SAN JOSÉ DEL GUAVIARE AMAZONIA del 6 - 17

Transcripción

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE AMAZONIA del 6 - 17
#3
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
AMAZONIA
del 6 - 17 de mayo
2015
índice
Prefacio ..................................................................................
3
Agenda ....................................................................................
4
Sinfonía Trópico en San José del Guaviare ............ 10
Guaviare ......... ........................................................................
7
El Amazonas tiene ...............................................................
13
Mapa Colombia ................................................................. 14
Mapa Guaviare ................................................................... 15
San José Del Guaviare : Luz en la Alta Amazonia 16
Amazonia Colombiana ...............................................
21
Deforestación de la Amazonia ...................................
23
Visión Amazonia 2020 ....................................................
25
2
prefacio
Friends, Amigos de la Música y las Artes, Aficionados de la Naturaleza,
It is my pleasure to welcome you to SINFONÍA TRÓPICO, an arts-science project that was officially
launched end of November in Apartadó.
SINFONÍA TRÓPICO is more than just a project, it sets out to become a platform for dialogue
and creativity – a reason and occasion to talk about the environment, about economic and social
decisions, about inclusion and integration of parts of Colombia that have been marginalized for
decades. SINFONÍA TRÓPICO bridges the divide between rural and urban, between nature and
development, peace and conflict. SINFONÍA TRÓPICO has the potential to become a movement
that reaches beyond the current group of affiliated scientists and artists deep into society by
bringing together nature and the arts, two moments that create the deepest experiences of beauty
and humanity.
In all this, I am delighted to have the opportunity to take you to Colombia, to get to know the beauty
of the country, and learn from the warmth and ingenuity of its people. The support that SINFONÍA
TRÓPICO receives from institutions, artists and individuals shows that the topic of preservation
of nature in times of social and economic changes is timely, important and welcome. There is no
better place, no better time for our SINFONÍA.
Finally, Lillevan and I feel privileged to have received generous support from the German
Government as well as the Government of Antioquia, whose initial contribution has made the
launch of SINFONÍA TRÓPICO and our first expeditions in Urabá possible. We are blessed with an
extraordinary able and committed production team, most of them have donated many hours at a
time when SINFONÍA TRÓPICO was a mere idea without funds or institutional support. Finally, the
project would not exist without your ideas and creativity which create the true lifeline of SINFONÍA.
With this, I am inviting you to become partners and friends of SINFONÍA TRÓPICO. I am looking
forward to seeing you in San José del Guaviare, or in any other place where music is played and
connection to the environment established. SINFONÍA TRÓPICO is where the human remembers
the values and beauty of nature.
Dr. Charlotte Streck
3
Agenda - viajes
Nota: Las actividades y las visitas pueden cambiar. Como siempre habrá
sorpresas y retos. ¡Disfrutémolos juntos !
Martes, 5 de mayo
Miércoles, 6 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Papeto Guarnizo
Javier Ortiz
Andrés Silva
Ricardo Vega
Camilo Pachón
Juliana Rodríguez
Bogotá - San José del Guaviare
Emiliano Altuna
Viernes, 8 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Lillevan
Martin Meyer
Domingo, 10 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Camilo Martínez
Santiago Roa
Martes, 12 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Mateo Pérez
Jueves, 14 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Juan Pablo Castro
Charlotte Streck
Colectivo Atempo
Viernes, 15 de mayo
Bogotá - San José del Guaviare
Julia Roldán
Camila Gutierrez
Prensa
4
Agenda
Hora
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
11.00
11.30
12.00
12.30
13.00
13.30
14.00
14.30
15.00
15.30
16.00
16.30
17.00
17.30
18.00
18.30
19.00
19.30
20.00
20.30
21.00
21.30
22.00
22.30
23.00
23.30
24.00
Martes 5
ST
AMB
Miércoles 6
ST
AMB
C h a r l a
Inaugural
Intro ST a M o n t a j e
Jóvenes
Equipos
ST Speech
Jueves 7
ST
AMB
Viernes 8
ST
AMB
Charla
Inaugural
Presentación /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
Refrigerio
Refrigerio
Refrigerio
Presentación /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Presentación /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
Equipo
junto /
Auditorio
ST Speech
Proyección
Plaza
Central
5
Agenda
Hora
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
11.00
11.30
12.00
12.30
13.00
13.30
14.00
14.30
15.00
15.30
16.00
16.30
17.00
17.30
18.00
18.30
19.00
19.30
20.00
20.30
21.00
21.30
22.00
22.30
23.00
23.30
24.00
Sábado 9
ST
AMB
Domingo 10
ST
AMB
Lunes 11
MÚSICOS
AMB
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Refrigerio
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Refrigerio
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Almuerzo
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Almuerzo
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Almuerzo
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
ENSAYO
ENSAYO
División
equipos.
