UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

Transcripción

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL
TRABAJO DE DIPLOMA
EVALUACIÓN DE COMPUESTOS NO CONVENCIONALES PARA EL MANEJO
SANITARIO DE FRESA (Fragaria spp.), EN EL CASTILLITO, LAS SABANAS, MADRIZ
AUTORES:
Br. YODELYS DEL ROSARIO ARÁUZ CALDERÓN
Br. JEOVANNY JAVIER MENDIORÓZ MATUTE
ASESORES:
Ing. M.Sc. REINALDO LAGUNA MIRANDA
Ing. M.Sc. ÁLVARO BENAVIDES GONZÁLEZ
Ing. M.Sc. JOSÉ CISNE CONTRERAS
MANAGUA, NICARAGUA
OCTUBRE, 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL
TRABAJO DE DIPLOMA
EVALUACIÓN DE COMPUESTOS NO CONVENCIONALES PARA
EL MANEJO SANITARIO DE FRESA (Fragaria spp.),
EN EL CATILLITO, LAS SABANAS, MADRIZ
AUTORES:
Br. YODELYS DEL ROSARIO ARÁUZ CALDERÓN
Br. JEOVANNY JAVIER MENDIORÓZ MATUTE
Presentado a la consideración del Honorable Tribunal
Examinador como requerimiento para optar al grado de INGENIERO
AGRÓNOMO GENERALISTA
MANAGUA, NICARAGUA
OCTUBRE, 2008
DEDICATORIA
Dedico mi esfuerzo para la realización de este trabajo de Diploma a DIOS, por darme la fuerza
necesaria para ser mejor cada día, a mi pequeña hija Eluanny Zayira Urbina Aráuz que motiva
cada instante de mi vida, a mis padres Juan Arauz y Sofía Calderón por darme todo el apoyo
necesario, a mis hermanos, hermanas y mi abuelita Socorro Villarreyna, a Antonia Calderón,
por estar siempre a mi lado en cada una de mis acciones durante mi carrera y a todas aquellas
personas que de una u otra manera contribuyeron a mi desarrollo personal
Y de manera muy especial a ti querido lector por dedicar tu sagrado tiempo para consultar
nuestra tesis. Al Ing Roberto Larios y el Ing Alberto Sediles Jaens, por su revisión y aportes a
este documento.
A mi compañero de tesis el Br. Jeovanny Mendioróz Matute, su familia muy especial, a su
abuelita (q.e.p.d) a quien agradezco enormemente sus consejos, su amistad y le recuerdo con
cariño.
Y a nuestros asesores: Ing. MSc. Reinaldo Laguna (q.e.p.d), Ing. MSc. Álvaro Benavides
González, Ing. MSc. José Dolores Cisne Contreras, por asesorarnos en
cada fase del
desarrollo de la tesis por su amistad confianza y sobre todo por su paciencia.
Br. Yodelys Aráuz Calderón
AGRADECIMIENTO
Primeramente quiero agradecer a ti DIOS, por el don maravilloso de la vida, por permitirme
cumplir con cada fase de este trabajo y por esas bendiciones sobrenaturales que a diario recibo de
tu mano, como ejemplo de ellas a mi preciosa bebé: Eluanny Zayira Urbina Arauz.
A mis padres Juan Aráuz y Sofía Calderón, por ser los medios utilizaste señor para darme el
milagro de existir y sé, que con gran esfuerzo, amor y dedicación han llevado con éxito la tarea
de ser no solo excelentes padres, sino……mis mejores amigos.
A mi abuelita Socorro Villareyna, mis sobrin@s, mis herman@s (Heriberto, Luís Uriel,
Erenia, Aura Estela, Carmen María, Exania (q.e.p.d.) y Ewuar Adonys todos Aráuz
Calderón). Que con su apoyo, comprensión, cariño y esfuerzo me motivaron a seguir adelante a
pesar de las muchas dificultades que se nos presentaron a lo largo de mi carrera.
A Francis Vanegas, Maria Inés Castillo, Antonia Calderón y su familia, por su enorme apoyo y
cariño.
A personas mayores, como son: Teresa Hernández (mama Tere), Ing.MSc Alberto Sediles, Ing.
Santiago Obando, Angelita Galeano, Lic. Estelita Ochoa, Dalila Vizcaya, James Denny Ward,
Lic. Carolina Padilla, por su amistad y consejos.
A todos mis amigos y amigas que por ser un grupo numeroso, no menos importantes, no logro
mencionar en este escrito, pero, sí ocupan un enorme lugar en mi corazón.
A nuestros asesores, Ing. MSc. Reinaldo Laguna (q.e.p.d.), Ing MSc. Álvaro Benavides y el
Ing.MSc. José Dolores Cisne Contreras, que con su esfuerzo, apoyo, paciencia, dedicación y
esmero nos acompañaron en cada fase del desarrollo de nuestro trabajo.
De manera especial doy gracias a los señores Alex y Ricardo García, de la República de España
por su valiosísimo apoyo económico y al programa de becas de la UNA, por el apoyo moral y
económico que me brindaron de no ser por ello no hubiese podido culminar con el sueño de mi
vida, ser una profesional.
Br. Yodelys Aráuz Calderón
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado primeramente a nuestro señor Jesucristo, sin el no podríamos estar
donde hoy estamos, especialmente a mi abuelita Isabel López Carrasco (q.e.p.d) quien soñaba
verme coronar mi carrera y ya no esta aquí para acompañarme en este momento de mi vida, pero
esta obra es para ti en donde estés, a mi madre Juana Matute López, sin su apoyo, amor y
preocupación yo no podría estar donde hoy estoy, infinitamente gracias mamá, a mi tío Horacio
Matute López que se portó como el padre que no tuve y me apoyó grandemente, A toda mi
familia que de una forma u otra me apoyaron durante
los cinco años de estudio en esta
universidad.
A mi compañera Yodelys Arauz Calderón que más que compañera de tesis y amiga le considero
como una hermana por ser una excelente persona.
Al Ing. MSc. Reinaldo Laguna (q.e.p.d), nuestro asesor principal de la tesis, una gran persona,
mas que nuestro asesor lo consideré un amigo sincero capaz de ayudar a las personas hasta las
últimas consecuencias, esta fue su última tesis asesorada y por eso se la dedico con cariño.
A nuestros asesores: Ing. MSc. Reinaldo Laguna (q.e.p.d), Ing. MSc. Álvaro Benavidez, Ing.
MSc. José Dolores Cisne Contreras, que más que asesores, amigos y compañeros que nos
ayudaron a la realización de este trabajo.
Finalmente a todos nuestros lectores esperamos que la información de este trabajo les sirva de
mucho. Gracias.
Br. Jeovanny Javier Mendioroz Matute
AGRADECIMIENTO
Mi Agradecimiento de manera especial a DIOS por todas las bendiciones que diariamente recibo
de él, por permitirme llegar donde hoy estoy. Sin el no hubiese podido ser lo que hoy soy.
A mi madre Juana Matute López por su esfuerzo para que yo pudiera cumplir mi sueño de
formarme profesionalmente sin su apoyo no seria nadie, a mi abuelita Isabel López Carrasco
(q.e.p.d) por su apoyo moral y espiritual, sus consejos sobre la vida. Mí más intenso
agradecimiento, soy la persona que soy por sus consejos.
A todos mis tíos y tías maternos, cada uno se involucró enormemente en mi formación
profesional y como persona, enormemente gracias.
A una gran mayoría de la comunidad universitaria que intervino en mi formación, a la Lic. Idalia
Casco por brindarme una beca para mis estudios, a todos mis maestros que me enseñaron todo lo
que aprendí y también los que no lo fueron, pero que alguna vez aclararon alguna duda que
tuviera, a mis amigos y compañeros de clase con los que compartí alegrías, preocupaciones,
tristezas. En especial a: Davia Rocha, Aurora Suárez, yodelis Arauz, Santiago Treminio y Lenin
Treminio mis mejores amigos de la universidad.
A nuestros asesores Ing. MSc. Reinaldo Laguna (q.e.p.d), Ing. MSc. Álvaro Benavides y el Ing.
MSc. José Dolores Cisne Contreras, como maestros y asesores por su confianza que depositaron
en nosotros para la realización de este trabajo, su dedicación para orientarnos en las tareas que
nos encomendaban. Gracias.
A todas las personas que de una u otra forma se involucraron y me ayudaron a coronar mi sueño
de tener una carrera a todos ellos mi más sinceros agradecimiento.
Br. Jeovanny Javier Mendioroz Matute
C O N T E N I DO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
ANEXO DE CUADROS
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
Página
i
iii
iv
v
vii
1
2
II. OBJETIVOS
3
III. REVISION BIBLIOGRÁFICA
4
Genética
2.1
Taxonomía
2.2
Botánica
2.2.
Morfología y fisiología
2.2.
