Descargar PDF - Home Periódico Arteria

Transcripción

Descargar PDF - Home Periódico Arteria
Año 3 # 14. Marzo - Mayo 2008
35.000 Ejemplares. Distribución gratuita
ISSN: 1794-9653
”El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas”.
Marcel Duchamp
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber
sobre el arte en Colombia.
Cortesía: Galería Alcuadrado.
Fotografía: Carlos Mario Lema. Cortesía: Mapa Teatro.
Arte para los sentidos
Las artes siempre han estado emparentadas; sin embargo en el presente ofrecen mayores
posibilidades, elementos sugestivos que atacan los sentidos y los escenarios y para hacerlo se
multiplican cada vez con mayor velocidad. Págs. 8 y 9.
María Teresa Hincapié
“Sus manos conocían a la perfección todos los gestos fundamentales de la vida. Su arte,
como dice Zeami de los grandes artistas, atravesó la edad de la piel y la edad del músculo
hasta llegar a la edad del hueso”. Rolf Abdelharden. Pág. 19.
Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Entre gustos...
Obra: Jaime Gili, Luis Romero, Ghetto Creativo y Hase. Fotografía: Suwon Lee.
José Alejandro Restrepo
“El arte desde el Concilio de
Trento aparece como una
herramienta fundamentalmente
ideológica para contrarrestar
los brotes reformistas.
Desde entonces en el arte el
componente ideológico es
evidente”. Pag. 6.
¿Cuál es la diferencia entre una “obra de arte” y los objetos que venden en los almacenes de decoración? Si hace un
par de siglos existía una línea difusa entre arte y decoración, esta se borró con la aparición de la pintura abstracta. La
obra de muchos artistas funciona principalmente como objeto decorativo. Págs. 12 y 13.
Cortesía: ArtBasel’05.
Profesión: Galerista
Históricamente los galeristas han logrado desarrollar y mantener
unas relaciones estrechas, estratégicas e inteligentes con sus artistas
y los demás agentes del mercado. Págs. 16 y 17.
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber
sobre el arte en Colombia.
Directora
Nelly Peñaranda R.
[email protected]
Asistentes
Eliana Mariño.
Diego Márquez.
Editor Ejecutivo
Sergio Ramírez.
[email protected]
Consejo Editorial
Jaime Cerón, Carlos Andrés Hurtado,
María Belén Sáez de Ibarra, Santiago
Rueda.
Asesor
José Roca.
Colaboran en esta edición
José Horacio Martínez, Danny
González, Lucas Ospina, Óscar
Monsalve, Adriana Mejía, José
Alejandro Restrepo, Miguel González,
María Inés Rodríguez, Gloria Cristina
Samper, Conrado Uribe, Lucrecia
Piedrahita, Eduardo Domínguez
Gómez, Camilo Monsalve, Andrés
Gaitán T.
Concepto Editorial
Paulo Ramírez.
Los Angeles Times, CA.
Diseño Gráfico
María Quiroga.
Agradecimiento Especial
Margarita Castro.
Fotografía
Óscar Monsalve.
Suscripciones:
$19.000 Bogotá.
$30.000 resto del país.
1 año (5 ejemplares)
Contactos:
[email protected]
[email protected]
Periódico Arteria es una publicación
de Colombian Art Crafts Ltda.
Carrera 50 # 123 A - 33, Of. 102
Tels. (1) 620 2446 - 758 9153
Bogotá - Colombia
Por: Nelly Peñaranda
3
periodicoarteria.com
2
EDITORIAL
¿
Hasta dónde llegan las fronteras en las artes? La respuesta puede buscarse por medio de alusiones a diferentes maneras de abordar
todas las especialidades que agrupa la palabra “arte”. Escénicas, plásticas, visuales, musicales, literarias o cinematográficas, cargan con
la responsabilidad de tener las cualidades determinantes y diferenciadoras que establecen una disciplina, conocimiento o especialidad en
cada una.
Podría entenderse que los límites entre las manifestaciones en las artes se evidencian en el uso de procesos de exploración técnica, que
producen, por ende, resultados diversos; distinciones entre lo que se conoce como expresiones culturales que en últimas se agrupan en una
determinante artística preocupada por la estimulación de lo sensible tras la presentación, representación o interpretación.
Al hablar de artes plásticas los medios tradicionales, como la pintura, el dibujo y la escultura, se mantuvieron vigentes a través de los siglos,
y solo hasta el siglo pasado se permitió la vinculación de nuevas técnicas, hijas de la tecnología de la modernidad, como la fotografía, el
video y otras ramificaciones de las artes electrónicas y del tiempo a nivel de las acciones performáticas. Fue a partir de esos momentos, en
los que nuevas alternativas se desplegaban para los artistas plásticos, que las delimitaciones comenzaron a desdibujarse y la pregunta sobre
las fronteras del arte se hizo cada vez más pertinente. ¿Desde y hasta dónde el video estaría más ligado a las artes cinematográficas; el
performance a las escénicas y las expresiones sonoras a las musicales?, ¿estaríamos hablando de un proceso interdisciplinario en el que la
permisividad y el intercambio serían emblemas?
El punto de quiebre bien podría establecerse en el rompimiento del modelo tradicional que caracterizaría a la modernidad artística y sus
vanguardias desde finales de 1800 y a través de buena parte de 1900. La aparición de una nueva vanguardia se daba como reacción
o como propuesta de perfeccionamiento estilístico frente su antecesora (pero siempre con constancia de técnicas y medios); una línea de
continuidad estética que aún al mantenerse dentro de los lineamientos de lo que ya la historia conoce como modernidad, llegaría a pronosticar
la necesidad de comuniones entre distintas disciplinas a través de medios como el collage y su presentación. Durante la segunda década
del siglo XX artistas como Max Ernst hablaban del collage como el medio de “encuentro entre dos realidades distantes en un plano ajeno
a ambas”.
La incursión del término contemporáneo en la historia de las artes plásticas llegaría entonces con nuevas maneras de transgredir el orden
imperante y determinado en el tiempo bajo el nombre de modernidad. La estética contemporánea se volcaría a una libertad permisiva de
experimentaciones, incursiones y adopciones de los lenguajes y medios ya usados por sus otros parientes del arte. De la tecnología como
nueva técnica, de la práctica del arte como idea y referente de progreso, de los medios de comunicación como semejantes en la transmisión
y del abandono de los límites tradicionales comenzó a evidenciarse la amplitud de territorios a descubrir, explorar y conquistar.
Hoy día, interdisciplina y transdisciplina van y vienen a sus anchas por los espacios de la expresión artística contemporánea; y es justamente
a nivel de las “visuales” en donde la efectividad exploratoria se hace ilimitada; la apropiación se ha hecho como método y las categorías
o leyes quebrantables y agrupables. Aun en la entropía actual, lo que queda en evidencia es la presencia cíclica del recurso de laboratorio
como construcción.
Desde el interior de ARTERIA y a través de sus 14 ediciones publicadas, hemos procurado abordar diferentes manifestaciones de esta
contemporaneidad, entendida en el más estricto de sus significados como hija de la época actual. Así, la presente edición abarca desde
diferentes perspectivas algunos de los muchos ejemplos de la actualidad artística y su tendencia discontinua. Agradecemos la colaboración
de quienes desde diferentes disciplinas han contribuido en la elaboración de documentos que ratifican la transdisciplinariedad; agradecemos
también al artista Mateo López, nacido en Bogotá en 1978, ganador de la IX versión de la Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador en
2007 y recientemente del Grant Program de la Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO, por su participación en la sección Colección de
Arte Arteria y que ya va en su novena entrega.
sus sugerencias y comentarios son importantes
Opine en: www.periodicoarteria.com
LIBROS
Ornatos de emergencia
A propósito del libro “La memoria
decapitada”, de la museóloga
Lucrecia Piedrahita
De la violencia hemos aprendido muchas
cosas. Entre ellas que la dignidad encuentra sus modos de presentarse, aun en las
circunstancias atroces del desarraigo. Que
el encanto, la tranquilidad y la esperanza
pueden salir de la vida por voluntad ajena
pero no la valentía de volver a empezar con
decoro, decisión que nuestros expulsados
sólo pierden con la muerte.
En el espacio conquistado o recibido como
reemplazo de la casa abandonada, este
nuevo ser humano a quien le toca reconstruirse con los suyos, al disponer los materiales para su nueva vivienda, sin caer en cuenta de ello, deja brotar los restos de ternura
que la afrenta no logró extirpar.
Pero la enfermedad psicológica de la indiferencia siempre encontrará personas capaces de llamarnos la atención desde distintas
perspectivas; en este caso, desde el arte y
las teorías de los signos, como lo hace Lucrecia Piedrahita en “La memoria decapitada”. El dolor colectivo de la expulsión que
avergüenza a Colombia no morirá para la
historia como no ocurrió con los “transterrados” o refugiados de otras partes del mundo, gracias a que las cámaras, las libretas de
apuntes y la voluntad férrea de los analistas
comprueban que tampoco es suficiente con
ver el drama, sentir erizada la piel, indignarnos o injuriar.
Hay que ir al fondo: comprender a los protagonistas en sus jornadas rutinarias por evitar
el pisoteo, la exclusión y la desnaturalización.
La autora nos ofrece la oportunidad de
abandonar la parálisis acobardada y cómplice en beneficio de la acción interpretante
que nos permitirá reclamar con voz decidida
la verdad, la justicia y la reparación que hoy
parecen tan desterradas como los mismos
coterráneos despavoridos.
Eduardo Domínguez Gómez
Historiador
NOTICIAS
Obituario
Por: Conrado Uribe
El pasado 10 de febrero murió Adolfo
Bernal como consecuencia de una complicación cardio-respiratoria. Uno de los
artistas antioqueños más importantes e
influyentes, Bernal fue de los primeros en
formular propuestas de arte participativo
en Medellín. Fue cofundador del Museo
de Arte Moderno de Medellín, diseñador
y docente universitario por más de 18
años.
El artista de los homenajes a Medellín,
al Cometa Halley, a los cerros del Valle
de Aburrá, a la llegada del nuevo día,
al solsticio de verano, recibió un de par
de merecidos reconocimientos a su labor
durante el 2007. El primero de ellos tuvo
lugar en el marco del Encuentro Internacional Medellín 2007/Prácticas Artísticas
Contemporáneas (MDE07) cuando fue
escogido como artista-eje en la línea
curatorial denominada “Habitantes Urbanos”; los otros artistas que tuvieron
este reconocimiento, cada uno en un eje
diferente, fueron Cildo Meireles, Antoni
Muntadas, María Angélica Medina y
Antonio Caro. El segundo fue cuando
Gloria Posada, curadora para Antioquia del Salón Regional de Artistas Zona
Centro Occidental, lo invitó junto con
otros artistas destacados del arte local
a conformar la muestra “Confluencias”.
En este contexto Bernal realizó la pieza
“Caballos de Hierro”, acción simbólica
y participativa en la que reactivó el tren
en el Valle de Aburrá luego de años de
suspensión; esta sería su última obra.
En el MDE07 la presencia de Bernal fue
muy destacada. Las siglas que identificaron el evento fueron retomadas de la
obra “Señal Sonora”, pieza con la que
participó en el “Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual” en
1981, que consistió en la emisión de un
sonido en clave morse con la sigla MDE
-el código con el cual se identifica internacionalmente a Medellín-por el espacio
radial de los 1690 kilociclos del A.M.
Para el encuentro, además, la obra Señal
Sonora se actualizó a través del empleo
de la tecnología de la telefonía móvil, lo
que convirtió a la pieza en un ring-tone
descargable.
Igualmente dos obras suyas fueron propuestas por el equipo curatorial para
marcar el inicio y el final del Encuentro.
Lo primero se hizo con “Alborada”, una
interlocución musical entre dos grupos
de percusionistas que se ubicaron en los
dos cerros más importantes de Medellín:
el Nutibara y el Volador. Tanto la comunicación entre los grupos de intérpretes
como la transmisión pública del evento
se lograron por medio de la televisión
local a las 6 a.m. del 13 de abril. El objetivo era dar un saludo de bienvenida
y preparar a los públicos no sólo para
el nuevo día sino también para el primer
ciclo expositivo del MDE07 que se inauguraba ese día en la tarde.
La despedida del MDE07 se hizo con la
obra “The End”, que consistió en el lanzamiento de 100.000 volantes -con esta
inscripción- desde una avioneta y sobre
tres distintos sectores de la ciudad. ”The
End” había sido también ejecutada por
primera vez en 1980 como un homenaje al cine. Entre estos dos momentos se
hizo una gran muestra retrospectiva de
su trabajo, “Señales”, en el Museo de
Antioquia, así como otras obras públicas. En las calles de la ciudad se vieron
carteles con la palabra MEDELLÍN; un
vagón completo del metro se intervino
con palabras impresas digitalmente que
ocuparon los espacios destinados a la
publicidad; las pantallas gigantes ubicadas en los intercambios viales más
transitados de la ciudad pasaban a intervalos animaciones gráficas con pares
de palabras como AMANTE/CHICAGO.
El sentido de muchas de estas piezas está
en la inserción de una sutil interrupción
(poética) en los procesos de visibilización
convencional de la urbe.
Lo sucedido en el 2007 dejó a Bernal
como un artista plenamente vigente y,
ante todo, permitió que las generaciones más jóvenes de artistas conocieran
su trabajo. Además de lo mencionado,
Bernal estaba trabajando en una nueva
intervención urbana titulada “14 cañonazos”, tenía a su cargo un proyecto
curatorial y comenzaría pronto con unos
talleres en el Museo de Arte Moderno de
Medellín.
Nuevo espacio
Punto de fábrica Arte Contemporáneo es
una bodega de 1000 metros cuadrados
ubicada en el barrio Santafe, uno de los
sectores en recuperación en el centro de
Bogotá. Anteriormente era la sede de Peláez Hermanos. Artistas y graffiteros, bajo
el liderazgo de Giovanny Sánchez, han
sido invitados para intervenir su fachada
en la calle 20 con Avenida Caracas. En
un futuro se espera que se convierta en
la galería Punto de Fábrica, un espacio
para fomentar el arte urbano, especialmente el cartel, el graffiti y el llamado
post-graffiti.
Desde Barcelona
La Fundación de las Artes y los Artistas
de Barcelona convoca al tercer concurso
de pintura y escultura figurativas. Podrán
participar todos los artistas. El Concurso
ofrece un premio de pintura de 36.000
Euros y en la modalidad de escultura de
44.000 Euros. Fecha límite: mayo 31 de
2008. Mayores informes: www.fundaciondelasartes.org
Convocatorias
“Alicia / Aicila identidades digitales” es
el nombre de la convocatoria organizada por Nap Gallery en la cual se propone una reflexión acerca de la identidad
dentro del territorio virtual de la internet.
Sus organizadores buscan promover
y difundir el uso de la tecnología y la
apropiación de los nuevos medios para
el desarrollo de proyectos artísticos en
Internet, a través de la creación de un espacio virtual para la exhibición de obras
de Net.Art. Mayores informes www.napgallery.com
Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural y multidisciplinario,
propiciando la conformación de redes
artísticas y reunir en un mismo espacio a
artistas de diferentes expresiones, se abre
la convocatoria a países miembros de la
comunidad Iberoamericana para realizar
residencias en México durante tres meses
en las disciplinas de Artes Visuales, Danza, Letras, Medios Audiovisuales, Música
y Teatro. Organiza la Agencia española
de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro
Nacional de las Artes y la Secretaría de
Relaciones Exteriores de la Embajada de
México en Colombia. Fecha límite de recepción de solicitudes, abril 18. Mayores
informes: Oficina de Servicios Culturales,
Embajada de México y España.
Cuadernos de Curaduría
Con el objetivo de divulgar los resultados
de las investigaciones que se realizan en
el Museo Nacional de Colombia, enriquecer la información sobre las colecciones del Museo y ampliar las historias que
se narran por medio de los objetos, son
realizados los Cuadernos de Curaduría;
un proyecto virtual de carácter semestral, editado por la Curaduría de Arte e
Historia. Desde el pasado 1 de enero se
pueden encontrar “Aproximaciones a la
Historia del Museo Nacional”, realizado por María Paola Rodríguez Prada;
“Existencias ‘miserandas’ y espacios del
panóptico” por Francisco Guerrero;
“Breve historia de la Biblioteca del Museo Nacional de Colombia” por Antonio
Ochoa y “El Monumento a Epifanio Garay”, por Carolina Vanegas. www.museonacional.gov.co/cuadernos.html
Colombianos en Atlanta
María Fernanda Cardoso y Doris Salcedo fueron invitadas al lado de otras
figuras del continente, como Félix González-Torres, Vik Muniz, Francis Alÿs,
José Bedia, Enrique Chagoya, Iran do
Espírito Santo, Alfredo Jaar, Gabriel
Kuri, Gabriel Orozco, Rubén Ortiz Torres, Marcos Ramírez y Perry Vasquez, a
participar en la muestra “TRANSactions:
Contemporary Latin American and Latino Art”, que, tras haberse expuesto en el
Museo de Arte Contemporáneo de San
Diego y la Memorial Art Gallery, de la
Universidad de Rochester; estará abierta
en el High Museum of Art, de
Atlanta, hasta el 4 de mayo, antes de viajar el Museo de Arte de la Universidad de
Carolina del Norte, donde terminará su
intinerancia el 21 de septiembre.
Cursos en La Localidad
Conocer el arte del siglo XX, a cargo de
Natalia Gutiérrez y Ana María Lozano; Laboratorio de Creación y Clínica
de Video Experimental, a cargo de Andrés García Larota; Taller de Cine, ciclo
“Otros cines, otras miradas”, a cargo de
Augusto Bernal, son los cursos abiertos
actualmente en La Localidad Galería.
