fue: si se
cumplen los cinco parámetros la calidad será
muy alta; si 4 alta; si 3 mediana; si 2 baja, y si
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
13
1 o ninguno, muy baja; respectivamente.
Finalmente, los resultados de la calidad de
las sub dimensiones conducen a la
determinación de la calidad de las
dimensiones y las de aquéllas, a la
determinación de la variable: calidad de las
sentencias en estudio.
Los cinco parámetros de calidad fueron:
1. Para la parte considerativa. En la
introducción de ambas sentencias los
parámetros fueron: el encabezamiento; el
asunto; la individualización de las partes; los
aspectos del proceso y la claridad. En
cambio, para la postura de las partes, en la
primera sentencia fueron: congruencia con
la pretensión del demandante; congruencia
con la pretensión del demandado; explicitud
de los puntos controvertidos; congruencia
con los fundamentos fácticos expuestos por
las partes y la claridad. Mientras que para la
segunda sentencia los parámetros fueron:
evidencia el objeto de la consulta; evidencia
congruencia con los fundamentos de la
consulta; evidencia el propósito o pretensión
de la consulta; explicita la conducta procesal
mostrada por las partes en segunda instancia
y la claridad.
2. Para la parte considerativa. De ambas
sentencias, en la motivación de los hechos
los parámetros fueron: las razones
evidencian la selección de los hechos
probados o improbadas; las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas; las
razones evidencian aplicación de la
valoración conjunta; las razones evidencia
aplicación de las reglas de la sana crítica y
las máximas de la experiencia y la claridad.
Por su parte, en la motivación del derecho
fueron: las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada(s) fue (ron)
seleccionada(s) de acuerdo a los hechos y
pretensiones; las razones se orientan a
establecer la conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión; las
razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar
los derechos fundamentales y la claridad.
3. De la parte resolutiva. De ambas
14
sentencias, en la aplicación del principio de
congruencia los parámetros fueron: el
pronunciamiento evidencia resolución de
todas las pretensiones oportunamente
ejercitadas; el pronunciamiento evidencia
resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en primera instancia y segunda
instancia; respectivamente; el
pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la
parte expositiva y considerativa
respectivamente, y la claridad. Finalmente,
en la descripción de la decisión fueron:
mención expresa de lo que se decide u
ordena; mención clara de lo que se decide u
ordena; evidencia a quién corresponde la
pretensión planteada; evidencia mención
expresa y clara de la exoneración o fijación
de las costas y costos y la claridad.
RESULTADOS
Cuadro 1: calidad de la sentencia de
primera instancia sobre divorcio por las
causales de separación de hecho y violencia
física y psicológica según los parámetros
normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales, pertinentes, en el
expediente N° 2008-01764-FA-01 del
Distrito Judicial del Santa – Chimbote;
2014.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
Muy alta
Calificación de las
dimensiones
Alta
Sub
dimensiones
de la variable
Mediana
Dimensiones de
la variable
Baja
Variable
en
estudio
Muy Baja
Determinación de la variable: Calidad de la
sentencia de segunda instancia
Calificación de las sub
dimensiones
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32]
1
2
3
4
5
X
Introducción
Calidad de la sentencia de primera instancia
Parte
expositiva
7
Postura de
las partes
X
2
Parte
considerativa
6
Motivación
de los hechos
X
Motivación
del derecho
X
1
Parte
resolutiva
4
2
3
8
10
1
2
4
Aplicación
del Principio
de
congruencia
X
Descripción
de la decisión
X
[33 - 40]
[9 - 10]
Muy alta
[7 - 8]
Alta
[5 - 6]
Mediana
[3 - 4]
Baja
[1 - 2]
Muy baja
[17 - 20]
Muy alta
[13 - 16]
Alta
[9- 12]
Mediana
[5 -8]
Baja
[1 - 4]
Muy baja
[9 - 10]
8
Muy alta
[7 - 8]
Alta
[5 - 6]
Mediana
[3 - 4]
Baja
[1 - 2]
Muy baja
27
5
Elaboración propia. Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva
y resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos; porque su elaboración es compleja. Se deja constancia
que la parte expositiva comprende la cabecera de la sentencia.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
15
Cuadro 2: calidad de la sentencia de segunda instancia sobre divorcio por las causales de separación de hecho,
y violencia física y psicológica según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes,
en el expediente N° 2008-01764-FA-01 del Distrito Judicial del Santa-Chimbote; 2014
Baja
Mediana
Alta
Muy Alta
1
2
3
4
5
Introducción
Calidad de la sentencia de segunda instancia
Parte
expositiva
X
9
Postura de
las partes
X
2
Parte
considerativa
6
8
10
20
Muy alta
[7 - 8]
Alta
[5 - 6]
Mediana
[3 - 4]
Baja
[1 - 2]
Muy baja
[17 - 20]
Muy alta
[13 - 16]
Alta
Mediana
Motivación
de los hechos
X
[9 - 12]
Motivación del
derecho
X
[5 - 8]
Baja
[1 - 4]
Muy baja
[9 - 10]
Muy alta
1
Parte
resolutiva
4
[9 - 10]
2
3
4
Aplicación del
Principio de
congruencia
X
Descripción de
la decisión
X
Muy alta
Muy baja
Calificación de las
dimensiones
Alta
Sub dimensiones
de la variable
Mediana
Dimensiones
de la variable
Baja
Variable en
estudio
Muy baja
Determinación de la variable:
Calidad de la sentencia de segunda
instancia
Calificación de las sub
dimensiones
[1 - 8]
[9 - 16]
[17 -24]
[25-32]
[33 - 40]
37
5
8
[7 - 8]
Alta
[5 - 6]
Mediana
[3 - 4]
Baja
[1 - 2]
Muy baja
Elaboración propia. Las ponderaciones de los parámetros de calidad, pertenecientes a las sub dimensiones parte expositiva y
resolutiva fue uno; mientras que, de la parte considerativa fue dos; porque, su elaboración es compleja. Se deja constancia que la parte
expositiva comprende la cabecera de la sentencia.
16
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
DISCUSIÓN
De acuerdo los resultados, la calidad de las
sentencias de primera y segunda instancia
son de rango alta y muy alta,
respectivamente. Provienen de la calidad de
sus respectivas partes expositiva,
considerativa y resolutiva, de la primera que
fueron: alta, mediana y alta,
respectivamente; y de la segunda: muy alta,
muy alta y alta, respectivamente (Cuadro 1 y
2).
De la calidad en la parte expositiva de la
sentencia de primera y segunda instancia.
La calidad fue de rango alta y muy alta,
respectivamente. Se derivó de la calidad de
la introducción y de la postura de las partes.
Donde, en ambas la calidad de la
introducción fue rango muy alta;
diferenciándose en la calidad de la postura
de las partes, porque de la primera fue de
rango baja y de la segunda de rango alta.
De la introducción, fue de rango muy alta;
porque presentaron todos los parámetros;
aproximándose a las exigencias normativas
del artículo 119 y 122 del Código procesal
Civil (Sagástegui, 2003, T-I), donde está
previsto las formalidades de una resolución:
N° expediente, N° de resolución, lugar,
fecha de expedición; también evidenciaron,
el asunto que se va resolver y la descripción
de los actos procesales relevantes, hasta
antes de emitirse la sentencia utilizando
términos claros; lo que en términos de
Bustamante (2001) y León (2008), son
exigibles, porque el Juez en su calidad de
director del proceso debe asegurar tener a la
vista un proceso regular, para luego
sentenciar.
Sin embargo, no es lo mismo en la calidad de
la postura de las partes; en la primera
sentencia, se omitió consignar la pretensión
del demandado; los fundamentos fácticos
expuestos por ambas partes; y los puntos
controvertidos. Este hallazgo, deja entrever
que hubo infracción al Principio de
Socialización del Proceso, que significa
trato igual a las partes dentro del proceso,
previsto en la norma del artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil
(Sagástegui, 2003, T-I, p. ), lo que se
evidencia en la descripción de lo expuesto
por la parte demandante, dicho sea de paso,
de quien ganó el proceso; pero cuando
corresponde abordar lo expuesto por la parte
demandada, se limita a remitirse al proceso;
aquí puede estar la razón de por qué los
jueces son criticados por la parte que pierde
el proceso, conforme afirma Gonzáles
(2006). También hay infracción al Principio
de Congruencia, porque asegurar la
coherencia lógica en la sentencia, no se
agota en un pronunciamiento que
comprenda todas las pretensiones
planteadas en el proceso; también
comprende que dicha correspondencia
lógica se evidencie en la misma sentencia,
en su condición de síntesis del proceso
(Gómez, R. 2008).
Por lo expuesto, esta sentencia no evidencia
lo que León (2008) sugiere en el Manual de
Resoluciones Judiciales publicada por la
Academia de la Magistratura (AMAG) para
quien la sentencia es un acto racional; por
consiguiente, si el propósito es resolver o
arribar a una solución, el acto debe
evidenciar tres pasos: la formulación del
problema, el análisis y la conclusión; en la
sentencia en estudio se omitió el primer
paso.
En cambio, en la sentencia de segunda
instancia, si se evidenció para qué y por qué
se remitió los actuados a una instancia
superior, lo que en términos exactos
consistió, en aplicar la consulta; al ser una
sentencia donde se declaró fundada la
demanda de divorcio por causal, y las partes
no impugnaron; asunto que está explicitado
en la parte expositiva de la sentencia de
segunda instancia, lo cual es próximo a la
doctrina suscrita por Guzmán (s.f) quien al
referirse a ésta parte, precisa que ahí debe
describirse las cuestiones alegadas por las
partes y los principales actos procesales;
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
17
para luego, hacer una síntesis racional y
ordenada sobre los aspectos bajo análisis y
los puntos de la controversia.