Auditorio
Mariposario
Refrigerio
Martes 12
MÚSICOS
AMB
Rodaje
Maripo
sario
ENSAYO
Refrigerio
Rodaje
Maripo
sario
Almuerzo
Rodaje
Maripo
sario
ENSAYO
Proyección
El Refugio
6
Agenda
Hora
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
11.00
11.30
12.00
12.30
13.00
13.30
14.00
14.30
15.00
15.30
16.00
16.30
17.00
17.30
18.00
18.30
19.00
19.30
20.00
20.30
21.00
21.30
22.00
22.30
23.00
23.30
CA
Miércoles 13
AMB
MÚSICOS
Salida con
científico
Mariposario
Refrigerio
ENSAYO
Salida con
científico
Taller
Mariposasocializario
ción
e
integración
MATEO
CA
TALLER
Fotografía
MURAL
FINCA
FLAVIANO
SINCHI
MARIPO
SARIO
Refrigerio
Refrigerio
TALLER
Fotografía
FINCA
FLAVIANO
SINCHI
MARIPO
SARIO
Almuerzo
Almuerzo
Salida con
científico
MariposaTaller
de
rio
ex p re s i ó n
pictórica
Jueves 14
AMB
MÚSICOS
Almuerzo
Almuerzo
TALLER
Fotografía
MURAL
Salida con
Botánico
ENSAYO
FINCA
FLAVIANO
SINCHI
MARIPO
SARIO
TALLER
Fotografía
ENSAYO
7
Refrigerio
Salida con
Botánico
Almuerzo
Salida con
Botánico
Refrigerio
ENSAYO
AMB
Agenda
Hora
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
11.00
11.30
12.00
12.30
13.00
13.30
14.00
14.30
15.00
15.30
16.00
16.30
17.00
17.30
18.00
18.30
19.00
19.30
20.00
20.30
21.00
21.30
22.00
22.30
23.00
23.30
24.00
CA
Viernes 15
AMB
MÚSICOS
MATEO
CA
Sábado 16
AMB
MÚSICOS
AMB
ACCIÓN
Rodaje
Mariposario
Taller
Refrigerio
PerformanRodaje
ce
Mariposario
ENSAYO
TALLER
Fotografía
TALLER
COM.
DIGITAL /
AUDITORIO
Refrigerio
Refrigerio
TALLER
Fotografía
RODAJE
MARIPO
SARIO
Almuerzo
Almuerzo
TALLER
Fotografía
ENSAYO
Refrigerio
TALLER
Fotografía
Almuerzo
RodajeMariposario
Almuerzo
RODAJE
MARIPO
SARIO
Taller
Performance
TALLER
Fotografía
Recorrido
de
activación
de Espacio
Público
Refrigerio
Refrigerio
TALLER
Fotografía
TALLER
Fotografía
ENSAYO
TALLER
Fotografía
ACCIÓN
ENSAYO
8
Agenda
Hora
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
11.00
11.30
12.00
12.30
13.00
13.30
14.00
14.30
15.00
15.30
16.00
16.30
17.00
17.30
18.00
18.30
19.00
19.30
20.00
20.30
21.00
21.30
22.00
22.30
23.00
23.30
24.00
ST
Domingo 17
AMB
MÚSICOS
MATEO
Excursión
Delegación
Bogotá
Exposición
Fotografía
CONCIERTO
Proyección
Plaza
Central
9
Sinfonía Trópico en san josé del guaviare
10
guaviare
El departamento limita en el norte con los departamentos de Vichada y Meta: al oriente con los
departamentos de Guainía y Vaupés; al sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y al
occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie de 41.325 kms.
cuadrados.
En el Guaviare cerca del 93% del territorio está dentro de la reserva forestal de la Amazonia,
mientras que el 7% restante ha sido sustraído por efectos de los procesos sociales allí existentes
para el desarrollo de actividades productivas asociadas a la ocupación del territorio.
Los suelos son bastante arenosos con algunas ondulaciones que forman la Serranía de La
Lindosa. Bosques y sabanas predominan en su vegetación regada por numerosos ríos; las vegas
del Guaviare, Caño Grande y Unilla son las mejores.
Las tierras del alto Guaviare son transicionales entre la Orinoquia y la selva.
POBLAMIENTO
- Guahíbos (Guayaberos) y Tucanos predominaban estas tierras.
Hoy el Guaviare es tierra de colonización urbana y rural en la que predominan el aporte llanero, el
del Tolima Grande, y el cundiboyacense.