Próximamente se estarán realizando “Del
Video Clip al Arte Transgénico”, dictado
por Sergio Roncallo, y Fotografía, a cargo de Clemencia Poveda. Mayores informes (1) 620 6246, 801 7349.
Convenio entre el Ministerio de
Cultura y el Smithsonian
En días pasados se firmó un convenio de
cooperación entre el Ministerio de Cultura
y el Smithsonian, el complejo de museos
más grande del mundo, para la participación del país en el “Smithsonian Folklife” que se realizará en 2011. A través
de este primer acercamiento, se busca la
alianza con esta entidad de manera que
se pueda posicionar a Colombia como
potencia cultural de América Latina.
Seminario de Crítica en Medellín
“Miradas” es el nombre del programa
patrocinado por la embajada de España
en Colombia en cuyo marco se realizará
el primer seminario “Crítica”, los días 1 y
2 de abril en la Casa del Encuentro del
Museo de Antioquia. Este evento contará con la participación de los españoles Laura Revuelta Sanjurjo, jefe de la
sección de arte del suplemento cultural
ABCD las Artes y las Letras de España;
Fernando Castro Flórez, profesor de
Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, y Alberto
Ruiz de Samaniego, filósofo, profesor
de Estética de la Universidad de Vigo.
La conducción del Seminario estará a
cargo de Marianne Ponsford, directora
de la revista Arcadia. Entre los meses de
mayo y junio se desarrollará el modulo
“Artistas” y posteriormente “Curadores”.
Mayores informes
[email protected]
Colombianos en Nueva York
Los artistas colombianos Francois Bucher, residente en Berlín, y Carlos Motta,
residente en Nueva Cork, hicieron parte
de la muestra “Unmasked: A Marathon
of Artist videos and Films Contesting Systems of Rule”, realizada en el New Museum de la ciudad de Nueva York en
febrero pasado. Los videos participantes
se caracterizaron por su postura política
emitiendo comentarios hacia la opresión,
la violencia y la desigualdad.
Óscar Muñoz en Tokio
“Arte y Vida”, exposición dividida en tres
secciones: “Body”, “Builtwork” y “Space”
estará abierta al público hasta el 6 de
abril en el Mori Art Museum de Tokyo.
Este muestra está conformada por piezas
de más de setenta artistas pertenecientes
a la colección de Arte de UBS, entre las
cuales se encuentran las obras “Pixeles” y
“Proyecto para un memorial”, del artista
caleño Óscar Muñoz.
Apertura colombiana en Fotofest
Hasta el 21 de abril estará abierta al
público la muestra “Apertura Colom-
bia” en el Museo Station de Arte Contemporáneo en Houston. La exhibición,
realizada en el marco de XII Versión de
Fotofest, cuenta con la participación
de los artistas Juan Fernando Herrán,
María Elvira Escallón, Francois Bucher,
Jaime Ávila, Luis Fernando Peláez, Luigi Baquero, José Alejandro Restrepo,
Andrés Sierra, Jesús Abad Colorado,
Miguel Ángel Rojas, Libia Posada y Luz
Helena Castro.
Adquisiciones
Recientemente fueron adquiridas por
dos importantes colecciones internacionales obras de los artistas colombianos
María Elvira Escallón y Nadín Ospina.
Escallón ingresó a la colección de Arte
Contemporáneo de la Art Gallery of
New South Wales, en Sydney, Australia,
con una selección de obras pertenecientes al proyecto “Desde Adentro”. Por su
parte, Ospina ingresó a la colección de
La Consejería de Cultura de Murcia en
España con su obra “Colombia Land:
Guerrero 2”.
Becas del Ministerio de Cultura
Desde enero pasado se encuentran
abiertas las convocatorias del Ministerio
de Cultura en investigación; producción
de Libro – Arte; Tesis en Cultura y Convivencia; tesis en Infraestructura Cultural, Becas para artistas: Ministerio de
Cultura–Fulbright Colombia; Pasantías
en Colombia, Cuba y Valencia, España;
Pasantías y Residencias Artísticas Nacionales, 41 Salón Nacional de Artistas,
Cali; Premio Nacional a la Gestión Cultural; Premio Nacional Colombo – Suizo
de Fotografía, Cultura y Convivencia;
Premio Nacional de Crítica: Ministerio
de Cultura – Universidad de los Andes –
Ensayos sobre Arte Contemporáneo en
Colombia; Premio Nacional Sin Formato (áreas: Cine, Video, Cómic y Fotografía); Residencias Artísticas Colombia–Canadá; Colombia –México; Residencias
Artísticas Nacionales; Premio Nacional
para Espacios Web Temáticos y Medios
de Comunicación Digitales; Beca Guggenheim para América Latina y el Caribe;
Fundación Carolina; Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid; Programa de Becas Mutis; Becas MAE. Mayores informes: Ministerio de Cultura(1)
342 4100, [email protected].
co,www.mincultura.gov.co
Slideluck Postshow
El pasado 27 de febrero se realizó en la
Galería Evolución la primera presentación en Colombia del evento Slideluck
Postshow; foro especialmente diseñado
para que artistas, curadores y editores
muestren su obra por espacio de cinco
minutos cada uno. Slideluck Postshow se
ha llevado a cabo con éxito a nivel mundial en ciudades como Nueva York, Berlín, Madrid, Barcelona, Londres y Milán
entre otras. Este evento fue fundado en
el 2000 por Casey Kelbaugh, fotógrafo
del sector editorial y publicitario.
Burman en el Borges
Hasta el 16 de marzo se presenta en el
Centro Cultural Borges de Buenos Aires
“Corpus”, exhibición individual de la colombiana Catharina Burman. A través
de esta serie y en fotografía y escultura
se aborda la problemática del cuerpo
femenino como instrumento de canje y
artículo de lujo; una puesta en evidencia
que en palabras de Gabriela Francone,
la curadora de la muestra, “la artista refiere una vez más a las espirales de turno
de la belleza ideal y a la extrañeza de
una realidad prèt a porter”.
4
5
Por: Lucas Ospina.
Las enseñanzas de
don CÉsar
(El Secreto de la Real-Politik)
Por: José Alejandro Restrepo.
(ENTRE)DISCIPLINAS
Creo que Carlos Andrés (Hurtado) debería hablar más con César (Gaviria) y aprender de él y de
su discurso pragmático; ya lo está haciendo, el párrafo final de su texto es muestra de un alumno
que se esfuerza en aprender las enseñanzas y secretos de un maestro de la real-politik:
“—¿Qué clase de objetos son, don Juan?
—No son en realidad objetos; más bien son modos de poder.
—¿Cómo puede uno obtener esos modos de poder, don
Juan?
—Depende de la clase de objeto que quieras.
—¿Cuántas clases de objetos hay?
—Ya te dije, docenas. Cualquier cosa puede ser un objeto de
poder.
—Bueno, entonces, ¿cuáles son los más poderosos?
—El poder de un objeto depende de su dueño, de la clase de
hombre que sea. Un objeto de poder cultivado por uno de esos
brujos de mala muerte es una idiotez; en cambio, un brujo
fuerte y poderoso da su fuerza a sus herramientas.
—¿Cuáles son entonces los objetos de poder más comunes?
¿Cuáles prefieren la mayoría de los brujos?
—No hay preferencias. Todos son objetos de poder, todos son
lo mismo.
—¿Usted tiene alguno, don Juan?
No respondió; sólo me miró y se echó a reír. Permaneció callado
largo rato, y pensé que mis preguntas lo molestaban.”
Las enseñanzas de don Juan
Carlos Castañeda
I.
D
os de las respuestas que dio el coleccionista César Gaviria, con motivo de la apertura de su
Galería Nueve Ochenta, en una entrevista publicada en el periódico Arcadia (“Periodismo Cultural”), pueden servir para responder a los cuestionamientos que hace Carlos Hurtado sobre la
crítica de arte en Colombia en su texto publicado en el número 11 del periódico Arteria (“Todo
lo que usted necesita saber sobre arte”):
[…]
Periodista: Si se ha pasado tantos años viendo arte, tiene que haber desarrollado un sistema de
alarmas sobre la mala calidad. ¿Nos podría decir algo que le moleste de una obra, que lo haga
sospechar o desechar un cuadro?
Coleccionista: Tal vez lo que más se aprende a reconocer recorriendo eventos artísticos no es
tanto la calidad estética como la capacidad propositiva de los artistas. También se aprende de
las tendencias, se aprende de las muchas maneras que se crean para reflejar una situación social
o política. Es increíble, pero de ese cotorreo que se genera en ferias y bienales le va quedando
a uno una visión un poco más amplia, se hace uno consideraciones que nunca se le hubieran
ocurrido. Vuelvo a mi afirmación: nadie puede creer que es capaz de señalar lo bueno y desechar
lo malo. Lo que hay es un proceso de aprendizaje colectivo que va encontrando intérpretes en los
curadores o en los galeristas. De eso también se alimentan los artistas.
[…]
Periodista: ¿Es el galerista el que hace famoso al artista o el artista famoso al galerista?
Coleccionista: Tanto el artista como el coleccionista necesitan del galerista, quien cumple un
papel principal en el mundo del arte. A él, a los museos, a los curadores, les corresponde el papel
de estructurar, de forjar el mundo del arte. Es un mundo complejo. Pero todos están obligados a
entender su papel. En todo caso el galerista no soy yo. No tengo pretensiones de curador o galerista. Carlos Andrés ha sido capaz de acompañar a un grupo de jóvenes valores colombianos
y darle fundamentos y estructura a este proyecto.
II.
Las respuestas de César Gaviria son claras y si se usan con respecto al problema de la crítica, que
tanto parece inquietar a Carlos Andrés (Hurtado), pueden contribuir a que ambos socios de la
Galería Nueve Ochenta se liberen de los cuestionamientos y alcancen el mismo nivel reposado
de pragmatismo. En la primera respuesta Gaviria reconoce que privilegia en el arte no “tanto la
calidad estética” sino “la capacidad propositiva de los artistas” y afirma que “nadie puede creer
que es capaz de señalar lo bueno y desechar lo malo”, y pasa a denominar como intérpretes de
las obras a los curadores o a los galeristas. Luego, en la segunda respuesta, tras mencionar a los
coleccionistas, dice que a los galeristas “a los museos, a los curadores les corresponde el papel
de estructurar, de forjar el mundo del arte.”
Gaviria en ningún momento se refiere a los críticos de arte pero, ¿para qué hacerlo? ya sus
afirmaciones han dejado por fuera la estética y el discernimiento, dos capacidades que quedan
entonces sin mayor margen de acción, de manera que toda crítica que quiera persistir en su labor
tendría que convertir su escritura en ese arte de la omisión que algunos llaman “curaduría” (¿o será
“gestión cultural”?). Y si Gaviria no menciona a la crítica en la entrevista, menos aún se preocupa
por comentarla, así que las esmeradas adjetivaciones de Carlos Andrés (Hurtado) en su crítica a
la críticos estarían de más: “mentes inteligentes que han preferido quedarse en posiciones cómodas
y superfluas”, “decoradores de interiores”, hippies disfrazados, “pseudointelectuales”, rebeldes
trasnochados, enemigos del coleccionismo y del mercado, universitarios a la moda…
“Por esto, creo que es fundamental que hoy los críticos también se inscriban en el ejercicio de
repensar su labor y su inmenso compromiso con las artes de este país, que día a día demandan un
público mejor informado y una crítica más estructurada, que en vez de concentrarse en satanizar
todo, sean generadores de un pensamiento dinámico y proactivo.”
Sin embargo, “es un mundo complejo” (como lo señala César Gaviria) y todavía nos queda
mucho por aprender…
III.
Un pensamiento “dinámico y proactivo”, según Hurtado, sería aquel que no se detiene “en
debatir temas de tan poco interés o impacto como las condiciones físicas de una sala de
exhibición (la existencia o no de un guarda escobas, por ejemplo) o los tonos de pintura de un
muro en los montajes” —exigirle a la crítica que deje esas pequeñeces y que se comprometa
inmensamente “con las artes de este país” es tan inapropiado como dejar un niño rollizo al
cuidado de un caníbal. El paraíso de mermelada de la cultura no necesita de la presencia
disonante, diletante y limitante de la crítica, la fiesta del arte ya cuenta con una serie completa de invitados: coleccionistas, galeristas, museos, curadores (según el listado hecho por
Gaviria) y toda una ingente cantidad de “dinamizadores” y “recreacionistas”, o gestores y
periodistas culturales, que forman al público con información —usan un lenguaje correcto
y apropiado a las necesidades ideológicas del momento, “hacen amables” los contenidos,
favorecen la falta de pretensión y alimentan una aprensión a lo “intelectual”. En el reino de
la información se encuentra “todo lo que usted necesita saber del arte”; al matrimonio de
la cultura, donde espectáculo tras espectáculo se obra la unión de arte y vida, la crítica de
arte, con su “mala leche”, no debe ser invitada.
La crítica es insaciable, impertinente, impenitente, jamás aprenderá a omitir elementos, a
obviar detalles, por superficiales que estos sean (“Dios está en los detalles” decía un arquitecto senil). La crítica exaspera por su afán de ser específica, no le basta con generalizar y
pierde el tiempo con minucias, es como si alguien ante una fruta en vez de decir “la fruta”
dijera “el tamarindo”. La crítica tiene el vicio de recolectar sistemáticamente pequeñas
evidencias y contrastar toda una serie de hallazgos con los hechos del arte; una obra, una
exposición, serán sopesadas no sólo desde sus “contenidos” (el famoso y por supuesto
suficiente “¿qué nos quiso decir el autor?”) sino desde todo aquello que forma parte de la
lectura de los hechos del arte: un guarda escobas, el color de un muro, una invitación, el
“cambio extremo” de una casa a espacio expositivo, el texto de presentación de una exposición, el video en formato de “reality” con que una galería promociona a un grupo selecto
de artistas jóvenes, la exposición navideña “Colección Privada” con que la misma galería
“consiente” a un grupo de coleccionistas dejándolos exponer “su primera obra”… Para
la crítica las cosas no son “puras”, no significan sólo en si mismas; las cosas significan en
relación a otras cosas y mientras más palpables sean las influencias “externas” en la lectura
del arte, más énfasis hará la crítica en señalar esos factores —¡hay críticos que creen que el
precio de una obra, el posicionamiento social de un artista o el prestigio de una institución
no se bastan por si mismos!. La crítica es un proceso de análisis escéptico, desecha las
convicciones ideológicas (sean morales, neoliberales, comunistas, patrióticas o de la nueva
era) para rendirse únicamente ante la evidencia del lenguaje. El arte de la crítica es un
acto profundamente superficial, permanece en un umbral entre la teoría y la forma, ve lo
extraordinario en lo ordinario, y donde sólo hay rastros mundanos la crítica persiste en ver
detalles —por eso cuando el detective —y por cierto morfinómano— Sherlock Holmes le
dice “Elemental” a su querido Watson, le esta dando a la percepción espacial y al espíritu
insufrible de la razón el crédito por sus hallazgos.
Fragmento de un texto publicado por la revista ASAB, No. 4-5, Abril de 2004.
E
l sonido o los bloques sonoros en el espacio, son fuerzas en acción. Tiempo y espacio afirman su coexistencia en la música y
de ahí sus posibilidades en las experimentaciones escénicas. Romper esquemas perceptivos ordinarios de espacio-tiempo es un
recurso muy común en el video-arte o en los espectáculos teatrales. Romper radicalmente el “sentido” (dirección, sensación, razón)
juega con las expectativas y percepciones domesticadas. El espacio “entre” las disciplinas abre un abismo contra la “pureza” de
las artes individualizadas. Con las nuevas tecnologías también han cambiado las formas de trabajar: los problemas de forma y
contenido pueden ceder su lugar al sonido como acción y como fuerza. De la dupla materia-forma se pasa a materia-fuerza. Aquí
la fuerza activa es el tiempo. Las “artes del tiempo” tendrían que ver con esta materia prima que articulan y movilizan las partes en
términos de montaje más que de collage, modulaciones más que yuxtaposiciones, acorralar el relámpago en el nido (Saint John
Perse) más que colocar el paraguas al lado de la máquina de coser (Lautreamont).
“No soy compositor sino fonometrógrafo” solía decir Satie. No es solamente una posición frente a los compositores de oficio,
es también una visión frente a las posibilidades del universo de lo acústico (fuera de lo estrictamente “musical”) donde arte y
tiempo se conjugan para experimentar(se). Es en las artes escenicas dónde se dan las condiciones ideales para la experimentación
interdisciplinaria. En 1917 compone la música para el ballet “Parade” con argumentos de Cocteau, decorados y vestuario de
Picasso y el ballet ruso de Diaguilev. La música se mezclaba con sonidos concretos de máquinas de escribir, silbatos de vapor y
disparos. También compuso la música para “Relache”, ballet “instantaneista” en dos actos (1924), con decorados de Picabia. En
el intermedio se proyectó la película “Entr´Acte” de René Clair. En “Mercure, poses plásticas” (1924) los decorados y vestuario
fueron de Picasso.
El grupo Fluxus hizo su primer “concierto” en 1962. Además de ser un grupo internacional, multicultural e interdisciplinario,
políticamente Fluxus tenía un derrotero bastante claro: sus fines no eran propiamente estéticos sino sociales. Eliminando
progresivamente las “bellas artes” y dirigiendo sus esfuerzos hacia la sociedad utilizarán todo tipo de medios y disciplinas: músicas
y eventos de acción, textos, múltiples, películas, performancias, vaudeville, eventos multimediales etc. Esta conciencia política tenía
sus antecedentes en movimientos como Arts & Krafts a finales del siglo XIX y la Bauhaus en el siglo XX.
