El tianguis del Chopo como espacio público

Transcripción

El tianguis del Chopo como espacio público
CIUDADES
EXPEDIENTE
3
9
14
18
24
M H H H
Barrio tomado: la
invasión de Tepito por el
comercio ambulante
Ana Rosas Mantecón
La construcción de las
imágenes urbanas: el
caso de Coyoacán
Patricia Safa
Imágenes urbanas de la
crisis
Lucía Bazán
Margarita Estrada
Significación y
contradicciones de un
espacio público
autoconstruido
CULTURAS DEL ESPACIO PUBLICO
29
35
40
EXPEDIENTE
El tianguis del Chopo
como espacio público
Alfredo Nateras
Domínguez
Los salones de baile
popular de la Ciudad de
México
Amparo Sevilla
La ciudad y el barrio en
Chava Flores
César Abilio Vergara
Figueroa
ENSAYO
46
51
27
Entorno, consumo y
representaciones
urbanas en la Ciudad
de México
Patricia Ramírez Kuri
La cultura urbana como
descubrimiento del
lugar
Miguel Angel Aguilar
Díaz
TESTIMONIO
Santa Fe, razones de un
proyecto
Manuel López Zarate
Jacobeth Ochoa Méndez
Angela Giglia
La privatización afectiva
de los espacios
comerciales por las y
los jóvenes
Maritza Castro-Pozo
Inés Cornejo Portugal
NOTAS DE LECTURA
Consumidores y
Ciudadanos. Conflictos
multinacionales de la
globalización
César Abilio Vergara
El tianguis del Chopo
como espacio público*
CIUDADES 27, julio-septiembre de 1995, RNIU, México
i
i
.
Alfredo Nateras Domínguez**
Y uno ...que no tiene tanta economía de repente va a tratar de cambiar
un disco y aparte de que se enriquece con la forma musical, pues nos
enriquecemos más en las formas vivas de las personas, de como son,
de cómo a veces... tratamos de que unos no somos drogadictos, y
otros, que por ejemplo tomamos, nos enriquecemos, y pues cambianos... a veces cambiamos.
(Testimonio de un joven en el Chopo)
N
Interimagenes urbanas
uestra sociedad contemporánea; tan enigmática, frágil,
dudosa e impredecible, transita por realidades culturales
plurales, que como imagen de "muñeca rusa", remite a
interminables rostros, expresiones, tesuras, magnitudes, colores,
humores y sensibilidades individuales y colectivas.
Está sociedad globalizada y transculturalizada, vive demasiado
aprisa; entre pasiones, ilusiones, falsas promesas, recortes de presupuesto y periódicos, revistas que se niegan a desaparecer, libros
inaccesibles, manifestaciones culturales alternas, fiestas ráve,
Tianguis Cultural del Chopo, tianguis de artesanias pre y post-hippies, circuitos subterráneos de música, programas de televisión,
telenovelas, noticias, juegos de football, guerrillas indígenas chiapanecas, planes económicos de choque, asesinatos de figuras
públicas, conciertos multitudinarios, marchas, peleas de box del
tipo: "pague por evento", pobreza y miseria como fantasmas o
mejor aún: "los mitos geniales", juegos de video, computadoras,
teléfonos celulares, faxs, correos electrónicos, inseguridad pública,
robos en casas habitación, asaltos en cajeros automáticos, acciden-
* Este trabajo es tan sólo parte de una investigación más amplia, por lo que se le
dio un tratamiento particular para su publicación en esta revista.
** Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Licenciatura en Psicología
Social. Se agradecen los comentarios recibidos de Miguel Angel Aguilar,
César Cisneros, María Elena Collado, Sofía Liberman, y público en general a
una versión preliminar del texto, y como ya es costumbre decir, la responsabilidad de lo expresado en el escrito recae en su autor.
tes de microbuses y "peseras", drogas líquidos "light", éxtasis,
melancolías e identidades colectivas, y utopías para resucitar.