2. De la calidad en la parte considerativa
de la sentencia de primera y segunda
instancia. La calidad fue de rango mediana
y muy alta; respectivamente. En la primera,
la calidad de la motivación de los hechos y el
derecho fueron de rango mediana; en
cambio, en la segunda, ambas fueron muy
altas.
En primera instancia, la calidad de la
motivación de los hechos y el derecho
fueron de rango mediana: en la primera, se
omitió aplicar el Principio de la valoración
conjunta, y las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia; y en el segundo,
porque, se omitieron interpretar la(s)
norma(s) aplicada y respetar los derechos
fundamentales.
Este hallazgo explica por qué en primera
instancia la demanda de divorcio fue
declarada fundada en parte; es decir, por la
causal de separación de hecho e infundada
por violencia física y psicológica (VFP)
(Plácido, 2008). Respecto, a la segunda
parte de la decisión, no hay objeción; porque
la VFP, también, fue examinado en un
proceso por violencia familiar, que concluyó
por sentencia declarándola infundada. Pero,
respecto a la primera parte de la decisión, si
hay objeción; porque, de acuerdo al
principio de la carga de la prueba
corresponde a las partes probar sus
afirmaciones y al juez, valorar las pruebas en
forma conjunta (Hinostroza, 1998), basada
en las reglas de la lógica, su experiencia e
interpretando a su vez, la norma que
seleccionó para atender el asunto. En la
sentencia se afirmó que la causal de
separación de hecho esta prevista en la
norma del inciso 12 del artículo 333 del
Código Civil (Jurista Editores, 2013), donde
el plazo de separación es de dos años cuando
no hay hijos menores; lo cual se había
probado; sin embargo, para el computo del
18
plazo no recurre a una prueba fehaciente
ofrecido por las partes y actuado por el
juzgador, conforme ordena la ley procesal;
por el contrario su referente fue la fecha de
ingreso de la demanda, craso error, porque el
plazo de separación entre los cónyuges, debe
pre existir al proceso.
Este hallazgo es contraproducente al
mandato constitucional, así como a la
doctrina que suscriben (Chaname, 2009;
Igartúa, 2011 y Colomer, 2003), para
quienes en aplicación del Principio de
motivación el juzgador debe explicitar en
forma completa, coherente y clara las
razones que justifican una decisión, por ser
un deber ineludible del que todo juez no
puede escapar; al estar obligado por
mandato constitucional a explicitar el curso
argumental seguido para adoptar una
decisión.
En cambio en la sentencia de segunda
instancia, la calidad de la motivación de los
hechos y el derecho, fueron de rango muy
alta, primero porque advirtieron el error en
la motivación de los hechos, la inexistencia
de la prueba antes referida; y segundo;
porque, las razones que vierten están ceñidas
a la norma prevista en el numeral 12 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, en virtud
del cual el Juez revisor está obligado a dar
sus propias razones, para no incurrir en una
motivación insuficiente.
3. De la calidad en la parte resolutiva de la
sentencia de primer y segunda instancia.
La calidad de la parte expositiva en ambas
sentencias fue de rango alta. En símil
situación, la calidad de la aplicación del
principio de congruencia y la descripción de
la decisión, también fueron de rango alta.
La aplicación del principio de congruencia
en ambas sentencias, fue de rango alta;
porque, se omitió el cumplimiento de un
parámetro, este fue, que la parte expositiva,
considerativa y resolutiva no evidenciaron
el cumplimiento de todos los parámetros
previstos en el estudio; hubo omisiones.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
Porque, desde ésta perspectiva la
congruencia no solo implica pronunciarse
respecto de las pretensiones planteadas en el
proceso, sino que, la coherencia debe ser tan
visible, que se pueda evidenciar en la
sentencia, de ésta forma se hará realidad lo
que la jurisprudencia indica de la sentencia
“síntesis del proceso”; además, sólo así, la
sentencia será una norma particular creada
por el juzgador, para regular un caso
concreto entre partes específicas, de esta
forma se estaría asegurando lo que Romo
(2008) denomina la inmodificabilidad de las
sentencias a efectos de materializar la tutela
judicial. Finalmente, la calidad de la
descripción de la decisión fue de rango alta,
porque en ambas, se omitió pronunciar
respecto de la fijación o exoneración de las
costas del proceso, no obstante haber sido
planteado.
Entre ambas sentencias, corresponde
destacar, la de segunda instancia, porque es
la que más se aproxima al modelo teórico de
sentencia que el estudio plantea y propone;
al parecer aún hace falta que los jueces
evidencien su compromiso de servir a la
sociedad y asegurar que el ejercicio de la
potestad jurisdiccional se cumple a nombre
de la nación.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales aplicados
en el estudio, la calidad de las sentencias
sobre divorcio por las causales de violencia
física y psicológica del expediente N° 200801764-FA-01, perteneciente al Primer
Juzgado de Familia de Chimbote, del
Distrito Judicial del Santa; fueron de rango
alta y muy alta, respectivamente. La
sentencia de primera instancia alcanzó la
calidad de rango: alta en su parte expositiva,
mediana en la considerativa, y alta en la
resolutiva; mientras que la sentencia de
segunda instancia alcanzó la calidad de
rango: muy alta en su parte expositiva y
considerativa, y alta en su parte resolutiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante, R. (2001). Derechos
Fundamentales y Proceso Justo.
Lima, Peru: ARA Editores.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de
Muestreo. En Rev. Epidem. Med. Prev.
1: 3-7. CReSA. Centre de Recerca en
Sanitat Animal / Dep. Sanitat i
Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, Barcelona.
R e c u p e r a d o
e n :
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/Ti
posMuestreo1.pdf (12.12.13)
Chanamé, R. (2009). Comentarios a la
Constitución. (4ta. Edición). Lima:
Jurista Editores.
Colomer, I. (2003). La motivación de las
sentencias: Sus exigencias
constitucionales y legales. Valencia,
España: Tirant lo blach.
Gómez, R. (2008). Juez, sentencia,
confección y motivación [en línea].
En, SELECTEDWORK. Recuperado
de:
http://works.bepress.com/cgi/viewco
ntent.cgi?article=1007&context=derech
o_canonico (04.04.14)
Gonzáles, J. (2006). La fundamentación de
las sentencias y la sana crítica [en
línea]. En, Rev. chil. Derecho, vol.33,
n.1, pp. 93-107. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script
= s c i _ p d f & p i d = S 0 7 1 8 34372006000100006&lng=es&nrm=iso
&tlng=es (05.05.14)
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
19
Guerrero, F. (s/f). La Administración de la
Justicia en el Perú. Recuperado de:
http://fguerrerochavez.galeon.com/index.ht
ml (27.05.14)
Guzmán, J. (s/f). La parte expositiva y la
parte considerativa de la Sentencia.
En, Materiales de Lectura. Módulo
I: Razonamiento Jurídico.
Compilados por Ricardo León
Pastor. Tercer Curso. Programa de
Formación de Aspirantes (PROFA,
Primer Ciclo) pp. 320-354, Lima,
Perú: Academia de la Magistratura
Jurista Editores (2013). Código Civil.
Lima, Perú: El autor.
Hinostroza, A. (1998). La prueba en el
proceso civil. Lima, Peru: Gaceta
Jurídica.
Igartúa, J. (2009). Razonamiento en las
resoluciones judiciales. Lima, Perú:
PALESTRA Editores.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle,
A., Compean Ortiz, L. & Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la
investigación cualitativa. En: Lenise
Do Prado, M., De Souza, M. &
Carraro, T. Investigación cualitativa
en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y
Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Wa s h i n g t o n : O r g a n i z a c i ó n
Panamericana de la Salud.
León, R. (2008). Manual de Redacción de
Resoluciones Judiciales. Lima, Peru:
Academia de la Magistratura.
Pásara L. (2003). Cómo sentencian los
jueces del D. F. en materia penal.
México: Centro de Investigaciones,
Docencia y Economía. Recuperado
de:
http://enj.org/portal/biblioteca/pena
l/ejecucion_penal/3.pdf (03.03.14)
Plácido A. (2008). Las Causales de Divorcio
20
y Separación de Cuerpos en la
Jurisprudencia Civil. Lima, Perú:
Gaceta Jurídica.
Romo, J. (2008). La ejecución de sentencias
en el proceso civil como derecho a la
Tutela Judicial Efectiva. Tesis de
Maestría, no publicada. Universidad
Internacional de Andalucía, España.
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10334/79
(11.11.13)
Rico, J. & Salas, L. (s/f). La Administración
de Justicia en América Latina [en
linea]. En, CAJ Centro para la
Administración de Justicia.
Universidad Internacional de la
Florida. Recuperado en:
https://docs.google.com/viewer?a=v
& q = c a c h e : 2 5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.
com/doctrina_penal/justicia_alatina.d
oc+LA+ADMINISTRACION+DE+J
USTICIA+EN+AMERICA+LATIN
A
&
h
l
=
e
s
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEE
SiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gm
h
c
x
r
z
L
y
rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7
K
W
k
jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRddu
Mu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQ
VCEI8rK6yy3obm_DGVb4zTdmTE
Q (01.01.13)
Sagástegui, P. (2003). Exégesis y
Sistemática del Código Procesal
Civil. Tomo I. Lima, Perú: GRIJLEY.
Sarango, H. (2008). El debido proceso y el
principio de la motivación de las
resoluciones/sentencias judiciales
[en línea]. Tesis de maestría, no
publicada Universidad Andina
S i m ó n B o l í v a r. E c u a d o r.
