Plan de Manejo de la Reserva Natural Punta Gorda

Transcripción

Plan de Manejo de la Reserva Natural Punta Gorda
REPÚBLICA DE NICARAGUA
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO SUR
SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES
Plan de Manejo de la Reserva Natural
Punta Gorda
Bluefields, Región Autónoma del Atlántico Sur
Febrero de 2010
1
ACRÓNIMOS
AA
ADEPHCA
AP
ASAAN
CBA
CEDEHCA
CS
EMI
DTRAAS
FUNCOS
GEM
GRAAS
GTR-K
INAFOR
IE
INE
INIDE
IREMADES
MARENA
MINSA
PM
PEM
PG
POA
RN
RSP
RNPG
SERENA
SERBSEN
URACCAN
Área de Amortiguamiento
Asociación para el Desarrollo y la Promoción Humana en la
Costa Atlántica
Áreas Protegidas
Asociación Ambientalista Audubon de Nicaragua
Corredor Biológico del Atlántico
Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicos
Cerro Silva
Embajadores Médicos Internacionales
Distrito Territorial de la Región Autónoma del Atlántico Sur
Fundaciones para la Cosecha Sostenible
Gestión Efectiva de Manejo
Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur
Gobierno Territorial Rama y Kriol
Instituto Nacional Forestal
Instituto Estatal
Instituto No Estatal
Instituto Nacional de Información para el Desarrollo
Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Ministerio de Salud
Plan de Manejo
Parques Ecológicos Municipales
Punta Gorda
Plan Operativo Anual
Reserva Natural
Reservas Silvestres Privadas
Reserva Natural Punta Gorda
Secretaria de los Recursos Naturales
Secretaria para la Reserva de la Biosfera
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense
1
I.II.-
INTRODUCCION......................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DEL AREA PROTEGIDA .............................................................................. 2
III.- METODOLOGIA DE TRABAJO .................................................................................................... 3
3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ....................................................................................... 4
3.1.1. ASPECTO LEGAL ............................................................................................................................... 4
a) Creación del Área Protegida ......................................................................................................... 4
b) Ubicación del Área ........................................................................................................................ 4
3.1.2. ASPECTOS GEOFÍSICOS ..................................................................................................................... 5
a) Caracterización Física del área protegida .................................................................................... 5
b) Caracterización Biológica del área protegida .............................................................................. 5
3.1.3. ACTORES LOCALES PRESENTES EN ÁREA PROTEGIDA ............................................................................ 5
3.1.4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA PROTEGIDA................................................................ 5
3.1.5. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO – CULTURAL ....................................................................................... 5
3.1.6. IDENTIFICACIÓN DE VACÍOS DE INFORMACIÓN .................................................................................... 5
3.1.7. ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN FALTANTE. ........................................................................................ 6
3.2. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA .............................................................................................................. 6
3.2.1. MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA ACTUALIZACIÓN ................................................................................... 6
3.2.2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ................................................................................ 6
3.2.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SELECCIONADOS EN EL AP`S ............................ 8
3.2.4. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SELECCIONADOS: AMENAZAS Y
VULNERABILIDAD. ....................................................................................................................................... 8
3.2.5. POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .............................................................................................. 8
3.2.6. MATRIZ DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA ........................................................................................ 9
3.2.7. REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁREA PROTEGIDA ......................... 9
3.2.8. NORMAS GENERALES DE USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL AP .................................... 9
3.2.9. ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ................................................................................................. 9
3.2.10. NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA ZONA DE MANEJO .......................................................................... 9
3.2.11. PROGRAMAS DE MANEJO .............................................................................................................. 10
3.2.12. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ............................................................ 10
3.2.13. PROYECCIÓN DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE MANEJO ................................................................ 10
IV.-
GENERALIDADES DEL AREA PROTEGIDA PUNTA GORDA ............................................ 11
4.1.- CREACIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................................... 11
4.2. MARCO POLÍTICO – LEGAL DE LA RESERVA NATURAL PUNTA GORDA ...................................................... 14
4.2.1. Sistema Internacional de Áreas Protegidas......................................................................... 14
4.2.2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ................................................................................ 14
4.3.- TENENCIA LEGAL DE LAS TIERRAS EN EL ÁREA PROTEGIDA ............................................................... 19
4.3.1.- Tierras Comunales Indígenas en el Área Protegida...................................................... 19
4.3.2. Sistemas de Administración de las Áreas Protegidas en Nicaragua .................................. 23
4.3.3. El Territorio Rama Kriol y la Reserva Natural Punta Gorda. ............................................. 25
V.-
5.1.-
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................... 29
FACTORES ABIÓTICOS .................................................................................................................. 29
1
5.1.1.- Clima ................................................................................................................................ 29
5.1.2.- Geomorfología ................................................................................................................. 32
5.1.5.Hidrología ....................................................................................................................... 35
5.2.- FACTORES BIÓTICOS .................................................................................................................... 37
5.2.1.- Ecosistemas y Hábitat ..................................................................................................... 37
VI.-
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA PROTEGIDA ............................... 39
6.1. POBLACIÓN ...................................................................................................................................... 39
6.1.1. Demografía ............................................................................................................................ 39
6.1.2. Calidad de Vida ..................................................................................................................... 40
6.2. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................................................................... 43
El índice de pobreza, demuestra el poco acceso que tiene la población a los servicios básicos.
.......................................................................................................................................................... 43
6.2.1. Energía................................................................................................................................... 43
6.2.2. Agua Potable ......................................................................................................................... 43
6.2.3. Educación .............................................................................................................................. 44
6.2.4. Salud ...................................................................................................................................... 45
Atención Médica ............................................................................................................................... 46
Obtención de medicamentos .......................................................................................................... 46
6.3. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................ 47
6.3.1. Viviendas ............................................................................................................................... 47
6.3.2. Comunicaciones y Transporte .............................................................................................. 47
Acuático ............................................................................................................................................ 48
6.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES ............................................................................................ 48
6.4.1. Producción de Cultivos ......................................................................................................... 48
6.4.2. Producción Ganadera............................................................................................................ 51
6.4.3 Aprovechamiento Forestal ..................................................................................................... 51
VII.-
7.1.VIII.‐
CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO – CULTURAL ............................................................ 53
ASPECTOS CULTURALES ................................................................................................................ 53
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ................................................ 54
8.1.‐ OBJETOS DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ........................................................................ 54
8.1.1.- La Fauna Silvestre como Objetos de Conservación ...................................................... 54
8.1.2.- Ecosistemas Objetos de Conservación .......................................................................... 56
8.2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ................................................................. 58
8.2.1.- Situación Actual del Caimán en el Área Protegida ........................................................ 58
8.2.2.- Situación del Bosque Húmedo........................................................................................ 60
8.3.- ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ............................................................. 63
8.3.1.- Análisis de Riesgos para el Caimán................................................................................ 63
8.3.2.- Análisis de Riesgo para el Ecosistema de Bosque Húmedo ......................................... 64
8.4.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS O BJETOS DE CONSERVACIÓN ................................................. 67
8.4.1.- Análisis de la Vulnerabilidad del Caimán ....................................................................... 67
8.4.2.- Análisis de la Vulnerabilidad del Bosque Húmedo Tropical .......................................... 68
8.5.- MATRIZ DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA ..................................................................................... 69
2
IX.-
CATEGORÍA DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................ 71
X.REGULACIÓN DE USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁREA
PROTEGIDA. .......................................................................................................................................... 74
10.1.OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ................................................................. 74
10.1.1.Objetivo del Plan de Manejo ...................................................................................... 74
10.2.NORMAS GENERALES DE USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES ........................................ 75
10.2.1.Recursos Hídricos y Humedales ................................................................................. 75
10.2.2.Bosque Tropical Húmedo ........................................................................................... 75
10.2.3.Flora y Fauna............................................................................................................... 75
10.2.4.Actividades de Alto Impacto e Incompatibles ........................................................... 76
10.3.-ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................................................... 76
10.4.NORMATIVA Y REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DE CADA ZONA ....................................................... 80
10.4.1.Zona Núcleo ................................................................................................................ 80
10.4.2.Zona Núcleo - Humedales .......................................................................................... 82
10.4.4.Zona de Restauración Ecológica ................................................................................ 84
10.4.5.Zona de Manejo y Uso Sostenible.............................................................................. 87
10.4.7.Zona de Amortiguamiento .......................................................................................... 89
11.1.EL PROGRAMA DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE EN EL ÁREA PROTEGIDA ......................... 93
11.2.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES.......................................... 105
11.3.
PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ............................................... 112
11.4.PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 118
12. MANEJO CONJUNTO Y COMANEJO DEL AREA PROTEGIDA ............................................. 130
XIII.-EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ................................ 145
XIV.-PROYECCIÓN DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE MANEJO ....................................... 151
XV.-
LITERATURA CONSULTADA ................................................................................................ 155
XVI.ANEXOS ........................................................................................................................................ 156
3
Lista de Tablas
Tabla I:
Porcentaje del Territorio Rama – Kriol de acuerdo a la Zonificación de
la Reserva Natural Punta Gorda…………………………………………Pág. 27
Tabla II:
Distribución de la Precipitación Pluvial en el Área Protegida Punta
Gorda…………………………………………………………….……………….Pág. 29
Tabla 3:
Sub-cuencas de la Reserva Natural de Punta Gorda…………..Pág. 35
Tabla 4:
Extensión Superficial de los ecosistemas en la Reserva Natural de
Punta Gorda…………………………………………………………………..Pág. 37
Tabla 5:
Desagregación de la Población en la Reserva de Punta
Gorda…………………………………………………….……………………..Pag.39
Tabla 6:
Total de comunidades en la reserva de Punta Gorda….……..Pag.40
Tabla 7: Población de 6 años a más y condición de alfabetismo en los municipios
de la RAAS……………………………………………………………………………………..Pág. 44
Tabla 8: Numero de alfabetizados por Municipio……………………….……..Pág. 45
Tabla 9: Rendimiento de la Producción en la RNPG En quintales por Manzana
(qq/mz)……………………………………………………………….………………………..Pág. 49
Tabla 10: Destino de la producción de tubérculos…………………………….Pág. 50
Tabla 11: Destino de la producción de granos básicos………………………Pág. 50
Tablas 12: Resumen de la Diversidad de vertebrados terrestres en la Reserva
Natural Punta Gorda…………………………………………………..Pág. 55
Tabla 13:
Análisis de criterios para Objetos de Conservación desde la diversidad
de fauna…………………………………………………………………..Pág. 55
Tabla 14:
Área y porcentaje por tipo de uso del suelo en la Reserva Natural
Punta Gorda, 2006…………………….………………………………Pág. 61
Tabla 15.
Extensión y proporción de las Zonas de Manejo de la Reserva Natural
Punta Gorda………………………………………………….…………Pag. 77
4
Tabla 16:
Uso del suelo en la Zona de Conservación de la Reserva Natural
Punta Gorda……………………………………………………………….Pag.80
Tabla 17:
Uso del suelo en la Zona Núcleo - Humedales de la Reserva Natural
Punta Gorda………………………………………………………………..Pág. 82
Tabla 18:
Uso del suelo en la Zona de Restauración Ecológica de la Reserva
Natural Punta Gorda…………………………………………………….Pág. 85
Tabla 19:
Uso del suelo en la Zona de Manejo y Uso Sostenible de la Reserva
Natural Punta Gorda…………………………………………………..Pág. 87
Tabla 20: Programas y Subprogramas…………….…………………………….Pág. 93
Tabla 21: Matriz de Programas y SubProgramas con sus Indicadores..Pág. 122
5
Lista de Figuras
Figura 1:
Modelo metodológico para la actualización y oficialización del plan de
manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda………………………Pág. 4
Figura 2:
Mapa Base del Área Protegida de Punta Gorda………….………..Pág. 13
Figura 3:
Mapa de Zonificación de la Reserva Natural de Punta Gorda versus el
Territorio Rama…………………………….……………………….………….Pag.28
Figura 4:
Distribución de la Precipitación Promedio en las Estaciones de Nueva
Guinea, El Castillo y San Juan del Norte en los periodos de 1970-1998,
1966-1998 y 1972-1982 respectivamente (INETER)……………..Pág. 30
Figura 5:
Mapa de Precipitación……………………………………………………….Pág. 31
Figura 6:
Temperatura Media Registrada en la Estación Meteorológica de El
Castillo, para el periodo de 1971 – 1990 (INETER)….………….Pág. 32
Figura 7:
Mapa de Geomorfología…………………………………….……….……Pág. 34
Figura 8:
Mapa de cuencas hidrográficas en la Reserva de Punta
Gorda…………………………………………………………………………….Pág. 36
Figura 9:
Mapa de Ecosistemas…………………………………….…………………Pag.38
Figura 10: Mapa de Pobreza aplicado a la reserva de Punta Gorda……….Pag.42
Figura 11: Pieza arqueológica localizada en una vivienda dentro de la Reserva de
Punta Gorda Fuente: Ecocaribe – URACCAN…………………………………………Pág. 53
Figura 12: Mapa de Avistamiento de Caimanes…………………………………Pág. 57
Figura 13: Mapa de zonificación de la Reserva Natural Punta Gorda……Pag.79
Figura 14: Modelo de Administración para el Área Protegida de
Punta Gorda……………………….…………………………………………………………..Pág. 132
Figura 15: Propuesta de Estructura Organizativa para el Manejo
Conjunto……………………………………………………………………………………..Pág.
142
6
I.-
INTRODUCCION
Las Regiones Autónomas del Atlántico de Nicaragua son reconocidas a nivel
Nacional por su diversidad cultural y riqueza natural; residen seis etnias (Ramas,
Kriols, Mestizos, Garífunas, Sumu-Mayagna y Ulwas) a lo largo de su superficie
territorial, que desagregadas por cantidad porcentual, el número mayor le
corresponde a la etnia mestiza (INIDE, 2005).
Las Regiones en su conjunto abarcan poco más del 50% de la superficie
Nacional (130,344.54 Kilómetros cuadrados); La Región Autónoma del Atlántico
Sur del País, tiene como cabecera Regional la ciudad de Bluefields, con una
extensión Territorial de 27,260 kilómetros cuadrados (INIDE, 2005).
Dentro de los límites Territoriales de la Región Sur, se ubican 12
Municipios1, 3 Territorios Indígenas y Afro descendientes, 8 cuencas y un conjunto
de aproximadamente 6 Áreas Protegidas de diferentes categorías, las cuales
fueron declaradas de manera imperiosa, considerando que sólo los aspectos
técnicos y conservacionistas fueron tomados en cuenta para su declaración y no
igual la participación u opinión de los pobladores asentados históricamente en la
zona.
Cada una de las seis Áreas Protegidas en la Región fueron creadas con la
finalidad de preservar, conservar y proteger muestras de los ecosistemas
naturales, diversidad biológica y genética, bienes y servicios socio-ambientales
(agua, turismo, secuestro de carbono etc.), diversidad y patrones culturales de las
comunidades Indígenas y étnicas que habitan estos ecosistemas, sin obviar que
también se promoverá la investigación, educación y usos sostenibles de los
recursos naturales en función del desarrollo integral, diversificado y sostenible de
la Región.
1 Paiwas, Ayote, El Rama, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, Bluefields, Corn Island, Pearl
Lagoon, Desembocadura de Rio Grande, La Cruz de Río Grande, Tortuguero y Kukra Hill.
1
II.-
ANTECEDENTES DEL AREA PROTEGIDA
Citas literarias afirman que el concepto de sistema en Áreas Protegidas, se toma
del pensamiento Latinoamericano desarrollado a partir de los trabajos iniciados en
varios países de la región.
El Sureste de Nicaragua por su alta cantidad de biodiversidad en bosques
húmedos y de fuentes de agua tanto superficiales como subterráneas constituye
parte del sistema de áreas protegidas, un tesoro ecológico de vital importancia para
la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano.
Punta Gorda (RNPG), junto a seis reservas más, integra la Reserva de Biosfera
del Sureste de Nicaragua, misma que según integrantes de la Asociación
Ambientalista Audubon de Nicaragua, ocupa este eslabón por presentar las
siguientes características:
a) Constituyen el territorio más importante del Corredor Biológico Mesoamericano
en Nicaragua.
b) Forma parte del Corredor Biológico del Atlántico de Nicaragua y funciona
como zona de apoyo a la Reserva Biológica Indio Maíz.
c) El Ecosistema Bosque Tropical de Pluvioselva posee una gran biodiversidad, la
cual debe ser protegida, documentada científicamente y monitoreada.
d) El territorio tiene una importancia por la interrelación entre los ecosistemas
forestales de Pluvioselva y los Marinos Costeros.
e) Los suelos de la Reserva son de vocación forestal.
La riqueza biológica y forestal de la Reserva Natural de Punta Gorda, empieza a
ser amenazada con la implementación del Proyecto Rigoberto Cabezas (PRICA) por
el Instituto Agrario de Nicaragua (IAN a partir de 1965) cuando se implementó una
colonización basada en la distribución de parcelas de 30 – 70 mz por familia,
acompañado por asistencia técnica, crédito y el apoyo en infraestructura vial tanto
para la comercialización de las cosechas como de la madera que se explotaba en la
zona.
En las colonias creadas se establecieron campesinos del Norte y Occidente del
país desplazados por el auge algodonero y cafetalero, así como afectados por el
terremoto de Managua en 1972 y la erupción del Cerro Negro.
Esta posesión duró poco tiempo ya que surgió el conflicto armado que conllevó a
los campesinos a abandonar la tierra en los años 80, produciéndose una emigración
a Costa Rica, Nueva Guinea y otras ciudades.
Terminando el conflicto armado en los 90´s, los comunitarios (as) retornaron
para tomar nuevamente posesión de su propiedad, sin embargo, sus prácticas
culturales poco armónicas con el medio ambiente fomento rápidamente el avance de
la frontera agrícola, además de una fuerte colonización e intervención en el territorio
ha tal punto que desplazó la población en las comunidades Ramas.
Para proveer a los entes gubernamentales, otros actores y pobladores en la zona
de un instrumento de zonificación y normación que apoye el manejo integral del área
de manera que revierta el escenario de deforestación y sobreutilización de los suelos,
será necesario realizar conforme el reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua
(decreto 14-99), un Plan de Manejo que oriente su desarrollo como reserva natural a
corto, mediano y largo plazo.
III.- METODOLOGIA DE TRABAJO
A
ctualizar y oficializar el Plan de Manejo de Punta Gorda, implicó el diseño de
un modelo metodológico único (retomando aspectos relevantes de la guía de
MARENA) para garantizar la articulación y participación activa de una
población con intereses diferentes que en gran medida porque corresponden a su
identidad y afiliación socioeconómica y cultural.
A esta participación activa por parte de los comunitarios y comunitarias que
habitan la Reserva Natural de Punta Gorda, se debe propiciar la colaboración de las
autoridades nacionales, municipales y regionales que tienen facultad administrativa
según normas legales dentro del mismo; esto con la finalidad de contar con su
apreciación sobre el proceso y sus resultados finales, de manera que se sientan parte
de la iniciativa y adopten en realidad el documento como un instrumento de gestión
para el Área Protegida.
El modelo metodológico, la cual fue debidamente consensuada, contemplo cinco
fases, acompañadas cada una por reuniones del consejo asesor para valorar los
avances secuenciales.
Para la implementación del modelo metodológico aprobado, se conforma un equipo
multidisciplinario integrado por responsables en:
a)
b)
c)
d)
e)
Flora
Fauna
Producción y Economía
Cartografía
Aspectos socioculturales
Cada especialista, guiados del modelo metodológico general, diseño su instrumento
especifico para la recopilación de información secundaria y primaria vinculado a su
especialidad.
3
3.1. Recopilación de información secundaria
En esta etapa se investigó y documentó toda información relevante
relacionada al área protegida, especialmente los legales, fichas técnicas y estudios
que se hayan elaborado en el área, incluyendo los planes de manejo que se
formularon para el área protegida; se involucró la información histórica que ayudó a
entender las dinámicas de los procesos que generan cambios de uso en los recursos
y el suelo, esto como información actual, la cual permitió caracterizar los aspectos
generales del área protegida.
3.1.1. Aspecto Legal
a) Creación del Área Protegida
Se buscaron los documentos legales relacionados al área protegida, tales como el
decreto legal creador y los argumentos técnicos que en su momento conllevaron a
definir el área protegida.
b) Ubicación del Área
De acuerdo al decreto creador del área protegida que establece los límites de la
reserva ubicando dentro de los mapas topográficos el área protegida en su contexto
geográfico.
Figura # 1: Modelo metodológico para la actualización y oficialización del plan de
manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda.
4
3.1.2. Aspectos geofísicos
a) Caracterización Física del área protegida
Esta se hizo en función de los elementos físicos que hayan sido descritos o
caracterizados en el área protegida de acuerdo a sus características geofísicas y de
los elementos inertes presentes en el área.
b) Caracterización Biológica del área protegida
Esta se hizo en función de los elementos biológicos descritos o caracterizados en el
área protegida de acuerdo a ubicación, ecosistema representativo, estudios que se
hayan realizado y elementos biológicos identificados en las giras previas de
reconocimiento que realizó el equipo de trabajo.
3.1.3. Actores locales presentes en área protegida
Esta información se documenta de acuerdo al directorio de organizaciones no
gubernamentales presentes en y la información que generó como resultado de las
conversaciones que se tengan con las alcaldías. Este proceso permitió identificar el
nivel de incidencia e involucramiento de cada uno de los actores, incluyendo
instituciones del estado.
3.1.4. Caracterización socioeconómica del área protegida
Se realizó en función de la información disponible por fuentes secundarias como el
censo de población y vivienda realizado en el año 2005 y estudios que realizaron
organizaciones, proyectos, así como también los datos con los que trabajan las
alcaldías; sin menos preciar los aportados por el MINSA - SILAIS.
3.1.5. Caracterización Histórico – cultural
Se documentaron algunos procesos históricos y culturales de la población autóctona
de la zona.
Esta información se hizo en base a registros históricos de fenómenos naturales y
antropogénicos que están descritos o documentados. Esta información permitió
entender los potenciales riesgos y oportunidades del área protegida para la población
que habita en la zona.
Con la información secundaria recopilada, cada especialista elaboró un informe
conforme su área de trabajo, señalando los principales hallazgos y vacios; además
de las alternativas para la adquisición de información faltante.
3.1.6. Identificación de vacíos de información
Mediante la comparación de la información necesaria para el estudio y la información
disponible, se identificaron los vacíos de información y se señalo las temáticas que se
necesitaría adquirir para su complemento.
5
3.1.7. Adquisición de información faltante.
Se apoyaron los procesos de adquisición de la información faltante. Para ello se
diseñaron instrumentos de recopilación de información por parte de cada especialista
para ser aplicadas en campo a manera de entrevistas individuales y grupales. Se
recopilo la información secundaria y la identificada como faltante, se unifican en una
tabla elaborada en Excel para procesarlos mediante filtros y así facilitar su análisis e
interpretación al momento de redactar cada acápite del documento final.
La información almacenada fue enviada al especialista en cartografía para que
enriqueciera la información con datos actualizados haciendo referencia en especial a
la ubicación de los centros poblados, su número de habitantes, áreas con presencia
de mayor numero de especies en peligro de extinción entre otros aspectos que
fácilmente pueden ser representados gráficamente haciendo uso de la cartografía.
3.2. Información cartográfica
Se recopiló la información, necesaria para realizar el estudio, de todas las fuentes de
información. Dentro de la información más relevante se encuentra la procedente del
The Nature Conservancy (TNC) que consistió en la cobertura del suelo de toda la
Area protegida basado en una clasificación no supervisada para el año 2006, este a
su vez fue la base para la actualización, junto con los datos de espectrales
levantados por la consultora ECOCARIBE - URACCAN (2009).
3.2.1. Método de análisis para la actualización
La superposición de los puntos tomados en campo por ECOCARIBE – URACCAN con
los de TNC permitió en primera instancia que existiera información clasificada y
supervisada de manera que se pudiera analizar si realmente se daba cambio en el
uso de la tierra.
Una vez realizado el análisis se procedió a una actualización automática en ArcGIS
que dio como resultado los cambios moderados que se han dado hasta este
momento y que definen en gran escala la restructuración de las zonas dentro del
área protegida.
3.2.2. Definición de los objetos de conservación
Los objetos de conservación del área protegida son elementos naturales que fueron
el foco principal de las actividades y regulaciones que se plantearon para la Reserva.
La selección de objetos de conservación se realizó sobre la base de criterios
ecológicos definidos en el Manual Metodológico, considerando en este caso la
posibilidad de seleccionar como objeto de conservación un ecosistema ampliamente
distribuido por toda el área protegida y una especie de fauna silvestre emblemática
para ese ecosistema y para el área protegida (también ampliamente distribuida).
6
Para la definición de los objetos de conservación se realizó primero, según criterio de
expertos y sobre la base de la información primaria y secundaria obtenida, un
prelistado de ecosistemas presentes en el área protegida, y un prelistado de especies
de fauna silvestre que podrían ser consideradas como objetos de conservación.
Sobre la base de estos prelistados se aplicarán los siguientes criterios, para
seleccionar los objetos de conservación para el área protegida.
La selección del ecosistema a considerar como objeto de conservación empleará
como criterios de valoración los siguientes:
a) Extensión del ecosistema en la zona del área protegida, tanto en el interior de
los límites actuales como en su zona aledaña o entorno biogeográfico, se trata
de seleccionar el ecosistema más ampliamente distribuido y en mejor estado
de conservación,
b) Diversidad biológica para el ecosistema propuesto, se selecciona el ecosistema
que presente los índices de diversidad o riqueza de especies más altos,
c) Singularidad del ecosistema la particularidad o unicidad del ecosistema
propuesto en la bioregión, de manera que se procure seleccionar un
ecosistema que sea único o que esté en peligro de extinción en la región.
Además de seleccionar un ecosistema como objeto de conservación se selecciona
una especie emblemática de fauna silvestre de ese ecosistema para ser incluida
como segundo objeto de conservación.
Los criterios a emplear para esta selección fueron:
a) Ámbito de hogar; se procura seleccionar una especie de amplio movimiento
por el ecosistema, de manera que se incluya en los esfuerzos de conservación
de todo el territorio considerado como ámbito de hogar de la especie
seleccionada.
b) Posición en la cadena trófica; por lo general las especies con mayor
ámbito de hogar son especies de alto nivel en la cadena trófica, es decir se
trata de depredadores de primer o segundo grado, los cuales no solo
garantizan cubrir con los esfuerzos de conservación una amplia región
geográfica, sino también todas la diversidad asociada a la cadena trófica a la
que pertenece. Se puede decir que se intentará seleccionar especies
“sombrilla”.
c) Emblemática / Carismática; se procuró seleccionar una especie que sea
acreedora de compasión por parte de los actores locales y regionales, de
manera que se facilite la conservación de la misma y su ecosistema de hogar.
d) Grado de Amenaza; se consideran especies que se encuentren en peligro de
extinción o amenazadas a nivel nacional o regional, de manera que como
valor agregado, se logre la conservación de una especie protegida por
convenios internacionales y/o instrumentos legales nacionales vigentes.
7
3.2.3. Situación actual de los objetos de conservación seleccionados en el
AP`s
Una vez seleccionados los objetos de conservación se realizó una investigación
dirigida, a profundidad, para conocer la situación actual de distribución y abundancia
de los objetos de conservación, así como un análisis de la situación ambiental de
cada uno de ellos, sus requerimientos mínimos para sobrevivir y las condiciones de
perturbación máximas para evitar la extinción de dicho objeto.
Toda la información necesaria para realizar estos análisis fue recopilada con
recorrido de campo, empleando transeptos sistemáticos que comprendían la
superficie de los ecosistemas ubicadas en los mapas topográficos (verificación de
campo) tanto en el interior de los límites actuales como en las zonas aledañas que
todavía presentan remanentes del ecosistema; para la especie de fauna
seleccionada, se realizaron muestreos dirigidos con métodos de conteo nocturno
sobre la superficie del río la que es usada como un transepto; esto nos da la
distribución y abundancia relativa.
3.2.4. Análisis de riesgos de los objetos de conservación seleccionados:
Amenazas y vulnerabilidad.
Sobre la base de las condiciones ambientales requeridas para la conservación de los
objetos de conservación, se realizó un análisis de las posibles amenazas que puedan
tener dichas condiciones ambientales, y por ende los objetos de conservación en su
ámbito de distribución, valorando la magnitud, frecuencia y probabilidad de que
estos eventos adversos puedan ocurrir. Con esta información se realizó una
jerarquización de las amenazas, ubicando en primer plano aquellas amenazas que
puedan tener una mayor repercusión en los objetos de conservación, que tengan
una mayor probabilidad de ocurrencia, y que sean manejables por la administración
del área protegida.
Seguidamente, sobre la base de las amenazas prioritarias definidas y la información
de distribución y abundancia de los objetos de conservación, se realizó un análisis de
vulnerabilidad de los objetos de conservación, definiendo donde, cuando y en que
medida son más vulnerables los objetos de conservación a las amenazas definidas.
3.2.5. Posibles alternativas de solución
Según los resultados de la sesión de trabajo con el comité (equipo técnico), y sobre
la base de los análisis anteriores, se identificaron todas y cada una de las posibles
alternativas de reducción de las amenazas, mitigación de los efectos, y preparación
de capacidad de respuesta ante la ocurrencia de las diferentes amenazas
identificadas.
8
3.2.6. Matriz de Manejo del Área Protegida
Toda la información sobre las amenazas y las alternativas de solución fueron
dispuestas en una matriz conocida como “Matriz de Manejo del Área Protegida”, con
el formato establecido en el manual metodológico vigente.
3.2.7. Regulación del uso del suelo y los recursos naturales en el Área
Protegida
Una vez definidos los objetos de conservación, los límites y la categoría de manejo,
se definieron los objetivos de manejo del área protegida, los cuales coinciden con las
directrices generales planteadas en el nuevo reglamento de área protegidas.
3.2.8. Normas Generales de uso del suelo y los recursos naturales en el AP
Se redactaron las normas aplicables a toda el área protegida, considerando aquellas
amenazas, riesgos y atenuantes de la vulnerabilidad de los objetos de conservación
previamente identificados. Se procura establecer todas las normas generales que
sean necesarias para lograr una efectiva conservación de los objetos de conservación
definidos para el área.
3.2.9. Zonificación del área protegida
Sobre la base de la distribución y abundancia de los objetos de conservación
seleccionados, se proponen zonas de manejo que respondan directamente a los
objetivos de manejo del área protegida y a la conservación de los objetos
identificados, ya sea por preservación de sitios importantes para éstos, o por
reducción de amenazas en sitios determinados.
Se consideran adicionalmente todos aquellos factores externos que intervienen en el
área protegida, tales como procesos socioeconómicos, uso de ciertos recursos
naturales, potenciales de aprovechamiento de los paisajes o determinados recursos
naturales, conectividad con otras áreas protegidas vecinas.
3.2.10. Normas Específicas para cada zona de manejo
Para cada una de las zonas definidas, se analizaron las amenazas actuales y
potenciales, y se regularán todas aquellas actividades, acciones o procesos que
puedan afectar a los objetos de conservación en el área protegida. Se procuró
establecer normas y regulaciones que garanticen la conservación de los objetos, pero
a la vez consideren las oportunidades y potenciales para el desarrollo
socioeconómico que el área pueda tener, de manera que no se sacrifiquen los
potenciales económicos para conservar, pero tampoco se pierdan los valores
naturales como consecuencia del desarrollo de opciones socioeconómicas.
9
3.2.11. Programas de Manejo
Se retomaron los elementos contenidos en la “Matriz de Manejo” del área
protegida, en la cual se habían identificado y jerarquizado las amenazas que
ocurren en el área protegida, y se habían identificado las posibles alternativas de
solución para reducir, eliminar o mitigar estas amenazas hacia los objetos de
conservación. Todas estas acciones identificadas fueron plasmadas en paquetes de
trabajo con objetivos definidos, conocidos como Programas de Manejo. Estos
programas responderán a las amenazas identificadas y perseguirán de todas
formas hacer uso de los recursos humanos y materiales existentes para reducir o
eliminar las amenazas que se hayan podido identificar en el área protegida.
3.2.12. Evaluación de la Implementación del Plan de Manejo
Se preparó una propuesta de mecanismo de evaluación de la implementación del
Plan de Manejo del área protegida, que especifica indicadores geográficos, así
como indicadores ecológicos y financieros de la implementación del plan.
Los indicadores geográficos están dados por la zonificación y perseguirán medir
cuanto se está cumpliendo con la zonificación establecida para el área protegida.
Los indicadores ecológicos estuvieron definidos en función de los objetos de
conservación seleccionados, y procuran medir los esfuerzos de conservación de
éstos, así como el estado de conservación de los mismos a través del tiempo.
Los indicadores financieros estuvieron definidos sobre la base de la proyección de
financiamiento del plan, y pretenderán medir cuánto dinero del planeado se está
invirtiendo en el área protegida en las actividades definidas.
3.2.13. Proyección de Financiamiento del Plan de Manejo
Se elaboró una proyección de los costos de implementación del plan sobre la base
de los programas de manejo identificados; cuantificando el costo de
implementación de cada una de las actividades y acciones definidas en los
subprogramas para cada programa del Plan.
10
IV.-
GENERALIDADES DEL AREA PROTEGIDA PUNTA GORDA
4.1.- Creación y ubicación del Área Protegida
La elaboración de un Plan de Manejo para orientar el desarrollo de la
reserva natural, vendrá a cumplir en parte con lo establecido en la carta magna
que lee: “Los Nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable;
por tanto es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del
medio ambiente y de los recursos naturales”.
De esto se desprende que los propietarios (as) no pueden contraponerse a
la declaración de sus tierras como áreas protegidas, ni a la planificación y manejo
de acuerdo a la categoría pertinente.
La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley #217)
tienen como objeto establecer las normas para la conservación, protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales,
asegurando su uso racional y sostenible.
El Decreto 66-99 derogó el Decreto 527 del 23 de abril de 1990, referido a
la delimitación de las áreas protegidas del Sureste. Cabe mencionar que en el
Decreto 527, el territorio actual de la RNPG no estaba definido como área
protegida.
Se derogó también el Decreto 28-94 del 8 de junio de 1994, en el cual el
sureste se declaraba territorio de desarrollo sostenible, y mediante el cual se
incluía la actual RNPG dentro de la Reserva Biológica Indio-Maíz.
En Junio del Año 1999, se emite el Decreto 66-99, referente a la
Actualización y Precisión De Categorías y Limites De Las Áreas Protegidas Ubicadas
en el Territorio del Sureste de Nicaragua, cuyo objeto es justamente actualizar y
precisar los limites de las siguientes áreas protegidas ubicadas en el Sureste de
Nicaragua: a) El Refugio de Vida Silvestre "Los Guatuzos"`a las Áreas de Refugio
de Vida Silvestre de los Guatuzos; b) El Monumento Nacional "Archipiélago de
Solentiname". al Monumento Nacional de Solentiname, c) El Monumento Histórico
"Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María", al Área del Monumento
Histórico de la Fortaleza de la Inmaculada; d) La Reserva Natural "Cerro Silva". a
las Áreas Naturales Protegidas de Interés Nacional del Cerro Silva, e) La Reserva
Biológica "Indio Maíz". a la parte de La Gran Reserva Biológica de Río San Juan
Indio Maíz que posee propiamente dicha categoría; f) La Reserva Natural "Punta
Gorda". a la parte de La Gran Reserva Biológica de Río San Juan Indio Maíz que
posee propiamente dicha categoría; y h) El refugio de Vila Silvestre "Río San
Juan". a la parte de La Gran Reserva Biológica de Río San Juan Indio Maíz que
posee propiamente dicha categoría
11
Por tanto la Reserva Natural de Punta Gorda (RNPG) está ubicada en la
División Política Administrativa Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS),
específicamente en el municipio de Bluefields. Tienen una extensión territorial de
549 km2 atendido por el municipio de Bluefields y la Municipalidad de Nueva
Guinea debido al mayor acceso de la población hacia esta zona.
Los límites de la RNPG, según lo establecido en el Decreto 66-99, son:
a) El límite inicia en el Río Punta Gorda con confluencia del Río Pijibay en las
coordenadas UTM 1269250m N, 185375m E (zona 17).
b) De este punto toma dirección Sur-oeste aguas arriba del Río Punta Gorda
hasta la confluencia del Río Agua Zarca en las coordenadas: 1272825m N,
804750 m E. Continuando el limite aguas arriba de dicho río hasta
interceptarse con un Río (Sin nombre) en las coordenadas 1251700m N,
806750m E.
c) De este punto continua aguas arriba hasta su nacimiento en las
coordenadas 1252150m N, 809300m E, continúa en dirección Noreste
pasando por las elevaciones de 461msnm y 413msnm, hasta el Río Piedra
Fina en las coordenadas 1256625m N, 813550m E, de este punto continua
aguas arriba hasta interceptarse con un afluente de dicho Río en las
coordenadas 1256700m N, 814850m E, continua el límite aguas arriba hasta
en el punto de coordenadas 1256800m N, 816850m E, de este punto
continúa en dirección Noreste pasando por las elevaciones de 388msnm,
491msnm hasta uno de los nacimientos del Río Pejibaye en las coordenadas
1260500m N, 818500m E, de este punto continua aguas abajo del Río
Pejibaye, siempre 1000m al Sur respectivamente al margen derecho del
mismo río hasta su confluencia con el Río Punta Gorda en las coordenadas:
1269250m N, 185375m E (zona 17), punto de inicio de esta descripción.
12
Figura #2: Mapa Base del Área Protegida de Punta Gorda
13
4.2. Marco político – Legal de la Reserva Natural Punta Gorda
4.2.1. Sistema Internacional de Áreas Protegidas
Nicaragua es signataria del Convenio sobre la Diversidad Biológica en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio de
Janeiro, 1992), cuyo objetivo principal es la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes, la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante un acceso adecuado a esos recursos con una transferencia y
financiación apropiada. En tal sentido Nicaragua al convertirse en un país
signatario asume responsabilidades tales como: impulsar políticas, estrategias,
programas y proyectos dirigidos a la conservación de la biodiversidad.
El Artículo 8 del Convenio de Diversidad Biológica establece que "cada Parte
Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: j) con arreglo a su
legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las poblaciones indígenas y locales que entrañen
estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia con la
participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas y
fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,
innovaciones y prácticas se compartan equitativamente."
En consecuencia al suscrito convenio se desarrolla la Ley # 217 “Ley General de
Medio Ambiente y Recursos Naturales “y su respectivo reglamento para Áreas
Protegidas, donde establecen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) en
todo el país, que a la fecha comprende 72 áreas protegidas y se impulsa el
desarrollo de los distintos planes de manejo para cada una de las mismas.
Igualmente, Nicaragua es signataria del Convenio RAMSAR, relativo a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas” y bajo esta misma perspectiva se gestionó la incorporación de diversos
ecosistemas de humedales (Los Guatuzos, Cayos Miskitos, Lago de ApanasAsturias, Estero Real y Llanos de Apacunca, Refugio de Vida Silvestre Rio San
Juan, San Miguelito, Sistema Lagunar de Tisma y Bahía de Bluefields) para formar
parte del sistema internacional de protección de humedales.
4.2.2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Paralelo a la creación de la Ley #217 y el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP), se conceptualiza Áreas Protegidas, quedando como: “aquellas
áreas naturales que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la
14
biodiversidad y la biosfera”. De tal forma que para su declaración o
establecimiento legal, debe responder a los siguientes objetivos fundamentales,
según el artículo 18:






Preservar los ecosistemas representativos de las diversas regiones biogeográficas, y ecológicas del país.
Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras
de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre
de flora y fauna.
Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el
aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales.
Proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos,
arqueológicos y artísticos.
Promover las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la
naturaleza.
Favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de los
ecosistemas.
De acuerdo a la Ley 217, Ley General de Medio Ambiente y Recursos
Naturales37 y la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del
Poder Ejecutivo, corresponde en principio al MARENA el manejo y administración
de las áreas protegidas. Sin embargo, la Ley 28, establece que los ministerios de
Estado deben coordinar con las Regiones Autónomas el ejercicio de sus
competencias. Y la Ley 445, específicamente impone que el MARENA debe realizar
el “manejo conjunto” con los pueblos indígena sobre cuyas tierras tradicionales se
haya superpuesto áreas protegidas.
En Abril del 2008 se aprueba la Ley No. 647, Ley de Reformas y Adiciones a
la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, donde
en relación a la sección III, relativo a Áreas Protegidas, se han realizados las
siguientes reformas:
Al Artículo 17.- dice, Crease el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP),
que comprende todas las áreas protegidas declaradas a la fecha y las que se
declaren en el futuro. A este sistema se integran con sus regulaciones particulares
las Reservas Silvestres Privadas, así como los instrumentos legales, de gestión
ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo.
La protección de los recursos naturales del país es objeto de seguridad nacional,
así como, de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado, dentro de ese
espíritu en las áreas protegidas se establece veda para el recurso forestal total y
permanente. La veda indicada en el segundo párrafo es absoluta. No diferencia
entre las categorías de AP, esto limita cualquier extracción forestal o manejo
15
sostenible, inclusive el doméstico, lo que es una barrera para aquellas
comunidades indígenas, que viven dentro de áreas protegidas, quieran desarrollar
forestería forestal sostenible como alternativa.
En el Artículo 18, se integran dos incisos que señalan:
7) Promover el desarrollo local sostenible fomentando la implementación de
procesos y tecnologías limpias para el mejoramiento y el aprovechamiento
racional y sostenible de los ecosistemas naturales. (adicionado Arto. 8 Ley 647)
8) Potenciar de forma sistémica los servicios ambientales que proveen las áreas
protegidas para el beneficio de los habitantes de la zona, la economía nacional y el
desarrollo sostenible (adicionado Arto. 8 Ley 647). Por otro lado este fomenta el
desarrollo local a través del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas
naturales y los servicios ambientales que estos ofertan.
Se reforma el Articulo 21, que se leerá así: Todas las actividades que se
desarrollen en áreas protegidas deben realizarse conforme a lo establecido en el
respectivo Plan de Manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARENA), los que se adecuarán a las categorías que para
cada área se establezca. En el caso de las áreas protegidas que no cuentan con el
plan de manejo las actividades se desarrollarán de conformidad a lo establecido en
un Plan Operativo Anual aprobado por el MARENA, el cual deberá ser consultado
con las instituciones que tengan incidencia en el área, incluyendo las Alcaldías
respectivas, y orientado a crear las condiciones para la elaboración del plan de
manejo respectivo en un plazo no mayor de dos años. Tanto en la consecución de
los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se garantizará la
participación de la comunidad. (Reformado por Arto 19 de la Ley 647)
La Reforma del Artículo 24 establece lo relacionada a la
Zona de
Amortiguamiento colindante o circundante a cada Área Protegida, para lo cual se
deberá proceder de la siguiente forma:
1. En el caso de declaración de nuevas áreas protegidas, la zona de
amortiguamiento se establecerá en su Ley creadora.
2. Cuando existan áreas protegidas ya declaradas, que no cuenten con zonas de
amortiguamiento se estará a lo dispuesto en el Plan de Manejo aprobado o que
se le apruebe de conformidad a lo establecido en el arto. 8 de esta Ley.
Para un efectivo control, monitoreo y seguimiento que garantice el desarrollo
sostenible en las zonas de amortiguamiento, se deberán crear los instrumentos
16
que sean necesarios con la participación y en coordinación con las instituciones y/o
actores que tienen incidencia en la zona.
En las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de Bosawas, las
Áreas Protegidas del Sureste y la Reserva Natural Cerro Wawashang, así como en
las futuras que se acuerden, se establece un área perimetral externa de diez
kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que la constituye, en el
que únicamente se permitirá el aprovechamiento forestal con fines domésticos no
comerciales y para uso exclusivo en el área. (Reformado por Arto 11 de la Ley
647)
En la Reforma a la Ley 217 se crean dos nuevos artículos referidos a:
Artículo. 57. Crease el Sistema de Valoración y Pagos por Servicios Ambientales,
como instrumento de gestión ambiental, con el fin de valorar y establecer un pago
por los servicios, así como, generar financiamiento e incentivos para la promoción
de la conservación, preservación y uso sostenible del ambiente y los recursos
naturales.
El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones relativas al Sistema de Valoración
y Pago por Servicios Ambientales creado en la presente Ley, el que debe contener
al menos lo siguiente:
1. Marco institucional ejecutivo y participativo del Sistema de Valoración y Pago
por Servicios Ambientales, creando su respectiva estructura y organización
administrativa.
2. Objetivos del Sistema dirigidos a facilitar el proceso de pago por servicios
ambientales.
3. Mecanismos e instrumentos de participación pública, para garantizar la
democracia representativa y participativa del Sistema.
4. Esferas de acción institucional para promover el pago por servicios ambientales
en el país.
Se reforma el arto.106 de la Ley 217, que por reordenamiento pasa a ser el Arto
116, que se leerá así: Articulo 116: No serán sujetos de exploración y
explotación los recursos naturales renovables y no renovables que se encuentren
en áreas protegidas. Se exceptúan de esta disposición los recursos geotérmicos,
hídricos y eólicos por considerarlos de interés nacional para la generación de
energía eléctrica, los que podrán ser aprovechados de manera sostenible mediante
la aplicación de tecnologías modernas y limpias que aseguren los mínimos
impactos negativos al ambiente en general, de conformidad a lo establecido en la
legislación nacional y a los procedimientos que se establezcan en el Reglamento de
esta Ley.
17
Las labores de exploración y explotación para los recursos renovables exceptuados
en el párrafo anterior, requerirán de la existencia previa de un Plan de Manejo del
Área Protegida aprobado por MARENA, de no existir éste, los concesionarios son
responsables de la elaboración del Plan de Manejo del área correspondiente a su
concesión de conformidad a lo establecido por el MARENA.
El concesionario a partir del primer año de explotación de los recursos señalados
en el párrafo primero, deberán enterar una compensación mínima por su uso del
0.5% anual del ingreso bruto por energía producida, que deberán ser enterados a
la Tesorería General de la República con destino específico al Fondo Nacional del
Ambiente para labores de seguimiento, monitoreo y control de parte de la
autoridad ambiental del país, sin perjuicio de las demás obligaciones tributarias
establecidas en la legislación vigente.
La reforma al Artículo. 150, que se leerá así: La autoridad competente subastará
públicamente los bienes, productos y subproductos que resulten decomisados
después de un proceso administrativo firme. El procedimiento de la subasta será
establecido por Resolución Ministerial del Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, MARENA y los fondos obtenidos como productos de las subastas, serán
enterados con destino específico al Fondo Nacional del Ambiente
El Reglamento de áreas protegidas (Decreto No. 01-2007, aprobado el 08 de
enero, 2007 y su reforma Decreto 26-2007 publicado en La Gaceta, Diario Oficial
No. 63 del 28 de marzo, 2007), establecen en el Artículo. 67.- Todos los
terrenos de dominio público que estén comprendidos dentro de las áreas
protegidas que conforman el SINAP, deben ser inscritos a nombre del Estado en el
Registro Público de la Propiedad Inmueble correspondiente. Se Exceptúan las
áreas ubicadas en la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, estás se
rigen conforme a lo dispuesto en los artículos 67 y 68 de la Ley No. 445.
En tanto el Artículo. 68.- Prohíbe la titulación de tierras de dominio público
dentro de las áreas protegidas, por causas de Reforma Agraria y Títulos
Supletorios. Los títulos que se otorguen a favor de particulares dentro de las áreas
protegidas con posterioridad al tres de marzo de mil novecientos noventa y nueve,
serán alegados de nulidad ante la autoridad judicial competente. Se exceptúan,
las áreas ubicadas en las tierras comunitarias indígenas y étnicas ubicadas en los
Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, que se rigen conforme a lo dispuesto en el artículo
27 de la Ley No. 445.
No obstante en la práctica y realidad de la reserva, la titulación y venta de tierras
(mejoras, que es la deforestación), sigue constituyendo la principal amenaza para
la integralidad del Aps. Además no existe un registro actualizado sobre la situación
legal de las comunidades no indígenas.
18
El Arto. 69.- El MARENA podrá ceder la administración de áreas protegidas,
basándose para ello en las directrices de administración de cada área protegida y
los procedimientos establecidos para ese efecto por Resolución Ministerial.
En el caso de las comunidades indígenas afro descendientes, cuyos territorios se
encuentran comprendidos en áreas protegidas en la Costa Atlántica, los Ríos Bocay,
Coco, indio y Maíz, se procederá conforme del artículo 27 de la Ley No. 445."
Donde el artículo 27 dice, que la administración de las áreas protegidas en tierras
comunales será bajo manejo conjunto entre las comunidades indígenas y el Estado.
Para lo cual las comunidades podrán auxiliarse de organizaciones no
gubernamentales ambientales que elijan, sin prejuicio del apoyo técnico que
deberá brindarles MARENA.
Desde 1999, bajo Decreto No.14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de
Nicaragua en su artículo 59 y su reforma en 2007, prohíbe la titulación de tierras
dentro de las áreas protegidas, ya sea por causas de Reforma Agraria, Títulos
Supletorios o cualquier otra forma de adquisición. Respetando las tierras sean de
las comunidades indígenas y su derecho de propiedad
Siguiendo esta línea, el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua instituye
expresamente, en su Artículo 10, las coordinaciones que deberá realizar el
MARENA en la administración de las áreas protegidas en la Costa Atlántica y en las
cuencas de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, de la forma siguiente:
“El MARENA deberá coordinarse con las autoridades de las Regiones Autónomas
del Atlántico Norte y Sur, para las actividades de declaración y administración de
las áreas protegidas, así como para la elaboración y aprobación de planes de
manejo, de conformidad a lo establecido en los artículos 26, 27 y 28 de la Ley 445,
Ley del Régimen de Propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades
de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz; así
como del Reglamento a la Ley Número 28 "Estatuto de Autonomía de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua" y otras regulaciones aplicables a la
materia que estén en vigencia o que se aprueben en el futuro”.
4.3.- Tenencia Legal de las Tierras en el área Protegida
4.3.1.-
Tierras Comunales Indígenas en el Área Protegida.
En relación a las Tierras Comunales Indígenas en el Área Protegida en el
Año 2003, en el Congreso Mundial de Parques de la UICN, celebrado en Durban,
se establecieron una serie de Resoluciones y Recomendaciones donde se
reconocen, promueven e instan a la adecuada aplicación de políticas y prácticas de
conservación que respetan los derechos humanos, roles, culturas y conocimiento
19
tradicional de los pueblos indígenas, en concordancia con acuerdos internacionales
y su derecho a la autodeterminación. Entre los aspectos primordiales de este
acuerdo se encuentran:
a) Establecer un 'nuevo paradigma' para las áreas protegidas según el cual los
derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales sean reconocidos,
respetados y sostenidos en la planificación, creación y gestión de áreas
protegidas;
b) Instar a la cesación de las reubicaciones forzadas y la sedentarización
involuntaria de pueblos indígenas sin su libre consentimiento informado
previo;
c) Alentar las revisiones nacionales innovadoras de la gobernanza de las áreas
protegidas; y
d) hacer un llamado a la creación de mecanismos participativos para la
restitución, para 2010, de tierras de los pueblos indígenas que fueron
incorporadas a áreas protegidas sin su el libre consentimiento informado
previo;
Además de la Decisión VII/28 de la 7ª Reunión de la Conferencia de las Partes
en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Kuala Lumpur, 2004) la cual
establece "que el establecimiento, gestión y vigilancia de las áreas protegidas
deberían realizarse con la participación plena y efectiva de las comunidades
indígenas y locales y respetando plenamente sus derechos en consonancia con la
legislación nacional y las obligaciones internacionales aplicables"; y
De la misma manera, el Congreso Mundial de la Naturaleza en su cuarto
periodo de sesiones celebrado en Barcelona, España en el año 2008, resolvió:
a) Aplicar las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas a la totalidad de los programas y operaciones
de la UICN; b) invitar a los gobiernos a trabajar con las organizaciones de pueblos
indígenas para: reformar la legislación, políticas y prácticas nacionales de tal
manera que puedan contribuir a la implementación de las partes pertinentes del
Acuerdo de Durban y del Programa de trabajo sobre áreas protegidas del CDB, así
como de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas; asegurar que no se creen áreas protegidas que afecten o puedan
afectar las tierras, territorios y recursos naturales o culturales de los pueblos
indígenas sin el libre consentimiento informado previo de los mismos, así como
asegurar el debido reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en las
áreas protegidas existentes; y pide a los miembros de la UICN y agencias
internacionales que revisen las políticas y programas que financian la conservación
de la biodiversidad, a fin de asegurar su coherencia con el Acuerdo de Durban y
las resoluciones de la UICN sobre los pueblos indígenas;
20
En tanto la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas aprobada en la Sesión Plenaria No. 107 del 13 de Septiembre
del 2003 y ratificada por la honorable Asamblea Nacional el día 11 de Marzo del
2008, donde Nicaragua es firmante de dicha Declaración, establece en su artículo
26 que: “Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos
que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado y adquirido.
Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las
tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u
otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan
adquirido de otra forma. Los Estados aseguraran el reconocimiento y protección
jurídica de esas tierras territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetara
debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de tierra de
los pueblos indígenas de que se trate.
El Articulo 38 de la Declaración expresa que: “Los Estados, en consulta y
cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas,
incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración”.
En el Artículo 39 se señala como un derecho de los pueblos indígenas la asistencia
financiera de los Estados para el logro del pleno disfrute de los derechos que la
Declaración consagra. El Artículo 41 refuerza esta obligatoriedad con
responsabilidades de control de parte de los propios mecanismos de Naciones
Unidas: “Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones
Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena
realización de las disposiciones de la presente Declaración…) y el Artículo 43
califica como normas los derechos reconocidos por la Declaración y las pone en
relación con la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo.
La Declaración establece una serie de Derechos para los pueblos indígenas
entre los que se mencionan los siguientes: a) los pueblos pueden disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales, b) El derecho a la autonomía o el
autogobierno, c) La facultad de regularse por las propias normas e instituciones
sociales, d) la aplicación de su propio derecho consuetudinario y la jurisdicción, e)
el derecho a gobernar plenamente su propio territorio, f) derecho a la
conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus
tierras o territorios y recursos, g) El derecho a proteger, ejercitar y desarrollar su
conocimiento sobre la biodiversidad de su territorio y proteger la propiedad
intelectual de su patrimonio cultura.
La Constitución Política de Nicaragua además de confirmar que los
nicaragüense deben vivir en un ambiente saludable, establece que, “los Pueblos
Indígenas y comunidades Étnicas, gozan de derechos, deberes y garantías
consignados; siendo una de estas el mantener su forma comunal de propiedad de
sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas”. La Constitución reconoce en su
21
Artículo 5 la existencia de los pueblos indígenas que gozan de los derechos,
deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener,
y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización
social, administrar sus asuntos locales, así como mantener las formas comunales
de propiedad y el goce y disfrute de los mismos, todo de conformidad en la Ley.
En el caso de las comunidades de la Costa Atlántica, se establece el régimen de
Autonomía.
El Articulo 107 de la Constitución, establece que “el régimen de propiedad
de las tierras de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica
se caracteriza por su naturaleza “sui generis” regulado por las Leyes en la
materia.
Lo establecido en la Constitución se reitera de manera detallada en la Ley
de Autonomía, en su capítulo III, artículo 11, inciso 3; estableciendo que los
habitantes de las Regiones Autónomas del País tienen derecho de usar, gozar y
disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de los Planes de
desarrollo nacional y el inciso 6 reconoce la existencia de la propiedad comunal
siendo más clara la definición de tierras comunales en su artículo 36 que establece
que la propiedad comunal lo constituyen las tierras, aguas y bosques que han
pertenecido tradicionalmente a las Comunidades de la Costa Atlántica, sin
embargo, a partir de la promulgación de la ley 445 se define el proceso de
titulación de las tierras comunales para reconocer con hechos concretos (entrega
de Títulos) a los verdaderos dueños de las mismas.
La Ley 445 Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas
y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de
Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio, y Maíz en su artículo 2, acápite 1,
establece que son objetivos específicos de esta ley “Garantizar a los pueblos
indígenas el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso,
administración, manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales,
mediante la demarcación, y titulación de las mismas. El Artículo 24 establece que
el Estado reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas y étnicas
sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y
garantiza la inalienabilidad, inembargabilidad, e imprescriptibilidad de las mismas.
En el artículo 29 se menciona que los derechos de propiedad sobre tierras
comunales pertenecen en forma colectiva a las comunidades indígenas.
22
Con lo antes expuesto, queda establecido el reconocimiento legal, basado
en aspectos culturales e históricos por la Constitución Política de Nicaragua en
1987 y desarrollados por las leyes 28 y 445 para los pueblos indígenas y
comunidades afrodescendientes de la Costa Caribe. Sin embargo, la descontrolada
emigración en el territorio Rama – Kriol a partir principalmente de la década de los
años 90, ha causado que Ramas y Criollos reclamen un territorio menor al que les
ha pertenecido, ya que su territorio históricamente llegaba al Sur de lo que hoy es
Costa Rica.
4.3.2. Sistemas de Administración de las Áreas Protegidas en Nicaragua
Una de las principales interpretaciones es la relacionada a la administración de las
áreas protegidas dentro de territorios indígenas y comunidades étnicas.
Según el Reglamento de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Ley #217) así como la Ley de Autonomía (Ley #28) y de Régimen de propiedad
comunal (Ley #445), la administración de las áreas protegidas comprende la
ejecución de acciones de planificación, organización, dirección y control que se
realice en un área protegida del SINAP para el desarrollo y protección de los
recursos naturales existente en las mismas, no obstante cuando esta se localiza en
territorios indígenas y étnicas la figura a implementarse es la de manejo conjunto.
La administración de las áreas protegidas del SINAP fuera de territorios indígenas y
comunidades étnicas, le corresponde al Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales (MARENA), el cual podrá ceder en Comanejo, de conformidad a la
legislación vigente y los procedimientos establecidos para este efecto.
Este modelo de administración El Comanejo, se define en dicho reglamento como
el modelo bajo el cual el MARENA, como administrador del SINAP, en atención a
las directrices de administración de cada área protegida, puede ceder la
administración de un área protegida a un organismo e institución sin fines de
lucro, municipalidades, universidad, instituciones científicas, cooperativas,
comunidades indígenas y étnicas de acuerdo a lo establecido en la legislación que
regule la materia, llamados co-manejantes en una relación de responsabilidades
compartidas, que involucra y articula a todos los actores que inciden en el área
protegida.
El Manejo Colaborativo, es otro mecanismo de administración de las áreas
protegidas que contempla el reglamento a la Ley #217, en este caso, se entiende
como el mecanismo o arreglo institucional de común acuerdo entre el MARENA y
23
otros actores, para la implementación de acciones en un territorio especifico en
una área protegida, a fin de alcanzar los objetivos final de conservación y uso
sostenible en el área. Cabe señalar, que este acuerdo no está sujeto a los criterios
en la figura de co-manejo.
Sobre este particular, existe un marco regulatorio mas especifico así como
experiencias a nivel de áreas protegidas tanto públicas como privadas, en la región
del pacifico de Nicaragua. Para el caso de las regiones autónomas la experiencia
es diferente.
Conforme del artículo 27 de la Ley # 445, la administración de las áreas protegidas
en tierras comunales será bajo Manejo Conjunto entre las comunidades
indígenas y el Estado. Para lo cual las comunidades podrán auxiliarse de
organizaciones no gubernamentales ambientales que elijan, sin prejuicio del apoyo
técnico que deberá brindarles MARENA.
El artículo 28 de la misma Ley # 445 , continua diciendo que los Planes de Manejo
de las áreas protegidas en tierras comunales indígenas y étnicas se harán en
conjunto con las comunidades indígenas involucradas y el MARENA, para lo cual se
tomara en cuenta las formas de uso tradicional de los recursos naturales que
emplean las comunidades.
Dando cumplimiento a estas disposiciones y al Reglamento de Áreas Protegidas
(Decreto No. 01-2007) es que el presente plan de manejo ha desarrollado una
metodología ampliamente participativa en su fase de formulación y/o actualización
para proponer un modelo donde el pilar de la planificación será los siguientes
enfoques:
1. Plan de Desarrollo propuesto por el GTR-K.
2. Consensuar y aprobar la propuesta de zonificación y normación del uso de
los suelos y los recursos naturales del área, respetando los derechos de uso
histórico y cultural de las comunidades indígenas.
3. Consensuar y aprobar la propuesta de zonificación y normación del uso de
los suelos y los recursos naturales con las comunidades no indígenas o
terceros.
4. Zonificar los territorios bajo conflictos de degradación asociados a la
sostenibilidad de los objetos de conservación.
5. Promover procesos para una estrategia de organización y alianzas con
compromisos y responsabilidades en la Administración y Gestión Sostenible
de las áreas protegidas, bajo un manejo conjunto entre el Gobierno
Territorio Rama; Organización de Comunidades Mestiza y El Gobierno
Regional a través de SERENA.
24
6. Promover una Estrategia de Implementación, donde se defina una agenda
Común donde se integre la Gestión de Conservación de Biodiversidad,
Bienes y Servicios Ambientales y la Calidad Ambiental; Sistemas de
producción-económica, los aspectos sociales y culturales; el marco
institucional ( lo que el GTR-K llama Una Guía de Convivencia de Gestión
de Conservación y Sostenibilidad Económica y Social Sostenible).
4.3.3. El Territorio Rama Kriol y la Reserva Natural Punta Gorda.
Los Ramas y Kriols2 de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, son entre otros,
dos de los Pueblos y comunidades que ejerciendo su derecho demandan la
demarcación de las tierras habitadas en décadas pasadas. Ambos alegan estar
vinculados a estas tierras geográficamente definidas, por lazos espirituales,
culturales y socioeconómicos.
De acuerdo al PADA – 2004, el territorio ancestral del pueblo Rama
abarcaba la franja costera, diversas cuencas fluviales de la región sur de
Nicaragua, áreas interfluviales comunicadas a través de las cabeceras de los ríos, e
incluso las áreas de transición hacia el lago Nicaragua. De esta ocupación ancestral
dan cuenta la mitología y narraciones del pueblo Rama que sitúan en el espacio
geográfico las acciones de los héroes ancestrales, de algunos seres de la
naturaleza y la ubicación de antiguos poblados. Los personajes y acontecimientos
hacen parte de una memoria colectiva muy precisa en términos geográficos y
dan origen a una toponimia original que es conocida por todos. Además de la
toponimia Rama existe una rica toponimia Kriol en los sectores del territorio donde
se ha concentrado la población de las comunidades étnicas afrocaribeñas de
Monkey Point, Corn River y Graytown.
El PADA menciona: que al amparo de la Ley 445 el pueblo Rama, en el Año
2007, en conjunto con las comunidades étnicas Kriol de Monkey Point, Corn River
y Graytown solicitaron la titulación del territorio a la CONADETI (GTR-K 2007). El
Territorio Rama y Kriol se encuentra en el sureste de Nicaragua, y comprende la
línea costera caribeña, la llanura costera y los bosques tropicales en un área que
se ubica por el norte entre la Laguna de Bluefields y la cuenca del Río Kukra, y en
2 Los comunitarios de las Comunidades Kriol de Monkey Point, Corn River y Graytown, de ascendencia
afro caribeña, que habitan en el Territorio Rama ancestral, a lo largo de más de un siglo han ido
creando fuertes lazos con el pueblo Rama que se expresan en la existencia de familias mixtas, la
familiaridad entre las culturas, el respeto por su historia, el mutuo intercambio de técnicas
tradicionales y lógicas de aprovechamiento de recursos.
25
el sur hasta la cuenca del Río Indio. Además abarca una parte de la zona costera y
plataforma continental del mar Caribe y un número de cayos pequeños.
Políticamente el territorio está incluido en la Región Autónoma Atlántico Sur
(RAAS), en los Municipios de Bluefields, Rama, y Nueva Guinea, y en el
Departamento del Río San Juan, en los Municipios de San Juan de Nicaragua y El
Castillo. El componente terrestre del Territorio Rama y Kriol tiene una extensión de
484,256 hectáreas o 4,842.56 kilómetros cuadrados; el componente
marítimo del Territorio abarca 441.308 hectáreas.
Sin embargo, en el mes de Diciembre del Año 2009, la Comisión
Intersectorial para la Demarcación y Titulación - CIDT de la Región Autónoma del
Atlántico Sur, la cual es una instancia operativa en el proceso de demarcación y
titulación, estableció y decidió en base a los acuerdos de Marzo del 2009, una
extensión territorial de 406,849.30 hectáreas que corresponden a 4,068.493
kilómetros cuadrados y 441,308 hectáreas del área marítima.
Una vez titulado el territorio, y por los vínculos culturales, socioeconómicos
y espirituales de los pueblos indígenas y afrodescendientes con su territorio
tradicional reconocidos por la Constitución y la Ley 445, actualmente el proceso de
demarcación y titulación del territorio Rama – Kriol, se encuentra en una fase de
Medición y Amojonamiento. De acuerdo a la CIDT del total del territorio titulado,
10,863.36 hectáreas, equivalentes a 108.63 km² corresponden a la Reserva
Natural de Punta Gorda, es decir el 19.78% del área total de la Reserva Natural
(549km²).
Sin embargo, el equipo consultor al momento de establecer los límites de
acuerdo a los derroteros propuestos en la Resolución motivada de la CIDT, el total
del territorio Rama dentro del Área Protegida de Punta Gorda nos represento el
18.44% del total del área, equivalente a 11,767.09 hectáreas, y que afecta en un
38.65% la Zona Núcleo de acuerdo a la zonificación propuesta, un 98.97% para la
Zona Núcleo – Humedales y un 25.65% para la Zona de Restauración Ecológica,
tal a como se muestra en la Tabla I y la Figura 3.
26
Tabla I: Porcentaje del Territorio Rama – Kriol de acuerdo a la Zonificación de la
Reserva Natural Punta Gorda.
Zonas
Código
Hectáreas
7,617.093
1,515.54
Territorio Rama
(ha)
2,944.10
1,499.93
Zona Núcleo
Zona Núcleo –
Humedales
Restauración Ecológica
Manejo y Uso
Sostenible
TOTAL
ZN
ZNH
ZRE
ZMUS
%
38.65
98.97
28,531.54
26,143.80
7,320.09
2.97
25.65
0.01
63,807.97
11,767.09
18.44%
27
Figura 3: Mapa de Zonificación de la Reserva Natural de Punta Gorda versus el Territorio Rama
28
V.-
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA PROTEGIDA
5.1.- Factores Abióticos
5.1.1.-
Clima
De acuerdo a la clasificación de Koopen, el clima del área protegida en
estudio se encuentra dentro de la zona tropical lluviosa. En la misma se identifica
un período seco corto y uno lluvioso cuya duración va de 8 a 11 meses al año, con
una precipitación estimada de unos 3000 mm anuales (Herrera y Arróliga; citados
por MARENA-CBA, 2003).
Por otra parte, de acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Holdridge
(1986), el área protegida se encuentra dentro de la zona de vida de Bosque
Húmedo Tropical.
De acuerdo a información histórica recopilada por INETER, la precipitación
pluvial promedio anual es de más de 4,000 mm hacia la costa en una franja entre
15- 20 Km y gradualmente disminuye, en franjas de similar longitud, a medida que
se interna al oeste hasta llegar a una angosta área de 2- 5 Km de 2,400 mm de
precipitación.
Tabla #2: Distribución de la Precipitación Pluvial en el Área Protegida Punta
Gorda.
Rangos Promedios Anuales
Superficie
Porcentaje
(mm)
(Ha)
(%)
2400- 2800
2800- 3200
3200- 4000
> 4000
TOTAL
Fuente: MARENA-CBA, 2003.
17,441.58
77,921.42
120,294.36
81,825.64
297,483.00
5.86
26.19
40.44
27.51
100.00
29
La Reserva Natural Punta Gorda, en la parte Noroeste se espera un patrón
climático muy similar a Nueva Guinea (Figura 4), con una precipitación promedio
anual de 2,292.2 mm, distribuidas en un mes más lluvioso de 388.2 mm (julio) y el
menos lluvioso 30 mm (marzo).
900,0
800,0
700,0
)
m 600,0
m
(
n 500,0
ió
c
a
ti 400,0
p
ic
e
r 300,0
P
200,0
100,0
0,0
ENE
FEB
MAR
Nueva Guinea
Figura 4:
ABR
MAY
JUN
EL Castillo
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
San Juan del Norte
Distribución de la Precipitación Promedio en las Estaciones de Nueva Guinea, El
Castillo y San Juan del Norte en los periodos de 1970-1998, 1966-1998 y 1972-1982
respectivamente (INETER).
Hacia el sur y sureste de la Reserva se esperan patrones similares a los de El
Castillo y San Juan del Norte respectivamente, con precipitaciones que oscilan
entre los 64 mm (marzo) y 453.8 mm (agosto) en el municipio de El Castillo; y
entre los 152 mm (marzo) y 815.5 mm (julio) en San Juan del Norte, con una
media anual de 2959.9 mm y 5683.9 mm respectivamente.
Como se observa en la figura 5, la tendencia es que hacia el Sur del Área Protegida
se incrementan los volúmenes de precipitación, hasta alcanzar las máximas en el
sector de San Juan del Norte. De manera general, se establece que el rango de
precipitación promedio para toda la Reserva oscila entre los 3200 a 4300 mm al
año, con picos máximos, en el mes de julio y mínimos en el mes de marzo.
30
Figura 5: Mapa de Precipitación
31
De acuerdo a la información meteorológica presentada por INETER, la
Temperatura Media oscila entre los 24.5 ºC en el mes de enero y los 27 ºC en el
mes de mayo.
27,5
27,0
26,5
) 26,0
(
a
r 25,5
u
t
a
r
e 25,0
p
m
e
T 24,5
oC
24,0
23,5
23,0
Figura 6:
5.1.2.-
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
Temperatura Media Registrada en la Estación Meteorológica de El Castillo,
para el periodo de 1971 – 1990 (INETER).
Geomorfología
El área de la RNPG, es un terreno con colinas, con altitudes entre 0 y 200
msnm. La geomorfología del Punta Gorda al igual que Cerro Silva ha sido
clasificada como Provincias de estribaciones montañosas y Planicie costanera del
Atlántico compuestas de 4 unidades geomorfológicas que ordenado de Este a
Oeste: 1. Planicie Volcánica Intermedia y Transición a Colina, 2. Colinas y
Montañas de 100- 700 msnm, 3. Planicie Fluvio Intermedia, y 4. Planicie FluvioMarina Baja (coincidiendo este último con las áreas de pantanos y Yolillales).
Los estratos geológicos en el área del Punta Gorda datan desde la época
Terciaria oligocénico (36 millones de años) a la cuaternaria Holocénico (1 millón de
años). Prevaleciendo materiales que detectan las 4 principales Formaciones. Las
Formaciones volcánicas (coincidiendo con la primer formación geomorfológica): 1.
32
DIC
Terciario Paleocénico Machuca que se ubica al Oeste del área en la parte Norte del
río Punta Gorda; y 2. Terciario Oligocénico Matagalpa una pequeña área un poco
más al Noreste de la anterior formación.
Sin embargo, en el área prevalece en superficie las formaciones
sedimentarias del: 3. Cuaternario Bragman Bluff ubicada en las partes bajas de las
áreas con colinas desde Punta Gorda en diagonal pasando Nordeste de La Guinea
hacia El Rama (coincidiendo con el área de la segunda formación geomorfológica),
es zona de nacimiento de casi todos los ríos que van hacia el Atlántico en el sector;
y 4. Cuaternario Holocénico que es el más abundante ocupa casi toda el área
alrededor de la Bahía de Bluefields y riberas de los grandes ríos (coincidiendo con
las dos últimas formaciones geomorfológicas).
33
Figura 7: Mapa de Geomorfología.
34
5.1.5.-
Hidrología
Hacia la Costa Caribe Nicaragüense drenan 13 de las 21 cuencas
hidrográficas del país, las cuales aportan apróximadamente el 90% del volumen
total de agua dulce descargada hacia el Caribe Nicaragüense y un total estimado
de 33.9 - 46.9 x 106 m3/año de la carga de sedimentos que drenan hacia la costa.
A nivel de subcuenca, en la Tabla 3 se presentan 13 de las principales subcuencas que abarca el área protegida de PG. A su vez, estas sub-cuencas forman
parte de 2 Cuencas Hidrográficas de las que drenan hacia el Caribe.
Tabla 3:
Sub-cuencas de la Reserva Natural de Punta Gorda.
NOMBRE
Rio Pijibay
Rio El Guineo
Rio Masaya
Rio Eloisa
Rio Pijaibayito
Rio El Naranjo
Loma El Tendido
Rio El Coco
Rio Molinares
Rio Punta Gorda Abajo
El Mecateado
Boca Tapada
Calentura Fabián
Aguas Zarcas
Piedra Fina
Total
HECTÁREAS
11,178.11
10,538.14
17.61
3,805.6
3,122.92
6,066.7
2,335.48
6,434.8
2,619.53
35.29
909.54
2,940.81
3,157.91
2,387.74
8,283.58
63,883.77
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, 2009.
Como se puede apreciar en la Tabla 3, la sub-cuenca de El Pejibaye
conjuntamente con la sub-cuenca de El Guineo, representan el 32% de la
extensión total en materia de superficie. Estas dos sub-cuencas, a pesar de su
importancia socioeconómica, tienen una alta concentración de habitantes en su
ribera realizando actividades poco amigables con el medio ambiente lo cual ha
ocasionado su degradación.
35
Figura 8: Mapa de cuencas hidrográficas en la Reserva de Punta Gorda.
36
5.2.- Factores Bióticos
5.2.1.-
Ecosistemas y Hábitat
La RNPG tiene como ecosistemas, bosque siempre verde, bosque siempre
verde intervenido, bosque Ripario y bosque siempre verde pantanoso.
Estos ecosistemas albergan una diversidad de especies de flora y fauna que
prosperan en la región del Caribe, mismas que significan beneficios para las
comunidades y sus habitantes.
En el proceso de actualización del Plan de Manejo del Área Protegida,
se lograron identificar cuatro ecosistemas naturales, predominando con más del
80% de la superficie territorial el ecosistema de bosque siempre verde, particular
por su variabilidad ecológica y socio-ambiental, tal a como se muestra en la Tabla
4 y la Figura 9.
Tabla 4: Extensión Superficial de los ecosistemas en la Reserva Natural de Punta
Gorda.
Ecosistema
Área (Ha)
Porcentaje
Bosque siempre verde (0- 600 m)
51,575.7
80.79%
Bosque Ripario
25.774
0.04%
Bosque siempre verde (0- 600 m) intervenido
Bosque siempre verde pantanoso
Rios de mediano a gran caudal
Total
11876.65
190.474
165.699
63,834.35
18.60%
0.3%
0.2%
100.0%
37
Figura 9: Mapa de Ecosistemas.
38
VI.-
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA PROTEGIDA
6.1. Población
6.1.1. Demografía
Datos censales recopilados por el INIDE en el año 2005, exteriorizan que dentro
de Punta Gorda se ubican un mil ochocientos noventa y un personas, no
obstantes otras fuentes citadas como la Alcaldía de Nueva Guinea, MINSA –
SILAIS y GTR-K, dejan en manifiesto que la población es más que cinco veces lo
contabilizado por el INIDE, tal a como se muestra en la Tabla 5.
Cabe destacar que la cifra poblacional registrada, puede ser debido a su
característica nómadas, donde la población su mayoría son emigrantes que
provienen del Municipio de Nueva Guinea y el país fronterizo de Costa Rica.
Tabla 5 : Desagregación de la Población en la Reserva de Punta Gorda.
Población
Municipal
Población en la
reserva según
INIDE (2005)
Población en la
reserva (otras
fuentes)
Bluefields
45,547
969
6,738a
Nueva Guinea
66,936
922
3,306b
112,483
1,891
9,944
Municipio
Total
Fuente: a MINSA-SILAIS/Bluefields; b Alcaldía de Nueva Guinea/Departamento de
planificación
A lo largo de la extensión superficial de Punta Gorda, se contabilizan pequeñas
casas y asentamientos, sin embargo, datos oficiales dejan entrever que sólo
existen veinte y cinco comunidades, las restantes para contabilizar sesenta y seis
según muestra ADEPHCA en un Diagnóstico no publicado, entran en la
categorización de caseríos y/o pequeños asentamientos, tal a como se muestra en
la Tabla 6.
39
Tabla 6: Total de comunidades en la reserva de Punta Gorda
Total de
comunidades en
la reserva
13 ª
13 c
Municipio
Bluefields
Nueva
Guinea
Total
Fuente: INIDE,
a
b
26
Comunidades
Indígenas y afro
descendientes
MINSA-SILAIS/Bluefields; Alcaldía de Nueva Guinea;
c
Comunidades
mestizas
13
12
d
25
ADEPHCA, e GTR-K.
Reseñas históricas dejan entrever que los primeros habitantes en el área fueron los
Indígenas Ramas, hoy en día la presión a la que han sido sometidos producto del
avance de la frontera agrícola los ha dejado prácticamente sin presencia dentro de
la reserva.
Las comunidades mestizas, a pesar de su reciente ubicación en la reserva se han
tornado mayoritarios como consecuencia de las fuertes corrientes de
inmigraciones procedentes de los Departamentos del occidente y central del
país.
Según el Diagnóstico para la demarcación y titulación de las tierras
comunales (2007) existe evidencia histórico oral, lingüísticas y arqueológicas de
que el pueblo Rama ha tenido dominio sobre este territorio, no obstante por la
misma invasión han tenido que abandonar el paraje.
6.1.2. Calidad de Vida
Una característica común en Punta Gorda, al igual que en resto de la Costa Caribe,
es el aislamiento debido a la falta de vías de comunicación, lo que hace difícil que
la población tenga acceso a los bienes y servicios. En consecuencia, el panorama
actual de la población, independientemente del municipio o sector específico de la
Reserva, experimenta dificultades para obtener satisfacción y bienestar.
La población mínima dentro del área protegida Punta Gorda, se dedica a la
agricultura y la pesca, no obstante, la población mestiza que es la predominante,
se dedica a la ganadería extensiva, agricultura migratoria y extracción forestal para
su comercialización en el casco urbano.
40
Por la manera irracional que son realizadas estas actividades económicas existen
un desequilibrio entre el capital natural, el social y el financiero, conllevando a que
la población habite en una pobreza diferenciada.
De acuerdo a INIDE (2008), el análisis de pobreza se clasifica en 4 grupos
considerando las necesidades insatisfechas:




Pobreza severa: Considera todos las comunidades que se encuentran por
encima del tercer cuartil de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza alta: Considera a toda las comunidades que se encuentran por
encima del segundo cuartil, pero por debajo del tercer cuartil de los hogares
en pobreza extrema.
Pobreza media: Considera todos las comunidades que se encuentran por
encima del primer cuartil, pero por debajo del segundo cuartil de los
hogares en pobreza extrema.
Pobreza baja: Considera todos las comunidades que se encuentran por
debajo del primer cuartil de los hogares en pobreza extrema.
En punta Gorda, se registra 3 de las 4 clasificaciones hechas por el INIDE (2008),
predominando en un 55 % la categoría de pobreza severa, seguido en un 30% de
la pobreza alta (Ver Figura 10).
Este nivel de pobreza, podría registrarse con esta intensidad dentro del área de la
reserva, debido a la poca ayuda económica y asistencia técnica recibida, lo cual
repercute en degradación de los ecosistemas en el sector, además de una
población en aumento que ejerce presión sobre los recursos naturales y el medio
ambiente para poder seguir sobreviviendo.
41
Figura 10: Mapa de Pobreza aplicado a la reserva de Punta Gorda
42
6.2. Servicios Básicos
El índice de pobreza, demuestra el poco acceso que tiene la población a los
servicios básicos.
6.2.1. Energía
En el sector rural de Nicaragua, el 85% de la población no tiene acceso a energía
eléctrica y una gran mayoría utiliza la leña como fuente energética para la cocción
de sus alimentos.
Dentro de la reserva natural de Punta Gorda no existe una comunidad que cuenta
con el servicio de energía eléctrica, existen únicamente viviendas particulares que
accesan al servicio por contar con un panel solar o una planta eléctrica; y estas
viviendas se localizan en su mayoría dentro del polo de Desarrollo “Daniel Guido” o
en las comunidades localizadas en el Municipio de Nueva Guinea, es decir, las que
tienen mayor acceso al sector Urbano de Nueva Guinea.
6.2.2. Agua Potable
Actualmente en la reserva de Punta Gorda existen comunidades que cuenta con
una red de abastecimiento de agua, el cual llega a las casas por medio de tuberías,
conectadas a un punto de almacenamiento (presa), utilizando la gravedad para
hacer efectivo su suministro a los hogares.
Este sistema de agua no recibe ningún tipo de tratamiento, ni el punto de
almacenamiento recibe mantenimiento alguno, por esta razón El Programa PASO
dotó de filtros a la mayoría de los hogares, para mejorar la calidad del agua,
aunque esto no hace que sea ideal para el consumo humano.
Además del sistema de almacenamiento de agua, la otra vía de accesar al vital
líquido es mediante pozos propios, ríos cercanos a las comunidades y ojos de
agua, donde no existieron fuentes de contaminación importantes.
El tener acceso al vital líquido es un derecho, sin embargo, la demanda es alta y
mucho más cuando se considera que las fuentes de obtención del vital no reciben
tratamiento alguno por parte de los usuarios para procurar su conservación u
restauración.
43
Impulsar programas de conservación y restauración puede sin dificultad alguna
iniciar por los caños de uso social y económico, pues la población está consciente
de la necesidad de proteger las fuentes de agua para el beneficio de las presentes
y futuras generaciones.
6.2.3. Educación
Los índices de escolaridad en la Población dentro de la Reserva de Punta Gorda
son bajos en relación al resto de la Región y el País.
El INIDE contabilizo en el año 2005 un total de 120,279 personas iletradas para la
región del Caribe sur de Nicaragua, de acuerdo a lo mostrado en la Tabla 7.
Tabla 7: Población de 6 años a más y condición de alfabetismo en los municipios
de la RAAS
Municipio
Total
Total
Alfabeto
Analfabeta
Zona
Urbano
Rural
Paiwas
La Cruz Rio Gde.
Desembocadura
Laguna Perlas
El Tortuguero
El Rama
El Ayote
Muelle de los Bueyes
Kukra – Hill
Corn Island
Bluefields
Nueva Guinea
Total R.A.A.S.
25 706
18 094
2 966
8 892
17 224
43 464
10 232
18 840
7 216
5 661
39 133
56 607
254 035
12 518
6 705
1 771
5 995
5 850
24 700
5 064
11 897
4 284
4 912
31 092
18 968
133 756
13 188
11 389
1 195
2 897
11 374
18 764
5 168
6 943
2 932
749
8 041
37 639
120 279
3 345
705
1 923
3 807
1 425
12 604
3 250
6 403
2 354
5 661
33 548
22 058
97 083
22 361
17 389
1 043
5 085
15 799
30 860
6 982
12 437
4 862
5 585
34 549
156 952
Se estima que entre el 70% - 60% de la población en Punta Gorda es iletrada. No
obstante, y con el transcurso de los últimos años el Gobierno y los líderes de las
comunidades han realizado un esfuerzo conjunto para construir centros escolares
(multigrado) en la mayoría de las comunidades.
Es importante mencionar que la mayoría de escuelas constan únicamente de un
aula, que es multigrado, en total hacinamiento, con la presencia de más de 45
alumnos (as) por aula.
44
La presencia del MINED en esta zona es limitada. Aunque con la promoción del
programa “Yo si Puedo” esta situación ha ido mejorando considerablemente.
La Tabla 8, demuestra que en menos de dos años el Gobierno ha logrado reducir
en un 13.63% según el censo de INIDE (2005) con el numero de iletrados en la
región, contando con una población considerable de este sector.
Tabla 8: Número de alfabetizados por Municipio
Municipios
Total
Comunidades
Metas
JSF
Iletrados
Sentados
Desembocadura R G
8
85
0
La Cruz de Rio Grande
56
3550
2429
Kukra Hill
Tortuguero
Total RAAS
43
46
336
750
4,867
13,418
720
1,245
6316
Iletrados
Pend. a
Sentar
para
Cumplir
la Meta
% de Analf.
De acuerdo
al
Cumplimiento
de la Meta
Alfabetizados
en la JSF,
hasta el 16
de Diciembre
30
3.90
368
3622
41.90
773
85
1121
7327
12.55
13.63
445
3,471
Fuente: Caracterización de la R.A.A.S - 16 de Diciembre, 2009 – Programa “yo si puedo”
Con el esfuerzo se espera el restablecimiento del derecho a la educación, pudiendo
facilitar con esta iniciativa la sensibilización de los habitantes hacia el deterioro
ambiental y la necesidad de su cooperación para lograr la restauración eco
sistémica.
6.2.4. Salud
De acuerdo a información recopilada por ADEPHCA, en la Reserva Natural de
Punta Gorda existe un sólo centro de salud para atender la población de mas de 60
asentamientos y esta se ubica en la comunidad de Polo de Desarrollo ¨Daniel
Guido¨. Este centro fue construido por el Fondo de Inversión Social y Emergencia,
FISE en el año 2003-2004.
En este centro de salud sólo se brinda atención médica, sin contar con un
laboratorio, lo cual limita una buena atención médica; los pacientes en muchas
oportunidades dependiendo de la gravedad del caso, deben viajar a la cuidad más
cercana (Nueva Guinea o Bluefields) para realizarse los exámenes
correspondientes.
45
El centro cuenta con un médico general, traído desde Bluefields y dos enfermeras
que brindan atención en especial a mujeres, niños y entre otras funciones
capacitan a parteras.
Las enfermedades que más se reportan en el centro son roncha mala
(Leishmaniasis), problemas respiratorios, dengue, parásitos, desnutrición.
Atención Médica
Debido a la deficiente atención que puede dar únicamente un puesto de salud para
toda la extensión de la Reserva el Ministerio de Salud (MINSA) realiza jornadas de
salud, formando brigadas de médicos, para visitar las comunidades alejadas del
centro de salud.
Las Brigadas de salud llegan a la zona de 4 -6 veces por año, logrando dar
asistencia médica a un 23% de la población.
La mayoría de muertes reportadas son niños menores de cinco años.
Obtención de medicamentos
Aun cuando se busca la manera de atender a la población, la obtención de
medicamentos es otra limitante, por lo cual una de las formas en que la población
obtiene los medicamentos que no existe en el centro de salud es mediante su
compra en la farmacia comunitaria, ubicada en Daniel Guido o viajando a las
ciudades cercanas, Nueva Guinea o Bluefields. La farmacia comunitaria es un
esfuerzo del Programa Embajadores Médicos Internacionales (E.M.I.), el que
brinda medicamentos a precios razonables.
En los casos de personas que no pueden sufragar los gastos que implica la compra
de medicamentos dependen del uso de plantas medicinales, para preparar
remedios caseros, como alternativa a mejorar sus problemas de salud.
Entre las plantas medicinales más utilizadas se puede mencionar: la cuculmeca,
zacate de limón, hoja de guanábana, hoja de guayaba, apazote, altamis.
Las familias dentro de la reserva, además de hacer uso de los puestos de salud,
acuden ocasionalmente a curanderos en sus propias comunidades o en
comunidades vecinas. Lo anterior, debido a que las parteras y curanderos han
fortalecido sus conocimientos con el apoyo de Organismos No Gubernamentales
con presencia en la Región.
46
6.3. Infraestructura
6.3.1. Viviendas
Las viviendas por el estilo sociocultural de los habitantes, están habitadas por más
de cuatro familias, los (as) propietarios (as) han optado por incrementar el tamaño
y diseño de las viviendas, acción que ha conllevado a que exista una mayor
presión sobre el recurso forestal en materia de construcción. Según el diseño
actual, las viviendas ya no serán de piso de tierra ni forrada a la mitad con
madera, sino que el piso y las paredes estarían completamente forrados con
madera (tablones).
Especies como el Nancitón, Cedro Macho, Almendro y en menos porción la Caoba,
son los que aún se localizan en la Reserva Natural, por tanto son las utilizadas por
los comunitarios (as) para construir sus viviendas.
6.3.2. Comunicaciones y Transporte
Los dos medios de comunicación para trasladarse a la Reserva es vía acuática y vía
terrestre.
Terrestre
El medio más utilizado para transportarse de un área a otro es la vía terrestre
utilizando las bestias (mulares, caballares). La vía terrestre representa la forma
más económica para trasladarse, aunque más lenta. Por este medio se puede
viajar hacia comunidades como Boca Tapada, El Guineo, Las Flores, Puerto
Príncipe y hasta Bluefields en cuatro días pasando por Masayón, Monte Cristo,
Torsuani, San Francisco hasta llegar a Bluefields.
47
Acuático
La otra forma para movilizarse hacia las comunidades es por vía acuática. Cayucos
con motor fuera de borda de entre 9.9 Hp y 25 Hp, por lo angosto de los caños y
ríos son los principales medios de movilización. Estas embarcaciones son privadas
y prestan su servicio a un costo variado.
En invierno es mejor trasladarse a comunidades como Puerto Príncipe vía acuática,
ya que en verano debido a la disminución del caudal de los ríos, los cayucos con
motor fuera de borda deben ir más lento y con mucho más cuidado.
6.4. Actividades Económicas Principales
6.4.1. Producción de Cultivos
Las actividades económicas principales encontradas en las comunidades de la
Reserva Natural Punta Gorda están basadas principalmente en la agricultura y la
ganadería.
Una gran parte de los campesinos de la zona se dedican principalmente a la
producción de granos básicos (cultivo de fríjol, maíz, arroz), algunas raíces y
tubérculos (yuca, malanga, quequisque) y en menores cantidades las musáceas.
En pocas fincas ya se han introducido algunas especies de valor comercial como el
cacao, café y achiote, así como diversas especies de frutales que pasan a formar
parte de la economía de las fincas.
Producción de Granos Básicos
En el proceso productivo, la mano de obra empleada es la familiar, distribuyéndose
las labores entre el hombre y los hijos y en menor medida el apoyo de la mujer
(tapisca, recolección de cosecha, siembra).
En términos generales, el nivel tecnológico identificado en la actividad agrícola es a
base de técnicas tradicionales, desde el momento de preparación de la tierra hasta
el momento de la cosecha.
Aunque existen organismos no gubernamentales presenten en algunos sectores de
la RNPG, que brindan asistencia técnica que consiste en la promoción del uso de
técnicas y prácticas tradicionales, para evitar en todo momento el uso de
agroquímicos.
48
Tabla 9: Rendimiento de la Producción en la RNPG En quintales por Manzana
(qq/mz)
Comunidad
Las Flores
Las Flores II
Santa Rosa
Guineo III
Guineo I
El Coco
Salto León I
El Diamante
Daniel Guido
Guineo II
Granos Básicos
Maíz
Frijol`
Arroz
a
Qq/Mz
Qq/Mz
Qq/Mz
11
7
12
17,5
10
18
10,5
6,5
12,5
17,5
7,5
7,5
12,5
17,5
12,5
17,5
11
12,5
15
15,5
8
17,5
8,5
12
9
11
17,5
17,5
11,5
14
Raíces y Tubérculos
Yuca
Quequisque
Qq/Mz
Qq/Mz
90
30
200
100
90
60
225
275
92,5
22,5
85
20
90
30
175
200
95
70
Masayón
19
20
90
Atlanta
11
9
8,5
85
Pueblo Nuevo
22,5
17,5
La Gloria
30
20
40
110
Salto de León
25
20
40
110
San Pedro Piedra Fina
25
18
25
120
Concepción Piedra Fina
25
15
25
120
Montes Verdes
25
20
20
120
San Sebastián
10
15
100
PROMEDIO
18
14
18
117
Fuente: Elaboración Propia en base al diagnóstico socioeconómico y productivo
por ECOCARIBE – URACCAN, 2009
70
90
90
100
100
100
90
90
realizado
Aún sin el uso de agroquímicos, el rendimiento de la producción puede valorizarse
entre bueno a regular, tomando en consideración la vocación de los suelos en la
costa caribe.
Comunidades como La Gloria, Salto León y San Pedro Piedra Fina, registran un
buen rendimiento tanto en productos de granos básicos como en tubérculos. Con
respecto a los rendimientos de los cultivos, en el caso del maíz el
rendimiento promedio es de unos 18 qq/mz, por debajo de Cerro silva, pero
siempre cerca de la media nacional que corresponde a aproximadamente 23
qq/mz, tal a como se muestra en la Tabla 9.
49
En el caso del frijol, el rendimiento promedio es de 14 qq/mz, mayor que en
cerro silva, lo cual es muy bueno si consideramos que los rendimientos promedios
del país equivalen a 12 quintales por manzana (FAO, 2008).
La producción de raíces y tubérculos como la yuca y el quequisque, ha
venido creciendo durante los últimos años debido a la creciente demanda de
los mismos para fines de exportación, representando una alternativa para las
familias asentadas en la reserva. Así mismo, cultivos como el cacao, café y la
piña, están siendo promovidos entre los agricultores, ya que existe una
buena demanda y destino de la producción de tubérculos en comunidades de la
Reserva Natural Punta Gorda.
Tabla 10: Destino de la producción de tubérculos
Rubro
Yuca
Quequisque
Malanga
Autoconsumo
100%
89%
100%
Destino
Venta
0%
11%
0%
Fuente: Elaboración Propia en base al diagnóstico socioeconómico y productivo realizado por
ECOCARIBE – URACCAN, 2009
Tabla 11: Destino de la producción de granos básicos.
Rubro
Maíz
Frijol
Arroz
Autoconsumo
81%
69%
92%
Destino
Venta
19%
31%
8%
Fuente: Elaboración Propia en base al diagnóstico socioeconómico y productivo realizado por
ECOCARIBE – URACCAN, 2009
Según refleja la tabla 10 y 11, el destino de todo lo producido es prácticamente
para autoconsumo.
El rendimiento de lo producido esta mínimamente por debajo de la media nacional.
Un promedio del 96% de lo producido en materia de tubérculos es consumida por
los habitantes, mientras que el 81% de los granos básicos es para autoconsumo.
La mínima parte de la producción es vendida y en la mayoría de los casos se
realiza en el Municipio de Nueva Guinea por el fácil acceso que tienen los
habitantes hacia esta zona.
50
6.4.2. Producción Ganadera
Por otro lado, la ganadería y sus derivados representan la principal actividad
económica del lugar, tanto para fines de engorde de ganado como para la
producción de leche y queso.
Con respecto a esto, en los últimos cinco años ha habido un incremento
significativo en las áreas de pasto, como resultado de una creciente migración de
campesinos que se dedican a manejar su ganado o alquilar las tierras a grandes
ganaderos de otras zonas del país.
6.4.3 Aprovechamiento Forestal
Aunque el aprovechamiento Forestal en la RNPG está registrada como una
actividad económica, esta se practica en menos escala debido al costo que implica
extraer, cepillar y comercializar la madera. A pesar de que esta actividad es ilegal,
es del conocimiento de las autoridades que la mayoría de la madera extraída en la
RNPG es comercializada en Nueva Guinea, teniendo como ruta principal Caño
Chiquito.
La Ley 585: Ley de Veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del
recurso forestal en su Artículo 1, párrafo 2 establece que: en las Áreas Protegidas
legalmente la veda será permanente y por tiempo indefinido y aplicable a todas las
especies forestales exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente
domésticos dentro de dichas áreas. Igualmente el Decreto 01-2009 referido al
Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua establece en su Artículo 19
numeral 3 que la realización de actividades de producción agropecuaria bajo
sistemas silvopastoriles y agroforestales, de acuerdo a lo establecido en el
correspondiente plan de manejo del área protegida o plan operativo anual.
El Artículo 54, establece que toda actividad de uso, aprovechamiento de recursos
naturales y generación de bienes y servicios en Áreas Protegidas requiere de una
autorización del MARENA, a fin de asegurar que las mismas se realicen conforme al
plan de manejo, plan operativo anual y los objetivos y directrices de manejo del
área.
El aprovechamiento forestal dentro de áreas protegidas no debe de sobrepasar los
10 metros cúbicos, la cual no aplicaría para los planes de saneamiento propuesto
51
en la Resolución 015-2008, ya que el volumen a aprovechar es el que se justifique
en el plan de saneamiento propuesto a la autoridad competente.
En tanto desde el año 2006 hasta el año 2009, el Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales ha procesado alrededor de 120 casos administrativos por
aprovechamiento ilegal dentro de áreas protegidas. El total de volúmenes
decomisado de madera en los cuatro años se estima en los 84000.00 pie tablar de
madera, principalmente maderas blandas (Zopilote, Palo de Agua, Pansubá,
Gavilán) y maderas dura (Níspero real, Areno, Nancitón).
Las áreas con mayor frecuencia en la cual se ha capturado madera son en la zona
Sur del Municipio de Bluefields, correspondiente a las comunidades de Kukra River,
Torsuany e Willing Cay. Las inspecciones realizadas por el MARENA en estas
comunidades con cobertura forestales, revelan la disminución drástica de fauna
mayor y menor, debido a que se están talando árboles con funciones ecológicas
para muchas especies, como es el caso del Almendro (Dipterix panamensis).
52
VII.- CARACTERIZACIÓN HISTÓRICO – CULTURAL
7.1.- Aspectos Culturales
Las investigaciones arqueológicas en la
Costa Atlántica dan cuenta de una
ocupación que abarca varios miles de
años de antigüedad asociada a la
presencia de poblaciones que explotaban
recursos marinos (GTR-K, 2007).
Según el mismo diagnóstico, a inicios de
la década de 1920 Conzemius (1927:
327) supo de diversos sitios ubicados en
el Río Kukra (confluencia con el río Silva)
y el río Punta Gorda (boca del Pejibaye),
Figura 11: Pieza arqueológica localizada en
era frecuente encontrar metates tallados
una vivienda dentro de la Reserva de Punta
de piedra con figuras zoomórficas con 3 y
Gorda Fuente: Ecocaribe – URACCAN
4 patas, además de grandes vasijas y
otros objetos tallados en piedra tales como anillos de 4 cm de espesor empleados
para colocar envases de base redondeada.
Los Rama vinculan estos hallazgos a la presencia histórica de sus antepasados en
el Territorio (CIDCA 1993: Vol. 1: 22). Sin embargo, los ngaling yairung no son
sólo evidencia de una presencia remota en el tiempo sino que hasta hace una
generación era común que las mujeres Rama tuvieran en sus casas dos tipos de
metates de piedra: uno más fino para moler cacao y otro más rústico para moler
maíz (GTR-K, 2007).
Además de lo anterior, se ha identificado la existencia de petroglifos en rocas a
orillas de los ríos Maíz, Indio y Punta Gorda con diseños antropomórficos y
zoomórficos, los que quedan sumergidos en tiempo de crecientes (Conzemius
1927: 327).
53
VIII.‐ ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA
8.1.‐ Objetos de Conservación del Área Protegida
8.1.1.-
La Fauna Silvestre como Objetos de Conservación
Las especies de aves más relevantes reportadas para la Reserva Natural
Punta Gorda son: águila pescadora (Pandion haliaetus) los guacamayos (Ara
ambigua y Ara macao) y los psitácidos (Amazona autumnalis, Amazona
auropalliata y Amazona farinosa). Otras especies que destacan como fuente de
proteína son el pavón (Crax rubra), y la chachalaca (Ortalis cinereiceps).
Para mamíferos, las tres especies de monos reportadas para el país
(Alouatta palliata, Cebus capucinus y Ateles geoffroyi). Cabe destacar la presencia
de la taltuza (Orthogeomys spp.) serafín (Cyclopes didactylus), el perezoso
trigarfiado (Choloepus hoffmanni), el perezoso bigarfiado (Choloepus hoffmanni) el
hormiguero gigante (Mirmecophaga tridactyla), así como la presencia de siete
especies de Carnívoros que presentan algún grado de amenaza (Lutra longicaudis,
Felis wiedii (Leopardus), Felis pardalis (Leopardus), Herpailurus yaguarundí, Puma
concolor y Panthera onca). Dentro de este grupo se reporta la presencia de
(Leopardus tigrinus), sin embargo esta especie no está reportada para el país, su
rango inicia en Costa Rica hacia el sur. Otras especies de interés son (Trichechus
manatus y Sotalia fluviatilis) y las cinegéticas identificadas en el área (Tapirus
bairdii, Tayassu tajacu, Dicotyles pecari, Odocoileus virginianus y Mazama
americana).
En el caso de los reptiles, el orden Crocodylia (Crocodylus acutus y Caiman
crocodilus) y los Iguanidos (Iguana iguana y Ctenosaura similis) Así como la boa
común (Boa constrictor). Para anfibios las especies más notables fueron la ranita
venenosa (Dendrobates pumilio), ranita camuflada (Dendrobates auratus) y la rana
ojos rojos (Agalychnis callydras). (ASSAN, 2003; Saldaña, 2009).
Con la validación realizada en marzo del 2009 adicionamos al listado
elaborado por ASSAN en el 2003, tres nuevas especies de aves las que
corresponden a las Tinamides (Crypturellus boucardi y Crypturellus cinnamomeus )
completando con el tucán pico aquillado (Ramphastos sulfuratus) En el caso de
mamíferos se adicionan 23 nuevos registros correspondiendo el principal aporte al
orden Chiroptera con 13 especies. Se incluyen 2 nuevas especies de reptiles y una
de anfibios
54
En el Tabla 12, se presenta la diversidad de vertebrados terrestres que
ocurren dentro de los límites del área y que han sido identificados a través de
monitoreo de campo e información secundaria.
Tablas 12: Resumen de la Diversidad de vertebrados terrestres en la Reserva
Natural Punta Gorda.
Clase
Aves
Mamíferos
Reptiles
Anfibios
Total
Ordenes
Familias
12
11
4
1
28
18
23
9
4
54
Total de
especies
39
50
18
6
113
Vedas
nacionales
18
21
5
3
47
Fuente: ASSAN, 2003; datos propios recopilados en marzo y abril de 2009.
Especies
CITES
13
23
5
2
43
Los mamíferos son el grupo más diverso con 50 especies, seguido de las
aves con 39 especies, reptiles 18 y anfibios 6. Puede observarse en la tabla #8 que
de un total de 113 especies identificadas, 43 especies se encuentran en las listas
de apéndices de la Convención sobre el comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres CITES y 47 en vedas nacionales. De todas
las especies de fauna identificadas en la reserva se han seleccionado como objetos
de conservación: El guacamayo verde (Ara ambigua), el danto (Tapirus bairdii),
ranita de sangre (Dendrobates pumilio) y el Caimán (Caiman crocodilus), de
acuerdo a los criterios que aparecen en la Tabla 13.
Tabla 13:
Análisis de criterios para Objetos de Conservación desde la diversidad
de fauna
CRITERIOS
Amplitud del ámbito del
hogar
Posición en la cadena
Trófica
Especie emblemática
Especie carismática
Grado de Amenaza
TOTAL
Tapirus
bairdii
Dendrobates
pumilio
Caiman
crocodyllus
1
1
1
3
3
2
3
3
2
3
2
2
2
2
2
3
Ara ambigua
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, 2009.
2
11
3
12
2
9
3
13
55
8.1.2.-
Ecosistemas Objetos de Conservación
La valoración de la biodiversidad está enfocada a evaluar la diversidad y
estado de conservación de los ecosistemas, el registro de las especies claves de
flora y fauna silvestres, así como su uso y amenazas. Los resultados aquí
presentados están dados por interpretación de imágenes satélite (2002-06),
estudio de campo en uno de los fragmentos de bosque cerrados más grande de la
Reserva Cerro Silva, informes preliminares sobre estudios de flora y fauna
realizados en este mismo año por especialistas de fauna y flora de TNC (trabajo de
campo que comprendió la RN de Cerro Silva), en el marco del análisis GAP en la
conservación de ecosistemas y especies del SINAP y revisiones bibliográficas y
colecciones de especímenes por el herbario nacional.
El bosque tropical conservado debe ser prioridad para el manejo de las
áreas con fines de conservación, ya que forma parte integral del mosaico de
bosque tropical originario de la zona y es el ecosistema que funciona como fuente
de producción en lo que se refiere a poblaciones de muchas especies animales,
tales como la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), el pavón (Crax rubra), la
lapa verde (Ara ambigua), las cuales por sus requerimientos específicos, no
pueden sobrevivir sin la presencia del bosque conservado a pesar que pueden usar
los otros ecosistemas.
56
Figura 12: Mapa de Avistamiento de Caimanes.
57
8.2.- Situación Actual de los Objetos de Conservación
8.2.1.-
Situación Actual del Caimán en el Área Protegida
En la Reserva Natural Punta Gorda, la evaluación de la población de caimán
se realizó principalmente en el Río Punta Gorda, así como en sus principales
afluentes, realizando recorridos en la entrada de los ríos caracterizado por una
asociación de herbáceas, mangle y palma. En esta reserva natural se han realizado
cuatro evaluaciones de la población de caimán, la primera fue en el año 1993 la
segunda en 1998, la tercera en el año 2000, y la ultima realizada en el presente
año 2009, de manera que sería la cuarta evaluación de la población de caimanes
en el río Punta Gorda.
Los ecosistemas y los hábitats encontrados en la Reserva Natural Punta
Gorda son propicios para la sobrevivencia del caimán. Lo anterior, debido a que se
cuenta con ecosistemas que cumplen con los parámetros de conservación y
manejo de las poblaciones de caimán en estado silvestre. Es importante destacar
que en el caso del afluente principal del río Punta la Gorda, la cantidad de
individuos de caimán está bastante reducida, sin embargo los ramales principales
están albergando las poblaciones de caimán que se conserva de la reserva.
Al igual que en la Reserva Cerro Silva, existe una fuerte presión de casa, y
se refleja por la cantidad individuos encontrados muertos en todo el trayecto; sin
embargo un buen programa de conservación y manejo podríamos recuperar las
densidades históricas de caimán en la reserva.
a) Distribución y abundancia del Caimán en el Área Protegida
Es importante destacar, que el caimán se encontró o se detectó en todos los
recorridos que se efectuaron, eso significa que toda el área tiene condiciones
favorables para la subsistencia de la especie, al ser este su hábitat natural
asociado con ecosistemas marino costeros, lo cual resulta muy favorable a la
efectividad de la persistencia de la especie en estado natural dentro del área
protegida.
El acceso limitado, que tiene la reserva y este caso la región, favorece para
que encontremos o avistemos caimanes en cada uno de los recorridos que se
realizaron. Hay evidencias que comprueba la existencia de caimanes en sitios
58
inundados dentro de la reserva y que sirve como centros de dispersión de las
poblaciones de caimán cuando se asoman las primeras lluvias.
Las personas a la que se le preguntó sobre la presidencia de individuos de
caimán en la reserva respondieron que lo encontrado ha sido la enorme tónica de
la reserva, aunque señalaron que ahora se detectan menos individuos que en años
anteriores.
Como se mencionó anteriormente, al comparar el cuerpo de agua principal y
los ramales del río, podemos inferir que las condiciones para la distribución de la
especie en la zona más inaccesible le favorece por la cantidad individuos
reportados en el conteo. El río Punta Gorda es uno de los ríos más transitado en la
región porque conecta al municipio de Nueva Guinea con la cabecera
departamental o regional de la zona, lo que impide, probablemente por el trauma
de captura, el avistamiento de individuos de forma frecuente.
Sin embargo, las condiciones naturales del flujo de agua, el resguardo, las
condiciones climáticas y la vegetación del río no permite asegurar que el río Punta
Gorda ofrece organizaciones óptimas, para la sobrevivencia de la especie en
estado natural.
Sabemos, por el estudio que también se hizo en la reserva Cerro Silva, que
poblaciones de dicha reserva están más sanas que la del río Punta Gorda; uno de
los aspectos que fue esta diferenciando esta condición en la calidad el hábitat que
tiene la reserva natural Cerro Silva, la especie de caimán bajo condiciones
naturales, se le permiten distribuir de manera exitosa en los sitios inundados de la
reserva (MARENA, 2008)
Aunque el avistamiento fue menor que en Cerro Silva, podemos asegurar
que se encuentra en un estado dentro de los parámetros razonables de densidad
histórica de la RAAS. En la Figura 12 es posible observar los sitios donde fueron
avistados los caimanes.
59
8.2.2.-
Situación del Bosque Húmedo
El ecosistema de bosque húmedo se encuentra distribuido en toda el área
protegida y su zona de amortiguamiento. Con mayor presencia en la zona este del
área protegida en las subcuencas de los ríos Pijibay, El Naranjo, Eloisa y Pijibayito.
Hacia el noroeste del área protegida, la continuidad y abundancia del bosque
húmedo se ve más debilitada o marcada por la fragmentación, dando como
resultado una interrupción de la conectividad natural de los sectores mencionados
anteriormente.
Al igual que en la Reserva Natural Cerro Silva, la fragmentación del bosque
húmedo es bastante evidente, comparando la situación encontrada en el 2003
cuando se formularon los planes de manejo; sin embargo, se encuentran parches
de bosque presentes y distribuidos en toda la reserva, con una matriz bastante
estable en las riveras del río punta gorda y la franja de cobertura boscosa que se
encuentra desde la parte alta de las subcuencas El Pijibay, El Naranjo, Eloisa y
Pijibayito hasta sus partes bajas.
Existe un sector en la parte norte del la Reserva Natural Punta Gorda que se
ha consolidado como zona de producción agropecuaria, lo cual ha propiciado que
se mantenga la estabilidad en la matriz del bosque encontradas en las subcuencas
antes mencionadas, manteniendo la conectividad estructural y funcional de la
reserva. De manera general se puede decir que la cobertura boscosa,
proporcionalmente hablando, es menor que la reserva natural Cerro Silva.
Es importante destacar que el área de Punta Gorda, es un importante
corredor de flora y fauna entre la región norte y sureste del país, de manera que
su degradación podría tener efectos muy negativos y directos en la reserva
biológica Indio Maíz, la cual es la zona núcleo más grande de la reserva de biosfera
del Sureste de Nicaragua.
Un aspecto importante a considerar es que el ecosistema de bosque
húmedo tropical se encuentra presente en otras áreas donde no tiene una
continuidad natural; el Sector de Humedales, por ejemplo, que forman un corredor
biológico natural, esencial para el desplazamiento de las especies presentes y el
mantenimiento de la conectividad.
60
b) abundancia del ecosistema bosque húmedo en el área
protegida.
En el caso de Punta Gorda, se puede afirmar que la cobertura compuesta
por bosque siempre verde cerrado e intervenido conforman casi el 100% del total
del territorio de la reserva natural, lo que significa que la dinámica socioeconómica
se ha mantenido. Independientemente de lo favorable que se asome el área de
cobertura natural que tiene la reserva, se mantiene la presión por los sistemas
productivos convencionales del sector del municipio de Nueva Guinea, lo que se
considera una amenaza latente para el sector este de la reserva.
Con respecto a lo anterior, a pesar de que el bosque húmedo tropical es el
ecosistema más predominante, el mismo está siendo afectado por diversas
actividades y prácticas realizadas dentro del área protegida, principalmente
asociadas a la ganadería extensiva y la agricultura de subsistencia.
Tabla 14:
Área y porcentaje por tipo de uso del suelo en la Reserva Natural
Punta Gorda, 2006.
Tipo de Uso
Área (Ha)
Cambio de Uso
(Ha)
1998a
2006b
Agropecuario
8877,5
10.457,4
1.579,9
Bosque latifoliado abierto
17.532,8
3.463,7
48993,3
Bosque latifoliado cerrado
34.924,2
Bosque palma
n/d
486,4
486,4
Yolillo
181,5
29,7
-151,8
Barbecho forestal
n/d
220,7
220,7
Nubes y Sombras
5058,5
n/d
-5058,5
Total
63.110,8
63.651,3
Fuente: aASAAN, 2003; bURACCAN-Ecocaribe, con imágenes de satélite de TNC, 2009.
En la Tabla 14 se presentan los datos comparativos de uso del suelo en la
Reserva Natural Punta Gorda, observándose una relativa estabilidad en la dinámica
de uso, existiendo un pequeño incremento en las áreas de bosque identificadas en
base las imágenes del 2006, posiblemente debido a que en las imágenes del 97-98
no se pudo determinar el uso de algunas áreas debido a la presencia de nubes y
sombras.
61
En el caso de las áreas de producción agropecuaria, se identifica un leve
incremento equivalente a unas 1580 hectáreas, las cuales podrían ser el resultado
del establecimiento de nuevas áreas de potreros que se observan hacia la zona del
suroeste de la Reserva, en las cabeceras del Río Pijibay y las partes altas de la
Cuenca de Punta Gorda.
62
8.3.- Análisis de Riesgos de los Objetos de Conservación
8.3.1.-
Análisis de Riesgos para el Caimán
Dentro de las principales amenazas identificadas en el entorno del área
protegida que afecta directamente al caimán son:
 La accesibilidad que tiene la reserva hacia los sitios que sirven de
reservorios para la dispersión de individuos, ha permitido el fácil acceso de
los cazadores a estos sistemas naturales, trayendo como consecuencia la
degradación de los ecosistemas y la pérdida de la especie.
 Las condiciones de pobreza en las comunidades del área protegida, de
alguna manera obliga a los cazadores a depender de ciertas piezas de fauna
silvestre para comercializar, a fin de tener un ingreso adicional para la
economía del hogar.
 Otro aspecto que está facilitando la disminución de la poblaciones de
caimán es la pérdida de hábitat que ha tenido la especie en toda la región,
probablemente el desecamiento de alguna áreas que antes se inundaban se
han transformado en potreros o área para cultivo producto del cambio de
uso del suelo.
 La pérdida de cobertura por fuego, permite que algunos humedales
desaparezcan de forma paulatina en la región, y específicamente en la
reserva natural. Los incendios provocados por las quemas para la
preparación de áreas de cultivo en distintas comunidades y fincas
ganaderas, son solo algunas de las principales presiones que tienen dichos
ecosistemas, que a su vez representan el principal hábitat del caimán.
 La cacería sin control es otro factor que está afectando a la población
caimanes, ya que no existe actualmente capacidad de control institucional,
más que con la voluntad de propietarios privados que protegen sus tierras
para evitar el abigeato y la cacería en sus propiedades. En el caso del
caimán, su piel se comercializa para abastecer la industria manufacturera de
zapatos y demás prendas de vestir, ubicadas en el pacifico de Nicaragua.
63
8.3.2.-
Análisis de Riesgo para el Ecosistema de Bosque Húmedo
Los bosques tropical húmedos revierten un gran interés a nivel nación e
internacional, en primera instancia, por el valor intrínseco que representa su
composición florística (muy poco conocida y estudiada) y, en segundo lugar, por su
interrelación con otros recursos naturales biológicos, edáficos, hidrológicos y
ecológicos, especialmente para el sustento, refugio, anidación y pernoctación de la
vida silvestre y acuática.
Por lo anterior, las amenazas al bosque húmedo tropical y en general a los
objetos de conservación del área protegida deben ser analizadas desde una
perspectiva ambiental y social, partiendo de la dinámica socioeconómica de la
población asentada en la misma.
De acuerdo a Buitrago et. al (2007)3 citados por Herrera y Torres (2009),
las principales amenazas a la región del Sureste de Nicaragua, se definieron y
valoraron de acuerdo a la severidad y alcance de su afectación a la biodiversidad.
Esta ponderación se hizo siguiendo la metodología desarrollada por TNC para la
priorización de áreas de conservación, en la cual se asignó un puntaje a cada
categoría de amenaza. La puntuación es el resultado de un análisis de la cobertura
boscosa de cada zona utilizando imágenes de sensores remotos y SIG, el cálculo
de índices de biodiversidad para cada región y por último la validación del trabajo
en talleres de expertos.
Para las Áreas Protegidas de Cerro Silva y Punta Gorda las amenazas por
orden de importancia son las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Expansión agrícola y ganadera (fragmentación y perdida de hábitat)
Prácticas de Manejo de RRNN incompatibles o inadecuadas
Aprovechamientos Forestales Selectivos
Cacería de Subsistencia
Incendios Forestales
Inmigración en la zona
Contaminación
De carácter regional (narcotráfico, plantaciones de biocombustibles)
3 Priorización de acciones de conservación en el Sureste de Nicaragua. Informe técnico de
consultoría realizada para TNC por FUNDAR 2007.
64
9) Extracción de leña
10)
Construcción de infraestructura
11)
Pesca ilegal
Las anteriores representan amenazas generales al mantenimiento de las
áreas protegidas analizadas, y está vinculado a las condiciones actuales de la
misma, partiendo del análisis de cambio de uso del suelo y a las dinámicas
socioeconómicas de las comunidades asentadas en esta.
En el proceso de actualización del presente plan de manejo, se han
identificado y analizado amenazas directas a los ecosistemas de bosques tropicales
húmedos, relacionadas en gran medida a las presentadas por FUNDAR (2007), las
cuales se detallan a continuación:
a) Pérdida de Cobertura Natural
La pérdida de bosque asociada al cambio de uso del suelo está dada
principalmente por intervenciones de campesinos ganaderos que orientan su
producción en función de la crianza de ganado vacuno, ya sea para engorde o para
producción de leche; y a la producción de cultivos tales como los granos básicos y
las raíces y tubérculos.
Con respecto a lo anterior, algunos programas institucionales y la dinámica
propia del mercado determinan o influencian directa o indirectamente estos
cambios, aunque también pueden ser influenciados por un mal uso del suelo que
conlleva a limpiar nuevos espacios de tierra con cobertura natural.
En la Reserva Natural Punta Gorda, los cambios en el uso del suelo se dan
de manera gradual debido a características de la propiedad, las dificultades de
acceso a las áreas donde se encuentran tierras baldías, la lejanía de los polos de
comercio y el deterioro de los suelos.
b) Incendios forestales
La utilización del fuego como práctica tradicional en la producción agrícola y
para la extracción de recursos, se realizan sin supervisión y control lo que resulta
en la mayoría de los casos en incendios en las áreas de cobertura de bosque. Los
incendios son un problema recurrente año con año, debido a que es parte cultural
65
de las prácticas agrícolas previo a la siembra y también en la ganadería para
favorecer el crecimiento de pasto renovado.
Los fuegos están teniendo impactos importantes sobre los ecosistemas y la
biodiversidad, lo cual lleva a considerar el problema como una de las amenazas
más importantes a los bosques y la biodiversidad de la región en la actualidad.
Estos impactos conducen a una disminución en la seguridad alimentaria.
c) Extracción de Leña
La extracción y uso de la leña para la cocción de los alimentos representa
una de las causas de presión al bosque tropical húmedo de la reserva,
principalmente debido a que es la única alternativa existente para este fin. Con
respecto a lo anterior, el 100% de las familias asentadas en la Reserva utilizan
leña en sus casas, lo cual aunado a la demanda existente en los principales polos
de desarrollo de la misma, representan la principal demanda del recurso.
d) Extracción de fauna y cacería
La extracción de fauna es una actividad con mucha presión en las áreas de
bosque húmedo tropical, por su cercanía con zonas semi-urbanas que actúan como
centros de acopio y distribución de actividades ilegales de comercio de especies.
Los grupos de fauna más presionados por el comercio son psitácidos para el
comercio de mascotas (lora copete rojo Amazona autumnalis , lora nuca amarilla
A. auropalliata, entre otras). Poblaciones de especies como el caimán han sido
fuertemente diezmadas debido a las actividades extractivas sin control de parte de
pobladores locales de la región.
Las especies de interés cinegético han desaparecido por la presión ejercida
a sus poblaciones y no por falta de hábitat disponible. Las especies más
presionadas en la zona son, el caimán, el chancho de monte, el venado, la guatuza
y la iguana.
66
8.4.- Análisis de Vulnerabilidad de los Objetos de Conservación
8.4.1.-
Análisis de la Vulnerabilidad del Caimán
Si a la cacería sin control se le suman la degradación de humedales y
bosques de galería, lo que se espera es una mayor presión sobre los bosques
húmedos tropicales y por ende el deterioro de la cobertura vegetal en su
estructura vertical que es importante para ofrecer nichos para un gran número de
especies de la fauna silvestre; al perderse se modifica el microclima y expone a las
especies a los depredadores, especialmente a las crías de caimanes.
En el caso de los vertebrados, los requerimientos de espacio son muy
diversos. Mientras muchas especies pueden completar su ciclo de vida en un área
pequeña con una estructura de vegetación relativamente uniforme, otras especies
requieren grandes extensiones y de un mosaico de comunidades vegetales que
difieren en estructura.
El uso de los caminos facilita la entrada de grupos de cazadores a pie, a
caballo y en transporte acuático, que ejercen una alta presión de caza para caimán
y demás especies de la fauna silvestre, pero lo más grave es que siempre esta
actividad va asociada a la fogata y en donde los incendios provocados son la
principal riesgo de generar incendios en el bosque.
La pérdida de cobertura natural provoca la degradación de los suelos
producto de la erosión, trayendo consigo la sedimentación de las fuentes de agua
y la degradación de los ecosistemas que en estos se encuentran, incluyendo gran
parte del hábitat de los caimanes. Al final con lo que se contará es con un área con
poca capacidad para sostener poblaciones de caimán por el alto grado deterioro de
los diferentes ecosistemas naturales que utiliza la especie para el mantenimiento
del estatus poblacional.
De no existir un plan de manejo para esta área protegida lo que hoy son
riesgos y amenazas, serán una realidad muy difícil de mitigar, de no
implementarse programas de intervención dirigida a cada una de las amenazas
identificadas.
67
8.4.2.-
Análisis de la Vulnerabilidad del Bosque Húmedo Tropical
La particular importancia de la Reserva Natural Punta Gorda (RNPG) está
determinada por sus ecosistemas forestales del trópico húmedo en suelos de
vocación forestal. Estas contienen una biodiversidad de interés nacional así como
para el aprovechamiento local, además de que cumple una función importante en
la protección de varias cuencas hidrográficas de importancia para el territorio del
Sureste de Nicaragua.
Con respecto a la dinámica socioeconómica y productiva en la Reserva,
la misma ha provocado un impacto, principalmente al estar sujeta al cambio de
uso del suelo, reflejado en la introducción de una ganadería extensiva y sistemas
de producción de granos básicos, a costa de la degradación de los ecosistemas
forestales en amplias zonas de la misma.
Uno de los ejemplos más claros del proceso de deterioro causado por la
dinámica socioeconómica en la Reserva es la pérdida de biodiversidad resultante
de un mal uso de los ecosistemas de trópico húmedo, específicamente por la
extracción de especies no maderables como el bejuco de la mujer y el bejuco del
hombre (Heteropsis oblongifolia y Philondendrum spp), plantas trepadoras que
necesitan de un árbol que les sirva como guía, y que tienen un alto valor
económico – cultural ya que se extrae y prepara para su comercialización por
pobladores del área, donde se realizan trueques y/o ventas directas. Los bejucos
han sido extraídos de manera indiscriminada en la zona y relacionado a esta
extracción se encuentra la tumba y uso de leña para procesar el bejuco, la caza de
animales silvestres para alimentación de los recolectores, extracción de fauna
silvestre y piezas arqueológicas para la venta; y la demarcación de terrenos para
asegurar el establecimiento futuro de pastos y cultivos.
A pesar de lo anterior, es importante destacar que de acuerdo a la
información sobre el uso del suelo en la Reserva, las actividades humanas en estos
ecosistemas están relativamente estables, de tal manera que si las amenazas no
son severas; con traumas mayores, las acciones que se desarrollen para mitigar
esos impactos se verán favorecidas por las características propias, tanto bióticas y
abióticas del sistema natural; además por la efectividad de la toma de decisiones
en el orden de prioridad apropiado, que las diferentes instituciones y gremios
sociales impulsen para el área protegida.
68
8.5.- Matriz de Manejo del Área Protegida
Objeto de
Conservación
Caimán
Caiman
crocodylus
Descripción de la Amenaza
Incendios que profundicen la pérdida
de hábitats y del proceso de
regeneración del bosque.
La construcción de caminos de
acceso, fragmentando el ecosistema
y favoreciendo la entrada de
cazadores.
La cacería sin control afecta
directamente las poblaciones de
caimanes y de manera indirecta a
través de la construcción de
campamentos, el inicio de incendios
por
descuido
de
fogatas
y
contaminación con desechos sólidos.
Reducción de los ecosistemas que
sirven de hábitat para las especies
de caimán, principalmente en la zona
del Río Pijibay y el Caño Eloisa.
Bosque
Húmedo
Tropical
Pérdida de cobertura natural debido
al establecimiento de pasturas y
cultivos
Magnitud*
de la
Amenaza
Media
Media
Medio
Alta
Media
Alternativas de Solución
- Regulación para la actividad de quema
en las riberas de ríos, cañadas y lagunas.
- Implementar un Plan de control y
prevención de incendios
- Establecer brigadas de voluntarios
comunitarios contra incendio
- Establecer regulaciones para la apertura
de caminos.
- Realizar patrullajes de regulación y
control.
- Restringir la cacería en la Reserva
Natural
- Establecer guardaparques comunitarios
que desarrollen patrullajes de control.
Nivel de
Prioridad**
Media
Media
Alta
- Establecer Normativas y Regulaciones
Alta
para el uso de los bosques ribereños.
- Desarrollar programas de restauración
forestal en las riberas de ríos, cañadas y
lagunas en la Reserva Natural.
- Establecer la Zonificación y Normativas Alta
de Uso del Suelo
- Desarrollar programas de producción
sostenible enfocada a la producción de
69
Incendios forestales
Media
Extracción de Madera
Media
Extracción Fauna Silvestre
Media
cultivos alternativos y ganadería intensiva.
- Promover la implementación de
tecnologías apropiadas, basadas en la
intensificación de uso del suelo.
- Establecimiento de Sistemas de Alerta Media
Temprana contra Incendio
- Regulación para la actividad de quema
en las riberas de ríos, cañadas y lagunas.
- Implementar un Plan de Control y
prevención de incendios
- Recorridos de Patrullajes de Regulación y Medio
Control
- Establecimiento de Puestos de Control
- Recorridos de Patrullajes de Regulación y Medio
Control
- Establecimiento de Puestos de Control
* Magnitud de la Amenaza: Alta – Es muy probable que ocurra y que cauce grandes daños a los objetos de conservación; Media – Es muy
probable que ocurra pero los daños a los objetos de conservación no son tan graves; Baja – es poco probable que ocurra y los daños a los
objetos son mínimos.** Nivel de Prioridad: Alta, es sumamente urgente y necesario actuar para evitar impactos negativos mayores; Media, se
debe considerar en el transcurso de los próximos 12 meses iniciar medidas de prevención y mitigación; Baja, en máximo dos años debe atenderse
la necesidad y prevenir la amenaza existente.
70
IX.-
CATEGORÍA DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA
Según la UICN citada por Pérez (2008), se entiende como área protegida
“un área de tierra y/o de mar dedicada especialmente a la protección y
mantenimiento de la diversidad biológica, y de recursos naturales y culturales
asociados, manejados mediante medios legales u otros que sean efectivos”. Así
mismo, de acuerdo al Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua y la Ley 217,
Ley General del Medio Ambiente, son áreas protegidas “las que tienen por objeto
la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y
otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biósfera, se pretende con ello
restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica,
arqueológica, cultural, escénicos o recreativos”4.
La denominación de la categoría de las áreas protegidas en Nicaragua, se
da en función de la valoración de las características biofísicas y socioeconómicas
intrínsecas del área y de los objetivos de conservación que puede cumplir.
En Nicaragua, de acuerdo al Reglamento de Áreas Protegidas, las áreas
naturales protegidas pueden ser clasificadas en nueve categorías de manejo:
-
Reserva Biológica
Parque Nacional
Monumento Nacional
Monumento Histórico
Refugio de Vida Silvestre
Reserva de Recursos Genéticos
Reserva Natural
Paisaje Terrestre y/o Marino Protegido
Reserva de Biosfera
Al margen de los criterios utilizados para la selección de las áreas protegidas,
las mismas deben contener un importante porcentaje de la biodiversidad nacional,
y actualmente las áreas protegidas representan el 17 % del territorio nacional, lo
que constituye un área relativamente significativa del mismo, aunque todavía
insuficiente si se tiene en cuenta la presión que existe sobre las mismas. Un
4
Ley 217. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus Reglamentos. Publicada
en la Gaceta, Diario Oficial, No. 105, del 06 de junio de 1996.
71
aspecto muy importante a destacar es la cantidad de áreas protegidas que existen
en el país cuya categoría de manejo permite intervención humana (60 áreas).
En el caso del área protegida Punta Gorda, la categoría de manejo
establecida es de Reserva Natural debido a una serie de atributos que posee,
entre ellos el estar conformada por un mosaico de ecosistemas que comprende
bosque húmedo tropical, humedales continentales, tacotales, ecosistemas
silvopastoriles, lo que facilita el transito, refugio, reproducción y desarrollo de una
alta diversidad de especies faunísticas tanto acuáticas como terrestres.
Dentro de los aspectos más relevantes de esta área protegida está el ser
una de las zonas núcleos de la Reserva de Biosfera del Sureste, albergar
poblaciones considerables de lapa verde (Ara ambigua), caimán (Caiman
crocodyllus), danto (Tapirus bairdii), felinos como el jaguar (Felis onca), todas
especies amenazadas de extinción, producto de la sobreexplotación a que han sido
sometidas y a la pérdida de hábitat.
Además de lo anterior, el ecosistema de bosque húmedo que ocupa la
mayor parte de la Reserva, revierte interés, primero, por el valor intrínseco que
representa su composición florística y, en segundo lugar, por su interrelación con
otros recursos naturales biológicos, edáficos, hidrológicos y especialmente para el
sustento, refugio, anidación y pernoctación de la vida silvestre y acuática. Así como
también, formar parte importante de la ruta de aves migratorias, ofreciéndoles
lugares de descanso y anidación.
72
De acuerdo al procedimiento establecido en la legislación nacional, la
selección de la categoría de Reserva Natural debe seguir el proceso reflejado en el
siguiente esquema:
El AP debe incluir
Bosque
Húmedo,
Lagunas
naturales,
Ecosistemas acuáticos,
sistemas silvopastoriles.
Recursos
Biofísicos:
Clima típico de la zona
húmeda del país, alta
diversidad de fauna,
bosque
húmedo
ecosistema
predominante.
Demanda de bienes y servicios: en el
área se hace uso de madera, fauna
silvestre, pesca, semillas forestales,
palma de rancho. En área provee de
madera para uso local y productos no
maderables
con
fines
de
comercialización.
Oferta natural de bienes y servicios
ambientales: el área provee de
madera para la construcción a las
poblaciones locales.
Compatibilidad entre las
demandas de bienes y
servicios, y la categoría de
manejo propuesta: Reserva
Natural es compatible con la
conservación y la producción
de carbono.
Paisajes y patrimonio
cultural:
Población
indígena y étnica local,
alto potencial turístico
con paisajes naturales en
bosques
naturales
y
humedales.
Objetivos del AP:
Conservar y restaurar
ecosistema de Bosque
húmedo.
Objetos
de
conservación:
Ecosistema de Bosque
húmedo y Caimán.
Compatibilidad entre las características
naturales del área protegida, los objetivos
perseguidos y los objetivos establecidos para
las diferentes categorías de manejo. Los
objetivos del área protegida son compatibles
con los objetivos de una Reserva Natural.
Categoría: RESERVA NATURAL
(PROCODEFOR, 2004)
73
X.-
REGULACIÓN DE USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN
EL ÁREA PROTEGIDA.
10.1.-
Objetivos de Conservación del Área Protegida
 Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat de la vida silvestre
que se encuentran en proceso de reducción y degradación de sus ambientes
ecológicos.
 Producir bienes y servicios en forma sostenible para bien de las
comunidades, según la capacidad del área, tales como agua de consumo,
energía, madera, vida silvestre, ecoturismo, entre otros.
10.1.1.-
Objetivo del Plan de Manejo
-
Ordenar, normar, regular, manejar y conservar el área protegida y su
Zona de Amortiguamiento.
-
Revertir el proceso de pérdida y degradación de cobertura natural del
área protegida.
-
-
-
-
Promover a incentivar la restauración y aplicación de la agroforestería
comunitaria en el manejo de los bosques y de la vida silvestre del área
protegida.
Contribuir al conocimiento y profundización de las características
biofísicas del área protegida, para fortalecer las acciones y programas de
manejo.
Promover e incentivar la implementación de alternativas productivas
para diversificar el manejo agrosilvopastoril en la zona de
amortiguamiento.
Promover, gestionar e implementar el aprovechamiento del potencial
turístico, cultural y otros bienes y servicios ambientales ofrecidos por el
área.
74
10.2.-
10.2.1.-
-
-
-
-
-
-
Se prohíbe la deposición de desechos sólidos, líquidos sin tratamiento, o
sustancias tóxicas, contaminantes o radioactivas en cualquier cuerpo de
agua o humedal.
Para las actividades de pesca y los métodos a utilizar en los cuerpos de
agua, se tomará en cuenta y aplicará las Norma Técnica Obligatoria
Nicaragüense para artes y métodos de pesca.
Se prohíbe la pesca con sustancias tóxicas o explosivos en cualquiera de los
cuerpos de agua de la Reserva.
Bosque Tropical Húmedo
No podrán implementar la práctica de tala rasa en ninguno de los
ecosistemas de bosque húmedo tropical.
Toda extracción de madera deberá ajustarse a lo establecido en el Decreto
No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua y lo
preceptuado por la Ley de Veda Forestal, Ley No. 585 y bajo las
resoluciones emitidas por las autoridades locales.
No se permite el corte de árboles a una distancia menor de 200 metros
medidos horizontalmente a cada lado de los humedales y cuerpos de agua.
10.2.3.-
Recursos Hídricos y Humedales
No podrán drenarse o desviarse el libre flujo los cuerpos de agua, ya sea
por canalización, embalse, drenaje, dragado, aterramiento o cualquier otra
forma.
10.2.2.-
Normas Generales de Uso del Suelo y los Recursos Naturales
Flora y Fauna
El uso sostenible de flora, fauna, sus productos y subproductos se permitirá
únicamente bajo el concepto de Manejo de Vida Silvestre, con asistencia
técnica de profesionales, el soporte de estudios que garanticen la
sostenibilidad, de los que se deriven normas específicas aprobadas por
MARENA y sus autoridades locales.
75
-
-
-
No se permite la introducción de especies exóticas de flora y fauna en el
área de la Reserva.
No se permite la extracción de recursos genéticos y biológicos con fines
comerciales, excepto para fines científicos con la debida autorización de
MARENA y sus autoridades locales.
No se permite la cacería comercial en el Área Protegida y la deportiva será
regulada por las autoridades competentes.
10.2.4.-
-
-
Actividades de Alto Impacto e Incompatibles
Las actividades de cualquier tipo que puedan tener un alto impacto
ambiental potencial por su toxicidad o peligrosidad, no podrán realizarse
dentro de la Reserva, aun cuando se adopten medidas de prevención o
mitigación.
No se permiten las actividades de exploración y explotación minera en el
área de la Reserva.
Para la implementación de todo proyecto de alto impacto deberá procederse
de acuerdo a la normativa nacional y regional vigente con respecto al
Sistema de Evaluación de Impactos.
10.3.-Zonificación del Área Protegida
La definición de Zonas de Manejo de la Reserva Natural Punta Gorda
pretende derivar áreas homogéneas con características y dinámicas similares,
teniedo que usar para su definición, criterios biofísicos y sociocultareles que las
hagan viable para su atención o manejo. En este sentido, para la definición de
estas zonas se tienen que definir y validar los criterios que se utilizarán para la
delimitación de las mismas:





Dinámica socioeconómica de las comunidades
Grado de intervención humana en los ecosistemas
Patrón de asentamientos humanos
Áreas críticas o de interés de conservación
Bienes y servicios ambientales y tendencia de uso
La zonificación de la Reserva pretende conjugar estos distintos aspectos de
forma integral, de tal manera que se asegure un buen nivel de complementariedad
76
entre zonas y una sana relación de conectividad entre el área de amortiguamiento,
las áreas protegidas y los ecosistemas marinos costeros del Río Punta Gorda.
La reserva natural Punta Gorda fue dividiva en cuatro zonas de manejo, las
cuales se presentan en la Tabla 15 de acuerdo a su extensión y proporción con
respecto a toda el Area Protegida. La Zona Nucleo – ZN, representan el 11.23% de
la superficie total del Area Protegida, siendo esta el área mejor conservada y de
gran importancia hidrológica, debido a que esta representa la parte alta de las
principales subcuencas de la Reserva.
Tabla 15.
Extensión y proporción de las Zonas de Manejo de la Reserva Natural
Punta Gorda.
Zonas de Manejo
Área (Ha)
Porcentaje
Zona Núcleo
Zona Núcleo - Humedales.
Zona de Restauración Ecológica
Zona de Manejo y Uso Sostenible
Total
7,617.09
11.23
28,531.42
44.71
63,807.97
100
1,515.54
26,143.80
2.37
40.97
La Zona Nucleo – Humedales – ZNH, es una zona especial definida a ambos
bordes del río Pijibay, la cual revierte gran importancia debido a la abundante
presencia de especies silvestres de importancia ecológica y sociocultural. Esta zona
representa el 2.37 % del Area Protegida y forma parte de la franja que limita con
la Reserva Biológica Indio Maíz, tal a como se muestra en la Figura 13.
La Zona de Manejo y Uso Sostenible - ZMUS ocupa una de las mayores
proporciones del territorio que forma el área protegida (40.97%), se caracteriza
por una alta fragmentación del bosque húmedo tropical, con predominancia de uso
del suelo para fines de ganadería extensiva. La dinámica socioproductiva de esta
zona está dada por la presencia de ganaderos y productores de granos básicos,
que destinan sus productos al comercio local.
La última zona es la de Restauración Ecológica, la cual se caracteriza por
haber sufrido alteración en sus hábitats por intervención del hombre, y tiene como
fin la conservación de la biodiversidad, la restauración y preservación de la vida
silvestre y los procesos ecológicos. Esta zona se divide en 2 bloque principales,
77
ubicados en los bordes norte y sur de la zona de conservación o núcleo,
proporcionalmente representan el 44.71% del área protegida.
78
Figura 13: Mapa de zonificación de la Reserva Natural Punta Gorda.
79
10.4.-
Normativa y Reglamentación Específica de cada Zona
10.4.1.
Zona Núcleo
Definición:
La Zona Núcleo es un espacio dentro del área protegida de Punta Gorda que
comprende el bloque más extenso de bosques tropicales húmedos, que permiten
la continuidad de los procesos ecológicos y biológicos, para la conservación de
especies de flora y fauna y que representan un alto valor económico y cultural
dentro del área protegidas y las comunidades indígenas y étnicas asentadas en la
misma.
En la Tabla 16 se presenta la distribución sobre tipo de uso del suelo de la
zona núcleo, predominando la presencia de bosque latifoliado cerrado y abierto,
los cuales proporcionalmente representan el 97% de dicha zona. En este sentido,
resulta importante desarrollar acciones que permitan mantener las condiciones
actuales, a fin de garantizar las funciones ecológicas y servicios ambientales que
estos ofrecen.
Tabla 16:
Uso del suelo en la Zona de Conservación de la Reserva Natural
Punta Gorda.
Tipo de Uso
Área (Ha)
Porcentaje
Agropecuario
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado cerrado
Agua
Total
238.5
3.13
971.5
12.75
7.0
0.09
6,399.9
7,617.1
84.01
100%
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, con imágenes del 2006 facilitadas por TNC, (2009).

Ubicación General de la Zona:
La Zona Núcleo – ZN, parte desde el centro del área protegida, en la parte
alta de la subcuenca El Guineo, abarcando el Cerro El Danto5 recorriendo hacia el
Los habitantes de estas comunidades consideran que el Cerro El Danto debe ser un área clave de
conservación, ya que de este nacen una gran cantidad de ríos y quebradas que alimentan a los
cauces principales de las subcuencas de El Guineo, El Pijibay y El Coco.
5
80
Este, paralelamente al Río Pijibay, hasta llegar al límite Este del área protegida que
es el Río Punta Gorda, al norte de la desembocadura del Río Pijibay. Esta zona
cubre aproximadamente 7,617.1 hectáreas, representando el 11.23% del área
protegida.
Los tipos de ecosistemas que predominan en la Zona Núcleo de acuerdo al
Mapa de Ecosistemas de la Reserva Natural para el año 2006 es el bosque siempre
verde cerrado, aluvial con cobertura de copa mayor al 80%, ubicados en tierras
con altitud menor a los 100 msnm, con pendientes menor al 30% y precipitación
entre 3,200 y 4000 mm/año.

Objetivos:
Proteger y conservar los ecosistemas de flora como hábitat natural de
especies de fauna, asegurando la continuidad de los procesos naturales, y
generando servicios ambientales de agua, captación de CO2 y ecoturismo.
•
Regulaciones Específicas en la Zona:
En la Zona Núcleo se permiten las siguientes acciones o actividades:
-
Todo lo referido a investigaciones científicas que conlleven a generar
información de línea sobre el estado de la flora y fauna, para su monitoreo y
seguimiento.
Actividades ecoturísticas de bajo impacto, que no conlleven la construcción
de infraestructuras que afecten el ecosistemas y las especies presentes en
la misma.
Las acciones de regulación y control desarrolladas por los guardaparques o
cualquier otra autoridad competente.
En la Zona Núcleo no se permiten las siguientes acciones o actividades:
-
La extracción de especies y subproductos forestales, ni medicinales de
ningún tipo, a menos que sea para fines investigativos.
La producción agrícola, ganadera y forestal.
Las actividades de explotación y aprovechamiento de especies de fauna
silvestre.
81
La construcción con materiales exógenos a la zona y que no sea con fines
de investigación científica.
La construcción de cualquier tipo de infraestructura que afecte los
ecosistemas y las especies encontradas en los mismos.
Los asentamientos humanos.
-
10.4.2.•
Zona Núcleo - Humedales
Definición:
Se entiende por Zona Nucleo - Humedales, una franja a cada lado del Río
Pejibay, partiendo desde la comunidad de Bijagua, hasta la desembocadura del
mismo en el límite este de la Reserva, la cual representa un área de gran
importancia biológica como sitio de descanso para aves acuáticas residentes y
migratorias, sitios de reproducción y crecimiento de Caimanes, y de desove y
reproducción de diferentes especies de peces.
•
Ubicación General de la Zona:
La Zona Nucleo - Humedales, comprende una franja de 200 mts a cada lado
del Río Pejibay, partiendo desde la comunidad de La Bijagua, hasta la
desembocadura del mismo, en el límite Este de la Reserva Punta Gorda. El uso de
suelo en la zona nucleo humedales se observa en la Tabla 17.
Tabla 17:
Uso del suelo en la Zona Núcleo - Humedales de la Reserva Natural
Punta Gorda.
Tipo de Uso
Agropecuario
Bosque Latifoliado abierto
Bosque Latifoliado cerrado
Agua
Total
Área (Ha)
Porcentaje
42,5
2.80
279,0
18.40
2.8
0.18
1.191,1
1.515,5
78.60
100%
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, con imágenes del 2006 facilitadas por TNC, (2009).
Esta zona tiene una extensión aproximada de 1,515.5 Ha, equivalentes al
2,37% del área protegida. El 97% de la zona se encuentra con bosque latifoliado
82
abierto y cerrado, de manera que representa un área importante para la
preservación de las funciones ecológicas del área.
•
Objetivo:
Proveer un espacio para la reproducción y desarrollo de especies como el
Caimán, diferentes especies de aves y peces. Por estar ubicados en límite norte de
la Reserva Biológica Indio Maíz, representa una zona con gran potencial para el
desarrollo del ecoturismo y la investigación científia.
•
Criterios para la Definición de la Zona:
Los criterios más importantes para definir esta zona, están los datos de la
investigación sobre caimanes realizada en la RAAS y el avistamiento de especies a
lo largo de los recorridos realizados en el área.
Por otro lado, en vista de que esta zona representa el límite norte de la
reserva, la población identifica abundacia de especies de aves y mamíferos, de
manera que representa una zona clave de conservación de especies.
•
Regulaciones Específicas en la Zona:
En la Zona Núcleo - Humedales únicamente se permiten las siguientes acciones
o actividades:
-
-
Construcciones de menos de 25 m2 destinadas para uso del personal de
protección, regulación y control, las cuales deben ser autorizadas por
MARENA y sus autoridades locales.
La realización de investigaciones científicas que cuenten con la autorización
de MARENA y sus autoridades locales.
La navegación de pequeños botes para fines de ecoturismo, con motores
fuera de borda menores a 25 Hp.
La producción para el autoconsumo, utilizado prácticas de agricultura
sostenible.
El aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque, con
asistencia técnica especializada y con el permiso de MARENA y las
autoridades locales.
83
10.4.4.
Zona de Restauración Ecológica
Definición:
La Restauración Ecológica se define como la rehabilitación y recuperación de
las áreas boscosas del trópico húmedo, mediante el manejo de la regeneración
natural y la siembra directa de especies forestales nativas, misma que se puede
implementar a través de un análisis del estado actual de las áreas, la realización de
un censo poblacional en las áreas a restaurar, el diseño e implementar un sistema
de incentivos para la reforestación, todo mediante un proceso de supervisión
permanente.
Dentro de la Actualización del Plan de Manejo de Punta Gorda, la Zona de
de Restauración Ecológica está definida por dos bloques de territorio que bordean
la Zona Núcleo. Esta Zona se caracteriza por estar poblada de campesinos
mestizos dedicados a la agricultura de subsistencia y a la crianza de ganado
bovino.
La importancia de esta Zona es que en ella aún se encuentra una gran
cantidad de parches de Bosque Latifoliado cerrado, que forman un corredor entre
las zonas más conservadas de la Reserva Punta Gorda con la Biológica Indio Maíz.

Ubicación general de la zona:
La Zona de Restauración Ecológica comprende dos porciones de territorio
del Área Protegida, siendo la más importante una franja que va desde la parte
media de la Subcuenca El Guineo, hacia el Este de la Reserva, incluyendo las
Subcuencas Eloisa, El Naranjo y Molinares. La segunda parte de esta Zona
representa la mayor parte de la Subcuenca El Pijibaye, desde sus cabeceras hasta
la desembocadura. Esta zona representa el límite norte de la Reserva de Biosfera
del Sureste, y en este tramo está siendo colonizada por campesinos que vienen de
las comunidades ubicadas en el interior de la Reserva.
84
Tabla 18:
Uso del suelo en la Zona de Restauración Ecológica de la Reserva
Natural Punta Gorda.
Tipo de Uso
Área (Ha)
Porcentaje
Agropecuario
3,162.60
11
Bosque latifoliado abierto
5,784,7
20.27
Bosque latifoliado cerrado
18.995,0
66.57
Bosque palma
485,1
1.7
Yolillo
59,5
0.20
Agua
44,7
0.15
Total
28.531,6
100
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, con imágenes del 2006 facilitadas por TNC, (2009).
En la Tabla 18 se presentan los datos del uso actual del suelo en la zona, la
cual tiene una área total aproximada de 28,531.42 hectáreas, equivalentes al
44.71% del Área Protegida. La misma se caracteriza por estar dominada por
bosques latifoliado cerrados y abiertos de forma continua, con bosques abiertos
asociados a pequeñas intervenciones agropecuaria, con altitudes menores a los
100 msnm, pendientes menores al 30 % y con precipitaciones entre 3200 a 4000
mm/año.

Objetivo:
El objetivo principal de la Zona de Restauración es servir de corredor
biológico de las especies y como matriz de interconexiones entre los parches
de bosque mejor conservados dentro de la Reserva, así como con las demás
áreas protegidas ubicadas en el entorno de la misma.
-

Criterios para la definición de la zona:
Para la definición de esta área se han tomado criterios biológicos y
ecológicos como la presencia de grandes áreas de bosque latifoliado abierto y
cerrado, con una matriz continua entre las mismas. Los suelos presentan
características geomorfológicas (topografía y relieve), y patrones de uso similares,
permitiendo de esta manera establecer normativas de manejo que contribuyan a
mantener y restaurar la dinámica biológica y ecológica dentro y fuera del Área
Protegida.
•
Regulaciones Específicas en la Zona:
85
En la Zona de Restauración Ecológica se permiten las siguientes acciones o
actividades:




Las construcciones para fines habitacionales y de ecoturismo,
preferiblemente con material local, donde su extracción no conlleve
impactos significativos al medio ambiente.
El aprovechamiento de productos no maderables del bosque, bajo estrictos
criterios y técnicas de extracción y la autorización de las autoridades
competentes.
La investigación científica y aplicada con autorización de los entes u
organizaciones competentes.
Las actividades productivas agropecuarias para fines de autoconsumo,
aplicando tecnologías y estrategias que reduzcan los impactos negativos
sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
En la Zona de Restauración Ecológica no se permiten las siguientes acciones o
actividades:
-
-
-
La construcción residencias, hoteles, bodegas, muelles o cualquier otra
infraestructura que no sea para fines del beneficio de las comunidades
locales asentadas en la zona y que pueda provocar impactos significativos
en el medio ambiente.
La aplicación de la ganadería extensiva bajo ninguna de sus modalidades,
basadas en prácticas tradicionales que causan la degradación de los suelos
y la pérdida de biodiversidad.
La extracción de ningún tipo de madera para fines de comercialización.
La construcción de obras para la deposición o tratamiento de desechos
sólidos o líquidos.
El represamiento, aterramiento o cualquier otra forma de alteración del libre
y natural flujo de los cuerpos de agua.
La extracción, remoción o alteración de las especies vegetales de la zona.
La extracción comercial de animales silvestres, sus partes, productos o
subproductos, en especial de aquellos en veda o en peligro de extinción.
86
10.4.5.-
Zona de Manejo y Uso Sostenible
Definición:

Se entiende por zona de Manejo y Uso Sostenible un espacio de territorio
dentro del Área Protegida de Punta Gorda que comprende áreas que cuentan con
parches de bosque tropical húmedo, pero que se encuentran intervenidas para
fines de producción agrícola y pecuaria. Por ser áreas humanizadas, representa
una zona donde es posible fomentar un ordenamiento productivo tendiente a
promover la seguridad alimentaria, conservando los parches de bosques existentes
en las mismas.
Ubicación General de la Zona:

La Zona de Manejo y Uso Sostenible representa un poco más de 1/3 de la
Reserva Punta Gorda, ocupando la parte Oeste de las mismas, específicamente las
subcuencas de El Coco, Boca Tapada, Piedra Fina, Aguas Zarcas, Calentura Fabián
y El Tendido.
Tabla 19:
Uso del suelo en la Zona de Manejo y Uso Sostenible de la Reserva
Natural Punta Gorda.
Tipo de Uso
Agropecuario
Agua
Barbecho forestal
Bosque latifoliado abierto
Bosque latifoliado cerrado
Total
Área (Ha)
7,194.7
110.8
230.4
Porcentaje
27.51
0.42
0.88
10,300.5
39.39
26,143.8
100%
8,307.5
31.77
Fuente: URACCAN-Ecocaribe, con imágenes del 2006 facilitadas por TNC, (2009).
Esta zona cubre aproximadamente un total de 26,143.8 hectáreas y
equivale a un 40.97% del área total del área protegida, en esta predominan los
sistemas agropecuarios asociados a fragmentos de bosques abiertos y cerrados,
con altitudes mayores a 100 msnm, pendientes menores al 30% y precipitaciones
entre 2,800 a 4,000mm al año, tal a como se muestra en la Tabla
87
La población que habita la Zona de Manejo y Uso Sostenible se encuentra
entre un nivel de pobreza alta y severa.

Objetivo:
Desarrollar sistemas de producción agropecuario sostenible a través de la
implementación de sistemas agroforestales, huertos caseros y agricultura
intensiva en las áreas deforestadas y de potreros, basados en la
metodología de Planificación de fincas en las áreas protegidas del SINAP y
que permita procesos de restauración de los ecosistemas naturales
(bosques, yolillales, sabanas, etc.), las tierras sin uso y las tierras no aptas
para la producción en fincas.
-

Criterios para la definición de la zona:
Los principales criterios para el establecimiento de estas zona, ha sido la
dinámica socio-productiva en los últimos años, donde productores independientes
se han dedicado a la producción de granos básicos, raíces y tubérculos y
actividades ganaderas, conservando en sus fincas parches de bosques. A su vez
esta área de restauración colinda directamente con el Área Núcleo, por lo cual se
requiere desarrollar acciones que permitan amortiguar el avance de la
deforestación en el área protegida.
•
Regulaciones Específicas en la Zona:
En la Zona de Manejo y Uso Sostenible no se permiten las siguientes
acciones o actividades:





Entrada y el establecimiento de nuevas áreas para la ganadería extensiva.
El despale o la intervención de la vegetación natural para establecimiento de
nuevas áreas de potreros y de agricultura.
La extracción de ningún tipo de madera para fines de comercialización.
La utilización del fuego sin medidas de prevención y técnicas apropiadas.
La corta de árboles o cobertura boscosa, en al menos 100 metros de los
bordes de los ríos y/o fuentes de agua.
El aprovechamiento o extracción del recurso pesquero mediante el uso de
explosivos, químicos o cualquier otro producto contaminante.
El represamiento, aterramiento o cualquier otra forma de alteración del libre
y natural flujo de los cuerpos de agua.
88

La extracción comercial de animales silvestres, sus partes, productos o
subproductos, en especial de aquellos en veda o en peligro de extinción.
10.4.7.
Zona de Amortiguamiento
Definición:
Se entiende por Zona de Amortiguamiento el área fuera de los límites del
área protegida donde se realizan prácticas agropecuarias con mayor intensidad,
pero que conservan ciertos fragmentos de bosque aislados o de vegetación
secundaria que mantienen relación con la dinámica funcional con los elementos
físicos y naturales del ecosistema de bosque húmedo tropical presente dentro del
área protegida.

Ubicación general de la zona:
La zona de amortiguamiento de ubica en el límite oeste de la Reserva
Natural, se caracteriza por tener bosques de galería o formaciones azonales del
trópico, con una precipitación anual de 2,750 - 4,000 mm, temperatura anual de
20 a 26º C y una altura de 40 a 550 msnm.

Objetivo:
El propósito de esta zona es armonizar los intereses de manejo de las áreas
agropecuarias y áreas específicas de interés con las zonas de manejo dentro del
área protegida, para disminuir la presión sobre el uso del suelo y amortiguar los
impactos negativos de las actividades humanas que puedan afectar la
conservación de los recursos naturales en el área protegida, a través de la
implementación de técnicas y estrategias que garanticen el desarrollo sostenible.

Criterios para la definición de la zona:
Los criterios para la definición y límites de esta zona fueron el uso potencial del
suelo, las extensiones de actividades agrícolas intensivas que se desarrollan
actualmente, para reorientar las prácticas con alternativas y técnicas más
amigables y sostenibles con el ambiente.