HIDROGRAFÍA
Los ríos principales son: Guaviare, Guayabero, Vaupés, Papunagua, Telaya, Inírida, Macaya, Itilla,
Ajajú, Inilla, Miraflores, Los Perros, Caño Grande, Los Salados, Guaracú, Cachicamos y La Tigrera.
Estas fuentes hídricas se caracterizan por tener sobresalientes raudales como los de Chiribiquete,
Guayabero y Las Chulas. El raudal más importante es el del Guayabero que recoge el caudal
del río en un paso rocoso muy angosto, lo que hace peligroso pasarlo en época de invierno. Su
vecindad con la Serranía de La Macarena y los dibujos y petroglifos que hablan de una cultura
precolombina desconocida, son atractivos para conocerlo.
FAUNA
El territorio del Departamento del Guaviare pertenece a la unidad zoo-geográfica denominada
Neotropical o Suramericana, la cual tiene como particularidad una fauna arbórea, terrestre
y acuática muy rica: Pavas, tucanes, loros, garzas, gavilanes, palomas y bujíos; dantas, picures,
chigüiros. Lapas, tigrillos, cerdos salvajes, morrocoyes, serpientes y otros, como los monos y
las hormigas, las abejas y los alacranes, y la variedad de peces de cuero como el valentón, el
amarillo y el bagre. Las cachamas, la palometa, el bocachico, la payara y la curvinata entre los más
conocidos.
11
Sinfonía Trópico en san josé del guaviare
FLORA
El reino vegetal está representado por gramíneas del sector de sabanas con bosque de galería, de
balso, moriche, comino, yarumo, ceiba y pastos naturales como paja brava y cortadera.
MUNICIPIOS
San José, El Retorno, Calamar, Miraflores, Puerto Arturo, La Libertad, Araguato, Puerto Nare, El
Dorado.
CLIMA
El clima del departamento del Guaviare es de tipo tropical estacional; los vientos predominantes son
en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador climático; la precipitación anual promedio
es de 2.600 mm; la región se caracteriza por su régimen monomodal, con una temporada seca
corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a noviembre; las temperaturas medias anuales
son superiores a 26°C. Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido.
12
el amazonas tiene...
Se estiman: 644 especies de alrededor de
40 000 especies árboles en una 430 especies de
sola hectárea mamíferos
430 especies de (2,47 acres)
anfIbios
380 especies de reptiles
1300 especies de entre ellas: 110 especies
de serpientes, 60 especies
pájaros
de lagartos, 4 especies de
110 especies de caimanes y 10 especies de
ranas
tortugas
130 000 especies
3000 especies de peces
de insectos
entre ellas la piraña,
el pirarucu, que es el
es la selva más
pez más grande en el
extensa de la
mundo y la anguila
tierra: abarca
eléctrica
5 500 000 km2²
13
colombia
Bogotá
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
Bogotá
san josé del guaviare
387,8 km
14
guaviare
15
san josé del guaviare
Título: SAN JOSÉ DEL GUAVIARE: Luz en la Alta Amazonia.
Autor: Bermúdez Marín, Sandra Yanneth
Edición: 231, Marzo 2009
Colección: Historia de las ciudades en Colombia; Credencial Historia
“...en una calurosa provincia baja del oriente colombiano, una estribación de los Andes comienza
a separarse del Caribe y fluye en dirección Sur hacia Brasil. Este lugar llamado el Guaviare es la
parte más alta de la Amazonía , donde las sabanas de pie de monte desaparecen entre bosques
inexplorados, la lluvia cae durante diez meses seguidos...siendo más o menos del tamaño de
Bélgica...” Alan Weisman.
San José del Guaviare surge a comienzos del siglo XX, ligada a corrientes migratorias motivadas
por apogeos económicos y hechos políticos nacionales. Se destaca, inicialmente como punto de
transición hacia el sur oriente colombiano, eje de concentración del caucho y comercialización
de látex.
Se ubica en la parte norte del recientemente creado (1991) departamento del Guaviare. Se
encuentra a 380 kilómetros por carretera de Bogotá. Por el norte limita con el departamento del
Meta y al Sur el rio Inírida se convierte en su límite natural. El municipio es fundamentalmente
plano y le corresponde el eje de transición que da paso de los llanos de la Orinoquia a las selvas
de la amazonia. Constituido principalmente por sabanas naturales, bosques de galería y selva
húmeda en fuerte proceso de intervención.