Cosecha y postcosecha
2.2.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4
4
4
5
7
8
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
Localización del área experimental
Manejo agronómico del experimento
Preparación de suelo
Fertilización
8
8
9
9
4.2.3
4.3
4.3.1
Control de malezas
Material genético y descripción del experimento
Factores evaluados y tratamientos
9
9
11
4.3.2
4.3.2.1
4.4
4.4.1
4.5
4.6
Aplicaciòn de los tratamientos
Preparación de los caldos y biofertilizantes
Variables evaluadas
Evaluacion de enfermedades
Cosecha
Anàlisis estadístico
12
13
13
14
14
15
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1
5.1.1
5.1.2
Evaluación de los factores estudiados
Evaluación de los efectos principales sobre el rendimiento
Evaluación de las interacciones de los tratamientos
15
15
16
17
5.1.3
Evaluación de los efectos principales de gallina ciega y pudrición
de raíz sobre los rendimientos
18
5.1.4
20
5.2
5.2.1
5.2.2
5.2.3
Categorización estadística en el número de gallina ciega y
pudrición de raíz en los tratamientos evaluados
Enfermedades foliares
Tizón foliar
Mancha café
Viruela
5.3
Enfermedades de los frutos
25
5.3.1
5.3.2
5.4
Antracnosis
Pudrición blanca
Enfermedades de raíz
26
26
27
5.4.1
5.5
5.5.1
5.5.2
Pudrición del rizoma
Identificación de plagas
Gallina ciega: Phyllophaga spp.
Chinches. Lygus spp.
27
28
28
30
22
22
23
24
VI.
CONCLUSIONES
30
VII.
RECOMENDACIONES
31
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
32
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Página
Categorización estadística, del rendimiento en kg ha en los
15
niveles de los efectos principales en el cultivar de fresa Chandler
durante el período 2006-2007. El Castillito, Las Sabanas
(Madríz).
-1
Categorización estadística del rendimiento en kg ha-1 en los
tratamientos evaluados en el cultivar de fresa Chandler durante el
período 2006-2007. El Castillito, Las Sabanas (Madriz).
Categorización estadística según Diferencias Mínimas
Significativas (∞=0.05), del rendimiento en kg ha-1 en los niveles
de los efectos principales de gallina ciega y pudrición de raíz, en
el cultivar Chandler durante el período 2006-2007. El Castillito,
Las Sabanas (Madríz).
17
Categorización estadística en el número de gallina ciega y
pudrición de raíz en los tratamientos evaluados en el cultivar de
fresa Chandler durante el período 2006-2007. El Castillito, Las
Sabanas (Madríz).
21
20
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
7
Figura 1.
Morfología de la fresa.
Figura 2.
Ubicación geográfica del sitio experimental Las Sabanas. Fuente:
http://www.ihnca.edu.ni/ NICARAGUA /Madríz/Html/madriz.htm.
8
Figura 3.
Dimensiones de canteros para la siembra del cultivo de fresa.
10
Figura 4.
Tizón Foliar (Phomopsis obscurans
22
Figura 5.
Mancha Café (Marssonina fragariae)
23
Figura 6.
Viruela (Mycosphaerella fragaria)
24
Figura 7.
Severidad promedio de las principales enfermedades foliares de fresa 25
(Fragaria spp.) con respecto a los tratamientos evaluados. El
Castillito, Las Sabanas, 2007.
Figura 8.
Antracnosis (Colletrotichum spp.)
26
Figura 9.
Decoloración vascular por Phytophthora captorum.
27
Figura 10.
Chinches (Lygus spp.) y daño que causa
29
RESUMEN
Debido al monocultivo del café, los productores del El Castillito han experimentado bajos
rendimientos del cultivo afectando sus ingresos, por lo que han buscado formas de mejorar su
economía mediante la introducción de otros rubros. En los últimos años han adoptado formas
alternativas de producción, como el establecimiento del cultivo de fresa (Fragaria spp), pero es
necesario generar información sobre la presencia y el manejo de enfermedades porque es la
principal dificultad que enfrentan. El experimento fue establecido en la finca del señor Cristian
Hernández, en la comunidad de El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz,
en el periodo de septiembre del 2006 a junio del 2007. Esta parcela está ubicada a 1400 msnm,
registrando precipitaciones anuales de 1200mm. Se utilizo la variedad Chandler bajo un Diseño
de Parcelas de Divididas con tres réplicas, los objetivos del experimento fueron evaluar el efecto
de compuestos no convencionales (Caldo Bordelés, Caldo Sulfocálcico y Trichoderma
harzianum) para el control de enfermedades, y torta de Nim, Brigadier y Beauveria bassiana para
el control de plagas insectiles del suelo. Las variables de fruto, rendimiento mensual y total en kg
ha-1 y severidad de enfermedades fueron sujetos a un análisis de varianza (ANDEVA) y
agrupación de medias mediante LSD (∞=0.05).encontrándose significación estadística en los
efectos principales e interacciones del manejo de insectos y enfermedades. Los mayores valores
promedios en los efectos principales se alcanzaron con Beauveria (1,073.3 Kg ha-1) y Caldo
Bordelés (905.8 kg, ha-1). Los tratamientos más relevantes consistieron en la combinación de
Beauveria y Caldo Bordelés, así como Neem y Caldo Bordelés, con 1,200 y 1,067 Kg. ha-1,
respectivamente.
I.
INTRODUCCION
El cultivo de fresa (Fragaria spp.), se encontró de forma silvestre en Europa, donde se
cultivaban las principales especies: Fragaria vesca y Fragaria alpina, de tamaño pequeño
y excelente calidad organoléptica. En América se encontraron dos nuevas especies de
mayor tamaño llamada fresones (Fragaria chiloensis y Fragaria virginiana) que fueron
hibridizadas y actualmente dominan el mercado (Espinoza, 2002).
La fresa pertenece a la familia de las rosáceas, es una planta herbácea, perenne y rastrera,
su tallo es un eje corto, cónico llamado corona, posee yemas axilares donde se forman los
estolones, los cuales se ramifican produciendo nuevos estolones. Las hojas poseen pecíolos
largos con limbos divididos en tres foliolos, de bordes aserrados y el envés recubierto de
vellosidades. Las flores parten de las axilas, en racimos con pétalos blancos y la
polinización es alógama y entomófila (Alvarado, 2001).
El cultivo de fresa puede establecerse como cultivo polianual, donde las plantaciones duran
de 1 hasta 5 años con fines comerciales. Actualmente, se cultiva de forma anual o bianual,
porque se ha observado que al sembrarse de forma polianual, cada año se reducen los
rendimientos y la calidad de la fruta (Alvarado, 2001).
El método de propagación de la fresa es vegetativo, renovando las plantaciones cada año.
Comercialmente se puede propagar a través de la división de coronas o estolones
(Alvarado, 2001). La selección de variedades más importante, además de influir en los
rendimientos y la calidad, determina las temporadas de producción y las prácticas de
control de plagas (Guerena et al., 2003).
Aunque el manejo convencional es el más utilizado, la producción orgánica tiene mucha
importancia debido a que los abonos orgánicos mejoran las condiciones físico-químico y
biológico del suelo y el ambiente (Galeano, 2001; citado por Ortega, 2006).
1
De igual
manera, los biofertilizantes que ejercen efectos sobre el rendimiento y
crecimiento y no contamina el medio ambiente (Rivera, 1998).
El cultivo de fresa se adapta en alturas superiores a los 1200 msnm. En Nicaragua, estas
temperaturas se localizan en la zona norte (Jinotega, Matagalpa y Madríz); donde existe alta
condensación de humedad, provocando neblina la que mantiene alta humedad relativa, que
resulta nociva para el cultivo, por favorecer el desarrollo de enfermedades fungosas. Por
consiguiente debe programarse que las cosecha se realicen en los meses de menor
influencia de humedad relativa y días soleados, que son de enero a mayo (Alvarado, 2001).
Este cultivo es considerado una alternativa factible para mejorar la situación de los
productores del norte de Nicaragua. En 1981 y 1982 se estableció en Jinotega la primera
parcela de fresa con un área de 0.5 manzanas, incrementándose a 3 manzanas en 1983 con
una producción semanal de 455 kg de fruta para consumo nacional. En 1993 se inicio
nuevamente en el mismo departamento y actualmente se siembra en otros departamentos
como Matagalpa y Madriz (APPEN, 1996).
Una de las áreas donde hoy en día se cultiva fresa es en Las Sabanas que se localiza en la
zona montañosa de clima subtropical en el departamento de Madríz, donde los productores
han sembrado café y granos básicos. En esa zona la mayoría de los productores perdieron
sus cosechas debido a los efectos del huracán Mitch en 1998 (USAID, Nicaragua, 2004).
En Nicaragua la producción de fresa enfrenta una serie de problemas, entre ellos la
identificación y manejo de enfermedades e insectos, debido a que los productores tienen
muy poca información sobre el manejo del cultivo, motivo por el cual La Universidad
Nacional Agraria (UNA), inició una serie de investigaciones encaminadas a resolver
algunos de los problemas que actualmente afectan la producción de fresa en la zona, con
tal fin, se ha preparado el presente documento para abordar estudios sobre el manejo
sanitario del cultivo.