Regulaciones Específicas en la Zona:
89
Algunas de las Regulaciones Específicas de esta Zona son las siguientes:
-
Se prohíbe la tala de árboles para cualquier fin, en un área de 200
metros a cada lado de los ríos, ojos de agua y cualquier fuente hídrica.
Se prohíbe la deforestación en terrenos con pendientes mayores al 30%.
Depositar cualquier desperdicio, embase y/o recipientes de los
agroquímicos al aire libre o en los cauces de los ríos
Se prohíbe utilizar el fuego como práctica agrícola, sin aplicar las
medidas preventivas necesarias.
El aguaje del ganado en ojos de agua.
El desvío de los ríos, caños o arroyos; y la alteración del libre y natural
flujo de los cuerpos de agua
La tala de especies forestales en al menos 10 kilómetros desde el borde
del límite del área protegida.
No se permite la captura, transporte o comercialización de fauna
silvestre.
La matanza, caza, envenenamiento de fauna silvestre para evitar los
ataques a los animales domésticos.
90
XI. PROGRAMAS DE MANEJO
Los programas de manejo representan un conjunto de acciones estratégicas
que aportan al objetivo de conservación del Área Protegida de Punta Gorda, siendo
grandes ejes temáticos que permitan organizar y dirigir de mejor manera las
acciones que se deberán desarrollar en el área protegida. Igualmente para cada
Programa de Manejo de Punta Gorda, se definen los subprogramas de manejo
para cada una de las zonas prioritarias identificadas de acuerdo al Mapa de Uso
Actual y Zonificación del Área Protegida, estos nos permiten organizar las acciones
por afinidad temática y geográfica.
Estas acciones estratégicas de largo plazo, reflejadas en el Plan de Manejo
de Punta Gorda, se deberán actualizar cada cinco años y que permitirán eliminar o
reducir las amenazas y/o los riesgos identificados para cada una de las zonas.
Para la ejecución de los planes de manejo para los programas y subprogramas se
deberán elaborar Planes Operativos Anuales, los cuales deberán ser
implementados de acuerdo al tipo de administración propuesto, ya sea manejo
conjunto o comanejo.
Punta Gorda, aunque menos extensa que el área protegida de Cerro Silva
siempre tiene sus programas y subprogramas diseñados para que los entes
reguladores, ya sea el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales o la
Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, tengan
los elementos necesarios para gestionar a través del Presupuesto General de la
República de Nicaragua o Recursos de Cooperación Externa, los recursos
financieros necesarios para amortiguar los impactos negativos y de amenazas que
han venido desarrollándose en el área protegida.
Siendo la Reserva Natural de Punta Gorda parte de la Reserva de Biosfera
del Sureste de Nicaragua, representa una área de conservación de interés mundial
por la riqueza natural y biológica que presentan dentro de sus ecosistemas
naturales, sin embargo, de acuerdo a Buitrago et al (2007) y citado por Herrera y
Torres, los principales problemas que presenta el área protegida de Punta Gorda
son: a) la expansión agrícola y ganadera que está provocando la fragmentación y
pérdida de hábitat, b) las practicas de manejo de recursos naturales incompatibles
o inadecuadas, c) el aprovechamiento forestal selectivo, d) cacería de subsistencia,
e) los incendios forestales, f) mayores niveles de inmigración en la zona, g)
Contaminación, h) extracción de leña, i) la pesca ilegal.
91
Por tanto, la zonificación del área y la identificación de las principales
problemáticas del área protegida, han permitido identificar programas y
subprogramas tendientes a mejorar la situación actual y resolver los problemas de
calidad de vida de las comunidades asentadas y permitan la conservación de los
recursos naturales y restauración de ecosistemas degradados.
Cabe destacar que en la primera propuesta del Plan de Manejo de Punta
Gorda se identificaron un total de cuatro programas entre los que se mencionan: a)
programa administrativo, b) manejo y uso sostenible de los recursos naturales, c)
investigación científica aplicada y d) educación ambiental, los cuales cuentan con
objetivos y algunas líneas de acción, las cuales a su vez carecen de sus respectivos
costos.
En tanto la presente actualización del Plan de Manejo ha utilizado
como base el Diagnostico del área protegida, el Plan Autónomo de Desarrollo y
Administración del territorio Rama Kriol - PADA, así como la identificación de las
principales problemáticas, que han permitido formular programas, subprogramas y
su estimación presupuestaria a un plazo de cinco años, tendientes a mejorar la
situación actual y resolver los problemas de calidad de vida de las comunidades
asentadas y permitan la conservación de los recursos naturales y restauración de
ecosistemas degradados. Basados en estos aspectos, los programas y
subprogramas identificados fueron los siguientes:
92
Tabla 20: Programas y Subprogramas
No.
01
02
03
Programas
No
El Programa de Gestión y 1.1
Financiamiento Sostenible en el 1.2
Área Protegida
1.3
1.4
1.5
El Programa de Investigación 2.1
Conservación y Manejo de
Ecosistemas y Especies
2.2
El
Programa
Sostenible de
Naturales
de
los
Manejo
Recursos
2.3
2.4
3.1
3.2
3.3
04
El Programa
Ambiental
de
Educación 4.1
Subprogramas
Gestión Técnica y Financiera del Área
Gobernanza del Área Protegida
Valoración Económica de Bienes y
Servicios Ambientales
Protección, Vigilancia y Control
Propiedad y Tenencia de la Tierra
Investigación Científica y Monitoreo de
Ecosistemas y Especies
Manejo Sostenible de los Ecosistemas y
Especies.
Capacitación, entrenamiento y Sensibilidad
Prevención y Control de Incendios
Economía de Patio y Seguridad
Alimentaria
Desarrollo de alternativas energéticas
renovables.
Red de proveedores de bienes y servicios
a nivel comunitario y territorial.
Fortalecimiento
de capacidades
locales para la implementación de los
programas y diseños curriculares
11.1.- El Programa de Gestión y Financiamiento Sostenible en el Área
Protegida
a) Antecedentes
Con la elaboración del Primer Plan de Manejo en el año 2003, se concibió un
programa de administración para la Reserva Natural Punta Gorda donde se buscaba
fortalecer la capacidad institucional y administrativa de la entidad responsable para
la Reserva y su zona de amortiguamiento, a fin de detener y revertir la
deforestación y conservar y restaurar sus ecosistemas, con la participación de los
actores locales y partes interesadas en la organización y planificación del territorio.
Este programa de administración contaba con los siguientes subprogramas: a)
Organización, Concertación; Participación Ciudadana y Gestión Comunitaria, b)
Fortalecimiento Institucional, Coordinación Intersectorial, Seguimiento y Evaluación,
93
y c) un subprograma de Protección y Control
En tanto con la Actualización y Oficialización del Plan del Manejo del Área
Protegida de Punta Gorda, se ha formulado el Programa de Gestión Técnica y
Financiera del Área Protegida de Punta Gorda el está concebido principalmente
como la parte administrativa del área y que incluye operaciones de la gestión
técnica y financiera del área, la estructura organizativa, el manejo financiero, el
desarrollo de recursos humanos, los procesos de gobernanza del área protegida
entre otros aspectos.
Por otro lado el Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del territorio
Rama Kriol – PADA es un conjunto integral de planes de corto, mediano y largo
plazo que reflejan las aspiraciones del Pueblo Rama y las comunidades Kriol de
cara al presente y al futuro y precisan las líneas generales que van a inspirar sus
acciones de desarrollo
Este Plan concibe la administración del área protegida a través de procesos
altamente participativos que involucran a la Asamblea Territorial del Gobierno Rama
– Kriol, la cual está integrada por representantes lideres de nueve comunidades
(Indian River, Bangkukuk, Monkey Point, Sumu Kaat, Tiktik Kanuu, Rama Cay,
Wiring Cay, Corn River y Graytown), el cual a su vez está organizado en cuatro
comités que son el Comité de Coordinación de Áreas Protegidas, Comité de
Desarrollo Económico, Comité de Educación, y el Comité de Proyectos, todas estas
instancias son asistidas por un Equipo Técnico del GTR-K cuya principal función es
brindar asesoría al GTR-K en base a Términos de Referencia individuales o
convenios aprobados por el GTR-K. Sin embargo el PADA también carece de
estimaciones presupuestarias para la administración del área y no existe un
organigrama claro sobre el equipo técnico y sus funciones principales.
Otro aspecto importante a considerar, en relación al PADA y para la
ejecución de este Programa es que el total de las comunidades asentadas en la
Reserva Natural de Punta Gorda son mestizas y que solamente el 18.44% del área
total del área protegida es parte del territorio Rama – Kriol.
Por tanto el proceso de Actualización y Oficialización del Plan de Manejo de
la Reserva Natural de Punta Gorda ha basado la formulación de este Programa en
el Diagnostico Actualizado del Área Protegida, el Primer Plan de Manejo, la
94
zonificación del área, los objetos de conservación y el Plan Autónomo de Desarrollo
y Administración del territorio Rama Kriol.
b) Objetivo General del Programa
El Programa se propone implementar un modelo de gestión del área
protegida que permita la participación efectiva de todos los actores
presentes
o
con incidencia en el área protegida y su zona de
amortiguamiento en el proceso de toma
de decisiones sobre
la
administración,
la
protección,
el control,
la
infraestructura, gestión de fondos e infraestructura del área protegida.
c) Descripción del Programa
El Programa comprende todas las acciones y actividades encaminadas al
manejo del área protegida, incluyendo la creación e implementación de un modelo
de gestión del área protegida que haga partícipes a los actores locales; la
protección, vigilancia y control; así como la gestión de fondos; la coordinación y
articulación de todos los actores presentes en el área protegida; la documentación
de los cambios en la tenencia de la tierra y la propiedad; y la gestión de riesgos
para el área protegida.
El Programa define actividades para cada uno de los ejes temáticos
referidos, considerando la necesidad de una participación y empoderamiento de
los actores locales en el manejo del área protegida, de modo que sean ellos
mismos los que se organicen y actúen en torno a la conservación de los objetos
y valores de conservación existentes dentro del área, mientras paralelamente se
puedan desarrollar actividades económicas que los beneficien equitativamente.
d) Subprogramas
d.1. Sub Programa Gestión Técnica y Financiera del Área
Amenaza o Riesgo al que Apunta
Desde la creación del Área Protegida de Punta Gorda y a pesar que se ha
concebido en la elaboración del Primer Plan de Manejo, el involucramiento de los
actores locales en el manejo del área ha sido mínimo, pues en algunas ocasiones
95
se les consulta
sobre determinados aspectos relacionados, pero no existe una
participación efectiva de éstos en la toma de decisiones sobre el manejo y
administración de la reserva; por lo tanto existe poco interés o incluso hasta
oposición a las medidas de administración que se toman para el manejo del
área protegida, en gran medida por falta de conocimiento de las razones por las
que se toman las medidas respectivas, o hasta por simple rechazo a la imposición
de medidas que tienen muchas otras posibles alternativas que afecten en menor
medida los planes e intereses de cada uno de los actores presentes en la reserva.
Los fondos disponibles para la gestión, en especial para la protección, vigilancia y
control del uso de la tierra y los recursos naturales, no son suficientes. Se
requiere de mayor cantidad de recursos económicos y financieros para poder
hacer una gestión del área protegida más efectiva, que permita avanzar hacia los
objetivos de conservación definidos para ella.
De acuerdo al PADA en términos de Gestión las principales amenazas o riesgos
son los siguientes:
a) Una sobre posición en todo el Territorio Rama y Kriol de Áreas Protegidas,
los cuales tienen normas diferentes a las comunitarias, que restringen usos
tradicionales, y que cuentas con medios de control muy livianos y sujetos a
arreglos, pero que impiden la libre actuación de los mecanismos de control
comunitario.
b) La Indefinición de las competencias de control: entre las autoridades
comunales, municipales y de áreas protegidas.
c) La ausencia de delegación de competencias firmes de parte de las
autoridades nacionales para el fortalecer el control por parte de las
autoridades y mecanismos comunales.
d) La Excesiva dependencia de la fuerza pública para el control de recursos,
dado el débil respeto por el Estado de Derecho en la Costa Caribe.
e) El Desconocimiento general del derecho y muy especialmente de los
derechos indígenas y del carácter de la autoridad comunitaria.
96
De acuerdo al Primer Plan de Manejo del Área Protegida los principales riesgos o
amenazas son los siguientes:
a) La presencia institucional por parte de MARENA y otros actores
b) El poco interés de los gobiernos municipales por la problemática del área.
c) La descentralización de responsabilidades desde el nivel central hacia el
local.
d) La participación organizada de los actores locales dentro y fuera de la
Reserva.
e) La presencia del Ejército en el área protegida.
f) La coordinación entre MARENA, Policía y pobladores.
g) La Implementación de patrullaje efectivo de Guardabosques
h) El Respeto por la zonificación
 Zona de Aplicación del Sub Programa
La implementación de este programa se plantea para las Zona de Manejo y Uso
Sostenible – ZMUS, la Zona Núcleo – ZN, la Zona Núcleo – Humedales – ZNH, la
Zona de Restauración Ecológica – ZRE, y la Zona de Amortiguamiento.
 Objetivos Específicos
a)
Desarrollar diferentes actividades de manejo y administración del
área, bajo un esquema de gestión participativa, donde los actores locales asuman
responsabilidades y sean parte del proceso de toma de decisiones, que permitan
provocar sinergias favorables para la conservación del área empleando los
recursos de contrapartida que los mismos actores pueden disponer, así como los
potenciales aportes líquidos, en especies o contactos que éstos puedan hacer en
beneficio del área protegida.
b)
Maximizar los esfuerzos de gestión de recursos para el manejo del
Área protegida, a través
de la
definición
de
necesidades presupuestarias
y
la planificación de los esfuerzos de
gestión de fondos, aprovechando las posibilidades que los diferentes actores
presentes en el área protegida tienen para obtener o generar recursos
económicos líquidos para contribuir a la gestión de la Reserva.
97
Principales Acciones Estratégicas:








Diseñar e Implementar la estructura organizativa para la gestión
participativa del área protegida,
que incluya al sector privado,
comunitarios Rama, productores, comunidades, alcaldía y Organismos No
Gubernamentales (Prioridad: media, Duración: 2 años).
Fortalecimiento Institucional del Equipo Técnico y Financiero gestor del
Área Protegida en su conjunto (Prioridad: Alta, Duración: 5 años)
Asesoría y acompañamiento legal de la Estructura organizativa
(Prioridad: media, Duración: 5 años).
Actualización de los Planes Operativos Anuales del Plan de Manejo del
Área Protegida, actualización de indicadores y seguimiento a Programas y
SubProgramas de Manejo (Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
Elaboración de Presupuestos Anuales, de acuerdo a las necesidades
de Fondos para la implementación del plan de manejo (Prioridad: alta,
Duración: 5 años).
Procesos de Evaluación y Monitoreo de la ejecución t é c n i c a y
Presupuestaria anual, de acuerdo a Programas, subprogramas y fuentes
financieras. (Prioridad: media, Duración: 5 años).
Diseñar e implementar una estrategia para la generación de fondos en
la Reserva, como contribución a la gestión del área protegida (Prioridad:
alta, Duración: 1 año).
Diseñar e Implementar una Estrategia de Comunicación y Publicidad del
Área Protegida de Punta Gorda. (Prioridad: media, Duración: 5 años).
d.2. Sub Programa Gobernanza del Área Protegida
 Amenaza o Riesgo al que Apunta
A lo interior del área protegida y/o en su zona de amortiguamiento se están
desarrollando iniciativas tanto de conservación como de desarrollo social y
económico que en muchos de los casos no son coordinadas con otros actores
que llevan a cabo acciones similares o complementarias, lo cual deriva en un
sobre esfuerzo, un desgaste de los actores locales, así como un derroche de
recursos financieros.
98
Para evitar que esto siga sucediendo y se optimice y haga más eficiente y
efectiva la gestión técnica y financiera de las actividades e iniciativas que se
desarrollan en el área protegida, se hace necesario de manera urgente poder
mejorar los mecanismos de coordinación y articulación de todos los actores del
área, o que inciden en la gestión del área, ya sean estos gubernamentales, no
gubernamentales, regionales, municipalidad, propietarios, inversionistas,
comunitarios, agencias de cooperación, universitarios, proyectos, o cualquier otro
gremio.
De acuerdo al PADA en términos de Gestión las principales amenazas o riesgos
son los siguientes:
a) La Indefinición de las competencias de control: entre las autoridades
comunales, municipales y de áreas protegidas.
b) La ausencia de delegación de competencias firmes de parte de las
autoridades nacionales para el fortalecer el control por parte de las
autoridades y mecanismos comunales.
 Zona de Aplicación del Sub Programa
La implementación de este programa se plantea para las Zona de Manejo y Uso
Sostenible – ZMUS, la Zona Núcleo – ZN, la Zona Núcleo – Humedales – ZNH, la
Zona de Restauración Ecológica – ZRE, y la Zona de Amortiguamiento.
 Objetivo específico
Mejorar la eficacia y eficiencia de las iniciativas y actividades que se desarrollan
en el área protegida y su zona de amortiguamiento, a través de la articulación
y coordinación de los actores que trabajan o inciden en el área protegida; ya sea
a través de planificación conjunta, de divulgación de los planes de trabajo o de
reuniones periódicas y sistemáticas de coordinación entre los actores de interés.
 Acciones Estratégicas:

Suscripción del (los) convenio (s) de gestión participativa de la
reserva con MARENA, SERENA, GTR – K y Organismos No Gubernamentales
presentes en la zona (Prioridad: alta, Duración: 1 año).
99

Suscripción de acuerdos o convenios entre el GTR-K y otras
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en el
Área Protegida (Prioridad: alta, Duración: 2 años).

Suscripción de acuerdos o convenios entre el MARENA/SERENA con
Organismos No Gubernamentales para implementar el Co- Manejo del Área
Protegida. (Prioridad: Alta, Duración: 2 Años)


Establecer un Consejo Asesor del Área Protegida integrado por la
municipalidad, MARENA, Universidades, Gobierno Regional, GTR - K, ONGs,
y otras entidades gubernamentales (Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Establecimiento de
alianzas estratégicas con instituciones nacionales
e internacionales para la implementación del plan de manejo y el
cumplimiento de los objetivos del área protegida (Prioridad: alta,
Duración: 5 años).
d.4. Sub Programa Valoración Económica de Bienes y Servicios
Ambientales.
Amenaza o Riesgo al que apunta
Todos los ecosistemas naturales y zonas del área protegida están amenazados con
degradación ante la presencia de poblaciones humanas cuando estas desarrollan
acciones productivas empleando prácticas de aprovechamiento irracional y
contradictorias a su uso potencial. Por ejemplo el cambio de uso del suelo y
ecosistemas naturales, de bosque o sistemas agroforestales o producción
agroecológica hacia a ganadería extensiva, monocultivo de grandes extensiones
y el uso irracional de agroquímicos y otros contaminantes, entre otras
prácticas podría
provoca: pérdida
de masa boscosa, perdida de la
biodiversidad, contaminación del manto friático así como aguas superficiales,
sedimentación de ríos y lagunas, perdida del banco genético forestal, perdida
de la fertilidad del suelo, cambio de los microclimas, desprotección ante los
huracanes, baja productividad pesquera, entre otras situaciones que ponen en
riesgo la riqueza de ecosistemas y biodiversidad del área protegida.
Por tanto este sub programa pretende aproximarnos al reconocimiento del valor
monetario el área protegida en cuanto a los bienes y servicios que genera en sus
distintas
zonas de uso, según su
estado y su potencial de
100
restauración/conservación. Lo cual a su vez permite lograr hacer comparaciones
en cuanto a costos de oportunidad de las distintas alternativas de uso. Por otro
lado, es posible determinar los costos ambientales que podrían estar causando
ciertas prácticas inapropiadas; de manera que la sociedad y el estado puedan
entrar en conciencia y voluntad política, respectivamente para el desarrollo de
acciones estratégicas para la conservación y manejo sostenible del área protegida.
Zona de aplicación del Sub Programa
Zona Núcleo – ZN, Zona Núcleo – Humedales ZNH, y Zona de Restauración
Ecológica – ZRE.
Objetivo especifico:
Identificar, definir modelos y mecanismos financieros para la implementación
del pago por bienes y servicios ambientales y la internalización de las
externalidades por el mal uso de los recursos naturales dentro del área protegida
Punta Gorda que permitan generar recursos financieros propios para el manejo y
gestión del Área.
 Acciones Estratégicas
Establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones locales nacionales e
internacionales sobre venta de bienes y servicios ambientales (Prioridad: Baja,
Duración: 1 año).
Implementación de marcos
políticos
y
jurídicos
nacionales, locales e
internacionales sobre financiamiento de bienes y servicios ambientales (Prioridad:
Baja, Duración: 1 año)
Establecer acuerdos a nivel de gobiernos y empresas nacionales e internacionales
para la gestión de recursos financieros (Prioridad: Baja, Duración: 3 años).
d.3. Sub Programa Protección, Vigilancia y Control
 Amenaza o Riesgo al que Apunta
La Reserva Natural Punta Gorda y su bosque húmedo están muy presionados por
actividades productivas no compatibles con la conservación de los recursos
101
naturales. La situación social y económica en los alrededores del área protegida, e
incluso en el interior de la misma, hacen que uno de los mayores potenciales
económicos de la zona sea la extracción y comercialización de recursos
naturales, tales como madera, leña, fauna silvestre y/o recursos pesqueros.
Al tratarse de un área protegida cuyo propósito fundamental es la conservación
de los recursos naturales, la vigilancia, la protección y el control del uso de la
tierra y los recursos es de vital importancia para lograr cumplir con el propósito
del área protegida.
En la Reserva se dan en la actualidad muchos actos ilícitos que atentan contra los
objetivos de conservación del área, tales como la extracción ilegal de madera y
leña, incendios forestales, sobre pesca, uso de artes de pesca inadecuadas o
ilegales.
Poder hacer cumplir con los objetivos de conservación y los mandatos legales
de la materia, implica un mejoramiento de las capacidades de vigilancia,
protección y control en la Reserva, mientras paralelamente se buscan opciones
económicas rentables, amigables con el ambiente y aceptadas socialmente
que permitan reducir la presión y demanda de recursos naturales del área
protegida.
De acuerdo al PADA elaborado por el Gobierno Territorial Rama – Kriol en el área
protegida existe una invasión descontrolada (frontera agrícola) principalmente por
gente procedente de los departamentos del centro y de la costa pacífica de forma
masiva, descontrolada, a menudo violenta, irrespetuosa. Igualmente existe una
destrucción progresiva de los recursos y los ecosistemas lo que ha provocado que
los recursos de la región han disminuido en proporción alarmante, los suelos están
muy deteriorados y cada vez se va incrementando la pobreza general.
Igualmente el PADA, menciona que entre los recursos que se deben vigilar,
controlar y proteger se encuentran los siguientes:
 Los Recursos pesqueros y marinos costeros (por sobreexplotación y
descontrol)
 Los Recursos pesqueros fluviales (uso de químicos, intervenciones humanas
en las zonas altas de los ríos, sobreexplotación)
 El Agua y cobertura de las cabeceras de los ríos (por contaminación,
102






deforestación de riberas)
La Madera (por despale ilegal masivo y descontrolado)
Los Recursos forestales de primera necesidad (bejuco, carbón vegetal,
otros)
La Fauna silvestre terrestre
Los Suelos: (por agricultura extensiva, ampliación de la ganadería,
agricultura
doméstica no sustentable, destrucción de recursos, uso de químicos,
quemas, degradación de suelos, desmonte y carrileo permanente de nuevas
áreas
Los Recursos arqueológicos (por falta de respeto y robo)
Los Espacios, paisajes y ecosistemas (costeras, acuáticos, de bosque y
montaña
 Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona Núcleo – ZN, Zona Núcleo Humedales, ZNH, y la Zona de Restauración
Ecológica – ZRE.
 Objetivo específico
Mejorar las capacidades locales para la vigilancia, protección y control del uso
de la tierra y los recursos naturales presentes en el área protegida, involucrando a
los diferentes actores en el proceso de planificación de la vigilancia y control, así
como delegándoles ciertas responsabilidades que alivien la carga de la
administración del área protegida.
 Acciones Estratégicas:

Diseño de una Estrategia y Planes Operativos Anuales de protección,
vigilancia y control en la Reserva (Prioridad: alta, Duración: 5 años).

Establecimiento de un Consejo de Protección, Vigilancia y Control, con
participación de actores claves (Fuerza Naval, El Ejército de Nicaragua, la
Fiscalía Ambiental, la Procuraduría Ambiental, El Gobierno Regional, GTR -K
y la Policía Nacional) (Prioridad: alta, Duración: 5 años).

Diseños Arquitectónicos y Presupuestos para Infraestructura de
Vigilancia y Control en Zonas Priorizadas (Prioridad: Media, Duración: 1
año).
103

Construcción de Albergues para Guardaparques e Investigadores
Científicos en cada una de las zonas priorizadas (Prioridad: Alta, Duración:
2 años).

Administración
y
Mantenimiento
de
la
Infraestructura
(Prioridad:Media, Duración: 5 Años).

Adquisición de un Set de Equipos y Materiales para la Protección,
Vigilancia y Control del Área Protegida (Prioridad: Media, Duración: 3 años)
d.5. SubPrograma Propiedad y Tenencia de la Tierra
Amenaza o Riesgo al que apunta
En la Reserva Natural se han producido en los últimos años una serie de conflictos
por la tenencia de la tierra y la propiedad, lo cual tiene su base de conflicto en la
reforma agraria llevada a cabo en el país hace ya mas de una década.
Muchas de las propiedades ubicadas antes de la reforma agraria en la región
fueron entregadas a cooperativas para la producción agropecuaria; la figura
legal de las cooperativas requiere de una serie de requisitos legales para poder
vender dichas propiedades, lo cual en muchos de los casos parece no haberse
cumplido a cabalidad.
Por todo lo anterior, y siendo que todavía existen muchos conflictos por la
tenencia y la propiedad en la zona. Ante tal situación, se hace necesario llevar un
registro e historial de los movimientos, cambios, sentencias y negociaciones en la
propiedad y tenencia de la tierra, de manera que se pueda entender más
fácilmente en el futuro el contexto e historia de la tenencia, con lo cual se podrían
evitar o facilitar los conflictos o los procesos legales que puedan ocurrir; con
la atenuante de existir todavía áreas significativas presumiblemente del Estado
de Nicaragua y de los pueblos indígenas no registradas.
De acuerdo al PADA, los mecanismos dispuestos en el sistema de administración
de justicia y resolución de conflictos Rama y Kriol debieran poder consolidarse
para generar credibilidad y autoridad entre los terceros. En cualquier caso,
algunos terceros han demostrado ser violentos y rebeldes a la legalidad hasta
llegar a ser amenazantes; incluso frente a funcionarios y autoridades públicas. La
capacidad de coacción y de sanción a terceros de parte del sistema Rama y Kriol
es por el momento muy limitada por lo que se requiere ir desarrollando
104
mecanismos apropiados para resolver este tipo de problemas con apoyo de las
entidades coactivas del gobierno de Nicaragua.
 Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona de Manejo y Uso Sostenible – ZMUS y Zona de Restauración Ecológica –
ZRE.
 Objetivo específico
Documentar, monitorear y actualizar sistemática y permanentemente los
cambios, modificaciones, resoluciones, compras, ventas, sentencias, o
cualquier otra modalidad de afectación de la propiedad, los propietarios y la
tenencia de la tierra en la reserva natural y su zona de amortiguamiento.
 Acciones Estratégicas:

Diseñar e Implementar un Plan de Monitoreo Anual sobre Derechos de
Propiedad de la tierra y Conflictos Legales. (Prioridad: alta, Duración: 5
años).
 Realizar un inventario y actualización catastral cada año en el interior
del área protegida (Prioridad: media, Duración: 5 años).
 Publicar y divulgar la información del monitoreo y de la
actualización catastral cada año (Prioridad: baja, Duración: 5 años).
11.2. Programa de Conservación y Manejo de Ecosistemas y Especies.
a)
Antecedentes
El Primer Plan de Manejo del Área Protegida de Punta Gorda, elaborado en el
año 2003, concibió el Programa de Investigación Científica Aplicada con un solo
subprograma denominado Inventario y Estudio Ecológico Básico y cuyo objetivo fue
generar información sobre los ecosistemas, recursos naturales y culturales de la
Reserva, que sirva para la definición de normativas de uso de los RRNN, el manejo
de ecosistemas y que contribuyen al desarrollo de alternativas económicas en
beneficio de la comunidad.
105
Como parte de las acciones que se plateaban se encontraban: a) Diseñar e
implementar una estrategia de investigación (Inventarios, estudios biológicos
básicos etc.), b) Identificar y promover el uso de aquellas tecnologías que procuren
la racionalización del aprovechamiento de los recursos y causen el menor impacto
ambiental posible, c) Estudios de capacidad de carga de los ecosistemas, d)
Estudios de factibilidad de aprovechamiento de vida silvestre, e) Estudios de
mercado para la producción de las actividades económicas del Refugio, f) Estudios
sobre las tierras comunales de las familias Ramas que se trasladaron a otros
lugares, se respetarán sus tierras comunales y su cultura arqueológica, que serán
inventariados y restaurados y el establecimiento de convenios y alianzas con
instituciones o asociaciones que realizan investigaciones aplicadas
Con la Actualización de este Plan de Manejo, se considera que el Programa
de Investigación Científica Aplicada debe ser mas integral y por tanto se ha
denominado Programa de Investigación, Conservación y Manejo de Ecosistemas
y Especies dentro del Área Protegida de Punta Gorda cuyo objetivo es de
monitorear el estado actual del área, evaluar su estado a través de los años y
permitir definir acciones donde se puedan Conservar y Manejar aquellos
ecosistemas y especies de interés identificados en el presente Plan de Manejo.
b)
Objetivo General del Programa
Contribuir a la creación de una Línea Base de Investigación Científica y Base de
Datos, indicadores e índices actualizados, relevantes, pertinentes, comprensibles,
realizables y representativos que logren reflejar el estado natural del Área
Protegida de Punta Gorda, así como sus amenazas y tendencias de sus
ecosistemas, sus procesos ecológicos más importantes, el inventario de sus
ecosistemas y especies y la caracterización y georeferenciacion de los recursos
bióticos más importantes que los permitan conservar y manejar sosteniblemente.
c)
Descripción del
Programa
El Programa de Investigación, Conservación y Manejo de Ecosistemas y Especies
está enfocado a definir una línea base de la Reserva Natural Punta Gorda, que
es la Información básica de la caracterización sobre el estado actual en términos
de cantidad, disponibilidad y calidad de los RRNN y el Medio Ambiente que
106
permitirá crear un punto de referencia, para posteriormente realizar las
comparaciones, evaluaciones y el seguimiento en los diferentes momentos de
lugar y tiempo.
Para el manejo y conservación del Área Protegida de Punta Gorda, se requiere
conocer de los cambios, variaciones espaciales y temporales de un sin número de
características físicas y biológicas que ocurren dentro del Área y en un momento
requerirá de un inventario exhaustivo de los organismos animales y vegetales
terrestres, de humedales, fluviales y costeros marinos, asimismo los ciclos e
vida de los más importantes. Además, las relaciones que tienen estos organismos
con las diferentes condiciones del medio, el hábitat más adecuado, las
temporalidades, las migraciones, etc., y las mejores formas que pueden los
comunitarios hacer uso de ellos para conservar siempre dichos recursos para las
generaciones futuras.
Los datos del monitoreo como de la investigación científica permiten comprobar
los resultados de las prácticas
de manejo, mejorando la toma de
decisiones, la planificación, la interpretación y la educación ambiental y deberá
implicar observación y generación
de información (datos) referente a las
características físicas, biológicas y ecológicas de la Reserva y de su entorno, así
como conocimientos para el uso sostenible de los recursos naturales.
d)
SubProgramas
d.1.
Subprograma de Investigación Científica y Monitoreo de
Ecosistemas y Especies
Amenaza o Riesgo
A pesar de la gran importancia que tiene el bosque y del estado de amenaza en
que se encuentra ha sido muy poco estudiado en lo que respecta a su
conectividad y funcionalidad ecológica; realmente se desconocen los impactos
que las prácticas de uso del suelo que se llevan a cabo en el área protegida y su
entorno tienen en el delicado equilibrio ecológico de sus ecosistemas. Por tanto
se hace necesario desarrollar e impulsar actividades de investigación y monitoreo
que permitan avanzar en el conocimiento de los recursos y sus interrelaciones
ecológicas en el área.
107
Una de las principales amenazas que se identifican en el Primer Plan de Manejo
se encuentra el cambio de uso del suelo, drástica reducción de las áreas
boscosas y por ende forestales, así como no maderables como el bejuco, el
comercio de fauna silvestre y el irrespeto a los periodos de vedas.
Zonas de Aplicación del Sub-Programa
Zona Núcleo – ZN, Zona Núcleo – Humedales, Zona de Restauración Ecológica ZRE
Objetivo Específico
Generar información técnica adecuada para la toma de decisiones en los planes
de ordenamiento territorial o en el plan de manejo de la reserva, considerando
cambios en la estructura del paisaje, sus repercusiones en los patrones de
movilidad de las especies de fauna silvestre y la frecuencia en el uso de los
hábitats. Esto permitirá entender en qué momento los cambios en estos patrones
son provocados por las acciones del hombre o por condiciones naturales, para
poder tomar decisiones más acertadas sobre el manejo que debe hacerse del área
protegida y sus recursos.
Acciones Estratégicas

Definición de los indicadores de línea base para el Área Protegida
(Prioridad: alto, duración: 1 año).

Definición de una línea de investigaciones en Ecosistemas y Especies
(Flora, Fauna, Agua). (Prioridad: Media, Duración: 1 año).
 Establecer un
Programa
para el
Financiamiento
de
Investigaciones Científicas en las Zonas Identificadas (Prioridad: Alta,
duración: 5 años)
SubPrograma Manejo Sostenible de Ecosistemas y Especies
108
Amenaza o Riesgo al que Apunta
El bosque que existe en la reserva tiene un gran potencial de aprovechamiento
a través de la explotación sostenible y responsable de productos y sub-productos
del bosque. En este sentido se han realizado pocas investigaciones puntuales
con la finalidad de justificar con argumentos científicos el aprovechamiento de
estos recursos.
El aumento de la población de las comunidades y sus necesidades económicas,
sin el cumplimiento estricto de algunas normas establecidas los han llevado a la
extracción no sostenible de muchos recursos terrestres, de humedales, acuáticos.
El uso de las tierras aluviales de los bosques riberinos y de los yolillales, la
extracción selectiva de arboles maderables y la reducción de su fauna silvestre
por cacería sin cuotas y por daño a los hábitats.
Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona Núcleo – ZN, Zona Núcleo Humedales – ZNH, Zona de Restauración
Ecológica – ZRE.
Objetivo específico
Preservar y restaurar los ecosistemas, hábitat, especies y procesos ecológicos
esenciales adecuando la utilización de los recursos naturales a su capacidad de
carga de los ecosistemas presentes en el área protegida que permitan manejar y
conservar los recursos naturales, los procesos genéticos e hidrológicos en un estado
dinámico y evolutivo permitiendo alternativas económicas a las comunidades.
Acciones Estratégicas:
Manejo y aprovechamiento de plantas ornamentales y Medicinales (Prioridad:
media, Duración: 5 años).
Establecimiento de zoocriaderos de especies de interés para el consumo
humano en las zonas autorizadas para ello (Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Establecimiento de un programa de protección de especies en peligro crítico de
109
extinción como psitácidos, réptiles y primates (Prioridad: alta, Duración:5 años).
Publicar los resultados de investigaciones o experimentos de manejo
(Prioridad: baja, Duración: 5 años).
SubPrograma Capacitación, Entrenamiento y Sensibilidad
 Amenaza o Riesgo al que Apunta
Desde su creación la reserva ha sido protegida eventualmente por personal con
diferentes capacidades técnicas. Por tanto, el personal ha variado de ser personal
con capacidades técnicas y grados
académicos
universitarios y
personal comunitario con poca experiencia.
Sin embargo, se ha
venido haciendo mucho esfuerzo en capacitar y concientizar a miembros de las
comunidades que prestan condiciones básicas necesarias para implementar
actividades operativas de control y vigilancia. Esto mismo ha motivado el
involucramiento a otras personas de las comunidades en las actividades de
protección y resguardo de los recursos.
 Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona Núcleo- ZN, Zona Núcleo – Humedales – ZHN, Zona de Restauración
Ecológica – ZRE.
 Objetivo específico
Desarrollar capacidades locales para la implementación del plan de manejo, sobre
la base de los vacíos de habilidades y conocimientos en el personal potencial de la
reserva; considerando dar seguimiento y evaluar la utilidad e implementación de
éstos en el trabajo; garantizando la incorporación de estos contenidos en la
realización del trabajo de concientización y resolución de conflictos en el uso de
los recursos de la reserva.
 Acciones Estratégicas:
Capacitación y entrenamiento a Guarda parques en gestión y manejo de
recursos naturales, procedimientos administrativos, gestión de áreas protegidas,
registro y almacenamiento de datos de monitoreo biológico, cómo dar charlas de
110
concientización, atención al público, turismo, sistemas de información geográfica
(Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Entrenamiento a comunitarios en registro y almacenaje de información del
monitoreo biológico, atención al turista, prestación de servicios turísticos,
estándares de calidad turística (Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Capacitación y entrenamiento a actores locales sobre gestión de riesgos y
atención a incendios forestales (Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Capacitación y Entrenamiento a actores locales sobre gestión de riesgos e
incendios forestales (Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
Capacitación y Sensibilización a productores sobre impacto de uso de
agroquímicos (Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
Campaña de Comunicación de Sensibilización Ambiental a Actores Locales
(Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
SubPrograma Prevención y Control de Incendios
Amenaza o Riesgo al que Apunta
Los incendios forestales se pueden convertir en una seria amenaza para la
conservación del área protegida y sus valores naturales; de hecho hasta hace
cuatro o cinco años los bosques de la reserva se quemaban de manera
sistemática cada año, causando serias pérdidas de biodiversidad asociada a
este ecosistema. Las causas principales de los incendios son la extensión de
incendios agropecuarios, los incendios provocados por cazadores que
incursionan en el área protegida en busca de loras, caimanes, iguanas u otras
especies con valor cinegético.
Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona de Amortiguamiento, Zona de Manejo y Uso Sostenible – ZMUS, Zona de
Restauración Ecológica – ZRE, Zona Núcleo – ZN y Zona Núcleo – Humedales.
111
Objetivo específico
Reducir la ocurrencia de incendios forestales en la reserva natural.
 Acciones Estratégicas:
Operativizar en conjunto con las autoridades del SINAPRED el sistema de
alerta temprana contra incendios forestales con los gobiernos locales
(Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Coordinar con el Ejército de Nicaragua en un plan de apoyo permanente
durante la época seca (Prioridad: alta, Duración: 5 años).
Establecer el plan de contingencia contra incendios forestales en la zona
(Prioridad: alta, Duración: 5 años).
11.3. Programa de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales
Antecedentes
En el Primer Plan de Manejo del Área Protegida de Punta Gorda, igualmente se
establece un Programa para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales cuyo
objetivo fue promover el uso de las distintas áreas de acuerdo a su vocación,
buscando como equilibrar las necesidades de las habitantes de la Reserva con la
conservación de la naturaleza, como base de la producción agropecuaria y forestal.
Dentro de los subprogramas que se formularon se encuentran: a) un subprograma
para el establecimiento de sistemas Agroforestales y Silvopastoriles; y Manejo
Integral del Bosque, b) un subprograma sobre la economía de patio y postcosecha, c) un subprograma de restauración ecológica y d) subprograma de
incentivos económicos.
La vinculación del PADA, con el Programa de Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales se vincula principalmente con los tipos de economía territorial
112
identificados siendo estas la economía de autoconsumo, la economía de
subsistencia, la economía de cambio, la economía endógena y la economía de
mercado de las cuales a excepción de la ultima están vinculadas a la seguridad
alimentaria familiar. Igualmente se considera que para el Desarrollo económico a
futuro se plantean los siguientes aspectos:
a) Recuperar, diversificar y aumentar la producción tradicional
b) Lograr una sana economía de subsistencia y,
c) Reorientar la economía de mercado con objetivos colectivos para lograr
beneficios individuales, comunales como territoriales.
En el mismo se identificaron una serie de productos potenciales y recursos
naturales existentes en el territorio entre los que se encuentran: el ecoturismo,
energía eólica e hidroeléctrica, carbón, oro, agua potable, pescado de laguna y de
mar, camarón de rio, productos del mar, muebles, artesanía, medicina natural,
CO2, Miel, Frijoles, Maíz, Arroz, Trigo, Piña, Malanga, Quequisque, Coco, Cacao,
Jengibre, Azúcar, Banano, y Bancos de Materiales.
En este sentido y considerando estos antecedentes los subprogramas para el
Manejo Sostenible de los Recursos Naturales están vinculados a los aspectos de
producción sostenible para la seguridad alimentaria, Energía Renovable, Turismo
Rural y Comunitario, Capacitación y Transferencia Tecnológica.
Objetivo General del Programa
Promover el Manejo Integral de Recursos Naturales, mediante procesos de
ordenamiento productivo y seguridad alimentaria, el desarrollo de alternativas
para energías renovables, el turismo comunitario y la Capacitación y Transferencia
Tecnológica, que permitan el desarrollo sostenible del área protegida.
Descripción del Programa
Punta Gorda, ha venido sufriendo un proceso de colonización por parte de
campesinos que migran de comunidades dentro de la Reserva, pero en su
mayoría de campesinos que llegan de otras zonas del país. Con respecto a lo
anterior, estos campesinos implementan o utilizan técnicas y prácticas
agropecuarias tradicionales, basadas en la explotación temporal del suelo y el
posterior establecimiento de pasturas para actividades de ganadería extensiva. Así
113
mismo, es cada vez más común en el Área Protegida, el ingreso de grandes
terratenientes que compran extensas áreas de bosque, para el establecimiento de
potreros y posterior crianza de ganado bovino.
Mediante la implementación del Programa para el Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales se espera revertir
algunosde
los procesos negativos
en
el Área Protegida, relacionados a las prácticas inadecuadas utilizadas por
los campesinos y a las dificultades financieras y técnicas bajo las cuales trabajan.
En este sentido, el programa incorpora
la ejecución de acciones estratégicas
que permitirán intensificar laproducción agropecuaria,
crear capacidades
técnicas
en los productores, trasferir tecnologías apropiadas a
la zona y facilitar el acceso a mercados por parte de los pequeños
productores.
Subprogramas
Sub Programa Economía de Patio y Seguridad Alimentaria
Amenaza o Riesgo al que Apunta
En el Área Protegida de Punta Gorda se desarrollan actividades productivas sin
tomar en cuenta las potencialidades y las condiciones de los suelos, y con escasa
o nula implementación de prácticas y tecnologías de manejo de dichos suelos,
provocando
una pérdida progresiva de áreas boscosa y la consecuente
degradación de los suelos y fuentes hídricas, amenazando con esto el equilibrio
ecológico y la conservación de la biodiversidad.
De acuerdo al PADA los comunitarios de la zona norte de Rama Cay no producen
en la actualidad un volumen de granos suficientemente grande como para
satisfacer su autoconsumo y dependen del intercambio y comercio interno con
otros comunitarios, existiendo una deficiente producción agrícola y en la zona sur
en las comunidades de Graytown e Indian River cuentan con tierras agrícola pero
se encuentran sobrepuestas en aéreas protegidas y sin planes de manejo
aprobados.
Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona de Manejo y Uso Sostenible – ZMUS, Zona de Restauración Ecológica - ZRE y
Zona de Amortiguamiento.
114
Objetivo específico
Desarrollar procesos de planificación a nivel de comunidades y fincas que
permitan la ejecución de actividades productivas acorde a sus características y
potencialidades, promoviendo el ordenamiento productivo y la diversificación que
permitan garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades asentadas.
Acciones Estratégicas:
Elaborar planes de ordenamiento productivo a nivel de finca y de zonas
productivas, utilizando el enfoque de sistemas y cadenas de producción.
(Prioridad: Alta; Duración: 5 años)
Establecer infraestructura productiva que potencialice los cultivos o
actividades agropecuarias de mayor rentabilidad en cada una de las comunidades.
(Prioridad: Alta; Duración: 5 años)
Promover la diversificación de las unidades productivas, basándose en las
condiciones
y potencialidades de cada territorio.
(Prioridad:
Media; Duración: 5 años).
Desarrollar proyectos para el establecimiento de sistemas agroforestales y
productivos, que incorporen prácticas de conservación de suelos. (Prioridad: Alta;
Duración: 5 años).
Implementar un plan de capacitación y transferencia tecnológica dirigida a los
productores asentados en las zonas de interés. (Prioridad: Media; Duración: 3
años)
Desarrollar procesos de aprendizaje basados la práctica y el intercambio de
experiencia entre productores. (Prioridad: Baja; Duración: 2 años)
Promover el establecimiento de fincas de referencia para la introducción y
validación de tecnologías apropiadas. (Prioridad: Media; Duración: 3 años).
Sub Programa Desarrollo de Alternativas Energéticas Renovables
Amenaza o Riesgo al que apunta
115
La mayoría de las comunidades asentadas en el Área Protegida de Punta Gorda
depende de generadores de energía eléctrica en base a combustibles que es un
recursos no renovable que causa contaminación, tanto en ruido y aire y que
depende de los precios del mercado internacional, además que causa un
considerable impacto ambiental.
El impacto ambiental generado por pequeños generadores de energía a partir de
los recursos naturales, debería ser mínimo y a su vez la infraestructura para la
generación de la misma, debe estar basada con insumos propios de la cada una de
las zonas identificadas y de esta manera mejorar sustantivamente la economía
individual y comunitaria, asegurando una mejor calidad de vida.
Zona de Aplicación del SubPrograma
Zona de Manejo y Uso Sostenible – ZMUS, Zona de Restauración Ecológica – ZRE,
y Zona de Amortiguamiento.
Objetivos Específicos
Identificar e Implementar iniciativas de infraestructura en pequeña escala para la
generación de energía eléctrica basado en la utilización del potencial de los
recursos naturales existentes en las diferentes zonas del Área Protegida, que
permitan sustituir paulatinamente la dependencia de fuentes energéticas no
renovables y altamente contaminantes.
Acciones Estratégicas
Diseño de una Estrategia para la identificación de sitios potenciales para la
generación de energía eléctrica basada en recursos naturales (Prioridad: Media,
Duración: 1 año)
Desarrollo de Estudios de Factibilidad Socioeconómica y Ambiental para la
generación de energía en base a sol, agua, viento y biodigestores vinculando su
manejo con los objetivos del Plan de Manejo (Prioridad: Media, Duración: 1 año)
116
Desarrollo de Infraestructura para pequeños generadores de energía eléctrica en
base a paneles solares y molinos de viento para las comunidades (Prioridad: Alta,
Duración: 3 Años)
Desarrollar Infraestructura a mediana escala para la generación de energía
eléctrica en áreas con mayor población (Prioridad: Alta, Duración: 3 Años)
Sub Programa: Red de Proveedores de Bienes y Servicios a nivel
Comunitario y Territorial
Amenaza o Riesgo al que Apunta
Las dificultades de acceso y transporte dentro y hacia fuera del Área
Protegida, así como el poco mercado y canales de comercialización de sus
productos, hacen que la mayoría de los productores consideren a la
ganadería como única actividad económica que genera ingresos a la familia. En
este sentido, la existencia de mercados regional para productos como el
quequisque y el plátano, no representan una oportunidad real para los
comunitarios debido a que las malas condiciones de las vías de acceso, causan
disminución de la calidad de dichos productos.
Por otro lado, las pocas iniciativas para dar valor agregado a los productos, se
han visto limitadas debido a la falta de servicios básicos (agua y luz) y a la falta
de infraestructura que promuevan dichas acciones. Con respecto a lo anterior,
las características productivas de bajos insumos, abre la oportunidad de acceder
a nichos de mercados como el de productos orgánicos y/o ecológicos.
 Zona de Aplicación del Sub Programa
Zona de Manejo y Uso Sostenible – ZMUS, Zona de Restauración Ecológica – ZRE,
y Zona de Amortiguamiento.