John Cage participó en varios conciertos Fluxus. Inició estudios tradicionales de
música (en una época fue alumno de Schonberg) pero muy pronto sus obras
sobrepasaron la composición como tradicionalmente se entiende. Sus materiales
de trabajo dejaron de ser los sonidos y trabajó con elementos y fuerzas como
el silencio, la indeterminación, el humor y el no-sentido. Es una época en la
historia del arte occidental donde una serie de nociones comienzan a asimilarse
en profundidad: liberación del automatismo como herramienta creativa (Dadá
y Surrealismo), experimentación del absurdo y el no-sentido(Beckett), filosofías
como la de Wittgenstein y su lucha “contra la fascinación que ejercen las
formas de representación” y la influencia de las filosofías orientales (Tao, Zen
y Sufismo entre otras). Contra el dilema azar o voluntad, Cage propone azar
y necesidad. No estamos frente al azar como accidente indeseable, no se trata
de sopesar las probabilidades de ganar o perder en algún juego de azar, se
trata de la afirmación del azar contra las relaciones causales deterministas.
Es un azar que se ramifica permanentemente, como una aceptación y una
imitación de la vida en sus procesos.
En 1965, Sony lanza por primera vez un equipo portátil de video. Un artista
coreano llamado Nam June Paik, miembro del grupo Fluxus, fue el primer
artista en grabar imágenes y sonido con este aparato. Ya otros artistas plásticos
como Vostell y Kienholls habían utilizado el aparato de televisión como objeto
escultórico, pero es Paik el que desde un comienzo se interesa en las imágenes
en movimiento, en la búsqueda de la especificidad del nuevo medio y las
colaboraciones con performers. Los materiales pre-grabados de la televisión
comercial de muchos países son la materia prima para su particular manera
de componer (Paik era compositor de formación). Su carácter de músico
experimental encuentra en el video un medio propicio para trabajar con imagen
y sonido, desde una perspectiva interdisciplinaria. Con la cellista Charlotte
Moorman trabaja en obras de colaboración: “T.V.Cello” (1971) un cello hecho
con tres monitores que difunden imágenes intervenida sen circuito cerrado.
Es claro, para “forjar el mundo del arte” los ensayos de la crítica no son necesarios, la crítica
no busca a un autor o hace un juicio final (los juicios de la crítica siempre son efímeros, los
tiempos cambian); o en otras palabras, los juicios de la crítica no sirven para posicionar
de manera permanente a un artista o validar para siempre una obra. El público debe ser
protegido, no está preparado para comprender que la perfección no existe y la crítica, por
su carácter incrédulo, inestable e imprudente, es incapaz de ajustarse al libreto que un
paternalismo responsable exige. La crítica estará por siempre en el limbo, será satánica,
parasitaria, vivirá del desajuste en ese espacio que queda entre la promesa y los hechos; tal
vez por ese mismo carácter impráctico, disfuncional, la crítica sólo puede ser ejercida por
unos pocos diletantes que viven de la renta o por algunos estudiantes y profesores que se
lucran del ocio universitario —a nadie se le ocurre crear un puesto de crítico en la nómina
de una institución o en una publicación cultural (además, se sabe que el crítico siempre
termina mordiendo la mano que lo alimenta). La crítica, a fin de cuentas, es un rezago, un
anacronismo, un limite a superar.
Pensar que la crítica puede cambiar su naturaleza es sobre todo una falta de autocrítica o una
inseguridad que alguien conocedor de “El Secreto” no debería detenerse a contemplar; el
éxito social y los indicadores económicos ya bastan, la fama y la solidez de las cifras refutan
y hacen innecesarias las interpretaciones enfermas, resentidas y elitistas de la crítica —ya lo
decía, con suficiencia, Carlos Andrés Hurtado en el primer párrafo de su texto “El síndrome
del pobre niño rico”: “Para nadie es un secreto que el arte contemporáneo nacional está
pasando por uno de sus momentos más fructíferos, y que cada vez con mayor entusiasmo
coleccionistas y curadores locales e internacionales posan su atención sobre las propuestas
plásticas de nuestros artistas.” Y continua Rhonda Byrne, conocedora de “El Secreto”: “Esta
época de nuestro glorioso planeta es el momento más excitante de la historia. Vamos a ver
y experimentar lo imposible haciéndose realidad, en todos los campos del empeño humano
y en todos los temas. A medida que vayamos abandonando todos los pensamientos de
limitación y seamos conscientes de que somos ilimitados, iremos experimentando la ilimitada magnificencia de la humanidad, expresándose a través del deporte, la salud, el arte, la
tecnología, la ciencia, y en todos los campos de la creación.”
La formación musical de muchos de los video-artistas (Paik y Bill Viola por
ejemplo) dirige la experimentación hacia las complejas relaciones entre imagen
y sonido. Tanto para la música como para el video se trata de trabajar tiempo
y tempos, ritmos, dinámicas , duraciones y silencios. Pero no solo la cámara
está ligada a la imagen ni el micrófono al oído. Todos los sentidos funcionan
simultáneamente en una experiencia sinestésica de manera que los sonidos
son imágenes y las imágenes son audibles.
Obra: José Alejandro Restrepo. Fotografía: Camilo Monsalve.
La utilización del video como herramienta interdisciplinaria se ha mostrado
muy recursiva desde sus inicios. En performancias, danza y teatro participa
activamente en las propuestas. La incorporación de la tecnología video dentro
de los espectáculos mismos constituye un elemento más de la búsqueda
dramatúrgica tras ese sueño de la obra de arte total. El vocablo teatro viene
del verbo griego Theaomai que significa ver y video viene del verbo latino video
que también significa ver. Studio Azzurro, Gaya ciencia, Wooster Group y
Bob Wilson, fueron entre otros los primeros que exploraron en esta dirección,
pero ya Piscator y Brecht habían proyectado cine en sus montajes y Beckett y
Pinter habían escrito piezas específicamente para televisión.
6
7
CUERPO
TEOLÓGICO-POLÍTICO
AM: La definición de performance ha sido difícil de consensuar no solo para los artistas,
sino también para los teóricos, justamente porque es un lugar donde predomina lo
transdisciplinar. ¿Qué nuevas perspectivas en nuestro contexto abre este campo para
las intervenciones estéticas, sociales, teóricas?
Fotografía: Camilo Monsalve.
El pasado 13 de febrero José Alejandro Restrepo estrenó en la Casa del Teatro Nacional su último trabajo: “Vidas Ejemplares”, performance realizado con el
Colectivo Punto Org. Grupo conformado para esta obra por: Cesar Badillo–actor, Heidi Abderhalden–actriz, Idali Franco–actriz, Zoitsa Noriega–bailarina, Eduardo
Ruiz–bailarín, Juan Carlos Aldana–artista plástico, Esteban Rey–artista plástico, y “El Gitano”; artistas de diferentes formaciones y experiencias. Esta obra es un
recorrido sensorial por imágenes, sonidos y actuaciones en constante interacción de donde emergen los complejos entramados culturales provenientes de la
atávica relación que tenemos con las prácticas católicas y el poder de su iconografía.
Esta entrevista fue realizada especialmente para ARTERIA.
Adriana Mejía: ¿Cómo se dio el proceso en la creación de esta obra?
José Alejandro Restrepo: La obra tiene una genealogía que se remonta al año
2000, con la obra “Iconomia”, donde trataba de ver de qué manera la lucha entre
iconófilos e iconoclastas tenía que ver con el control sobre las imágenes. En ese cruce
de intereses me parece que la religión católica ha jugado un papel muy importante,
no solamente como productor de imágenes sino también utilizando el poder que ellas
pueden tener, y ahí en ese enclave político se ha dado una lucha por quién controla
y quién se ampara de las imágenes.
Esa obra dio paso a una investigación un poco mas específica que se centraba en el
arte religioso Barroco Latinoamericano, “Santoral”, en el 2005. Aquí se trata de ver
de otra manera las imágenes que nos han acompañado desde la infancia en este
contexto católico. La posibilidad de verlas con otros ojos y, sobre todo, de establecer
conexiones con la violencia política. Había conexiones muy interesantes entre las técnicas
del cuerpo y las violencias sobre el cuerpo, desde el punto de vista de la iconografía
religiosa, con algunas prácticas comunes durante la violencia de los cincuenta y luego
con la violencia paramilitar. Esta investigación se tituló “Cuerpo Gramatical” una
publicación que hizo la universidad de los Andes. A comienzos del 2007 hice un video
con la presencia de la mayoría de actores que hacen parte de esta obra que se llamó
“Protomártires”, donde comencé a grabar improvisaciones sobre personajes y figuras
míticas, o figuras del santoral. A partir de ese video pensé en la posibilidad de llevar este
trabajo a escena y lo interesante que podría ser la propuesta con los actores en vivo.
Esto fue posible gracias a una beca de grupo del Ministerio de Cultura. Empezamos a
trabajar en septiembre del año pasado.
AM: ¿Por qué considera necesaria la incorporación de actores, la interacción de otros
lenguajes? …el performance?
JAR: No es la primera vez que incursiono en el performance. Desde el año 87 con María
Teresa Hincapié lo abordamos con el montaje “Parquedades. Escenas de parque para
actriz, video y música”; después, también con ella, “Intempestivas” en el 92. Luego tuve
otras experiencias: “Teoría del color. Una contribución al desorden en las taxonomías”
en 1998, y “Humboldt y Bonpland, taxidermistas”, en 2001. En el caso particular de
esta obra me parece que hay una fuerza en la corporeidad. El cuerpo en vivo que emite
esos signos del dolor que pasan por la violencia y por esa estética del Barroco con sus
extremos figurativos y con esa “locura de mostrar“ como decía Michel De Certeau.
AM: ¿Cómo juegan en la obra el imaginario de los santorales católicos, la imaginería
popular y cómo se reconfiguran con la presencia en escena de los personajes?
JAR: Ahí hay dos categorías: una que está en referencia directa y fácilmente identificable,
como Santa Lucía, con sus ojos afuera, Santa Bárbara con sus senos cercenados, por
ejemplo. Pero hay otras figuras que son híbridos, que sí se enmarcan dentro de cierta
atmósfera y manejo de signos del santoral pero que no son referencias directas a
ninguno, allí hay asociaciones libres ocultas.
AM: ¿Cómo armoniza los diversos lenguajes disciplinares en este performance?
JAR: Esa es una de las grandes dificultades. Muchas veces el video en escena se
vuelve demasiado protagónico, tiene una presencia física y lumínica que hace que
el ojo privilegie la imagen video. Entonces el problema está en cómo establecer las
relaciones entre la imagen y la presencia física. Hay en ese sentido diferentes vías, una
es cuando la imagen simplemente está como paisaje de fondo, otra es que la imagen
esté en un diálogo con el performer, o que la imagen encarne un personaje, o en el
circuito cerrado es una manera de ver lo micro. Estas diferentes alternativas o tácticas
están dictadas por un lado por el material mismo, y por otro lado por la manera en que
se quiere construir esas dramaturgias en donde haya interacción, buscando diálogos,
resistencias , resonancias y en algunos momentos francas colisiones .
AM: El performance es una posibilidad, en tanto facilita las estructuras discontinuas,
la no linealidad, la organicidad entre unidades de sentido independientes, ¿es una
herramienta interesante para la creación polifónica?
JAR: Yo creo que esto revindica la no linealidad, lo fragmentario no como un déficit
si no como una apuesta afirmativa, y esto es una búsqueda que viene desde los años
setenta, que propende por una obra abierta, tratado plenamente en los textos de Roland
Barthes y que encuentra en lo fragmentario y en cierta reticencia una manera de retener
el sentido para luego dispararlo en diferentes direcciones. Esta manera de trabajar
tiene mucho mas que ver con un tipo de estructura musical que con la dramaturgia
convencional del teatro de texto.
JAR: Yo pienso que en esta propuesta lo performativo es el espacio de la contaminación,
ahí hay un ir y venir de lo teatral a lo no-teatral, de la representación a la presentación.
Hay una invitación a la mezcla de los regímenes de signos, de acciones, discursos, que
hace que lo preformativo no riña con lo teatral, sino que se propicien intercambios,
simultaneidades, coexistencias.
AM: Un trabajo como este puede estar prejuiciado por las diversas nociones disciplinares
de lo que debería ser o no un espacio escénico, delimitado por consideraciones acerca
de lo que debería ser el teatro, lo que debería ser la plástica y lo que constituye el
performance. ¿En dónde quedan los requerimientos propios de la obra?
JAR: En cierto sentido hay unos parámetros ciertamente teatrales: la caja negra, las
luces, el vestuario... en ese sentido pienso que la propuesta propone algo desde ciertas
relaciones en la estructura, cierta dramaturgia de los signos que allí están en juego. La
teatralidad en el sentido en que tuve las primeras experiencias que marcaron mi vida,
el encuentro con la danza-teatro de Pina Bausch cuando vino a Colombia en el 82
o con las obras de Bob Wilson por ejemplo. Allí me encontré con elementos que me
seducían, sentía que de alguna manera hacían parte un vocabulario y de un lenguaje
que me tocaban muy fuertemente.
AM: “Vidas Ejemplares”, saca a la superficie las contradicciones de las practicas
religiosas católicas mas arraigadas en nuestro contexto. ¿Cómo opera en la obra esa
política de la religiosidad?
JAR: Ese es el espacio al que me refiero como teológico-político. Hay un cruce de
intereses muy desafiante, a veces de manera muy sutil. Entender cual es el poder político
que tienen las imágenes, cómo se vuelven verdaderas porque tienen poder de seducción
y no son poderosas porque sean verdaderas y siempre han estado al servicio del poder.
La primera gran productora de imágenes, el aparato mediático más sorprendente ha
sido la iglesia católica después del Concilio de Trento, donde aparece esta prodigiosa
producción de sensibilización e ideología a través de la imagen.
AM: ¿Hay una imposición de la voz del autor, del discurso del director?
JAR: Yo creo que las obras tienen diferentes etapas. En una primera fase es posible
que los puntos de partida sean propuestos por mí, pero después el trabajo comienza a
fragmentarse, a ramificarse, y los actores comienzan a intervenir. Las propuestas de los
actores, la parte sonora y el video van adquiriendo autonomía y vida propia, señalando
direcciones a tomar en los momentos críticos donde hay más confusión. El trabajo está
allí, en canalizar una serie de lenguajes y discursos, articulando los elementos para
configurar una propuesta que no necesariamente da cuenta del discurso del autor si
no más bien sea un aparato de extrañamiento, una caja de resonancias.
AM: A propósito de Barthes ¿en dónde se encuentra el punctum, el lugar que se resiste
a la legitimación de la imagen hegemónica, el punto de fisura ¿en que vértice?
JAR: Yo creo que estoy circunscribiendo un terreno que me seduce mucho y es
el espacio teológico-político. Hay un maridaje entre Dios y Patria, el estado y el
aparato religioso, entre las ideologías religiosas y las ideologías del poder. En el
caso colombiano ha jugado un papel fundamental dentro de la historia desde la
conquista, pero que particularmente durante la violencia de los años cincuenta y en
la violencia actual sigue muy presente en los discursos. Reaparece una y otra vez
esa noción tan arraigada en los sistemas fascistas de Dios y Patria en estas épocas
de cruzadas contra los imperios del mal. Dios le habla al oído a los mandatarios.
Como dice Bush, “Dios no es neutral”, entonces nos preguntamos ¿de que Dios
Obra: José Alejandro Restrepo. Fotografía: Camilo Monsalve.
AM: La tortura, el victimizar, han sido mecanismos de control y sometimiento del otro.
¿Por qué cree que en Latinoamérica hoy en día las reivindicaciones sociales, el buscar
redimirse, el redimir, sigue siendo por medio de el dolor como estrategia y el cuerpo
como dispositivo?
JAR: En Colombia se vive una religiosidad atávica muy profunda, sobre de todo de
referentes católicos. Suceden cosas muy exacerbadas, como por ejemplo que los
comandantes del ELN fueron curas que estaban reivindicando a través de la lucha
armada los derechos de los mas débiles; o recientemente un intercambio de vírgenes
entre un ex-guerrillero y un paramilitar desmovilizado. Siempre hay un mesianismo ya
sea por la vía armada, o por discursos como el del actual presidente que hace gala
de este tipo de visión del mundo. Las luchas populares sistemáticamente ignoradas
tienen como única manera de visibilizarse pasar por estas imágenes de dolor y de
sacrificio de origen católico como crucificarse, enterrarse, coserse los labios, etc., que
por lo menos a nivel de los medios tienen resonancia, aunque a la postre se quedan
en rituales rápidamente olvidados y no son tenidos en cuenta.
AM: Hay sectores que hablan de abuso de las imágenes violentas y consideran que
esto ha contribuido a que el espectador se vuelva impermeable a ellas, a que el uso
excesivo las haya convertido en significantes vacíos y promotores de la violencia. ¿Ésas
imágenes siguen incidiendo en el espectador?
JAR: De alguna manera esas imágenes siguen hablando, siguen diciendo cosas. A
pesar de vivir inundados de imágenes hay cosas que exigen ser vistas con detenimiento,
no a la velocidad del consumo. El discurso en contra de las imágenes de violencia le
ha servido a la violencia misma para obligar a acallar, para obligar a no ver cosas
donde se podría vislumbrar algo o entender algo. Estos discursos contra la imagen
violenta, contra la insensibilidad, la saturación, también le han servido a ciertos intereses
políticos que no quieren que aflore la verdad, que no quieren que la historia entre en
un cuestionamiento basado en la justicia y la verdad, e imponen la censura o una auto
censura disimulada. Yo creo que la tarea del arte es también poner en la palestra estas
imágenes. Invitar a volverlas a ver, no de una manera frontal, como sería la trampa de
la Medusa que petrifica a aquel que la mira, sino más bien de maneras tangenciales,
diagonales, o en claroscuro que permitan ver otros aspectos y relaciones que la luz
plena no deja ver. Más pornología que pornografía.