2
II.
OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
 Contribuir a la mejora de la producción de fresa, mediante la evaluación de
compuestos no convencionales en sistemas de fincas orgánicas de pequeños
agricultores de Las Sabanas, Madríz.
2.2 Objetivos específicos:
 Evaluar el efecto de tratamientos no convencionales para el manejo de insectos y
enfermedades en el cultivo de fresa.
 Identificar los mejores tratamientos en base al descenso de las poblaciones de
agentes parásitos.
3
III.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1 Genética
Se han identificado más de 20 especies de Fragaria, que varían en
número de
cromosomas, mostrando una importante poliploidia. Las especies silvestres comunes son
diploides (dos juegos de siete cromosomas); otras tetrapliodes o hexaploides. Los híbridos
resistentes son octaploides y aun decaploides. Así mismo, se considera que las especies con
mayor número de cromosomas tienden a ser robustas y producir frutas de mayor tamaño
(Darrow, 1966; citado por WIKIPEDIA, 2006).
Estudios recientes realizados en Francia, revelan que la especie de frutilla (Fragaria
ananassa) actualmente cultivada, es un híbrido entre Fragaria virginiana y Fragaria
chiloenses, ambas especies de origen americano, distribuidas a otros continentes a partir del
siglo XVI. Se encuentra de forma silvestre desde las zonas más frías hasta las más calidas
y en su forma cultivada ha sido adaptada a diversas condiciones climáticas en todos los
4
continentes, valorándose principalmente sus características aromáticas y de sabor (Urrutia
et al., 1986).
3.2 Taxonomia
Familia: Rosáceas.
Sub familia: Rosoideas.
Tribu: Potentiliae.
Genero: Fragaria.
Dentro de este género existen 45 especies.
Se conocen usualmente como fresa o fresones y científicamente como Fragaria spp.
3.3 Botánica
Este género se caracteriza por ser plantas herbáceas, perennes, con hojas y flores que salen
de las coronas basales, originando tallos y estolones rastreros, las flores de color blanco que
nacen en el extremo de un escapo floral
desnudo, cáliz persistentes con 5 brácteas
alternadas con los lóbulos calicinares, pétalos ovoides, cortos, alrededor de 20 estambres,
pistilos numerosos, que crecen
en un receptáculo convexo, “fruto tipo baya”. Con
numerosos aquenios que contienen una diminuta semilla, que crece en un receptáculo
suculento. El fruto o frutilla corresponde a un falso fruto, por cuanto la parte comestible
pertenece al hipando, en un número de 200 a 400, según el tamaño del fruto y el ovario es
5
unilocular con un solo óvulo que dará origen después de fecundado, al aquenio o semilla
(IBALPE, 2002).
3.4 Morfología y fisiología
Las raíces de esta planta nacen de forma adventicias desde la base de las hojas en la
corona; sin embargo, estas no se desarrollan hasta estar en contacto con el suelo húmedo.
Las nuevas raíces se desarrollaran en un patrón definido en forma ascendente en la corona,
al igual que el patrón de formación de las hojas, las raíces primarias viven hasta un año;
no obstante, estas pueden morir en pocas semanas bajo condiciones de estrés hídrico o por
enfermedad. Una planta de frutilla tiene generalmente de 20 a 35 raíces primaria, pero
puede llegar a desarrollar más de 100 y más de mil raíces secundarias, terciarias y de mayor
orden. Las raíces primarias son generalmente penetradoras del suelo, las raíces secundarias
son pequeñas y ramificadas están destinadas a explorar el suelo, adherirse y a alimentar la
planta. Las partes visibles de la raíz son: El ápice de crecimiento, las raicillas blanquecinas
que absorben la mayor parte del agua y los nutrientes, la parte suberizada oscura y gruesa
de la raíz que absorbe algo de nutrientes, pero es la conducción la función principal.
Las coronas tienen una forma de roseta comprimida de 1 a 3 centímetros de largo y esta
cubierta externamente por hojas basales superpuestas llamadas estípulas, la corona produce
hojas en muy pequeños intervalos a lo largo del eje caulinar, flores en la posición terminal,
el crecimiento vegetativo de la corona, la que desplaza la inflorescencia hacia un lado de
las yemas axilares. También pueden producir inflorescencia a lo largo del brote después
de la iniciación de 2 a 4 primordios foliares a medida que la corona envejece. La
lignificación de algunos elementos vasculares produce una apariencia leñosa de la corona
(Urrutia et al., 1986).
Los estolones corresponden a tallos rastreros, originados de las yemas axilares de la corona.
6
Los estolones son el material vegetativo recomendado para la siembra y mayormente
utilizado para propagar la fresa. Una planta vigorosa puede producir de 10 a 15 estolones en
una temporada de crecimiento, cada estolón puede producir de 6 a 8 plantas hijas y cada
planta puede llegar a producir 100 plantas hijas durante una temporada (Urrutia et al;
1986.).
Las hojas de la fresa son compuestas y trifoliadas, cada foliolo unido a un pecíolo principal
que forma estipulas halada en su base, las que envuelven la corona, las hojas se ubican en
espirales alrededor de la corona. La vida media de las hojas oscila entre 1 a 3 meses
dependiendo de su tamaño, cerocidad, grosor etc. Las hojas de la frutilla se caracterizan por
poseer gran cantidad de estomas, lo que junto a un sistema radicular poco profundizado
hace a esta especie muy sensible al estrés hídrico (Urrutia et al., 1986).
La inflorescencia de la fresa es un racimo o panoja compuesto por un pedúnculo, es la parte
basal de donde sale un número variable de pedicelo florales, los pedicelos que sostienen los
frutos y la flor propiamente dicha, en un racimo perfectamente formado con cuatro
subdivisiones y las flores pueden variar de 1 a 40 por racimo. Las flores son hermafroditas
y hemiciclicas, los pétalos son libres, pentalobulados, ovados, blancos o rojizos que rodean
el receptáculo prominente.
Las flores emergen de las axilas de las hojas, se dan en racimos, y con pétalos blancos, la
polinización la efectúan en forma alogama y entomófila, tardando entre 20 y 30 días en
formar el fruto (Alvarado, 2001).
Los frutos son una infrutescencia cuya parte carnosa corresponde al receptáculo y los
verdaderos frutos son la semillita que los recubre y se llaman aquenios. En una misma
inflorescencia se pueden encontrar frutos primarios, secundarios y terciarios; el tamaño del
fruto y el número de aquenios varía según el orden de aparición de los frutos (Barahona y
Barrantes, 1998).
7
Foliolo central
Pecíolo
Figura 1. Morfología de la planta de fresa (Tomado de Toledo, 2003).
3.5 Cosecha y postcosechas.
La fresa, es un cultivo de alto valor comercial, pero también tienen requisitos especiales de
producción. Es un producto perecedero y tiene un período corto de mercado (Guerena et
al., 2003). Las características primordiales que indican que la fruta está lista para ser
cosechadas son: color rojo, suficiente azúcar y bien aromáticas (APPEN, 1996).
Es muy importante hacer manejo cuidadoso durante la cosecha y postcosecha para
minimizar los daños físicos. Las fresas son delicadas a temperatura ambiente y pueden
deteriorarse en tan solo 8 horas (Alvarado, 2001).
La cosecha se realiza a mano, recolectando los frutos bien desarrollados y con el grado de
madurez deseado: ¾ parte de la fruta cuando se destina a mercados lejanos y
completamente madura para la agroindustria y mercados locales (Alvarado, 2001).
Según Barahona y Barrantes (1998), la cosecha deberá realizarse dos veces por semana, y
en épocas de alta producción tres veces por semana. La fresa es sensible a la manipulación,
8
por lo que se debe cosechar del cáliz, desprendiéndolo del pedúnculo, tomándolo con el
dedo pulgar y los dos primeros dedos desprendiendo el fruto con un giro de muñeca hacia
arriba. Se coloca inmediatamente en la canasta.
9
IV.
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1
Localización del área experimental
La presente investigación se realizó en la comunidad El Castillito, municipio de Las
Sabanas, departamento de Madríz. Este departamento se encuentra ubicado en la región
norte del país entre los 13º 12' y 13º 40' de latitud norte y 86º 05' y 86º 45' de longitud
oeste. Limita al norte y noreste con el departamento de Nueva Segovia, al sur con Estelí, al
sureste con Jinotega , con la República de Honduras al oeste y al suroeste con el municipio
de San Francisco del Norte, departamento de Chinandega (Figura 1).
Figura 2. Ubicación geográfica del sitio experimental Las Sabanas. Fuente:
http://www.ihnca.edu.ni/ NICARAGUA /Madríz/Html/madriz.htm.
El municipio de Las Sabanas presenta una temperatura anual promedio entre 26 y 27 °C
con una elevación 1 260 msnm.