R e c u p e r a d o
d e :
http://repositorio.uasb.edu.ec/handl
e/10644/422 (09.08.13)
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol 01, No 01, 2014, pp. 21 - 29
PERFIL DE ACTOS Y PROTAGONISTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR FÍSICA Y
PSICOLÓGICA; COMISARÍA DE ALTO PERÚ;
CHIMBOTE, 2006
PROFILE OF ACTS AND ACTORS OF PHYSICAL AND PSYCHOLOGICAL FAMILY
VIOLENCE; POLICE STATION OF ALTO PERU; CHIMBOTE, 2006
1
Dionee Loayza Muñoz Rosas
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil frecuente de, los actos y los protagonistas
de la violencia familiar (VF) física, psicológica y mixta denunciados en el año 2006 en la
Comisaría de Alto Perú del distrito de Chimbote; fue de tipo cuantitativo; nivel descriptivo y
diseño transversal retrospectivo; la población lo conformaron 45 atestados policiales,
seleccionados mediante muestreo por conveniencia; en la recolección de datos se utilizaron las
técnicas de la observación y el análisis de contenido y como instrumento una lista de cotejo donde
se evidencian los indicadores del perfil de los actos y de los protagonistas. Para el análisis, los
datos fueron codificados y luego procesados utilizando un software SPSS versión 15 y los
resultados se presentan en cuadros y frecuencias simples. En conclusión, la mayor frecuencia en
el perfil de los actos se evidenciaron en: la formulación de la denuncia, a la víctima; en el tipo de
VF, la violencia familiar física; en la modalidad y medio empleado, los puñetes y las manos; en el
motivo, los celos y en el momento y lugar de ocurrencia, el domicilio y en horas de la noche.
Asimismo, en el perfil de los protagonistas la mayor frecuencia fue: agresores sobrios; víctimas
mujeres; agresores varones; víctimas con instrucción secundaria incompleta; víctimas con
vínculo laboral; edad proclive entre víctimas y agresores, entre 29 a 38 años; respectivamente.
Palabras clave: actos, frecuencia, perfil, protagonistas y violencia familiar
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the common profile, the acts and actors of physical,
psychological and mixed family violence (FV) reported in 2006 in the Police Station of Alto Peru at
District Chimbote; was quantitative; descriptive level, retrospective cross-sectional design; the
population was made up 45 police reports, selected by convenience sampling; in data collection
techniques of observation and content analysis as a tool and a checklist where indicators profile events and
protagonists of evidence were used. For analysis, data were coded and then processed using SPSS
software version 15 and the results are presented in tables and simple frequencies. In conclusion, most
Recibido: 15 de mayo 2014, Aprobado: 22 de junio 2014
Abogada por la Universidad Nacional de Trujillo, con estudios concluidos en Maestría en Derecho
Constitucional y Administrativo en la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Coordinadora de
Investigación y Docente Investigadora de la Carrera Profesional de Derecho de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
1
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
21
often in the profile were found in the acts; the formulation of the complaint, the victim; the type of
VF, family violence physics; in the manner and means used, the fists and hands; the motive,
jealousy and at the time and place of occurrence, address and hours of the night. Also, the profile
of the players most often was; sober aggressors; female victims; male offenders; victims with
incomplete secondary education; victims linked to employment; prone age between victims and
offenders, from 29 to 38 years; respectively.
Keywords: acts, frequency, profile players and family violence.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la violencia familiar, ha
dejado de ser un asunto aislado, para
convertirse en uno asunto de interés
gubernamental y parte de la política de
Estado; en los últimos años el mundo ha
mostrado interés por el tema del respeto de
los derechos humanos, porque la violencia
familiar (VF) se ha ido estableciendo como
un mal endémico, que sufren todos los
estratos sociales, siendo las mujeres y los
niños los más afectados (Ayvar, 2007).
Hasta en naciones más desarrolladas como
los Estados Unidos, la violencia en el hogar
es uno de los principales problemas (Reyna,
2011).
En el Perú, según las estadísticas del Centro
Emergencia Mujer (CEM) entre el 2004 al
2013, que comprende 10 años, se registraron
784,340 casos de violencia; entre los cuales
el mayor número de víctimas fueron mujeres
y la edad, donde hubo mayor frecuencia de
VF fue entre 26 a 35 años; asimismo a junio
del 2014 ya se registraron 24,879 personas
de los cuales 21,808 víctimas son de sexo
femenino y la edad de mayor frecuencia
sigue siendo el antes citado (Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014).
Estas estadísticas, incluye la VF ocurrida en
la ciudad de Chimbote; sin embargo, no se
puede afirmar, categóricamente, que
también comprende la VF denunciadas al
Ministerio Público, la Policía Nacional y las
organizaciones no gubernamentales; mucho
menos las que no se denunciaron; ahora
bien, si las cifras del CEM ya resultan
alarmantes, cuál sería la reacción, si todos
22
los casos de VF fueran identificadas.
Esta situación, probablemente esté
explicando por qué en el Perú, existan tantas
modificaciones en las normas que regulan
sobre la VF (Aybar, 2007).
La Ley N° 26260 del 24 de diciembre de
1993 y su Texto Único Ordenado (TUO) del
27 de junio de 1997, Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar, reglamentada
mediante Decreto Supremo N° 002-98-JUS,
del 25 de febrero de 1998 establecía que la
VF eran: actos de maltratos físico y
psicológico, entre cónyuges, convivientes o
personas, que hayan procreado hijos en
común aunque no convivan y, de padres o
t u t o re s m e n o re s d e e d a d b a j o
responsabilidad. La N° 26763 del 24 de
marzo de 1997 amplió los alcances de la
expresión VF pasando a incorporarse el
siguiente texto: se entenderá por violencia
familiar, cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción
graves, que se produzcan entre: cónyuges,
conviviente, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segunda de afinidad; o
quienes habitan en el mismo hogar, siempre
que no medien relaciones contractuales o
laborales. Asimismo para proteger a las
víctimas se dispuso otorgar medidas
cautelares inmediatas. A su vez, la Ley N°
27306 incorporó el siguiente texto: quienes
habitan en el mismo hogar en común,
independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Como puede observarse, la concepción
sobre la VF fue ampliándose y los
legisladores no han cesado de reconocer las
modalidades complejas del fenómeno,
actualmente la VF está penalizado bajo la
denominación de feminicidio acto previsto y
sancionado en el artículo 108 A del Código
Penal, con una pena privativa de la libertad
no menor de 15 años para quien mata a una
mujer por su condición de tal, precisándose
agravantes, entre ellas por violencia
familiar; asimismo; en el supuesto que esté
gestando y otras circunstancias la pena sería
no menor a 25 años, y si concurren dos o más
agravantes la sanción puede ser hasta cadena
perpetua (Sistema Peruano de Información
Jurídica, 2014).
Estas razones condujeron a reconocer lo
complejo que resulta ser la identificación
real y el tratamiento legal de la VF por ello
surgió la necesidad de hacer un estudio
contextualizado recurriendo a fuentes más
próximas a la ocurrencia del fenómeno que
finalmente dio lugar al siguiente enunciado:
¿Cuál fue, el perfil frecuente de los actos y
de los protagonistas de la violencia familiar
en los casos denunciados en el año 2006 en
la Comisaría de Alto Perú del distrito de
Chimbote?
Para responder a esta interrogante se trazó
un objetivo general:
Determinar el perfil frecuente de, los actos y
de los protagonistas de la violencia familiar
física y psicológica, en los casos
denunciados en el año 2006 en la Comisaría
de Alto Perú del distrito de Chimbote.
Asimismo, para alcanzar el objetivo general,
los objetivos específicos fueron:
1) Describir el perfil frecuente de los actos
de violencia familiar física y psicológica,
denunciados en el año 2006 en la Comisaría
de Alto Perú del distrito de Chimbote.
2) Describir el perfil frecuente de los
protagonistas de Violencia familiar, física y
psicológica, denunciados en el año 2006 en
la Comisaría de Alto Perú del distrito de
Chimbote.
La investigación está justificada; porque
responde a un problema contextualizado, en
términos de tiempo y espacio, no se agota en
la revelación de cifras de VF, por el contrario
va más allá, revela las características
frecuentes del fenómeno denominado VF en
un ámbito específico.
Los resultados son útiles, porque los datos
registrados en las unidades de análisis no son
percepciones de quien observa desde afuera;
sino, que provienen de los mismos
protagonistas de la VF los cuales se
registraron en los atestados policiales que se
elaboraron al denunciarse el hecho en el año
2006 en la Comisaría de Alto Perú, del
distrito de Chimbote departamento de
Ancash de ahí que sean más próximos a la
realidad, porque la información existente en
estos documentos provienen de los mismos
protagonistas.
Los resultados son útiles para quienes
directa o indirectamente tienen como
propósito interactuar con casos VF, el
personal policial, fiscales, jueces,
educadores, médicos, políticos y
organismos no gubernamentales (ONG);
porque les permite identificar la población
objetivo para aplicar cualquier programa o
actividad orientada a mitigar, sensibilizar,
intervenir o prevenir, si de afrontar la VF se
trata.
MATERIAL Y MÉTODOS
Es una investigación de tipo cuantitativo,
nivel descriptivo y diseño transversal
retrospectivo, la población lo conformaron
45 atestados policiales, seleccionado
mediante muestreo por conveniencia (Casal
y Mateu; 2003) los criterios de inclusión
fueron: atestados generados por actos de
violencia familiar, psicológica y mixta
denunciados en el año 2006, con
protagonistas (agresor y víctima) mayores
de edad; con informes psicológicos y
médicos, en éste último que no hayan
superado 10 días de asistencia o descanso
médico y totalmente documentado,
existentes en la Comisaría de Alto Perú,
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
23
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Chimbote, Ancash; en la recolección de
datos se utilizaron las técnicas de la
observación y el análisis de contenido y
como instrumento una lista de cotejo,
elaborada por la autora y validado mediante
juicio de expertos (Valderrama, s.f) donde se
evidencian los indicadores del perfil de los
actos de VF que fueron: denunciante; tipo de
VF; lugar de ocurrencia; momento de
ocurrencia; modalidad empleada; motivos, y
medio empleado; asimismo, respecto de los
protagonistas los indicadores fueron: estado
de ecuanimidad; sexo; grado de instrucción;
situación laboral; vínculo entre agresor y
víctima, y la edad, respectivamente. Para
obtener los resultados, se codificaron los
datos y luego procesados, utilizando un
software SPSS versión 15 y los resultados se
presentan en cuadros y frecuencias simples.
