El corazón de la Urbe

Transcripción

El corazón de la Urbe
El corazón de la Urbe
Daniel Zueras
Revista Casa Galería No.45. 2012
Un centro sano es imprescindible
para que la sangre de la ciudad,
su ciudadanía, sea bombeada si
problemas hacia toda la urbe desde
sus principales arterias.
Las capitales centroamericanas
están tratando de reordenarse.
¿Es hora de una operación a
corazón abierto para solucionar los
problemas enfrentados?
La capital costarricense ya lleva
actuando “desde hace 20 años.
Con la formación de un Plan
Director Urbano”, afirma Royée
Álvarez, coordinador del Plan
de Regeneración Urbana de la
Municipalidad de San José.
Dicho plan trata de atraer nuevos
inversionistas,
para
mantener
la población y evitar la marcha
de los comercios. En los últimos
ocho años, la iniciativa privada
ha invertido 76.000 millones de
colones (unos US$150 millones)
en su centro urbano, según
estimaciones de la Municipalidad
de San José.
“La ciudad está lista. Toca echarse
al agua”, apunta Luis Diego
Barahona, arquitecto e impulsor de
las “acupunturas urbanas” en Barrio
Escalante, pequeñas actuaciones
que mejoran los espacios en la
ciudad.
El momento es el idóneo,
creen los expertos. Los Juegos
Centroamericanos de 2013 son
una magnífica excusa para hacer
un cambio en toda regla “como, en
otra escala, lo fueron los Juegos
Olímpicos de 1992 para Barcelona”,
dice el arquitecto. San José, en
todo caso, “se ha ido dignificando”,
cree Barahona.
Lo más visible, la peatonización,
sigue su curso en un ambicioso
plan por sacar los carros del
centro. La pretensión es rebajar las
emisiones de dióxido de carbono
entre un 30 y un 40% por lo que se
hace necesaria una racionalización
del tránsito. “No es cuestión de
sacar los buses del centro, sino
los carros”, apuesta Luis Diego
Barahona.
Para
conseguirlo,
parece
fundamental reordenar las líneas
de buses, concuerda Álvarez.
Asimismo, es necesario sacar
adelante la iniciativa del tranvía (en
el centro de la ciudad), que serviría
como complemento a los autobuses
y al proyecto del Tren Eléctrico
Metropolitano (que interconectaría
toda la GAM).
El funcionario asevera que “260.000
autos ocupan actualmente el 70%
del espacio vial, pero sólo trasladan
el 30% del millón de personas que
ingresan a diario a San José”. La
idea es excluir el vehículo privado
del centro y favorecer el uso del
transporte masivo.
“La identidad josefina se ha
perdido, pero estaos tratando de
recuperarla”, explica Álvarez. Este
tipo de planes es esencial para
conseguirlo. De esta manera, los
ciudadanos se sienten orgullosos
de su centro, de su territorio. Si se
consigue, llega el repoblamiento.
Las zonas verdes juegan un
papel fundamental para esa
apropiación de la identidad; en
ellas se comparte socialmente y se
desarrollan actividades culturales.
También el pequeño comercio y
los restaurantes son parte crucial
de esa revitalización. Unos y otros
“son espacios de interacción social
sumamente importantes”, comenta
Álvarez.
www.ldbarquitectura.com / [506] 2253 5069 / [email protected]
Publicado en: Revista Casa Galería No.45
La gran ventaja de San José es
que ya cuenta con una amplia red
de infraestructuras para atraer
al inversor. Así, las torres han
comenzado a llegar a la ciudad.
“la municipalidad está haciendo
la labor correcta con el Plan
Regulador”, opina José Luis Salinas,
socio del Grupo Inmobiliario del
Parque, que ha construido torres
en el entorno del parque La Sabana
y está desarrollando las del Paseo
Colón (con la primera vendida en
un 91% y la segunda, en proyecto,
vendida en un 20%).
Las condiciones están dadas,
las infraestructuras funcionan y