4.2. Manejo del experimento
10
4.2.1 Preparación de suelo
Inicialmente el suelo fue desmalezado, posteriormente picado y mullido. Es muy
conveniente la siembra de fresa sobre camas o bancales que deben estar separadas por una
distancia de 0.30 metro, estas deben levantarse con 0.30 metro de alto y 1 metro de ancho.
La longitud de los bancales queda a voluntad del productor también dependerá de la forma
del terreno, del riego o del drenaje. La irrigación de los bancales se hizo a través del
sistema de goteo. El transplante se realizó utilizando coronas de plantas maduras.
4.2.2 Fertilización
Se realizó de forma orgánica con la utilización de lombrihumus a razón de dos libras por
cada metro cuadrado de suelo.
4.2.3 Control de maleza
Para el control de malezas se utilizó plástico negro calibre 1,000 con el cual se dio
cobertura a los bancales. Posterior a esto, se perforaron los orificios de 12 cm de diámetro,
utilizando el sistema de siembra de tres bolillos, la maleza que creció dentro los hoyos se
controló de forma manual.
4.3. Material genético y descripción del experimento
El presente estudio se realizó bajo un diseño experimental establecido en bloques
completos al azar (BCA) con arreglo de parcelas en franjas dividida con tres replicas
utilizando como material vegetativo la variedad Chandler, los objetivos del experimento
fueron evaluar el efecto de compuestos no convencionales (Caldo Bordelés, Caldo
11
Sulfocálcico y Trichoderma harzianum) para el control de enfermedades y torta de Neem,
Brigadier y Beauveria bassiana para el control de plagas insectiles.
Las variables de fruto y de rendimiento mensual y total en kg ha -1, así como de severidad
de enfermedades fueron sujetas a un análisis de varianza (ANDEVA), las medias fueron
comparadas a través de las Diferencias Mínimas Significativas (DMS), con un margen de
error de (∝=0.05), encontrándose significación estadística en los efectos principales e
interacciones del manejo de insectos y enfermedades.
En el estudio se evaluaron los siguientes factores:
A) Manejo de enfermedades
B) Manejo de insectos del suelo
El marco de siembra fue similar al utilizado por los productores a tres bolillos
estableciendo dos surcos por cantero, cubiertos con plástico (polietileno negro calibre
1000) para lo cual se construyeron bancales de 0.70 m. de ancho con dos surcos separados
por 0.40 m, y una distancia entre planta de 0.30 m, cada cantero tenía una altura de 0.30 m.
Las parcelas experimentales tuvieron un área de 5.0 m2 siendo el área total del experimento
de 180.0 m2.
Las muestras de suelo fueron analizadas en el laboratorio de suelos y agua de la
Universidad Nacional Agraria (UNA).según muestra la tabla 1.
Tabla 1. Análisis químico-físico de la finca del señor Cristian Hernández en la comunidad
de El Castillito, municipio de Las Sabanas, Madríz. 2006-2007.
pH
MO
N
P
(Meq/100g)
Partículas
(H2O)
6.80
%
3.33
%
0.16
ppm
7.47
K
Arcilla
Limo
Arena
0.35
26
24
50
Según los rangos propuestos por Quintana et all., (1992), los resultados se pueden
interpretar de la siguiente manera: pH neutro (6.80), materia orgánica alta (5.43 %),
12
nitrógeno alto (0.27 %), fósforo pobre (7.42 ppm), potasio alto (0.48 meq/100g) y suelo
franco-arcilloso (28 % arcilla, 28 % limo y 44 % arena)
4.3.1 Factores evaluados y tratamientos
Los factores evaluados fueron los siguientes:
Factor A: Manejo de enfermedades del suelo y foliares
A1. Tratamiento al suelo con Ca (OH)2 + Caldo sulfocálcico en aspersión foliar
A2. Tratamiento al suelo con Ca (OH)2 + Caldo Bordelés en aspersión foliar
A3. Tratamiento al suelo con Trichoderma harzianum + aspersiones foliares del mismo
Factor B: Manejo de insectos del suelo y foliares
B1. Tratamiento al suelo con torta de neem
B2. Tratamiento al suelo con Piretrina (brigadier)
B3. Tratamiento al suelo con Beauveria bassiana
B4. Tradicional (utilizado por el productor, manejo convencional sin medidas de control).
Las interacciones o tratamientos, se presentan en la tabla 2.
Tabla 2. Descripción de los tratamientos aplicados durante el desarrollo del experimento
Tratamientos
Manejo de enfermedades
Manejo de insectos
Parcela 1
Caldo sulfocálcico (2 l ha-1)
*Neem (200 g/m²) y 80 ml/bomba
Parcela 2
Caldo sulfocálcico (2 l ha-1)
Brigadier (6kg/ h)
Parcela 3
Caldo sulfocálcico (2 l ha-1)
Beauveria bassiana (500g/ ha)
13
Parcela 4
Caldo sulfocálcico (2 l ha-1)
Tradicional (Cal y biofertilizante)
Parcela 5
Caldo bordelés (2 l ha-1)
*Neem (200 g/m²) y 80 ml/bomba
Parcela 6
Caldo bordelés (2 l ha-1)
Brigadier (6kg/ h)
Parcela 7
Caldo bordelés (2 l ha-1)
Beauveria bassiana (500g/ ha)
Parcela 8
Caldo bordelés (2 l ha-1)
Tradicional (Cal y biofertilizante)
Parcela 9
Trichozan (1 kg ha-1)
*Neem (200 g/m²) y 80 ml/bomba
Parcela 10
Trichozan (1 kg ha-1)
Brigadier (6kg/ h)
Parcela 11
Trichozan (kg ha-1)
Beauveria bassiana (500g/ ha)
Parcela 12
Trichozan (1 kg ha-1)
Tradicional (Cal y biofertilizante)
* El Neem fue aplicado como torta de grano al suelo y en aceite de forma foliar
4.3.2 Aplicación de los tratamientos
Los tratamientos para el control de insectos del suelo se realizaron al momento de la
siembra aplicando las dosis especificadas en la Tabla 2. En el caso de tratamientos para el
manejo de enfermedades fueron aplicados al suelo combinado con humus Trichozam (1 x
10
8
conidias/g), este producto es fabricado a base de esporas del hongo Trichoderma
harzianum) y de manera foliar en dosis de 600 g por hectárea, la cal fue aplicada en dosis
de 200 g por metro cuadrado, esto para el manejo tradicional.
Todas las aspersiones foliares de productos fungistáticos se aplicaron con una frecuencia
de 15 días, dependiendo de la intensidad de las enfermedades.
4.3.2.1. Preparación de los caldos y biofertilizante
14
Caldo Bordelés. Para preparar 100 litros de solución, se mezclan 1.0 kg de cal viva o
hidratada, 1.0 kg de sulfato de cobre, en un recipiente de plástico con capacidad para 100
litros, una vez realizada la mezcla se determina el grado de acidez de la mezcla cuidando
que esta tenga una reacción alcalina.
Caldo sulfocálcico. Para preparar 100 litros de caldo, se mezclan 20 kg de azufre en polvo,
10 kg de cal viva o apagada en 100 litros de agua y se llevan a ebullición por más o menos
2 horas, una vez que la mezcla toma coloración rojo vino se deja enfriar.
Biofertilizante. Para 100 litros se necesitan 24.5 kg de estiércol de vaca, 2 litros de
melaza, 2 litros de leche y 90 litros de agua. Para prepararlo se mezcla el estiércol con agua,
por aparte se mezcla la melaza con la leche, se combinan ambas mezclas y posteriormente
se ponen en un recipiente teniendo cuidado que no quede lleno y se deja fermentar por 21
días. En el recipiente se coloca una válvula que permita la salida de gases de fermentación,
pero que impida la entrada de aire.
4.4. Variables evaluadas
Desde el momento de la siembra hasta la finalización del experimento se evaluaron las
siguientes variables con frecuencia de dos semanas a partir de las tres semanas después de
la siembra.






Número de frutos por planta y por parcela
Longitud del fruto
Peso promedio de fruto en las cosechas
Porcentaje de frutos infectados por plagas y enfermedades
Número de insectos subterráneos por metro cuadrado a 12 cm, de profundidad
Incidencia y severidad de enfermedades
15
4.4.1. Evaluación de enfermedades
Una vez identificados los agentes causales de cada enfermedad se cuantificó los niveles de
infección para cada tratamiento.
Para las enfermedades foliares se utilizaron una escala arbitraria de cinco categorías
propuesta por Laguna et all. (2007), en la revista La Calera.
1 = plantas sin síntomas visibles
2 = menos del 10 % de manchas foliares
3 = entre 10 y 25 % de manchas foliares
4 = más de 25 hasta 50 % de manchas foliares
5 = más de 50 % de manchas foliares
La severidad fue evaluada dos veces por mes.