RESULTADO
Cuadro 1: perfil de actos de violencia familiar física, psicológica y mixta; según dimensiones e
indicadores, Comisaría de Alto Perú del Distrito de Chimbote; 2006
Dimensiones
Denunciante
Tipo de violencia
Lugar de ocurrencia
Momento de ocurrencia
Modalidad
Empleada
(No son excluyentes)
Motivos
(No son excluyentes)
Medio
Empleado
(No son excluyentes)
Indicadores
La víctima
Parientes de la víctima
Otros/terceros
Total
Física
Frecuencia
43
1
1
45
33
Porcentaje
96
2
2
100%
73
Psicológica
5
11
Mixta
7
16
Total
Domicilio
En la calle
En casa de familiares
Total
Noche
Tarde
Mañana
No hay datos
Total
Puñetes
45
31
12
2
45
24
13
7
1
45
26
100%
69
27
4
100%
53
29
16
2
100%
58
Patadas
22
49
Insultos y amenazas
12
27
Jalones y arrastramientos
10
22
Cachetadas y arañazos
7
16
Otros
3
7
Celos
18
40
Pedir Pensión
7
16
Ebriedad
3
7
Infidelidad
2
4
Otros
7
16
Mano
38
84
Pie
21
47
Expresión verbal
12
27
Otros
2
4
Elaboración propia
Fuente: 45 atestados policiales de la Comisaría de Alto Perú, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de AncashPerú.
Nota: la sumatoria de las frecuencia de los indicadores en las 4 primeras dimensiones, necesariamente resulta ser 45, que es la
población objetivo (100%); en cambio en los 3 últimos no corresponde sumar; porque son actos que ocurrieron simultáneamente,
por eso se indica que no son excluyentes.
24
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Cuadro 2: perfil de protagonistas de violencia familiar física, psicológica y mixta; según dimensiones e
Dimensiones
Estado de ecuanimidad
Sexo de la víctima
Sexo del agresor
Grado de instrucción de la
víctima
Grado de instrucción del
agresor
Situación laboral de la
víctima
Situación laboral del
agresor
Vínculo entre la víctima y
el agresor
Edad de la víctima
Edad del agresor
Indicador
Sobrio
Ebrio
Total
Femenino
Masculino
Total
Femenino
Masculino
Total
Primera incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior completa
Sin datos
Total
Primera incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior completa
Sin datos
Total
Con vínculo laboral
Sin vínculo laboral
Sin datos
Total
Con vínculo laboral
Sin vínculo laboral
Sin datos
Total
Conviviente
Ex conviviente
Cónyuge
Otros
Sin datos
Total
19 - 28
29 - 38
39 - 48
49 – 58
Total
19 - 28
29 - 38
39 - 48
49 – 58
Sin datos
Total
Frecuencia
36
9
45
42
3
45
3
42
45
1
7
13
14
7
3
45
0
3
7
5
1
29
45
37
1
7
45
16
0
29
45
21
6
9
8
1
45
16
22
4
3
45
7
14
6
2
16
45
Porcentaje
80
20
100%
93
7
100%
7
93
100%
2
16
29
31
16
7
100%
0
7
16
11
2
64
100%
82
2
16
100%
36
0
64
100%
47
13
20
18
2
100%
36
49
9
7
100%
15
32
13
4
36
100%
Elaboración propia. Fuente: 45 atestados policiales de la Comisaría de Alto Perú, distrito de Chimbote, provincia
del Santa, departamento de Ancash-Perú.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
25
DISCUSIÓN
Del perfil frecuente de actos de VF
denunciados el 2006 en la Comisaría de
Alto Perú, Chimbote (Cuadro 1)

96% de denuncias fueron realizadas
por víctimas, lo que podría estar
confirmando lo que expone Walker (1984):
vencieron el estado de indefensión
aprendida durante su niñez a través de
diferentes experiencias (Opción, 2001),
probablemente, porque reconocieron su
proximidad al agresor, tenían información o
conocimientos; confiaron en el sistema
legal; pero a su vez, puede estar significado
que la VF que sufrieron fue extrema, que
superó su tolerancia ya que la VF es un
fenómeno cíclico que se oculta y surge a la
vez, que se evidencia en un aumento de
tensiones, de maltrato agudo y de
arrepentimiento o reconciliación (Ayvar,
2007) ésta situación evidentemente
envuelve a la víctima en un ciclo
destructivo vulnerando su autoestima; por
eso, es significativo verificar que la
mayoría de denuncias lo hizo la propia
víctima, por consiguiente es fundamental
que los miembros de la PN adscritos al área
de VF estén sensibilizados, para que la
percepción de las víctimas respecto de la
función policial no sea negativa, porque: la
falta de apoyo social y familiar es también
un factor significativo en el desarrollo de
este cuadro clínico, lo cual afirma
Cervantes (2010).

73% de actos fueron calificados
como violencia familiar física (VFF) esto,
permite inferir que, tanto la víctima como y
el personal policial interviniente no
manejaron conceptos sobre la VF ya que la
tipología física, generalmente está
acompañada de la violencia psicológica;
porque en el instante que se propinan
puñetes, patadas, arrastramientos, también
suele ocurrir actos que degradan la psique de
la víctima, restringiendo el ejercicio de la
libertad, alterando el equilibrio psicológico,
26
la sensación de bienestar, que viene a ser la
VF psicológica, que a decir de: La
organización Radda Barner es: toda acción u
omisión cuyo propósito es degradar o
controlar las acciones, comportamientos,
creencias y decisiones de la persona, por
medio de la intimidación, aislamiento,
encierro o cualquier otra conducta u
omisión que impliquen un perjuicio de la
salud psicológica, el desarrollo integral o la
autodeterminación del ser humano (Ayvar,
2010, p. 47).
Por ello, es preciso sensibilizar y capacitar,
permanentemente a la autoridad policial,
para que la investigación del hecho sea
exhaustiva, esto facilitará la calificación
jurídica y por ende la aplicación de las
sanciones legales. Porque la VF es una
conducta pluridimensional. Al respecto
Arenas (2012) expone: “(…) la violencia
psicológica, clasificada como un tipo de
violencia interpersonal (Kilpatrick, 2004),
muestra que el daño no es necesariamente
evidente en este tipo de agresión, y que quien
lo recibe no siempre aparenta estar
motivado a evitarlo. (…) la agresión verbal
predice agresiones físicas futuras
(Malmuth, Linz, Heave y Barnes, 1995;
O´Leary, Malone y Tyree, 1994)” (p. 5).

69% ocurrió en el domicilio y 53%
durante la noche, este hallazgo puede estar
explicando, la proximidad existente entre
agresor y víctima; que a su vez corrobora la
denominación familiar, es prácticamente
un fenómeno privilegiado, que corrobora
que el domicilio, no es un lugar,
necesariamente, seguro, de ahí que esté
justificado, el intervencionismo del Estado y
el interés que muchos organismos; así como
políticas nacionales e internacionales, estén
orientados a afrontar la VF.
Este interés en el Perú puede corroborarse
con lo expuesto en el marco Constitucional
peruano cuyas normas del artículo 1 y 2,
contemplan que la persona humana es el fin
supremo de la sociedad y el Estado y que
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
toda persona tiene derecho a identidad,
integridad física, psíquica y moral, entre
otros derechos (Chaname, 2009), también se
tiene la Ley de Protección Frente a la
Violencia Familiar y sus modificatorias y la
penalización de la VF, esto a nivel normativo
y en términos de políticas, hay un Ministerio
de La Mujer y dentro de ésta institución el
C e n t r o E m e r g e n c i a M u j e r, e n t e
especialmente avocado a prestar servicio en
estos caso. Sin perjuicio de
otras
instituciones, como el Poder Judicial,
Ministerio Público, Policía Nacional y
ONGs.

58% de VF de fuentes examinadas
dieron cuenta que la modalidad frecuente
fueron los puñetes y el 84% empleando las
manos. Este resultado estaría implicando,
que hay necesidad de que los programas de
sensibilización, prevención, difusión y
tratamiento en temas de VF, apuntalen a
promover el diálogo, la tolerancia, la
comprensión; la confianza recíproca;
dirigido especialmente a quienes tienen
vínculo de pareja, ya que el 40% ocurrieron
principalmente por los celos, lo que puede
estar significando que la VF está asociado a
temas de infidelidad y reclamaciones
recíprocas entre protagonistas, que resultan
ser parejas, que en la mayoría de casos llegan
hasta el homicidio (Reyna, 2011) por
ejemplo en los Estados Unidos, y hasta en el
Perú, conforme se propala por los medios de
comunicación.