En este acontecer de prisa, con memorias colectivas; anécdotas, chistes, ironías, cansancio corporal, apropiación y uso de espacios públicos, saturación del yo (Gergen, 1992), se entretejen
imágenes gráficas, urbanas y electrónicas que los distintos actores
sociales, consumen y usan socialmente. Basta recorrer cualquier
colonia popular que se digne en serlo; Tepito, la Guerrero, la
Escanden, la Balbuena, etcétera, para observar el ejército de bardas y paredes pintadas con todo tipo de sentir y decires; proclamas
amorosas con amores consumados o perdidos del: "te amo un
chingo lupe"; consignas políticas de: "viva el EZLN"; de afectos,
rabias y desencantos sociales como las clásicas; "muera el PRI";
los infaltables e inentendibles graffitis de los "chavos banda" que
con extremado énfasis defienden su territorio, y para calmar las
conciencias sociales; bardas de moño negro con el nombre de Luis
Donaldo Colosio (q.e.p.d).
En esta vertiginosa escenificación de espacios, tiempos a imaginarios, podemos detenernos en algún kiosko de periódicos del
centro de la ciudad o de las principales estaciones del metro, exrutas cien, peseras o mercados de jamaica y sonora, y lo que
encontramos es el encuentro-reencuentro de todos los públicos
posibles, de todos los usos sociales. Tenemos material audiovisual
para todo tipo de sensibilidades individuales y colectivas: videos
pornográficos para la recreación de múltiples preferencias y actividades sexuales, videos "culturales" del National Geógraphics,
videos de juegos de la selección nacional de foot-ball, paquetes de
cómputo con sus respectivos diskettes, comics para los chavos,
periódicos y revistas con imágenes de manifestaciones culturales
en primera plana.
Todas éstas imágenes son materia prima en la edificación de
memorias e identidades colectivas que recorren monitores de televisión, y se instalan tranquilamente en la "intimidad del hogar", o
toman lugar en la cocina y el comedor de la sala "familiar", etcétera. Dichas imágenes incorporadas y organizadas cognitiva y afectivamente por los actores, sirven para la comprensión de realidades
29
socioculturales. De ahí, se van construyendo interpretaciones,
explicaciones, creencias y descreencias que posibilitan llevar
acabo atribuciones a los sujetos, las cosas, la vida, los sucesos, la
cultura, etcétera.
El Tianguis Cultural del Chopo, es un lugar creado a finales de
los años setentas y principios de los ochentas que actualmente se
ubica, sábado tras sábado, en el norte de la ciudad; a un costado de
la terminal de ferrocarriles de "buenavista". Se le ha caracterizado
como un centro de intercambio y distribución musical particular,
en el que se manifiestan relaciones comerciales, culturales y
humanas (Padilla, L; 1993). Para Monsiváis, el Tianguis Cultural
del chopo tiene que ver con los rituales del consumo alternativo,
templo contracultural mexicano, entretejido de identidades tribales, expresión de economías subterráneas, donde la contracultura
de los años setentas persiste y se reproduce, así como, los contactos del vagabundeo, siendo la esencia del establecimiento de redes
de información entre los jóvenes usuarios (Monsiváis, C; 1995).
Así, se pretende ubicar, a través de los propios testimonios de
los usuarios del Tianguis Cultural del Chopo, los sentidos, significados y las sensibilidades colectivas de una parte de jóvenes usuarios.
Se trata de indagar las manifestaciones culturales urbanas. Interesa la denominada cultura alterna o alternativa. Asimismo, se
intenta delinear procesos de construcción de "nuevas identidades
colectivas", de socialización, aculturación, etcétera. A partir de
éstas identidades colectivas, se bosquejarán tendencias psicosociológicas como por ejemplo; el establecimiento de redes sociales
entre los jóvenes que regularmente usan social y culturalmente
espacios públicos.
En el espacio público1 regularmente no se negocia el acceso, es
decir, todos los que lo deseen pueden tener acceso o entrar. En
este sentido, el escenario público considerado es aquel en el cual
los jóvenes concurren libre y frecuentemente, y al hacerlo suyo, se
apropian simbólicamente de él (Tianguis Cultural del Chopo).
Imágenes psicosocioculturales
En psicología social existen pocos trabajos teóricos y reportes de
investigación acerca de cultura urbana, consumos culturales,
construcción de identidades colectivas, uso y apropiación del
espacio público.