AM: ¿En dónde estaría la diferencia entre el dolor para redimir y el dolor para someter
en una dimensión estética?
JAR: Ideológicamente creo que están emparentados. El arte desde el Concilio de Trento
aparece como una herramienta fundamentalmente ideológica para contrarrestar los
brotes reformistas. El catolicismo echa mano a todo lo que pueda seducir y reencausar
el rebaño por el buen camino, desde entonces en el arte el componente ideológico
es evidente.
Obra: José Alejandro Restrepo. Fotografía: Camilo Monsalve.
Por: Adriana Mejía.
estamos hablando? ¿del lado de quién está? ¿del lado de los buenos? ¿del lado de
los poderosos?
AM: Nuestro Santoral Latinoamericano es enorme, ¿cómo seleccionó estos para que
sean los referenciados, los que nos interpelen?
JAR: Hubo diferentes filtros. Hay uno en particular que fue el que me inició en esta
investigación y fueron los parentescos entre la violencia política de los años cincuenta
y las representaciones iconográficas de los mártires. Por ejemplo, cortar la cabeza
del enemigo no solamente fue una práctica muy usual en los cincuenta, sino también
en las décadas del ochenta y noventa. En la iconografía católica existen imágenes
absolutamente extraordinarias como la de Salomé y San Juan Bautista, como la de San
Dionisio portando su propia cabeza y otras prácticas muy violentas que hacen parte
de la tradición mítica, como el cortar el seno de una mujer (Santa Águeda o Santa
Bárbara) que en la violencia de los cincuenta y los ochenta se replican como formas
de violencia simbólica que no pasa por la muerte misma sino como una pedagogía
que dura en el tiempo, como castigo ejemplarizante. El cortar la lengua para castigar
a aquel que habló, o sacarle los ojos son prácticas que se emparentan con la imagen
de Santa Lucía o San Juan Nepomuceno, que prefiere cortarse la lengua antes que
revelar el secreto de la confesión. Estas analogías no se extrapolan simétricamente pero
se cruzan en el lenguaje de los cuerpos y de la violencia sobre los cuerpos.
8
ARTES
Por: Miguel González
Obra: Doris Salcedo. Fotografía: Archivo ARTERIA.
PARA LOS
SENTIDOS
Obra: Feliza Bursztyn. Fotografía: Ernesto Monsalve. Cortesía: MAMBO.
M
uchas de las obras más excitantes, pertinentes y conmovedoras que se presentan
en distintos escenarios, llámense estos museos, galerías, teatros, iglesias, espacios
alternativos, estadios o la plaza pública, parecen no sólo desbordar los géneros y la
especificidad acostumbrada, sino que aspiran a autoafirmarse como opción distinta.
La hibridación, el camuflaje, las interferencias y apropiaciones en distintos sentidos son
los síntomas de las respuestas artísticas que se tornan inclasificables en sus resultados
finales aunque en su primera intención y por el espacio que ocupan para resolverse se
presentan como instalaciones, performance, video arte, ópera, obra de teatro, danza
contemporánea, cine experimental o una etiqueta más incluyente pero un poco difusa
como multimedia.
Seguramente ese deseo de expandir los límites, desmontar fronteras, metamorfosearse
y parecerse al otro u otros es una antigua aspiración de las vanguardias históricas.
Éstas tienen a su vez la influencia de las ideas wagnerianas del siglo XIX y su teoría del
Gesamtkunstwerk, obra de arte total, desprendida del concepto schopenhaueriano de
“genio” que Wagner aplicó para sí mismo insistiendo en la fusión de las diferentes
artes. Kandinsky proyecta el teatro de imágenes en “La sonoridad amarilla”; Balla
idea el ballet sin actores para una pieza de Stravinsky; Apollinaire, Cocteau, Léger
y Picasso colaboran con los ballets rusos y suecos; Schwitters con su teatro collage
Merz; Schlemmer desde la Bauhaus predica el “Arte y tecnología: una nueva unidad”
y realiza el ballet triádico; Moholy-Nagy allí mismo planea escenografías, fiestas y
nuevos espacios para las representaciones visuales y lúdicas.
La contemporaneidad que se desprende de la posguerra, a partir seguramente de 1949,
reanima los eventos del futurismo italiano, la vanguardia rusa, la Bauhaus, el dadá y el
surrealismo para constituirse en happening y después en el performance. Recordemos que
Jhon Cage debutó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1943. Su colaboración
con el bailarín y coreógrafo Merce Cunningham ha sido proverbial. Así como también la
de estos con Duchamp, Rauschemberg, Kaprow, Vostell y Robert Whitman. Las acciones
incluyeron proyecciones cinematográficas, protagonismo del cuerpo, participación activa de
los espectadores y escenografías con objetos, pintura y elementos perdurables y efímeros.
Se dio también la relación de danza y minimalismo como el performace de Robert Morris
“Site”, en 1965 o la acción de Meredith Monk en el Museo Guggenheim en 1969. Debemos
pensar en las “Antropometrías” (1960) de Klein o las “Esculturas vivientes” (1961) de
Manzoni, en las acciones de Beuys con la liebre muerta (1965) o “Coyote” en la Galería
Block de Nueva York (1974). ¿Qué era eso? Teatro pánico de Artaud, eventos neo-dadá,
remasterización de Schopenhauer y su concepto de voluntad asociado a la esencia del
mundo, repensar el arte como un ritual social o privado o secreto o incluso impúdico y
cerrado. Seguramente algo de todo eso y más. Sacrificio, tormento, inmolación como en
Brus, Rainer, Nitsch, Schwartzkogler o Valie Export en el accionismo vienés.
Cuando el video como medio apareció se comenzó a operar un gran estremecimiento
en la esfera audiovisual que ha enriquecido los lenguajes no sólo en el ámbito del
exclusivo video-arte, sino en las posibilidades cinematográficas del mismo y su aplicación
Obra: María Teresa Hincapié. Cortesía: Galería Alcuadrado.
9
y en el caso de Madonna, sus videos oscilan entre lo políticamente correcto y la
provocación sexual bordeando la contundencia sado, colman lo que se puede pedir
de una experiencia. Que es finalmente lo que buscamos siempre.
en el teatro, la ópera, la danza, los conciertos. La capacidad de manejar imágenes y
de que éstas se comporten como medios persuasivos ha sido de gran impacto en las
distintas audiencias. Nada es igual después de usar este recurso.
Ciertas proyecciones de video, como antes el cine, generan la ilusión de verdades,
tanto reales como fantásticas. Esa verosímil virtualidad singulariza y sustenta emociones
y facilita la transmisión de las ideas que se quieren comunicar. Aran un espacio para
presentar oportunamente el conflicto entre materia y espíritu que al decir de Artaud
era el tema eterno del teatro y en general del arte.
Pero el abogar por la interdisciplinaridad es también encausar hacia lo multidisciplinario.
Ahora aunque no podemos del todo situarnos en un contexto seguro, y todos los
estamentos están sometidos a redefiniciones y lecturas trasversales, la pregunta que
surge siempre no es ¿cuál es la especificidad o a qué lenguaje pertenece?, sino donde
reside su efectividad. Significados y significantes que nos conducen a pensar que el
producto que presenciamos y comprendemos es un trabajo artístico, tramitado por
múltiples asociaciones y basado en distintas experiencias. En otro sentido el escenario
mismo donde es acogido el evento nos obliga a reflexionar sobre su validez y pertinencia.
En una sala de conciertos un evento sin sonidos, o sin melodías, sigue siendo un
acontecimiento “musical” para la reflexión. Igual que teatro sin actores, sin argumento
y solo con sonidos o imágenes, sigue cuestionando su integridad. Exhibiciones de corte
antropológico, sociológico o de cualquier aspecto de los estudios culturales se ofrecen
como artes visuales en los recintos tradicionales para este menester o en los alternativos
que se autorreferencian como patentadotes idóneos.
Esas fracturas en las definiciones, y esa atomización de los límites, seguramente han
abierto fronteras y son una invitación a dejar los monótonos circuitos que sugieren
los clanes. Un concierto rock es tan excitante como el teatro contemporáneo, una
discoteca es tan absorbente como la antología de Matthew Barney de sus videos y
objetos, los montajes de las obras de teatro y ópera de Roberth Wilson son escultura,
performance, visceralidad y aturdimiento, pero también una poética contemporánea
a toda prueba. Los conciertos de los Rollings Stones (Voodoo Lounge), Metállica con
la sinfónica y Madonna (Confessions), éstos dos últimos en el Madison Square Garden,
unos espectáculos entre el circo neroniano y las concentraciones hitlerianas, que
presencié, se me antojaron igualmente como las óperas de Wagner por su magnificencia
Las galerías y museos, incluso los mega eventos de las artes como las bienales
y ferias son tan estáticas y pasivas si las comparamos con lo que sucede en el
teatro contemporáneo, la ópera, danza y el cine de los grandes realizadores
de hoy. Cuando voy como asiduo e impenitente visitante a los museos de arte
contemporáneo cada vez me siento más visitando anticuarios. Pienso que la vida,
la verdadera emoción de la vida está en otra parte.
Seguramente un gran sector de lo más interesante en todos los órdenes nos enseña
los conflictos contemporáneos, la guerra, los desgarramientos, la hecatombe
ecológica, las periferias y las desterritorializaciones. Los nuevos medios y la tradición
renovada siempre dispuestos a actuar de manera palpitante.
Cuando tenemos la visita al país de gente como Jan Fabre, Bob Wilson, el teatro o
danza del Japón o los espectáculos que incluyen la tecnología, la música electrónica
y los efectos del holograma, es oportuno presenciarlos para saber más sobre la
interpretación de las ideas y sobre la diversidad de las miradas. Incluso la Björk
de noviembre pasado, con sus teclados sintonizados a la intensidad y colorido de
las luces y su banda de diez mujeres con cornetas y trompetas, ¿cantante, actriz,
performista? Seguramente todo eso, y algo más.
En el arte nacional el performance que en muchos casos dejó de ser algo realizado
por el propio artista para convertirse en evento con ayuda de personal distinto
proveniente de la música, la danza, el teatro o incluso alienados mentales,
menesterosos, desplazados, soldados, como se pudieron ver en los festivales que
se han realizado en Cali. Donde incluso hubo sangre, eventos escatológicos y
mutilación. Las fronteras parecieron borrarse, entre el arte y la vida, entre lo real y
lo ilusorio, entre lo políticamente correcto y lo ético cuestionable.
Cuando María Teresa Hincapié ganó el premio nacional por su evento performático
“Una cosa es una cosa”, se evidenció además su experiencia teatral. Cuando el grupo
Mapa Teatro de Rolf y Heidi Abderhalden ofrecen sus espectáculos de escenario se
tornan como performance. Y las proyecciones a manera de instalación de Rolf son
absolutamente teatrales y su dirección de “Medea Material” era operática, y la puesta
en escena de “La flauta mágica” de Mozart fue una realización donde el video y la
concepción visual restituían nuevos imaginarios al tiempo que hacían un guiño a
Magritte y Lichtenstein. Cuando Rolf ganó el premio en la Bienal del Museo de Arte
Moderno de Bogotá muchos artistas se preguntaban por los orígenes teatrales del
autor. Su puesta en escena de la instalación con video, desconcertó. La cama con
el hombre filmado que se incorporaba era para muchos inclasificable. Como lo
fue en el mismo museo muchos años antes la exhibición de las “Camas” de Feliza
Fotografía:
Carlos Mario Lema. Cortesía: Mapa Teatro.
Obra: Mapa Teatro. Fotografía: Carlos Lema. Cortesía: Mapa
Teatro.
Bursztyn o de ella misma su última gran instalación en Garcés Velásquez, y luego en el
Museo La Tertulia de “La Baila mecánica”. No era escultura, se decía, era un montaje
escenográfico teatral con sonido y movimientos mecánicos reales.
José Alejandro Restrepo y María Teresa Hincapié colaboraron juntos en obras
performáticas que incluían videos. Recuerdo “Parquedades”, presentada en la sala
Beethoven de conciertos, cuando José Alejandro era profesor de la Escuela de Bellas
Artes de Cali, dirigida en ese entonces por Doris Salcedo. En el escenario para la
música y el teatro, algo de ambos tenía su acción. Seguramente las instalaciones de
José Alejandro Restrepo con los grandes racimos de plátano en el Museo de Arte
Moderno, el cocodrilo de Humbolt en la Luis Ángel Arango, la capilla del Museo de
Arte Colonial a su disposición o en su antología donde se evidenciaba las trampas
de la fe y de la política de la galería Valenzuela han sometido a repensar el papel del
sonido, de la imagen, del uso del espacio y de las cualidades específicas y de apertura
hacia otros lenguajes.
¿Qué era exactamente el evento de Doris Salcedo en el Palacio de Justicia? Alegoría,
dolor, memoria, impotencia, desgarramiento, paso del tiempo, suspenso, señalamiento,
carga política y un performance del silencio en el aturdimiento de la plaza de Bolívar
y la carrera séptima. La imagen poética de la inmolación y la perturbación en el lugar
de los acontecimientos. El antimonumento en el monumento.
Otro artista muy singular es el bailarín, coreógrafo, gestor, promotor, profesor y muchas
actividades más, Álvaro Restrepo. ¿Danza, teatro, performance? Siempre valiéndose
de cualquier medio, la tradición, lo ancestral, lo contemporáneo, la reivindicación del
otro, para hacer un trabajo visceral resulto en el gesto, en el poder de los sonidos y
también de los silencios. Interiorizando para poder exteriorizar.
Estos serían algunos ejemplos nacionales donde las definiciones parecen desplazarse
de sus pretendidos ejes y desmembrarse de clasificaciones ciertas.
Las artes siempre han estado interconectadas, no es privilegio de nuestro tiempo,
aunque el presente ofrecen mayores posibilidades de elementos sugestivos y en los
cuales podemos seguir desentrañando significantes. Ellas atacan los sentidos y los
escenarios, para hacerlo se multiplican cada vez más con mayor velocidad.
“You are here, Vous-ëtes ici, Usted está aquí” es
el nombre de la muestra de Saúl Sánchez que
puede verse por estos días en la sede Chicó de
la Alianza Colombo Francesa. Sánchez, quien
con su exposición “Paisajes” resultó ganador del
ciclo de jóvenes artistas 2006 en el apartado
de nuevas propuestas, recibió como premio
una residencia artística en París durante el año
pasado, esta muestra es el resultado del trabajo
realizado por el artista durante esa residencia.
El proyecto se inicia en Nueva York, pasa por
París y Madrid y evidencia cómo las imágenes
urbanas no pertenecen a las ciudades sino a la
relación que se tiene con ellas. Surge a partir
de la experiencia en el Metro, un conjunto de
ramificaciones, de líneas que se cruzan y unen
un punto con otro.
Carlos Chacín en la Alianza de Cedritos
Hasta el 19 de abril
Carlos Chacín exhibe su serie “Caminos y
Quebradas” en la sede de exposiciones de
la Alianza Colombo Francesa sede Cedritos.
Según Eduardo Serrano, curador de la muestra, “Caminos y Quebradas” es ampliamente
ilustrativa de los intereses plásticos que han
marcado su producción, así como del tipo de
reflexiones que, no sólo la originan, sino que
también suscitan en el observador. “Su trabajo,
sin embargo, no es producto de conceptos a
priori ni de prolongadas lucubraciones, sino
de las sugerencias o señales que le deparan
las imágenes; imágenes que pueden surgir
espontáneamente de los dibujos con los que en
ocasiones complementa sus instalaciones, que
la realidad pone ante sus ojos, o que pueden
brotar de su imaginación”.
Arte y tecnología en la Alianza del centro
Hasta el 12 de abril
“Vida Lab. Objetos para un presente cercano”,
es el resultado de un taller desarrollado por
Alejandro Tamayo que buscaba reunir en una
sola actividad el diseño, las artes, las ciencias y
las tecnologías en favor de proyectos aplicados a
la vida cotidiana. En esta muestra, curada por el
arquitecto Carlos Betancourt, el espectador se
podrá topar con una mascota que juega cartas,
una camiseta que suda, una ducha que se activa
con la voz, una planta que se rocía agua a sí
misma, un kit de cocina, entre otros elementos
que a partir de tecnologías de “hágalo usted
mismo” cuestionan la relación del hombre
contemporáneo con su cotidianidad.
Bogotá
Fotografías de Carlos Doménech en el
Museo de Arte Moderno
Hasta abril 13
Bajo el nombre de Imagem está reunida la
muestra de 50 fotografías en formato análogo de Carlos Doménech procedentes de las
colecciones permanentes de varios museos,
especialmente de los Estados Unidos. Dos series
componen la muestra: la primera es de naturaleza muerta debajo de agua y la segunda de
construcciones. Para Carlos Doménech lo bello
es esencial, no accidental; equivale al sentido
profundo de las cosas, a la expresión de su unicidad. La exposición, que pretende indicar una
alternativa ante la proliferación de imágenes del
mundo actual, se realiza gracias al apoyo del
Ministerio de Cultura de Colombia.
Barranquilla
El XV BBVA en el MAM
Hasta 29 Marzo
Por: Danny González
Bogotá
Fotografía y video contemporáneo
en el Museo Bolivariano
Hasta abril 7
Tres visiones, tres artistas
y tres mujeres, es el nombre de la muestra que
desde el pasado seis de
marzo realiza el Centro
Colombo Americano de
Cali. En la exposición
participan Esperanza
Castro Castro, María
Margarita Parra y Cristina De Castro. La obra
de Esperanza muestra
elementos que simulan
la cotidianidad mediante
el uso de símbolos y elementos constructivistas;
María Margarita Parra
complementa su obra
con escritos, muchos de
ellos poesía, que convierte en una extensión de la
obra pictórica.