Los valores de la escala fueron transformados a través de la fórmula de severidad:
Severidad 
VO (100)
VME ( N )
Donde:
VO = Valores observados
VME = Valor Máximo de Escala
N = Número de Plantas Muestreadas
4.5. Cosecha
16
Esta actividad se realizó cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica, ajustado a la
fecha de siembra, la primera cosecha se inició en la última semana de febrero y
extendiéndose hasta el mes de mayo del año 2007. La recopilación y toma de datos se
realizaron a partir del mes de septiembre del 2006 y se dio seguimiento hasta lograr
muestrear todas las variables en estudio, incluyendo las estudiadas a nivel de laboratorio.
4.6. Análisis estadístico
La información fue manejada en hojas electrónicas (Excel), procesada y analizada con el
Sistema de Análisis Estadístico (SAS v. 8.2). Se realizó el análisis de varianza (ANDEVA),
y separación de medias que fueron comparadas a través de la Diferencia Mínima
Significativa (∝=0.05), sobre las variables agronómicas y de rendimiento. De igual
manera, se procedió a calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad.
17
V.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La identificación de agentes causales de enfermedad es el primer paso para la elaboración
de estrategias de manejo de las mismas. El control de las enfermedades de fresa descansa
básicamente en el uso de las plantas con resistencia genética, la utilización de material de
siembra libre de patógenos, prácticas culturales, el uso de sustancias químicas para el
control de patógenos, vectores y la remoción de material infectado de esta manera se
asegura una buena producción y por ende un máximo de rendimiento (APS, 1998).
5.1 Evaluación de los factores estudiados
Tabla 3. Categorización estadística, del rendimiento en kg ha-1 en los niveles de los efectos
principales en el cultivar de fresa Chandler durante el período 2006-2007. El Castillito, Las
Sabanas (Madríz).
Cosechas del 2007
Variantes
Nivel
Enero
Febrero
Total
462.22
611.10 a
1073.30 a
Brigadier
455.56
381.10 ab
836.70 ab
Nim
453.33
320.00 b
773.30 ab
Tradicional
337.78
238.40 b
576.20 b
DMS
188.44
251.26
Tratamientos para el control Caldo Bordelés
de Enfermedades
467.50
438.33 a
905.83 a
Trichozam
436.67
406.33 ab
843.02 ab
Caldo
Sulfocálcico
377.50
318.33 b
695.83 b
Tratamientos para el control Beauveria
Insectos
18
420.29
DMS
99.4
95.178
176.65
Los promedios con igual letra no difieren estadísticamente (∝=0.05)
5.1.1 Evaluación de los efectos principales sobre el rendimiento
En la tabla 3 puede observarse que no existió efecto estadísticamente significativo de los
tratamientos con respecto a la primera cosecha, no obstante en los tratamientos para control
de insectos el tratamiento de Beauveria obtuvo el mayor rendimiento con 462.22 kg ha
superando el rendimiento del tratamiento convencional que obtuvo 337,78 kg ha.
En los tratamientos para el control de enfermedades tampoco existió diferencia
estadísticamente significativa, Caldo Bordelés presentó el mayor rendimiento con 467,50
kg ha-1)
Se observa que a la segunda cosecha existió diferencia estadísticamente significativa entre
algunos tratamientos, particularmente el caso de Beauveria que mostró el mejor
rendimiento con 611.10 kg ha-1) y fue diferente de los tratamientos Nim y Tradicional. En
el caso de las enfermedades el mejor tratamiento resultó ser Caldo Bordelés con un
rendimiento de 438.33 kg ha-1 siendo estadísticamente diferente de los otros tratamientos.
Al rendimiento final acumulado se observa que Beauveria para el control de insectos y
Caldo Bordelés para el control de enfermedades nuevamente presentan los mayores
rendimientos con 1073,30 kg y 9 ha-1 05.83 kg ha-1 respectivamente. En el caso de
Beauveria éste difiere estadísticamente del tratamiento tradicional
el cual mostró un
rendimiento de 576,20 kg ha-1.
Con base en los resultados obtenidos en la tabla 3 es evidente que el tratamiento de
Beauveria para el control de insectos y el tratamiento de Caldo Bordelés para el control de
enfermedades obtuvieron el mejor comportamiento en cada caso, y ambos resultaron ser
estadísticamente superiores al tratamiento tradicional. En este ensayo solo se realizaron dos
19
cosechas con registros cuantificados, también el productor realizo tres más sin reporte de
datos.
Tabla 4. Categorización estadística del rendimiento en kg ha-1 en los tratamientos
evaluados en el cultivar de fresa Chandler durante el período 2006-2007. El Castillito, Las
Sabanas (Madriz).
Tratamien
to
Control de insectos + control de
enfermedades
Febrero
2007
666.67 a
Marzo
2007
Rend.
total
400.00 b
1066.67
a
Parcela 1
Nim + caldo bordelés
Parcela 2
Brigadier + trichozam
533.33 ab 466.67 b
1000.00
b
Parcela 3
Beauveria + caldo sulfocálcico
466.67 ab 556.67 b
1033.33
a
Parcela 4
Beauveria + caldo bordelés
466.67 ab 733.33 a
1200.00
a
Parcela 5
Beauveria + trichozam
453.33 ab 533.33 b
986.67
b
Parcela 6
Brigadier + caldo bordelés
450.00 ab 376.67 b
826.67
bc
Parcela 7
Tradicional + trichozam
393.33 ab 258.67 bc
652.00 c
Parcela 8
Brigadier + caldo sulfocálcico
383.33 ab 300.00 bc
683.33
bc
Parcela 9
Nim + trichozam
366.67 ab 366.67 b
733.33
bc
20
Parcela 10 Tradicional + caldo sulfocálcico
333.33 ab 213.33 c
546.67 c
Parcela 11 Nim + caldo sulfocálcico
326.67 ab 193.33 c
520.00 c
Parcela 12 Tradicional + caldo bordelés
286.67 b 243.33 bc
530.00 c
Los promedios con igual letra no difieren estadísticamente, (∝=0.05)
5.1.2 Evaluación de las interacciones de los tratamientos.
En la tabla 4 se observa que en la primera fecha de cosecha en las interacciones de los
tratamientos para el control de insectos y enfermedades únicamente existió diferencia
estadísticamente significativa entre las interacciones Nim + Caldo Bordelés y Tradicional +
Caldo Bordelés.
A partir de la segunda cosecha hay una diferencia más evidente entre las interacciones en
donde Beauveria + Caldo Bordelés presenta el mayor rendimiento con 733,33 kg , siendo
además con respecto al rendimiento estadísticamente diferente de todos las otras once
interacciones evaluadas
Al rendimiento final las interacciones Beauveria + Caldo Bordelés, Nim + Caldo Bordelés
y Beauveria + Caldo Sulfocálcico presentaron los mayores rendimientos con 1,200 kg ha-1
1067,69 kg ha-1 y 1033,33 kg ha-1 respectivamente,
y aunque no existió diferencia
estadísticamente significativa entre ellas, las tres formaron un grupo con diferencia
estadísticamente significativa con respecto a todas las otras interacciones
El manejo tradicional realizado por el productor formando interacciones con los caldos y
trichozam, mostraron una menor eficacia para el control de plagas y enfermedades en las
dos fechas de cosecha y en el rendimiento final, todas las interacciones que incluyeron el
21
tratamiento tradicional siempre formaron parte de las seis interacciones con menores
porcentajes de rendimientos (kg ha-1) en las dos fecha de cosecha y en el rendimiento final.
5.1.3 Evaluación de compuestos no convencionales para el manejo de gallina ciega y
pudrición de raíz sobre los rendimientos
Gómez, (2006) identificó y describió en campos de fresa de municipio de Las Sabanas la
ocurrencia poblacional de las principales familias de insectos plagas tales como:
Crysomelidae, Scarabeidae, Curculionidae, Pentatomidae, Lygaeidae y Gryllidae.
En el presente estudio se identifico una plaga de carácter insectil que atacó al cultivo, se
han identificado muchas enfermedades afectando las raíces de
fresa, aquí
solo fue
reportada una de ellas.
5.1.3.1 Gallina ciega: Phyllophaga spp.
Es una larva que se encuentra en el suelo y que se alimenta de las raíces de las plantas de
fresa provoca daño solamente durante los meses de junio a noviembre y de no controlarse
puede llegar a destruir la plantación (Toledo, 2003).
Los daños por gallina ciega (Phyllophaga spp.) no fueron muy significativos como las
enfermedades solo se registraron al inicio de la plantación pero luego no siguieron
afectando al cultivo. Según (Guerena et al., 2003) esta plaga también es reportada en otros
países como plaga de importancia. Los daños fueron localizados dentro del cantero
observándose un marchitamiento general de la planta, afectando principalmente la raíz de
éstas por lo que se podían extraer fácilmente. Las plantas severamente atacadas se tornaron
de color café a rojizo y luego murieron.