Dentro de estos escasos trabajos podemos mencionar los rela-
cionados con espacio y vida cotidiana en conjuntos habitacionales
(Aguilar, M; Cisneros, C; y Urteaga M; 1995), los referentes a
rasgos y tendencias de la ciudad de México como experiencia
urbana (Aguilar, M; 1994), los vinculados con Imaginarios Socia-
les en Jóvenes acerca del Alcohol, la Fiesta y el Barrio, (Mora, J;
1992), los del discurso de la cultura cotidiana y el espíritu de la
calle (Fernández, P; 1991), o los de sociabilidad y multitudes
urbanas (Aguilar, M; 1991), y los de análisis de Imagen del Espacio en Canciones Populares, (Hernández, P; Espinoza, Hdez.;
Rangel, T; Campuzano De J; 1988).
Fundamentalmente han sido los antropólogos y sociólogos
quienes se han abocado a tales temáticas generando conocimientos
de lo social empleando métodos de corte cualitativo. Se tiene
conocimiento de trabajos en relación a públicos usuarios de cul-
tura (García, N; 1989), usos globales del espacio urbano y construcción de identidades barriales (Rosas, A; y Reyes, G; 1984),
hábitos culturales y usos sociales de la ciudad (Nivón, E; 1992).
En psicología social los aspectos relacionados con estos procesos se han enfocado como actitudes, opiniones, aprendizaje,
influencia, persuasión, comunicación social, representación social,
atribución, liderazgo y socialización, priorizando una metodología
Entorno Urbano, Revista de Historia, es una publicación producto del esfuerzo coordinado del Instituto
de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora", de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Su finalidad es apoyar y estimular el estudio y la investigación
sobre historia urbana. Asimismo, pretende convertirse en un espacio editorial que propicie el acercamiento, la comunicación y la discusión académica entre los especialistas de diversas latitudes que se interesan
por comprender y explicar el mundo urbano del pasado. Naturalmente, este acercamiento es imprescindible, y en Entorno Urbano se entiende como una tarea inaplazable, ya que contribuye a promover el diálogo y a socializar experiencias y conocimientos que permitirán franquear las barreras del trabajo
individual. Todo ello con la certeza de que, en la medida en que se logre establecer mayor comunicación,
contaremos con un foro de discusión enriquecido por la multiplicidad de enfoques y perspectivas de trabajo que contribuirá a la renovación de los intereses particulares de los especialistas.
t
Espacio y conglomerado social han entablado a lo largo del tiempo relaciones "dinámicas" que, sin duda, requieren de estudio.
La conformación física de paisajes y de estructuras espaciales particulares, está estrechamente asociada con las formas en que el
hombre y el espacio interaccionan y evolucionan. El estudio de la dimensión temporal de los espacios urbanos constituye el objeto
de esta nueva publicación. Al denominarlo en primer término como Entorno Urbano, se ha pensado en una publicación académica
que sin ser aún una revista especializada en el sentido estricto incorpora en sus páginas la reflexión y el análisis. De esta suerte, es
una empresa editorial cuyo reto es reunir las capacidades, conocimientos y experiencias intelectuales y editoriales de especialistas
de diversas instituciones académicas nacionales y extranjeras.
Suscripciones: Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora", Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan, 03730 México, D. F.,
Tel: (5) 5983777 y 5983415; Fax: (5) 5985081.
rigurosamente cuantitati%ra, (Allport, 1970: Bucett: 1978), y asociándolos a postulados psicosocioculturales acerca de k> social, las
intersubjetividades, y el concepto de cultura.
Lo social de la psicología no alude a una simple categorización
de los objetos o hechos sociales del tipo estrato social o nivel
socioeconómico, sino su sustancialidad con lo simbólico. Así, lo
social post-existe a lo cultural. Y a partir de la construcción de significados o significaciones que usan e intercambian los sujetos hay
algo denominado como social. Tomás Ibáñez (1990: 279) menciona: "Por su vinculación con la dimensión simbólica y con la construcción y circulación de significados, queda claro que cualquier
cosa que denominemos "social" esta intima y necesariamente relacionada con el lenguaje y con la cultura".
Es precisamente a través de las redes vinculares como se hace
factible la constitución de lo social, las significaciones y la intersubjetividad.