Las obras de 32 artistas que participaron en la convocatoria del XV Salón de Arte BBVA están expuestas en las dos salas de exposición del Museo de
Arte Moderno de Barranquilla (MAMB). Inaugurado de forma previa a los festejos del Carnaval de Barranquilla, con la idea de programar actividades
artísticas abarcando esos días en que se celebra una de las expresiones de patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Entre los exponentes se
encuentran algunos artistas del Caribe colombiano: los barranquilleros Sigrid Ferrer y Luis Romero (Colectivo Indocumentados); Edwin Padilla; Carolina Acosta; Gabriel Acuña y los cartageneros Wilger Sotelo y Rafael Ortiz. El BBVA llegó a Barranquilla proveniente de Medellín, después que se
inaugurara en noviembre en Bogotá, en donde se dieron a conocer los ganadores de la bolsa de premios que otorga el salón por valor de 30 millones
de pesos y el viaje de estudios por galerías y museos europeos a los artistas ganadores. Al celebrar sus quince años de historia, el BBVA ha logrado
convocar a más de 320 artistas de todo el país, en un abanico de tendencias que incluyen, no sólo la pintura, sino también técnicas contemporáneas
que utilizan la fotografía, el video y el audio como base para que los artistas planteen sus ideas y proyectos. Con la presencia del BBVA en Barranquilla,
el programa itinerante del salón recorre con éxito el país, siguiendo próximamente a Cali. Goce plástico en medio del goce festivo.
“Asomados – La mirada tuerta” es la exposición de fotografía y video contemporáneo que
puede verse en el Museo Bolivariano de Arte Cotemporáneo desde el pasado 21 de febrero. La muestra, curada por Alcides Figueroa, incluye trabajos de Lisette Urquijo, Maria
Isabel Rueda, Edwin Padilla, Gabriela Pacific, Stephen Ferry, Leonor Espinosa y Juan
Bonilla, quienes a través de los soportes fotográfico y vídeo -en instalaciones- ostentan
diversos intereses técnicos, expresivos y prácticas disímiles para una incursión compleja en
la contingencia individual y creativa.
Medellín
Regina Silveira en el Museo de
Antioquia
Hasta el 4 de mayo
La muestra Sombra luminosa de la artista
brasilera Regina Silveira que pudo verse
en la sala de exposiciones de la Bibioteca
Luis Ángel Arango llega ahora a Medellín.
Las obras de esta artista transportan al Regina Silveira y su obra. Cortesía: Museo de Antioquia.
espectador a un mundo que parece estar
a medio camino entre lo imaginario y lo real. Silveira ha seguido las sombras,
las ha materializado y convertido en el eje de su obra. A juicio del curador y
artista plástico español Adolfo Montejo Navas: “las sombras nunca llegaron tan
lejos”. Esta exposición curada por José Roca permite apreciar una selección de
la producción plástica de una de las artistas vivas más importantes de nuestro
tiempo, hechas en técnicas diversas que van desde bocetos en dibujo, grabados,
maquetas y proyecciones hasta intervenciones en vinilo adhesivo sobre pared.
San Andrés Isla
Butterflies by Rosie Mendoza en “La Casa”
Por: Danny González
Situada en el tranquilo sector de San Luis, en donde la naturaleza está en comunión constante con las tradiciones culturales, “La Casa” es una de las nuevas propuestas culturales
de la isla de San Andrés.
Se encuentra ubicada al lado de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de
Colombia, con el mar en frente, en uno de los lugares donde todavía es posible
hallar las raíces de la práctica de la lengua raizal, el creole, así como los templos
adventistas, bautistas y católicos a lo largo de la carretera. La propietaria, Lully
Camargo, una de las gestoras e impulsoras del arte popular del archipiélago,
restauró la bella edificación, adaptándola y recuperando sus espacios. Para
la inauguración se exponen las mariposas de la artista colombiana, residente
en California (EE.UU.), Rosie Mendoza. Las mariposas que son la base de la
creación de la artista provienen de Brasil, Perú, África, Malasia, Japón, Europa
y otros rincones del mundo, santuarios de diversidad, lugares donde son criadas
en mariposarios hasta cumplir su ciclo de vida. La belleza que muere se prolonga
gracias a la intervención de Mendoza, quien selecciona con delicadeza cada
ejemplar asegurando su durabilidad, en un procedimiento de 48 horas de trabajo.
Las especies en peligro de extinción son reservadas en el mariposarios hasta obtener
una reproducción que garantice su conservación.
Obra: Carlos Domenéch. Cortesía:MamBo.
Obra: Saúl Sánchez. Cortesía: Alianza Francesa.
Bogotá
“Usted está aquí”, de Saúl Sánchez, en
la Alianza Francesa
Hasta el 22 de abril
La Cárcel de Caseros,
inaugurada durante la
presidencia de Videla
y sitio de reclusión de
muchos de los perseguidos por la dictadura
argentina, ahora en
proceso de demolición,
sirvió de escenario para
que el escultor estadounidense residenciado en Buenos
Aires Seth Wulsin realizara una intervención en el llamado Campo de Recreación del penal, sobre 48 ventanales, cada uno compuesto por 209 circunferencias
de grueso vidrio. El artista descubrió que eliminando
algunos de los círculos podía generar, visto desde determinado ángulo, la percepción de rostros humanos,
parecidas a las imágenes pixeladas en la pantalla de
una computadora. Para poder observar las imágenes el
público debía pararse en lugares específicos en horas
específicas (10:30 a.m. y 2:30 p.m.). El registro fotográfico de esa experiencia es lo que podrá observarse
en Casa Tres Patios hasta el 24 de mayo.
11
CALI
Mujeres en el Colombo
Americano
Hasta abril 11
Obra: Aníbal Vallejo. Cortesía: Lucrecia Piedrahíta.
Medellín
Museo del Castillo
Aníbal Vallejo, imaginar
contra las imágenes
Hasta Marzo 31
Por: Lucrecia Piedrahíta.
En su obra hay una dignidad que no ostenta. Son las primeras lluvias
en las estepas de Siberia. El frío se respira, la ventisca golpea fuerte.
Sus personajes se desploman en el vacío. Paisajes del espacio definidos por lomas de color, líneas dibujadas, desdibujadas, pintadas,
penetradas con los hilos. El hilo que es dibujo, masa, mancha. El
acto de tejer, de bordar, de repetir una acción monotemática para
construir una escena, para definir un gesto, para subrayar un estado
de ánimo, pero sobre todo para construir una imagen que nos revela
su dimensión estética. La imagen en el arte que tiene un origen y un
destino: el origen ligado a su contenido de verdad y el destino que
referencia los usos a los que sirven y los efectos que inducen. La
imagen como versión abstracta (representación) de lo recibido como
realidad. La imagen: objeto en circulación, objeto en tránsito.
En la obra de Aníbal Vallejo hay una clara referencia al coleccionismo
de infancia: un tambor, un barco, el perro, el mar, el cielo abierto,
recuerdos muchas veces en el olvido, que hacen presencia en la
iconografía de su propuesta. La épica de sus cuadros se refleja en sus
personajes sin tiempo, algunos miran con tristeza infinita. Elementos
simbólicos: la silla cortesana, el ciervo con su elegancia, el bosque
consumido por el frío, todo con un sabor a escepticismo que se subraya en el espacio vacío en el que se instalan sus personajes.
Federico Fellini afirmaba: “Nuestros sueños son nuestra única vida
real”. La obra de Aníbal Vallejo escribe su propia autobiografía.
CALI
Imágenes de templos en el Museo de Arte Religioso
Desde el 13 de marzo
Fotografías, pinturas y esculturas de y sobre siete de los templos católicos más
representativos de la capital del departamento del Valle se exhiben desde este 13
de marzo en el Museo de Arte Religioso. La muestra, denominada “La ruta de la
buena fe”, forma parte de la presentación del libro Arte y arquitectura religiosa
en el Valle del Cauca, de la fotógrafa Sylvia Patiño, e incluye una recopilación
de Carlos Alberto Roldán, de los archivos fotográficos de don Alberto Lenis, J.
Fernando Ortega y Hugo Suárez Fiat entre otros. La exposición está realizada
con el auspicio de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.
Bogotá
Pintura fresca en Arte Cámara
Desde marzo 5
Obra: Sebastián Camacho. Cortesía: CCB.
Seis jóvenes artistas conforman la muestra Pintura
Fresca III que se exhibe en la sala Antecámara
de la sede Salitre de la Cámara de Comercio de
Bogotá. La muestra está conformada por unas 20
piezas de los artistas Sebastián Camacho, Mateo Cohen, Lucas Forero, Edwin
Monsalve, Luis Francisco Pérez y Orlando Rojas. El curador de la muestra,
Eduardo Serrano, manifiesta que “el arte por medio de la pintura ha hecho
suyas muchas de las contribuciones que se han derivado de prácticas como
las instalaciones y los performances al igual que la inserción tecnológica en
la plástica, y la pintura, donde ésta última se ha ido acoplando a las nuevas
circunstancias del mundo y del arte, ejerciendo una gran atracción para las
nuevas generaciones de artistas”.
CIRCULAR
No.14
Obra: María Isabel Rueda. Cortesía: Museo Bolivariano.
BOGOTA
Cristo Hoyos en el Museo de Arte de la Universidad
Nacional
Hasta abril 1
En la sala Pizano del Museo de Arte de la Universidad Nacional
se encuentra instalada la obra de Cristo Hoyos titulada “Uré:
pezuña y bahareque”. Las cuarenta piezas creadas, diseñadas
y construidas a partir de sus investigaciones estéticas y culturales
en la localidad de nombre Uré (embera-katío), conforman un
continuo de simbologías y sentencias. Elaboraciones complejas de pinturas clásicas al óleo sobre lienzo: las pezuñas, con
ensambles de hierros, alambres, estiércol de ganado y cal;
el bahareque, presentadas como suma de temporalidades e
híbridos culturales contemporáneos que tocan diversos tópicos:
pasado y presente, lo propio y lo ajeno, lo bello y lo feo, lo
puro y lo mestizo, lo primitivo y lo moderno, lo ancestral y el
hoy, lo central y lo periférico; pero sobre se nos develan como
un conjuro contra una realidad triste, donde la injusticia y la
inequidad rayan en lo obsceno. El audio son mezclas y fusiones
de grabaciones in-situ que recogen las expresiones de los afrodescendientes en una poéticas de la resistencia y la memoria a
través de sus cantos litúrgicos y paganos, como trisajios, salves
y alabaos, cantos de diablo, cucambas y tapaguevas.
Bogotá
Muestras en la
Fundación Santillana
Hasta el 29 de mayo
Hasta el 28 de marzo
la Fundación Santillana
para Iberoamérica expondrá la obra del artista bogotano Bernardo
Montoya Chaux. Se trata Obra: Bernardo Montoya. Cortesía: Fundación Santillana.
de una serie de dibujos
y pinturas en blanco y negro agrupados bajo el nombre de La
Jiménez, que incluye 36 óleos sobre tela y papel de lija. A partir
del 10 de abril y hasta el 2 de mayo se realizará una muestra con
los retratos de las artistas Rossina Bossio y Ana María Gutiérrez
de Piñeres. La bogotana Bossio pinta “rostros de gran fuerza
sicológica”, según la presentación de la exposición; mientras que
la barranquillera Gutiérrez de Piñeres se inspira en la historia y el
graffiti para realizar sus personajes. Finalmente, entre el 8 y el 29
de mayo se abrirá al público la exposición de pintura abstracta
de Rosa Sanín. Una serie de pinturas sobre tela y papel que son
el producto de una seria investigación sobre el color.
Bogotá
Proyecto curatorial en la Universidad Nacional
Hasta abril 1
El equipo curatorial Colectivo las Vegas, compuesto por Andrés Gaitán Tobar y
Claudia Salamanca Sánchez, con la asistencia de Federico Daza y la colaboración
de Renata Bolívar, emprendió el proyecto titulado “El Espejo. Ni sí, ni no… sino
Obra: Sandra Bermúdez. Cortesía: Ministerio de Cultura. todo lo contrario”, que aborda el límite entre lo verdadero y lo falso, entre lo real
y lo ficticio, entre el original y la copia, y entre todo ello que día a día confunde o distorsiona un plano general de
realidad para adentrarnos en varias realidades. Con el photoshop, con las cirugías estéticas y con la suplantación
CALI
de identidades, entre otros, la pregunta sobre “lo real” esta siempre en duda. Esta curaduría seleccionó 24 obras
Cali invernal prepara un gran evento
Obra: Miguel Rodríguez Sepúlveda. Cortesía: Artista.
entre 160 propuestas que materializaron, en el transcurso del proyecto dichas paradojas de sentido. La convocatoria
Por: José Horacio Martínez
se divide en cuatro ejes: Lo Político, la Farándula, Lo Ilegal, y la Escala, que, a su vez, estarán introducidos por
unos textos y unos videos cuyos objetivos son los de ofrecer una información acerca del entorno visual que atañe
“Urgente”. Es el nombre escogido por el comité curatorial del 41 Salón Nacional de Artistas.
directamente, tanto a la exposición como a nuestro cotidiano.
Tendrá lugar en Cali. El Ministerio de Cultura, Proartes, Comfandi y las más importantes entidades
de la ciudad se han unido en torno a este objetivo común. “Urgente” está programado para el mes
de octubre de 2008 y su lanzamiento, con la ministra de Cultura y los más importantes empresa- Bogotá
rios Colombianos se realizó el pasado 5 de marzo en el flamante centro de Convenciones de la De todo un poco en la Academia
Cámara de Comercio de Cali. “Urgente” nos presentará tres exposiciones articuladas en torno a Superior de Artes
igual número de ejes conceptuales. El comité curatorial está integrado por la curadora argentina Hasta abril 17
Victoria Noorthon, Óscar Muñoz, Wilson Díaz, José Horacio Martínez y Bernardo Ortiz.
El Museo de Arte Moderno La Tertulia y Espacio Temporal presentan tres exposiciones: “Nosotros Desde el próximo 26 de marzo la sala de exposiciones de la Facultad de Artes – ASAB de la
los otros”, de los premiados artistas realizadores italianos Massimiliano y Gianluca De Serio, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, exhibirá la muestra “Sin borrador”, la cual recoge
quienes además visitaron la ciudad de Cali recientemente. El artista mexicano Miguel Rodríguez prácticas artísticas basadas en el dibujo, manifestación tradicional, con medios electrónicos y
Sepúlveda con “la irresistible persistencia de la memoria” y el colombo mexicano Fernando Ma- formatos poco convencionales; materiales y herramientas como telas, tintas, papeles, pantallas,
chado con “1948”. Las intensas actividades de este 2008 proponen a Cali como el epicentro de computadores. Temas caricaturizados, banales o trascendentales hacen parte de esta exposición
colectiva en la que participan artistas como Felipe Cortés y Miguel Jara, entre otros.
las Artes Plásticas en Colombia.
Obra: Felipe Cortés. Cortesía: ASAB.
Medellín
Fotografías en
Casa Tres Patios
Desde mayo 6
Medellín
Fotografía en la colección
del Museo de Arte Moderno
Hasta abril 16
¿Cómo determinar que una imagen fotográfica es
materia de arte o no? Este es realmente el problema
contemporáneo del arte en todas la expresiones
aceptadas y, en buena medida, la respuesta está
dada en la misma naturaleza del ejercicio fotográfico,
porque fotografiar es decidir, decidir básicamente qué
queremos que salga en la imagen final. Las 15 obras
expuestas en Panorama: Fotografía en la colección
del MAMM, son precisamente una decisión que busca
recrear los momentos de esta colección, que está por
cumplir ya 30 años, en la que podemos encontrar
desde registros de acciones performáticas, pasando por
la imagen como fin último de la creación artística hasta
llegar a la implementación de la imagen como medio
y a través de una instalación llegar a un comunicado
mucho más complejo.
Bogotá
Obra gráfica en el MAC
Hasta abril 30
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogota (MAC),
posee una extensa colección de obras realizadas
por artistas colombianos y latinoamericanos en
las diferentes técnicas del grabado, que abarcan
desde la década del 60 hasta la actualidad. Desde
el pasado 5 de marzo se exhibe Grafi-K-Mac, que
muestra los trabajos gráficos de artistas pioneros en
el grabado como Luis Ángel Rengifo, Augusto Rendón y Umberto Giangrandi. Igualmente trabajos
de Cárdenas, Hoyos, Mariadelapaz, Zárate, Paz,
Otero, Cruz-Diez, Cuevas, Roda, Hernández y
Quijano, para conformar un panorama de mas de
60 artistas de la segunda mitad del s. XX. Durante
el mes de abril se han convocado a los talleres de
grabado de las universidades y los particulares para
mostrar como estás técnicas de la imagen seriada
continúan vigentes y amplían constantemente sus
posibilidades de expresión gráfica.
Bogotá
Artistas contemporáneos
en Fenalco
Hasta el 10 de abril
Hacer un colectivo de artistas
contemporáneos siempre es un
reto para un espacio del perfil
de Galería Fenalco. Es nuestro
deber establecer un rango lo mas
amplio posible para difundir las
diferentes tendencias del arte en
la actualidad. Por ello en este
caso en particular los artistas
presentes en su trabajo muestran
arte contemporáneo con una
fuerte tendencia conceptual, lo
cual siempre será refrescante
para el espectador. Valorar el
concepto en una obra de arte es
primordial en esta oportunidad
la idea va ligada a una destreza
técnica que complementa el
discurso artístico.
Obra: Juan C. Segura. Cortesía: Margarita Mora.