Sus condiciones ambientales y de biodiversidad le reconocen un lugar en la generosa normatividad
colombiana. Los decretos 1974 y 1989 de 1989, incluyen parte de la jurisdicción territorial en el
Distrito de Manejo Integrado del Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM), escenario
compartido con el departamento del Meta; y el Acuerdo No. 0047 de 1989 del Inderena
aprobado por Resolución Ejecutiva No. 122 de 1989 del Ministerio de Agricultura ubica la Reserva
Nacional Natural Nukak con 855.000 hectáreas, la cual comparte con los municipios de Retorno y
Miraflores. En la actualidad representa el 3.6% de la zona de Reserva Forestal de la Amazonía. Aún
así, la deforestación avanza más rápido que la capacidad del bosque para recuperarse situándose
con ello en el epicentro del debate por su contribución al calentamiento global.
Cuenta con diez resguardos indígenas, en los cuales habitan familias sikuani , tucano , desano,
cubeo, puinave piratapuyo, curripaco, guayabero , y nukak (comunidad nómada contactada
oficialmente apenas en 1988). Todos los resguardos indígenas cubren el 60% de la jurisdicción
municipal; el solo Resguardo Nukak tiene 954.480 hectáreas, de las cuales comparte 44.900 con
el municipio vecino del Retorno y cubre el 56% de la extensión del municipio.
En esta zona, existe una variedad paisajística que incluye desde serranías, lagunas, saltos naturales,
formaciones rocosas de caprichosa presentación, raudales o estrechos, pinturas rupestres, hasta
dunas propias de tierras áridas, además de miles de especies de fauna y flora, muchas que
16
Sinfonía Trópico en san josé del guaviare
perviven a pesar del acoso del desarrollo. Se destacan lugares como la serranía de la Lindosa, la
“Ciudad de Piedra”, los raudales del Guayabero y Mapiripana, los Puentes Naturales, los Túneles,
los pozos, la laguna negra y la imponente “puerta del Nöwen” el puente sobre el río Guaviare que
acortó la distancia entre San José y el centro del país.
LA ARCHA DE LA GRAN ANACONDA
En el siglo XVIII las misiones franciscanas reconocieron los primeros grupos indígenas. En
las vegas altas de los ríos de la región, habitaban pueblos de las familias lingüísticas Guahibo
(guayaberos y sikuani ) y tucano que vivían de la caza , pesca y horticultura. Recién vino a saberse
que el interior de la selva está poblado desde hace siglos por los nukak maku. Los guayaberos, una
familia seminómada todavía, se ubicó en estas riberas huyendo al parecer de los que practicaban
las “guahibadas” (cacerías de indígenas que terminaban en matanzas y que se dieron hasta hace
poco más de 30 años).
Estos hechos coinciden con el establecimiento nuevamente de límites entre Colombia y el imperio
portugués del Brasil. En 1852 se celebra el tratado entre los gobiernos de Perú y Brasil, fijando
límites entre las repúblicas andinas de la amazonía en el Yavarí y la línea Tabatinga-Apaporis, éste
proceso de delimitaciones fronterizas se relaciona con la esclavitud de grupos indígenas para la
explotación de la quina y el caucho. Se deduce que a finales del siglo XIX la mano de obra era
barata y abundante, convirtiéndose San José y Calamar en puerto de traficantes de esclavos.
Para 1889 donde hoy queda San José existía tan solo una referencia geográfica llamada Viso
Mutop, nombre que fue dado por los mituas o guayaberos, según fray José de Calazans Vela . A
este lugar, solo fue posible llegar durante más de medio siglo, en “aviones del gobierno”, o por
medio de ríos como el Ariari y Guayabero que dan vida al majestuoso río Guaviare. Las caudalosas
aguas, se constituyeron en las vías ideales para transportar y movilizar los productos derivados de
las bonanzas extractivas, que han marcado esta región.
La explotación de indígenas se relaciona igualmente con la Casa Arana , compañía internacional
constituida en 1907, bajo el nombre de Peruvian Amazon Rubber Company, de origen
norteamericano, del empresario peruano Julio C. Arana; ésta establece compañías con
colombianos, compran mejoras y desalojan violentamente a colonos, además de esclavizar
indígenas, torturarlos y asesinarlos cuando éstos se revelaban.
En la I Guerra Mundial, el gobierno colombiano decidió interrumpir el comercio de látex que los
siringueros sacaban hacia Manaos y que allí se vendía a los alemanes, por lo cual promovió un camino
desde la parte alta del Vaupés hacia San José del Guaviare. La Rubber Company , se encargó del
monopolio del caucho natural y de sentar las primeras bases de lo que es hoy el principal eje vial
del Departamento entre San José y Calamar. Luego, sucesivas bonanzas extractivas se abrieron
paso con población flotante de típica formación aventurera, persiguiendo el dorado de la selva:
unas veces las pieles de animales salvajes, las maderas finas, la pesca comercial, la marihuana y
la coca. Esta población sin arraigo alguno llegó para devolverse pero en muchos casos terminó
17
san josé del guaviare
asentándose de forma permanente con lo que se configuraron las primeras fincas de la región.