Del perfil frecuente de los protagonistas
de VF denunciados el 2006 en la
Comisaría de Alto Perú, Chimbote
(Cuadro 2)

80% de agresores estuvieron
sobrios, lo que demuestra que la VF ocurrió
en estado de ecuanimidad; asimismo siendo
el 93% de víctimas de sexo femenino y 93%
de agresores varones, está corroborándose
los resultados que publicó el CEM del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerable (2014); lo cual evidencia que la
VF no puede ser abordado desde un enfoque
reduccionista, sino con un criterio integral,
el reto es diagnosticar adecuadamente, más
allá de las estadísticas, para optar por una
teoría o modelo explicativo que permita el
acercamiento a la VF, de esta elección
dependerá desarrollar líneas y políticas de
acción en el ámbito educativo, político,
social, preventivo o terapéutico. Tales
teorías o modelos son: las teorías
sociológicas, las teorías psicológicas, el
modelo de factores de riesgo (OPCIÓN,
2001). Por ello es momento, de hacer
investigaciones más profundas y
contextualizadas, de tal forma que las
acciones de mitigación, sensibilización no
sean en vanos.

29% de víctimas y 16% de agresores
tenían secundaria incompleta. Esto podría
estar significando que la VF está asociado
con elementos educacionales, porque en esta
misma población, también hubo víctimas
que pese a tener instrucción superior
completa, esto fue 16%, también fueron
víctimas de VF; por ello la educación debe
ser fortalecida porque incide en el
comportamiento de las personas, en
términos de manejo de valores, principios
(Aybar, 2001).

82% de víctimas y 36% de agresores,
tenían vínculo laboral, este hallazgo, puede
estar explicando, por qué, en los casos
examinados el principal motivo de la VF fue
los celos (40%); porque generalmente quien
deja el domicilio es quien tiene alguna
actividad laboral, y para ello necesariamente
hay alejamiento del domicilio, esto a su vez,
puede haber sido la razón para que surjan
sentimientos de desconfianza, entre agresor
y víctima; además tiene lógica, con los
resultados del lugar y momento de
ocurrencia (Cuadro 1) donde se observa que
la mayor frecuencia de actos de VF
ocurrieron en el domicilio y en horas de la
noche. Asunto que no se agota; porque
también, es coherente con el vínculo más
frecuente que hubo entre la víctima y el
agresor, esto fue la convivencia, de 45 casos
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
27
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
el 47% fueron convivientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Finalmente, se evidenció que la
mayor frecuencia de víctimas y agresores
inmersos en VF fue, entre 29 a 38 años; en
víctimas, con 49% y en agresores 48%, éste
hallazgo es próximo, a los resultados de las
estadísticas del Centro Emergencia Mujer,
donde, los resultados correspondientes
desde el año 2004 a junio del 2014, la edad
de los sujetos fue entre 26 a 35, años;
respectivamente. Significando este
hallazgo, entre otras hipótesis, que la VF
ataca al ser humano en sus mejores
condiciones físicas y psicológicas, lo cual a
su vez, puede estar disminuyendo su
contribución a la calidad de trabajo al
margen en dónde se desempeñe.

Cabe precisar que, para la obtención
de los resultados, hubo limitaciones a pesar
de contar con autorización formal; porque al
margen de las buenas voluntades del
personal policial, se observó la necesidad de
dotar de persona exclusivo y mejorar la
infraestructura donde labora la policía
nacional, así mismo, implementar soportes
para el manejo y control administrativo
documentario.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados de la
investigación la mayor frecuencia fue:
1. En el perfil de los actos: la formulación de
la denuncia, a la víctima; en el tipo de VF, la
violencia familiar física; en la modalidad y
medio empleado, los puñetes y las manos; en
el motivo, los celos y en el momento y lugar
de ocurrencia, el domicilio y en horas de la
noche.
2. En el perfil de los protagonistas:
agresores sobrios; víctimas mujeres;
agresores varones; víctimas con instrucción
secundaria incompleta; víctimas con
vínculo laboral; edad proclive entre víctimas
y agresores, entre 29 a 38 años;
respectivamente.
28
Arenas, L. (2012). Violencia Psicológica y
Mantenimiento en relaciones de
Pareja [en línea]. Tesis de Licenciatura
no publicada. Pontificia Universidad
Católica del Peru: Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
bitstream/handle/123456789/1692/A
RENAS_ROMERO_LINA_VIOLE
NCIA.pdf?sequence=1 (15.07.14)
Ayvar, C. (2007).Violencia Familiar.
“Interés de todos”. Doctrina,
Jurisprudencia y Legislación. Lima,
Perú: ADRUS.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de
Muestreo. En Rev. Epidem. Med. Prev.
1: 3-7. CReSA. Centre de Recerca en
Sanitat Animal / Dep. Sanitat i
Anatomia Animals, Universitat
Autónoma de Barcelona, Barcelona.
R e c u p e r a d o
e n :
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/Ti
posMuestreo1.pdf (12.12.13)
Cervantes, V. (2010). Análisis Jurídico
Descriptivo de la Violencia Familiar y
el Daño a la Persona en el Derecho
Civil Peruano [en línea]. En, Revista
IIPSI Facultad de Psicología
UNMSM. Vol. 13 - Nº 1, pp. 129 – 138.
R e c u p e r a d o
d e :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevista
s/investigacion_psicologia/v13_n1/p
df/a07.pdf (09.07.14)
Chanamé, R. (2009). Comentarios a la
Constitución. (4ta. Edición). Lima,
Perú: Jurista Editores.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
D. Perales H.: “La construcción cultural de adaptación mimética e idiosincràtica: El trabajo en prisiones”.
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle,
A., Compean Ortiz, L. & Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la
investigación cualitativa. En: Lenise
Do Prado, M., De Souza, M. &
Carraro, T. Investigación cualitativa
en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y
Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Wa s h i n g t o n : O r g a n i z a c i ó n
Panamericana de la Salud.
MINDES (2014). Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Boletines y Resúmenes estadísticos.
Principales Indicadores de Violencia
contra la Mujer según la ENDES.
Recuperado de:
Reyna, L. (2011). Delitos contra la Familia
y de Violencia Doméstica. (2da. Ed.).
Lima, Peru: Jurista Editores.
Sistema Peruano de Información Jurídica
(2014). Ley que incorpora el artículo
108 A y modifica los artículos 107,
46B, 46C del Código Penal y el
artículo 46 del Código de Ejecución
Penal con la finalidad de prevenir,
sancionar y erradicar el feminicidio
N° 30068. Recuperado de:
http://spij.minjus.gob.pe/Normas/text
os/180713T.pdf (12.07.14)
Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar
proyectos y tesis de investigación
científica. Lima, Perú: San Marcos.
http://www.mimp.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=
1401&Itemid=431 (20.07.14)
OPCIÓN (2001) Corporación Peruana
para la Prevención de la
Problemática de las Drogas y la Niñez
en Alto Riesgo Social. Violencia
Familiar. Evolución, Antecedentes y
Consumo de Drogas. Lima, Perú:
s/edit.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
29
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol 01, No 01, 2014, pp. 31 - 40
LA CONSTRUCCION CULTURAL DE ADAPTACION MIMETICA E
IDIOSINCRATICA: EL TRABAJO EN PRISIONES
THE CULTURAL CONSTRUCTION OF ADAPTATION MIMETICA
AND IDIOSYNCRATIC: WORK IN PRISONS
Dorion Tomás Perales Huamaní1
RESUMEN
El presente trabajo aborda, desde una perspectiva teórico-crítica y descriptiva, las dinámicas
organizativas, las simbologías, los sentidos compartidos en la vida cotidiana en la relación social
de carcelaria, las características particulares de la autodenominada mimetización. Con el
objetivo de reelaborar conceptos y conocer los aspectos de la construcción defensiva de una
cultura idiosincrático en adopción mimética el trabajo en prisiones, se efectuó la recopilación
mediante el Focus Group es una técnica de recolección de datos que fue asignada en trabajadores
provenientes de diversas áreas de trabajo en tratamiento, administrativo y personal de seguridad
del Instituto Nacional Penitenciario. Empleando la técnica Phillips 66 (llamada Discusión 66) la
dinámica de trabajo se basó en organizar grupos de 6 participantes que se discutió sobre las
consecuencias de la mimetización en un promedio de 60 minutos. Finalmente se logró el
producto de las conclusiones de los grupos partícipes. Los resultados indican que el efecto de un
saber, se aprecian en conductas que son adoptadas o reproducidas por el entorno de las relaciones
sociales con personas privadas de su libertad.
Palabras clave: adopción de conducta mimética, cultura y relación social.
ABSTRACT
This paper addresses, from a theoretical-critical and descriptive perspective, organizational
dynamics, symbols, shared sense of daily life in the prison social relationship, the particular
characteristics of the self-mimicry. In order to rework concepts and learn aspects of defensive
construction of idiosyncratic culture mimetic adoption work in prisons, the collection was made
by the Focus Group is a technique of data collection was assigned to workers from different areas
work, administrative and security processing staff of the National Penitentiary. Phillips 66 using
the technique (called Talk 66) the dynamics of organizing work was based on groups of 6
participants who discussed the consequences of mimicry by an average of 60 minutes. Finally, the
product of the conclusions of the groups involved was achieved. The results indicate that the
effect of knowledge, can be seen in behaviors that are adopted or reproduced by the environment
of social relations with persons deprived of their liberty.
Keywords: adoption of mimetic behavior, culture and social relations.
Recibido: 18 de mayo 2014; Aprobado: 25 de Junio 2014
1
Sociólogo Investigador Consultor y conciliador Extrajudicial. Egresado de la Maestría en Política Social:
Mención en Gestión en Proyectos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
31
INTRODUCCIÓN
Los avances en la sociología de la cultura
sugieren que este campo debe ser entendido
como un poliedro complejo y no como línea
recta. Esto es así, porque las diversas
perspectivas buscan dar cuenta de la
complejidad y carácter multidimensional de
lo cultural (Alexander, 2003; Calhoun y
Sennett, 2007; Kaufman, 2004; McLean,
2007; Peterson y Anand, 2004). Ahora bien,
en el contraste de esta diversidad de
perspectivas han venido abriéndose paso
una creciente importancia de balance del
carácter dinámico de la cultura. Estos
aportes se pueden logran en considerar en
autores franceses Bourdieu y Foucault que
han influido en esta perspectiva. En donde la
cultura es admitida como un repertorio de
capacidades (hábitos, destrezas, estilos,
entre otros) para desenvolverse en
manifestación mimética, que se reproducen
en condiciones desfavorables. (Santos,
2012).