Bogotá
El río Magdalena en el
Museo Nacional
Hasta mayo 4
La muestra recrea un viaje a
lo largo del río Magdalena y
evoca, a través de un recorrido
por veinte puntos geográficos,
los momentos más significativos de su historia que están
ligados a la construcción de
la nación colombiana. La
exposición recorre el río desde
su nacimiento hasta la desembocadura y presenta 20 puntos
geográficos. Se realizarán
visitas guiadas.
Bogotá
Gastón Lelarge en las Universidades
Hasta el 15 de mayo
“Gastón Lelarge, itinerario de su obra en
Colombia” es el nombre de la muestra que
por estos días recorre varias universidades
de Bogotá. La exhibición consta de paneles
que contienen información sobre las diferentes facetas de la vida del arquitecto. Se
encuentran los bocetos, fotografías y textos
descriptivos de su obra en Bogotá (Palacio
Echeverri, Palacio del Liévano, Palacio San
Francisco, Capitolio Nacional, Edificio
Hernández, entre otras), y en Cartagena
(Casa Lecompte, Casa Obregón y el Club
Cartagena). También se exhiben los planos
de las obras intervenidas por Lelarge en
el país, como la Catedral de Cartagena
y el Claustro Santa Clara, ubicado en esa
misma ciudad; así como los proyectos
que no logró llevar a cabo, entre ellos el
Monumento Conmemorativo de la Independencia, el Monumento Antonio Ricaurte
en Bogotá y la Gobernación de Santander.
La Facultad de Arquitectura de la Pontificia
Universidad Javeriana tendrá la exposición
abierta al público hasta el próximo 3 de
abril. Luego se trasladará a la Universidad
Manuela Beltrán, donde estará hasta el
mes de mayo.
Obra: Adriana Duque. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.
Obra: Seth Wulsin. Cortesía: Casa Tres Patios.
10
Por: Humberto Junca y Jaime Cerón.
12
ENTRE
GUSTOS...
H
ace un par de meses, en medio del afán de las compras navideñas, encontramos
en un almacén de muebles unas curiosas “pinturas” listas para ser empacadas en papel
regalo. De lejos parecían ser representaciones de patrones geométricos repetidos,
realizadas con sumo detalle. De cerca, esquivando sofás, mesas de centro, escritorios
y comedores descubrimos que lo que parecía ser un cuadro pintado a mano era una
tela de lycra estampada, que simplemente se templó sobre un bastidor. Circulando por
esa exhibición de muebles y artículos para el hogar, aparecían más de estos extraños
objetos. Algunos con el tamaño de un libro para niños, otros grandes como una puerta
de armario. Sus estampados variaban y todos estaban ligeramente intervenidos con
lentejuelas o encajes, cintas, cordones y ribetes de cortinas. Ya de salida, cerca a los
puntos de pago, vimos en el piso cómo se amontonaban más de estas “falsas pinturas”,
cada una con su etiqueta a manera de ficha técnica, con su precio, sus dimensiones
y su “título”: “Cuadro en Tela Manuela”, “Cuadro en Tela Dioptic”, “Cuadro en Tela
Vanessa”.
Pero así como la industria se basó en el arte abstracto; en los años noventa, algunos de los
pintores que buscaban cerrar la brecha entre la abstracción y el mundo real, echaron mano
de superficies o materiales que evocaran o hicieran referencia a algún detalle reconocible
de la vida diaria, haciendo más difícil separar el arte de una dimensión cultural más
amplia. Fórmicas, cordobanes, telas estampadas, tejas, enchapes o listones de madera,
fueron entre otros, los materiales con que ellos “pintaron”, por decirlo así, sus cuadros.
Incluso algunos utilizaron a su “enemiga” la fotografía. Danilo Dueñas, ha propuesto
obras mediante la inclusión y transformación de objetos y materiales como llantas, tubos
de neón, madera laminada o fórmica. Desde finales de los ochenta ha empleado esos
materiales para conectar la pintura con la arquitectura y facilitar una experiencia “más
concreta” de la abstracción. Pero ¿es éste el tipo de arte que la gente del común pensaría
que es decorativo y desearía adquirir para su casa?
Al principio uno puede sentirse engañado ante lo que parece ser y no es. Pero lo cierto
es que estos objetos perfectamente reemplazarían una pintura. Son bonitos, lucen
bien en una pared y son sumamente económicos. Claro, son algo más caros que
un afiche, pero evitan parecer reproducciones y por eso los compran. Una “pintura
convencional” no es tan lejana a ellos porque también es un engaño. En un cuadro
creemos ver cosas donde solo hay trazos de colores. ¿Habrán cambiado tanto así las
pinturas y los gustos?
Por tradición la palabra “pintura” remite a cosas como un retrato, un paisaje o
un bodegón. Tres tipos de proyecciones, realizadas con pigmentos aplicados
sobre superficies planas que se ubican luego de tal forma que generan la ilusión
de que podríamos ingresar en ellas, como si fueran ventanas a un espacio
contiguo. Ese engaño visual aparece tanto en “Las Meninas” de Diego Velásquez
como con los paisajes de William Turner o los girasoles de Vincent van Gogh.
Sin embargo, la confluencia de fenómenos históricos, políticos y culturales, provenientes
del auge del capitalismo y de la emergencia del socialismo, transformaron el papel
de “la pintura” y “los pintores” dentro del campo social. Para no ser absorbidos por el
sistema de producción industrializada del capitalismo, los artistas se vieron obligados
a dar vital importancia a todas las huellas dejadas por ellos en sus obras –es decir
los errores y accidentes que antes se evitaban porque derrumbaban la ilusión de
realismo– como si se tratara de invaluables evidencias de humanidad. Así, trazos,
manchas, salpicaduras, se asociaron con emociones y estados de ánimo del pintor
(en la modernidad existía la presunción de que el buen artista era siempre de sexo
masculino) y parecían garantizar su irrepetibilidad, su originalidad, dentro de un mundo
poblado por objetos producidos en serie.
Uno podría pensar entonces, que la diferencia entre una pintura realizada según las
características anteriormente descritas y los objetos decorativos del almacén, radicaría
en que estos últimos son producidos sin la intención de ser originales. Por supuesto no
son bodegones o paisajes, pero tampoco semejan pinturas especialmente expresivas,
llenas de rastros “de autoría”. Son cuadros que repiten patrones geométricos simples,
en colores planos. Si un par de siglos atrás existió una línea difusa entre el arte y
la decoración, se terminó borrando en el siglo XX con la emergencia de la pintura
abstracta. Un artista como Jackson Pollock tuvo que vivir evadiendo la idea de que
su trabajo fuera decorativo o trivial. Como consecuencia la abstracción terminó
pareciéndose a sí misma y perdió todo contacto con la realidad cuando exacerbó su
“contenido” filosófico para marcar su diferencia. Paradójicamente, muchos diseñadores
y publicistas, en busca de la novedad, se apropiaron de sus resultados para fabricar
muebles y accesorios provocando nuevamente la identificación del arte abstracto con
la decoración. La postura del trabajo de una pintora como Bridget Riley, por ejemplo,
perdió credibilidad cuando su obra se empleó para producir telas estampadas.
13
Obra: Ricardo León. Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Sobre el trasfondo de esta breve y somera historia, revisemos la escogencia de las telas que
originaron los curiosos “objetos pictóricos” descritos al inicio. Podría decirse que durante
un periodo histórico el arte y la decoración parecían enemigos, pero luego se imitaron
mutuamente. Lo peculiar de los objetos en cuestión es que son piezas decorativas que se
apropiaron de una forma de arte, que a su vez se adueño de la decoración. ¿Cómo encaja
el gusto de los compradores en esta circunstancia? El gusto, popularmente hablando,
parece distintivo de la capacidad innata de una persona para distinguir las características
de las diferentes cosas que la rodean, pero analizado desde un punto de vista mas preciso
tiende a revelarse como una construcción cultural del grupo social en que esa persona se
desenvuelve. Nuestras preferencias de comida y música así lo comprueban. Por esa razón
el gusto se puede “educar” como ocurre cuando aprendemos a comer o escuchar otras
cosas. En relación a lo que nos gusta ver, el arte ha sido determinante. ¿A cuanta gente
le gusta hoy Picasso y a quienes 100 años atrás? Para entender con mayor precisión los
desplazamientos en el gusto e intereses de quienes desean llevarse un “Cuadro en Tela
Dioptic”, debemos ver el tipo de muebles que vende ese almacén. Se trata de muebles
modernos, que llevan implícito un estilo de vida sofisticado y de “buen gusto”.
Obra: Ricardo León. Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Obra: Ricardo León. Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Evidentemente el gusto que estas piezas representan es distinto del gusto dominante
décadas atrás, cuando los muebles eran Luis XV o cuando en las casas de estratos
sociales altos colgaban dibujos realistas de gamines de Omar Gordillo. Los muebles
remiten a Francia, una de las fuentes culturales más influyentes en la colonización
europea y los dibujos simbolizan los residuos de lo que no encajó en los moldes de la
“civilización”. De igual manera, estos últimos representan, para quien los posee, un
acercamiento aceptable, a un hecho que produce cierta culpabilidad social. Como
visiones refinadas de una realidad cruda, empatan con el mismo patrón de gusto,
la misma intención, de los muebles afrancesados, cuyas volutas, tallas y enchapes
embellecen y hacen dócil a la implacable naturaleza. Al parecer hemos aprendido a
disfrutar de lo que aparenta domesticar nuestro caos.
Obra: Ricardo León. Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Obra: Ricardo León. Cortesía: Fundación Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo.
Desde mediados de los noventa, el trabajo del pintor Carlos Jacanamijoy funciona
desde el mismo principio, por su origen indígena y porque sus enormes telas parecen
adquirirse por un doble juego, decorativo y simbólico a la vez. Su atmósfera cromática
replica las huellas expresivas que el arte moderno validó, aunque intenta referirse a
la selva de la que es originario. Además, activa una circunstancia similar a la que
evidenciaban los dibujos de Gordillo que José Roca señala de la siguiente manera:
“Las malas conciencias colectivas –resultado de años de expoliación y discriminación
de las comunidades indígenas– han encontrado en la obra de Jacanamijoy una vía
para su expiación; Jacanamijoy provee una salida digna a este problema, validada
socialmente por el mercado, que le ha abierto sus puertas de manera generosa.”
Mientras esperamos un nuevo producto que oriente el gusto colectivo y avive el mercado,
las telas de Jacanamijoy circulan casi industrialmente, como costosos estampados,
pero quienes no tienen el poder adquisitivo suficiente siempre podrán encontrar un
“Cuadro en Tela Vanessa”, que combine con sus muebles.
14
15
Obra: Juan Raúl Hoyos. Cortesía: Entrearte Galería.
Bogotá
Galería Espacio Alterno Uniandinos
“Atréveme”
Adriana Espitia
Hasta marzo 28
Obra: Anna María Botero. Cortesía: Quinta Galería.
“Travesía” es una selección de alrededor de 900 piezas en cerámica, madera y piedra que invitan al espectador
a sumergirse en un viaje rico en aventuras y experiencias. Según Eduardo Serrano, “Travesía” es una exposición
que, “partiendo de enseñanzas del pasado, logra transmitir las inquietudes de una artista de este tiempo, y que al
igual que conduce a reflexiones sobre el transcurso y prioridades de la vida, permite comprobar la paradoja de una
versatilidad sin restricciones puesta al servicio de un propósito claramente unificado y consistente”. Anna María
Botero realizó estudios de cerámica e historia del arte en Londres, Japón y México. Su trabajo se ha expuesto de
forma individual en galerías de México y Colombia. Asimismo, ha participado en exhibiciones colectivas en México,
Nueva York, la antigua Yugoslavia y en Colombia en ciudades como Medellín, Cali, Manizales y Bogotá.
Adriana Espitia muestra una serie de pinturas
y objetos, a modo de anillos y maniquíes
intervenidos, donde el color y la línea se
mimetizan generando figuras casi zoomorfas,
lúdicas; propiciando un diálogo en el formato
entre sus formas y símbolos. En palabras de la
artista: ”Mi obra surge de una interiorización.
Mi instinto animal se refleja a través del color
y las formas, un espejo, una conexión muy
íntima de lo sensual, lo sereno, lo intuitivo. Es
el alma que se conecta y se libera.”
Curada por Ana María Lozano esta expposición presenta parte
de las reflexiones que tuvieron que ver con el trabajo de grado de
Diego León como artista plástico y mediático en la Universidad
de los Andes. La muestra enfoca como elemento central el ejercicio de la Mirada. La cultura occidental, aposentada como lo
ha estado en un régimen que privilegia la visualidad por encima
de los demás sentidos, ha trazado un escenario en el cual se
entrelazan profundamente el conocimiento y el ver. Hoy, nuestro
día a día está marcado por el computador y la televisión. Estos
dispositivos modulan la mirada, la hacen dócil a sus supuestos, la
informan dentro del sistema de ideas en el marco de las cuales se
encuentran inmersos. Como complemento de la muestra el artista
llevará a cabo un taller-conferencia el sábado 5 de abril.
Obra: Adriana Espitia. Cortesía: Uniandinos.
Bogotá
Quinta Galería
“Travesía”
Anna María Botero
Hasta marzo 29
Obra: Diego León. Cortesía: LaLocalidad.
Bogotá
La Localidad Galería
“MyM”
Diego León
Hasta abril 13
Según Luis Fernando Valencia los
dibujos de Mario Vélez no remiten
a situaciones reconocibles, ni existe
ninguna relación con un objeto real
o con escenas vividas. “Separados
radicalmente de la realidad dada,
crean un mundo autónomo que
se mueve en el terreno que los
mismos dibujos levantan, es decir,
en un campo artístico que crea una
realidad otra, que ya no es espejo ni
reflejo, sino entidad con vida propia”.
Sin fondo ni figura, el trabajo de
Mario Vélez se aleja de los terrenos
trillados y se instala con seguridad en
esa delgada superficie, que sin entrar
ni salir, nos deja en la plenitud del
concepto bidimensional de área.
Obra: Rosemberg Sandoval. Cortesía: Galeria Casas Riegner.
Sandoval, nacido en Cartago, Valle, está
interesado en hacer política desde el arte
como parte de un gran proyecto estético.
Así lo ha expresado desde 1980, cuando
ejecutó “Labriego”, un performance en el
que arrastró el cadáver de un preso político
en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Ahora
presenta “Acciones políticas”, en donde
ilustra la agonía y la muerte como amenazas
irreversibles, como hechos comprobables.
Este conjunto de veintiun performances
(acciones corporales) registradas en video
y fotografía es un resumen de un trabajo de
casi 30 años de propuestas sociales desde la
actividad artística.
Bogotá
Dibujos de Mario Vélez
Alonso Garcés Galería
Desde abril 12
Obra: Mario Vélez. Cortesía: Alonso Garcés.
La fundación para el pensamiento creativo contemporáneo, Casa Imago abrió
su sala de exhibición el sábado 8 de marzo con el proyecto titulado “Amigo
imaginario”, desarrollado por Carlos Barrero y Rebeca Lisman. Este proyecto
se instaura en la línea del arte contemporáneo que se cruza con las prácticas del
diseño y los medios de masas, a través de referentes infantiles que los dos artistas
resemantizan y apropian. Su reflexión se inscribe en el imaginario infantil, pero
asume una cuestión más amplia: el papel de la imaginación en la constitución de
la identidad y la conciencia.
Obra: Jaime Iregui. Cortesía: Cu4rto Nivel.
GALE RÍAS
Bogotá
Montealegre Galería
“Espacios en movimiento”
Enrique Careaga
Hasta mayo 15
Enrique Careaga es considerado como uno de los
artistas más importantes del Paraguay. Sus inicios se
dieron en el informalismo y expresionismo abstracto,
recorrió los senderos del op art. También se resalta
su papel como inspirador de la instalación y la
performance. Sin embargo, el terreno en el que
su obra es más ampliamente identificada es el de
la exploración sobre los espacios y la geometría.
“Espacios en movimiento” es la exposición que por
primera vez en Bogotá presenta trabajos de Enrique
Careaga. Son veinte obras elaboradas entre 2005
y 2007, que resumen claramente las inquietudes
creativas de este artista que, como Jesús Rafael
Soto, ha promovido una rica vertiente que articula
de manera decidida la ciencia con el arte.
Obra: Dilsa Jiménez. Cortesía: La Calleja.
Bogotá
Galería La Calleja
“Mañana, tarde, ncohe”
Pinturas y dibujos de Dilsa Jiménez
Hasta marzo 26
Con unas imágenes que presentan un espacio
de legibilidad ilimitada, sin distancia entre
escritura e imagen, donde el único límite es
la ordenación de superficies referenciales del
cuadro –reflejo preciso y concreto de piezas
que juegan con varias dimensiones-; enriqueciendo la experiencia pictórica, colmándola
de distancias posibles; inconcebible proximidad entre un autor y un personaje, secreto
profundo entre un cuerpo y otro. Personajes
implícitos en las telas, casi personas, resultan
conocidos; luego nadie (soledad). Un estilo
que se despliega en torno a la materia como
único soporte y que invita a lanzarse a la atmósfera de color en un asalto sublime dirigido
más al alma que a los sentidos, sin temor a
ahogarse en la extensión pictórica que se
derrama con amplitud infinita.
Obra: Ángela Ramírez. Cortesía: Atena Estudio de Arte.
Obra: Miler Lagos. Cortesía: Galería Nueveochenta.