La organización del espacio modula formas de interacción y
comunicación social (Bailly, 1978).
• Uso de Espacio
El uso del espacio ha sido desarrollado desde diferentes perspectivas de análisis. Autores como (Carr, Francis, y Stone, 1992), les
ha interesado los usos y significados del espacio público.
Se ubican a los espacios bajo el presupuesto de que ahí se
construye la vivencia y su sentido. Así, el espacio es vivido a partir de la posibilidad de compartirlo y reconocerlo en ritos, imágenes, y discursividades.
• Las socialidades y el espacio
La socialidad es definida por el conjunto de interacciones sociales
que se generan dentro del espacio... y que tienen, de inicio, una
función no estrictamente instrumental, y cercano a lo lúdico (Simmel, 1971).
Desde un plano simbólico se establece la relación entre expeVideoclips teóricos
riencia y sociabilidad en los trabajos donde se ubica al barrio
como construcción de cultura (Nivón, 1989); Rosas y Reyes;
El marco teórico transita entre lo que se ha dado en llamar Cultu- 1993). Así, el espacio cotidiano no sólo es referido a una dimenra, Psicología Ambiental y Presupuestos Psicosocioculturalessiónfísicasino principalmente de orden interactiva y simbólica.
La socialidad y el espacio son formas de interacción entre usuarios
Relacionados.
y su vínculo con el espaciofísicode éste, como de las representa• La cultura
ciones que de ello se hacen.
Desde la disciplina antropológica (Geertz C, 1985; García N;
• La Identidad y el Espacio
1992) el término de cultura ha tenido tres significados;
1. Diferencia con la naturaleza; en el entendido de que la cultu- La identidad como proceso espacial ha sido tratado desde hace
tiempo. La identidad es referida como vínculos de pertenencia crera es todo lo creado por el hombre,
ados
a partir del espacio "habitado". La identidad de cara al espa2. La cultura en su uso de culta; la educación, el refinamiento, y
cio,
al
ser asumida, se expresa en continuidad (Aguilar, M;
3. La que alude a la creación de significaciones.
Cisneros, C; Urteaga, M: 1995).
Así, la cultura es el conjunto de procesos sociales que generan
El sentido y el significado de la pertenencia tiene que ver con
significaciones caracterizados por la producción y circulación en
aquello
es compartido a través del tiempo y espacio (Maffesola vida social. En términos amplios podemos referir que la cultura li, 1988).que
Desde la sociología, Goffman define a la identidad social
es cualquier tipo de interacción social, dado que la significación como el conjunto o curriculum de espacios transitados (Goffman,
existe y se produce en lo social.
1987). La identidad "personal" es "diacrítica", es decir, se va
construyendo
por diferencia con lo otro y se da a nivel de grupos
• La psicología ambiental
sociales.
La
identidad
es excluyente del "otro", (Ibáñez, T; 1992).
El arranque de la psicología ambiental se ubica aproximadamente
a finales de los años sesentas y principios de los setentas. Se han
desarrollado múltiples estudios relacionados con la imagen (cons- Presupuestos psicosocioculturales
trucción de un objeto, y representación de él), como por ejemplo;
imagen del espacio urbano (Lynch, 1960), o acerca de la territo- Dentro de los presupuestos psicosocioculturales significativos destaca el ubicar procesos sociopsicológicos dentro de tiempos y
rialidad; "control" sobre el medio, (Altman, 1977)2.
El postulado básico establece el vínculo existente entre el com-lugares específicos, en tanto que se considera a la cultura como
portamiento y el espacio, entre la vida cotidiana y el sujeto proveedora fundamental de sentidos (Gardner, 1985).
Otro de los presupuestos significativos es lo relacionado a la
(Heimstra, y Me. Farling; 1979). De ahí que la apropiación del
adolescencia
y juventud.
espacio general procesos psicosocioculturales.
El
término
de adolescencia se liga con personalidad, formación
Importante decir que el núcleo central a partir del cual se ha
de
identidad,
y
crisis
de identidad, es decir, se le ubica casi siemtrabajado el uso social, las socialidades y la identidad, es el conpre
en
déficit,
como
carencia
y problemática. Así, el concepto de
cepto de espacio.
adolescencia es una categoría biológica dando importancia a la
• El espacio
edad.