el ciudadano ha visto que “vivir
en la ciudad tiene sentido. La
municipalidad y la iniciativa privada
pueden dar el impulso, pero
quien decide es el comprador. El
termómetro indica que la gente
quiere vivir en San José”, cuenta
Salinas.
En seis años, los precios del suelo
en La Sabana se han multiplicado
por tres. En Paseo Colón, desde
que arrancaron las citadas torres,
el valor del terreno ha aumentado,
aproximadamente, en un 20%.
Sobrevolando Panamá
Las problemáticas de Ciudad de
Panamá son distintas. Desde el
aire, es una ciudad de postal; sin
embargo, caminarla es un problema.
“Está hecha para el automóvil”,
afirma con rotundidad Hildegard
Vásquez, directora de Hache Uve y
defensora del patrimonio histórico.
Ella ha realizado importantes
proyectos de preservación y
renovación de la parte antigua.
Vásquez cree que las actuaciones
en su ciudad se han hecho “de
manera individual y el tráfico es de
locos”. También faltan zonas verdes.
En general, las aceras han perdido
la batalla frente a los carros. La
polémica de la tercera fase de la
cinta costera (licitada por US$776.9
millones) es palpable. Ésta afecta
el Casco Antiguo –pasará a 200
metros de su muralla-, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco. Dicha entidad se muestra
disconforme con el inicio de estas
obras.
Las
autoridades
panameñas
afirman que los estudios realizados
en la Cinta Costera ”han revelado
que el tráfico se ha beneficiado en
un alto porcentaje”, asegura Juan
Pablo Mora, director general de la
Autoridad de Tránsito y Transporte
Terrestre. Según sus estudios, se
ha reducido en veintiséis minutos
el tiempo de recorrido de los carros
en la Cinta Costera, en las horas
pico, tras la construcción de las dos
primeras fases de la infraestructura
vial.
Voces, como la de Vásquez, se han
pronunciado también: “El Gobierno
no le da el valor necesario al
patrimonio”. La arquitecta tilda la
parte vieja de la ciudad como “muy
humana, porque puedes ir andando
a cualquier parte, frente al centro
financiero, donde no se puede
pasear y no vive casi nadie”.
La ciudad cuenta con un sistema
de transporte público recién
remozado, por la entrada en
función del Metro Bus en diciembre
de 2010 y la esperada llegada del
Metro para el 2014. Miguel Illueca,
director nacional de Control y
Orientación del Desarrollo, asegura
que esos sistemas “bajarán el
número de automóviles en el centro
y si contaminación, y agilizará la
llegada al trabajo, que pasará de
tres horas a una hora”.
Para Vásquez, estas actuaciones
deben ir coordinadas con, entre
otras cosas, un plan de aceras:
“No hay interconexión. El Metro
suplirá una ruta específica, pero no
hay buenas salidas para la época
lluviosa”.
Guatemala y San Salvador
En un estado de metamorfosis “muy
emocionante”, se encuentra Ciudad
www.ldbarquitectura.com / [506] 2253 5069 / [email protected]
Publicado en: Revista Casa Galería No.45
de Guatemala, según palabras
del
arquitecto
guatemalteco
Mauricio Solís. La capital chapina
ha trabajado por años en la
recuperación del centro. “Estamos
en el momento feliz cuando
comenzamos a ver frutos”, asegura
Solís. Sin embargo, cree que hace
falta más ocupación residencial.
El centro de San Salvador “está
relativamente subutilizado si lo
comparamos con los de otras
ciudades
de
Centroamérica”,
cuenta el arquitecto Luis Liévano,
director del Instituto Salvadoreño
de la Construcción; principalmente,
por “la falta de incentivos para que
los desarrolladores apunten hacia
esta importante zona de la ciudad”,
expresa Liévano.
www.ldbarquitectura.com / [506] 2253 5069 / [email protected]
Publicado en: Revista Casa Galería No.45

Documentos relacionados