Algunas referencias basadas en la tradición oral, indican que personas como Homero Benjumea,
Dionisio Rodríguez, Pablo Espitia, Félix Restrepo, Carlos Durán y Nepomuceno González primeros
habitantes y colonos del lugar, fueron los encargados de bautizarlo, sin embargo otra referencias
apuntan a que su fundación se debe a la llegada de un fraile que recorriendo la parte sur de la
llanura arribó en 1910, un 19 de Marzo fecha del santo de ese día según el calendario católico .
En 1943 se le dio impulso al comercio con la creación del primer granero. Hacia 1949, veinte
casas de paredes de tierra apisonada y techos de paja, componían San José el único puerto sobre
el rio Guaviare. Curso abajo, había lugar solo para los mitos sobre la tierra de Mapiripán donde
supuestamente habitaban indios antropófagos. En los años posteriores, algunas personas con
antecedentes delictivos se refugiaron en Guaviare amparados en la ausencia de la ley, mientras
que otros agobiados por el despojo de tierras y la mortandad del interior, después de perderlo
todo también hasta allí llegaron.
En 1950 se inauguraron las primeras iglesia y escuela y en la violencia de 1952, las casas fueron
incendiadas y sus habitantes se dispersaron para volver al poco tiempo, debiendo reconstruir el
pueblo casi en su totalidad.
Tres tipos de colonos caracterizan la ocupación del territorio de San José: por una parte, los que
huyendo de la violencia bipartidista penetran el rio Guayabero bajando del altiplano por la cordillera,
mientras que otros campesinos en busca de tierra lo hacen por el Ariari de forma espontánea; de
otra parte, estaban los atraídos por el programa gubernamental de colonización de tierras baldías,
estos campesinos vinieron con la promesa de que el gobierno les compraría sus cosechas y les
construiría escuelas y carreteras, lo que a la postre no se concretó; y por último, están los colonos
de bonanza.
En 1976, el Decreto No. 1165 de junio 7 expedido por el Presidente Alfonso López Michelsen
creó el municipio y definió sus límites. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de
Colombia erigió en la categoría de Departamento a la comisaría especial del Guaviare , con lo que
San José se convirtió en capital departamental. Un año después, en 1992, los límites de San José
del Guaviare fueron modificados mediante Ordenanza aprobada por la asamblea departamental.
A partir de allí, empezó una época de crecimiento poblacional continuo.
ATRAPANDO EL RÍO CON LAS MANOS
La multinacional Rubber Development Company, que por concesión del gobierno nacional se
encargó de la explotación del caucho, marca un hito importante en lo que ha de ser la transición
de una economía de subsistencia, a una de mercado. La cauchería trajo consigo el comercio, por
cuanto exigía el mantenimiento permanente de bienes de uso que se convirtieron en objetos de
pago para el trabajo indígena. El comercio consolidó el asentamiento definitivo de las misiones. A
partir de este momento se inició un significativo incremento de la población, la cual fluctuará con las
diferentes bonanzas, y sobrevivirá apoyada por una base económica incipiente, determinada por la
18
Sinfonía Trópico en san josé del guaviare
comercialización de pieles (chigüiro y tigrillo). Posteriormente y sobre la ocupación productiva de
la tierra; surgió una doble demanda comercial, una interna que exige fuerza de trabajo y producción
de alimentos y otra externa basada en cauchería, animales y pieles.
Hoy, San José del Guaviare depende principalmente del sector agropecuario y pesquero y de las
actividades propias de la prestación de servicios. La economía se fundamenta principalmente en
la agricultura : plátano , yuca , cacao , caña miel y caucho , habiéndose expandido desde 1980 los
cultivos de uso ilícito especialmente la coca , situación que hasta el momento no se ha solucionado.
La pesca y la ganadería constituyen otro de los renglones fundamentales en la economía del
departamento. Los principales productos artesanales son escobas y cepillos fabricados con fibra
de palma de chiquichiqui y otras artesanías elaboradas en su mayor parte por los indígenas.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
El municipio está conectado a la red vial nacional por medio de una carretera que atraviesa
los Llanos Orientales y llega hasta Villavicencio; esa carretera continúa hacia el sur, uniendo al
municipio con los de El Retorno y Calamar.
El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una
inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los
principales medios de comunicación; se presta a través de dos aeródromos ubicados en los
municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región
y con la capital de la República.
LOS HILOS QUE SE TEJEN Y LOS BOSQUES QUE SE TOCAN
En lo social, San José es una ciudad que se construye a partir de abundantes flujos migratorios
gestados además por la ampliación de la frontera agrícola, por un permanente proceso de formación
de nuevos espacios sociales, en los cuales se han instaurado personas provenientes de otras
regiones del país buscando hacerse a un pedazo de tierra, o a dinero rápido para posteriormente
regresar a sus lugares de origen, aventureros, soñadores, pobres, visionarios, entre otros.