El espacio es una dimensión emotiva, es decir, simbólica, donde se
Por otra parte el concepto de juventud existe sólo como categoconstruyen ámbitos de interacción. El espacio esta impregnado de ría analítica y construcción cultural ambigua; siendo principalmenviviencias personales, y tiene un componente cognitivo, afectivo y te una categoría social. Es importante ubicar que existen diferentes
tipos de jóvenes, es decir, hay diversos jóvenes asociados a formas
discursivo.
Tianguis cultural del Chopo.
Para la adquisición de discos compactos, o la piratería en casettes, los jóvenes emplean el sistema del trueque. A través de este
Los estilos del ser joven tiene que ver con imágenes culturales, sistema es posible que los usuarios de música, a pesar de la situapor ejemplo; uso de música, moda, vestimenta (facha"), lenguaje ción económica precaria, estén lo más actualizados posibles en
como en corrientes musicales. Pero además, pueden esta(la jerga), y con producciones culturales propias; tatuajes, aerogra- grupos
blecer una red vincular extensa y significativa. La mayoría de la
fía, etcétera. Los jóvenes se apropian de espacios públicos, simbó- gente que concurre al Chopo lo hace para socializar y encontrarse
licamente hablando; esquinas de barrios, discotecas, centros con el otro, un otro similar o semejante a él:
comerciales, tianguis culturales, bazares. (Urteaga, M; 1995).
"...vengo a ver a todos mis valedores, porque yo ya tengo, pus ora si
que cierto tiempo juntándome aquí. O sea que a comprar no vengo.
El uso social del tianguis cultural del Chopo3
Ahora si que vengo allá y me paro con mis valedores que son igual
En relación al uso social y a los usuarios destacan los adolescen- que yo. Y a ver a donde va a haber tocada; qué grupos nuevos hay, así
cosas por el estilo..."
tes y jóvenes de ambos sexos, aunque también concurren, en
menor cuantía, niños, adultos y familias.
El espacio del chopo es un espacio más, junto con otros espaLos jóvenes asistentes son caracterizados como:
cios, como la cantina, la fiesta o la "tocada", que ha sido apropia"...de todos los estratos, aquí no hay, este, no hay un credo, no hay una do y hecho suyo por los jóvenes usuarios. En este sentido es un
religión, no?. Aquí entra cualquier tipo de persona sí?. Clase media, espacio de entrada y salida, es decir, un espacio al cual se llega
después de haber estado o usado otro espacio social y/o un espacio
clase alta, de todos los estratos sociales..."
del cual se parte para trasladarse y dirigirse a otros espacios públi*
Aunque el tianguis es un lugar plural, la mayoría de los usua- cos o semipúblicos:
rios son "chavos" marginales que concurren al espacio no sola"..después de aquí, pues a ver a dónde hay tocada, o a ver con quién
mente para adquirir algún bien material, sino que a través de éste,
me
voy... pues haber que cosa sale".
también son usuarios de un bien simbólico, es decir, ideas, pensamientos, sensibilidades, estados de ánimo y formas de ver y entender la realidad social.
De los bienes materiales intercambiados, usados, o consumidos Escenografía sociocultural (la estética de la vestimenta)
por los "chavos", se encuentran: ropa; playeras con estampados
del grupo de rock favorito, chamarras de cuero negro, zapatos; Una parte de los usuarios del Tianguis Cultural del Chopo tienen
botas militares, revistas, libros, videos, casettes, "colguijes", y la característica de llevar y usar atuendos similares; estoperoles, e
principalmente discos compactos tanto de grupos de rock nacional inclusive colores de ropa igual; negro y blanco, peinados parecicomo internacionales.
dos; tipo moikano o corto militar; cabellera con algún color lo
de vida y culturas juveniles distintas como lo son los jóvenes usua-
rios del Tianguis Cultural del Chopo.
32
suficientemente llamativo; anaranjado, rojo, verde, morado, azul y
plateado.
Los "chavos" y las "chavas" visten pantalones de algodón,
mezclillas deslavadas y regularmente rotos, cuyo significado es:
"...traer la ropa rota es estar en contra de la sociedad".