Bogotá
Galería Nueveochenta
“El papel aguanta todo”
Miler Lagos
Hasta abril 26
En su proyecto más reciente Miler Lagos realiza un interesante
análisis del papel como soporte formal para el desarrollo del
conocimiento y comunicación en la sociedad. Instalaciones, video
y piezas magistrales construyen el proyecto que apunta a hacer
señalamientos sobre estructuras de poder, y donde al igual que en
sus trabajos anteriores como “Cimiento” y “Levedad insoportable”
la materia de los objetos se carga de valor y genera un engaño
visual.
Posteriormente, se presentará la primera muestra individual del
argentino residente en Sao Paulo Nicolás Robbio; uno de los más
destacados artistas contemporáneos de la escena brasilera. Ha
sido reseñado en importantes publicaciones como la mas reciente
compilación de Phaidon: ¨Ice Cream¨. Su trabajo, expresa de
manera poética el entorno descubierto por el artista, haciendo
interesantes señalamientos sobre la cotidianeidad a partir de dibujos
no convencionales, objetos y envolventes instalaciones.
Bogotá
Galería Obra
“Noinuiko”
Muestra colectiva
Hasta abril 12
Obra: Luis Caballero. Cortesía: El Museo.
Obra: Iván Rodríguez. Cortesía: Galería Obra.
Bogotá
Galería El Museo
“Cuerpos”
Luis Caballero
Hasta abril 12
La exploración del cuerpo siempre motivó a Luis Caballero. Centró su obra plástica en las tensiones anatómicas de músculos, formas y proporciones, inicialmente
de manera esquemática y posteriormente cargada
de erotismo. Con sus dibujos y pinturas expresó sentimientos ambiguos, místicos y, a la vez, lujuriosos,
para establecer paralelos de las relaciones humanas,
demostrar pasión y lograr conmover. Caballero fue
siempre un pintor de cuerpos. La figura humana fue su
obsesión pictórica. Dibujó partes de la anatomía, de
diversas maneras, siempre aproximándose a la exaltación misma del cuerpo humano, y son precisamente
estos fragmentos corporales los que expresan por sí
mismos lo que el artista pretendía transmitir.
Medellín
Casa Imago
“Amigo imaginario”
Carlos Barrero y Rebeca Lisman
Hasta marzo 29
Noinuiko comprende una exposición que
reúne una selección de artistas que trabajan
el amplio abanico de expresiones que utilizan
la madera como cuerpo artístico, y un taller
de “Arte y transformación” con el maestro
Isaías Román, quien dictará charlas sobre la
cosmovisión huitoto y su expresión por medio
de la talla en madera. Isaías Román, indígena
de la nación huitota, por primera ves reúne
parte de su obra para exponer al público.
Lo acompaña en esta muestra el artista Iván
Rodríguez, con una poética ritualista y básica
en su relación con la naturaleza y su expresión
abarcando así lo abstracto. Héctor Sanabria
crea mundos constructivistas con material
reciclado, y Sophie Negrin; abstractos
contemporáneos basados en la naturaleza,
convierte la madera en material blando,
expresionista y exuberante.
Bogotá
Galería Sextante
“Cambio extremo”
Dibujos y gráficas de Camilo
Villegas
Hasta marzo 29
Obra: Camilo Villegas. Cortesía: Galería Sextante.
Bogotá
Galería Casas Riegner
“Acciones políticas”
Rosemberg Sandoval
Abril 3 a mayo 10
“Mall & Museos” está conformada por la última producción de Jaime Iregui. Este artista,
investigador y docente se ha dedicado en los últimos años a investigar la producción de
imágenes de la ciudad, provenientes éstas de las más disímiles fuentes, tales como la cultura
popular, el arte, la publicidad y la información. En una sociedad de hipertrofia de la imagen
como es la nuestra, la ciudad se ve impregnada en todos sus rincones por informaciones
visuales que de diversas maneras nos interpelan de forma constante. Iregui desarrolla respecto
a este tema, una propuesta cruda con una perspectiva crítica, observa la ciudad desde la
exhibición de la mercancía en los diversos lugares de emergencia y divulgación de la misma.
Así, hermana el mall, el centro comercial, con el museo. A ambos lugares se ingresa con
devoción y admiración, observando objetos fetichizados, mercancías que poseen un valor
simbólico tanto como un valor de cambio. Como complemento de la Exposición se llevará
a cabo un grupo de cuatro conferencias el sábado 12 de abril a las 11:00 a.m. a cargo de
Dedtmar Alberty Garcés, Manuel Hernández, Jaime Iregui y Ana María Lozano.
Obra: Enrique Careaga. Cortesía: Casa Imago.
Bogotá
Cu4rto Nivel
“Malls y Museos”
Jaime Iregui
Este artista colombiano radicado cerca
de París asegura que no le interesa el arte
abstracto. Su nueva muestra, “De metáforas
y espejos”, que se exhibe por estos días
en la Galería Baobab, mezcla referencias
precolombianas con su experiencia como
pintor en París dando como resultado
una obra que, en palabras de Jacques
Toulemonde, se convierten en “reflejos de lo
que tenemos dentro. Espejos”.
La exposición del artista colombiano Juan Raúl Hoyos, “Sabor Natural”, es una mezcla
trabajos pictóricos y serigrafías. En su obra hace evidente la contraposición de escenas
y personajes con una visión que no es crítica, social ni voyerista, simplemente la de un
observador fascinado con las situaciones opuestas y simultáneas que se presentan en
diversos ambientes. La obra de Hoyos no esta inscrita en ningún movimiento específico,
es una mezcla entre arte pop y expresionismo. Luego de su participación en PopularPop
en el 2007, Juan Raúl Hoyos presenta su más reciente trabajo en una muestra individual
que cuenta con más de 50 trabajos entre los cuales se encuentran serigrafías y polípticos y
algunas pinturas (intervenidas con serigrafía) en gran formato.
Obra: Carlos Barrero. Cortesía: Casa Imago.
Obra: Germán Rodríguez. Cortesía: Galería Baobab.
Bogotá
Galería Baobab
Pinturas de Germán Rodríguez
Desde marzo 10
Bogotá
Entre Arte Galería
“Sabor Natural”
Juan Raúl Hoyos
La exposición consta de diecisiete dibujos —doce en pergamino
y cinco en papel de algodón—, cinco gráficas y una publicación.
Camilo Villegas viene trabajando desde hace un año en una serie
de retratos, a partir de la técnica del collage. Se trata de una búsqueda para entender el misterio que hay detrás de cada individuo,
encontrar qué lo caracteriza, qué lo diferencia, y qué motivos lo
llevarían a enfrentarse a un “cambio extremo”. Asumiendo el papel
de un cirujano plástico, Villegas elige la nariz, los ojos o la boca
de unos personajes y se los asigna a otro, para concluir que “ese
otro”, atrapado en la máscara, nunca desaparece.
Bogotá
Atena Estudio Arte
“Árboles de la sabana” y
“Retratos a través del prisma”
Ángela Ramírez y Clara Torres
Abril 2 al 30
La pintora y fotógrafa Ángela Ramírez Franco presenta su obra llamada “Árboles de la Sabana ”.
Esta artista que ha venido combinando la tecnología de los nuevos medios y la pintura tradicional
al óleo, altera la realidad creando nuevos mundos pictóricos en los que el color y la pincelada
suelta son sus protagonistas. Estos paisajes de la sabana de Bogotá nos recuerdan el manejo de
la luz de la escuela impresionista y en especial a Vincent Van Gogh por su pincelada. “Retratos a
través del prisma” es el nombre de la muestra de la artista Clara Torres Cadena. Son pinturas al
óleo que centran su atención en el manejo del color y la expresión del rostro de sus personajes.
Abstrae de sus modelos las formas de su fisonomía, sus zonas de luz y sombra para convertirlas en
construcciones de planos de colores complementarios que hacen surgir la vibración de los mismos.
Se ha inspirado en la obra cubista de Pablo Picasso y el arte Pop de Andy Warhol. Los personajes
retratados forman parte de la vida artística nacional e internacional de todos los tiempos, clásicos
del arte y el jet set, entre otros.
Bogotá – Zurich
Galería Casa Cuadrada
Marzo 6 a mayo 3
Seis muestras realiza la galería casa cuadrada
en sus sedes de Bogotá y Zurich hasta el
próximo tres de mayo. La primera muestra
abierta en Colombia es “Múltiplo Común”,
una exposición de pinturas y dibujos basada
en la semiótica de la imagen del artista
Johan Barrios, que se inauguró el pasado
seis de marzo. El 27 de marzo se abre
al público la muestra “El totazo”, una
exhibición colectiva de los artistas jóvenes
contemporáneos representados por la
galería que estará colgada hasta el 13 de
abril. “Huellas urbanas” es el nombre de la
exposición que se inaugurará el próximo 16
de abril con obras de Giovanny Sánchez,
reconocido por su trabajo en arte urbano,
street art y expresionismo abstracto. En Zurich
paralelamente se realizarán las muestras
“Mutaciones”, de Mauricio Zequeda (hasta
el 31 de marzo), Anni Rapinoja (abril 5 al 30)
y “Múltiplo común”, que podrá verse en Suiza
entre el 3 de mayo y el 5 de junio.
Obra: Gabriel Antolinez. Cortesía: LA Galería.
Obra: Invitación. Cortesía: Casa Cuadrada.
Bogotá
LA Galería
“Vida salvaje”
Adriana Salazar y Gabriel Antolinez
Hasta abril 12
La invitación de realizar un proyecto específico para la Galería sirvió para que estos dos
jóvenes artistas presentaran sus más recientes propuestas. Adriana Salazar exhibe sus
“Máquinas maleducadas”, una particular pieza en la que mezcla con humor e irreverencia la
frialdad de la máquina con una reflexión sobre las costumbres humanas. Gabriel Antolinez
continúa en su proceso de reunir elementos completamente diferentes. En esta oportunidad
mezcla materiales orgánicos e inorgánicos en lo que parece ser un elemento natural
completamente nuevo: además presenta pieles naturales teñidas con colores imposibles y
figuras de animales realizadas con materiales artificiales. Aunque la intención original de
esta muestra no contemplaba una necesaria concordancia de los proyectos de Salazar y
Antolínez, se encuentran múltiples vínculos entre ellas: ambos se exploran los bordes entre
la existencia civilizada y la vida salvaje. El glamour y la barbarie, lo humano, lo animal y
lo salvaje se tensionan hasta que sus extremos se tocan y confunden, mediante el hallazgo
de comportamientos y destinos paradójicos de los “bichos domésticos”.
17
TRABAJO
EXIGENTE
Profesión: Galerista
16
Por: Gloria Samper
Por definición, una galería es el lugar donde se exhibe arte con el fin de venderlo.
El galerista desarrolla una serie de tareas vinculadas con el mercado (compra, venta
y reventa), la formación del público, la promoción de sus artistas, el desarrollo de
publicaciones, el trabajo con curadores y, en general, el posicionamiento del arte con
que trabaja tanto en el mercado como a nivel académico.
La primera observación es que para poder conocer el arte
contemporáneo en Colombia es necesario hacer un recorrido
periódico por las principales galerías comerciales y estar
pendiente de la programación anual que cada una maneja. Son
ellas las que presentan, a veces de manera única, el trabajo más
reciente de los artistas contemporáneos colombianos. Con mucha
frecuencia es en las galerías comerciales donde se logra ver
la primera muestra de algún artista. Sin embargo se debe ser
cuidadoso y asesorarse bien, pues hay varias galerías con una
programación muy variable en la cual no se maneja siempre
la misma calidad de muestras. Fuera de Bogotá, la labor de
las galerías es fundamental y casi quijotesca al recaer en ellas
funciones más amplias de creación de públicos y desarrollo del
mercado.
En algunas de ellas, como en Cuarto Nivel o Galería La Cometa,
resulta interesante ver los trabajos dentro de muestras que
han pasado por la mirada de curadores asociados, lo cual da
argumentos y criterios adicionales para acercarse a las obras.
Fotografía: María Quiroga.
Podríamos decir que un buen galerista es aquel que logra mantener un balance
adecuado entre la venta y la promoción de sus artistas. Se convierte en el punto de
engranaje entre el artista y el público (llámese compradores, coleccionistas, instituciones
o académicos). Tratándose de un negocio, las galerías tienen perfiles diferentes y, entre
más se especialicen, más afinada tiende a ser su labor.
Históricamente, los grandes galeristas han logrado desarrollar y mantener unas
relaciones estrechas, estratégicas e inteligentes con sus artistas y los demás agentes
del mercado. Se trata de un trabajo de acompañamiento en el proceso productivo, el
cual puesto en la plataforma comercial, se materializa en la generación de ingresos
para el artista para que éste pueda seguir creando. El galerista debe ser un negociante
hábil, debe poder anticiparse a las tendencias de interés en arte y debería lograr
influir en el mercado a través de su labor profesional. De ahí que deba también ser un
excelente relacionista público y cultivar unas relaciones cercanas con los coleccionistas,
a la vez que con las instituciones museales. En ellas, además de buscar incluir piezas
importantes de sus artistas, busca para ellos oportunidades de exhibición o participación
en eventos.
Este esquema general, se aplica a nivel internacional en el mundo de las galerías
de arte del mejor perfil. El periódico ARTERIA me ha pedido que evalúe cómo se
aplica para las galerías de arte en Colombia, especialmente para aquellas de arte
contemporáneo. Sin querer ser crítica sino más analítica, he revisado algunos de los
aspectos del funcionamiento actual de las galerías, especialmente en Bogotá, para los
cuales doy algunos ejemplos que no pretenden ser excluyentes.
En cuanto a la labor de formación de públicos y publicaciones,
las galerías colombianas tienden a desarrollar una labor más bien
básica. La galería Casas Riegner tuvo una iniciativa interesante,
Access-Arte, de charlas paralelas a las muestras (con fólder para
tomar notas y pequeña guía impresa de cada muestra), la cual,
tristemente, se vio interrumpida más por escasez de público que
por constancia de la galería. Algo similar ha querido desarrollar
la recientemente inaugurada Galería La Localidad en Usaquén.
Hay galerías como Mundo, Nueveochenta o Alcuadrado que han
desarrollado una serie de publicaciones consistente e igual para
todas las muestras. La primera, a través de la Revista Mundo,
que trata en diferentes columnas los temas relacionados con
cada muestra. La segunda, produce un video documental con
entrevistas y registro de la producción de las obras, proyectado en
paralelo a la exposición. La tercera, acompaña cada exposición
con una publicación de dos páginas con reproducciones de las
obras, vistas del montaje y uno o dos textos de referencia. En
muchas galerías no se producen catálogos de manera sistemática
y con frecuencia se hacen con financiación importante de los
artistas. Seguimos viendo aún que la única bibliografía que
se termina teniendo de alguna muestra es la invitación a la
exposición. Así, se podría complementar esta labor con el apoyo
en el futuro de proyectos editoriales externos sobre los artistas de
cada galería o de eventos académicos que reflexionen alrededor
de los temas que le interesen a cada una.
El perfil de las galerías es uno de los criterios que desde la
plataforma de las asesorías, revisamos permanentemente.
Un gran artista, inclusive siendo buen negociante y estratega,
necesitará siempre de un buen galerista para encontrar un
lugar adecuado dentro del circuito del mercado. Un buen
coleccionista, además de buenos asesores, necesitará siempre
de buenos galeristas que respondan a sus intereses de manera
informada.
Es definitivo que en la última década se ha visto una
profesionalización de las galerías. Hay nuevas galerías más
especializadas y galerías tradicionales que han afinado mucho su
proceder. Hemos visto un entusiasmo por la presencia en ferias
internacionales y por recibir con brazos abiertos a curadores y
administradores de colecciones internacionales que han puesto
sus ojos en el arte colombiano. De ahí se han explorado vínculos
con el mercado internacional, pues todos somos concientes de
que en ese punto aún falta mucho camino por recorrer. La labor
de la Galería El Museo con su hermana en Madrid Galería
Fernando Pradilla, ha sido exitosa, logrando generar entre ellas
un flujo de artistas colombianos hacia un coleccionismo no
local. Sin embargo, el mercado sigue siendo reducido. Se ve
una especie de homogeneidad en el perfil de nuestras galerías
las cuales tienden poco a promover el arte contemporáneo de
vanguardia, o sectores especializados del arte, y se quedan con
propuestas más comerciales y complacientes con las exigencias
poco informadas del público.
Dos fenómenos se manifiestan de manera abierta e inquietante:
la venta de obras en los talleres de los artistas sin acuerdo con
las galerías y el cambio permanente de galería de los artistas
colombianos. Estos dos aspectos resultan muy dicientes del
manejo de las relaciones de los artistas con la plataforma
comercial, pero también del manejo de las relaciones entre los
galeristas y sus artistas.
Una última reflexión se orienta a señalar que son pocas las
galerías en Colombia con perfiles restrictivos a épocas o artistas
específicos, lo cual lleva a que de alguna manera el mercado se
confunda en las mismas manos y sea poco especializado: ¿Donde
adquirir obras del arte colombiano de la primera mitad del siglo
20? ¿Y de los grandes nombres del arte moderno colombiano?
No es que no tengan mercado. Es que tal vez el mismo se mezcla
con el de propuestas más jóvenes que se confunden entre sí en
el pequeño universo de las galerías comerciales del país.
18
MARÍA TERESA
HINCAPIÉ
Alberto Baraya
Madrid, 2008.
Barranquilla
La primera vez que ví y oí a María Teresa fue en la Luis Ángel, para ese
entonces de mi rebeldía idealista –1995– me parecía una contradicción que
estuviese allí, cobrando plata, por hablar de su ideal en la Sierra, compartiendo
su proyecto de vida de dejar atrás lo material y regresar a lo básico, a lo
natural.
Hmm, ahora me encuentro recorriendo el mismo camino que ella tantos años
atrás quiso mostrarme y no pude ver–entender. Ahora doce años después
comprendo que la rebeldía toma fuerza cuando somos capaces de empezar
por nosotros mismos y cuestionar nuestras más arraigadas convicciones, éticas
y costumbres.