 Objetivo específico
Crear las condiciones organizativas, técnicas y estructurales para la identificación
y establecimiento de redes comunitarias que facilite la oferta y demanda de
bienes y servicios en el mercado territorial y que permitan a su vez desarrollar
cadenas productivas e intercambios comerciales.
117
Acciones Estratégicas:
Elaborar estudios de cadenas productivas para los cultivos o actividades de
mayor necesidad y demanda a nivel comunitario y territorial (Prioridad: Media,
Duración: 3 años)
Diseñar e implementar planes de negocio para las actividades productivas o
cultivos con mayor viabilidad de implementación. (Prioridad: Alta, Duración:
3 años)
Incentivar la implementación de proyectos que den valor agregado a los
productos. (Prioridad: Alta, Duración: 5 años)
Incentivar y desarrollar la producción d e cultivos no tradicionales y no
maderables con alto valor agregado. (Prioridad: Alta, Duración: 3 años)
Gestionar la construcción de infraestructura que faciliten la oferta de bienes
y servicios a nivel del territorio y las comunidades (Prioridad: Alta, Duración: 5
años)
11.4.- Programa de Educación Ambiental
Antecedentes
El Primer Plan de Manejo de Punta Gorda, concebía un Programa de Educación
Ambiental, cuyo objetivo estaba enfocado a mejorar la concienciación ambiental y
así cambiar la actitud de los habitantes de la Reserva, en favor de la restauración,
la conservación y la producción amigable con el medio ambiente. Dentro de las
líneas de acción que se consideraban se encontraban: a) Diseñar de estrategia de
educación e interpretación ambiental para la Reserva Natural Punta Gorda y su
zona de amortiguamiento, b) Explicar y difundir los objetivos, zonificación y
normativas del Plan de Manejo, c) Capacitar agentes multiplicadores (maestros,
líderes comunales y otros) en educación ambiental, d) Integrar Guardabosques en
actividades de educación e interpretación ambiental, e) Desarrollar material
didáctico sobre temas ambiéntales y de manejo, conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, f) Realizar talleres de educación e
118
interpretación ambiental con población adulta y estudiantil, g) Integrar a la
curricula de las escuelas y universidades clases de educación ambiental y sobre la
importancia de la RNPG y Reserva de Biosfera Rio San Juan, h) Manejar un
programa radial como herramienta para la divulgación y educación ambiental
Descripción del Programa
El programa de educación ambiental que se define ahora a través de la
actualización del plan de manejo de Punta Gorda, tiene como finalidad
definir técnicas dinámicas y metodológicas aplicadas a la realidad del territorio y
sus habitantes, de manera que trasciendan de la sensibilización con técnicas
occidentales sobre el uso y manejo adecuado de los recursos naturales.
Se espera impulsar con técnicas previamente definidas y adaptadas al contexto
regional, la promoción y aceptación de las prácticas tradicionales del cual han
hecho uso por décadas los Pueblos Indígenas y comunidades étnicas autóctonos
de la zona, para la conservar y aprovechar racionalmente los recursos.
Objetivos Específicos del programa
Definir técnicas e instrumentos metodológicos para la exteriorización clara y
sencilla de los conocimientos prácticos y tradicionales que han sido
aplicados para la conservación y aprovechamiento racionalmente de los recursos
naturales.
Adaptar los conocimientos prácticos y tradicionales a las sub-zonas donde sus
habitantes se caracterizan por realizar actividades económicas poco
armonizadas con el medio ambiente.
Proponer mecanismos para la aplicación de los conocimientos tradicionales
adquiridos en programas y proyectos agroecológicos impulsados en las subzonas.
Sub-Programa: Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación
de los programas y diseños curriculares.
Amenaza o riesgo al que apunta
119
La creación de conciencia en los habitantes de la reserva para revertir el escenario
visión y de proyección sobre los ecosistemas será un proceso paulatino que
únicamente se logrará definiendo para las zonas y sub-zonas programas de corto
y mediano plazo, las cuales estarán dirigidas a la implementación de las prácticas
tradicionales como mecanismo de demostrar la objetividad del mismo.
Para implementar estos métodos el fortalecimiento de capacidades locales será
fundamental en la divulgación y promoción de estos conocimientos asimilados.
Con programas escolares continuos se puede lograr un proceso de enseñanza y
aprendizaje más dinámico y asimilativo, pues si se pretende impulsar la educación
ambiental mediante métodos tradicionales adaptados de los países occidentales
los esfuerzos económicos y humanos invertidos se verán convertidos en una
acción más para tratar de que habitantes de un sector determinado entiendan
que sus prácticas culturales no armonizan con los recursos naturales, y que para
aplicar nuevas técnicas se debe contar con una inversión elevada.
Zona a la que está dirigido
Zona de Restauración Ecológica – ZRE, Zona Núcleo – ZN, Zona Núcleo –
Humedales - ZNH, Zona de Manejo y Uso Sostenible- ZMUS, Zona de
Amortiguamiento
Objetivos Específicos
Incorporar en curriculum escolar unidades específicas que exterioricen la
importancia de la aplicación de conocimientos tradicionales para el uso y manejo
de los recursos naturales.
Incorporar en programas y proyectos dirigidos a las sub-zonas actividades
específicas que promueva la aplicación de prácticas tradicionales para el uso y
manejo racional de los recursos naturales.
Acciones Estratégicas
Plataforma de Planificación y Coordinación Interinstitucional (Prioridad: Alta,
Duración: 5 Años)
Gestión de Programas y Proyectos que promuevan practicas (Prioridad: Alta,
Duración: 5 Años)
120
Concursos Interescolares sobre prácticas tradicionales en unidades productivas
(Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
Explicar y difundir los objetivos, zonificación y normativas del Plan de Manejo
(Prioridad: Media, Duración: 3 Años)
Capacitar agentes multiplicadores (maestros, líderes comunales y otros) en
educación ambiental (Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
Desarrollar material didáctico sobre temas ambiéntales, de manejo, conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Prioridad: Alta, Duración: 5
Años)
Integrar a la curricula de las escuelas y universidades clases de educación
ambiental (Prioridad: Alta, Duración: 5 Años)
121
Tabla 21: Matriz de Programas y SubProgramas con sus Indicadores.
Programa de
Manejo
SubPrograma
de Manejo
Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa Caribe de Nicaragua - Ecocaribe Soluciones S.A.
"Actualizacion y Oficializacion del Plan de Manejo del Area Protegida de Punta Gorda"
Programas de Manejo e Indicadores
Indicadores de Corto
Nivel de
Zonas
Acciones Estrategicas
Prioridad
Plazo
Riesgo
a.1. Proceso sistematico de
a. Diseñar e Implementar la
talleres para la concertacion
Estructura Organizativa para la
y organización comunitaria.
gestion participativa del area
Media
protegida, que incluya al sector
privado,
comunitarios
Rama,
a.3. Manejo Participativo de
Productores, Alcaldias y ONG.
Punta Gorda
b. Fortalecimiento Institucional del
Equipo Tecnico y Financiero
gestor del Area Protegida en su
conjunto
1. Programa de
Gestion y
Financiamiento
Sostenible del Area
Protegida
1.1. Gestion
Tecnica y
Financiera del
Area
Zona de Manejo y
Uso
Sostenible
ZMUS, Zona Nucleo ZN, Zona Nucleo Humedales - ZHN,
Zona
de
Restauracion
Ecologica - ZRE y
Zona
de
Amortiguamiento.
c. Asesoria y Acompañamiento
legal de la Estructura Organizativa
Alto
d. Actualizacion de los Planes
Operativos Anuales del Plan de
Manejo, indicadores, Programas y
SubProgramas
e. Elaboracion de Presupuestos
Anuales de acuerdo a necesidades
de fondos
f. Procesos de Evaluacion y
Monitoreo de la Ejecucion Tecnica
y presupuestaria anual de acuerdo
a Programas
g. Diseño e Implementacion de una
Estrategia para la generacion de
fondos en la Reserva
h. Diseñar e Implementar una
Estrategia de Comunicación y
Publicidad del Area Protegida de
Punta Gorda
b.1.
Contratacion
Recursos Humanos
Alta
Alta
Alta
b.2. Equipamiento
b.3
Capacitacion
Entrenamiento.
c.1. Asesor Legal
c.2.
Sectoriales
Indicadores de Impacto /
SubPrograma
Gestion de Recursos Financieros de
acuerdo a diferentes fuentes de
financiamiento
Porcentajes de Inversion Financiera
de por Zonas de Manejo y eficiencia en
su uso
y
Relacion entre la Inversion por
Zonas de Manejo y la inversion por
grupos de comunidades
Especialistas
Nivel de Efectividad en la
d.1. Talleres Metodologicos Administracion del Area Protegida
de Punta Gorda.
d.2. Planes Operativos
d.3.
Programas
y
SubProgramas actualizados
Alta
e.1.
Presupuestos
Operativos Anuales
Media
f. Informes Anuales de
Evaluacion y Monitoreo
Tecnico y Presupuestario
Alta
g.1.
Documento
conteniendo
pautas,
criterios e indicadores para
generacion de fondos
Media
h.1.
Documento
conteniendo la Estrategia de
Comunicación y Publicidad
de acuerdo a Terminos de
Referencia
122
a. Suscripcion de Convenios de
Gestion Participativa en la Reserva
con MARENA- SERENA y GTRK
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona Nucleo ZN, Zona Nucleo 1.2. Gobernanza
Humedales - ZHN,
del Area
Zona
de
Protegida
Restauracion
Ecologica - ZRE y
Zona
de
Amortiguamiento.
b. Suscripcion de acuerdos o
convenios entre el GTR-K y otras
organizaciones gubernamentales y
No Gubernamentales presentes
Alto
c. Suscripcion de acuerdo o
convenios entre el MARENASERENA con Organismos No
Gubernamentales para implementar
el Comanejo del AP
d. Establecer un Consejo Asesor
del Area Protegida integrado por la
Municipalidad,
MARENA,
Universidades, Gobierno Regional,
GTRK, ONG`s
f. Establecimiento de alianzas
estrategicas locales, nacionales e
internacionales.
1. Programa de
Gestion y
Financiamiento
Sostenible del Area
Protegida
a. Establecimiento de alianzas
estrategicas con organizaciones
locales
nacionales
e
internacionales sobre venta de
bienes y servicios ambientales.
1.3. Valoracion
Economica de
Bienes y
Servicios
Ambientales
Zona Nucleo - ZN,
Zona Nucleo Humedales - ZNH,
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE
Alto
c. Implementacion de Marcos
Politicos y Juridicos nacionales,
locales e internacionales sobre
financiamiento de bienes y
servicios ambientales.
d. Establecimiento de acuerdos a
nivel de gobiernos y empresas
nacionales e internacionales para la
gestion de recursos financieros
Alta
a.1. Convenio Suscrito con Nivel de Consenso para firmas de
responsabilidades
y Acuerdos
y
Nivel
de
competencias
Implementacion de los mismos
Alta
Efectividad en la ejecucion de
b.1. Numero de Convenios
Planes y Programas por el GTR -K
por tipo de organización
y las Organizaciones Firmantes.
Alta
c.1. Convenio suscrito con Efectividad en la ejecucion del Plan
responsabilidades y
de Manejo por Organismos No
competencias.
Gubernamentales.
Alta
d.1
Nivel
de Niveles de Participacion de Actores
Funcionamiento
y y Organizaciones para la toma de
Organización del Consejo decisiones operativas y estrategicas
para la Administracion del Area
Asesor
Protegida.
Alta
Baja
Baja
Baja
f.1. Numero de Alianzas
por nivel de gestion.
Investigaciones aplicadas en el
a.1. Numero de acuerdos y
marco de la Valoracion de Bienes y
acciones implementadas.
Servicios para los Bosques.
c.1. Marco Juridico
aprobado e implementado
d.1. Numero de acuerdos
por tipo de sector
Investigaciones aplicadas que
generar recursos financieros para
Agua
Experiencias Nacionales e
Internacionales aplicadas con éxito
en el ambito de Punta Gorda sobre
123
los Bienes y Servicios Ambientales.
e. Desarrollar una estrategia de
investigacion sobre Bienes y
Servicios Ambientales que
involucre universidades
comunitarias, nacionales e int.
a. Diseño de una Estrategia y
Planes Operativos Anuales de
Proteccion, Vigilancia y Control de
la Reserva
1.3. Proteccion,
Vigilancia y
Control.
Zona Nucleo - ZN,
Zona Nucleo Humedales - ZNH,
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE
Alto
1. Programa de
Gestion y
Financiamiento
Sostenible del Area
Protegida
b. Establecimiento de un Consejo
de Proteccion, Vigilancia y Control
con participacion de actores claves.
c. Diseños Arquitectonicos y
Presupuestos para Infraestructura
de Vigilancia y Control en zonas
priorizadas
d. Construccion de Alberques para
Guardaparques e Investigadores
Cientificos
e.
Administracion
y
Mantenimiento de Infraestructura
F. Adquisicion de un Set de
Equipos y Materiales para la
Proteccion, Vigilancia y Control.
1.4. Propiedad y
Tenencia de la
Tierra.
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS y Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE
Alto
a. Diseñar e Implementar un Plan
de Monitoreo Anual sobre
Derechos de Propiedad de la tierra
y Conflictos Legales.
b. Inventario y Actualizacion
Catastral.
c. Publicar y Divulgar la
informacion de monitoreo y de la
actualizacion catastral cada año.
Alta
Desarrollo de Mecanismos e
e.1. Documento
Instrumentos Locales para Servicios
conteniendo la Estrategia y Bienes Ambientales aplicados a
las zonas de Punta Gorda
a.1. Plan de Proteccion.
Alta
Mantenimiento o Incremento en la
Cobertura Forestal por tipo de
a.2. Sistema de Evaluacion
Ecosistema Identificado
y Seguimiento al Plan
Alta
Nivel de Control sobre la
b.1. Numero de acuerdos y
Extraccion de Especies de Fauna en
nivel de funcionamiento.
el Area Protegida
Media
c.1. Planos y Presupuestos
Alta
d.1. Infraestructura
Media
e.1. Fondo Anual de
Mantenimiento
Alta
f.1. Equipos y Materiales
Alta
a.1. Consultoria: Has de
tierras en traslape y nivel de
potenciales conflictos.
Media
b.1. Has de tierra con
control catastral.
Baja
c.1. Boletines, Brochure,
Spot Radiales y
Televisivos.
Nivel de Control sobre la
Extraccion de Especies de Flora y
Productos No Maderables en el
Area Protegida.
Numero de Casos resueltos por
Conflictos de Tenencia de
Propiedad en el Area Protegida de
Punta Gorda
124
a. Definicion de indicadores para la
linea base para el Area Protegida.
2.1. Investigacion Zona Nucleo - ZN,
Cientifica y
Zona Nucleo Monitoreo de Humedales, Zona de
Ecosistemas y
Restauracion
Especies
Ecologica - ZRE
Alto
2. Programa de
Conservacion y
Manejo de
Ecosistemas y
Especies
2.2. Manejo
Sostenible de
Ecosistemas y
Especies
Zona Nucleo - ZN,
Zona Nucleo Humedales - ZNH,
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE
Medio
Alta
b. Definicion de una linea de
investigacion en Ecosistemas y
Especies (Flora, Agua y Fauna).
Media
c. Reactivar el Programa Regional
de Monitoreo Ambiental en
funcion
del
Sistema
de
Informacion Ambiental.
Alta
a.1. Lista de indicadores
priorizados.
b.1.
Lista
de
investigaciones.
b.2. Lista de especies
priorizadas.
c.1. Convenios con las
Universidades.
Acuerdos Implementados en el
Marco del Programa Regional de
Monitoreo Ambiental.
c.2. Numero de acuerdos
d.1.
Numero
de Recursos Financieros gestionados
Investigaciones financiadas. por tipo de fuente de financiamiento
d. Establecimiento de un Programa
de
Financiamiento
de
Investigaciones Cientificas en
Zonas Identificadas.
Alta
a. Manejo y Aprovechamiento de
Plantas
Ornamentales
y
Medicinales.
Media
b. Establecimiento de Zoocriaderos
de especies de interes para el
consumo humano.
Alta
b.1. Numero de
Zoocriaderos por año.
c. Establecimiento de un Programa
de Proteccion de especies en
peligro de extincion
Alta
c.1. Seis especies
protegidas por año.
Baja
d.1 Publicaciones en
revistas cientificas y
articulos
d. Publicar los resultados de
investigaciones o experimentos de
manejo
Linea Base sobre Objetos de
Conservacion identificados en el
Plan de Manejo, Monitoreo y
Numero de Politicas Publicas
formuladas.
d.2. Indicadores validados
a.1. Plan de Manejo de
Plantas Ornamentales y
Medicinales.
Nivel de Manejo y Conservacion de
los Objetos de Conservacion
Identificados en el Plan de Manejo.
125
a. Capacitacion y entrenamiento a
Guardaparques sobre diversas
tematicas.
Zona Nucleo - ZN,
2.3.
Zona Nucleo
Capacitacion, Humedales - ZHN, y
Entrenamiento y
Zona de
Sensibilidad
Restauracion
Ecologica - ZRE.
Alto
Alta
b.1. Numero de
comunitarios entrenados de Nivel de Impacto de los procesos de
acuerdo a tematicas
Capacitacion y Entrenamiento
especificas.
c. Capacitacion y Entrenamiento a
actores locales sobre gestion de
riesgos e incendios forestales.
Alta
c.1. Numero de Actores
Locales entrenados por año
e. Campaña de Comunicación de
Sensibilizacion Ambiental a
Actores Locales.
Zona de
Amortiguamiento,
Zona de Manejo y
Uso Sostenible 2.4. Prevencion y
ZMUS, Zona de
Control de
Restauracion
Incendios.
Ecologica - ZRE,
Zona Nucleo - ZN y
Zona Nucleo Humedales ZHN
a.1.
Numero
de Personal Entrenado y Capacitado
Guardaparques capacitados
involucrado en estructuras
por año
institucionales para el Control y
Prevencion
b. Entrenamiento Comunitario en
Registro
y
almacenaje
de
informacion
de
monitoreo
biologico, y aspectos turisticos.
d. Capacitacion y Sensibilizacion
a productores sobre impacto de uso
de agroquimicos.
2. Programa de
Conservacion y
Manejo de
Ecosistemas y
Especies
Alta
a. Implementar el Sistema de
Alerta Temprana con Gobiernos
Locales y el SINAPRED.
b. Coordinaciones con el Ejercito
de Nicaragua
Alta
d.1. Numero de Productos
capacitados por año.
Alta
e.1. Numero de Spots
Radiales y Televisivos.
Alta
a.1. Numero de puntos
calientes detectados
Alta
b.1. Acuerdos
Alta
c.1. Plan de Contingencia.
Reduccion Porcentual de los Puntos
de Calor en relacion a años
anteriores
Alto
c. Plan de Contingencia contra
incendios forestales.
126
a. Planes de Ordenamiento
Productivo a nivel de fincas y
zonas productivas
b.
Establecimiento
de
Infraestructura Productiva para
cultivos de mayor rentabilidad.
Zona de Manejo y
Uso Sostenible 3.1. Economia de ZMUS, Zona de
Patio y Seguridad
Restauracion
Alimentaria
Ecologica - ZRE y
Zona de
Amortiguamiento
c. Promover la diversificacion de
las unidades productivas basado en
condiciones y potencialidades
Medio
3. Programa de
Manejo Sostenible
de los Recursos
Naturales
3.2. Desarrollo
de Alternativas
Energeticas
Renovables
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE y
Zona de
Amortiguamiento
Medio
d. Establecimiento de Sistemas
Agroforestales y Productivos que
incoporen conservacion de suelos.
e.
Implementar
Plan
de
Capacitacion y Transferencia
Tecnologica
f. Desarrollar procesos de
aprendizaje basados en la practica
e intercambio de experiencias entre
productores
g. Establecimiento de fincas de
referencia
para
introducir
tecnologias apropiadas.
a. Diseño de una Estrategia para la
identificacion de sitios potenciales
para la generacion de energia
electrica
b. Desarrollo de Estudios de
Factibilidad Socioeconomica y
Ambiental para la generacion de
energia en base a sol, agua, viento
y biodigestores
c. Desarrollo de Infraestructura
para pequeños generadores de
energia electrica:paneles solares y
molinos de vientos
Alta
Alta
Media
a.1. Numero de fincas
ordenadas
a.2. Numero de productores
beneficiados.
b.1. Diseños, Planos y
Presupuestos.
b.2. Infraestructuras por
c.1. Numero de Fincas
Diversificadas
c.2. Niveles de produccion
Alta
Media
Un Plan de Ordenamiento de
Fincas, Territorios y Comunidades
d.1. Hectareas de Sistemas
Nivel de Intercambio de
Agroforestale y Productivos Comunitario a Comunitario de
por Finca.
Experiencias Exitosas en el Manejo
Sostenible de Recursos Naturales.
e.1. Numero de
Capacitacion y Numero de
Productores.
Media
f.1. Numero de
Intercambios de
Experiencias
Media
g.1. Numero de Fincas de
referencia.
Media
a.1. Documento
conteniendo la Estrategia
Media
Alta
Comunidades y Territorios que
b.1. Al menos un estudio de
utilizan fuentes de energia
factibilidad para cada tipo renovables y el impacto generado en
de recurso
la economia individual, comunitaria
127
y territorial.
c.1. Infraestructura
instalada por comunidad y
sus caracteristicas
d. Desarrollar Infraestructura a
mediana escala para la generacion
de energia electrica en areas con
mayor poblacion.
5.4. Red de
Proveedores de
Bienes y
Servicios a nivel
Comunitario y
Territorial
4. Programa de
Educacion
Ambiental
4.1.
Fortalecimiento
de Capacidades
Locales para la
Implementacion
de Programas y
Diseños
Curriculares
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE, y
Zona de
Amortiguamiento.
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE,
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona Nucleo
ZN, Zona Nucleo Humedales - ZHN y
Zona de
Amortiguamiento.
Medio
a. Elaboracion de estudios de
cadenas productivas para cultivos
de mayor rentabilidad.
b. Diseño e Implementacion de
Planes de Negocios para cultivos
de mayor rentabilidad.
c. Incentivar la implementacion de
proyectos que den valor agregado a
los productos
d. Incentivar y desarrollar la
produccion comercial de cultivos
no tradicionales y medicinales.
Medio
Alta
d.1. Infraestructura
instalada por territorio y sus
caracteristicas
Media
a.1. Estudio de Cultivos de
mayor rentabilidad.
Alta
b.1. Planes de Negocios de
cultivos de mayor
rentabilidad.
Media
Alta
c.1. Numero de Proyectos
Producto Interno Bruto Territorial y
Identificados
Niveles de Produccion por
Comunidad.
d.1. Rendimiento
productivos y areas de
cultivo.
e. Gestionar la construccion de
infraestructura que faciliten la
oferta de bienes y servicios a nivel
del territorio y las comunidades
Alta
e.1. Tipo de Infraestructura
por tipo de bien y servicio
ofertado
a. Plataforma de Planificacion y
Coordinacion Interinstitucional
Alta
a.1. Numero de acuerdos y
reuniones anuales
b. Gestion de Programas y
Proyectos que promuevan practicas
Alta
b.1. Numero de programas
y proyectos gestionados
c. Concursos Interescolares sobre
practicas tradicionales en unidades
productivas
Alta
c.1. Numero de Concursos
por año / Proyectos
innovadores
d. Explicar y difundir los objetivos,
zonificacion, y normativas del Plan
de Manejo.
Media
d.1. Numero de
Publicaciones Escritas y
Radiales
Alta
e.1 Numero de
Capacitacion y numero de
agentes multiplicadores
e.
Capacitar
multiplicadores en
ambiental
agentes
educacion
Gestion Educativa regular con alto
contenido sobre Recursos Naturales
y Medio Ambiente.
128
f. Desarrollar material didactico
sobre temas ambientales, de
manejo,
conservacion
y
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
Alta
f.1. Tipo y numero de
Material Didactico por
tematica especifica.
g. Integrar a la curricula de las
escuelas y universidades clases de
educacion ambiental
Alta
g.1. Revisiones Curriculares
integrando temas de
educacion ambiental
129
12. MANEJO CONJUNTO y COMANEJO DEL AREA PROTEGIDA
La Reserva Natural de Punta Gorda, constituyen una de las siete áreas
protegidas del SINAP que comprende la Reserva de Biosfera del Sureste de
Nicaragua y que afecta directamente los municipios Bluefields, y Nueva Guinea.
Para el Área Protegida de Punta Gorda, se propone establecer propuestas de
administración bajo el concepto de Manejo Conjunto y Comanejo, y tal a como se
menciona en la parte introductoria del presente documento, considerando que de
acuerdo a la CIDT del total del territorio titulado, 10,863.36 hectáreas,
equivalentes a 108.63 km² corresponden a la Reserva Natural de Punta Gorda, es
decir el 19.78% del área total de la Reserva Natural (549km²).
El equipo consultor al momento de establecer los límites de acuerdo a los
derroteros propuestos en la Resolución motivada de la CIDT, el total del territorio
Rama dentro del Área Protegida de Punta Gorda nos represento el 18.44% del
total del área, equivalente a 11,767.09 hectáreas, y que afecta en un 38.65% la
Zona Núcleo de acuerdo a la zonificación propuesta, un 98.97% para la Zona
Núcleo – Humedales y un 25.65% para la Zona de Restauración Ecológica.
En este sentido la propuesta de administración de ambas reservas deberá
considerar esta condición dando cumplimiento a los preceptos de la ley #445 y lo
estipulado en la ley #217 y el reglamento de áreas protegidas y como
consecuencia es necesario integrar los intereses de los distintos actores principales
en la administración de esta área protegida e implementación de los planes de
manejo correspondientes, siendo estos los instrumentos de gestión para la
conservación y manejo sostenible de los ecosistemas y biodiversidad.
En el caso de la Reserva Natural Punta Gorda solamente el 18.44% del
área se encuentra como parte del Territorio Rama- Kriol, por tanto la propuesta de
administración a desarrollar será la del Manejo Conjunto sobre las 11,767
hectáreas correspondientes. Esta administración consiste en el desarrollo de un
sistema de administración que permita al ente responsable del Estado, es decir al
MARENA, el impulso de un modelo integrador donde se implementen los distintos
mecanismos permitidos en el marco jurídico nacional y de forma particular para las
Regiones Autónomas, basado principalmente en los artículos #27 y #28 de la ley
#445.
130
El restante 81.56% del total del Área Protegida equivalente a 52,040.88
hectáreas y que correspondan a los municipios y no al territorio indígena Rama y
Kriol, MARENA deberá impulsar las iniciativas de Co-manejo o Manejo
Colaborativo tal a como lo plantea el reglamento de áreas protegidas, dando
cabida a la participación y co-responsabilidad a los actores locales, organismos e
instituciones de interés.
Para ambos casos, el instrumento o mecanismo de oficialización y regulación
deberá ser a través de la suscripción de Convenios entre las contrapartes, cuyo
contenido deberá dejar claro las atribuciones y roles de las partes involucradas,
según acuerden o negocien respetando la legislación.
Para el caso del Manejo Conjunto los actores principales de la administración
serian: Gobierno Central (MARENA), Gobierno Regional (SERENA) y el Gobierno
Territorial Rama Kriol (GTR-K). Mientras que en el caso del Co-manejo y/o Manejo
Colaborativo, serian MARENA, SERENA y la organización local/comunitaria,
organismos (ONG’s, empresa privada, etc.) y/o instituciones de interés
(Universidades, Centros de Investigación, etc.). De acuerdo a la consulta realizada
con los líderes comunitarios de la zona de Punta Gorda, su propuesta está
vinculada a que el Comanejo del Área Protegida sea realizada con la Asociación de
Productores que recién se está conformando o con la Cooperativa COMASUR.
Esto implica que el MARENA además de la SERBSEN deberá conformar una
estructura general pero a la vez particular para la administración e implementación
de los Planes de Manejo tanto de Cerro Silva como de Punta Gorda. Esta
estructura tendría la función principal de coordinar y articular aspectos de
planificación, monitoreo y evaluación de dichos planes de manejo.
El siguiente esquema muestra la propuesta de estructura que serian necesario
constituir para la administración de las áreas protegidas tomando en consideración
ambos modelos o mecanismos.
131
Figura 14: Modelo de Administración para el Área Protegida de Punta Gorda
Junta de Dirección
Comisión Coordinadora
Punta Gorda
Punta Gorda
MARENA-SERENA-GTR-K
MARENA-SERENA-ALCALDIASCOMANEJANTES
(Convenio de Manejo
Conjunto)
(Convenio de Co-Manejo)
COMISION NACIONAL DE COORDINACION Y ARTICULACION
DEL PLAN DE MANEJO PUNTA GORDA
MARENA/SERENA-RAAS/GTRK/SERBSEN/ALCALDIAS/CO-MANEJANTES
Cabe señalar que los actores claves identificados para la administración del área
protegida, es decir los socios en los dos modelos (co-manejo y manejo conjunto)
son:
El manejo dentro de los territorios de comunidades indígenas (manejo conjunto):
 El Estado: Entes Políticos administrativos (MARENA, SERENA, Alcaldías).
 Gobiernos Comunales y/o Territoriales.
El manejo fuera de territorios indígenas:
 Estado: Entes Políticos administrativos, (MARENA, SERENA, Alcaldías).
 Cualquier otro actor que consideren involucrar los entes políticos
administrativos bajo los modelos establecidos por el reglamento de áreas
protegidas o nuevos modelos de gobernanza que puedan crear las
Regionales Autónomas y/o las Alcaldías. Entre ellos: las universidades
comunitarias interculturales y sus centros de investigación, organizaciones
locales de productores, ONG’s con perfil de manejo sostenible de recursos
naturales y desarrollo sostenible, principalmente.
132
Roles y Responsabilidades
Por su parte el MARENA, tomando en consideración las experiencias desarrolladas
en la figura de Manejo Colaborativo y/o Co-manejo, tal es el caso del Refugio de
Vida Silvestre Rio Escalante Chacocente, sugiere que para el Manejo Conjunto
también se deberían establecer algunas responsabilidades entre los actores claves:
por ejemplo:
Los Gobiernos Comunales y Alcaldías Municipales:
 Dar seguimiento y apoyar las actividades de manejo de las Áreas Protegidas
en conjunto con el MARENA.
 Incorporar los Programas del Plan de Manejo en su Estrategia y Planes de
desarrollo territorial, comunal y municipal.
 Gestionar y acceder a fondos para la gestión del ambiente y el desarrollo de
las Áreas Protegidas.
 Generar mecanismos financieros para apoyar la implementación de los
Programas del Plan de Manejo.
 Participar en la Gestión de las Áreas Protegidas.
Los Productores Agropecuarios
 Manejar su finca de acuerdo a las normas generales, zonificación y normas
de uso establecidas en los Planes de Manejo.
 Apoyar las acciones de Conservación y el uso sostenible de los recursos
existentes en las Áreas Protegidas, constituyéndose como verdaderos
garantes y vigilantes de los recursos naturales.
 Participar en la implementación de los diferentes programas y
Subprogramas establecidos en los Planes de Manejo.
 Aportar conjuntamente con otros actores locales con elementos técnicos y
acciones para la toma de decisiones que faciliten el manejo colaborativo o
conjunto de las Áreas Protegidas.
 Gestionar y acceder a fondos para la gestión del ambiente y el desarrollo de
las Áreas Protegidas.
Los Organismos No Gubernamentales
 Apoyar la implementación de Programas y Subprogramas establecidos en
los Planes de Manejo.
133
 Aportar elementos de manejo y protección para la toma de decisiones que
faciliten el manejo colaborativo.
 Gestionar y acceder a recursos para la gestión del ambiente y el desarrollo
Programas y Proyectos identificados en los Planes de Manejo.
 Apoyar la implementación de Programas y Subprogramas establecidos en
los Planes de Manejo.
 Aportar elementos de manejo y protección para la toma de decisiones que
faciliten el manejo colaborativo.
Organismos de Cooperación.
 Apoyar técnica y financieramente la ejecución de acciones para el manejo
conjunto de las Áreas Protegidas.
 Asesorar técnicamente a las instancias locales de manejo, de conformidad a
lo establecido en el Plan de Manejo del Área.
 Implementar en coordinación con las instancias locales proyectos de
conservación de las Áreas Protegidas.
Limitaciones y desafíos a tomar en cuenta para el manejo sostenible de
las Áreas Protegidas Punta Gorda y Cerro Silva:
Entre los principales desafíos que deberán ser considerados en el impulso del
Manejo Conjunto y Co-manejo en las Áreas Protegidas Punta Gorda y Cerro Silva:
 No existir experiencia alguna a nivel nacional sobre este modelo de
administración, aun no se cuenta con un marco conceptual, metodológico,
responsabilidades y competencias definidas y de lineamientos
administrativos para el manejo conjunto.
 No existe un modelo de convenio oficial para impulsar el manejo conjunto.
 Incorporar los programas y proyectos de los Planes de Manejo, así como el
PADA de los Ramas y Kriol (según corresponda) en la Planificación Anual de
cada una de las unidades ambientales de las Alcaldías que tienen potestad
administrativas dentro de las reservas, al igual que en los planes
individuales que estén impulsando otras organizaciones locales, técnicas y
científicas, a fin de lograr articulación, eficiencia y eficacia en la búsqueda
de la conservación y manejo sostenible de las áreas protegidas.
 Lograr que el gobierno central impulse procesos coherentes, democráticos y
participativos en el impulso de las políticas y programas de inversión
134









(megaproyectos, programas económicos, productivos y de financiamiento)
dentro de las Áreas Protegidas.
Logra mayor divulgación y sistematización de los distintos proyectos que se
impulsen en las zonas de Áreas Protegidas.
Lograr una mayor y mejor coordinación entre los actores locales de manera
que impulsen programas en armonía con las zonificaciones, programas y
proyectos dentro de las Reservas.
Velar por la aplicación efectiva de las leyes relacionadas a la conservación y
manejo sostenible de las Áreas Protegidas.
Cuando se hagan los decomisos de recursos provenientes de estas áreas
protegidas, los recursos o beneficios deberán ser re-dirigidos para mejorar
las condiciones de vida de las comunidades afectadas.
Velar por el cumplimiento efectivo de las distintas vedas tanto de flora como
de fauna.
Establecer mecanismos de regulación y control de la migración de humanos
en las distintas zonas de manejo en las Áreas Protegidas, principalmente en
las zonas núcleo y adyacentes.
Impulsar mecanismos de acompañamiento permanente en los procesos de
negociación y manejo de conflictos entre las poblaciones del Pueblo Rama y
Kriol, y las familias mestizas/campesinas para lograr relaciones armónicas
en pro del manejo sostenible y conservación de las Áreas Protegidas. En
este particular, el GTR-K ha elaborado una guía de convivencia con terceros,
para el ejercicio de los derechos adquiridos en la ley #445. Mismo que se
presenta en anexo de estos planes de manejo y del PADA.
Revisar y orientar el rol del ejército de Nicaragua para el apoyo en el
resguardo y vigilancia de la biodiversidad y recursos naturales en las áreas
protegidas, así como la seguridad de sus pobladores.
Gestión efectiva y transparente de recursos financieros de la cooperación
externa y el desarrollo de programas para el autofinanciamiento de
programas que garanticen la implementación de los planes de manejo con
la participación democrática de los actores locales en conjunto con los
órganos de gobierno en la toma de decisiones.
Dentro de las Estrategias y Acciones a seguir para lograr el manejo conjunto de las
áreas protegidas de Punta Gorda y Cerro Silva se encuentran las siguientes:
 Se requiere definir el modelo de administración: Convenio Marco para
manejo conjunto en el territorio Rama – Kriol.
135
 Suscribir convenios colaborativos en áreas no indígena.
 Definir la estructura organizativa para la gestión del área protegida en
marco del manejo
conjunto. (Actores: MARENA, SERENA,
MUNICIPALIDADES, COMUNIDADES INDIGENAS Y MESTIZAS, ONGS-,
UNIVERSIDADES y otras organizaciones relacionadas al apoyo como lo son:
el Ejército, Policía Nacional, MAGFOR, INAFOR, INPESCA, MINSA, MINED,
etc.).
 Definir competencias, facultades y funciones de cada uno de los actores en
el marco de los convenios.
 Fortalecimientos institucionales de los gobiernos locales y territoriales para
la implementación de los planes de manejo: Capacitaciones, Infraestructura,
Equipamiento, Financiamiento de programa y Gestión de Recursos
Financieros.
 Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los
convenios.
 La firma de Convenios Específicos entre el GTR-K/SERENA y otros actores
regionales y locales como universidades, ONG’s, centros de investigación,
organización de productores mestizos, etc…
Modelo de Administración bajo las figuras de Manejo Colaborativo y/o
Co-manejo
Partiendo de que el 81.56% del total del Área Protegida equivalente a
52,040.88 hectáreas corresponden a los municipios de Nueva Guinea y
Bluefields y no al territorio indígena Rama se requiere integrarlos como parte de
los actores claves que integren en sus planes de las unidades ambientales acciones
enmarcadas en el plan de manejo aprobado, según corresponda sus respectivas
circunscripciones, debiendo coordinar debidamente con el Gobierno Territorial
Rama – Kriol, en lo que corresponda a su propiedad comunal.
Es necesario tomar en cuenta las buenas experiencias desarrolladas por el
MARENA en áreas protegidas del pacifico del país, donde los actores locales y
organizaciones no gubernamentales han jugado un rol importante para la
conservación y manejo de las misma. En estos casos la administración de las áreas
protegidas MARENA las se ha venido realizando a través de las delegaciones
territoriales de MARENA en los departamentos y promoviendo la participación de
las municipalidades y de organizaciones no gubernamentales bajo el modelo de
Co-manejo.
136
Sin duda, la herramienta básica que asegura la óptima administración de las
áreas protegidas son los Planes de Manejo, dado a que son instrumentos legales
que se elaboran en conjunto con los actores locales de las áreas, determinando las
acciones necesarias y prioritarias que se deben realizar para conservar y proteger
los recursos naturales.
El Co - Manejo
El Co – manejo, es un modelo de administración de áreas protegidas, bajo el
cual, el MARENA como administrador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
SINAP, en atención a las directrices de administración de cada área protegida,
puede ceder la administración de un área protegida a organismos e instituciones
nicaragüenses sin fines de lucro, municipalidades, universidades, instituciones
científicas, cooperativas, comunidades indígenas y étnicas de acuerdo a lo
establecido en la legislación que regula la materia, llamados comanejantes en una
relación de responsabilidades compartidas, que involucra y articula a todos los
actores que inciden en el área protegida.
El comanejo, es llamado también manejo colaborativo, se basa en compartir
formalmente las responsabilidades de manejo y control de los recursos naturales
entre los involucrados y/o usuarios, cuyos roles y deberes están previamente
clarificados y los intereses en común, bien definidos. Esto significa, por ende, la
participación activa y coordinada de las instancias gubernamentales, instituciones
privadas y organizaciones comunitarias en la formación y la implementación de las
decisiones que gobierna el uso de los recursos. Se requiere de una buena
organización en todos los aspectos, principalmente en los de carácter financiero y
técnico.
Esta es una figura que el MARENA unilateralmente puede aplicar a las partes
del Área Protegida de Punta Gorda que no corresponden a la propiedad comunal
del Gobierno Territorial Rama – Kriol. Lo que no quiere decir que no es posible
aplicar dentro del territorio comunal. Pues bien, una vez firmado el convenio marco
del manejo conjunto, es posible que se firme un convenio específico bajo la figura
de co-manejo esta vez firmado de forma tripartita o cuadripartita entre los comanejantes (MARENA-SERENA-GTR-K y el COMANEJANTE X).
Con el Comanejo de las Áreas Protegidas se busca mejorar la calidad de la vida
humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan y
137
por tanto en el co-manejo se tiene que firmar un acuerdo o un convenio con
MARENA en el que se defina como se va a manejar técnica y económicamente esa
área, con la participación de los pobladores locales, denotando una nueva faceta
dentro de la historia nacional de las Áreas Protegidas.
El Comanejo es un modelo, pero el mismo es construido en los territorios,
debido a la diversidad de territorios que existen a nivel nacional y por tanto los
modelos de comanejo son diferentes unos de otros, siendo unos más exitosos,
otros más retrasados, y en gran medida dependen del comanejante y la
comunidad en el área protegida. Entre los aspectos fundamentales del Co-manejo
de la Áreas Protegidas están los principios de orden técnico, social, conceptual,
ecológico, jurídico, administrativo y económico, que permitirán la implementación
del proceso y la responsabilidad compartida del manejo de estos sitios. Significa
que el Gobierno cede de acuerdo con la Ley del Ambiente y con el Reglamento de
Áreas Protegidas, a una entidad sin fines de lucro, puede ser esta una ONG, una
universidad, puede ser alguna Alcaldía o todas aquellas sociedades que no tienen
fines de lucro.
El Manejo Colaborativo
El Reglamento de Áreas Protegidas establece el concepto de MANEJO
COLABORATIVO y lo define como “El Mecanismo o arreglo institucional de común
acuerdo entre el MARENA y otros actores, para la implementación de acciones en
un territorio específico de un área protegida, a fin de alcanzar los objetivos finales
de conservación y uso sostenible en el área”. Este acuerdo no está sujeto a los
criterios establecidos en la figura de comanejo.
En el manejo colaborativo o conjunto del Área Protegida de Punta Gorda será
necesario incorporar de manera organizada a la mayor cantidad de actores locales
y otros que inciden en estas Áreas, y los actores deberán tomar en consideración
el marco jurídico, los niveles de responsabilidades a ejercer, las diferentes
autoridades existentes en el área,
y de manera ordenada establecer los
lineamientos para promover la conservación y el desarrollo local.
Para estos casos el MARENA ya cuenta con la experiencia e instrumentos
legales o convenios específicos que se suscriben para el manejo participativo de las
Áreas Protegidas.
138
Sistema de Administración en Territorio Rama - Kriol: MANEJO
CONJUNTO DEL AREA PROTEGIDA DE PUNTA GORDA.
Justificación
Tal a como lo expresa el PADA, el Reglamento de Áreas Protegidas, Decreto Nº 012007, define un “sistema de co-manejo” pero no para áreas superpuestas a tierras
de propiedad de las comunidades indígenas y/o afro-caribeñas. Lo que hace es,
reconociendo el carácter especial de esta situación, remitir la regulación de esas
áreas sui generis, sea cual sea su categoría de conservación, a los mecanismos
establecidos por la Ley 445 en los artículos 26, 27 y 28 (artículo 10 del Decreto 012007, Capítulo III de las competencias y atribuciones, Sección III de las Áreas
Protegidas en las Regiones Autónomas).
La aplicación de un sistema de co-manejo con las autoridades comunales y
territoriales en las áreas protegidas superpuestas a tierras indígenas debe
corresponder con los derechos constitucionalmente reconocidos a los pueblos
indígenas y comunidades afro descendientes de la Costa Atlántica sobre su
territorio tradicional.
El co-manejo, tal y como se define por el Decreto 01-2007, artículo 3 numeral 8, y
artículo 69 y siguientes es un modelo que puede efectuar el Estado, en cuanto
manejante único del área, que cede aspectos del manejo, como la administración a
instituciones varias de la sociedad civil. Se trata de cesión de atribuciones
administrativas a) de carácter facultativo; b) por un plazo determinado; c)
rescindible a perpetuidad; d) vinculada con requisitos administrativos determinados
por el Estado y de obligado cumplimiento por el co-manejante; y e) sujeta a
disposiciones unilaterales respecto a usos, monitoreo y regulación de las
actividades a ser ejecutadas por dicho co-manejante. Es obvio que el sistema de
manejo conjunto que define la Ley 445 es otro modelo, aquel donde no hay un
solo manejante que decide sino dos.
Marco Conceptual:
Amparados en el marco político y legal nacional de la materia y de las Regiones
Autónomas en particular, se ha construido esta propuesta de forma participativa,
involucrando a los distintos actores sectoriales en sus respectivos niveles de
localidad, esto en la búsqueda de consensos que apunte hacia la efectividad en la
implementación de este plan de manejo.
139
Retomando la propuesta construida por el arduo trabajo del GTR-K en la
construcción participativa de su Plan Autónomo para el Desarrollo y Administración
del Territorio Rama y Kriol (PADA); así como las propuestas construidas por los
diversos actores en distintos espacios de participación, tal es el caso del taller de
Gobernanza de las Áreas Protegidas en Pueblos Indígenas, donde se avanzo en la
construcción de una propuesta conceptual del Manejo Conjunto, se presenta el
siguiente marco conceptual.
 La Buena Gobernanza o Gobernabilidad: Siendo coherentes con la
Declaración de Bariloche (II Congreso Latinoamericano de Parques
Nacionales y otras de Áreas Protegidas – Argentina, 2007), entendemos que
entre los fundamentos o elementos que ponen en práctica la buena
gobernanza son la transparencia, la equidad, la rendición de cuentas,
acceso a mecanismos para el manejo de conflictos y el desarrollo de
mecanismos e iniciativas que permitan el manejo eficaz de estas áreas y la
distribución equitativa de los costos y los beneficios asociados al
establecimiento y manejo sostenible de las áreas protegidas. Pero además,
la participación, la democracia, respeto de las leyes, la eficiencia y dirección,
son otros elementos que deberán tomarse en consideración para alcanzar el
manejo sostenible o gobernanza. En materia de la administración de las
áreas protegidas, esto significa que los actores claves (MARENA-SERENAGTR-K, y otros actores locales) deberán crear condiciones y ambientes
dirigidos a esa relación de gobernabilidad, tomando en consideración que
estas áreas protegidas pueden ser altamente lucrativas y lograr su autosostenibilidad.
 El Manejo Conjunto se ha definido como el mecanismo a través del cual los
pueblos o comunidades indígenas y afro-descendientes junto con el Estado
administran un área protegida con el objetivo de establecer una relación de
responsabilidades y derechos compartidos a fin de alcanzar los objetivos de
conservación y uso sostenible del área, respetando las costumbres y
tradiciones de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
Este concepto está basado en lo que se menciona en el Articulo 27 de la Ley 445:
Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas que menciona
que reza: La administración de áreas protegidas en tierras comunales será bajo el
sistema de manejo conjunto con las comunidades indígenas y el Estado. Para ello,
140
las comunidades indígenas podrán auxiliarse de las organizaciones no
gubernamentales ambientales que elijan, sin perjuicio del apoyo técnico que
deberá brindarles el MARENA.
Pero además, siendo consecuentes con los acuerdos y declaraciones
internacionales de los países Latinoamericanos en materia de Áreas Protegidas, en
las que Nicaragua ha venido participando. Tales el caso de la Declaración de
Bariloche (2007), que reafirma la Declaración sobre los Derechos Indígenas por
parte de las Naciones Unidas, y que cita: Las áreas protegidas declaradas total
o parcialmente sobre territorios de pueblos indígenas deberán gestionarse
respetando los derechos estos pueblos, asegurando la plena y efectiva
participación de sus organizaciones representativas en la toma de decisiones para
el manejo y protección de estos sitios, incluyendo esquemas de manejo,
considerando el artículo 28.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sin dudas, en este modelo (Manejo Conjunto) el Estado sigue siendo el
responsable de realizar las regulaciones y control en la administración, pero
también es un derecho de los pueblos indígenas a tener acceso libre y pleno de
sus territorios y los recursos que en él se encuentren. Además sería una
experiencia importante en la implementación de un modelo de administración de
áreas protegidas realmente democráticos y participativos, en el que un segmento
importante de la sociedad costeña tendría la oportunidad de articular libremente
sus conocimientos y normas tradicionales e históricas de acceso y uso de los
recursos naturales, como parte del derecho consuetudinario. Esto tomando en
consideración que ya existe una vinculación cultural con el medio ambiente que ha
permitido la preservación de los bosques, los distintos ecosistemas y la
biodiversidad.
Considerando que la finalidad del Manejo Conjunto de las Áreas Protegidas es
garantizar un manejo sostenible del mismo y que la principal herramienta para
garantizarlo es el Plan de Manejo, se ha considerado que la organización de los
actores debe responder o estar en función de los Programas y Subprogramas del
Plan de Manejo tratando que las diferentes instancias y/o comisiones tengan como
responsabilidad la implementación de los mismos.
141
Figura 15: Propuesta de Estructura Organizativa para el Manejo Conjunto
Junta de Dirección
MARENA – GRAAS/SERENA- GTRK GTR-K (GTR-K con
opiniones vinculantes en las decisiones en el 18.44 % de
territorio de Punta Gorda, sobre puestas en al territorio Rama
y Kriol, y de carácter participativo, fuera de estos)
Comité Regional de Manejo
 SERENA
 Municipalidades
 Organismos No
Gubernamentales
 Policía Nacional
 Ejército Nacional
 Universidades
 Organizaciones locales
mestizas dentro de la
Reserva
Dirección Técnica Ejecutiva
Unidad
Regulación
y Control
Unidad
Técnica
Productiva
Educación
Ambiental
Conservación
y Manejo
Tomando en consideración que el GTR-K contempla en su estructura de gobierno
una unidad responsable para el manejo sostenible de los recursos naturales, es
importante que sea esa la estructura que dirija esta Dirección Técnica Ejecutiva,
misma que sería responsable operativamente en la implementación del plan de
manejo y articular los planes operativos de todos los actores involucrados a nivel
regional y local. Esta integración del sistema de manejo conjunto al conjunto del
organigrama del GTR-K permitiría compatibilizar su funcionamiento con la
gobernanza territorial.
Seria imperante promover, dentro de esa estructura, la participación de la
población local a través de la consolidación de Comités de Apoyo a la Gestión para
cada una de las áreas o conjunto de áreas protegidas. Estos Comités serán
integrados por hombres y mujeres Rama y Kriol de comunidades localizadas en el
área en cuestión, así como por otros pobladores locales con arraigo en la zona que
hayan demostrado compartir intereses de conservación con los Rama y Kriol,
especialmente aquellos firmantes de compromisos ambientales de acuerdo a la
Guía de Convivencia, según se plantea en el PADA.
142
Así mismo en el PADA, se propone que el Comité Coordinador o la Dirección
Técnica Ejecutiva, del sistema de manejo conjunto de las Áreas Protegidas (del
GTR-K) es un organismo colegiado que tiene como funciones principales:
a) Asumir las gestiones encaminadas a la elaboración, reconsideración y
actualización periódica de los Planes de Manejo y de los Programas a ser
ejecutados en cada Área Protegida.
b) Asumir las iniciativas de coordinación con el MARENA y otras dependencias
del Estado dentro del sistema de manejo conjunto de las áreas protegidas.
c) Coordinar todas las iniciativas referidas al manejo y la administración de las
áreas protegidas con los miembros del GTR-K y con sus instancias de
gobierno, adecuando el sistema de toma de decisiones a las modalidades
que se expresan en el “Estatuto Territorial Rama y Kriol”
d) Coordinar las actividades de los cuerpos de protección y monitoreo
(guardaparques, monitores u otros que se establezcan), de los Comités de
Apoyo a la Gestión y de los diferentes programas de conservación,
investigación o recuperación de especies que se lleguen a establecer como
parte de los programas del Plan de Manejo de cada Área.
Cabe destacar que el GTR-K ha señalado algunas prioridades que deberá atender
el gobierno central para avanzar sustancialmente en el manejo sostenible y
conservación de los recursos naturales, ecosistemas y biodiversidad en las distintas
áreas protegidas localizadas en su territorio, entre estas prioridades se encuentran:
a) El ordenamiento de la tenencia a partir de esa titulación.
b) El control y regulación de la extracción de los recursos forestales de las dos
Reservas Naturales.
c) El control de la inmigración de colonos en las zonas de emergencia en cada
una de las Reservas y el desalojo inmediato de aquellos que perturban el
medio ambiente de manera continua e impune.
d) Acuerdos eficaces con las autoridades respectivas para el control del
impacto de las actividades productivas ganaderas y agrícolas sobre las
cabeceras de los ríos que confluyen en las Áreas Protegidas al sur de
Bluefields.
143
En este sentido, tal a como lo señalan en el PADA, el plan de largo plazo
establecido por el GTR-K para sanear su propiedad territorial, una vez obtenida la
titulación, tal como consta en el diagnóstico y en la Guía de Convivencia, encaja
perfectamente con los planes de manejo y una estrategia de conservación más a
largo plazo del Estado Nicaragüense, con provecho general para el país, las
comunidades indígenas y étnicas y los colonos arraigados en la región que estén
dispuestos a una convivencia prolongada y respetuosa con los recursos naturales.
144
XIII.-EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
13.1 Mecanismos de Evaluación de la implementación del Plan de Manejo
Para la evaluación de la implementación del plan de manejo, es
fundamental la participación ciudadana sobre todo las instituciones nacionales y
locales, de esta manera se le dará un fiel cumplimiento a la estrategia que el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) se ha propuesto, para
el desarrollo de las políticas ambientales y el plan de acción 2007 – 2011. La
evaluación de la implementación del plan de manejo debe basarse en los
mecanismos de evaluación, en este sentido en la evaluación del cumplimiento de la
normativa
para las zonas y la evaluación del desarrollo de los programas y
subprogramas propuestos a desarrollarse en las diversas y subzonas del área de
amortiguamiento.
13.2.- Evaluación y monitoreo
En este aspecto se hace necesario evaluar el cumplimiento de la normativa
General y específica, de acuerdo al grado de cumplimiento de estas. En este
aspecto la evaluación es de carácter comparativo, se realizará para el primer año
de implementar el plan comparando los criterios entre las diversas zonas. Los
criterios son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Número
Número
Número
Número
Número
Número
Número
de
de
de
de
de
de
de
procesos administrativos iniciados por zona de manejo.
procesos administrativos concluidos por zona de manejo.
patrullajes por zona con su respectiva bitácora.
decomisos de fauna silvestre por zona y por especie.
decomisos de flora (madera y leña) por zona.
cazadores identificados por localidad y municipio.
incendios reportados y apagados por municipio.
Para la evaluación del cumplimiento de los programas debe realizarse varias
actividades tales como: a) Auditorias de campo; b) Entrevistas con los actores
locales y beneficiarios y c) Evaluación de los informes de actores locales y/o
consultarías desarrolladas en el marco del plan de manejo de tal manera que
permitan evaluar adecuadamente los indicadores de los programas y
subprogramas. En la siguiente página se encuentra un cuadro con los alcances de
la evaluación de los programas.
145
Matriz de evaluación de la zonificación
Zona de Manejo
Zona Núcleo
Zona Núcleo - Humedales
Objetivo de Manejo
Criterios para la
valoración física de
las zonas y/o
subzonas
Indicadores para la medición
de los criterios
Conservar el ecosistema de - alteración
en
la - 40 % del AP tiene cobertura
cobertura
vegetal
de
boscosa.
bosque y las poblaciones
la zona.
- 35 % del AP o menos tiene
caimán,
poniendo
en
cambios
de
uso
del
usos agropecuarios.
práctica actividades de bajo
suelo.
impacto que permitan la
- Extracción de recursos
restauración natural del
del bosque
ecosistema.
Proveer un espacio para el - cantidad
de - En total no existen más de 50
pescadores
y
embarcaciones pesqueras; y no
desarrollo de la pesca
embarcaciones
ocurren
más
de
200
artesanal y el ecoturismo,
pesqueras.
pescadores.
usando
de
manera
- calificación
de
la - La longitud total de trasmallos
sustentable los recursos
actividad
pesquera
por embarcación no excede los
acuáticos,
sean
estos
(subsistencia,
100 mts lineales.
biológicos o físicos, para
artesanal, etc).
Proteger las especies de - volumen de pesca
peces amenazadas y usar el
espacio de forma adecuada
sin alterar la naturaleza del
entorno.
146
Zona de Manejo y Uso
Sostenible - ZMUS
Armonizar las prácticas - variación
en
la - La
superficie
de
áreas
superficie de tierra
agropecuarias en la zona no
agrícolas y pecuarias con
empleada
para
excede el 40 %.
los
objetivos
de
producción
- El máximo de cabezas de
conservación
del
área
agropecuaria.
ganado por unidad de superficie
protegida
a
fin
de
- carga
animal
por
no excede las 2 reses por
garantizar la permanencia
superficie.
hectárea.
de la actividad económica - Tecnología y tipo de - Al menos el 40 % de los
local sin causar daños
cobertura eliminada
productores han dejado de
tumbar y quemar los bosques.
irreversibles
en
el
ecosistema.
Zona de Amortiguamiento
El propósito de esta zona es - impactos ambientales - Al menos 60 % de las áreas
a otras zonas o
agropecuarias utilizan sistemas
armonizar los intereses de
subzonas
de
manejo
agrosilvopastoriles.
manejo
de
las
áreas
animal
por - La carga animal promedio no
agropecuarias con las zonas - carga
superficie.
supera las 5 cabezas por
de manejo dentro del área
hectárea.
- cantidad y tipo de
protegida, para disminuir la
químicos empleados.
presión sobre el uso del
suelo.
147
Matriz para la evaluación de los Objetos de Manejo
Objeto de Conservación
Cambios en su distribución
Cambios en su composición
Cambios en su abundancia
Ecosistema de Bosque
- variación en el área de - densidad de especies pioneras vs densidad - valoración general del estado de
cobertura de los hábitat:
de especies de sucesión avanzada.
conservación
del
ecosistema,
bosque cerrado, bosque
incluyendo ocurrencia de incendios,
riqueza
y
abundancia
de
especies
abierto, bosque claro.
extracción ilegal de madera o leña.
Caimán
-
variación en el área - composición por sexos (machos vrs. - variación en índices de abundancia
usada por la población
hembras)
por localidad.
caiman y la densidad de
- Composición por edades (neonatos, - ocurrencia de eventos de cacería.
individuos presentes.
jóvenes, subadultos, adultos).
-Cantidad de individuos por km de río.
148
Matriz para la evaluación de los Programas de Manejo
Programa
Programa de
Gestión y
Financiamiento
Sostenible en el
Área Protegida
Programa de
Investigación,
Conservación y
Manejo de
Ecosistemas y
Especies
Subprograma
Valoración del
cumplimiento del
objetivo de cada
subprograma
Valoración de la
movilización de
recursos a cada
subprograma
Valoración de la
realización de las
actividades previstas
Gestión Técnica y Financiera del Área
Gobernanza en el Área Protegida
Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales
Protección, Vigilancia y Control
Propiedad y Tenencia de la Tierra
Investigación Científica y Monitoreo de Ecosistemas y
Especies.
Manejo Sostenible de Ecosistemas y Especies.
Capacitación, Entrenamiento y Sensibilidad
Prevención y Control de Incendios.
149
Ajuste y actualización del Plan de Manejo
a.- Ajuste al plan de manejo
Los ajustes actualizaciones deberán irse realizando en la medida que se vaya
implementando el plan de manejo, de esta manera el plan de manejo será
dinámico y ajustable a las condiciones que se vayan presentando así el mismo
quedará actualizado.
El plan de manejo es un documento técnico y por su acción la planificación es
neutra, la planificación no es buena ni mala, en un sentido ético, sin embargo,
puede ser eficaz o ineficaz, puede o no conducir a la obtención de los objetivos
deseados. Se dice que la planificación es una metodología para escoger
alternativas indicando que para planificar deben existir alternativas y lo que es más
importante a tomar en cuenta es que el planificador debe conocer estas
alternativas, por eso en el presente plan de manejo se presentan Alternativas que
serán evaluadas y ajustadas.
Los mecanismos para realizar los ajustes son los siguientes:
Propuesta de cambio: La propuesta de cambio se realiza una vez que sean
evaluadas las actividades, en un consenso con las Unidades Ambientales
Municipales y comunidades indígenas locales, quienes podrán proponer los
cambios a realizar. Debiendo considerar por lo menos 2 alternativas diferentes de
cambio. Para ayudar a la toma de decisiones.
Justificación de la necesidad del cambio: La problemática que origina el
cambio debe ser claramente expuesta, identificando también los objetivos.
Programa y subprogramas afectados: Se deberá indicar cuales son los
programas y subprogramas que van a sufrir los cambios, determinando también
los fondos que serán afectados por el cambio.
Actores afectados o beneficiados por el cambio: en este sentido se hace
necesario determinar los actores afectados y beneficiados para tener una visión
más completa de los alcances de los cambios. Para ayudar a la toma de decisiones.
Zona de manejo a la que se dirige: se deberá expresar las diferentes zonas
que se afectaran.
150
Los cambios propuestos deberán pasar por el respectivo consenso de las diversas
autoridades municipales en los que está emplazado el parque nacional,
considerando que el proceso que dio origen el plan fue de consenso.
Para desarrollar los cambios propuestos estos deberán ser ratificados por MARENA
en forma escrita.
b.- Actualización del Plan de manejo
La actualización se refiere a la zonificación y a su normativa respectiva esta deberá
realizarse a los 5 años que es el horizonte de planificación del presente plan de
manejo. La actualización del plan de manejo debe seguir el mismo proceso de
planificación y su aprobación de los términos para la actualización, así como para
la oficialización del plan actualizado corresponde exclusivamente a MARENA como
ente rector y administrador de las áreas protegidas de Nicaragua.
XIV.-Proyección de Financiamiento del Plan de Manejo
En la situación actual, la financiación de las actividades institucionales
es muy limitada. No obstante si se desea que el plan de manejo cumpla con las
funciones que de él se esperan, es necesario conseguir la financiación adecuada
para la ejecución de los programas de manejo y garantizar la aplicación de las
normas descritas. Si bien, no es predecible el monto y los medios que podrían
conseguirse, sí pueden adelantarse algunos mecanismos y medios orientativos
sobre las fuentes de financiación:
a) Partidas asignadas en los presupuestos de la
República.
De acuerdo al PADA, dentro de las partidas asignadas en los presupuestos de la
República, se contemplan principalmente los siguientes:
 El 25% proveniente del Ministerio de Fomento Industria y Comercio,
percibido por las Concesiones Pesqueras. Sin embargo, esto deberá
realizarse a través del Instituto Nacional de Pesca – INPESCA a partir del
Año 2007 y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
 De la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación Territorial –
CONADETI, ya sea con la Procuraduría General de la República o el
Programa de Ordenamiento de la Propiedad – PRODEP.
151
 El 9% del Presupuesto General de la República para los Gobiernos
Territoriales (Municipales)
 Del Instituto de Desarrollo Rural a través del Programa Hambre Cero.
 De la Secretaria de Educación del Gobierno Regional Autónomo.
 De la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente – SERENA del
Gobierno Regional Autónomo.
b) Ingresos generados en el Área Protegida
•
Ingresos procedentes de la visitación:
Por su situación estratégica a medida que se desarrollen o mejoren los
servicios brindados al visitante, la administración del área podría
obtener importantes ingresos de la visitación y de los servicios adicionales que
puedan instalarse o mejorarse en un futuro (senderos, paraderos turísticos, etc.).
•
Ingresos procedentes
Servicios Ambientales:
de
la
explotación
de
El área está brindando servicios ambientales, algunos de los cuales son
susceptibles de generar ingresos a los propietarios de tierras en la zona. Entre los
mismos podemos resaltar el cambio de deuda por naturaleza y rescate de carbono
a partir de la aplicación de los convenios internacionales de Biodiversidad y Cambio
Climático, o la comercialización de los derechos de imagen de las bellezas
escénicas, flora y fauna del Área.
Ingresos procedentes de concesiones:
Licencias de caza, pesca y manejo de vida silvestre, eventos deportivos,
imagen, servicios turísticos, rutas de transporte, etc. Algunas de las zonas
definidas en el plan de manejo permiten actividades que, bajo ciertas
condiciones, pueden ser dadas en concesión o ser susceptibles de aportar
a los ingresos necesarios para la aplicación del Plan.
De acuerdo al PADA se establece como fuentes de ingresos los Canon a la
extracción y comercialización de los recursos del territorio a través de los
siguientes aspectos:
 Iniciativas Comunitarias
 Economía de los terceros
152
 Empresas joint venture
•
Decomisos y multas: Según las condiciones y proporciones que
marca la ley.
•
Aportaciones privadas: Procedentes de donaciones y/o
legados de personas físicas o jurídicas y específicamente de la empresa privada.
Estas aportaciones son susceptibles de reconocimiento moral por parte del Estado.
c) Cooperación internacional.
La cooperación internacional es fundamental en la implementación de
las acciones estratégicas propuestas para cada programa, esta consideración se
da tomando en cuenta que para mejorar los servicios dentro de la reserva
y garantizar que estos generen ingresos a mediano y largo plazo será necesario
hacer una inversión; inversión que para el Gobierno se dificulta por el bajo
presupuesto nacional con el que cuenta.
El PADA identifica algunas fuentes de cooperación externa entre las que se
mencionan:

El Programa de Medio Ambiente PASMA – DANIDA

La Embajada de los Estados Unidos

El Programa de Transporte PAST – DANIDA

El Banco Mundial
d) Organismos No Gubernamentales
De acuerdo al PADA, se mencionan una serie de Organismos No
Gubernamentales potenciales para el financiamiento de los programas y
subprogramas del Plan de Manejo entre los que se encuentran:









Ibis
Blue Energy
FADCANIC
Sano y Salvo
Palma de Monroe
Amigos en Acción
Acción Medica Cristiana
ADEPHCA
KEPA
Presupuesto de Programas
El Plan de Manejo se implementara a través de los Programas y
153
SubProgramas identificados en el presente Plan de Manejo, y para tal fin se ha
elaborado una estimación presupuestaria equivalente a US$1,470,750 miles de
Dólares, distribuidos en cuatro programas, donde el 25% está destinado al
Programa de Gestión y Financiamiento Sostenible del Área Protegida, el 45%
está destinado para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, seguido
por el Programa de Conservación y Manejo de Ecosistemas y Especies con un
21% y por último el Programa de Educación Ambiental con un 8%.
Matriz de Inversion Global y Anual en Dolares
Inversion / Año
%
1.00
2.00
3.00
Programas
Inversion Total
En Dolares
Gestion y Financiamiento
Sostenible
del
Area
Protegida
$ 373,250.00
25%
$ 65,050.00
$ 72,550.00
$ 88,550.00
$ 83,550.00
$ 63,550.00
$ 315,000.00
21%
$ 69,800.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales
$ 659,500.00
45%
$ 106,000.00
$ 120,000.00
$ 158,500.00
$ 153,500.00
$ 121,500.00
Educacion Ambiental
$ 123,000.00
8%
$ 26,000.00
$ 26,000.00
$ 26,000.00
$ 22,500.00
$ 22,500.00
$ 1470,750.00
100%
$ 266,850.00
$ 279,850.00
$ 334,350.00
$ 320,850.00
$ 268,850.00
18%
19%
23%
22%
18%
Conservacion y Manejo de
Ecosistemas y Especies
TOTAL
Porcentaje
100%
4.00
5.00
154
XV.- LITERATURA CONSULTADA
GTR-K (2008) Plan Autónomo de Desarrollo y Administración del Territorio Rama y
Kriol (PADA), Primera Versión,
GTR-K. (2007). Diagnóstico del Territorio Rama y Kriol (Digital). Bluefields:
Gobierno Territorial Rama y Kriol.
Guinea, A. d. (2007). Diagnóstico socioeconómico y productivo del Municipio de
Nueva Guinea. Nueva Guinea.
IREMADES. (2007). Diagnóstico sobre las Migraciones en las Reservas de Cerro
Silva y Punta Gorda. Bluefields: URACCAN. Unpublished study (Guinea,
2007)
Luna, L. (2008). Evaluación del Potencial de Generación de Energía Renovable, en
comunidades Rurales del Municipio de Bluefields, Región Autónoma del
Atlántico Sur, Nicaragua. Unpublished Monografía, Universidad de Castilla La
Mancha, Ciudad Real, España.
MARENA (2008). Conteo Nacional de los Crocodylia de Nicaragua y Estrategia de
Conservación. Dirección de Patrimonio Natural – Departamento de
Biodiversidad. Managua, Nicaragua.
MARENA. (12 de diciembre, 2006). Guía Metodológica de contenido para la
elaboración de planes de manejo de Áreas protegidas. Managua.
GTZ, (2005) Plan de manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda.
PROCODEFOR. (2004). Plan de Manejo de Mahogany. Bluefields, Nicaragua.
155
XVI.ANEXOS
ANEXO 1.-Estado de la Fauna en la Reserva Natural de Punta Gorda
ANEXO 2: Listado de Especies de Flora identificados en la Reserva Natural de
Punta Gorda.
Anexo 3:
Mapa de Uso Actual de la Reserva Natural de Punta Gorda.
Anexo 4:
Mapa de Uso Potencial de la Reserva Natural de Punta Gorda
Anexo 5:
Presupuesto Pormenorizado de Programas y SubProgramas para la
Reserva Natural Punta Gorda.
Anexo 6:
Resolución motivada de la CIDT sobre el Territorio Rama
Anexo 7:
Aval de Presentación del Plan de Manejo en Comunidades de la
Reserva Natural de Punta Gorda.
Anexo 8:
Aval de Aprobación de la Alcaldía de Nueva Guinea del Plan de
Manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda.
Anexo 9:
Aval de Aprobación de la Alcaldía Municipal de El Rama del Plan de
Manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda.
Anexo 10: Propuesta de Convenio de Manejo Conjunto del Área Protegida Punta
Gorda.
156
ANEXO 1
INFORME:
ESTADO DE LA FAUNA SILVESTRE.
RESERVA NATURAL PUNTA GORDA
Octavio A. Saldaña T.
2009
157
Estado de la Fauna Silvestre.
Fauna vertebrada
Las especies de aves más relevantes reportadas para la Reserva Natural Punta Gorda son:
águila pescadora (Pandion haliaetus) los guacamayos (Ara ambigua y Ara macao) y
los psitácidos (Amazona autumnalis,
Amazona
auropalliata
y
Amazona
farinosa). Otras especies que destacan como fuente de proteína son el pavón (Crax
rubra), y la chachalaca (Ortalis cinereiceps). Para mamíferos, las tres especies de
monos reportadas para el país (Alouatta palliata, Cebus capucinus y Ateles
geoffroyi). Cabe destacar la presencia de la taltuza (Orthogeomys spp.) serafín
(Cyclopes didactylus), el perezoso trigarfiado (Choloepus hoffmanni), el perezoso
bigarfiado (Choloepus hoffmanni) el hormiguero gigante (Mirmecophaga tridactyla)
Así como la presencia de siete especies de Carnivoros que presentan algún grado de
amenaza
(Lutra longicaudis, Felis wiedii
(Leopardus), Felis pardalis
(Leopardus), Herpailurus yaguarundí, Puma concolor y Panthera onca). Dentro
de este grupo se reporta la presencia de (Leopardus tigrinus), sin embargo esta
especie no esta reportada para el país, su rango inicia en costa Rica hacia el sur. Otras
especies de interés son (Trichechus manatus y Sotalia fluviatilis) y las cinegéticas
identificadas en el área (Tapirus bairdii, Tayassu tajacu, Dicotyles pecari,
Odocoileus virginianus y Mazama americana)
Mientras que para reptiles el orden Crocodylia (Crocodylus acutus y Caiman
crocodilus) y los Iguanidos (Iguana iguana y Ctenosaura similis) Así como la boa
común (Boa constrictor). Para anfibios las especies más notables fueron la ranita
venenosa (Dendrobates pumilio), ranita camuflada (Dendrobates auratus) y la rana
ojos rojos (Agalychnis callydras). (ASSAN 2003. Saldaña O. 2009)
Con la validación realizada en marzo del 2009 adicionamos al listado elaborado por ASSAN
en el 2003, tres nuevas especies de aves las que corresponden a las Tinamides
(Crypturellus boucardi y Crypturellus cinnamomeus ) completando con el tucán
pico aquillado (Ramphastos sulfuratus) En el caso de mamíferos se adicionan 23
nuevos registros correspondiendo el principal aporte al orden Chiroptera con 13 especies.
Se incluyen 2 nuevas especies de reptiles y una de anfibios
En el cuadro No. 1, se presenta la diversidad de vertebrados terrestres que ocurren dentro
de los límites del área y que han sido identificados a través de monitoreos de campo e
información secundaria.
Los mamíferos son el grupo más diverso con 50 especies, seguido de las aves con 39
especies, reptiles 18 y anfibios 6. Puede observarse en el cuadro No. 1 que de un total de
113 especies identificadas, 43 especies se encuentran en las listas de apéndices de la
158
Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres CITES y 47 en vedas nacionales.
Cuadro No. 1. Resumen. Diversidad de vertebrados terrestres en la Reserva Natural
Punta Gorda.
Especies
CITES
39
50
Especies en
vedas
nacionales
18
21
6
3
2
Clase
Ordenes
Familias
Total de
especies
Aves
Mamíferos
12
11
18
23
Anfibios
1
4
Reptiles
Total
4
28
9
54
18
113
5
47
13
23
5
43
Aves
De acuerdo a los datos recopilados para el área protegida se registra un total de 39
especies de aves, pertenecientes a 18 familias y 12 órdenes.
Especies Protegidas
De acuerdo al listado de aves, que se encuentran en veda, emitido por el MARENA (000 2008), del total de especies identificadas en este estudio; 7 se encuentran en Veda
Nacional Indefinida y 11 se encuentran en Veda Parcial Nacional y 13 se encuentran en los
listados de fauna bajo regulación especial dentro de los Apéndices CITES o UICN 2008).
Caracterización de la taxa: Aves
Criterios de Conservación e investigación
Tomando en consideración los criterios de Neotropical Birds. Stotz et. al (1996), en
relación a prioridades de conservación (PC) y prioridades de investigación (PI) (Anexo
No.1) se determino que del total de especies registradas (39) en la Reserva Natural, 21
especies (53.85%) tienen prioridad de conservación baja (4) e investigación baja (3). Son
generalistas de amplia distribución, no están amenazadas y no presentan riesgos, las
especies o son muy conocidas o son especies no amenazadas. En este grupo se
encuentran 7 especies en Veda Nacional y 4 en Apéndice de la CITES
4 especies (10.26%) se encuentran en prioridad de conservación baja (4) e investigación
media (2). Son generalistas de amplia distribución, no están amenazadas y no presentan
riesgos no obstante los conocimientos sobre la historia natural de estas especies no están
159
bien documentados. En este grupo se encuentran 2 especies en Veda Nacional y 1 en
Apéndice de la CITES
Ocho especies (20.51%) se encuentran en prioridad de conservación media (3) e
investigación media (2). Lo que significa que no están en peligro a corto plazo pero son
vulnerables a la destrucción de hábitats, sin embargo los conocimientos sobre la historia
natural de estas especies no están bien documentados. En este grupo se encuentran 8
especies en Veda Nacional y 7 en Apéndice de la CITES
El pavón (Crax rubra) (2.56%) se encuentra en prioridad de conservación alta (2) e
investigación media (2) lo que significa que es una especie amenazada, por lo general
debido a la variedad y / o restricción de su hábitat; mostrando serias señales de declive de
la población, sin embargo los conocimientos sobre la historia natural de estas especies no
están bien documentados. También se encuentra en veda nacional indefinida y apéndice
III de la CITES.
La lapa verde (Ara ambigua) (2.56%) se encuentra en prioridad de conservación alta (2)
e investigación alta (1) La especie está amenazada, normalmente debido al rango y/o
restricción del hábitat; mostrando serias señales de declive de la población son especies
pobremente conocidas y aparentemente raras con rangos geográficos pequeños. Esta
especie se encuentra en veda nacional indefinida y apéndice I de la CITES.
Cuatro especies (10.25%) 20.51+no tienen información sobre su prioridad de
conservación e investigación, (Crypturellus spp, Ortalis spp, Columba spp y
Ramphastos spp). No se encontraron nuevos reportes de especies para el país, según la
lista patrón de las aves de Nicaragua (Martínez Sánchez 2000).
La información sobre aves migratorias identifica 2 especie (Egretta caerulea y Pandion
haliaetus) sin embargo de acuerdo a PNUD-NIC/99/G31-MARENA (2001), esta
plenamente identificada la ruta para las aves migratorias que pasan bordeando el litoral
Caribe de Nicaragua y cruza por la laguna de perlas, la bahía de Blufields, Punta gorda y
San Juan del Norte.
Percepción de los actores locales sobre el estado poblacional de especies
amenazadas (CITES, UICN)
Con el objetivo de identificar y seleccionar a la especie de fauna silvestre más promisoria
como objeto de conservación, se utilizó los criterios propuestos en la guía metodológica
GAP. El análisis de las especies propuestas se fundamenta principalmente sobre el
conocimiento de su historia natural, status de protección CITES, criterios UICN vedas
nacionales, distribución y no necesariamente al conocimiento del estado (cuantitativo) de
sus poblaciones.
160
Las variables utilizadas para el análisis son: AB: Abundante: Se puede ver siempre y es
muy numerosa; PA: Poco abundante: Se puede ver siempre pero no es numerosa; ESC:
Rara encontrarla: Se puede ver de vez en cuando; NE: No se encuentra.
Los resultados preliminares obtenidos en consulta a líderes comunitarios de 7
comunidades establecidas en la reserva Natural nos permiten identificar especies,
distribución y estado “poblacional” bajo los criterios anteriormente mencionados.
Como ejemplo de lo anterior se puede observar en el gráfico siguiente la valoración sobre
distribución y estado poblacional del género Ara spp. que se encuentran en apéndice I
de la CITES.
Como se puede observar en el gráfico anterior, en el caso de lapas verde y roja son
reportadas como abundantes en la comunidad Las Flores y El Guineo III. En las Flores II
se reportan como escasas. Cuatro comunidades consideran que las dos especies
evaluadas no existen en sus territorios.
Mamíferos
De acuerdo a los datos recopilados y trabajo de campo para el área protegida se registra
un total de 50 especies de mamíferos, pertenecientes a 12 órdenes y 11 familias.
Especies Protegidas
De acuerdo al listado de mamíferos, que se encuentran en veda, emitido por el MARENA
(000 - 2008), del total de especies identificadas en este estudio 14 se encuentran en Veda
Nacional Indefinida y 7 se encuentran en Veda Parcial Nacional y 23 se encuentran en los
listados de fauna bajo regulación especial dentro de los Apéndices CITES o UICN 2008.
161
Caracterización de la taxa: Mamíferos
Veinte y tres nuevos registros son el resultado de las valoraciones de marzo del 2009. Los
Chirópteros con un total de 53 individuos que corresponden a 33 machos y 20 hembras
fueron lo más representativos, se identificaron 13 especies (Saccopteryx bilineata,
Uroderma bilobatum, Artibeus jamaicensis, Lophostoma brasiliense,
Glossophaga soricina, Carollia brevicauda, C. castanea, C. perspicillata, Sturnira
lilium, Artibeus jamaicensis, A. phaeotis, A. watsoni y Platyrrhinus helleri) Los
Edentados con tres especies (Mirmecophaga tridactyla, Cyclopes didactylus y
Choloepus hoffmanni). Otras identificaciones corresponden al zorros cola pelada
(Didelphis spp.), Ardillas (Sciurus spp.), y la taltuza (Orthogeomys spp.). Así como
los carnívoros (Felis pardalis (Leopardus) y Herpailurus yaguarundí) y finalmente
(Trichechus manatus y Sotalia fluviatilis
Especies cuya presencia es importante destacar es el danto (Tapirus bairdii) fue
reportado por comunitarios de la comunidad de las flores esta especie igual que en la
Reserva Natural Cerro Silva ataca plantación de frijol y maíz lo que le vuelve enemigo del
agricultor al ser considerado plaga y es eliminado. Curiosamente no se reporta en las
otras seis comunidades de la reserva lo que nos hace pensar que en esta área sus
poblaciones están declinando.
La nutria colilarga o perro de agua (Lontra longicaudis) igual que en la Reserva Natural
Cerro Silva aparentemente goza de excelentes condiciones de hábitat, esta especie sin
embargo es considerada abundante por pobladores de la comunidad El Guineo III, poco
abundante en Las Flores y Salto el León y escasa en el Diamante, el Coco y las Flores II.
ASSAN, 2003 reporta la endémica Ardilla del rama (Sciurus richmondi) en la RNPG de
igual manera fue registrada en la RNCS en el Plan de Manejo, 2003 y Bradford et.al
(2002). Sin embargo se debe tener mucho cuidado con estos registro ya que podría
tratarse de otra especie de ardilla, los últimos reportes datan de antes del huracán Juana
de 1988 (N 11º52´12.9´´ / W 83º57´06´´). En este sentido es necesario diseñar un
programa de monitoreo de esta especies.
En el caso de las dos especies de venados; el cola blanca (Odocoileus virginianus) y el
venado cabro (Mazama americana) estos a pesar de tener vedas parciales son cazados
en la zona en cualquier tiempo del año. Esta misma situación se presenta con otras
especies de valor cinegético como el sahíno (Tayassu tajacu) y el Chancho de monte
(Dicotyles pecari). Esta realidad se repite también en Cerro Silva ya que estas especies
representan una importante fuente de proteína para las poblaciones rurales adyacentes o
que viven en la reserva.
Los reportes del manatí (Trichechus manatus) y del delfín lagunero (Sotalia fluviatilis)
fueron obtenidos de actores locales de la comunidad del Diamante. compartimos la
162
apreciación de Buitrago. V. F. et al. (2003) de que esta especie se encuentra en grave
peligro de extinción dentro de la reserva Cerro Silva y de igual manera para Punata Gorda,
debido a lo raro que resultan sus avistamientos y a la presión de caza de la cual es objeto.
Es válido señalar que esta especie se encuentra bajo criterio de amenaza por la CITES y
UICN, 2008
Percepción de los actores locales sobre el estado poblacional de especies
amenazadas (CITES, UICN)
Con el objetivo de identificar y seleccionar a la especie de fauna silvestre más promisoria
como objeto de conservación, se utilizó los criterios propuestos en la guía metodológica
GAP. El análisis de las especies propuestas se fundamenta principalmente sobre el
conocimiento de su historia natural, status de protección CITES, criterios UICN vedas
nacionales, distribución y no necesariamente al conocimiento del estado (cuantitativo) de
sus poblaciones.
Las variables utilizadas para el análisis son: AB: Abundante: Se puede ver siempre y es
muy numerosa; PA: Poco abundante: Se puede ver siempre pero no es numerosa; ESC:
Rara encontrarla: Se puede ver de vez en cuando; NE: No se encuentra.
Los resultados preliminares obtenidos en consulta a líderes comunitarios de 7
comunidades establecidas en la reserva Natural nos permiten identificar especies,
distribución y estado “poblacional” bajo los criterios anteriormente mencionados.
163
Como ejemplo de lo anterior se puede observar en el gráfico siguiente la valoración sobre
distribución y estado poblacional de cuatro especies de la familia felidae que se
encuentran en apéndice I de la CITES.
Como se puede observar en el gráfico anterior, se destaca que desde el punto de vista de
riqueza la comunidad de Las Flores registra las cuatro especies objeto de valoración y
clasifica como abundantes El jaguar, margay y gato de monte sin embargo considera poco
abundante al puma. En la comunidad El Guineo III se considera abundante el gato de
monte y poco abundante el margay y el puma escasas. Sin embargo en la comunidad Las
Flores II el gato de monte es considerado poco abundante y el margay se reporta como
escaso, asimismo en la comunidad de Santa Rosa se identifica el margay y el gato de
monte como escasos, igual condición presenta el gato de monte en El Coco. No se
registran ninguna de estas especies en Salto el Limón y El Diamante.
Aparentemente el gato de monte presenta una mayor distribución, al encontrarse en 5 de
siete comunidades, seguido del margay con 4. Curiosamente las especies de mayor porte
presentan una distribución más restringida como el caso del puma que solamente fue
reportado en dos comunidades (Las Flores y el Guineo III) y en el caso del jaguar su
distribución corresponde únicamente a Las Flores.
En el gráfico siguiente se puede determinar la valoración sobre distribución y estado
poblacional del danto que se encuentra en apéndice I de la CITES.
En el gráfico anterior, se determina que esta especie ya es considerada que no existe en 6
de 7 comunidades (Salto el León, El Diamante, El Coco, Santa Rosa, Las Flores II y el
Guineo III). Su distribución se restringe solamente en la comunidad de Las Flores y es
considerada abundante.
164
Herpetofauna
Reptiles
Se registra un total de 18 especies, las cuales se distribuyen en 4 órdenes y 9 familias.
Dentro de este grupo se registran 4 especies en Vedas Parciales Nacionales y 1 en Vedas
Nacionales Indefinidas y 5 especies en los listados de fauna bajo regulación especial
dentro de los Apéndices CITES o UICN 2008. (Anexo No. 3).
Caracterización de la taxa: Reptiles
Se incluyen 2 nuevas especies de reptiles: la voladora (Drymarchon corais) y la barba
amarilla (Bothrops atrox)
Los monitoreos de campo de Caiman (Caiman crocodilus) se realizaron en el río Punta
Gorda abarcando recorridos acuáticos nocturnos de 23 Km, identificándose en este
trayecto 5 individuos. Otro transecto valorado fue el río Pijivaye con un recorrido de 3 Km,
identificándose 4 individuos.
Anfibios
Un total de 6 especies de anfibios, se localizan en el área, distribuidas en cuatro familias.
Dentro de este grupo se registran 3 especies en Vedas Parciales Nacionales y 2 se
encuentra en los listados de fauna bajo regulación especial dentro de los Apéndices CITES
o UICN 2008). Se incluye como nuevo registro a la ranita camuflada (Dendrobates
auratus) (Anexo No. 4)
Caracterización de la taxa: Anfibios
Las valoraciones de ASSAN, 2003 siguen siendo nuestro punto de partida para conocer la
dinámica de este grupo.
Percepción de los actores locales sobre el estado poblacional de especies
amenazadas (CITES, UICN)
Con el objetivo de identificar y seleccionar a la especie de fauna silvestre más promisoria
como objeto de conservación, se utilizó los criterios propuestos en la guía metodológica
GAP. El análisis de las especies propuestas se fundamenta principalmente sobre el
conocimiento de su historia natural, status de protección CITES, criterios UICN vedas
nacionales, distribución y no necesariamente al conocimiento del estado (cuantitativo) de
sus poblaciones.
Las variables utilizadas para el análisis son: AB: Abunda: Se puede ver siempre y es muy
numerosa; PA: Poco abundante: Se puede ver siempre pero no es numerosa; ESC: Rara
encontrarla: Se puede ver de vez en cuando; NE: No se encuentra.
165
Reptiles
Los resultados preliminares obtenidos en consulta a líderes comunitarios de 7
comunidades establecidas en la reserva Natural nos permiten identificar especies,
distribución y estado “poblacional” bajo los criterios anteriormente mencionados.
Como ejemplo de lo anterior se puede observar en el gráfico siguiente la valoración sobre
distribución y estado poblacional de dos especies del orden Crocodylia que se encuentran
en apéndice I y II de la CITES.
Esta familia está representada por el cuajipal y el lagarto, de acuerdo a los datos, el
cuajipal tiene mayor distribución (siete comunidades evaluadas) en el área, sin embargo
se reporta ambas especies en tres comunidades: Las Flores presenta poca abundancia de
cuajipales a diferencia del lagarto que se considera escaso; En Salto El León estas dos
especies se consideran poco abundantes, mientras que en El Diamante se dice que el
cuajipal y el lagarto son escasos. Sin embargo en el grafico se puede observar que al
menos en 2 comunidades el cuajipal es considerado como poco abundante, y en otras dos
comunidades lo tienen como escaso.
Anfibios
Los resultados preliminares obtenidos en consulta a líderes comunitarios de 7
comunidades establecidas en la reserva Natural nos permiten identificar especies,
distribución y estado “poblacional” bajo los criterios anteriormente mencionados.
Como ejemplo de lo anterior se puede observar en el gráfico siguiente la valoración sobre
distribución y estado poblacional de dos especies de la familia Dendrobatidae que se
encuentran en apéndice II de la CITES.
166
De acuerdo al grafico se puede observar que estas especies ocurren en Las Flores (Poco
abundantes), Salto El León (Escasas) y El Guineo III (Abundantes). En cuanto a
distribución La ranita camuflada ocupa reportes en 5 de 7 comunidades. Solamente en El
Coco y El Diamante no se reporta ninguna de estas especies.
La Diversidad Biológica como Objeto de Conservación
Objeto de Conservación desde la Diversidad de Fauna
Cuadro No. 2 Criterios y ponderación para la identificación de las especies de fauna como
objeto de conservación.
CRITERIOS
Amplitud del ámbito del hogar (El de mayor
amplitud necesario para su conservación)
Posición en la cadena Trófica (De preferencia
Carnívoros)
Especie emblemática (Que pueda ser insignia
del área protegida)
Especie carismática (Que sea acreedora del
cariño e interés de la población)
Grado de Amenaza (Categoría CITES)
CONDICION
Reducido
Amplio
Muy Amplio
Herbívoro
Carroñero
Depredador
Poco emblemática
Emblemática
Muy emblemática
Nada Carismática
Regularmente
Carismática
Muy Carismática
Categoría III
Categoría II
Categoría I
PONDERACION
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
167
De todas las especies de fauna identificadas en la reserva hemos seleccionado como
objetos de conservaciónl: El guacamayo verde Ara ambigua, danto (Tapirus bairdii),
ranita de sangre (Dendrobates pumilio) y el Caiman (Caiman crocodilus).
Cuadro No. 3. Análisis de criterios para Objetos de Conservación desde la diversidad de
fauna
CRITERIOS
Amplitud del
ámbito del hogar
Posición en la
cadena Trófica
Especie
emblemática
Especie
carismática
Grado de
Amenaza
TOTAL
Ara ambigua
Tapirus
bairdii
Dendrobates
pumilio
Caiman
crocodilus
2
3
2
2
1
1
1
3
3
3
2
2
2
2
2
1
3
3
2
2
11
12
9
10
Situación actual de los Objetos de conservación en Fauna Silvestre
Es importante destacar que la distribución de los objetos de conservación se ajusta de
acuerdo a la percepción de los actores locales sobre distribución y estado poblacional de
especies amenazadas (CITES, UICN).
Distribución de los objetos de conservación en Fauna Silvestre
Ara ambigua (Guacamayo verde) Se reporta en las comunidades de las Flores, las Flores
II y el Guineo III.
Tapirus bairdii (Danto) Se reporta únicamente en la comunidad de las Flores
Caiman crocodilus (Caiman). Se reporta en las 7 comunidades evaluadas (Las Flores,
Salto el León, El Diamante, El Coco, Santa Rosa, Las Flores II y el Guineo III)
Dendrobates pumilio (Ranita de sangre). Se reporta en Las Flores, Salto el León, y el
Guineo III.
168
Abundancia de los Objetos de Conservación en el área protegida y en su entorno.
Abundancia de los Objetos de Conservación para Fauna Silvestre
Ara ambigua (Guacamayo verde). Solamente es reportada en tres comunidades de siete
evaluadas. En las comunidades de las Flores y el Guineo III se considera Abundante, en
las Flores II se reporta como escasa
Tapirus bairdii (Danto). Esta especie es considerada abundante en la comunidad de las
Flores. No obstante en seis comunidades de siete evaluadas no existe.
Caiman crocodilus (Caiman). Se reporta como poco abundante en las comunidades de
Las Flores, Salto el León, Las Flores II y el Guineo III. Como escaso en El Diamante, El
Coco y Santa Rosa.
Dendrobates pumilio (Ranita de sangre). Se reporta como abundante en la
comunidad el Guineo en Las Flores poco abundante y escaso en Salto el León.
No existe en las comunidades de El Diamante, El Coco, Santa Rosa y Las Flores
III.
Caracterización de las condiciones ambientales de los objetos de conservación.
En este acápite se abordan algunos aspectos importantes de la historia natural, de cada
especie, fundamental para su conservación. La información se presenta en forma de fichas
y se detallan a continuación:
Nombre científico
Ara ambigua
Historia Natural
Prefiere el dosel de los bosques húmedos de bajura, donde se
alimenta de frutos de Dipteryx panamensis, generalmente vuela
grandes distancias en la búsqueda de esta especie y se le ha visto
volando en potreros y sitios semi abiertos; generalmente en
bandadas de hasta 15 individuos (rara vez más). Son Monógamos
Nombre comun
Distribución
Madurez sexual
Número de
PICHONES/
Gestación
Guacamayo verde, Lapa verde
Del este de Honduras hasta el noroeste de Colombia y el oeste del
Ecuador
Las hembras y machos alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 8
años.
En Costa Rica, anida de diciembre a junio. La mayoría de las
parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero
los nidos están con crías. Cuando la reproducción se lleva a cabo
sin perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio.
169
Nombre científico
Tapirus bairdii
Historia Natural
Viven en bosques húmedos, bosques secos, bosques secundarios
viejos, y charrales de bamboo. Sin embargo los bosques
secundarios de bajura y particularmente el conglomerado yolillalpantano herbáceo son los hábitats más utilizados. Se alimentan de
follaje y semillas de una gran variedad de plantas (son excelentes
dispersores de semillas) como “guanacaste” (Enterolobium
cyclocarpum), “yolillo” (Raphia taedigera)..
Nombre comun
Distribución
Madurez sexual
Número de crías /
Gestación
Nombre científico
Nombre comun
Historia Natural
Distribución
Danto
Desde México hasta el noroeste de Ecuador y el norte de
Colombia. Se localiza desde las tierras bajas hasta los 3.800
m.s.n.m.
Sin datos
Tienen una cría, que pasa más de un año junto a su madre, hasta
alcanzar cerca de 2/3 del tamaño de ella.
Caiman crocodilus
Caiman
Es acuático; se le encuentra en ríos y otros cuerpos de agua;
dulce. Durante los primeros días de edad y hasta alcanzar
aproximadamente un metro de longitud, la dieta se compone de
insectos, crustáceos, moluscos, anfibios y peces pequeños. Por su
parte, los juveniles y pre-adultos, prefieren animales de mayor
tamaño como son peces, aves, culebras, pequeños reptiles,
anfibios y algunos pequeños mamíferos. Cuando alcanzan la edad
adulta, éstos se alimentan de distintas clases de animales sin
importar el tamaño.
Se considera que un ejemplar consume, dependiendo de la edad,
del 5 al 20% de su peso corporal como alimento a la semana.
Esta especie se distribuye por las costas del Pacífico y el Atlántico
desde los Estados Unidos de Norteamérica y México hasta
Colombia a través del Caribe y la Isla de Pinos.
Madurez sexual
Machos y hembras desde 1100 mm en longitud total.
Número de crías /
Gestación
La hembra cava el nido por lo general entre matorrales o árboles
en las playas arenosas y en las márgenes pedregosas de los ríos,
en sitios abiertos y bien drenados, generalmente el nido se hace
en la misma zona en donde se construyó en años anteriores.
Después de poner los huevos en él, la hembra lo tapa con arena y
materia orgánica. Las hembras que viven en pantanos donde no
170
hay playas arenosas, sólo cavan un hoyo superficial donde
depositan los huevos, amontonando basura para taparlo. Las
dimensiones del nido son muy variables, pueden tener
profundidades de 30, 40 ó 50 cm y diámetros de 40 a 70 cm. Los
huevos de estos animales son de color blanco, con apariencia de
porcelana, el cascarón es duro y muy poroso; las dimensiones son
variables, pueden ser de 70 x 42.2 a 87.5 x 50 mm. El número de
huevos en los nidos también es muy variable, las hembras pueden
depositar entre 15 y 75, dependiendo de su tamaño.
Nombre científico
Dendrobates pumilio
Nombre comun
Ranita de sangre
Historia Natural
Viven en el piso del sotobosque moderadamente abierto, así como
en la vegetación (10-90 cm.de altura) del bosque tropical muy
húmedo. También en plantaciones de cacao y banano
abandonadas, bosques secundarios. Los machos defienden
territorios de canto por medio de una combinación de combates
físicos y vocalizaciones. Se ha demostrado que la competencia
entre machos adultos por territorios está ligada a la disponibilidad
de bromelias (ubicación de renacuajos). Se encontró que la
densidad local de machos territoriales está limitada por la
disponibilidad de bromelias, y el comportamiento territorial
probablemente resalta un límite superior del tamaño de la
población. Las hembras no defienden el territorio. Por otro lado,
otras investigaciones apoyan la tesis que estos sapos seleccionan
su territorio basado en parte a la disponibilidad de hormigas. Se
ha sugerido que el territorio mínimo es de 2.5 m. Es de hábitos
diurnos.
Se alimentan principalmente de hormigas y termitas, ya que estas
presas son muy pequeñas, las ranas deben invertir mucho tiempo
y energía en el forrajeo. Asimismo, comen colémbolos, dípteros,
ortópteros, isópodos.
La alimentación tiene lugar durante la actividad de canto y las
horas preferidas para los apareamientos. Los machos
aparentemente son capaces de combinar la actividad de canto con
la alimentación, que debería ayudar en la defensa del territorio.
Sin embargo, los machos no se alimentan durante el cortejo.
171
Distribución
Se encuentran desde el norte de Nicaragua hasta el oeste de
Panamá, en los bosques de las tierras bajas ubicados en la
vertiente Caribe (Savage, 2002).
Madurez sexual
Sin datos
La reproducción se lleva a través del año y el sistema de
apareamiento es polígamo: machos y hembras se aparean algunas
veces con diferente pareja. Ponen los huevos en sitios húmedos
en la tierra, en la hojarasca o debajo de troncos, con el posterior
transporte de los renacuajos hasta el agua en el dorso de un
adulto. El amplexo está ausente.
El cortejo y el apareamiento de esta especie consiste en que una
vez que el macho atrae con el canto a la hembra, se adelanta
buscando un sitio apropiado para la oviposición y ella lo sigue.
Cuando ella se queda rezagada, él se detiene y la llama con
suavidad, esperando que ella lo alcance. El comportamiento táctil
del cortejo consiste en que la hembra frota, con su cabeza, la
cabeza y la barbilla del macho. En forma eventual ambas ranas se
posicionan vientre con vientre. Se supone que mientras la hembra
Número de crías / deposita los huevos, el macho suelta el esperma. El tamaño
Gestación
promedio varía de 3-5 huevos. Después de 7 días una hembra
recoger un único renacuajo y lo lleva al agua, depositada en una
bromelia, para su desarrollo. Se determinó que la duración media
del transporte de un renacuajo a una bromelia es de 3 horas.
También el macho transporta renacuajos.
La metamorfosis de un renacuajo puede durar de 22-23 días.
El cortejo y apareamiento, tienen menos interacciones táctiles que
el “sapito venenoso” (Oophaga granuliferus).
Asimismo, el cortejo y la oviposición tienen lugar durante la
mañana.
Ambos padres proveen cuidado parental y la hembra pasa más
tiempo criando los descendientes. El macho se encarga de la
hidratación de los huevos.
172
Análisis de riesgos de los Objetos de conservación
Análisis de Amenazas a los Objetos de Conservación.
Cuadro No. 4. Identificación de las amenazas. Objetos de conservación fauna
OBJETO DE
CONSERVACION
Ara ambigua
(Guacamayo
verde)
Tapirus bairdii
(Danto)
Caiman
crocodilus
(Caiman).
DESCRIPCION DE LA AMENAZA
Incendios Forestales: Provocados por los
agricultores, cazadores, el incendio trae como
consecuencia la pérdida de alimentos,
reducción de los refugios, dando inicio al
proceso de extinción.
Saqueo de Nidos: La mayor amenaza que
enfrenta la especie, para la obtención de los
pichones. Disminuye las poblaciones al no
haber reclutamiento de individuos.
La deforestación: El Avance de la
deforestación reduce la disponibilidad de
refugio y alimento las poblaciones de esta
especie, y consecuentemente a la extinción.
Incendios Forestales: Provocados por los
agricultores, cazadores, el incendio trae como
consecuencia la reducción de alimentos y
refugios, dando inicio al proceso de extinción.
Cacería: Esta especie al tener un alto valor
cinegético está en peligro de extinción su
carne adquiere un gran valor en el mercado
ilegal.
La deforestación: El Avance de la
deforestación reduce la disponibilidad de
refugio y alimento a una población de esta
especie, llevando de esta manera a la
extinción.
Incendios Forestales: Provocados por los
agricultores, cazadores, el incendio trae como
consecuencia la reducción de refugios y áreas
de anidación, dando inicio al proceso de
extinción.
MAGNITUD DE LA
AMENAZA PARA EL
OBJETO DE
CONSERVACION
MEDIA
ALTA
ALTA
MEDIA
ALTA
ALTA
MEDIA
173
Saqueo de Nidos: La mayor amenaza que
enfrenta la especie, para la obtención de
crías. Disminuye las poblaciones al no haber
reclutamiento de individuos.
ALTA
Apertura de caminos de acceso,
fragmentando el ecosistema y favoreciendo la MEDIA
entrada de cazadores.
Dendrobates
pumilio
(Ranita de
sangre)
Cacería: sin control que está afectando el
ecosistema con los campamentos de
cazadores que exponen a incendios por
descuido de fogatas y contaminación con
desechos sólidos de los monteadores,
además de la matanza intensa de caimanes.
La deforestación: Reducción paulatina del
área de humedales principalmente en el de
donde nacen las cabeceras de los ríos,
producto de actividades productivas que
permiten la sedimentación de estos
humedales, que son sitios de alta
productividad y albergan especies que son
parte de la cadena trófica de los caimanes.
Incendios Forestales: Provocados por los
agricultores, cazadores, el incendio trae como
consecuencia la eliminación de las presas que
le sirven de alimento, reducción de los
refugios, dando inicio al proceso de extinción.
La deforestación: El Avance de la
deforestación reduce la disponibilidad de
refugio y alimento a esta especie, llevando de
esta manera a la extinción
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
174
Análisis de vulnerabilidad de los Objetos de conservación.
Cuadro No. 5. Análisis de vulnerabilidad basado en la capacidad de resistir a las
condiciones de amenazas
OBJETO DE
CONSERVACION
Ara ambigua
(Guacamayo
verde)
Tapirus bairdii
(Danto)
Caiman
crocodilus
(Caiman).
Dendrobates
pumilio
(Ranita de
sangre)
VULNERABILIDAD
Incendios Forestales: Para este tipo de amenaza esta especie presenta una
vulnerabilidad media, en vista de que se puede desplazar a otros sitios que
no fueron afectados por el incendio.
Saqueo de Nidos. La vulnerabilidad es alta, y es la principal causa del bajo
número de individuos, en las poblaciones de esta especie.
La deforestación: La Vulnerabilidad es alta con relación al hábitat donde
esta especie se alimenta y protege.
Incendios Forestales: Para este tipo de amenaza esta especie presenta una
vulnerabilidad media, en vista de que se puede desplazar a otros sitios que
no fueron afectados por el incendio.
Cacería: La vulnerabilidad es alta en vista de que no es posible reponer al
individuo que es cazado, por su condición de escaso en la reserva natural.
La Deforestación: La vulnerabilidad es alta con relación a la pérdida de
hábitat
Incendios Forestales: Para este tipo de amenaza esta especie presenta una
vulnerabilidad media, en vista de que se puede desplazar a otros sitios que
no fueron afectados por el incendio.
Saqueo de Nidos. La vulnerabilidad es alta, y es la principal causa del bajo
número de individuos, en las poblaciones de esta especie.
Cacería: La vulnerabilidad es alta en vista de que no es posible reponer al
individuo que es cazado, por su condición de escaso en la reserva natural.
La deforestación: La Vulnerabilidad es baja en cuanto a la perdida directa
de la especie por la generación de ruido que se ocasiona por la actividad.
Esto le permite desplazarse, la vulnerabilidad es alta con relación al hábitat
donde esta especie caza anida y se protege.
Incendios Forestales: Para este tipo de amenaza esta especie presenta una
vulnerabilidad alta, en vista de que no se puede desplazar con facilidad a
otros sitios que son afectados por el incendio.
La deforestación: La vulnerabilidad es alta en cuanto a la perdida directa de
la especie por la generación de ruido que se ocasiona por la actividad. Esto
le permite desplazarse, la vulnerabilidad es alta con relación al hábitat
donde esta especie caza y reproduce.
175
Alternativas de solución a la Amenaza identificada
En el siguiente cuadro se presentan las principales alternativas de solución a las amenazas
que enfrentan los objetos de conservación del área protegida.
Cuadro No. 6 Alternativas identificadas para la amenaza identificada, para Fauna
OBJETO DE
CONSERVACION
Ara ambigua
(Guacamayo
verde)
Tapirus bairdii
(Danto)
FAUNA
Caiman
crocodilus
(Caiman).
ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS
Incendios Forestales:
Regulación para la actividad de quema.
Implementar un Plan de control y prevención de incendios
Establecer brigadas de voluntarios comunitarios contra incendio
Saqueo de Nidos:
Establecer guardaparques voluntarios comunitarios.
Establecer normativa de accesos a las diversas zonas.
Instaurar programa de monitoreo para la especie.
La deforestación:
Establecer un programa de restauración forestal en la Reserva Natural.
Con especies requeridas por esta especie Dipteryx panamensis.
Incendios Forestales:
Regulación para la actividad de quema.
Implementar un Plan de control y prevención de incendios
Establecer brigadas de voluntarios comunitarios contra incendio
Cacería:
Restringir la cacería en la Reserva Natural
Establecer guardaparques voluntarios comunitarios.
La deforestación:
Establecer un programa de restauración forestal en la Reserva Natural,
con especies que le brinden refugio, áreas de reproducción y alimento
sostenible.
Incendios Forestales:
Regulación para la actividad de quema en las riberas de ríos, cañadas y
lagunas.
Implementar un Plan de control y prevención de incendios
Establecer brigadas de voluntarios comunitarios contra incendio
Saqueo de Nidos:
Establecer guardaparques voluntarios comunitarios.
Establecer normativa de accesos a las diversas zonas.
Instaurar programa de monitoreo para la especie.
Cacería:
Restringir la cacería en la Reserva Natural
Establecer guardaparques voluntarios comunitarios.
176
Dendrobates
pumilio
(Ranita de
sangre)
La deforestación:
Establecer un programa de restauración forestal en las riberas de ríos,
cañadas y lagunas en la Reserva Natural.
Incendios Forestales:
Regulación para la actividad de quema
Implementar un Plan de control y prevención de incendios
Establecer brigadas de voluntarios comunitarios contra incendio
La deforestación:
Establecer un programa de restauración forestal en la Reserva Natural,
con especies que le brinden refugio, áreas de reproducción y alimento
sostenible.
CONCLUSIONES
Se adicionan, 3 nuevas especies de aves identificadas en el área. Las aves están
representados mayormente por especies generalistas y escasamente por especies típicas
de áreas de bosque, lo cual indica la alta perturbación de los ecosistemas para garantizar
la sobrevivencia de las especies.
No se encontraron nuevos reportes de especies para el país, según la lista patrón de las
aves de Nicaragua (Martínez Sánchez 2000).
Aunque no se obtuvieron datos de especies migratorias (únicamente dos), no se puede
obviar la información generada por el PNUD-NIC/99/G31-MARENA (2001), que identifica
la ruta de aves migratorias que pasan bordeando el litoral Caribe de Nicaragua y cruza por
la laguna de perlas, la bahía de Bluefields, Punta gorda y San Juan del Norte.
Veinte y tres nuevos registros de mamíferos son el resultado de las valoraciones de marzo
del 2009. Destacando el grupo de Chiropteros con 13 especies. Aunque no pudimos
observar en campo tropas de primates se determino la presencia de las tres especies,
registradas para el país: el mono cara blanca (Cebus capucinus), el mono congo
(Alouatta palliatta) y el mono araña (Ateles geoffroyi) Sin embargo a través de
entrevistas con actores locales se pudo determinar su presencia. Este grupo de mamíferos
es uno de los mejores indicadores de la calidad de los bosques por sus requerimientos de
hábitat.
Otras especies cuya presencia es importante destacar es el danto (Tapirus bairdii) el
margay (Leopardus wiedii), (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), jaguar
(Panthera onca) el gato de monte (Herpailurus yaguarundí) y el (Leopardus
tigrinus) cuya presencia es poco probable a pesar de ser una especie de bosques
húmedos no se tienen reportes de esta especie para el país. Su rango de distribución
comprende desde Costa Rica hasta el norte de Argentina. En Costa Rica está protegida y
regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del
177
Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice l
del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES).
En cuanto a reptiles se les debe prestar atención por su importancia en cuanto a
protección a las dos especies de cocodrilos ya que desempeñan un papel de suma
importancia en el equilibrio de los humedales, como depredadores intervienen en el
control de las poblaciones de otros animales, incorporan nutrientes al medio acuático a
través de las heces producidas por la digestión de su alimento, además de mantener
canales abiertos que comunican a los cuerpos de agua entre si. En las zonas pantanosas
construyen fosas circulares que constituyen el único refugio de la fauna acuática durante
la época de sequía.
Se incluyen 2 nuevas especies de reptiles: la voladora (Drymarchon corais) y la barba
amarilla (Bothrops atrox)
Recomendaciones
Se debe de considerar las RNCS, RNPG y la Reserva Indio Maíz como una sola unidad de
conservación e investigación al momento de desarrollar sus respectivos planes de manejo
los que deben ser prácticamente replicas en cuanto a objetivos y acciones a poner en
práctica, es evidente la conectividad entre estas áreas lo que sugiere dirigir esfuerzos en
pro de su protección. En este sentido retomamos algunas propuestas presentadas por
Buitrago. V. F. et al. (2003)
Generales
Desarrollar programas de manejo de fincas, encaminado a evitar el mayor deterioro de las
áreas naturales y aprovechar al máximo las áreas de agroecosistemas, diversificando la
producción mejorando las condiciones de vida de los pobladores.
Promover la restauración de ecosistemas degradados a orilla de los ríos y caños, para
garantizar la interconexión entre las áreas naturales y garantizar un corredor para la
fauna y evitar el mayor deterioro de las riberas de los ríos.
Impulsar la formación de Guarda parques o Guarda bosques comunitarios que permitan
ejercer un control territorial del área protegida y que a la vez generen información relativa
al estado de la biodiversidad de su territorio.
178
Ubicar puestos de guardabosques en sitios claves de los ecosistemas críticos, para evitar
la tala de áreas boscosas y las quemas en ecosistemas frágiles como el bosque de galería
Capacitar a pobladores y guardabosques, en conocimientos sobre la fauna vertebrada,
proporcionándoles equipo básico (binoculares, guías ilustradas de aves, mamíferos,
anfibios y reptiles) con el fin de aumentar el número de registros de fauna y ofrecerles
herramientas de subsistencia, de modo que puedan utilizar el potencial natural que está
presente en la reserva.
Conservar los fragmentos del bosque latifoliado alto conservado para mantener la
continuidad del paisaje boscoso dentro de la zona afectada por actividades agrícolas.
Específicas
Establecer un sistema de monitoreo dirigido a valorar el estado poblacional de las especies
amenazadas de las diferentes taxas presentes en el área
Incrementar el estudio de aves residentes y migratorias en el bosque huracanado,
haciendo énfasis en las especies indicadoras del estado del ecosistema.
Estudiar la factibilidad de aprovechamiento racional de especies de aves con valor
cinegético, así como el aprovechamiento de huevos de Piche (Dendrocygna
autumnali), realizando un manejo reproductivo de esta especie.
Establecer los ecosistemas Bosque de galería, huracanado y bosque conservado como de
protección absoluta, por ser estos ecosistemas vulnerables y necesarios para conservación
de las aves y el mantenimiento de la ruta migratoria de las aves con este tipo de hábitat.
Se recomienda la conservación y manejo del bosque huracanado para proteger las
estructuras de vegetación que dan lugar especies de reptiles y anfibios asociadas al
escenario de regeneración y transición de la vegetación a un bosque secundario.
Monitorear las poblaciones de Caiman crocodilus y Crocodylus acutus en sus hábitats
para determinar las densidades poblacionales y la verdadera presión que la población
ejerce sobre estas; así como la crianza en cautiverio o el manejo mediante el rancheo para
crear una estación biológica que permita la reproducción y el aprovechamiento sostenible
de la especie de manera integral y participativa, dando chance a la educación ambiental y
al turismo ecológico.
Bibliografía
179
Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos más comunes de México. 57 p
Buitrago, V. Fabio et. al. 2003. FAUNA SILVESTRE DE LA RESERVA NATURAL CERRO
SILVA Evaluación rápida para la formulación del Plan de Manejo. Proyecto MARENACBA/BRLi/VEGA/WCS, Elaboración de Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de Cerro
Silva, Wawashan y Cayos Mískitos, y Ordenamiento Territorial del Municipio de Waspam.
Emmons, L. 1999. Mamíferos de los Bosques húmedos de América Tropical. Una guía de
campo. Primera edición en español. Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1999
Köhler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Verlag Elke Köhler,
Offrenbach, Alemania. 208 págs.
Martínez – Sánchez, J., 2000. Lista Patrón de las Aves de Nicaragua. Fundación
Cocibolca. Managua, Nicaragua. 60 pp..
Martínez – Sánchez, J; E. Castañeda & S. Morales 2000. Lista Patrón de los
Mamíferos de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 35 pág.
Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast México.
New York Oxford, Oxford University Press.
Ruiz, G. A. y F. Buitrago 2003. Guía Ilustrada de la Herpetofauna de Nicaragua.
Stiles, G. Y A. Skutch. 1995. Guía de aves de Costa Rica. INBIo, Heredia, Costa Rica.
580 pp
Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker and K. Moskovits. 1996. Database