Las playeras también son de algodón, con grabados de algún
cantante o grupo de rock como: "la castañeda", "la lupita"; de consignas político-sociales como: "larga vida a la banda", "no somos
nada", "nacidos para luchar", o rememorando algún reciente concierto de música rock; "Paul en México" "Los caifanes en concierto" "U2 en México", e inclusive referentes a la añoranza pasada:
"No hay futuro".
Por lo que atañe a los zapatos, éstos, o son'zapatos tennis o
botas tipo militar, y principalmente de color negro:
"...usar botas militares es estar en contra de los militares.
Todos estos atuendos conllevan una escenografía sociocultural,
en tanto alude a la puesta, en el espacio público, el cuerpo hecho
vestimenta. A través de éste, se despliega el adentro (lo privado)
hacia el afuera (lo público). Así, los jóvenes con sus estampados, y
su estampa, son posters, fotografías, aparadores y vitrinas ambulantes: ellos son su propia imagen, son el espacio visual.
Los "chavos" y "chavas" escenifican sus identidades colectivas
y grupales, en tanto usan y comparten similares signos, símbolos y
significaciones. A través de estos significados se agrupan en
pequeños grupos y subgrupos, proveyéndose de cultura e identidad
colectiva. Podríamos caracterizar como los rituales tribales del
consumo y autoconsumo, del encuentro y reencuentro, donde la
marginalidad es el espacio donde ya nada puede suceder, porque
ya paso y se escenifico todo.
Conclusiones
Como parte de la vestimenta de los "chavos" está el uso de El Tianguis Cultural del Chopo es un espacio público enclavado
arracadas de plata y oro, tanto en el lóbulo izquierdo como en el en lo urbano donde se producen o conjugan distintos sentidos por
derecho. Regularmente los jóvenes rockeros usan la arracada en el diferentes tipos de usuarios. Sin embargo, es un espacio creado y
lóbulo izquierdo y los homosexuales en el derecho:
apropiado por los adolescentes y jóvenes adultos, usualmente,
nombrados como chavos y chavas. Espacio de despliegue de ritua"...la arracada ya tiene bien arto. Cuando todavía vivía con mi mamá les de encuentro, reencuentro, expresión cultural alterna, o de la
decía que si era puto, pero ya se acostumbró.."
hora del consumo alternativo (Monsiváis, 1995). Esta cultura
alterna, teje y entreteje -a través del acto, la acción y el suceso
Los significados que regularmente los usuarios del tianguis cul- interactivo entre los usuarios- la creación de sentidos y significatural del chopo le atribuyen al negro son variados; los que conlle- dos en la vida social (Geertz, C; 1985, García, N; 1989). En este
van juicios morales:
espacio se da una convergencia de pluralidades en tipos de pensamiento y posturas; desde anarquistas hasta los de protesta social,
"...pues el negro yo creo que va con la maldad, no? con lo malo, sí? El pasando por los demócratas, y los marginales culturales de siemrock pues es eso, no? agresividad, no? empuje, sí?
pre del tipo post-hippies, post-punks, etcétera.
Los usos personales del espacio se intersectan con lo público,
procesos de identificación, hechos moda:
en el sentido de la territorialidad terciaria como la actividad humana propia en tanto tener control sobre el territorio, aunque no así el
"...Hay muchos grupos, se venden, se visten de negro, no? de cuero y control a su acceso (Altman, 1977).
de estoperoles sí? Muchos yo creo que no tienen para ponerse estopeEl uso social más significativo en el tianguis, a través del
roles, pero pues vienen de negro, no? Y casi siempre los mejores intercambio de información musical-vivencíal, es el de encont
estampados se ven en negro..."
se y reencontrarse con el otro y los otros. A través de este reencuentro, se expresan procesos psicosocioculturales como
distintos estados de ánimo, como sensibilidad colectiva:
identidades grupales y colectivas; establecimiento de una red
social y afectiva del "vagabundeo", o entre las vidas cotidianas de
"...de negro, si se pudiera decir que siempre ando, no. Siempre cambio los sujetos usuarios (Heimstra, y Me. Farling, 1979).