A diferencia de los primeros años del proceso colonizador, en los cuales la mayoría de las personas
que habitaban el municipio provenían de otras regiones del país, hoy el 43% de la población5 es
oriunda de este municipio, lo que le otorga significativa importancia, pues la gente construye y
consolida sentidos de pertenencia que aunque relativamente nuevos permiten cierta estabilidad
poblacional y familiar . Varios estudios sobre la composición social del municipio señalan la
coexistencia de una colonización motivada por las diversas bonanzas (pieles, quina, caucho,
marihuana y coca) otra armada y otra inspirada por el mismo Estado. En los últimos 20 años lo
social y económico se caracteriza por depender básicamente de los excedentes de la producción
de hoja de coca.
19
san josé del guaviare
La organización y la cohesión social se ha consolidado a partir de la permanencia de colonos
primarios que se han permitido la construcción de un espacio y liderazgos en su interior, en medio
de un proceso de conformación como ente territorial marcado por una cultura de extracción; por
el predominio de lo ilegal -que en algunos lugares terminó por negar el ámbito de lo público y el
reconocimiento del interés general -; y por una cultura del lucro rápido que desintegra el tejido
social.
ENRAIZANDO TRADICIONES
En la actualidad, la población de San José del Guaviare se estima en 57.198 habitantes,
correspondientes al 57% del total de la población departamental. 38.636 personas (68%), se
ubican en el casco urbano y 18.562 (32%) en el área rural, ubicando a San José como una de las
ciudades de la región amazónica que más concentra población en el casco urbano, con un nivel
de urbanización del 64,6%6.
El 51% de la población son mujeres y el 64% es menor de 30 años. Los habitantes de esta ciudad,
son predominantemente jóvenes, sin embargo, los datos muestran que hay una importante
disminución de población en el grupo etáreo de 20 a 29 que se puede relacionar con causas
asociadas al conflicto armado y al desplazamiento forzado.
Fuente: Alcaldía de San José, según censo DANE 2005
San José del Guaviare registra un acelerado proceso de urbanización. Durante el período intercensal 1993-2005, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 7,05%. Lo anterior demuestra,
que la población urbana se ha incrementado en un 133%, durante los últimos 12 años.
El acelerado proceso de urbanización se asocia al flujo poblacional natural de una sociedad, pero
también, al conflicto armado, al despojo de tierras y a las fumigaciones a “cultivos de uso ilícito”;
éstas dejan a cientos de campesinos en crisis económica, migrando hacia la ciudad en busca de
mejores condiciones de vida y de oportunidades laborales.
Actualmente, cerca del 50 % de la población urbana de San José del Guaviare, es desplazada,
lo cual dificulta la atención institucional y el desarrollo económico en condiciones de equidad.
Cerca de la mitad de la población espera ser atendida con servicios sociales institucionales dada
su escasa capacidad económica y su condición de vulnerabilidad. La crisis económica motiva a
su paso los procesos de repoblamiento. Aún pervive en el subconsciente individual y colectivo, la
búsqueda del dorado, proceso en el cual, algunos consiguen en poco tiempo lo que no lograrían
en la gran urbe.
20
amazonia colombiana
Amazonía Colombiana - COLOMBIA PREHISPÁNICA
Regiones arqueológicas
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Por: Leonor Herrera
La región amazónica de Colombia, comprende las cuencas de los ríos que tributan al Amazonas
y de algunos que lo hacen al Alto Orinoco. Limita al norte con el río Guaviare y hacia el occidente
no sobrepasa la cota de los 500 m. en la vertiente de la Cordillera Oriental *.
La Amazonía colombiana comparte con la cuenca hidrográfica del río Amazonas ciertos rasgos de
clima y morfología. El 70% de esta inmensa región, está cubierta de bosques tropicales húmedos
tipo hylea, para cuyo desarrollo se requiere de una temperatura media superior a los 22” y una
precipitación anual superior a los 2.000 mm., con lluvias constantes, repartidas a lo largo del año y
un período seco, corto y marcado.