Igualmente se expresan y se reproducen una
réplica de comportamientos que se adopta en
una aculturación que reflejan una respuesta
de equilibrio ante las dificultades en rasgos
de suspicacia, se pueden calificar que tienen
ciertas posturas por ante la adversidad
existida de un alternativo propio en lugares
impulsados bajo tensión con factores que
influyen en absoluta adaptación al
mimetismo en el recinto carcelario. (Arroyo,
López & Lacal, 2004).
La mimetización se define o es concebida,
por algunas colectividades una cualidad de
imitar, el carácter de la apariencia de las
personas que se encuentran en espacios
determinados de encierro, con el fin de
encubrirse o defenderse de algún rasgo o
riesgo en suspicacia. La reproducción de una
parte de una especie no defendida de la
coloración aposemática o aspecto de una
especie defendida frente a un depredador.
RAE (2013).
la expresión de conductas adoptadas propias
en las relaciones sociales con personas
privadas de su libertad. Que se propone en
dar respuesta a las siguientes interrogantes
¿Por qué se adoptan ciertas conductas
miméticas adecuadas en ciertas
circunstancias de adversidad? ¿Qué
consideraciones tienen ciertas actitudes ante
la sociedad?
A la cárcel se le conoce como una institución
total, cuyas características básicas se
definen por estar integradas por un gran
número de individuos aislados de la
sociedad durante un período apreciable de
tiempo, sometidos a una rutina
despersonalizadora y cuyo fin último es el
control social efectivo del conjunto de los
internos, debido al papel tan destacado que
adquieren las estructuras y organismos de
corte disciplinario y regimental, a veces el
cuestionado del tratamiento resocializador.
De ahí que esta cotidianidad rutinaria de la
cárcel, donde todo está absolutamente
regulado.
A ello, se debe decir que los medios de
comunicación, sobre los penales resaltan
hechos de violencia magnificada; en suma es
un concepto de “violencia estructural” que
hace referencia a la existencia de un tipo de
organización que de por sí genera, los
niveles de violencia por cómo se muestran a
las sociedad, aunado a otros problemas de
infraestructura carcelaria con
hacinamiento, de estrés psicológico que se
agrava considerablemente esta situación. De
ahí que este concepto de “violencia
transversal” sea un proceso que representa la
realidad del hecho sociológico de un
régimen de vida de privación de libertad.
Hablar de adopción mimética en servidores
penitenciarios no siempre es habitual ya que
los seres humanos tienen la capacidad
inconsciente de imitar el lenguaje, los gestos
y los ademanes de otras personas con las que
se interactúa y esta condición tiene la
ventaja de producir simpatía en los otros y de
Este esbozo del artículo nos lleva a conocer
32
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
favorecer las relaciones personales. Debe
salvaguardarse en que no necesariamente
esta conducta va llegar a ser influente o
determinante, en ese aspecto es que
dependerá de la capacidad de la resiliencia
en salud mental y cuanto menos también del
área laboral de su ubicación donde mayor
tiempo ha transcurrido en su relación
cotidiana y no en todos los casos se
acostumbran esos ademanes de la
axiomática influencias que se pudiera
concebir.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para ello, se tuvo en cuenta el siguiente
procedimiento:
a. El director (participante) formuló la
pregunta o el tema que se discutió e invitó al
resto de los participantes para que formen
grupos de seis personas.
b. Cada grupo nombró un coordinador y un
secretario.
c. Hecho esto, el director tomó el tiempo
para contar los diez minutos que duraría la
actividad. Cuando faltó un minuto notificó a
cada grupo para que realice el resumen.
d. El coordinador de cada uno de los
equipos controló igualmente el tiempo y
permitió que cada integrante manifieste su
punto de vista durante un minuto, mientras
que el secretario tomó nota sobre las
conclusiones.
e. Al finalizar el lapso de discusión en los
grupos, el director solicitó a los secretarios
la lectura de las conclusiones obtenidas de
cada equipo y las escribiera en el papelote.
Las investigaciones realizadas en el campo
de la dinámica de grupo permitió establecer
un cuerpo de normas practicadas, útiles para
facilitar y perfeccionar la acción de los
grupos. Estas técnicas constituyen
procedimientos fundados científicamente y
suficientemente probados en la experiencia.
Estas experiencias son las que permiten
afirmar que una técnica adecuada tiene el
poder de activar los impulsos y las
motivaciones individuales y de estimular
tanto la dinámica interna como la externa ,
de manera que las fuerzas puedan estar
mejor integradas y dirigidas hacia las metas
del grupo. Estas pueden ser utilizadas en
forma complementaria, integrándose
recíprocamente en el desarrollo de una
reunión o actividad de grupo. (Ibáñez,
García & Alvira, 1992).
Los principales resultados obtenidos del
análisis y discusión que se presentan, es de
manera al que pertenece a un contexto
lingüístico, en el sentido al que
corresponden al contexto existencial. “El
sentido de una expresión es su valor de
supervivencia. La discusión del grupo
refleja y refracta (a nivel micro) una
sociedad y una historia”. (Ibáñez, 1992).
El Phillips 66 consistió en dividir el salón en
6 grupos de 6 personas, las cuales
discutieron durante 6 minutos el tema
plateado. Seguidamente un integrante del
grupo se reúne con los otros con los otros 5
representantes y vuelve a formar un grupo de
6, que por seis minutos más, discutirán el
mismo asunto, hasta que se llegue a una
conclusión general (Mejía, 2004). Esta
técnica permite desarrollar la capacidad de
síntesis; contribuye a superar el temor para
hablar ante el entorno; fomenta el sentido de
responsabilidad y estimula la participación
de todos los miembros del grupo.
De modo que estas expresiones que se
conceptualizan a través de la discusión de
los testimonios que fueron:
a) En relación a las implicancias de la
mimetización en los trabajadores
penitenciarios, ellos manifestaron lo
siguiente:
“Pueden afectar su personalidad, al
entorno familiar y social adquiriendo el
lenguaje y conducta con la convivencia,
en los aspectos de actitudes como parte
de su repertorio con el (i).”
“La mimetización no es mala pues el hombre
se adopta o debe adaptarse al medio resulta
RESULTADOS
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
33
una conducta camaleónica”.
“La mimetización con (i) resulta negativa,
pues el referente que se tiene como
“ejemplo” al interactuar constantemente
con el (i), muchas veces van adquiriendo
estos tipo de conducta”.
“Adquieren posturas del (i) se ha observado
que el personal penitenciario, con la
finalidad de poder llegar al interno
“desciende” al nivel que adoptando
posturas o utilizando ciertas palabras que
al hacerlo continuamente puede llegar a
comportarse igual.”
“Los trabajadores penitenciarios que
presenten conductas similares a los
internos vienen con ello desde sus hogares o
cierta predisposición”.
“Estas expresiones negativas pueden
perpetuarse en infidencias”
“Desvalorización de las funciones”.
“Se pierden autoridad”
b) En cuanto a las diferencias en
mimetización entre seguridad,
tratamiento y administrativos relataron
que:
“Concurren diferencias, debido a que las
áreas de tratamiento y seguridad se
relacionan directamente con el (i),
seguridad se mimetiza más por permanecer
mayor tiempo con los (i) observando la
conducta real de cada uno ellos”.
“Seguridad está en la relación directa tiene
un mayor convivencia con el (i)”.
“El Administrativo, casualmente tiene un
menor contacto con el (i)”.
“El personal de Servicio, por la convivencia
de 24 hrs con el (i) a veces llega a
determinado grado de amistad tratándose
ambos en un nivel más bien horizontal”.
c) En lo referente al tiempo que se
produce la mimetización indicaron que:
“El tiempo es relativo van a depender de la
persona su comunicación (estilo), pero con
el fin de relacionar al (i) adquieren un
lenguaje similar o igual al del (i).”
“Es relativo por las diferentes variables:
Personalidad, Educación, Valores
y
Entorno laboral”
34
“Dependiendo de la personalidad de cada
persona que trabajan en un penal no
implica necesariamente la mimetización;
así mismo si una persona ha sido criada a
ha crecido en un ambiente con pocos
valores o pocos reglas, fácilmente logra
adoptar las conductas del (i), pues resultan
más fáciles más o menos en ese círculo
otorgarle cierta aprobación.”
d) En cuanto a las narraciones de
Personas que más se mimetizan, fueron:
“Esto depende del nivel cultural del
profesional, aquellos que no posean una
formación de valores, solido pueden ser
más vulnerables a adquirir estas
conductas”.
“Seguridad Mayor contacto con el (i)”.
“Falta de principios y valores”.
“Los que han crecido en ambientes con
pocas reglas y pocos valores”.
“Por la interacción que se da con los (i) los
de seguridad se mimetizan más”.
e) Testimonios en relación a las
consecuencias de la mimetización:
“Pérdida de principio de autoridad”
“ P é rd i d a d e l a m i s i ó n y v i s i ó n
institucional”
“Despersonalización del trabajo
penitenciario”
“Trasgresión de valores éticos y morales”.