mi vestimenta, o sea que, quiero ser un poco más diferente a los
Los códigos de lenguaje proveen el referente indispensable
demás.. así chavos que pasan como yo, pero se etiquetan mucho la para la construcción y comprensión de la realidad social de los
ropa... eso no me gusta... pero ora si que yo trato de ser a mi manera". usuarios. La inmediatez conque los jóvenes usuarios se viven la
vida es una característica muy importante. Esta inmediatez conlledemasiado pesimista, como melancolías colectivas:
va a la inexistencia, para la mayoría de los "chavos" usuarios del
chopo, de la idea de futuro. Pareciera ser que la vida cotjdiana de
"...muerte, música, es lo que siempre me acompaña. La muerte se éstos jóvenes esta atravesada por la fugacidad.
podría decir... ahora si que nos cuida".
El tianguis como espacio, es uno más de los diferentes lugares
"...el negro es oscuridad, es noche, respeto y elegancia por la muerte" usados y apropiados por los chavos. Como hipótesis, se puede
mencionar que los usuarios concurrentes del tianguis son también
usuarios de conciertos de música (preferentemente de rock), sean
éstos en los circuitos "subterráneos" como de los circuitos
"Pues en cierta forma no hay futuro. Porque según todos se preparan "comerciales".
Las ideas estampadas de la añoranza del futuro pasado:
para un futuro o algo así. La verdad es que el futuro es como viene. La
verdad, pues yo podría decir que no tengo futuro, que futuro, no sé.
Puede ser que mañana este amaneciendo en las calles, o que ya tenga
dinero mañana. La verdad no sabría, ya es cuestión de suerte... y de
preparación propia".
La apropiación del espacio del tianguis no solamente es física o
geográfica sino fundamentalmente simbólica. Lo simbólico del
espacio alude en los revestimentos que los usuarios hacen del
espacio. Estos revestimentos están cargados de significados personales, destacando lo lúdico, por sobre la adquisición de bienes
33
materiales (Simmel, 1971). Lo visual como argumento del establecimiento de las diferencias.
La importancia psicosociocultural del Tianguis Cultural del
Chopo estriba, entre otras consideraciones, en ser un espacio urbano de "cultura alternativa", de expresión de cultura(s) juveniles, a
partir de lo cual los públicos concurrentes construyen y reconstruyen su identidad colectiva como de grupo (Urteaga, M; 1995).
Estudi General 7. Temes sobre adolescencia i Juventud. Universidad
Artónooa de Barcelona.
Lynch, K. (1960). 77* image of the city. Cabridge, Mass.: MIT PRESS
Mora, E, (1992). "Imagen social en jóvenes acerca del alcohol. El consumo del alcohol en la fiesta y el barrio", en revista Cultura Psicológica, Vol. l.NM.pp. 65-76.
Monsiváis, C; (1995). Los rituales del caos. Era. México.
Padilla, L; "El tianguis del chopo", en Aguilar, M; de Garay, A; Hernández, J; Simpatía por el rock. Industria, cultura y sociedad. (1993).
Referencias
UAM-A. México.
Rosas, A; Reyes, G. (1993). Los usos de la identidad barrial. UAM-I.
México
Allport, W. G., (1970). Los Antecedentes históricos de la psicología
social moderna, mat. mimeografiado.
Urteaga, M. (1995). Culturas Juveniles. Tesis de Maestría. Antropología.
Aguilar, M; Cisneros. C; Urteaga, M. (1995). Espacio y vida cotidiana en
INAH. México.
conjuntos habitacionales: dos casos. Colección de reportes de investigación. No.44 y 45. UAM-I. México.
Aguilar, M; "La ciudad de México como experiencia urbana", en Bassols, Notas
M; (Coordinador) (1994), Campo y ciudad, en una era de transición.
Problemas, tendencias y desafíos. UAM-I. México.
1 Para Taylor, y Bogdan, los escenarios públicos son del tipo: parques, edificios
Aguilar, M; "Sociabilidad y multitudes urbanas", en Procesos rurales y
gubernamentales, aeropuertos, estaciones ferroviarias y de ómnibus, playas,
urbanos en el México actual. (1991). UAM-1. México.
esquinas de la ciudad, etcétera, y los escenarios semipúblicos: bares, restaurantes, teatros,
Buceta, L; (1978). Introducción histórica a la psicología social.