Se encuentran en Colombia algunas de las áreas con mayor precipitación de la cuenca amazónica:
en los altos ríos Putumayo, Caquetá, Napo, en la región fronteriza con Venezuela y Brasil, en el
Guainía y Vaupés este alcanza los 3.500 - 4.500 mm anuales. Estas áreas habrían conservado la
vegetación selvática durante varios períodos largos en el pleistoceno y holoceno cuando, al bajar
la temperatura y disminuir la pluviosidad por efectos de episodios glaciales, grandes extensiones
de bosque fueron transformados en sabanas. En estas áreas con mayor pluviosidad se habrían
refugiado especies de animales y de flora de adaptación selvática. El aislamiento prolongado de
estos refugios, habría permitido que sus habitantes evolucionaran en formas distintas. Se explicaría
así la amplia variación de especies de la Amazonía, donde no hay barreras geográficas que la
justifiquen. Esta hipótesis se podría aplicar, durante los últimos episodios secos, a poblaciones
humanas, para explicar la gran variación lingüística y la distribución de algunas características
culturales dentro del área; sin embargo no ha sido puesta a prueba todavía por los arqueólogos
(Meggers 1983, Domínguez 1983).
Morfológicamente la planicie amazónica es una inmensa región sedimentaria. Los sedimentos
más antiguos , depositados durante el terciario, en un mar o lago salobre, sufrieron posteriormente
procesos erosivos, de manera que el relieve es de lomeríos. Intercaladas en este paisaje hay
elevaciones mayores, superficies aún más antiguas, reductos de formaciones montañosas del
precámbrico, que forman mesetas y colinas rocosas y son parte del Escudo de las Guayanas.
También sobresale en el relieve la región de pie de monte andino, formada por terrazas, serranías
y terrenos levemente ondulados que se alínean en un cinturón al pie de la Cordillera Oriental. Los
materiales que la constituyen provienen en su mayor parte de erosión y lavado de la cordillera, por
lo tanto, allí pueden encontrarse los mejores suelos.
21
amazonia colombiana
Las superficies más recientes están formadas por los sedimentos fluviales, que forman auténticas
planicies a lo largo de los ríos más caudalosos. Se pueden distinguir en ellas tres niveles: terrazas
antiguas del plioceno-pleistoceno , que hoy se encuentran sobre el nivel actual de los ríos, y las
llanuras aluviales de inundación (várzea), con dos niveles, el más alto de los cuales se inunda cada
5 ó 10 años cuando vienen las grandes crecientes (“conejeras”) y el más bajo, lo hace en un lapso
corto de tiempo todos los años, y recibe periódicamente sedimentos rejuvenecedores, óptimos
para la agricultura.
Los ríos que forman llanuras de inundación extensas, son frecuentemente, aquellos que nacen en
las vertientes orientales de los Andes. Desde allí, arrastran sedimentos en suspensión que les dan
una apariencia barrosa; de ahí su apelativo de “ríos de aguas blancas”. Los sedimentos que cargan,
propician el desarrollo de vida orgánica numerosa y variada. Otros ríos nacen dentro del Escudo
de las Guayanas o en las superficies de denudación, atraviesan suelos empobrecidos y sus aguas
cristalinas o ambarinas adquieren en gran volumen, una coloración oscura, debida a la presencia
de minúsculas porciones de ácidos húmicos; de ahí su apelativo de “ríos de aguas negras”
22
deforestación en la amazonia
Colombia es un país de bosques. Estos cubren alrededor de 59 millones de hectáreas, equivalentes
a más de la mitad del territorio continental del país. Nuestros bosques son fuente de innumerables
bienes y servicios ambientales, contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la regulación
hídrica, climática y la conservación de suelos. Estos bosques cumplen además una función social
esencial al ser territorio de vida para las comunidades que los habitan y dependen de ellos para su
subsistencia.
Muchas de las coberturas de bosques pasan a convertirse en cobertura de pastos, sobre todo
en el piedemonte amazónico, por un proceso para titulación de tierras y ampliación de la frontera
agrícola y ganadera, en donde también convergen cultivos ilícitos y la presencia de actores armados
ilegales.
A pesar del valor social, ambiental y ecológico de los bosques, la deforestación en Colombia avanza
a un alarmante promedio de más de 200,000 ha por año. La dinámica de la deforestación en el
país es muy compleja y envuelve una combinación de factores geográficos, sociales, ambientales,
y económicos. Sinfonía Trópico reconoce la importancia de conservar los ecosistemas boscosos
del país y está comprometido con la reducción de la deforestación y la degradación forestal.
En la Amazonía colombiana la deforestación por lo general sigue los mismos patrones de la
colonización humana: a través de los ríos. En esta región se presentan los más altos niveles de
deforestación al igual que el sector del Magdalena Medio y la Sierra Nevada de Santa Marta.
LOS BOSQUES EN GUAVIARE TIENDEN A DESAPARECER
Por: CONtexto Ganadero
12 de Marzo 2014
La deforestación indiscriminada que tiene lugar en esta región del país genera preocupación. Una
investigación da a conocer los aspectos que están acabando con los árboles en Guaviare.