“Alteración del clima laboral y familiar”
“Conformismo en la condición laboral del
trabajador penitenciario”
“Perdida de la propia identidad”
“Cambio de conducta”
Pérdida de valores y respeto
“Así como discernimiento, pues ello te
impide distinguir lo adecuado de aquello
que no lo es lo bueno de lo malo”
“La corrupción”
“Las conductas amorales”
“Pérdida de identidad institucional”
“Pérdida de autoridad”
“Riesgo de seguridad latente”
“Riesgo para ser víctima de extorsión”.
f) Relación entre mimetización y logros
obtenidos en los programas
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
“Si existe una relación, ya que se trabaja
con grupos pequeños bajo objetivos
establecidos, permitiendo un trabajo
dirigido… También el personal desarrolla
programas multidisciplinarios sabe que es
un ejemplo para el (i) lo que de alguna
m a n e r a s e re f u e r z a a t e n e r u n
comportamiento digno en que imite el (i)”
g) Acciones para afrontar, contraponer la
mimetización
“Redefinir e los trabajadores en los valores
morales y éticos”.
“Establecer programas de salud mental en
el trabajador penitenciario”.
“Conceder la permanencia del personal de
seguridad contrarrestando la familiaridad
atreves de la rotación de un E.P. a otro de los
(i) s”.
“Capacitación constante”.
“Actividades recreativas para todo el
personal”.
“Mejorar las condiciones de trabajo”.
“Mejorar el clima laboral”.
“Terapias motivacionales”.
“Talleres de concientización”.
“Talleres de capacitación”.
“Brindar programas de esparcimiento para
el personal que labora con (i)”.
“Brindar capacitaciones que permitan
superar estos desbarajustes”.
“Identificación con la institución”.
Es suficientemente conocida la escasa
capacidad rehabilitadora, último fin
constitucional del sistema penitenciario que
acapara el alto índice de incidencia al
ingreso a los penales. Con concentración de
las causas ligadas a este hecho que tienen su
origen en factores sociológicos que pesan
sobre la población reclusa (bajo nivel
cultural, extracción social marginal, bajos
ingresos económicos familiares...), y al
altísimo porcentaje de reclusos
drogodependientes inmersos en
procedimientos judiciales ligados directa o
indirectamente con consumo de tóxicos,
más de un 70% de los ingresos en prisión
tienen relación con delitos contra la salud
pública, creemos que en dicho déficit
rehabilitador incide también de manera
notable el funcionamiento institucional.
Dicho funcionamiento tiende a evitar, en una
colusión entre internos y funcionarios, el
contacto emocional que genera la pena de
privación de libertad.
Los expertos en conducta social lo
denominan mimetismo a esta tendencia
humana natural, la imitación influye en la
apariencia externa, según el estado de ánimo
de otra que es malhumorada, si conviven
mucho tiempo juntas.
En el medio carcelario que se observa
algunas de las conductas suelen ser
mimetizadas tanto de los internos como del
mismo personal, especialmente de los
servidores penitenciarios que interactúan de
más frecuencia por años de periodo enel
tiempo con el interno porque su propio
trabajo así lo demanda. Por su naturaleza la
persona tiende a imitar conductas ciertos
ademanes, sin embargo hay considerar y
tener cuidado el tipo de conductas que se
pueden repetir, sobre si estas pueden ser
positivas y negativas, o si contribuyen a una
mejora personal y no deterioren su
repertorio conductual.
Esta convivencia institucional entre
funcionarios e internos incluye una defensa
fóbica, una separación disociativa entre el
antes y el ahora, entre la vida extramuros y la
vida carcelaria. La consigna institucional se
constituye en torno a una norma que sería:
“Usted pórtese aquí bien, trabaje para
reducir la pena y salga cuanto antes”. Las
posibilidades rehabilitadoras desde esta
dinámica institucional que evita
activamente las posibilidades de contacto y
elaboración emocional con los sentimientos
de culpa están absolutamente dificultadas.
Otro aspecto que también llamó la atención
y que ilustra el ejercicio polusivo, fue el uso
de un “argot” cotidiano, el lenguaje
carcelario, por los funcionarios y los
internos; como fenómeno grupal, expresa la
construcción defensiva de una cultura
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
35
idiosincrásica que refuerza la disociación
entre institución carcelaria y sociedad civil y
que origina identificaciones confusas,
adopción mimética de estilos, entre
funcionarios e internos, lo que imposibilita
las necesarias diferenciaciones para que se
pueda tratar el sentido último de la privación
de libertad (Cerbino (2009).
El tipo de ansiedad predominante en la vida
institucional se organiza como defensa muy
originaria para la contención, que elabora en
dicha ansiedad. Los internos se sienten
amenazados entre ellos y por los
funcionarios, éstos se sienten amenazados
por los internos y por el régimen de vida y
ésta, a su vez, por los agentes sociales
(partidos políticos, el gobierno, prensa,...);
las dificultades institucionales para
organizar formas de elaboración de la
ansiedad menos rígidas y originarias, se
ponen de manifiesto el desarrollo de
conductas que atenúen dichas ansiedades en
incrementando dicha ansiedad, mediante su
actuación creando un sobresalto en la
institución con autoagresiones, secuestros,
motines etc.
En los penales del país se puede apreciar que
considerablemente estas conductas suelen
ser mimetizadas, en el proceso de
interacción con los internos y el personal
penitenciario. Por naturaleza la persona
tiende a imitar conductas que le son
agradables o para agradar a los demás sin
embargo debemos tener cuidado que tipo de
conductas se repiten, sobre todo si estas son,
la auténticas, despersonalizadas e
impersonalizadas o desaprobadas, o si
contribuyen a un desarrollo personal y no
deterioran su carácter en la conducta del
personal penitenciario en su interrelación
con internos.
La institución penitenciaria, tal como es
entendida actualmente, tiene por finalidad
actuar sobre la persona que ha sido
condenada a sobrellevar la pérdida de la
libertad, con el fin de que durante su
36
encarcelamiento se rehabilite los factores
que han incidido en el desarrollo de su
conducta delictiva.
El ámbito epistémico de la moderna
institución penitenciaria se administra pues
a un objeto contiguo de tratamiento
penitenciario; para una el significado y
actuación sobre la conducta delictiva y para
la otra la conducta anómala, compartiendo
ambas instituciones, por lo tanto, zonas de
intervención que tienen por objeto la vida
mental y la conducta relacional
característica del ser humano.
DISCUSIÓN
En la realidad actual, el personal
penitenciario, utilizan el mimetismo como
una adopción de mecanismo de
autoprotección a fin de que esta habilidad
sea mejorar el quehacer de su trabajo
penitenciario, en el mejor entendimiento e
interacción con los internos, esto sería como
un mecanismo positivo. Otros autores
utilizan el concepto de prisionalización
como el primer elemento que agravaría la
relación conductual más próximo al entorno
familiar y la tranquilidad personal y grupal,
esto aun si se repitiera en otros escenarios de
la sociedad. Estos fenómenos conductuales
se presentan también en otras esferas de las
relaciones sociales o institucionales.
Las aportaciones de M. Foucault en “Vigilar
y castigar”, señalando cómo “la penitencia
ha pasado, en nuestra cultura, del castigo
corporal a actuar sobre la vida mental
mediante la suspensión de derechos
ciudadanos; esta actuación sobre la vida
mental ejecutada a través de la pérdida de
libertad, debe posibilitar la presencia en el
ámbito institucional penitenciario, de una
psicología operativa, no exclusivamente
defensiva y al servicio del orden
institucional; consideramos que hay que
atender y minimizar el riesgo que la
privación de libertad por sí misma, como
factor de riesgo, comporta para la salud
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
mental (Foucault, 2002).
En la mimetización va fluyendo un poco más
las semejanzas en las mañas y estilos de vida
que tienen las personas que pasan
interactuando más tiempo con otras,
comienzan a compartir los mismos gustos
como en la comida, también suelen adquirir
el mismo estilo para vestirse.
Parsons (citado por Perales, 2013) sostiene
que en la segunda mitad del siglo pasado, el
sociólogo Parsons (como se citó en Penas
2008), definió los valores como
característicos de la acción humana, en
cuanto que esta última presupone la elección
de determinadas opciones entre un conjunto
de dilemas que configuran la existencia
humana.
Asimismo, el psicólogo Rokeach (citado en
Penas, 2008), afirmó que los valores son un
tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar
de una manera determinada y que prescriben
el comportamiento humano.
De modo similar, Palencia (2006), sostiene
que son cualidades humanas reales o
deseables de las cosas que se construyen a lo
largo de la vida de cada uno de nosotros y de
la interacción diaria que nos permite la
estimación de las cosas. Por otro lado, desde
el aporte sociológico en el estudio de los
valores, los fenómenos valorativos
individuales son, en realidad, el resultado de
un intenso proceso de socialización que ha
recibido la persona desde su nacimiento
(Cloninger, 2003).
Se sabe que las personas poseen en la
capacidad inconsciente de imitar el
lenguaje, los gestos y los ademanes de otros
individuos con las que se interactúa y esta
situación tiene la preeminencia de originar el
apego en los otros y de favorecer las
relaciones interpersonales propias.
En las investigaciones apreciadas, en la
conducta de relación social institucional en
intramuros se contrastan el mimetismo, que
es una tendencia humana natural, de
imitación influyente en la apariencia
externa; como el estado de ánimo que
exterioriza a fin de ejercer un control
humano sobre otra porque esta se encuentra
en emociones y actitudes de contestación
probablemente como respuesta al estrés
laboral, aunada a estos malestares que se
presenta una serie de disfunciones
conductuales psicológicas y fisiológicas que
impacta de manera nociva a las personas y
por lo tanto, a las organizaciones laborales
(Uribe, 2010).