A
Zoogeographic and ecological attributes of bird species breeding in the neotropics. En:
Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago
Press. Chicago Press. Chicago, United States of America. 132 – 291 pp
UICN, 2008. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y
Mexico. UICN – WWF. San José, Costa Rica. 230 pp.
http://html.rincondelvago.com/el-cocodrilo.html
180
AVES
No ORDEN / Familia
I
1
2
3
4
II
5
III
6
7
8
IV
9
V
10
TINAMIFORMES
Tinamidae
Tinamidae
Tinamidae
Tinamidae
PELECANIFORMES
Anhingidae
CICONIIFORMES
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
ANSERIFORMES
Anatidae
FALCONIFORMES
Cathartidae
11
12
13
14
15
VI
16
17
Cathartidae
Pandionidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
GALLIFORMES
Cracidae
Cracidae
Especie
Nombre Común
Status
Vedas
Tinamus major
Crypturellus spp
Crypturellus boucardi
Crypturellus cinnamomeus
Tinamú grande
Perdiz
Tinamú pizarroso
Tinamú canelo
R
R
R
R
VPN
Anhinga anhinga
Pato aguja
Tigrisoma lineatum
Bubulcus ibis
Egretta caerulea
CITES/
UICN
Fuente
No.1 OD
(35)
()
PC
PI
4
?
3
4
3
?
2
2
1
1
R
4
3
1
Garza tigre colorada
Garza bueyera
Garceta azul
R
R
M
4
4
4
3
3
3
1
1
1
Dendrocygna autumnalis
Piche
R
4
3
1
Coragyps atratus
R
4
3
1
Sarcoramphus papa
Pandion haliaetus
Buteo brachyurus
Leucopternis albicollis
Spizastur melanoleucus
Zopilote
Zopilote real / Rey de los
zopilotes
Aguila pescadora
Gavilán colicorto
Gavilán blanco
Aguililla blanquinegra
R
M
VNI
VNI
III
II
4
3
4
4
4
2
2
3
3
2
1
1
1
1
1
Crax rubra
Ortalis spp
Pavón grande
Chachalaca
R
R
VNI
III
2
?
2
?
1
VPN
VPN
VPN
III
EAL(
12)
1
1
1
1
1
181
18
19
20
VII
21
22
VIII
23
24
25
26
27
28
29
IX
30
31
X
32
33
34
35
36
XI
37
38
XII
39
Cracidae
Cracidae
Rallidae
COLUMBIFORMES
Columbidae
Columbidae
PSITTACIFORMES
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
STRIGIFORMES
Strigidae
Strigidae
CORACIIFORMES
Momotidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Picidae
PASSERIFORMES
Cotingidae
Icteridae
TROGONIFORMES
Trogonidae
Ortalis cinereiceps
Penelope purpurascens
Aramides cajanea
Chachalaca cabecigrís
Pava crestada
Rascón cuelligrís
R
R
R
Columba speciosa
Columba spp
Paloma escamosa
Paloma molendera
R
Ara ambigua
Ara macao
Amazona autumnalis
Amazona auropalliata
Amazona farinosa
Aratinga holochlora
Brotogeris jugularis
Guacamayo verde
Guacamayo rojo
Loro frentirrojo
Lora nuca amarilla
Loro verde
Perico verde
Zapoyolito, periquito
R
R
R
R
R
R
R
Aegolius ridgwayi
Buho virginianus
Tecolotito volcanero
Búho grande
Eumomota superciliosa
Pteroglosus torquatus
Ramphastos spp
Ramphastos sulfuratus
Celeus castaneus
VPN
VNI
4
3
4
3
2
3
1
1
1
4
?
3
?
1
1
2
3
3
3
4
3
4
1
2
2
2
3
2
3
1
1
1
1
1
1
1
R
R
4
4
2
3
1
1
Guardabaranco
Tucancillo collarejo
Picón
Tucán pico aquillado
Carpintero castaño
R
R
R
R
R
4
4
?
4
4
3
3
?
3
3
1
1
1
Carpodectes nitidus
Psarocolius wagleri
Cotinga nivosa
Oropéndola alinegra
R
R
3
4
2
3
1
1
Trogon violaceus
Trogón violáceo
R
4
3
1
VNI
VNI
VPN
VNI
VPN
VPN
VPN
III
I
I
II
I
II
II
II
VPN
VPN
II
1
1
1
1
1
1
1
1
182
Clave:
R: Especies que anidan y residen en el país; M: Especies que migran hacia Norte América en donde crían
Vedas: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
CITES: I = Apéndice 1; II = Apéndice 2; III = Apéndice 3
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México
Pr. Con: Prioridades de conservación = 1 Urgente; 2 Alta; 3 Media; 4 Baja
Pr. Inv: Prioridades de Investigación = 1 Alta; 2 Media; 3 Baja
Fuente No. 1: EER. Punta Gorda. ASAAN, 2003
OD: Obsevación directa. Saldaña, 2009
EAL: Entrevista actores locales. Encuestas Ecocaribe, 2009
183
MAMIFEROS
No ORDEN / Familia
I
1
2
II
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
III
17
18
19
IV
20
21
MARSUPIALIA
Didelphidae
Didelphidae
CHIROPTERA
Emballonuridae
Vespertilionidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
PRIMATES
Cebidae
Cebidae
Cebidae
EDENTATA
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Especie
Nombre Común
Vedas
CITES/UICN
Didelphis marsupialis
Didelphis spp.
Zorro cola pelada
Zorro cola pelada
Saccopteryx bilineata
Lasiurus borealis
Uroderma bilobatum
Artibeus jamaicensis
Lophostoma brasiliense
Glossophaga soricina
Carollia brevicauda
Carollia castanea
Carollia perspicillata
Sturnira lilium
Artibeus jamaicensis
A. phaeotis
A. watsoni
Platyrrhinus helleri
Bilistado café
Coli peludo rojo
Murciélago listado
Frutero común
Orejudo listado
Lengüilargo neotropical
Colicorto peludo
Colicorto menor
Colicorto común
Hombrigualdo claro
Frutero común
Frutero menudo
Frutero selvático
Murciélago narigón
Alouatta palliata
Cebus capucinus
Ateles geoffroyi
Mono congo
Mono cariblanco
Mono araña
VNI
VNI
VNI
I
II
I
Mirmecophaga tridactyla
Cyclopes didactylus
Homiguero gigante
Homiguero sedoso
VNI
VNI
II
Fuente
No.1 OD EAL
(26) (17) (21)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
184
22
23
24
V
25
VI
26
27
28
29
30
31
32
33
VII
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
VIII
44
IX
45
X
Bradypodidae
Bradypodidae
Dasypodidae
LAGOMORPHA
Leporidae
RODENTIA
Sciuridae
Sciuridae
Geomyidae
Geomyidae
Cricetidae
Erethizontidae
Dasyproctidae
Agoutidae
CARNIVORA
Procyonidae
Procyonidae
Procyonidae
Mustelidae
Felidae
Felidae
Felidae
Felidae
Felidae
Felidae
SIRENIA
Trichechidae
PERISSODACTYLA
Tapiridae
ARTIODACTYLA
Choloepus hoffmanni
Bradypus variegatus
Cabassous centralis
Perezoso Bigarfiado
Perezoso Trigarfiado
Armadillo centroamericano
Sylvilagus brasiliensis
Conejo neotropical
Sciurus deppei
Sciurus spp
Orthogeomys spp.
Orthogeomys matagalpae
Neotoma mexicana
Coendou mexicanus
Dasyprocta punctata
Agouti paca
Ardilla matagalpína
Ardilla
Taltuza
Taltuza
Ratón
Puercoespín
Guatuza
Guardatinaja
Nasua narica
Potos flavus
Procyon lotor
Lutra longicaudis
Felis wiedii (Leopardus)
Leopardus tigrinus
Felis pardalis (Leopardus)
Herpailurus yaguarundi
Puma concolor
Panthera onca
III
III
X
X
X
X
III
X
VPN
VPN
III
III
III
X?
X
X
X
X
Pizote
Cuyúso
Mapache
Nutria colilarga
Margay
VPN
VNI
III
III
VNI
VNI
I
I
Ocelote
Leoncillo
Puma
Jaguar
VNI
VNI
VNI
VNI
I
I
I
I
Trichechus manatus
Manatí
VNI
I
Tapirus bairdii
Danto
VNI
I
X
X
X
X
X
X?
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X?
X
X
185
46
47
48
49
XI
50
Tayassuidae
Tayassuidae
Cervidae
Cervidae
CETACEA
Delphinidae
Clave:
Tayassu tajacu
Dicotyles pecari
Odocoileus virginianus
Mazama americana
Sahino de collar
Sahino labiblanco
Venado cola blanca
Venado cabro
Sotalia fluviatilis
Delfín lagunero
VPN
VPN
VPN
VPN
II
II
I
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vedas: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
CITES: I = Apéndice 1; II = Apéndice 2; III = Apéndice 3
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Coservación en Centroémerica y Mexico
Fuente1: EER. Fauna Punta Gorda. ASAAN 2003
OD: Observación directa. Medina, 2009
EAL: Entrevista actores locales. Encuestas Ecocaribe, 2009
186
REPTILES
No ORDEN / Familia
5
6
7
8
REPTILIA
CROCODYLIA
Alligatoridae
Crocodylidae
TESTUDINES
Emydidae
Emydidae
SQUAMATA / SAURIA
Gekkonidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Boidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Elapidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
1
2
3
4
SQUAMATA / SERPENTES
Clave:
Especie
Nombre Común
Vedas
CITES/UICN
Caiman crocodilus
Crocodylus acutus
Cuajipal, Caiman
Lagarto, Cocodrilo
VPN
VNI
II
I
Trachemys scripta
Rhinoclemmys sp
Jicotea, Ñoca
Tortuga sabanera
Gonatodes albogularis
Basiliscus plumifroms
Iguana iguana
Ctenosaura similis
Gueco cabeziamarillo
Gallego verde
Iguana verde
Garrobo negro
Boa constrictor
Lampropeltis triangulum
Oxybelis aeneus
Drymarchon corais
Spilotes pullatus
Micrurus nigrocinctus
Bothrops atrox
Bothrops spp.
Lachesis muta
Porhidium nasutum
Boa Común
Falso coral
Bejuquilla café
Voladora
Culebra mica
Coral, coralillo
Barba amarilla
Terciopelo
Mata buey
Ñatilla
Fuente
No.1 (16) OD (1)
EAL (8)
X
X
X
X
X
X
VPN
VPN
II
VPN
II
III
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vedas: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
187
CITES: I = Apéndice 1; II = Apéndice 2; III = Apéndice 3
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México
Fuente1: EER. Fauna Punta Gorda. ASAAN 2003
OD: Observación directa.
EAL: Entrevista actores locales. Encuestas Ecocaribe, 2009
188
ANFIBIOS
No ORDEN / Familia
Especie
Nombre Común
Vedas
CITES/UICN
Dendrobates pumilio
Dendrobates auratus
Bufo spp.
Eleutherodactylus spp.
Leptodactylus spp.
Agalychnis callydras
Ranita de sangre
Ranita camuflada
Sapo
Ranita de tierra
Rana ternero
Rana ojo rojo
VPN
VPN
II
II
AMPHIBIA
1
2
3
4
5
6
ANURA
Dendrobatidae
Dendrobatidae
Bufonidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Hylidae
Clave:
VPN
Fuente
No.1 (5)
X
X
X
X
X
OD ()
EAL (3)
1
1
1
Vedas: VNI. = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional
CITES: I = Apéndice 1; II = Apéndice 2; III = Apéndice 3
UICN: Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México
Fuente1: EER. Fauna Punta Gorda. ASAAN 2003
OD: Observación directa.
EAL: Entrevista actores locales. Encuestas Ecocaribe, 2009
189
190
Anexo 2: Listado de Especies de Flora identificados en la Reserva Natural de Punta Gorda.
Nombre Común
Mangle blanco
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Azucena
Desconocido
Nombre Científico
Bravaisia integerrima
Hygrophila costata
Odontonema tubaeforme
Ruellia metallica
Bomarea obovata
Hymenocallis littoralis
Alternanthera laguroides
Localidad
Punta Gorda
Punta Gorda
Atlanta
Atlanta
Punta Gorda
Monkey Point
Punta Gorda
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Alternanthera sessilis
Anemopaegma orbiculatum
Anemopaegma chrysoleucum
Anaxagorea crassipetala
Monkey Point/Bluefields
Atlanta
Monkey Point
Bluefields/Punta Gorda
Desconocido
Guatteria amplifolia
Bluefields/Punta Gorda
Desconocido
Condylocarpon intermedium
Monkey Point
Cachito
Tabernaemontana alba
Bluefields/Monkey Point
Chilca estranjera
Thevetia ahouai
Bluefields/Monkey Point
Pan blanco
Dendropanax arboreus
Bluefields/Monkey Point
11°35'20"N 083°39'15"W
12°00'N 083°46'W
11°30'55"N 083°46'25"W
12°00'N 083°46'W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°59'N 083°46'W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°35'50"N 083°39'40"W
12°00'N 083°46'W
12°00'N 083°46'W
11°40'20"N 083°40'20"W
Oreja de elefante
Desconocido
Alocasia macrorrhizos
Anthurium acutangulum
Punta Gorda
Bluefields
Caño El guineo
11º30`55"N,83º46`25"W
11º33`N,84º02`W
11º59`N,83º56`W
Desconocido
Desconocido
Anthurium bakeri
Anthurium bradeanum
Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Anthurium consabrinum
Anthurium ochranthum
Anthurium ramonense
Anthurium ravenii
11°45'N 084°21'W
11º36`N,83º40`W .
11º35`50"N,83º42`20"W.
11ª34`N, 84º01`W
Usos
Desconocido
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Desconocido
Parte usada
Desconocida
Planta
Planta
Planta
Flor
Flor
Desconocida
UICN
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Desconocida
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
Colectas
Rueda 3448
Moreno 13230
Rueda 3256;3479
Rueda 3160;3175
Allen 6593
Stevens 20703
Rueda 3385
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Stevens 19980/C.E.Nichols 406a
M. Nee & S. Vega 27871
Moreno 12342
Neill 2584/Moreno 13275
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 13166;24638
Desconocido
Desconocida
VU - Vulnerable
Moreno 12106;12276
Artesanía
Ramas
LC - Preocupación Menor
Grijalva 2439-A/Moreno 12523
Ornamental
Planta
LC - Preocupación Menor
Moreno 12520;24625
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 24670;11976
Rizoma
Alimento
I- Introducida
Moreno 13212
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Stevens 19766; Moreno 12811.
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Stevens 20701
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 12373;12422
11º32`N,84º05`W
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 12967,13008.
11º34`N,84º01`W
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 12744,12868
Punta Gorda
11º31`N,84º10`W
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Rueda 3497,3366.
Punta Gorda
Atlanta/Monkey Point
11º33`N,84º02`W
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 12849
11º34`N,84º01`W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°34'N 084°01'W
Planta
Ornamental
Ornamental
Planta
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Moreno 12755;12466
Moreno 12005
Ornamental
Planta
LC - Preocupación Menor
Moreno 12580;12771
Techo
Desconocido
Ornamental
Ornamental
Escoba
Hojas
Desconocida
Planta
Planta
Hoja
LC - Preocupación Menor
VU - Vulnerable
NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado
VU - Vulnerable
Stevens 20733
Moreno 12427,12476,12423
Moreno 13284
Moreno 12579
Moreno 12885
Ornamental
Ornamental
Desconocido
Ornamental
Planta
Flor
Desconocida
Flor
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 12197;13200
Rueda 3172
Rueda 3372
Rueda 3232
Ornamental
Flor
LC - Preocupación Menor
P.J. Shank & A. Molina R. 4929
Monkey Point; Atlanta.
Desconocido
Coordenadas
11°30'N 084°12'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°26'W
11°34'N 084°30'W
11°30'N 083°47'W
11°36'N 083°40'W
11°30'N 084°12'W
11°36'N 083°40'W
12º02`N,08º45`W
La Richard
Atlanta
Paptá
Anthurium upalaense
Acoelorraphe wrightii
Suíta
Asterogyne martiana
Monkey Point/Atlanta
Casca
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Palma escoba
Astrocaryum alatum
Bactris grayumii
Bactris hondurensis
Calyptrogyne ghiesbreghtiana
Cryosophila warscewiczii
Punta Gorda
Monkey Point
Punta Gorda
Atlanta
Punta Gorda
Desconocido
Desconocido
Bejuco de estrella
Viborana
Manicaria saccifera
Aristolochia tonduzii
Aristolochia sprucei
Asclepias curassavica
Monkey Point/Punta Gorda
Atlanta
Punta Gorda
Atlanta
Flor azul
Agetatum conyzoides
Monkey Point
Punta Gorda/Bluefields
Bluefields/Monkey Point/Punta
Gorda
Desconocido
Calea jamaicensis
Desconocido
Clibadium eggersii
Punta Gorda
Desconocido
Clibadium surinamense
Bluefields/Monkey Point
11°30'55"N 083°46'25"W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°31'10"N 083°46'00"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°32'N 084°01'W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°30'W
11º30`N,84º12'W
11°34'N 084°26'W
11º34`N,84º27'W
12º02`N,83º46`W
12º02`N,83º46`W
11º40`20"N,83º40`20"W
11º30`55"N,83º46`25"W
11°33'N 084°02'W
12°00'N 083°46'W
11°36'10"N 083°39'45"W
191
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
J.T. Atwood & A. David Moore 381
C.E. Nichols 415;Moreno 11946;13209
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12832
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Desconocido
Desconocido
Bejuco caribe
Gavilana
Pavana
Desconocido
Begonia
Begonia
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Jícaro
Cyanthillium cinereum
Cyrtocymura scorpioides
Mikania guaco
Neurolaena lobata
Begonia glabra
Begonia hirsuta
Begonia multinervia
Begonia semiovata
Amphitecna latifolia
Arrabidaea patellifera
Clytostoma binatum
Crescentia cujete
Bluefields/El Bluff/Monkey Point
Monkey Point
Punta Gorda
Atlanta
Punta Gorda
Punta Gorda
Atlanta
Atlanta
Punta Gorda
Monkey Point
Monkey Point
Punta Gorda
Desconocido
Achiote
Laurel
Cydista aequinoctialis
Bixa orellana
Cordia alliodora
Bluefields/Punta Gorda/El Bluff
Atlanta
Atlanta
Muñeco
Desconocido
Cordia bicolor
Cordia cymosa
Punta Gorda/La Bodega
Punta Gorda
Desconocido
Cordia dwyerii
Nueva Atlanta
Desconocido
Aechmea pubescens
Nueva Atlanta/Punta Gorda
Pita
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Kerosín
Desconocido
Aechmea tillandsioides
Androlepis skinneri
Guzmania lingulata
Guzmania scherzeriana
Protium confusum
Centropogon coccineus
Monkey Point
Punta Gorda
Monkey Point
Monkey Point
Punta Gorda
La Richard
Desconocido
Cleome serrata
Bluefields/Punta Gorda
Guarumo
Cecropia obtusifolia
Nueva Atlanta
Guarumo
Cecropia peltata
Punta Gorda/Bluefields
Icaco
Chrysobalanus icaco
Monkey Point/El Bluff/
Punta Gorda
Barazón
Hirtella racemosa
Bluefields/Monkey Point
Desconocido
Copel
Copel
Copel
Almendra
Caña agria
Caña agria
Caña agria
Caña agria
Clusia cooperi
Clusia cylindrica
Clusia uvitana
Clusia valerioi
Terminalia catappa
Costus laevis
Costus malortieanus
Costus pictus
Costus pulverulentus
Punta Gorda/Monkey Point
Punta Gorda
Atlanta
Monkey Point
Punta Gorda
Punta Gorda
Punta Gorda
Nueva Atlanta
Monkey Point/Punta Gorda
Caña agria
Desconocido
Desconocido
Costus woodsonii
Cyclanthus bipartitus
Cyperus giganteus
Nueva Atlanta/El Bluff/
Monkey Point
Punta Gorda
Monkey Point
Tule
Cyperus laxus
Bluefields/Punta Gorda
Tule
Cyperus ligularis
El Bluff/Monkey Point
12°01'N 083°46'W
11°59'50"N 083°41'30"W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°36'N 083°43'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°30'W
11º30`N,84º12'W
11º34`N,84º27`W
11°34'N 084°30'W
11°34'N 084°30'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°36'N 083°43'W
11°34'N 083°57'W
12°09'N 083°47'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°59'42"N 083°41'20"W
11º36´N,84º00`W
11º36´N,84º00`W
11º31`N,84º10`W
11º54`N,83º55`W
11º31`N,84º10`W
.
11º34`N, 84º01`W
11º36`N,84º02`W.
11º30`N,84º13`W
11°35'20"N 083°39'15"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°36'N 083°40'W
11°35'20"N 083°39'15"W
11°31'10"N 083°46'00"W
11º32`N,84º05`W
12°02'N 083°46'W
11°34'N 084°33'W
.
11º34`N, 84º01`W
11°31`N 084°10`W
12º01`N,83º46`W
11°36'00"N 083°40'00"W
11°36'40"N 083°40'10"W
11°59'42"N 083°42'20"W
11°30'15"N 083°46'30"W
11°59'N 083°46'W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°31`N 084°10'W
11º36`N,83º40`W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°01'W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34`N 08`4°01'W
11°34`N 08`4°01'W
11°35`N 084°00`'W
11°37'N 083°40`W
11°35`N 084°00`'W
12º00`N,83º41`W
11°36'00"N 083°40'00"W
11°34'N 083°57'W
11°35'50"N 083°42'20"W
12°00'N 083°45'W
11°34'N 084°01'W
11°59'50"N 083°41'30"W
11°35'40"N 083°39'15"W
Ornamental
Desconocido
Medicinal
Medicinal
Desconocido
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Desconocido
Ornamental
Desconocido
Artesanía
Flor
Desconocida
Planta
Hojas
Desconocida
Planta
Planta
Planta
Desconocida
Flor
Desconocida
Frutos
No clasificada
LC - Preocupación Menor
VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
VU - Vulnerable
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
S.A. Marshall & D.A. Neill 6555;
Sandino 2277;Moreno 12156
E.B. Nelson 5484
Moreno 13176-B
Rueda 3169
Rueda 3516
.J. Shank & A. Molina 4947
Rueda 3174
Rueda 3173
Moreno 13171b
Moreno 12577
Moreno 12458
Rueda 3126
Desconocido
Alimento
Maderable
Desconocida
Semillas
Tallo
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Molina 1798;Moreno 13171a
S.A. Marshall & D.A. Neill 6522
Moreno 12946;Rueda 3348
Rueda 3287
Maderable
Desconocido
Tallo
Desconocida
NT - Casi Amenazado
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Rueda 3566; Zamora 2037
Rueda 3577
Desconocido
Desconocida
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Rueda 3298
Fibra
Hojas
NT - Casi Amenazado
Rueda 3150,3633
Fibra/Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Medicinal
Desconocido
Hojas/Flores
Planta
Planta
Planta
Ramas
Desconocida
LC - Preocupación Menor
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Moreno 12340
Rueda 3500
Stevens 20700
Moreno 12341
Moreno 13257-B
Moreno 13122;Rueda 3553
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
C.E. Nichols 409; P.J. Shank 4393
Hojas
Empaque
NT - Casi Amenazado
Rueda 3231
Hojas
Empaque
LC - Preocupación Menor
Rueda 3555; Bruce Barrett 112
Alimento
Frutos
LC - Preocupación Menor
Stevens 19993;Moreno 12072;
Molina 1819;Téllez 5090
Ornamental
Flor
NT - Casi Amenazado
Moreno 14612/Stevens
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Alimento
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Planta
Planta
Planta
Planta
Frutos
Tallo
Tallo
Tallo
Tallo
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
VU - Vulnerable
NT - Casi Amenazado
EN - En Peligro
I - Introducida
NT - Casi Amenazado
VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Rueda 3461;Stevens 20677
Moreno 13297
Moreno 12774
Moreno 12124
Moreno 13251
Moreno 12801
Moreno 12918
Rueda 3280
Atwood 4228;Moreno 12184
Medicinal
Desconocido
Desconocido
Tallo
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
192Hamblett 611
Rueda 3130;R.B.
Stevens 20001
Rueda 3106
Moreno 12405
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
H.K. Svenson 4097;Moreno 12795
Artesanía
Tallo
LC - Preocupación Menor
Sandino 2200;Moreno 12540
Cyperus luzulae
Punta Gorda/Bluefields/
Monkey Point
Coyolillo
Cyperus odoratus
Punta Gorda/El Bluff/Monkey
Point
Bluefields
Desconocido
Cyperus tenuis
Bluefields/Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Varilla negra
Espino blanco
Davilla nitida
Tetracera hydrophila
Acalypha diversifolia
Adelia triloba
Atlanta/Bluefield/Monkey Point
Monkey Point
Nueva Atlanta
Nueva Atlanta
Panchil
Desconocido
Alchornea costaricensis
Amanoa guianensis
La Bodega/Atlanta
Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Chamaesyce bahiensis
Chamaesyce hyssopifolia
Punta Gorda/El Bluff
Punta Gorda
Desconocido
Croton punctatus
El Bluff/Punta Gorfa
Desconocido
11°35'40"N 083°39'15"W
12°00'N 083°45'W
11°35'45"N 083°39'35"W
11°34'N 083°57'W
11°59'50"N 083°41'30"W
11°35'20"N 083°39'15"W
12°00'N 083°46'W
12°01'N 083°46'W
11°36'00"N 083°40'00"W
11°34'N 084°26'W
11°59'N 083°46'W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°35'N 084°01'W
11°35'N 084°02'W
11º54`N,83º55'W
11°34'30"N 084°00'30"W
11°35'50"N 083°42'20"W
11°30'55"N 083°46'25"W
12°01'00"N 083°41'30"W
11°30'55"N 083°46'30"W
12º09`50"N,83º41`50"W
11°30'55"N 083°46'30"W
Javillo
Croton schiedeanus
Croton trinitatis
Omphalea diandra
Desconocido
Casearia arborea
Desconocido
Desconocido
Casearia commersionana
Casearia coronata
Cerito
Casearia corymbosa
Desconocido
Almendro
Desconocido
Casearia sylvestris
Andira inermis
Aeschynomene americana
Escalera de mico
Desconocido
Desconocido
Bauhinia guianensis
Calliandra calothyrsus
Calopogonium caeruleum
Desconocido
Desconocido
Cojoba graciliflora
Canavalia oxyphylla
11º54`N,83º55`W
12°01'30"N 083°46'00"W
La Bodega/Bluefields/Punta Gorda11°30'N 083°49'W
Monkey Point
11°36'10"N 083°39'45"W
Atlanta
11°34'N 084°26'W
11º54`N,83º55'W
11º35`N,84º00`W
La Bodega/Atlanta
11°30'55"N 083°46'30"W
11º35`N,84º00`W.
Punta Gorda/Nueva Atlanta
11º32`N,84º05`W
La Richard
11°30'55"N 083°46'30"W
11º33``N84º02`W
Punta Gorda
11º54`N,83º55`W
La Bodega/Punta Gorda
11º30`N,84º12`W
Bluefields
12º00`N,83º46`W
Punta Gorda
11°30'55"N 083°46'30"W
Punta Gorda
11º34`N,84º27`W
12º01`30"N,83º46`W
11º32`N,84º05`W
Bluefields/Punta Gorda
Punta Gorda
11°34'30"N 084°00'30"W
Atlanta
11°35'N 084°00'W
12°00'N 083°41'W
12º13`N,83º48`W
El Bluff/Bluefields/Monkey Point 11º35`40N,83º39`15"W
Punta Gorda
11°34'30"N 084°00'30"W
Canavalia rosea
Punta Gorda/Monkey Point
El Bluff
Copalchi
Canavalia
Carao
Cuasilote
Guaba negra
Guabo
Sangregrado
Cassia grandis
Inga pavoniana
Inga punctata
Inga spectabilis
Machaerium seemannii
Río Pijibaye
Atlanta
Punta Gorda
Atlanta
Monkey Point
Dormilona
Mimosa pudica
Atlanta/Bluefield
Gavilán
Sangregrado
Costilla de danto
Pentaclethra macroloba
Pterocarpus officinalis
Swartzia cubensis
Punta Gorda/Monkey Point
Monkey Point
Atlanta
11°34'30"N 084°00'30"W
11º40`20"N,83º40`20"W
12º01`N,83º41`30"W
11º27`Ñ,83º54`W
11°34'N 084°26'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°01'W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°34'N 084°26'W
12°01'N 083°46'W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°36'N 083°40'W
11°34'N 084°26'W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Téllez 4918;H.K. Svenson 4143
Moreno12482
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3122;Sandino 2218
Moreno 12326,14543
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
F.C. Seymour 4098;Stevens 19982
Agua
Desconocido
Tallos
Desconocido
Tallo
Desconocida
Leña
Desconocida
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Rueda 3293/Stevens 19739
Moreno 12149
Rueda 3226; 3297,
Rueda 3158,3177
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
N.Zamora 1997/Rueda 3060
Moreno 12389,12438
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 13245;Stevens 20105
Moreno 12518
S.A. Marshall & D.A. Neill 6512;
Moreno 15225
Leña
Desconocido
Semilla
Tallo
Desconocida
Medicinal
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
R. Foster 4060/Molina 1836
Stevens 20749
Moreno 12040
Rueda 3279
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Zamora 2024;Rueda 3343
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 13293:Rueda 3281
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoMoreno 13094
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12837;O.Téllez 4916
Desconocido
Corteza
Desconocido
Desconocida
Medicinal
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Zamora 2034;Rueda 3353
Moreno 24669
Moreno 15197;Rueda 3994
P.J. Shank & A. Molina R. 4943
Desconocido
Planta
Desconocido
Desconocida
Ornamental
Desconocida
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Molina 1960,2015:Téllez 4988
Rueda 3052
Rueda 3267
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
No clasificada
VU - Vulnerable
R.B. Hamblett 612;Stevens 20065
P.P. Moreno & J.C. Sandino 12554
Rueda 3510
Hojas
Fertilizante
NT - Casi Amenazado
O.Téllez 5077;Moreno 11982;Stevens
20106
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Desconocido
Alimento
Comestible
Comestible
Comestible
Desconocida
Rueda 3219
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Rueda 3317
LC - Preocupación Menor
Moreno 13310
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoMoreno 12754193
NT - Casi Amenazado
Moreno 12211
Planta
Medicinal
I - Invasora
Rueda 3223/Seymour 704
Maderable
Medicinal
Semilla
Tallo
Corteza
Alimento
LC - Preocupación Menor
Moreno 12150;13313
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoStevens 20704
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoRueda 3244
Desconocido
Sotacaballo
Desconocido
Desconocido
Zapoteca tetragona
Zygia cauliflora
Casearia arborea
Casearia commersoniana
Atlanta
Punta Gorda
Atlanta
Atlanta
Aguja de arra
Xylosma panamensis
Monkey Point/Punta Gorda
Desconocido
Besleria laxuflora
Punta Gorda
Desconocido
Chrysothemis friedrichsthaliana
Monkey Point
Desconocido
Codonanthe crassifolia
Monkey Point
Desconocido
Columnea kalbreyeriana
Monkey Point/Atlanta
Desconocido
Terciopelo
Columnea purpurata
Paradrymonia decurrens
La Richard
Monkey Point
Desconocido
Chelonanthus alatus
Nueva Atlanta/Punta Gorda
Bluefields
Hierba de zumo
Ave del paraíso
Xiphidium caeruleum
Heliconia metallica
Monkey Point/Punta Gorda
Atlanta
Ave del paraíso
Heliconia
Desconocido
Azucarina
Heliconia pogonantha
Heliconia wagneriana
Hernandia stenura
Calatola costaricensis
Monkey Point
Atlanta
Atlanta
Atlanta
Canelo
Desconocido
Nectandra nitida
Ocotea cernua
Monkey Point
Atlanta
Azucena
Crinum erubescens
Monkey Point/Bluefields
Desconocido
Cuphea carthagenensis
Cuphea utriculosa
Adenaria floribumda
Bluefields/Punta Gorda
Punta Gorda
La Richard
Nancite
Byrsonima crassifolia
El Bluff/Monkey Point
Xochototl
Malpighia glabra
Monkey Point
Majagua
Avispa
Hibiscus pernambucensis
Hibiscus rosa-sinensis
Monkey Point/Punta Gorda
Atlanta
Amapola
Malvaviscus arboreus
Desconocido
11°34'N 084°26'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°26'W
11°31'10"N 083°46'00"W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°30'55"N 083°46'25"W
Flores
Arbol
Desconocido
Desconocido
Ornamental
Protección
Desconocida
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Rueda 3341
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoMoreno 13301
NT - Casi Amenazado
Rueda 3343
NT - Casi Amenazado
Moreno 13293
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 11970;13253.
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 13158
Ornamental
Planta
NT - Casi Amenazado
Moreno 12148/13280
Ornamental
Planta
NT - Casi Amenazado
P.P. Moreno & J.C. Sandino 12116
Ornamental
Planta
LC - Preocupación Menor
Moreno 12778;12161-B
Ornamental
Ornamental
Planta
Planta
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 13076
Stevens 20695
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Ruerda 3224,3559/Moreno14556
Ornamental
Ornamental
Planta
Flor
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 12592;12782
Rueda 3180
Ornamental
Ornamental
Medicinal
Fruto
Flor
Flor
Planta
Alimento
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
Moreno 12596;11902
Rueda 3179
Rueda 3252
Laguna 149
Maderable
Desconocido
Tronco
Desconocida
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Moreno 12117/12345
Rueda 3325
Ornamental
Planta
NT - Casi Amenazado
Moreno 12425;Molina 2066
Ornamental
Ornamental
Desconocido
Planta
Planta
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Seymour 690/Rueda 3454
Moreno 13141
Moreno 1319,13130
Fruto
Alimento
LC - Preocupación Menor
Moreno 14625;12071
Fruto
Alimento
LC - Preocupación Menor
Moreno 11915;12539
Ornamental/Fibra
Ornamental
Flor/Corteza
Flor
NT - Casi Amenazado
I - Introducida
Moreno 13242;12125.
Moreno 12748
Monkey Point
11º32`N,84º05`W
11°36'N 083°40'W
11°35'N 084°01'W
11°31'N 084°10'W
12°00'N 083°46'W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°34'N 084°01'W
11°34'N 084°30'W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°34'N 084°30'W
11°34'N 084°26'W
11°34'N 084°26'W
11°36'10"N 083°40'05"W
12°07'30"N 084°14'30"W
11°34'N 084°26'W
11°35'50"N 083°42'20"W
12°03'N 083°48'W
11°59'N 083°46'W
11°31'N 084°10'W
11°32'N 084°06'W
11º32`N,84º05`W
11°59'N 083°46'W
11°36'40"N 083°40'10"W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°35'40"N 083°39'15"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°34'N 084°01'W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°37'15"N 083°39'45"W
Medicinal
Flor
LC - Preocupación Menor
Moreno 11965;12233.
Calathea crotalifera
Punta Gorda
11º31`N,84º04`W
Hojas
Empaque
NT - Casi Amenazado
Moreno 13052
Desconocido
Calathea inocephala
Punta Gorda
Hojas
Techo
LC - Preocupación Menor
Moreno 13283
Desconocido
Calathea lasiostachy a
Bluefields/Monkey Point
Ornamental
Planta
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Neill 2602/Moreno 12198
Bijagua
Calathea lutea
Monkey Point/Punta Gorda
11º31`N,84º04`W
12°00'N 083°46'W
11°40'20"N 083°40'20"W
11º37`N,83º40`W
11º31`N,8404`W
Hojas
Techo
LC - Preocupación Menor
J.Atwood 4225/Rueda 3412
Bijagua negra
Calathea macrosepala
Punta Gorda
11º34`N,84º27`W
Raíz
Almidón
LC - Preocupación Menor
194
P.J. Shank & A.
Molina 4935
Bijagua aguastosa
Calathea marantifolia
Monkey Point
11º35`50"N,83º42`20"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12368,12834
Desconocido
Desconocido
Calathea vesnuta
Calathea warscewiczii
La Richard
Atlanta
Desconocido
Ornamental
Desconocida
Planta
LC - Preocupación Menor
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Moreno 12980
Rueda 3260
Desconocido
Stromanthe jacquinii
Monkey Point
11º32`N,84º05`W
11°34'N 084°26'W
11°35'40"N 083°39'15"W
11°35'45"N 083°39'40"W
Ornamental
Planta
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoMoreno 12548;11901.
Erica
11º32`N,84º06`W
11°35'45"N 083°39'35"W
11°31'10"N 083°46'00"W
11°36'N 083°40'W
11°34'N 084°01'W
11°35'45"N 083°39'40"W
Desconocido
Aciotis rubricaulis
La Richard
11º32`N,84º05`W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Tellez 5015
Desconocido
Adelobotrys adscendens
Punta Gorda
11º31`N,84º10`W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
`Rueda 3586
Desconocido
Arthrostemma ciliatum
Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3548
Desconocido
Clidemia capitellata
Monkey Point/Bluefields
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12100,14539
Desconocido
Clidemia dentata
Punta Gorda/Monkey Point
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 13024a;Atwood 4236
Desconocido
Clidemia septuplinervia
Bluefields/Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Molina 1900/Moreno 12797
Desconocido
Conostegia polyandra
Monkey Point/Punta Gorda
Ornamental
Planta
VU - Vulnerable
Moreno11942;13184
Desconocido
Capirote
Miconia argentea
Miconia barbinervis
Bluefields/Monkey Point
Atlanta
Ornamental
Ornamental
Planta
Planta
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Grijalva 2437/Moreno 12061
Moreno 12789
Desconocido
Miconia gracilis
Atlanta
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Rueda 3164/3176
Desconocido
Miconia impetiolaris
Atlanta
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3061/3240
Desconocido
Desconocido
Miconia lacera
Miconia lateriflora
Monkey Point
Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Moreno12559,12595
Moreno 12095
Desconocido
Miconia prasina
Bluefields/Monkey Point
11º31`N,84º10`W
11°36'40"N 083°40'10"W
12°00'N 083°46'W
11°32'N 084°05'W
11°37'N 083°40'W
12°01'N 083°46'W
11°34'N 084°01'W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°59'N 083°46'W
11°36'40"N 083°40'10"W
11°34'N 084°01'W
11°34'N 084°30'W
11°34'N 084°30'W
11°34'N 084°26'W
11°34'N 084°26'W
11°35'40"N 083°39'15"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°36'40"N 083°40'10"W
12°00'N 083°46'W
11°36'40"N 083°40'10"W
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 24642;12090
Desconocido
Cissampelos andromorpha
Monkey Point
11°36'10"N 083°39'45"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12033a
Desconocido
Cissampelos grandifolia
Atlanta
11°35'N 084°01'W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3255
Alcotán
Cissampelos pareira
Punta Gorda
11º31'N,84º10`W
Planta
Maderable
LC - Preocupación Menor
Rueda 3576
Desconocido
Cissampelos tropaeolifolia
Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
P.J. Shank & A. Molina 4906
Chimultaco
Fruta de pan
Hule
Mouriri myrtilloides
Artocarpus altilis
Castilla elastica
Monkey Point
Monkey Point
Atlanta
Flores
Fruto
Látex
Aceite
Comestible
Industrial
NT - Casi Amenazado
Moreno 12021;12119
I - Introducida
Moreno 12256
VU - Vulnerable/NT - Casi AmenazadoRueda 3072
Chilamate
Huigüerón
Ficus americana
Ficus insipida
Monkey Point/Punta Gorda
Atlanta
Desconocido
Látex
Desconocida
Medicinal
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
Moreno 13223/Stevens 20732
Moreno 12753
Chilamate
Ficus obtusifolia
Monkey Point
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 11964/Stevens 20692
Desconocido
Desconocido
Ficus schippii
Maquira guianensis
Monkey Point/Punta Gorda
Atlanta
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado
Moreno 12126/Neill 2601
Rueda 3262
Ojoche macho
Trophis racemosa
Monkey Point/Atlanta
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12035/Rueda 3039
Sebo
Virola sebifera
Monkey Point/Atlanta
Arbol
Maderable
LC - Preocupación Menor
Moreno 12143/Rueda 3288
Atlanta/La Richard
Punta Gorda
Atlanta
Atlanta
Caño El Guineo
Monkey Point
Fruto
Comestible
VU - Vulnerable
Rueda 3291/Moreno 12977
Desconocido
Ardisia auriculata
Ardisia guianensis
Ardisia nigropunctata
Ardisia wedelii
Hymeandra calycosa
Calyptranthes chytraculia
Arbol
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Ornamental
Desconocida
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado
VU - Vulnerable
Moreno 12752
Rueda 3178
Moreno 12853
195
Moreno 11966
Desconocido
Arrayán
Eugenia acapulcensis
Eugenia galalonensis
Monkey Point/Bluefields
Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 11990/Standley 20016
Stevens 20032
Desconocido
Desconocido
Jocomico
Neea laetevirens
Heisteria macrophylla
Ximenia americana
Monkey Point/unta Gorda
Atlanta
Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Fruto
Desconocida
Desconocida
Comestible
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
Moreno 11979;13276
Rueda 3273
Moreno 12570
Uva
Desconocido
Desconocido
11°34'N 084°27'W
11°36'10"N 083°39'45
11°36'10"N 083°40'05"W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°34'N 084°26'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°01'W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°36'N 083°40'W
11°36'10"N 083°40'05"W
12°00'N 083°46'W
11°34'N 084°26'W
11°36'10"N 083°39'45"W
11°34'N 084°26'W
11°36'10"N 083°40'05"W
11°34'N 084°26'W
11°34'N 084°26'W
`11º32`N, 84º05`W
11º31`N,84º10`W
11°34'N 084°01'W
11°34'N 084°30'W
11º33`N,84º02`W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°40'20"N 083°40'20"W
12°00'N 083°45'W
11°36'00"N 083°40'00"W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°31'10"N 083°46'00"W
11°34'N 084°26'W
11°35'55"N 083°39'45"W
11º31`N,84º10`W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°59'N 083°46'W
11°34'N 084°26'W
12°00'N 083°45'W
11°35'45"N 083°39'35"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°34'N 084°30'W
11°37'N 083°40'W
Flores
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Rueda 3587,3654
Flores
Flores
Ornamental
Ornamental
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Moreno 12564/Dudey 663
Rueda 3513
Fruto
Fruto
Alimento
Alimento
LC - Preocupación Menor
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
Standley 19969/Moreno 12490
Moreno 12600
Fruto
Alimento
LC - Preocupación Menor
Rueda 3167
11º35`50"N,83º42`20"W
11°59'42"N 083°41'20"W
11°59'N 083°46'W
11°35'45"N 083°39'40"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12398
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
D.Dudey 606,556;Moreno 11929
Desconocido
Fruto
Desconocida
Alimento
LC - Preocupación Menor
EN - En Peligro
Rueda 3439
Moreno12353
Fruto
Alimento
LC - Preocupación Menor
Stevens 19816;Téllez 4905
Fruto
Alimento
LC - Preocupación Menor
Moreno 12513; 15231
Bluefields/Monkey Point
11º31`N,84º10`W
11°35'40"N 083°39'15"W
11°59'N 083°46'W
11º33`N,84º02`W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°30'55"N 083°46'30"W
11º59`N,83º46`W
11º35`30"N,83º41`50"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
R.B.Hamblett 672;Rueda 16865
Acrostichum danaefolium
Punta Gorda
11º30`15"N,83º43`30"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Téllez 5030
Pichipan
Colubrina spinosa
Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3536
Ajo amarillo
Cassipourea elliptica
Bluefields/Monkey Point/
La Bodega
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Stevens 20067;20675;Zamora 1993
Mangle
Rhizophora mangle
Punta Gorda/El Bluff
Tallo
Maderable
LC - Preocupación Menor
Moreno 13197/Seymour 647
Guayabillo, "Sul sul
Alibertia edulis
Monkey Point/Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12519;13192
Desconocido
Appunia guatemalensis
Bluefields/Monkey Point
11º30`15"N,83º43`30"W
11°57´15"N 083°45`50"W
11º36`N,83º40`W
11º54´N,83º55`W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°59'42"N 083°41'20"W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°30'55"N 083°46'25"W
12º00`N,83º46`W
11º36`N,83º40`W
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 24645/Stevens 20028
Desconocido
Arachnothryx buddleoides
Punta Gorda
11º30`55"N,83º46`25"W
Flores
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 13173
Desconocido
Bertiera bracteosa
Atlanta
11°34'N 084°26'W
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Rueda 3258
Desconocido
Borreria exilis
Monkey Point
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Stevens 20018; Rueda 3326
Desconocido
Borreria prostrata
Monkey Point/Punta Gorda
11°36'N 083°40'W
11°35`45"'N 083°39'35"W
11º30`55"N,83º546`25"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12485,13250
Desconocido
Borreria remota
Atlanta
11°34'N 084°26'W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3339; Moreno 13133
Desconocido
Chimarrhis parviflora
Punta Gorda
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3452
Desconocido
Chiococca alba
El Bluff/Monkey Point/Bluefields
11°31'N 084°10'W
12°00'N 083°45'W
11°36'40"N 083°40'10"W
12°00'N 083°46'W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Stevens 20115/12059a
Moreno 14551
Desconocido
Chiococca belizensis
Bluefields/Monkey Point
12°00'N 083°46'W
11°36'10"N 083°40'05"W
Desconocido
Aspasia epidendroides
Punta Gorda
Huele noche
Desconocido
Brassavola nodosa
Passiflora auriculata
Monkey Point/Bluefields
Atlanta
Desconocido
Desconocido
Passiflora biflora
Passiflora oerstedii
Bluefields/Monkey Point
Monkey Point
Güillita
Passiflora vitifolia
Atlanta/Monkey Point
Desconocido
Acroceras zizanoides
Monkey Point
Desconocido
Axonopus compressus
El Bluff/Bluefields/Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Arundinella berteroniana
Coccoloba swartzii
Punta Gorda
Monkey Point
Tabacón
Coccoloba tuerckheimii
Grape/Uva
Coccoloba uvifera
Bluefields/Punta Gorda
Monkey Point/Punta Gorda
El Bluff
Helecho
Acrostichum urens
Helecho
Desconocido
Desconocido
Coccocypselum herbaceum
Desconocido
Desconocida
11°36'N 083°40'W
11°35'40"N 083°39'15"W
LC - Preocupación Menor
Planta
Desconocido
Ornamental
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 24641/Moreno 12108
Monkey Point
Monkey Point
P.P. Moreno & J.C. Sandino 11971
196
Moreno 12553
Desconocido
Coccocypselum hispidulum
Punta Gorda
11º31`N,83º10`W
Planta
Ornamental
NT - Casi Amenazado
Rueda 3593
Desconocido
Coussarea impetiolaris
Punta Gorda
11º30`N,83º59`W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Stevens 20775
Desconocido
Coussarea nigricens
Punta Gorda
11°31'10"N 083°46'00"W
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 13290; Téllez 5042
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Faramea suerrensis
Ferdinandusa panamensis
Hamelia axillaris
Mazamorra
Hamelia patens
Desconocido
Isertia haenkeana
Monkey Point/Atlanta
Monkey Point/Bluefields
Punta Gorda
Noni
Desconocido
Morinda citrifolia
Palicourea crocea
Punta Gorda/Monkey Point
Atlanta
11°34'N 084°26'W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°34'N 084°01'W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°34'N 084°26'W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°30'55"N 083°46'30"W
11°40'20"N 083°40'20"W
11°34'N 084°01'W
Palicourea guianensis
Bluefields/Monkey Point
Round Cay
12°00'N 083°46'W
11°36'40"N 083°40'10"W
11°56'N 083°45'W
Desconocido
Palicourea triphylla
Monkey Point/Bluefields
Round Cay
Jicarillo
Jicarillo
Posoqueria latifolia
Posoqueria panamensis
Monkey Point
Atlanta
Desconocido
Psychotria brachiata
Monkey Point
Desconocido
Psychotria capitata
Bluefields/Monkey Point
Desconocido
Psychotria elata
Bluefields/Monkey Point
Desconocido
Desconocido
Psychotria glomerulata
Psychotria grandis
Bluefields/Monkey Point
Monkey Point
Desconocido
Psychotria limonensis
Monkey Point
Desconocido
Psychotria racemosa
Monkey Point/Atlanta
Cruceto
Guayabillo
Desconocido
Randia aculeata
Randia grandifolia
Rondeletia buddleioides
Monkey Point
Monkey Point
Punta Gorda
Desconocido
Cola de pava
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Rustia occidentalis
Cupania cubensis
Chrysophyllum venezuelanense
Bacopa lacertosa
Bacopa monnieri
Punta Gorda
Punta Gorda
Punta Gorda
Monkey Point
Punta Gorda
11°36'40"N 083°40'10"W
11°59'N 083°46'W
11°57'15"N 083°45'50"W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°35'40"N 083°39'15"W
11°34'N 084°26'W
11°35'45"N 083°39'40"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°59'N 083°46'W
11°36'00"N 083°40'00"W
11°59'N 083°46'W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°59'N 083°46'W
11°35'20"N 083°39'15"W
11°35'50"N 083°39'40"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°36'10"N 083°39'45"W
11°36'35"N 083°39'45"W
11°34'N 084°01'W
11°36'10"N 083°39'45"W
11°35'20"N 083°39'15"W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°30'55"N 083°46'30"W
11°34'N 084°33'
11°31'N 084°10'W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°30'55"N 083°46'25"W
Desconocido
Huele noche
Cestrum microcalix
Cestrum nocturnum
Punta Gorda
Atlanta
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°26'W
Huevo de zopilote
Cestrum racemosum
Cestrum schlechtendalii
Cyphomandra hartwegii
Punta Gorda/Bluefields
Punta Gorda
Punta Gorda
Desconocido
Solanum hayesii
Punta Gorda/Atlanta
Bebechicha
Desconocido
Majagua
Cagalera
Byttneria aculeata
Clavija costaricana
Heliocarpus appendiculatus
Celtis iguanae
Punta Gorda
Punta Gorda
Atlanta
Punta Gorda
Capulín negro
Trema micrantha
Desconocido
Aigiphila panamensis
Mangle negro
Avicennia germinans
Desconocido
Desconocido
Atlanta
Monkey Point
Atlanta
11°34'N 084°27'W
11º31`N.84º10`W
11°31'N 084°10'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°34'N 084°30'W
11°30'55"N 083°46'25"W
11°31'N 084°10'W
11°34'N 084°26'W
11°31'N 084°10'W
11°35'40"N 083°39'15"W
Monkey Point
11°35'45"N 083°39'40"W
11°30'55"N 083°46'25"W
Punta Gorda/Monkey Point
11º35`20"N,83º39`15"W
11°40'20"N 083°40'20"W
Monkey Point/Punta Gorda/El Bluff11°30'55"N 083°46'25"W
Desconocido
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
Desconocida
NT - Casi Amenazado
VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
Rueda 3274
Moreno 12258
Moreno 12746
Ramas
Medicinal
LC - Preocupación Menor
Moreno 12517
Varas
Flechas
LC - Preocupación Menor
Moreno 12593;24646
Fruto
Planta
Medicinal
Ornamental
I - Introducida
LC - Preocupación Menor
Moreno 15227;12004
Moreno 12800
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 24664;12063/Stevens 20654
Planta
Ornamental
LC - Preocupación Menor
Moreno 12099;14634/Stevens 20054
Flores
Flores
Ornamental
Ornamental
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 12512;12528
Moreno 3280
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 11912;12581
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Stevens 19837/19965
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 24952;12249
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 24940;12333
Moreno 12524
Desconocido
Desconocida
NT - Casi Amenazado
Moreno 12609;12107
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 12603;12780
Desconocido
Desconocido
Flores
Desconocida
Desconocida
Ornamental
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
No clasificada
Moreno 12023;12335
Moreno 12240
Moreno 13173
Desconocido
Planta
Fruto
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Leña
Comestible
Desconocida
Desconocida
EN - En Peligro/VU - Vulnerable
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 13314;15219
P.J. Shank & A. Molina 5003
Rueda 3564
Moreno 11993a
Moreno 15207,13218.
Desconocido
Flores
Desconocida
Aromáticas
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Desconocido
Desconocido
Planta
Desconocida
Desconocida
Medicinal
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
NT - Casi Amenazado
Moreno 12867
Rueda 3070;Moreno 13074
P.J. Shank & A. Molina R. 4917
Molina 1952
Rueda 3523
Rueda 3515
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Moreno 13304
Desconocido
Desconocido
Corteza
Fruto
Desconocida
Desconocida
Fibra
Comestible
NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado
LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor
Moreno 12920
Rueda 3578
Rueda 3079 197
Reuda 3420
Fruto
Comestible
LC - Preocupación Menor
Moreno 12529;11907
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Rueda 3073/Moreno 12346
Tallo
Leña
LC - Preocupación Menor
Moreno 11986;13198/Stevens 20110
Panchil
Citharexylum caudatum
Monkey Point/Punta Gorda
Bluefields
Desconocido
Desconocido
Citharexylum hexangulare
Rinorea hummelii
Punta Gorda
Monkey Point
Desconocido
Cissus biformifolia
La Richard/Monkey Point
Picamano
Ginger
Cissus microcarpa
Alpinia purpurata
Bluefields/Punta Gorda
Atlanta
11°37'15"N 083°39'45"W
11°30'55"N 083°46'25"W
12°00'N 083°45'W
11°34'N 084°00'W
11°35'55"N 083°39'45"W
11°32'N 084°05'W
11°35'50"N 083°42'20"W
11°56'N 083°45'W
11°30'N 084°13'W
11º34`N,84º01`W
Tallo
Leña
LC - Preocupación Menor
Moreno 12223;13195/Standley 20038
Desconocido
Desconocido
Desconocida
Desconocida
LC - Preocupación Menor
VU - Vulnerable
Moreno 12902
Moreno12214
Desconocido
Desconocida
LC - Preocupación Menor
Téllez 4980;Moreno 12376
Desconocido
Planta
Desconocida
Ornamental
LC - Preocupación Menor
I - Introducida
;Rueda 3637
Moreno 12747
198
Anexo 3: Mapa de Uso Actual de la Reserva Natural de Punta Gorda.
199
Anexo 4: Mapa de Uso Potencial de la Reserva Natural de Punta Gorda
200
Anexo 5: Presupuesto Pormenorizado de Programas y Subprogramas para la Reserva Natural Punta Gorda
Programa de
Manejo
1. Programa de
Gestion y
Financiamiento
Sostenible del
Area Protegida
SubPrograma
de Manejo
1.1. Gestion
Tecnica y
Financiera del
Area
Zonas
Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa Caribe de Nicaragua - Ecocaribe Soluciones S.A.