Un estudio elaborado entre Liliana Dávalos, investigadora de la Universidad Stony Brook de Nueva
York, y miembros de la Biological Conservation, determinó que los cultivos ilícitos, la construcción
de carreteras e incluso la actividad ganadera tienen en grave riesgo el ecosistema de Guaviare y
que la deforestación de la Amazonía colombiana es cada vez mayor.
La investigación, que se llevó a cabo en una zona de 4.500 kilómetros cuadrados en la zona de
San José y Calamar, en Guaviare, sostiene que la tasa de pérdida de bosque en esta región fue
del 4.85%, siendo 6 veces mayor a la que se presenta en la selva amazónica que se encuentra en
0.81%.
23
deforestación en la amazonia
“Durante este periodo aumentaron las cabezas de ganado, sugiriendo que los pastizales se han
consolidado en la medida que ha habido mayor demanda de carne para los mercados locales del
Guaviare y centros urbanos que se comunican. Los datos revelaron que los ingresos pecuarios se
han desplomado en el Guaviare y que los precios de ganado en pie en Bogotá se han mantenido
estables”, señaló la investigadora a un diario regional, quien afirmó que no hay un indicio ni de un
aumento de ingresos pecuarios ni de una expansión de la demanda.
Andrés Zuluaga, coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, manifestó que
culpar a la actividad pecuaria del daño ambiental que sufre esta zona del país, es tener una visión
muy sesgada de lo que ocurre, ya que hay múltiples elementos causantes de más afectaciones y
que necesitan control con el fin de proteger los bosques colombiano.
“La colonización, la construcción de carreteras, las grandes obras de infraestructura, la tala
indiscriminada de árboles y hasta la misma agricultura extensiva, lesionan y causan graves
daños, por lo cual es necesario revisar a fondo qué afecta más y qué ocasiona más daño en esta
zona”, sostuvo el coordinador del proyecto, el cual es apoyado por la Federación Colombiana de
Ganaderos, Fedegán.
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, reveló que desde 2002 hasta 2010,
se perdieron más de 220 mil hectáreas de bosques, por lo que la entidad presentó un proyecto
cercano a los $7.000 millones, que será financiado con recursos del Sistema General de Regalías,
para la reducción de la degradación de la selva amazónica, además de identificar la oferta de bienes
y servicios ambientales, fortalecer organizaciones y productores en procesos y emprendimientos
adecuados, son otros de los alcances de los proyectos.
“Guaviare es el segundo departamento amazónico realmente comprometido con el tema
ambiental y va en la ruta de contribuir con sus regalías a resolver un problema que amenaza la
supervivencia de los ecosistémicos de la región”, remató Luz Marina Mantilla, directora de Sinchi.
24
deforestación en la amazonia
Por:SINCHI
www.sinchi.org.co
La estrategia “Visión Amazonia 2020” busca reducir la deforestación en la zona
Un informe oficial divulgado el pasado 17 de octubre reveló que Colombia perdió 120.933
hectáreas de bosque natural en 2013, la mayor parte de ellas, un 57 %, en la región de la Amazonía.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), de la mano con
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), hace parte del programa ‘Visión
Amazonia 2020’ que busca reducir la deforestación en esta importante zona del país.
Colombia intentará que en el año 2020 la deforestación de la Amazonía quede erradicada por
completo, para lo que promoverá un modelo de desarrollo sostenible y bajo en carbono para la
región.
Para conseguir llegar a este objetivo, se están implementando proyectos como el “Plan nacional
de adaptación al cambio climático”, la “Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono”, y
la “Estrategia nacional para la reducción de las emisiones por deforestación y degradación de
ecosistemas (ENREDD+)”.
El Director General del IDEAM, Omar Franco Torres, se reunió con representantes de los gobiernos
de Noruega, Alemania y Reino Unido; con el objetivo de establecer alianzas estratégicas y así
reducir la deforestación en la amazonia colombiana.
El apoyo financiero de estos países europeos, le permitirá a Colombia contar con mayor y mejor
información de sus bosques amazónicos, así como generar mecanismos para el desarrollo
sostenible de las comunidades que habitan esa región del país.
Visión Amazonia 2020
‘Visión Amazonía 2020’ es una estrategia liderada por el Ministerio de Ambiente, y que cuenta con
el apoyo del IDEAM, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
El proyecto ‘Visión Amazonia 2020’ tiene dos objetivos fundamentales; el primero es cumplir con
la meta señalada ante la Convención de Cambio Climático de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), de reducir la deforestación neta a cero en la Amazonía para el año 2020.
El segundo es obtener el respaldo de diferentes donantes nacionales e internacionales, con el fin
de generar un modelo de desarrollo sostenible y bajo en emisiones de carbono para la región de
la Amazonia.
25
POR: Elizabeth Gallón Droste

Documentos relacionados