También la simetría o mimetización con el
adulto es una modificación estructural del
psiquismo de niños y jóvenes, que es
trasmitida inconscientemente por los padres
y no depende de su voluntad, pero se puede
reforzar atenuar o flexibilizar a partir de las
actitudes de los mismos. Las variables de
personalidad que están relacionadas con el
comportamiento delictivo han sido
identificadas consistentemente y replicadas
en numerosos estudios. Entre estas las más
importantes son la impulsividad, la
temeridad, la empatía y la hostilidad,
además de la inteligencia y la estabilidad
emocional. Los resultados evidenciaron que
el mejor predictor de las dificultades de
adaptación al medio carcelario son las
puntuaciones en agresividad hostilidad.
También la impulsividad y la temeridad
aparecieron estrechamente relacionadas con
las variables de conducta penitenciaria. Por
último, debe destacarse la importancia de
controlar la deseabilidad social en los
estudios que influyen reclusos análisis
durante el cumplimiento de su conducta
(Garrigue, 2009).
Asimismo, afirmar que los medios de
comunicación, sobre los penales resaltan
hechos de violencia magnificada; en suma es
un concepto de “violencia estructural” que
hace referencia a la existencia de un tipo de
organización que de por sí, genera los
niveles de violencia por cómo se muestran a
las sociedad, aunado a otros problemas de
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
37
infraestructura carcelaria con
hacinamiento, de estrés psicológico que
agrava considerablemente esta situación. De
ahí que este concepto de “violencia
transversal” sea un proceso que representa la
realidad del hecho sociológico de un
régimen de vida de privación de libertad.
Bajo la denominada respetabilidad
hegemónica se va configurando un discurso
potente que articula los modos de concebir y
poner en práctica la relación con el otro. La
jerarquización, la proyección de uno con
otro contemplado como inferior, la
predisposición para aminorarlo o incluso
para anonadar, son algunas de las
expresiones de la respetabilidad
hegemónica, que concibe el reconocimiento
y el respeto como condiciones que se ganan
en la medida en que se es capaz de aplicarlas
en la relación con el otro. Muchas veces la
respetabilidad hegemónica justifica
acciones violentas que son consideradas
aplicaciones normales (aceptadas o
toleradas por la cultura dominante) de aquel
discurso. Es necesario subrayar que el
ejercicio de la respetabilidad opera también
como un signo de afirmación y “distinción”
en los funcionarios penitenciarios con los
presos, utilizando no sólo para crearse una
plataforma de predominio de los unos con
los otros.
Como se ha anotado, el proyecto de la
adaptación cultural se ha ido articulando
alrededor de algunos sermones. El de tipo de
agente penitenciario, enmarcado en una
figura de preponderancia hegemónica, y
reiterado que evidencia la utilización de
figuras imaginadas fundacionales
(Bourdieu, 1998).
Finalmente, puede afirmarse que en última
instancia los Centros Penitenciarios, son
consecuencia de las dinámicas de cambios y
procesos sociales en la sociedad está
inmersa. De ahí que cualquier cambio
estructural de naturaleza social, económica,
cultural, demográfica, etc. repercuta en la
mimetización de ciertas conductas o perfiles
penitenciarios, que se ve afectado con en
adoptar, en mayor o menor medida, de los
“usos y costumbres carcelarios”, a lo que se
llama niveles de mimetización de la
conducta. En este sentido, una mayor
permanencia en estos centros se
correlaciona con una mayor posibilidad de
adopción de conductas propias que
conllevaría un el refuerzo de la inmersión en
una subcultura carcelaria con los internos, lo
que será una dificultaría en añadir en el rol
que le corresponde de la noble labor de
reinserción social del penado a la sociedad.
CONCLUSIONES
Esta construcción de este imaginario podría
funcionar como una respuesta que los
trabajadores penitenciarios menos
privilegiados construyen ante esa necesidad
que tienen de establecer un recurso
mimético para reequilibrar esa
diferenciación que pueda menguar a fin
adaptarse al interior de una estructura social
desigual e inevitablemente jerárquica.
En suma se concibe en fundamentar el
mimetismo en ser representado como una
forma que se constituye por medio de la
imitación y reproducción de algunos de los
mismos componentes que se sostienen en un
sistema cultural dominante en prisiones.
38
En conclusión la conducta de los servidores
Penitenciarios, muestran cambios
intrínsecos en que van transcendiendo a
través del proceso de las relaciones de
interacción en el ámbito laboral de
intramuros. El cual afecta y repercute en
ciertas conductas mimetizadas de perfiles
penitenciarios, que se ven afectado en los
“usos y costumbres carcelarios”, a lo que se
llama los niveles de mimetización en la
conducta humana de inmersión en una
subcultura carcelaria de impersonalización,
como consecuencia acarrea dificultades en
el ámbito del clima laboral y el trabajo en
equipo.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS
En respuesta a ello se plantean propuestas de
promover políticas de resiliencia en salud
mental como es el caso particular en Bolivia
donde existen normas que promueven
políticas de estímulos a fin de realizar
tratamientos a ciertos trabajadores que
tienen la responsabilidad en actividades que
están en riesgo en relación con su trabajo, de
situaciones del entorno laboral de riesgos en
su salud.
 Establecer estudios de investigación
a fin conocer en su real dimensión,
con el fin de
Promover la
responsabilidad social en la salud con
programas de Higiene y Seguridad
Ocupacional. Entrenar y capacitar al
jefe de personal, basados en la
convicción de que los supervisores
constituyan un eficaz mecanismo en
promover una cultura organizacional
positiva en el personal.
 Promover estudios de intervención
psicosociales y organizacionales
dirigidas a favorecer la salud mental y
clima laboral entre funcionarios
penitenciarios que trabajan en
unidades carcelarias del país como
medidas preventivas de estrés laboral
y síndrome de bournout.
 Identificar y evaluar los riesgos, en el
entorno laboral concarácter inicial y
periódico.
 Planificar adecuadamente las
acciones preventivas, mediante
sistemas de atención ocupacional,
basados en mapa de riesgos; a partir
de las evaluaciones de riesgos de
plantear anualmente, Programas de
riesgos ocupacionales, definiendo
por actividades, los recursos
necesarios y plazos en su adecuación.
 Aumentar las inversiones en
desarrollo de la salud mental.
 Contar con una infraestructura para la
promoción de la salud mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arroyo, J. M., López, J. L. & Lacal, P. (2004,
Junio). Problemas psicológicos y
trabajo en prisión. En, REV.
E S PA Ñ O L A S A N I D A D
PENITENCIARIA, pp.47-56.
Bourdieu, P. (1998). “El oficio del
Sociólogo”: Presupuestos
epistemológicos. España: Siglo XXI.
Cerbino, A. M. (2009, septiembre). La
nación imaginada de los latinkings,
mimetismo, colonialidad y
transnacionalismo. En, Tesis
Doctoral, Departamento
de
Antropología, Filosofía y Trabajo
Social. Universitat Rovira Ivirgili,
Tarragona, España.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la
personalidad. (3ra Ed.). México:
Pearson.
Foucault, Michel (2002). Traducción de:
Aurelio Garzón del Camino “Vigilar y
castigar: nacimiento de la prisión”.
Buenos Aires - Argentina: Siglo XXI.
pp. 314 p.
Garrigue, O. (2009). Sociología del valor:
Valores individuales y valores
colectivos. Análisis sociológico y
síntesis de un modelo teórico. Tesis de
maestría, no publicada - FLACSO
Recuperado de:
http://flacsoandes.org/dspace/bitstre
am/10469/2611/1/Tesis_Olivier_Garr
igue.pdf.
Ibáñez Jesús, García Manuel & Alvira
Francisco (1992). El análisis de la
realidad social Métodos y técnicas de
investigación. Como se realiza una
investigación mediante grupos de
discusión. Pp.489-501. Madrid,
Alianza Universidad texto.
RAE (2013). Diccionario de la RAE (22ava
Ed). Recuperado de:
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, Vol. 1, N° 1, 2014
39
http://www.rae.es/drae/srv/search?i
d=L3sLQtSDFDXX2Kht4uy9
Herrera V., (2000, Febrero). Salud Mental y
Prisiones. En,
Revista Español
Sanidad Penitenciaria.
Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la
Investigación Cualitativa. Nuevos
Conceptos y campos de desarrollo.
En, Biblioteca Virtual
de
UNMSM. Recuperado de: http://s
isbib. unmsm.edu.pe/bib virtual data
/publicaciones/invsociales/n13_200
4/a15.pdf (21-06-2013).
Penas, S. (2008). Aproximación a los
valores y estilos de vida de los jóvenes
de 13 y 14 años de edad de la provincia
de a Coruña. (Tesis doctoral,
Universidad de Santiago de
Compostela). Recuperado
dehttp://tesis.com.es/documentos/apr
oximacion-valores-estilos-vida-dejovenes-13-14-anos-provinciacoruna/)
40
Perales Huamaní, D. (2013). Valores en
Trabajadores de Establecimientos
P e n i t e n c i a r i o s , R E V I S TA
CIENTÍFICA DEL CENTRO
NACIONAL DE ESTUDIOS
CRIMINOLÓGICOS Y
PENITENCIARIOS. Año 1, pp. 32 –
50, Lima.
Santos Martin, (2012). Repertorios
culturales y estrategias de acción.
Reflexiones desde la perspectiva de la
“cultura en Movimiento”, REVISTA
DEBATES EN SOCIOLOGIA,
DEPARTAMENTO DE CC.SS.
PUCP. Año 37, pp. 155 – 168, ISSN
0254-9220, Lima.
Uribe Prado, J. F. (2010). Escala de desgaste
Ocupacional (Burnout), Manual de
aplicación e interpretación. C.V.
México: El manual moderno, S.A.
Revista IN CRESCENDO - Derecho y Ciencia Política, vol. 1, N° 1, 2014
IN crescendo
DERECHO & CIENCIAS POLíTICAS

Documentos relacionados