22
5.1.3.2 Pudrición de rizoma: Phytophthora cactorum (Lebert & Cohn) J. Schot
Esta enfermedad ha sido reportada en climas tropicales y subtropicales, se caracteriza por el
marchitamiento de las hojas jóvenes. La marchitez progresa hacia el resto de la planta
muriendo en pocos días. Cuando las plantas son extraídas del suelo se quiebran en la parte
superior de la corona, dejando dentro del suelo la coronas y raíces (APS, 1998). El
patógeno causa también enanismo severo de las plantas y decoloración vascular (Figura
10). La principal fuente de inoculo son las oosporas que persisten en el suelo o en las
plantas infectadas, estas producen zoosporas que infectan raíces, penetrando a través de
heridas.
En la tabla 5 se observa la incidencia de gallina ciega, al momento del muestreo número 1
cuyo promedio general osciló entre 1 y 1,56 gallina ciega por parcela.
Al momento del muestreo numero 2 para el caso de gallina existió diferencia significativa
entre los tratamientos, Brigadier y Nim fueron los tratamientos mejores y ambos difieren
estadísticamente del tratamiento tradicional. . Para el caso de pudrición de la raíz no existió
diferencia entre los tratamientos, no obstante el promedio mas bajo en pudrición
correspondió al tratamiento Brigadier
23
Tabla 5. Categorización estadística según Diferencias Mínimas Significativas (DMS alfa
5%), del rendimiento en kg ha-1 en los niveles de los efectos principales de gallina ciega y
pudrición de raíz, en el cultivar Chandler durante el período 2006-2007. El Castillito, Las
Sabanas (Madríz).
Muestreos de gallina ciega y pudrición de
raíz en el 2007
Tratamientos
Para el
Insectos
Control
Para el Control
Enfermedades
Variantes
08/
09/2007
17/11/2007
1.56 a
0.44 ab
20.46 a
Brigadier
1.33 ab
0.11 b
13.38 a
Tradicional
1.22 ab
0.56 a
23.97 a
Nim
1.00
0.11 b
26.89 a
de Beauveria
b
P raíz (%)
de Caldo Bordelés
1.50 a
0.16 a
19.29 a
Trichozam
1.33 a
0.58 a
21.48 a
Caldo
Sulfocálcico
1.00 a
0.16 a
22.75 a
0.7557
0.5974
18.625
DMS
Los promedios con igual letra no difieren estadísticamente (∝=0.05)
5.1.4 Evaluación de la interacción de los tratamientos para gallina ciega y pudrición
de raíz
Tabla 6. Categorización estadística en el número de gallina ciega y pudrición de raíz en los
tratamientos evaluados en el cultivar de fresa Chandler durante el período 2006-2007. El
Castillito, Las Sabanas (Madríz).
24
Control de insectos Control de enfermedades Muestreo 1 Muestreo 2 Pudrición
raíz
Beauveria
Caldo bordelés
2.67 a
0.67 bc
12.28 c
Brigadier
Trichozam
1.67 ab
0.33 bc
7.01 c
Tradicional
Trichozam
1.67 ab
1.33 a
29.82 a
Brigadier
Caldo bordelés
1.33 ab
0.00 c
12.27 c
Beauveria
Caldo sulfocálcico
1.00 b
0.00 c
26.31 ab
Beauveria
Trichozam
1.00 b
0.67 bc
22.79 bc
Brigadier
Caldo sulfocálcico
1.00 b
0.00 c
20.87 bc
Neem
Caldo bordelés
1.00 b
0.00 c
24.55 ab
Neem
Caldo sulfocálcico
1.00 b
0.33 bc
29.82 a
Neem
Trichozam
1.00 b
0.00 c
26.31 ab
Tradicional
Caldo bordelés
1.00 b
0.00 c
28.07 ab
Tradicional
Caldo sulfocálcico
1.00 b
0.33 bc
14.03 c
de
Los promedios con igual letra no difieren estadísticamente (∝=0.05)
En la tabla 6, se observa en el muestro 1 el nivel poblacional de gallina ciega previa al
establecimiento del tratamiento, Los promedios de valores obtenidos fueron de 1 a 2,67
larvas por metro cuadrado. Al momento del segundo muestreo en donde ya habían sido
aplicados los tratamientos se observa que los tratamientos se agrupan tres categorías siendo
Brigadier + Caldo Bordelés., Beauveria +Caldo Sulfocalcico. Brigadier + Caldo
Sulfocálcico., Nim + Caldo Bordelés., Nim + Trichozan., y Tradicional + Caldo Bordelés la
mejor categoría con valores de cero. En una segunda categoría se ubican los tratamientos:
tradicional + caldo sulfocálcico, nim + caldo sulfocálcico, brigadier +
trichozam,
beauveria + caldo bordelés y beauveria + trichozam permiten un control menos efectivo
que la categoría anterior, y la interacción de tratamiento que logró el menor control sobre
las poblaciones de gallina ciega fue: tradicional + trichozam ubicándose en la última
categoría, debido a que trichozam es utilizado para el control de enfermedades
En el caso de pudrición de raíz si existió diferencia estadísticamente significativa entre
algunos tratamientos en donde Brigadier + trichozam, brigadier + caldo bordelés,
25
Beauveria + caldo bordelés, y tradicional + caldo sulfocálcico mostraron los porcentajes
de pudrición más bajos, este resultado puede explicarse debido a que la acción fungicida
de los caldos y trichozam contribuyeron a disminuir la incidencia la enfermedad.
5.2 Enfermedades foliares
Siete enfermedades de carácter fungoso dañando hojas, frutos y raíces fueron identificados
en esta investigación.
5.2.1 Tizón foliar: Phomopsis obscurans (Ellis & Everth) Sutton.
Es la enfermedad más predominante en el presente estudio. Esta infección comienza en los
ápices de las hojas afectando las nervaduras centrales. Las lesiones más viejas se alargan
formando una V (Figura 4).
Figura 4: Tizón Foliar (Phomopsis obscurans)
La severidad de la enfermedad se conservó entre un 26 y 28 % (Figura 7), en los meses de
noviembre y diciembre se mantuvo en un 26 %, y luego en un 28 % en los meses de enero
y febrero cuando la enfermedad mostró su mayor severidad atacando el follaje desde un
26
1 a un 25% de afectación según la escala propuesta por Laguna et al (2007).
Las altas pudriciones fueron ocasionadas por el microclima que origina el denso follaje
impidiendo la circulación del aire y mantiene condiciones de alta humedad lo que facilita la
proliferación de hongos entomopatogenos (Childers, 2003).
Los tratamientos donde combinan Beauveria para el control de insectos de suelo + caldo
Bordelés y caldos sulfocálcico +Trichozam para el control de enfermedades mostró los
mejores resultados manteniendo la enfermedad en un mínimo grado de afectación.
5.2.2 Mancha Café: Marssonina fragariae (Lib.) Kleb.
Estado sexual Diplocarpom earlianum (Ellis & Everth) F.a.Wolf,
Esta enfermedad obtuvo el segundo lugar después del tizón foliar (Phomopsis obscurans).
Los síntomas principales se caracterizan por manchas irregulares de color café o púrpura
sobre la superficie de la hoja pudiendo coalecer (Figura 5). Se desarrolla a temperaturas
entre 15 a 25 ºC y lluvia frecuente.
Figura 5: Mancha Café (Marssonina fragariae)
27
El porcentaje de severidad por mancha café fue entre 21 y 23 % de afectación durante el
ciclo del cultivo (Figura 7), por lo que se asegura que los tratamientos utilizados ejercieron
también un efecto significativo sobre la enfermedad ya que mantuvieron rangos bajos en
comparación con estudios anteriores donde hay porcentajes de afectaciónes de 40 a 42%
(Cruz, 2007) y de 30 a 50% de infección (Espinosa, 2007).
Esta enfermedad afecta más en épocas lluviosas y la producción fue en los meses de
octubre a febrero. Según Toledo (2003). La condición ideal para que esta enfermedad se
desarrolle es la humedad en las hojas por lo que ataca más en la época de lluvia y menos
durante el verano.
5.2.3 Viruela: Mycosphaerella fragaria (Tul.) Lindau.
Estado asexual Ramularia brunnea (Peck, syn.R. tulasnei Sacc.)
Esta enfermedad ocupo el tercer lugar en nuestra investigación porque fue menos intensa
que Mancha Café (Marssonina fragariae) y Tizón Foliar (Phomopsis obscurans).
Esta presente en las zonas con altas temperaturas y neblinas o lluvias, los síntomas son
lesiones inicialmente pequeñas, púrpuras y redondeadas. En las hojas viejas el centro de la
mancha cambia de café a gris y finalmente a blanco (Figura 6), hay reducción del
crecimiento total y reducción de la producción.
28
Figura 6. Viruela (Mycosphaerella fragaria)
La severidad de esta enfermedad se mantuvo en un rango de 19.8 a un 22.1 % de afectación
un rango bajo, comparando con otros trabajos de investigación realizados anteriormente
donde la severidad anduvo en un promedio de 42 % (Cruz, 2007) esto se debió al efecto
fungicida del caldo Sulfocálcico sobre el cultivo.