Ed. negocios, etcétera, donde el acceso a estos escenarios no representa
problema alguno. (Taylor, S.J. y Bogdan, R., (1992). Introducción a los métoVicens. España.
dos cualitativos de investigación. Paidós. México).
Carr, S; Francis, M; Rivlin, L. and Stone, A. (1992). Public Space. Cam2 Altman define la territorialidad como la actividad humana en territorio como
bridge University Press.
en tanto se tiene control sobre él. Se mencionan tres tipos de territorios:
Fernández P., (1992) El espíritu de la calle. Psicología política depropio
la cullo.
Primario
(máximo control sobre acceso). 2o. Secundario (control parcial;
tura cotidiana. Universidad de Guadalajara. México.
García, N., (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de acepta acceso de otros individuos).
3 En el escenario del Tianguis Cultural del Chopo, se llevaron a cabo 6 observala modernidad. Grijalbo-CNCA. México.
ciones participantes de formas sistemática. Se construyeron categorías psicosoGardner, H. (1985). The mind newscience. Basic Books. New York.
como: usos sociales, escenografía sociocultural, etcétera. Se
Geert/s, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa. México. cioculturales
ubicaron a tres informantes clave para tener acceso a lugares de encuentro y
Gergen, K., (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo
reencuentro de los jóvenes; como escaleras, banquetas, esquinas, etcétera. Las
contemporáneo. Paidós. España.
entrevistas se realizaron empleando grabadora, video y fotografía. Las entrevisHernández, P; Espinoza, H; Rangel, T; Campuzano de Jesús, B. (1988).
tas se llevaron a cabo aleatoriamente en espacios abiertos como gradas, banAnálisis de la imagen del espacio en las canciones populares, en quetas, pasillos, calles, y espacios cerrados: una cantina. Se hicieron dos
AMEPSO. Vol. II. México.
entrevistas individuales y cuatro grupales. La muestra consistió en 21 jóvenes
Heimstra, N., y McFarling, L. (1979). Psicología Ambiental. Morata, adultos, 20 hombres y 1 mujer, entre los 16 y 35 años de edad, del sector popuMadrid.
lar urbano, y de lo que queda de la clase media del Distrito Federal. Las ocupaIbáñez, T., (1991). "La mirada psicosocial emergente y su aplicación al
ciones de éstos adolescentes y jóvenes adultos oscilaban entre, desempleados,
estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud", en
subempleados, estudiantes, comerciantes, profesionistas, músicos y pintores.
José Lameiras y Jesús Galindo Cáceres. Medios y mediaciones, El Colegio de Michoacán/ITESO,
1994.
Este volumen resulta de un encuentro y una herencia encontrada. Los estudios, ensayos, discusiones
y comentarios presentados en la V Mesa de Trabajo del Centro de Estudios Antropológicos del
Colegio de Michoacán bajo el tema general de "Formas Culturales de Control Social" precipitó un
reconocimiento y (en el espíritu de los tiempos) una revisión del trabajo del Programa Cultura del
Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. La revista, Estudios'
sobre culturas Contemporáneas, a cargo del Programa Cultura, creó un espacio de diálogo interdisciplinario e intercambio crítico sobre la enigmática identidad de cultura y comunicación en un país
cada día más " enchufado" a las maravillas importadas de la comunicación masiva, pero con una
herencia cultural milenaria y una historia peculiar de acercamiento y transformación (de drama a
drama social) de los ideales occidentales y modernos de "libertad, igualdad y justicia".
La realidad ha ido demostrando la esterilidad o poca potencia explicativa de los acercamientos unidisciplinarios, al tiempo que
crecen en el país los esfuerzos por potenciar los estudios interdisciplinarios y postdisciplinarios. Este libro se inscribe en esa dirección. ¿Qué comparten la antropología y la comunicación? ¿en dónde se tocan y en dónde se separan? ¿es posible pensar a la comunicación como un nuevo campo antropológico, como lo afirman los autores de este libro? Y al revés, ¿es válido concebir a la
antropología como un nuevo territorio de la comunicación? Las respuestas a estas interrogantes se construyen en la labor cotidiana
de quienes, desde uno u otro territorio, intentan comprender los múltiples sentidos de lo social.
34

Documentos relacionados