"Actualizacion y Oficializacion del Plan de Manejo del Area Protegida de Punta Gorda"
Programa y Presupuesto en Dolares
Costo
Duracion
Acciones Estrategicas
Costo Total
Anual
(Años)
1
2
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona
Nucleo - ZN, Zona
Nucleo Humedales ZHN,
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE y
Zona de
Amortiguamiento
Años
3
4
5
a. Diseñar e Implementar la
Estructura organizativa para la
$ 3,000.00
gestion participativa del area
protegida Cerro Silva
2.00
$ 6,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
b. Fortalecimiento Institucional del
Equipo Tecnico y Financiero
$ 12,000.00
gestor del Area Protegida en su
conjunto
5.00
$ 60,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 50,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
5.00
$ 25,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
5.00
$ 5,000.00
$ 1,000.00
$ 1,000.00
$ 1,000.00
$ 1,000.00
$ 1,000.00
5.00
$ 4,000.00
$ 800.00
$ 800.00
$ 800.00
$ 800.00
$ 800.00
1.00
$ 2,000.00
$ 2,000.00
c. Asesoria y Acompañamiento $ 10,000.00
legal de la Estructura Organizativa
d. Actualizacion de los Planes
Operativos Anuales del Plan de
$ 5,000.00
Manejo, indicadores, Programas y
SubProgramas
e. Elaboracion de Presupuestos
Anuales de acuerdo a necesidades $ 1,000.00
de fondos
f. Procesos de Evaluacion y
Monitoreo de la Ejecucion Tecnica
$ 800.00
y presupuestaria anual de acuerdo
a Programas
g. Diseño e Implementacion de una $ 2,000.00
Estrategia para la generacion de
fondos en la Reserva
h. Diseñar e Implementar una
Estrategia de Comunicación y
Publicidad del Area Protegida de
Punta Gorda
SubTotal SubPrograma
$ 2,000.00
5.00
1.00
$ 2,000.00
$ 154,000.00
201
$ 2,000.00
$ 35,800.00
$ 31,800.00
$ 28,800.00
$ 28,800.00
$ 28,800.00
a. Suscripcion de Convenios de
Gestion Participativa en la Reserva
$ 2,500.00
con MARENA- SERENA y GTRK
b. Suscripcion de acuerdos o
Zona de Manejo y
convenios entre el GTR-K y otras
Uso Sostenible organizaciones gubernamentales y
ZMUS,
Zona
No Gubernamentales presentes
Nucleo - ZN, Zona
1.2. Gobernanza Nucleo
- c. Suscripcion de acuerdo o
del Area
Humedales ZHN, Convenio entre el MARENAProtegida
Zona
de SERENA con Organismos No
Gubernamentales para implementar
Restauracion
Ecologica - ZRE y el CoManejo del AP
Zona
de d. Establecer un Consejo Asesor
Amortiguamiento del Area Protegida integrado por la
Municipalidad,
MARENA,
Universidades, Gobierno Regional,
GTRK, ONG`s
1. Programa de
Gestion y
e. Establecimiento de alianzas
Financiamiento
estrategicas locales, nacionales e
Sostenible del
internacionales.
Area Protegida
SubTotal SubPrograma
Zona Nucleo - ZN,
1.3. Valoracion
Zona Nucleo Economica de
Humedales - ZNH,
Bienes y
Zona de
Servicios
Restauracion
Ambientales
Ecologica - ZRE
1.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
2.00
$ 5,000.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
2.00
$ 5,000.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 4,000.00
5.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 1,500.00
5.00
$ 7,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 1,500.00
$ 40,000.00
$ 13,000.00
$ 10,500.00
$ 5,500.00
a. Establecimiento de alianzas
estrategicas con organizaciones
locales
nacionales
e $ 5,000.00
internacionales sobre venta de
bienes y servicios ambientales.
1.00
$ 5,000.00
c. Implementacion de Marcos
Politicos y Juridicos nacionales,
locales e internacionales sobre $ 5,000.00
financiamiento de bienes y
servicios ambientales.
1.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
d. Establecimiento de acuerdos a
nivel de gobiernos y empresas
$ 3,000.00
nacionales e internacionales para la
gestion de recursos financieros
$ 3.00
$ 9,000.00
$ 3,000.00
SubTotal SubPrograma
19,000.00
$ 5,500.00
$ 5,500.00
$ 5,000.00
$ 0.00
$ 5,000.00
$ 8,000.00
202
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
a. Diseño de una Estrategia y
Planes Operativos Anuales de
$ 2,500.00
Proteccion, Vigilancia y Control de
la Reserva
b. Establecimiento de un Consejo
$ 4,000.00
de Proteccion, Vigilancia y Control
con participacion de actores claves.
Zona Nucleo - ZN,
c. Diseños Arquitectonicos y
Zona Nucleo 1.3. Proteccion,
Presupuestos para Infraestructura
$ 9,000.00
Humedales - ZNH,
Vigilancia y
de Vigilancia y Control en zonas
Zona de
Control.
priorizadas
Restauracion
Ecologica - ZRE d. Construccion de Alberques para
Guardaparques e Investigadores $ 20,000.00
Cientificos
1. Programa de
Gestion y
Financiamiento
Sostenible del
Area Protegida
e.
Administracion
y $ 2,000.00
Mantenimiento de Infraestructura
F. Adquisicion de un Set de
Equipos y Materiales para la $ 10,000.00
Proteccion, Vigilancia y Control.
SubTotal SubPrograma
a. Diseñar e Implementar un Plan
de Monitoreo Anual sobre $ 5,000.00
Derechos de Propiedad de la tierra
Zona de Manejo y
y Conflictos Legales.
1.4. Propiedad y Uso Sostenible b. Inventario y Actualizacion
Tenencia de la
ZMUS, Zona de
$ 2,500.00
Catastral.
Tierra.
Restauracion
Ecologica - ZRE
c. Procesos de Comunicación y
$ 250.00
Divulgacion del Consejo Asesor.
5.00
$ 12,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
5.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
1.00
$ 9,000.00
2.00
$ 40,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
5.00
$ 10,000.00
$ 2,000.00
$ 2,000.00
$ 2,000.00
3.00
$ 30,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 121,500.00
$ 9,000.00
$ 2,000.00
$ 8,500.00
$ 2,000.00
$ 17,500.00
$ 38,500.00
$ 38,500.00
$ 18,500.00
5.00
$ 25,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
5.00
$ 12,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
5.00
$ 1,250.00
$ 250.00
$ 250.00
$ 250.00
$ 250.00
$ 250.00
SubTotal SubPrograma
$ 38,750.00
$ 7,750.00
$ 7,750.00
$ 7,750.00
$ 7,750.00
$ 7,750.00
GRAN TOTAL PROGRAMA GESTION Y FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
$ 373,250.00
$ 65,050.00
$ 72,550.00
$ 88,550.00
$ 83,550.00
$ 63,550.00
203
Zona Nucleo - ZN,
2.1. Investigacion
Zona Nucleo Cientifica y
Humedales - ZNH,
Monitoreo de
Zona de
Ecosistemas y
Restauracion
Especies
Ecologica - ZRE
a. Definicion de indicadores para la $ 4,500.00
linea base para el Area Protegida.
b. Definicion de una linea de
investigacion en Ecosistemas y $ 4,000.00
Especies (Flora, Agua y Fauna).
c. Establecimiento de un Programa
de
Financiamiento
de $ 10,000.00
Investigaciones Cientificas en
Zonas Identificadas.
SubTotal SubPrograma
a. Manejo y Aprovechamiento de
Plantas
Ornamentales
y $ 3,000.00
Medicinales.
2.2. Manejo
2. Programa de
Sostenible de
Manejo y
Ecosistemas y
Conservacion de
Especies
Ecosistemas y
Especies
Zona Nucleo - ZN,
Zona Nucleo Humedales - ZNH,
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE
$ 4,500.00
$ 4,500.00
1.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
5.00
$ 50,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 58,500.00
$ 18,500.00
5.00
$ 15,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
$ 3,000.00
b. Establecimiento de Zoocriaderos
de especies de interes para el $ 10,000.00
consumo humano.
5.00
$ 50,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
c. Establecimiento de un Programa
de Proteccion de especies en $ 9,000.00
peligro de extincion
5.00
$ 45,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
5.00
$ 1,500.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 300.00
$ 111,500.00
$ 22,300.00
$ 22,300.00
$ 22,300.00
$ 22,300.00
$ 22,300.00
5.00
$ 22,500.00
$ 4,500.00
$ 4,500.00
$ 4,500.00
$ 4,500.00
$ 4,500.00
b. Entrenamiento Comunitario en
Registro y almacenaje de
$ 4,000.00
informacion
de
monitoreo
biologico, y aspectos turisticos.
5.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
c. Capacitacion y Entrenamiento a
actores locales sobre gestion de $ 5,000.00
riesgos e incendios forestales.
5.00
d. Publicar los resultados de
investigaciones o experimentos de $ 300.00
manejo
SubTotal SubPrograma
a. Capacitacion y entrenamiento a
Guardaparques sobre diversas $ 4,500.00
tematicas.
Zona Nucleo - ZN,
2.3.
Zona Nucleo Capacitacion, Humedales- ZNH, y
Entrenamiento y
Zona de
Sensibilidad
Restauracion
Ecologica - ZRE
1.00
$ 10,000.00
204
$ 25,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
d. Capacitacion y Sensibilizacion
$ 6,000.00
a productores sobre impacto de uso
de agroquimicos.
e. Campaña de Comunicación de
Sensibilizacion Ambiental a
$ 500.00
Actores Locales.
SubTotal SubPrograma
2. Programa de
Manejo y
Conservacion de
Ecosistemas y
2.4. Prevencion y
Especies
Control de
Incendios.
a. Implementar el Sistema de
Alerta Temprana con Gobiernos $ 2,500.00
Locales y el SINAPRED.
5.00
$ 30,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
5.00
$ 2,500.00
$ 500.00
$ 500.00
$ 500.00
$ 500.00
$ 500.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 100,000.00
5.00
$ 12,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
b. Coordinaciones con el Ejercito
de Nicaragua
$ 4,000.00
5.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
c. Plan de Contingencia contra
incendios forestales.
$ 2,500.00
5.00
$ 12,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
$ 2,500.00
SubTotal SubPrograma
GRAN TOTAL PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS Y
ESPECIES
a. Planes de Ordenamiento
Productivo a nivel de fincas y $ 20,000.00
zonas productivas
b.
Establecimiento
de
Infraestructura Productiva para $ 25,000.00
Zona de Manejo y cultivos de mayor rentabilidad.
Uso Sostenible 3. Programa de
3.1. Economia de ZMUS, Zona de
Manejo
c. Promover la diversificacion de
Restauracion
Sostenible de los Patio y Seguridad
las unidades productivas basado en $ 15,000.00
Alimentaria
Ecologica - ZRE y
Recursos
condiciones y potencialidades
Zona de
Naturales
Amortiguamiento
d. Establecimiento de Sistemas
Agroforestales y Productivos que $ 10,000.00
incoporen conservacion de suelos.
$ 45,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 315,000.00
$ 69,800.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
$ 61,300.00
5.00
$ 100,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
$ 20,000.00
5.00
$ 125,000.00
$ 25,000.00
$ 25,000.00
$ 25,000.00
$ 25,000.00
$ 25,000.00
$ 75,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
5.00
205
5.00
$ 50,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
e.
Implementar
Plan
de
Capacitacion y Transferencia
Tecnologica.
f. Desarrollar procesos de
aprendizaje basados en la practica
e intercambios de experiencia entre
productores.
g. Establecimiento de fincas de
referencia para introducir
tecnologias apropiadas.
SubTotal SubPrograma
a. Diseño de una Estrategia para la
identificacion de sitios potenciales
para la generacion de energia
electrica
b. Desarrollo de Estudios de
Factibilidad Socioeconomica y
Zona de Manejo y Ambiental para la generacion de
Uso Sostenible - energia en baso a sol, agua, viento
3. Programa de 3.2. Desarrollo de
ZMUS, Zona de y biodigestores
Alternativas
Manejo
Restauracion
c. Desarrollo de Infraestructura
Sostenible de los Energeticas
Ecologica - ZRE, y
Renovables
para pequeños generadores de
Recursos
Zona de
energia electrica en base a paneles
Naturales
Amortiguamiento.
solares y molinos de vientos para
las comunidades
$ 6,000.00
3.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
$ 6,000.00
$ 8,000.00
2.00
$ 16,000.00
$ 8,000.00
$ 8,000.00
$ 7,500.00
3.00
$ 22,500.00
$ 7,500.00
$ 7,500.00
$ 406,500.00
$ 70,000.00
$ 5,000.00
1.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
1.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 10,000.00
3.00
$ 30,000.00
d. Desarrollar Infraestructura a
mediana escala para la generacion
$ 15,000.00
de energia electrica en areas con
mayor poblacion.
3.00
$ 45,000.00
SubTotal SubPrograma
Zona de Manejo y
5.4. Red de
Uso Sostenible Proveedores de
ZMUS, Zona de
Bienes y
Restauracion
Servicios a nivel
Ecologica - ZRE, y
Comunitario y
Zona de
Territorial
Amortiguamiento.
$ 18,000.00
a. Elaboracion de estudios de
$ 5,000.00
cadenas productivas para cultivos
de mayor rentabilidad.
b. Diseño e Implementacion de
$ 8,000.00
Planes de Negocios para cultivos
de mayor rentabilidad.
c. Incentivar la implementacion de
proyectos que den valor agregado a $ 9,000.00
los productos
$ 85,000.00
3.00
$ 15,000.00
3.00
$ 24,000.00
5.00
$ 45,000.00
$ 76,000.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 5,000.00
$ 9,000.00
$ 10,000.00
$ 91,500.00
$ 91,500.00
$ 10,000.00
$ 10,000.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 25,000.00
$ 25,000.00
$ 5,000.00
$ 5,000.00
$ 8,000.00
$ 8,000.00
$ 8,000.00
206
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 9,000.00
$ 7,500.00
$ 77,500.00
$ 15,000.00
$ 15,000.00
$ 9,000.00
d. Incentivar y desarrollar la
$ 8,000.00
produccion comercial de cultivos
no tradicionales y medicinales.
e. Gestionar la construccion de
infraestructura que faciliten la
$ 12,000.00
oferta de bienes y servicios a nivel
del territorio y las comunidades
3.00
$ 24,000.00
5.00
$ 60,000.00
$ 12,000.00
$ 168,000.00
SubTotal SubPrograma
SUBTOTAL PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES
a. Plataforma de Planificacion
Coordinacion y Coordinacion
4,000.00
5.00
Interinstitucional
b. Gestion de Programas y
Proyectos que promuevan practicas 4,000.00
5.00
tradicionales
4.2.
Fortalecimiento
de Capacidades
Locales para la
Implementacion
de Programas y
Diseños
Curriculares
Zona de
Restauracion
Ecologica - ZRE,
Zona de Manejo y
Uso Sostenible ZMUS, Zona
Nucleo -ZN, Zona
Nucleo Humedales - ZHN y
Zona de
Amortiguamiento
c. Concursos Interescolares sobre
practicas tradicionales en unidades
productivas
d. Explicar y difundir los objetivos,
zonificacion y normativas del Plan
de Manejo
$ 8,000.00
$ 8,000.00
$ 8,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 12,000.00
$ 26,000.00
$ 34,000.00
$ 42,000.00
$ 37,000.00
$ 29,000.00
$ 659,500.00
$ 106,000.00
$ 120,000.00
$ 158,500.00
$ 153,500.00
$ 121,500.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 20,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
$ 4,000.00
3,000.00
5.00
15,000.00
3,000.00
3,000.00
3,000.00
3,500.00
3.00
10,500.00
3,500.00
3,500.00
3,500.00
5,000.00
5.00
25,000.00
5,000.00
5,000.00
f. Desarrollar material didactico
sobre temas ambientales, de
manejo,
conservacion
y
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales
4,000.00
5.00
20,000.00
4,000.00
g. Integrar a la curricula de las
escuelas y universidades clases de
educacion ambiental
2,500.00
5.00
12,500.00
$ 123,000.00
e.
Capacitar
multiplicadores en
ambiental
agentes
educacion
SubTotal SubPrograma
SUBTOTAL PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL
GRAN TOTAL PROGRAMAS DE MANEJO RESERVA NATURAL PUNTA GORDA
3,000.00
3,000.00
5,000.00
5,000.00
5,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
4,000.00
2,500.00
2,500.00
2,500.00
2,500.00
2,500.00
$ 26,000.00
$ 26,000.00
$ 26,000.00
207
$ 22,500.00
$ 22,500.00
$ 123,000.00
$ 26,000.00
$ 26,000.00
$ 26,000.00
$ 22,500.00
$ 22,500.00
$ 1470,750.00
$ 266,850.00
$ 279,850.00
$ 334,350.00
$ 320,850.00
$ 268,850.00
Anexo 6:
Resolución Motivada de la CIDT sobre el Territorio Rama.
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
Anexo 7: Aval de Presentación del Plan de Manejo en Comunidades de la Reserva Natural de Punta Gorda.
219
Anexo 8: Aval de Aprobación de la Alcaldía de Nueva Guinea del Plan de Manejo de la Reserva
Natural de Punta Gorda.
220
Anexo 9: Aval de Aprobación de la Alcaldía Municipal de El Rama del Plan de
Manejo de la Reserva Natural de Punta Gorda.
221
Anexo # 10: PROPUESTA DE CONVENIO DE MANEJO CONJUNTO DEL ÁREA
PROTEGIDA “PUNTA GORDA”
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, representado
legalmente por el (la) Señor(a)________________________________, cédula de
identidad Nº 000-000000-00000, mayor de edad, (estado Civil), (Profesión u oficio)
y del domicilio de Managua, actuando en su calidad de Ministro, acreditado
mediante Acuerdo Presidencial Nº 00-0000, a quién en adelante se le denominará
MARENA;
La Secretaría de Recursos Naturales del Gobierno Regional (SERENA) de la RAAS
representado
legalmente
por
el
(la)
Señor(a)________________________________, cédula de identidad Nº 000000000-00000, mayor de edad, (estado Civil), (Profesión u oficio) y del domicilio
de Bluefields, actuando en su calidad de Director de SERENA de la RAAS,
acreditado mediante nombramiento del Gobierno Regional de la RAAS Nº 00-0000,
a quién en adelante se le denominará SERENA;y El Gobierno Territorial Rama y
Kriol (GTR-K), representado legalmente por el señor Santiago Emmanuel Thomas
cédula de identidad Nº 601-050764-0000L, mayor de edad, soltero, estudiante de
derecho y del domicilio de Bluefields, actuando en su calidad de representante
legal del territorio Rama y Kriol conformado por las comunidades del pueblo
indígena Rama de Rama Cay, Bangkukuk (Punta de Águila), Sumu Kaat (Coco I ),
Tiktik Kaanu (Zompopera), Wiring Cay e Indian River (Rio Indio) ; así como las
comunidades Kriol o Afro descendientes de Monkey Point, Corn River (Rio Indio) y
Graytown, calidad que se demuestra mediante Certificación de fecha 22 de
septiembre de dos mil nueve (2009) expedida por el Registro de Autoridades
Comunales y Territoriales del Consejo Regional de la RAAS.
CONSIDERANDO
I
Que la Constitución Política de Nicaragua establece que los nicaragüenses tienen
derecho a habitar en un ambiente sano y saludable y que es obligación del Estado
la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos
naturales. En aras de alcanzar mayor eficiencia en la preservación y protección de
la Áreas Protegidas de Nicaragua el Estado ha iniciado procesos de
desconcentración y descentralización administrativa para promover la
conservación, restauración y el manejo racional de los recursos naturales,
arqueológicos y culturales.
II
Que la Constitución Política de Nicaragua también reconoce la existencia de los
pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, y el derecho que estas
222
tienen al uso, goce y disfrute de sus territorios tradicionales de conformidad con
sus costumbres y tradiciones; y los regímenes de autonomía indígena, y regional
III
Que según la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, suscrita por el Estado de Nicaragua en septiembre del 2007, se
reconoce el derecho de los pueblos indígenas a determinar libremente su condición
política por la vía del autogobierno basado en sus propias instituciones, perseguir
su desarrollo económico, social y cultural, disponer libremente de sus recursos
naturales, y en ningún caso se podrá privárseles de sus propios medios de
subsistencia. Los pueblos indígenas además tienen derecho a mantener y
fortalecer su relación espiritual con la tierra, la conservación y protección del
medio ambiente, y la capacidad productiva de sus tierras o territorios, de
conformidad con sus costumbres, saberes y sistemas de tenencia y ocupación
tradicionales.
IV
Que la Ley No 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder
Ejecutivo, en su artículo 28 inc. (d, faculta al Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales, a administrar el sistema de áreas protegidas del país; y su
Reglamento, en el Articulo 297 enfatiza que para un manejo y protección
efectivos, el MARENA deberá impulsar proyectos y/o programas nacionales y
regionales que promuevan el concurso de la sociedad civil y otros actores, así
como coordinar con las instancias pertinentes y facilitar el apoyo interinstitucional,
asegurando los objetivos de los Planes de Manejo.
V
Que la Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de
Nicaragua establece en sus artículos 8, numeral 2, y 23, numeral 10, que las
Regiones Autónomas coordinaran con los ministerios de Estado el ejercicio de sus
funciones; así como que las Regiones Autónomas tienen competencia
administrativa sobre sus recursos naturales.
VI
Que la Ley 445, Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de
Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, reitera el derecho de las
comunidades indígenas y étnicas sobre los recursos naturales y su medio ambiente
dentro de sus territorios y en sus artículos 27 y 28, mandata al Estado elaborar
conjuntamente con los Pueblos Indígenas el Plan de Manejo, y ejecutar el “Manejo
Conjunto” en las áreas protegidas de la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco,
indio y Maíz que se encuentran sobre las tierras comunales indígenas. Lo que
también es corroborado por los artos 10, y 69 del Decreto Nº 01-2007,
223
Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, y su Reforma, el Decreto No. 262007.
VII
Que por Resolución Ministerial No. 000-0000, se determinó ceder en Manejo
Conjunto, creado específicamente para ser aplicado sobre tierras indígenas y afro
descendientes, poseídas de manera colectivas y ocupadas tradicionalmente por
estos pueblos y comunidades, en carácter de dueños de la tierra; administradas
por sus autoridades tradicionales, de conformidad con sus costumbres y
tradiciones, reconocidas por la Constitución Política de Nicaragua, y por el Estado,
en las Áreas Protegidas de Cerro Silva y Punta Gorda ubicadas en la RAAS.
POR TANTO
En uso de las facultades que les confieren las leyes, las instituciones antes
mencionadas, a las que en adelante se les denominará “Los Manejantes”,
debidamente representadas y con la capacidad legal necesaria y en especial para
ejecutar este acto, deciden celebrar el presente Convenio de Manejo Conjunto para
las áreas protegidas Reserva Natural Cerro Silva y Punta Gorda, el que se regirá
por las siguientes cláusulas:
CLÁUSULA PRIMERA: Objeto.
El presente Convenio tiene por objeto establecer los términos en que se debe
desarrollar el Manejo Conjunto en el Área Protegida Reserva Natural de Cerro
Silva, creada mediante el Decreto Nº 42-91, del año 1999 y mediante el artículo 2
del 66-99 se actualiza, precisa sus límites y categoría de manejo, y publicada en la
Gaceta diario Oficial Nº 116 del 18 de junio de 1999; y
El Manejo Conjunto del Área Protegida Reserva Natural de Punta Gorda, creada
mediante el Decreto Nº 527 del 23 de abril de 1990 delimita las áreas protegidas
del Sureste, el Decreto Nº 28-94 incluye a la Reserva Natural de Punta Gorda
dentro de la Reserva Biológica Indio-Maíz, los que fueron derogados por el Decreto
Nº 66-99 que establece los límites de la Reserva Natural de Punta Gorda y
publicado en la Gaceta diario Oficial Nº 116 del 18 de junio de 1999.
Parcialmente ambas Reservas Naturales, en el caso de Cerro Silva el 49.55% y en
el caso de Punta Gorda el 18.44% de su extensión, se encuentran sobre el
territorio tradicional del Pueblo Indígena Rama y de las comunidades Kriol que
conforman el Territorio Rama y Kriol, reconocido por la resolución favorable al
diagnóstico presentado por el GTR-K a CONADETI/CIDT-RAAS el 6 de diciembre
del 2007, y actualmente en proceso de titulación. Por lo que las decisiones que
tome el GTR-K en calidad de Manejante sobre las Áreas Protegidas sobrepuestas
en el territorio Rama y Kriol serán vinculantes; mientras que para el caso de las
224
porciones de las Reservas fuera del territorio rama y Kriol, las opiniones del GTR-K
serán de carácter participativo, las que deberán tomarse en cuenta al momento de
tomar las decisiones por el resto de los Manejantes.
CLÁUSULA SEGUNDA: Definiciones.
Manejo Conjunto: es el mecanismo a través del cual los pueblos indígenas y el
Estado administran un Área Protegida sobrepuesta a tierras o un territorio
indígena, tomando en cuenta las costumbres y tradiciones indígenas, con el
objetivo de establecer una relación de responsabilidad y derechos compartidos; y a
fin de alcanzar objetivos de conservación y uso racional y sostenible.
Para los efectos del presente Convenio, se adoptan los conceptos y demás
definiciones contenidas en las leyes y demás normas que regulan lo relacionado a
las Áreas Protegidas y en particular lo del de Manejo Conjunto, sin perjuicio de
otras que se deban establecer y que no estén contenidas en estos instrumentos.
CLÁUSULA TERCERA: Caracterización y Límites de las Áreas Protegidas Cerro
Silva y Punta Gorda.
Categoría de manejo: Reserva Natural y territorio indígena-afrodescendiente
Zona climática: Zona Tropical lluviosa
El objetivo de la Categoría Reserva Natural: Conservar y restaurar ecosistemas en
proceso de degradación por acción natural o humana así como el de suministrar de
manera sostenible bienes y servicios básicos como el agua u otros.
Objetivos prioritarios como condicionantes de la efectividad de cualquier objetivo
de conservación: a) la titulación y demarcación del territorio Rama y Kriol y el
ordenamiento de la tenencia a partir de esa titulación; b) el control y regulación de
la extracción de los recursos forestales de las dos Reservas Naturales; c) el control
de la inmigración de colonos en las zonas de emergencia en cada una de las
Reservas y el desalojo inmediato de aquellos que perturban el medio ambiente de
manera continua e impune; d) acuerdos eficaces con las autoridades respectivas
para el control del impacto de las actividades productivas ganaderas y agrícolas
sobre las cabeceras de los ríos que confluyen en las Áreas Protegidas.
Criterios de manejo se permite el uso de las tierras para la agricultura con sistemas
silvopastoriles y agroforestales y hay prohibición de efectuar concesiones
forestales, mineras o petroleras que fueran incompatibles con los fines de la
reserva. No es permitida la extracción comercial de los recursos pero sí la caza y
recolección de subsistencia para las poblaciones locales.
225
Características actuales: La ganadería extensiva, el despale comercial o para
potreros y la agricultura de granos básicos con uso de químicos fertilizantes son las
de toda las zonas intervenidas por colonos. Restan en un estado recuperable o
incluso en condiciones ecológicamente apropiadas, las zonas que aún están bajo
control u ocupación de las comunidades indígenas o afrodescendientes.
Elementos de Conservación más relevantes: Con respecto a la valoración de los
objetos de conservación de fauna silvestre, en el informe elaborado por Saldaña
(2009), se obtuvo que de todas las especies de fauna identificadas en la reserva,
se seleccionaron las siguientes como objetos de conservación: El Lapa Verde (Ara
ambigua), danto (Tapirus bairdii), ranita de sangre (Dendrobates pumilio) y el
Cuajipal (Caiman crocodyllus).
Recursos importantes a proteger: El bosque tropical conservado debe ser prioridad
para el manejo de las áreas con fines de conservación, ya que forma parte integral
del mosaico de bosque tropical originario de la zona y es el ecosistema que
funciona como fuente de producción en lo que se refiere a poblaciones de muchas
especies animales, tales como la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), el
pavón (Crax rubra), la lapa verde (Ara ambigua), las cuales por sus requerimientos
específicos, no pueden sobrevivir sin la presencia del bosque conservado a pesar
que pueden usar los otros ecosistemas.
Ambas reservas están ubicadas en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS).
La Reserva Natural Cerro Silva tiene una extensión territorial de 286,000
hectáreas, abarcado 49.93% por el territorio Rama y Kriol, partes de los Municipios
de Bluefields, Nueva Guinea y El Rama; aunque el Municipio de Bluefields abarca
casi el 80% de la extensión superficial de la Reserva Natural.
De conformidad al Reglamento de Áreas Protegidas vigente, se han definido los
límites siguientes:
Desde
aguas
aguas
Nueva
la desembocadura del río Escondido rivera Norte en la bahía de Bluefields,
arriba hasta su confluencia con el río Mahogany; Oeste; Río Mahogany
arriba hasta su cabecera, dónde se intercepta con él limite municipal de
Guinea; Sur; Río Punta Gorda hasta su desembocadura en el Mar Caribe.
La Reserva Natural de Punta Gorda tiene una extensión territorial de 549.000
hectáreas, abarcado xx% por el territorio Rama y Kriol, partes del municipio de
Bluefields y la Municipalidad de Nueva Guinea.
De conformidad al Reglamento de Áreas Protegidas vigente, se han definido los
límites siguientes:
226
Iniciando en el Río Punta Gorda con confluencia del Río Pijibay en las coordenadas
UTM 1269250m N, 185375m E (zona 17). De este punto toma dirección Sur-oeste
aguas arriba del Río Punta Gorda hasta la confluencia del Río Agua Zarca en las
coordenadas: 1272825m N, 804750 m E. Continuando el limite aguas arriba de
dicho río hasta interceptarse con un Río (Sin nombre) en las coordenadas
1251700m N, 806750m E. De este punto continua aguas arriba hasta su
nacimiento en las coordenadas 1252150m N, 809300m E, continúa en dirección
Noreste pasando por las elevaciones de 461msnm y 413msnm, hasta el Río Piedra
Fina en las coordenadas 1256625m N, 813550m E, de este punto continua aguas
arriba hasta interceptarse con un afluente de dicho Río en las coordenadas
1256700m N, 814850m E, continua el límite aguas arriba hasta en el punto de
coordenadas 1256800m N, 816850m E, de este punto continúa en dirección
Noreste pasando por las elevaciones de 388msnm, 491msnm hasta uno de los
nacimientos del Río Pejibaye en las coordenadas 1260500m N, 818500m E, de este
punto continua aguas abajo del Río Pejibaye, siempre 1000m al Sur
respectivamente al margen derecho del mismo río hasta su confluencia con el Río
Punta Gorda en las coordenadas: 1269250m N, 185375m E (zona 17), punto de
inicio de esta descripción.
CLÁUSULA CUARTA: Estructura Administrativa del Manejo Conjunto
Del Comité Coordinador de Manejo Conjunto
4.1 El Comité Coordinador de Manejo Conjunto (CCMC) de las reservas naturales
de Cerro Silva y Punta Gorda se conformará para el Manejo Conjunto de estas
áreas protegidas, estará integrado por representantes del Comité Coordinador del
Sistema de Áreas Protegidas del GTR-K y una representación igual de MARENA,
SERENA en coordinación con los municipios afectados que suscriben el presente
convenio, y se regirá por el presente Convenio y de conformidad con el marco
legal pertinente.
Las decisiones el CCMC las tomara por consenso
Para su funcionamiento el CCMC se dotaran de su reglamento interno, el que
deberá emitir y ser aprobado por la asamblea territorial del Territorio Rama y Kriol,
MARENA y SERENA en un periodo no mayor a 60 días a partir de la suscripción del
presente Convenio.
Del Consejo Consultivo Asesor
227
4.2 El Consejo Consultivo Asesor (CCA): tendrá como finalidad fungir como apoyo
económico y técnico que podrá estar conformado por profesionales, ONG o
Universidades.
De la Dirección Técnica Ejecutiva
4.3 Dirección Técnica Ejecutiva (DTE): tendrá como función ejecutar el mandato y
los lineamientos establecidos por el Comité Coordinador de Manejo Conjunta
(CCMC) por medio de las diferentes Unidades: Técnico Productiva, de Educación
Ambiental, de Conservación y Manejo, y de Regulación y Control, creadas con sus
propósitos específicos. La DTE estará conformado por un administrador nombrado
por el CCMC de terna presentada por los Manejantes.
De las Unidades Técnicas
Las Unidades Técnicas serán las siguientes:
4.4 La Unidad Técnico Productiva: se conformara con el objetivo de dar
seguimiento a las actividades operativas productivas, fortaleciendo de las
capacidades de los actores locales, generando informes de avances y resultados de
sus actividades.
4.5 La Unidad de Educación Ambiental: se conformara con el objetivo de dar
seguimiento a las actividades de educación ambiental y divulgación de las normas
legales y técnicas de ordenamiento y aplicación ambiental y sobre recursos
naturales en la reserva, fortaleciendo de las capacidades de los actores locales,
generando informes de avances y resultados de sus acciones.
4.6 La Unidad de Conservación y Manejo: se conformara con el objetivo de dar
seguimiento a las actividades operativas del monitorio biológico y medio ambiental,
fortaleciendo las capacidades de los actores locales, generando informes de
avances y resultados de investigaciones.
4.7 La Unidad de Regulación y Control: se conformara con el objetivo de dar
seguimiento a las actividades operativas de Regulación y Control en la reserva, y
estará integrada por los guardabosques encargados del patrullaje y el monitorio
de protección, fortaleciendo las capacidades de los actores locales, generando
informes de avances y resultados de sus actividades.
En las unidades técnicas participarán representantes de los Comités
correspondientes del GTR-K para garantizar el desarrollo armónico de las
actividades de las áreas protegidas en el territorio Rama y Kriol
Del Comité de Gestión
228
4.8 El Comité de Gestión (CG) para las dos áreas: integrados por hombres y
mujeres Rama y Kriol electos de las comunidades localizadas en las dos áreas, así
como por otros pobladores locales con arraigo en la zona que hayan demostrado
compartir intereses de conservación con los Rama y Kriol, especialmente aquellos
firmantes de compromisos ambientales de acuerdo a la Guía de Convivencia.
Serán consultados y participan en la gestión del Área Protegida en coordinación
con la Dirección Técnica Ejecutiva de las Reservas.
CLÁUSULA QUINTA: Derechos y Obligaciones de los Manejantes.
De los Derechos.
5.1.- Son Derechos de los Manejantes por medio del CCMC:
5.1.1 Normar y controlar la gestión de las dos Áreas Protegidas;
5.1.2 Administrar los ingresos que se generen por cualquier concepto en el las dos
áreas en Manejo Conjunto;
5.1.3 Solicitar, informes y demás documentos, a la Dirección Técnica Ejecutiva
(DTE) de las dos áreas protegidas en Manejo Conjunto;
5.1.4 Recibir del MARENA los equipos, infraestructura y bienes con los que cuente
las dos áreas protegidas a la fecha para su manejo, a través de Acta, los que
estarán bajo el resguardo de los Manejantes;
5.1.5 Recibir del MARENA y el GTR-K los avales, certificados o constancias que los
Manejantes requieran para su gestión en el Área Protegida;
5.1.6 Mantener, por medio de sus representantes en el CCMC, su autonomía
orgánica según la legislación y los estatutos de las entidades Manejantes;
5.1.7
Emitir opinión vinculante a la Dirección General de Áreas Protegidas
(DGAP), acerca de autorizaciones de proyectos, actividades o cualquier otro tipo de
acciones a realizarse en el área y que no estén contenidas en el Plan de Manejo;
5.1.8 Emitir el otorgamiento de autorizaciones de prestación de servicios en el
área a personas naturales o jurídicas propias y diferentes a los Manejantes;
229
5.1.9
Decidir las coordinaciones interinstitucionales que MARENA u otras
instituciones de Estado realicen y estén relacionadas a las dos áreas protegidas en
Manejo Conjunto.
5.1.10 Gestionar y administrar los fondos establecidos para la gestión ambiental y
los que se generan en el futuro para las dos áreas protegidas en Manejo Conjunto;
5.1.11 Manejar y tener acceso a la información que corresponda y generen las
dos áreas protegidas en Manejo Conjunto;
5.1.12 Brindar los servicios y desarrollar las actividades, proyectos y programas
que se aprueben en el Plan de Manejo y los Planes Operativos;
5.1.13 De los ingresos brutos obtenidos para el Área Protegida, destinar en
proyectos de reinversión como alternativas económicas sostenibles para los
pobladores de las dos áreas protegidas, en consenso con el Comité de Gestión. De
estos ingresos se excluye el porcentaje que deberá destinarse para el seguimiento
al Manejo Conjunto de las dos áreas protegidas.
5.1.14 Disponer, de los productos, subproductos y demás implementos, retenidos
por los guardabosques, en el ejercicio de sus funciones y en el marco de la ley,
como resultado de actividades calificadas como prohibidas y distribuir los mismos o
su valor correspondientes en dos partes entre el GTR-K y El CCMC. Cuando hayan
sido sacadas de las Áreas Protegidas.
Cuando lo retenido sea producto de acciones de personas que fueron encontradas
en el acto de cometer las faltas y delitos que las produjeron, y se encuentre en el
territorio Rama y Kriol, las autoridades indígenas las podrán retener, y disponer de
ellas, informando de lo ocurrido posteriormente a los Manejantes quienes podrán
poner las denuncias antes las autoridades correspondientes.
Por lo que el MARENA no podrá disponer de la madera decomisada, con de fines
de donación ni con cualquier otro propósito, sin consultar con los Manejantes.
5.1.15 Otorgar contratos y permisos de aprovechamiento de recursos naturales,
previa autorización del GTR-K, y en el caso especifico
de permisos de
aprovechamiento de madera tumbada por huracanes y otros fenómenos naturales
o plagas, solamente podrá otorgarse previa cesión de derechos legalmente y por
escrito parte del GTR-K; así mismo, el corte de madera para uso domiciliar por
parte de los comunitarios y viejos vivientes en el territorio Rama y Kriol, los
otorgan las autoridades comunales, de conformidad con lo establecido por el Arto.
13 de la Ley 445.
230
5.1.16 Emitir opinión vinculante en el establecimiento de vedas en las Áreas
Protegidas bajo Manejo Conjunto.
De las Obligaciones.
5.2. Son Obligaciones de los Manejantes por medio del CCMC:
5.2.1 Apoyar y facilitar a la Dirección Técnica Ejecutiva (DTE) la ejecución y los
recursos financieros, que persigan los objetivos de protección y desarrollo de las
dos áreas protegidas.
5.2.2 Brindar y gestionar capacitación y asistencia técnica al personal encargado
del manejo para el desarrollo de las acciones en las áreas.
5.2.3 Establecer los mecanismos de coordinación permanente con a la Dirección
Técnica Ejecutiva (DTE) para el seguimiento de las actividades de manejo del
Área.
5.2.4 Apoyar a la Dirección Técnica Ejecutiva en las acciones de regulación y
control del Área.
5.2.5 Fomentar y apoyar el desarrollo de programas o proyectos dentro del Área,
contemplados en el Plan de Manejo.
5.2.6 Apoyar la promoción y conformación del Comité de Gestión a fin de
garantizar
que éste sea una instancia de participación, coordinación y
concertación local, que facilite la gestión y manejo de las áreas protegidas.
5.2.7 Realizar coordinaciones intra e inter institucionales relacionadas al Área
Protegida en Manejo Conjunto.
5.2.8 Suscribir acuerdos y convenios con los diferentes actores, ONG,
universidades, organismos privados o públicos, instituciones y personas nacionales
e internacionales, para el Manejo Conjunto del Área.
5.2.9 Capacitar y brindar asistencia técnica a los miembros de a la Dirección
Técnica Ejecutiva (DTE), sus unidades y al Comité Local de Gestión, así como
realizar gestiones para obtener asistencia técnica de otras instituciones, conforme
a la planificación previamente establecida.
5.2.10 Administrar el Área Protegida conforme a su categoría de manejo y el Plan
de Manejo, de acuerdo con lo estipulado en el marco jurídico vigente de las Áreas
Protegidas de Nicaragua.
231
5.2.11 Cumplir con los procedimientos, normas técnicas y demás regulaciones
vigentes en materia ambiental.
5.2.12 Desarrollar y promover Programas para conservar y restaurar los recursos
naturales y la biodiversidad del Área Protegida en Manejo Conjunto conforme a las
metas asumidas y con la participación de todos los actores.
5.2.13 Elaborar el Plan Operativo Anual sobre las actividades y servicios a
desarrollar en las áreas protegidas, conforme los procedimientos establecidos para
ese efecto.
5.2.14 El primer Plan Operativo Anual deberá ser presentado sesenta días después
de la entrada en vigencia del presente convenio y los subsiguientes Planes
Operativos a más tardar el día ____________ de ______________ de cada año.
5.2.15 Revisar y actualizar el Plan de Manejo del Área conforme modificaciones en
el PADA y nuevos estudios (por lo menos cada cinco años), y someterlo para su
aprobación a la Dirección General de Áreas Protegidas y a la Asamblea del
territorio Rama y Kriol.
5.2.16 Estructurar el Comité de Gestión y determinar sus funciones.
5.2.17 Promover la educación ambiental, gestión de riesgo y la divulgación de
acciones en el área protegida en Manejo Conjunto.
5.2.18 Garantizar que las áreas protegidas cuenten con los recursos humanos,
técnicos y operativos adecuados para el cumplimiento de sus objetivos y
funciones.
5.2.19 Promover y priorizar la participación de los pobladores de las áreas
protegidas en los programas, actividades y beneficios que se generen en ella.
5.2.20 Propiciar medidas de seguridad necesaria a todas aquellas personas que
visiten el Área, estableciendo las normas internas reguladoras para tales visitas.
5.2.21 Rendir informe de carácter técnico, administrativo y financiero (referido a
visitación al Área), conforme a formato elaborado por la DGAP y el GTR-K,
semestralmente y presentarlo a la Delegación Territorial del MARENA/SERENA y el
GTR-K en Bluefields con copia a la Dirección General de Áreas Protegidas (DGAP);
las fechas de entrega de dichos informes serán, a más tardar (la tercer semana de
Julio y Enero) de cada año respectivamente, contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia del convenio.
232
5.2.22 Brindar las facilidades y apoyo necesario a los funcionarios e inspectores
debidamente acreditados por MARENA/SERENA/GTR-K, cuando estén en el
ejercicio de sus funciones de supervisión e inspección y en cualquier otra actividad
dirigida a garantizar la buena administración de las áreas protegidas.
5.2.23 Proveer la capacitación necesaria al personal técnico y guardabosque que
labora en las áreas protegidas, para el correcto desempeño de sus funciones con
énfasis en la aplicación del Manual General de Guardabosque y el marco jurídico
vigente, que regula la gestión ambiental, así como aquellos que se aprobaren en el
futuro.
5.2.24 Someter a MARENA/SERENA a través de la Dirección General de Áreas
Protegidas y el GTR-K para su aprobación, la propuesta, consensuada con el CG,
de tarifas por los servicios a prestar en las áreas protegidas en Manejo Conjunto
en un plazo de noventa días hábiles después de firmado el presente convenio.
5.2.25 Brindar facilidades e implementar mecanismos de monitoreo y control de
regulaciones, permisos y acreditaciones otorgadas en el área protegida por
MARENA, en coordinación con la respectiva delegación territorial.
5.2.26
Promover la suscripción de convenios o acuerdos con los diferentes
actores, municipalidades, ONG, organismos privados e instituciones, con el fin de
asegurar un eficiente Manejo Conjunto.
5.2.27 Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos, infraestructura y
bienes del área protegida, bajo su resguardo conforme Acta de Entrega del
MARENA u otras adquiridas durante el proceso de Manejo Conjunto.
5.3 Obligaciones de la Dirección Técnica Ejecutiva (DTE)
5.3.1 Implementar mecanismos de monitoreo y control en el Área Protegida en
Manejo Conjunto.
5.3.2 Valorar y aprobar cuando fuere pertinente, la propuesta de tarifa por
prestación de servicios en el Área, en un plazo no mayor de veinte días hábiles.
5.3.3 Proporcionar interinstitucionalmente la información grafica, científica y
técnica existente en cada una de las instituciones Manejantes acerca del Área
Protegida.
5.3.4 Cumplir con los procedimientos, normas técnicas y demás regulaciones
vigentes en materia ambiental.
233
5.3.5 Reportar toda actividad que no se encuentre incorporada dentro del Plan
Operativo Anual, la cual requerirá de la autorización correspondiente por parte de
la DGAP del MARENA para su ejecución.
5.3.6 Promover y priorizar la participación de los pobladores del Área Protegida en
los programas, actividades y beneficios que se generen en ella.
5.3.7
Garantizar la vigilancia, la prevención de las faltas e infracciones
ambientales cometidos en las áreas protegidas e interponer las denuncias en la
Delegación Territorial del MARENA.
5.3.8 Recibir y atender denuncias relacionadas con violaciones a la normativa
ambiental en su territorio, coordinando las actividades operativas con las
autoridades correspondientes.
5.3.9 Atender las denuncias y solicitudes de permisos y certificaciones y conforme
los procedimientos pertinentes.
5.3.10 Coordinar con las autoridades respectivas en el territorio, la ejecución de
mecanismos para la vigilancia, prevención de desastres, emergencias ambientales
y desastres naturales.
CLÁUSULA SEXTA: Del Centro de Gestión Ambiental (casa de guardabosque)
Los Manejantes podrán construir centros de gestión ambiental de las áreas
protegidas en Manejo Conjunto, que podrán ser usados por los Manejantes, para
ejercer su actividad de administración de las áreas protegidas, actividades de
capacitación, entrenamiento, investigación, monitoreo y actividades turísticas en el
área de conformidad con la ubicación y función de los multi-centros comunitarios
del PADA.
Para este efecto, cada comunidad se hace responsable del mantenimiento en
buenas condiciones físicas de dicho centro y deberán entregar para aprobación por
parte de la Dirección General de Áreas Protegidas del MARENA, un documento en
el que se defina el mecanismo de administración, funcionamiento y mantenimiento
de dicha infraestructura en un período de sesenta días hábiles después de firmado
el presente Convenio.
CLÁUSULA SEPTIMA: Construcción de Infraestructura en el Área Protegida.
Los Manejantes podrán, en el ejercicio de su gestión, construir o levantar
infraestructuras en el Área Protegida, los que serán legalmente inscritos a nombre
de los Manejantes; si se construye en el territorio Rama y Kriol debe respetar el
PADA y en caso de propiedad privada, se requerirá además de la aprobación del
propietario, la autorización de la DGAP.
234
CLÁUSULA OCTAVA: Instancia Administrativa de seguimiento al convenio y
Atención a los Manejantes.
La Dirección de Manejo Integral del SINAP, de la Dirección General de Áreas
Protegidas, será la instancia institucional responsable del seguimiento y evaluación
del Convenio y atención a los Manejantes.
CLÁUSULA NOVENA: Procedimiento y Mecanismos Para el Monitoreo y
Evaluación del Convenio.
El monitoreo y evaluación del cumplimiento del presente Convenio, lo realizara un
representante de la DGAP, quién convocará a la sesión de trabajo correspondiente
cada cuatro meses y realizara una evaluación cada año. Se establecen las
siguientes fechas, para el monitoreo en la _________ semana de los meses de
__________________, para la evaluación, en la ____________ semana del mes
de ____________.
CLÁUSULA DECIMA: Representante Ejecutivo de Los Manejantes.
Para efectos del presente convenio se designa como representantes de Los
Manejantes
del
Área
Protegidas
Por
MARENA
a
__________________________________________________.
Por
SERENA
a
___________________________________________________________.
Por
el
Gobierno
Territorial
Rama
y
Kriol________________________________________.
CLÁUSULA DECIMA PRIMERA: Procedimientos Para la Resolución de Conflictos.
En caso de que se identifiquen conflictos o incoherencias entre el Plan Autonómico
de Desarrollo y Administración de Manejo del Territorio Rama y Kriol (PADA) y los
Planes de Manejo de las dos Reservas, será el PADA que prevalece por haberse
existido el territorio Rama y Kriol con anterioridad al establecimiento de las áreas
protegidas por el Estado y por ser propiedad colectiva tradicional del pueblo Rama
y Kriol. Igualmente el PADA tiene plena validez para el manejo y administración de
las áreas protegidas en asuntos que no estuviesen abordados en los Planes de
Manejo.
Cualquier controversia que se derive del presente convenio, las partes convenimos
recurrir en primer lugar al proceso de mediación para solución pacífica del
conflicto. En caso de persistir el conflicto, las partes se someterán a lo establecido
por las leyes de la materia.
235
CLÁUSULA DECIMA SEGUNDA: Enmiendas.
Cualquier parte puede proponer enmiendas al presente convenio con el único
requisito de la presentación del texto de las mismas con al menos treinta días de
anticipación. Las enmiendas entrarán en vigencia por mutuo acuerdo quince días
después de su adopción y firma.
CLÁUSULA DECIMA TERCERA: Del Plazo y Entrada en Vigencia el Convenio.
El presente convenio entrará en vigencia a partir de la firma, rubrica y sello por las
partes y tiene una duración indefinida.
En fe de lo convenido, firmamos, rubricamos y sellamos el presente convenio en
tres tantos de un mismo tenor en la Ciudad de ______________ a los
___________________ días del mes de ______________ del año dos mil
___________.
_________________
Ministra MARENA
____________________
Director SERENA RAAS
____________________
Presidente GTR-K
236

Documentos relacionados