Según (Restrepo, 1998). El caldo Sulfocálcico es un producto insecticida, ovicida y
fungicida, sirviendo también como preventivo de otras enfermedades.
29
Mancha caf é
28
Phomopsis
27
Viruela
Severidad (%)
26
25
24
23
22
21
20
19
CB
CS
Tri
CB
Bau
CS
Tri
CB
Bri
CS
Nim
Tri
CB
CS
Tri
Tra
Tratam ientos
Figura 7: Severidad promedio de las principales enfermedades foliares de fresa (Fragaria
spp.) con respecto a los tratamientos evaluados. El Castillito, Las Sabanas, (CB: caldo
bordelés, CS: caldo sulfocálcico, Tri: Trichozam).
5.3 Enfermedades de los frutos
29
Las enfermedades de frutos pueden aparecer desde la formación del fruto hasta la cosecha.
En este estudio se identificaron dos enfermedades atacando al cultivo.
5.3.1 Antracnosis: Colletrotichum spp
Es causada por diversas clases de colletrotichum entre ellos: C. acutanum, Fragaria y
Gloesporoide (APS, 1998).
La enfermedad afecta flores y frutos especialmente cuando están maduros. Las lesiones son
hundidas de color oscuro, bajo condiciones de humedad, masas de color rosado, salmón o
anaranjado cubren la lesión. La antracnosis ha sido reportada principalmente en las
regiones de clima templado, especialmente en las zonas donde la fresa es cultivada de
forma anual y con cubierta plástica, bajo este sistema se ha confirmado que las infecciones
son causadas por C. acutanum (APS, 1998).
Figura 8: Antracnosis (Colletrotichum spp)
5.3.2 Pudrición blanca: Rhizoctonia solani
30
Afecta solamente frutos en estado maduro cuando están infectados se muestran áreas
suaves de color blanco o púrpura claro.
5.4 Enfermedades de raíz
Se han identificado muchas enfermedades afectando las raíces en el cultivo de fresa pero
en este trabajo solo fue reportada una de ellas.
5.4.1 Pudrición de rizoma: Phytophthora cactorum (Lebert & Cohn) J. Schot
Esta enfermedad ha sido reportada en climas tropicales y subtropicales, se caracteriza por el
marchitamiento de las hojas jóvenes. La marchites progresa hacia el resto de la planta
muriendo en pocos días. Cuando las plantas son extraídas del suelo se quiebran en la parte
superior de la corona, dejando dentro del suelo la coronas y raíces (APS, 1998). El
patógeno causa también enanismo severo de las plantas y decoloración vascular (Figura
10). La principal fuente de inóculo son las oosporas que persisten en el suelo o en las
plantas infectadas, estas, producen zoosporas que infectan raíces, penetrando a través de
heridas.
31
Figura 10. Decoloración vascular por Phytophthora captorum.
5.5 Identificación de plagas
En este estudio se identificaron dos plagas de carácter insectil que atacaron en etapas
diferentes al cultivo.
5.5.1 Gallina ciega. Phyllophaga spp.
Es una larva que se encuentra en el suelo y que se alimenta de las raíces de las plantas de
fresa. Provoca daño solamente durante los meses de junio a noviembre y de no controlarse
puede llegar a destruir la plantación (Toledo, 2003).
Los daños por gallina ciega (Phyllophaga spp.) no fueron muy significativos como las
enfermedades, sólo se registraron al inicio de la plantación, pero luego no siguieron
afectando al cultivo. Según (Guerena et all., 2003), esta plaga también es reportada en
otros países como plaga de importancia. Los daños fueron localizados dentro del cantero,
observándose un marchitamiento de la planta y raíces, por lo que se podían extraer
fácilmente. Las plantas severamente atacadas se tornaron de color café a rojizo y luego
murieron.
32
5.5.2 Chiches. Lygus spp.
Se alimentan de las flores de fresa causando deformaciones en los frutos. Su daño es de
importancia sólo cuando se encuentran en altas poblaciones: un chiche por cada diez
plantas (Toledo, 2003).
En este caso afectaron durante la época de floración mostrando poblaciones hasta de cinco
insectos por planta, pero fue controlado duplicando la dosis de aceite de neem de 5 kg ha-1
a 10 kg ha-1.
Figura 9: Chinches (Lygus spp.) y daño que causa
33
VI.
CONCLUSIONES
La utilización de compuestos no convencionales en el cv. Chandler, junto al manejo
tradicional utilizado por el productor, presentaron efecto significativo sobre el manejo de
insectos del suelo y enfermedades tanto del fruto, foliares así como también de rizomas. De
igual manera, se encontró interacción significativa en los efectos principales.
La aplicación de Beauveria para el manejo de enfermedades y del Caldo Bordelés para el
manejo de insectos, incorporados al suelo, obtuvieron los más altos rendimientos,
superando los 1000 kg ha-1 en las cosechas realizadas.
34
De acuerdo al diagnóstico realizado, seis enfermedades se presentaron durante el
experimento. Siendo estas: Mancha café (Marssonina fragariae), Viruela (Mycosphaerella
fragariae), Tizón foliar (Phomopsis obscurans), en afectaciones foliares. Antracnosis
(Colletotrichum spp.) y Pudrición blanca (Rhizoctonia
olana) afectando frutos y
pudrición de rizomas por (Phytophthora cactorum.). También se identificaron dos plagas
de carácter insectilafectando en etapas diferentes al cultivo de fresa, gallina ciega.
(Phyllopahaga spp), y Chinches. (Lygus spp).
35
VII.
RECOMENDACIONES
En base a los resultados de los análisis finales se podría recomendar lo siguiente:
 Realizar experimentos similares, pero con mayor número de genotipos con el fin de
seleccionar dentro de un mayor número de materiales fuentes de resistencia hacia las
enfermedades prevalentes en la zona.
 Utilizar tratamientos a base de Beauveria bassiana para el manejo de enfermedades y
Caldo Bordelés para el manejo de insectos. Incorporados al suelo, para lograr controlar
plagas y enfermedades tanto del fruto, foliares y de raíces. Con el fin de lograr cosechar
amigablemente con la naturaleza y a bajos costos.
 Sembrar fresa en áreas donde no se ha sembrado y seleccionar material de siembra libre
de enfermedades.
36
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AGRIOS, G. 2001. Enfermedades de las plantas causadas por hongo, Fitopatología, 2da
edición, editorial LIMUSA.
ALVARADO, Q., H., 2001. Manual del cultivo de fresa. Centro de Recursos Las Sabanas.
Somoto, Madríz, Nicaragua. 24 p.
AMERICAN PHYTOPATHOLOGICAL SOCIETY, 1998. Compendium of Strawberry
Diseases. Second Edition. J. L. Maas. Beltville, Maryland. 98 p.
APPEN, 1996. Nicaragua for Export. Revista del exportador. Agosto 1996. Managua,
Nicaragua. pp. 22-23.
BACÓN, J, L. GONZÁLES, J, I. PÁEZ; J, M. VEGA, F. MONTES. 2003. Efecto de
los tratamientos funguicidas en pre-recolección en la producción de fresón y en la
podredumbre post-recolección. In Boletín de sanidad vegetal. PLAGAS. Vol. 29, N°
3, Tercer trimestre. Editor centro de publicaciones agrarias, pesquera y
alimentación. Barcelona, España. p. 446-449.
BARAONA M., C., Y E., S., BARRANTES. 1992. Manzana, melocotón, fresa y mora.
Fruticultura especializada. Fruticultura II. Universidad Estatal a Distancia. San José,
Costa Rica. 19 p.
37
BARAONA, M Y SANCHO, E. 1998. Manzana, Melocotón, Fresa y Mora. Fruticultura
Especial II. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. p. 97-108.
BARNETT, H. L. Y HUNTER, B.B. 1998. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. Fourth
edition. St. Paul Minnesota U.S.A. 218 p.
BIOAGRO. Revista del decanato de agronomía. UCLA, Barquisimeto, Venezuela. Vol.
17, Nº 1, p.11- 15.
CARBALLO S. Y M. SCALONE, 2005. Efecto de la temperatura y la aplicación post-de
hielo seco en la calidad y vida útil de frutillas (Fragaria x ananassa Duch). El Montevideo,
Uruguay. http://www.inia.org.uy /publicaciones/documentos/lb/ ad/2005/ ad_397.pdf. 23 p.
CENAGRO, 2002. (Censo Nacional Agropecuario), 2,002. Nicaragua., 200 p.
CERVANTES, M. A. 2005 Microorganismos del suelo beneficioso para los cultivos.
Escuela familiar agraria. CAMPOMAR. s. p.
CHILDERS, N. 2003. The strawberry, a Book for growers, and Others. Modern
Production Techniques. Norman Childer Publications, University of Florida,
Gainesville, FL. s. p.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI), 2006. Precios de la fresa
fresca en la Unión Europea y Estados Unidos. Inteligencias de Mercados. Bogotá D.
C., Colombia. Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM). Precios Internacionales No.
41. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.cci.org.co
/cci/cci_x/Sim/Precios%20Internacionales/PRECIOS%2041.pdf.
DAVIS C. H., 1985. Conceptos básicos de genética de frijol. En frijol: Investigación y
producción. CIAT. Calí, Colombia, p 81-87.
38
DÍAZ G, E. 2002. Frutales. in. Manual agropecuario: Tecnología orgánica de la granja
integral autosuficiente. Ed. Clara Ximena Torres Serrano. Bogotá Colombia. p.
796-797.
DINAMARCA, P. V.; POBRETE R. S.; SÁNCHEZ F., 1987. Aspectos TécnicoEconómicos en la Producción de Berries. Departamento Agroindustrial. Publicación
Técnica No. 16, Junio 1986. Fundación Chile. Santiago de Chile, Chile. 16 p.
ELIZABETH J. MITCHAM E., J.; C. H. CRISOSTO & A. A. KADER. Fresa:
(Frutilla):
Recomendaciones
para
Mantener
la
Calidad
Postcosecha.
http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/ Espanol/ Fresa.shtml. Department
of Plant Sciences. University of California. Department of Pomology University of
California, Davis, CA.
ESPINOZA G, B. 2007. Diagnóstico y dinámica de las enfermedades en tres genotipos de
fresa (Fragaria spp.) en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, departamento de
Madriz. Tesis de Ing. Agr., Universidad Nacional Agraria (UNA), Managua,
Nicaragua.15-25 p.
GÓMEZ, J. A. M., 2006. Descripción del comportamiento de insectos y enfermedades
asociadas al cultivo de fresa (Fragaria spp.) en el municipio de La Sabana,
departamento de Madríz. Tesis de Ing. Agr. Universidad Nacional Agraria.
Managua, Nicaragua. 101 p.
GUERENA M. G. AMES & H. BORN, 2003. Fresas orgánicas y opciones para el manejo
integrado de plagas: Guía de producción hortícola. Centro Nacional de Tecnología
Apropiada (NCAT). Appropiate Technology Transfer for Rural Areas (ATTRA).
HANCOCK, J, F. 1999. Strawberries CABI. International, Wallingford. UK. s. p.
39
HERNÁNDEZ, J. 2001. Manual para la producción de fresa. In Proyecto de rehabilitación
Agrícola y crédito. USAID-CRS-INPRHU. Somoto, Madriz. s. p.
HILJE L., D. KASS, K. PRINS, A. SCHLÖNVOIGT, M. CARBALLO, V.
SÁNCHEZ, J. JONES, G. SANABRIA, R. GRANADOS, O. M. CASTRO, M.
SABORÍO & G. DEL VALLE, 2002. Prácticas de Agricultura Orgánica para el
Manejo de la Mosca Blanca (Bemisia tabaci) en Tomate, Validadas mediante
Investigación Participativa. Memoria del II Encuentro de Investigadores en
Agricultura
Orgánica
2002.
http://www.infoagro.go.cr
/orgánico/28.Practicas_manejo.htm. 2 p.
IBALPE, 2002. Enciclopedia virtual. http://www.ibalpe.com.mx/
.
INETER. 2005. Datos climatológicos del año 2004. Departamento de meteorología.
Laboratorio de Suelos y Aguas (LABSA). 2006. Informe de resultados de muestras de
suelo. Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua, Nicaragua. 2 p.
LÓPEZ A. H. Y F. J. HERNÁNDEZ, 2006. Una alternativa sostenible y rentable en la
zona de reserva natural La Patasta, producción orgánica de fresa en la comunidad de El
Castillito. Memorias de Resúmenes en CD y http://orgprints.org/10373/01/ochoa-etal2006-encuentro.pdf, 26 al 29 de septiembre de 2006. 1er. Encuentro Latinoamericano y del
Caribe de productores experimentadores y de investigadores en agricultura orgánica.
Managua, Nicaragua. p. 69-70.
PÉREZ, C, M; CAREW, J; BATTEY, N. 2005. Efectos de la densidad de plantación
sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de la fresa cv. Elsanta. s. p.
40
PÉREZ, C, M; CAREW, J; BATTEY. 2004. Effect of plants density and initial crown
size on growth, the development and yield in strawberry cultivars Elsanta and
Bolero. The journal of horticultural science and biotechnology 79: 739-746.
POHLAN J. 2001. La Fruticultura Orgánica en el Cauca, Colombia. Un manual para el
Campesino. Colombia. In Alemania. p. 117-143.
QUINTANA, B. 1992. Manual de fertilización para los suelos de Nicaragua. UNAConsultora Profesional indígena (INDOCONSULS.A). Managua, Nicaragua. 75 p.
.
RESTREPO, J. 1998. La idea y el arte de fabricar abonos orgánicos fermentados. Aporte
y recomendaciones. Una experiencia de agricultores en Centro América y Brasil. SIMAS.
Managua, Nicaragua. 146 p.
RIVERA G. J. M., 1998. Efecto de 4 biofertilizantes (EM-BOKASHI) sobre el
crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común (Phaseoulus vulgaris L.).
Tesis de Ing. Agr. Universidad nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 65 p.
SÁNCHEZ, E., J. A. TRONCOSO, R. SÁNCHEZ & M. ESQUEDA, 2001. Efecto de
biofertilizantes en cultivo de melón acolchado con polietileno. Xonora, México.
http://www.ciad.mx/boletin/jul-ago-02/Efecto%20de%20Biofertilizantes.pdf. 2 p.
SEQUEIRA R. G. A., 2004. Evaluación de diferentes porcentajes de lombrihumus y suelo,
como sustrato en la producción de posturas de chiltoma (Capsicum annum L.) en
bandejas para trasplante. Tesis de Ing. Agr. Universidad nacional Agraria. Managua,
Nicaragua. 41 p.
TAMIRU, M. 1996. The effects of density and initial plants size on radiations absorption,
growth and yield in strawberry (Fragaria x ananassa Duch cv Elsanta) Msc. Thesis
the university of Reading, Reading, Ingland. s. p.
41
TÉLIZ ORTIZ, D. Y CASTRO FRANCO, J. 1974. Cultivo de la Fresa en México.
Folleto de Divulgación No. 48. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA). México. 33 p.
TÉLLEZ, F. Y SALMERÓN, L. 2007. Efecto de cuatro niveles de fertilización orgánica
sobre tres variedades de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Tesis de Ing.
Agr., Universidad Nacional Agraria (UNA). Managua, Nicaragua. 33 p.
TOLEDO, M. 1999. Manual para la Producción de Fresa en Honduras. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Octubre, 1999. La Esperanza, Intibucá,
Honduras, (C. A.), 36 p.
TOLEDO, M., 2003. Guía para la Producción de Fresa en Honduras. Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). Junio, 2003. La Esperanza, Intibucá,
Honduras, C. A. 36 p.
TOLEDO, M.; V. AGUIRRE, 1999. Moho Gris (Botrytis cinerea), Enfermedad a
combatir en el cultivo y almacenamiento de Fresa. Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola (FHIA). Octubre, 1999. La Esperanza, Honduras, C. A. 6 p.
UICN-HOLANDA. 2007. Vivero. Proyecto “Prevención de erosión y desertificación.
Holanda. s. p. (accesado el 1 de marzo2007) en línea www.lidema.org.bo/ Manuales
20PDF/ Vivero.pdf.
URRUTIA, S. G.; BUZETA A., 1986. Mercado y cultivo de Berries. Capítulo 3:
Descripción de Especies y Requerimientos de los Cultivos. Departamento
Agroindustrial. Fundación Chile. Santiago de Chile, Chile. 25 p.
42
USAID/NICARAGUA. 2004. Cultivos alternativos restauran y mejoran la producción.
Htm.
WIKIPEDIA
(2006).
Fragaria.
WIKIPEDIA:
La
encyclopedia
libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Frutilla. Tomado de Darrow, George M. (1966), The
Strawberry: History, Breeding and Physiology, New York: Holt, Rinehart and
Winston.
WILSON, F, M. DIXON, G, R. 1988. Strawberry growth and yield related to plant
density using matted row husbandry. Journal of Horticultural science 63: 221-227 p.
ZAMORANO, 2002. Guía para la producción de Spodoptera frugiperda, Telenomus remus
virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN), Trichozam (Trichoderma harzianum),
Bazam y verzam. Guía para la Producción de sp. Honduras Escuela Agrícola
Panamericana. Centro de control biológico para Centro América 9 p.
43
ANEXOS
44
Figura 1A. Plantillo de fresa
Figura 2A. Toma de datos
Recolección o Cosecha
Medición de frutos
45
Frutos empacados.
Decoloración vascular
Planta vigorosa
Flor de fresa.
46
Larvas de gallina ciega (Phyllophaga spp.)
47

Documentos relacionados