Ironía– como en vida nunca pude identificarme con ella y bastó su paso al
mundo inmaterial para sentirla mi hermana, mi madre, mi maestra.
Carolina Caycedo
Puerto Rico, 2008.
Cortesía: Galería Alcuadrado.
E
l pasado 18 de enero, María Teresa Hincapié se marchó de esta tierra emprendiendo
un nuevo camino que la llevará a lugares que aún no conocemos.
Espontáneamente, esa mañana surgió la idea de crear una página en facebook para
compartir con algunos amigos ese momento de tristeza y para crear un pequeño espacio
en el que cada uno pudiera dejar plasmados recuerdos, imágenes de su trabajo,
impresiones varias acerca del arte y de la vida, que en el caso de María Teresa eran uno
solo, ya que como ella misma lo decía no habia separación entre el acto artístico y el
comportamiento cotidiano.
Este espacio virtual fue rápidamente ocupado por mas de 300 personas que manifestaron
con su presencia, con sus textos, con sus videos, el aprecio a la artista, la amiga, la mujer,
la maestra. Algunos de ellos, autorizados por sus autores, son publicados en esta página,
todos podrán leerse en In “Memoriam Maria Teresa Hincapié” en facebook.
MIR
París, 2008.
Me cuesta hablar de Tere como se habla de una artista reconocida de la que hay que
hablar ahora porque ya no está.
Conocí a Tere hace veintidós años, en 1986. Yo acababa de regresar a Colombia después
de doce años de ausencia y no conocía a nadie, excepto a José Alejandro Restrepo,
que había conocido en Paris mientras estudiábamos. Tere vivía con él desde hacía poco
tiempo en la Candelaria. Iban a arrendar una casa y buscaban gente para compartirla.
Era una casa enorme en la esquina de la calle 11 con carrera 3. En esa casa coincidieron
muchos artistas que regresaban del exterior y Heidi, que regresaba también por esa
época, terminó viviendo con ellos. Durante el día, pasaban a hacer visita y a conversar
Doris Salcedo, Victor Laignelet, Álvaro Restrepo, todos recién llegados. Mientras Tere y
José Alejandro ensayaban “Parquedades” en un cuarto, Heidi y yo montábamos Casa
Tomada. Ni lo suyo ni lo nuestro era considerado plástica o teatro. Solo Carolina Ponce,
asidua de esa casa, defendía a capa y espada nuestra obra, por fuera de las categorías
rígidas de la época. Tere descubría en ese momento esa zona híbrida de creación que
le permitiría hacer el duelo del teatro con el que había trabajado durante muchos años:
El Acto Latino. Fue para ella una tabla de salvación: no depender ya de un grupo, de un
teatro, de una idea fija de la creación artística. Aunque, en el fondo, Tere siguió siendo
profundamente una actriz, volcó toda su orfandad (profesional, social y afectiva) en lo que
los otros llamarían en su lugar performance. La recuerdo todavía pidiéndome bibliografía,
en esa época, sobre ese término. José Alejandro la inundaba de conceptos que ella
no conocía pero de los que estaba ávida, no por un afán de conocimiento intelectual
sino por un afán de supervivencia, presagiando tal vez con lucidez la soledad en la que
tendría que proseguir su camino. Pasábamos horas en la cocina de esa casona. A veces
pienso que Tere gestó allí los embriones de sus futuras acciones mientras hablábamos de
nuestras obras pelando lentamente y durante horas papas, plátanos y yucas; desgranando
mazorcas y arvejas. Ella preparaba unos fríjoles deliciosos y un legendario sancocho. Sus
manos conocían a la perfección todos los gestos fundamentales de la vida. El gesto como
medialidad, como diría Agamben, no como finalidad. Por eso nunca me sorprendió verla
pasar de la situación dramática a la acción plástica, del movimiento al gesto, de la voz
hablada a la voz cantada, del texto al silencio, del sonido al aliento. Su arte atravesó,
como dice Zeami de los grandes artistas, la edad de la piel y la edad del músculo, hasta
llegar a la edad del hueso.
Rolf Abdelharden
Bogotá, marzo de 2008.
Guía Nacional
Tras pasar por sus talleres lentos, y asistir a la presentación de María Teresa
de “Una cosa es una Cosa”, sucedió algo que cambio mi día a día.
Con su proposición se cayeron las formas de la mesa. Eso que Carreño inscribe
en su tratado de urbanidad, la cultura de la etiqueta y las maneras, fue reformulada, y el ejercicio de poner los cubiertos y platos, esa “educación” de la
mesa se convirtió para mi en un acto diario con posibilidades. El tenedor dejó
su lado derecho francés, el cuchillo de mi puesto se juntó con el cuchillo de mi
hermano, las cucharitas inglesas hacían corro todas juntas, y la simetría y el
espejo daban libertades, proponían cada día una forma diferente de pensar,
de comportarse, en su ejercicio como cosas. Ahora que me doy cuenta, tantos
años después de haberle visto, todos los días pasa por aquí.
Conocí a María Teresa Hincapié en 1989 cuando realizaba un trabajo
experimental titulado “Punto de Fuga” en el Museo de Arte de la Universidad
Nacional. Por esos años no sabía quien era ella, ni de donde venía, pero
la fuerza de su acción que se llevó a cabo durante tres días consecutivos y
durante doce horas seguidas, me tuvo sentada en el museo por muchas horas
y durante dos días.
A partir de ese momento quedé impactada por la disciplina y la concentración
con la que realizaba sus movimientos con suma lentitud. Después hablando
con ella me enteré que venía del teatro, que se había formado con la “práctica
del artista” del teatro antropológico de Eugenio Barba y con las lecciones de
Grotowski sobre el “actor santo” y el “teatro pobre”. A partir de esa intervención
hice una reseña para Arte en Colombia.
Una de las presentaciones más impresionantes se llevó a cabo en la galería
Valenzuela y Klenner cuando presentó una de las versiones de “El tiempo se
mueve despacio”, con su hijo Santiago Zuluaga, creo que allí hizo presencia
lo que Grotowski llamó “el actor santo”. Según Raúl Kreig, en el teatro de
Grotowski “el actor no actúa, no finge, ni imita. Debe ser él mismo en un acto
público de confesión. La representación debe servir a la manifestación de lo
que cada actor es en su interior. Por eso cuando Ryszard Cieslak –quizás el
único actor que cumplió acabadamente con el modelo grotowskiano– dice:
“Te mostraré mi hombre”, y Grotowski le responde: “Muéstrame tu hombre
y te mostraré tu Dios”, quieren expresar que el actor dentro de la obra, del
espectáculo, ofrecerá su confesión, su cuerpo y alma desnudos, su yo intelectual
y biológico. Mostrará todo aquello que la cultura y la vida cotidiana le impiden
mostrar. Esa noche María Teresa en una acción en la que predominaba la
quietud, ofreció la confesión de su cuerpo y su alma con la fuerza, la convicción
y la disciplina que caracterizaron su vida y su obra.
Marta Rodríguez
Bogotá, 2008.
La ví pasar de lejos, la primera vez con un costal al hombro trocha de bajada,
bien de mañana. Sabía que se trataba de ella porque no había más vecinos
selva arriba. Horas después regresaba conservando el ritmo y sin distraer la
mirada. A la mañana siguiente supe que en el costal llevaba naranjas, que
madrugaba y bajaba a venderlas en la playa. Esa mañana desayunamos con
jugo de naranja.
Todos los días la veía atlética subir, atlética bajar. Una mañana coincidimos en
la playa, yo estaba leyendo, se me acercó y me contó que ella en cambio, leía
las hojas de los árboles. Los amigos la invitaron a quedarse, ella respondió que
tenía que ir a comprar pilas para el radio. Al otro día nos volvimos a encontrar,
yo seguía leyendo, ella caminando (trocha arriba y trocha abajo).
Dos años después en mi tarea de escoger de un listado de artistas al de la
reseña, recibí la foto de unos pies, en la ficha técnica el dato: María Teresa
Hincapié: “Divina proporción” (detalle) 1996. Performance.
Pregunté, la encontré, y charlamos una mañana completa junto a la cocina
de su casa, tomando tinto de una sola taza que luego ella cuidadosa lavó
con limón, mientras hablamos de Peregrinos. Salí de su casa con el sabor
a tinto, justo en el momento en que empezaron a llegar sus alumnos para
seguirla en fila india, en un trayecto lento que iba marcando sobre el piso de
madera, caminando.
Catalina López
Bogotá, 2008.
La ví en Caracas en los noventa como participante en un festival de performance
y me quedé impresionada por su energía, su capacidad para generar un campo
de fuerzas, desplegado sólo por la conjunción de su cuerpo y su voluntad.
Gabriela Rangel
Nueva York, 2008.
“El instante es la eternidad”
María Teresa Hincapié
MUSEO DE ARTE MODERNO DE
BARRANQUILLA
Carrera 56 # 74 - 22
Tels. (5) 369 0101 - 3609952
[email protected]
[email protected]
Bogotá
ALIANZA COLOMBO FRANCESA
www.alianzafrancesa.org.co
(Sede Centro)
Carrera 3 # 18 - 4 5
Tels. (1) 336 09 64 - 334 22 63
341 13 48
- Hasta Abril 12. “V*i*d*a Lab
muestra de proyectos, primeros dos
años de vida – objetos para un presente cercano”: Alejandro Tamayo.
Curaduría: Carlos Betancourt.
(Sede Chicó)
Carrera 7ª A # 84 – 72
Tels. (1) 236 94 74 – 236 86 05
691 56 84
- Marzo 12 a Abril 22. “You are
there, vous-êtes ici, usted está
aquí”:Saúl Sánchez.
(Sede Cedritos)
Av. 19 # 134 – 39
Tels. (1) 216 88 98 – 258 83 94
216 87 34
- Hasta Abril 19. “Caminos y Quebradas”: Carlos Chacín. Curaduría
Eduardo Serrano.
ALONSO GARCÉS GALERÍA
Cra 5 # 26 – 92
Tel. (571) 3375827 – 3375832
www.alonsogarcesgaleria.com
[email protected]
- Marzo 17 - Abril 05. Exposición
Colectiva de Dibujo.
- Abril 12 - Mayo 12. “Los Caminos
Dorados”: Mario Vélez.
José del C. Hernández y Héctor
Lombana entre otros.
ATENA ESTUDIO DE ARTE
Calle 123 # 7 – 19
Tels. (1) 2135504
[email protected]
- Abril 2 – 30. “Pinturas recientes”:
Ángela Ramírez, Clara Torres.
- Hasta Junio Cursos: Mejorando
su dibujo (Liliana Durán); Investigación y procesos (Liliana Durán);
Épocas y movimientos del arte (Ricardo Toledo); Concepto, técnica
y color (León Trujillo); Dibujar con
el lado derecho del cerebro (Hernando González); Taller de pintura
(Hernando González. Después con
profesores invitados); Paisaje como
elemento de creación (Claudia
Rojas); Talleres de pintura; Taller
de los sábados (Hernando González).
BALLA’S ART GALLERY
Avenida, carrera 15 # 106-32,
M8
Tels. (1) 6127029
[email protected]
- Exposición permanente de la
artista Milka Balla.
- Obras originales en óleo, acuarela, pastel, grabado y acrílico.
ENTREARTE GALERIA
Calle 22 # 5 – 88. Oficina 301
Tel. (1) 2824375
christopher.paschall@entrearte.
net
www.entrearte.net
- Hasta Mayo 6. “Sabor Natural”:
Juan Raúl Hoyos.
ART ROOM GALERIA
Carrera 7C # 126ª – 08
Cita previa (310)2675234
www.artroomgaleria.com
FUNDACIÓN CUARTO NIVEL
ARTE CONTEMPORÁNEO
Calle 93 B # 11 A – 84, piso 4
Tel. (1) 6355153
Fax. (1) 6355235
www.cu4rtonivel.com
- Abril 2 – 30. “Mall & museos”:
Jaime Iregui. Curaduría: Ana María
Lozano.
Conferencia: Abril 12, 11:00 a.m.
Conferencistas: Dedtmar Albertu
Garcés, Manuel Hernández, Jaime
Iregui, Ana María Lozano.
ARTESPACIO GALERÍA
Carrera 7 A # 127 A - 30
Bella Suiza
Tels. (1) 2583270, 6251895
(cita previa)
[email protected]
- Exposición permanente: “Gran
muestra colectiva”: Edgar Negret,
Saturnino Ramírez, Fernando Oramas, Carlos Santacruz, Alfredo
Araujo Santoyo, Demetrio Jiménez,
GALERÍA ARTE FENALCO – GAAF
Carrera 4 # 19 – 85, piso 2
Tel. (1) 3500699, ext. 6656
Fax. (1) 3500699, ext. 6660
[email protected]
- Marzo 27 - Abril 17. “Artistas
Contemporáneos”: Andrea Aguía
Agudelo, Vicenta Gómez, José
Ignacio Cadena, Carlos Andrés
Murillo, Camilo Calderón, Andrés
Contreras y el artista tridimensional invitado: José Manuel Gutiérrez.
- Abril 18 - 25. “Cinco trabajos
de estudiantes en tesis de grado
Universidad Javeriana”
GALERIA CASA CUADRADA
Carrera 7 # 83 – 20,
Edificio Saturno.
Tels. 2576541, 2186987
www.casacuadrada.com
- Hasta marzo 23. “Múltiplo común”: Johan Barrios.
- Marzo 27 – Abril 13. “El totazo”:
Exposición colectiva de artistas
jóvenes.
- Abril 16 – Mayo 3. “Huellas
Urbanas”: Giovanny Sánchez –
TOT.
FHARA GALERÍA
Carrera 14 A # 82-80, Piso 2.
Vía del Sol
Tels. (1)4837522, 6350012
[email protected]
www.fharagaleria.com
GALERÍA EL MUSEO
Carrera 11 # 93A – 43
Tels. (1) 6107301, 6107451
Fax. (1) 2570329
[email protected]
www.galeriaelmuseo.com
- Hasta Abril 12. “Cuerpos”: Luis
Caballero.
- Abril 16 - mayo. Mónica Meira.
GALERÍA ESPACIO ALTERNO,
UNIANDINOS
Calle 92 # 16 – 11
Tel. (1) 6019666. Ext. 107, 135
- Hasta Marzo 28. “Atréveme”:
Adriana Espítia.
- Abril 10 – 29. “Delirio de las
monjas muertas”: Homenaje póstumo al maestro Juan Antonio
Roda.
LA PARED GALERÍA
Carrera 15 # 88- 64
Pbx. (1) 2185382
Fax. (1) 6163052
www.laparedgaleria.org
[email protected]
MONTEALEGRE GALERIA
Carrera 17ª No. 100 – 15
Tel: 6917007
Fax: 6917006
www.montealegregaleriadearte.com.co
- Abril 10 – Mayo 31. “Espacios
en movimiento”: Enrique Careaga pintor Paraguayo. Curaduría:
Eduardo Serrano.
19
QUINTA GALERIA
Calle 70ª # 5 – 67
Tel. (1) 3127368/69
Fax. (1) 2495714
[email protected]
www.quintagaleria.com
- Hasta Marzo 31. “Travesía”:
Anna María Botero.
UROTI ART GALLERY
Cel. (300) 8378472
[email protected]
www.urotiartgallery.com
Santa Marta
FUNDACIÓN MUSEO
BOLIVARIANO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
Quinta de San Pedro Alejandrino
Tels. (5) 4332994 / 1021
[email protected]
- Marzo 13. “Esto también es violencia”: Cecila Lizcano. Galería
Espacio Abierto.
- Marzo 26. “La casa de Asterión”:
Oscar Leone. Plaza de Banderas.
- Mayo 14. “Casa Tomada”: Rafael
Gómez. Plaza de Banderas.
OTROS PAISES
Madrid – España
GALERIA FERNANDO
PRADILLA
C/. Claudio Coello 20
Madrid, 28001
Tel. 34 (91) 5754804
Fax. 34 (91) 5776907
- Abril: Alejandra Seeber: “Pinturalia”.
- Mayo: Emilio Gañan
Espacio Proyectos:
- Abril: “Cinco jóvenes argentinos:
Celeste Martínez, Ana Vogel Fang,
Ana Gallardo, Ariel Kusnir, Ruy
Krygier.
Zurich- Suiza
GALERÍA b 146
CASA CUADRADA
Brandschenkestrasse 146 8002
Zürich – Suiza
0041-44-8109163
www.casacuadrada.com
[email protected]
Zürich, Schweiz
- Hasta marzo 31. “Mutaciones”:
Mauricio Zequeda.
- Abril 5 – 30. “Anni Rapinoja”.
- Mayo 3 – Junio 5. “Múltiplo común”: Johan Barrios.
Colección de Arte ARTERIA
A pesar de no saber muy bien cómo explicar cuál es el Mateo López que conozco, estoy seguro que es el que nació en Bogotá en 1978 y estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes, y no aquél que nació en Bogotá en 1978 y estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes. Cualquiera pensaría
que es la misma persona por sus precisas similitudes pero he aprendido con el tiempo, desde que le vi, a uno de los dos Mateo López que menciono, sus
primeras obras en una exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá poco antes de obtener su título universitario en el año 2003. Desde ese instante
este Mateo López no ha dejado de mostrar, en diversos ámbitos nacionales e internacionales, dibujos con precisión fotográfica, proyectos de recorridos en
motocicleta, talleres de dibujo y objetos que simulan ser los objetos originales. Como dije, cualquiera pensaría que es la misma persona por sus precisas
similitudes pero he aprendido con el tiempo, desde que le vi, al otro Mateo López que mencioné anteriormente, sus primeras obras en una exposición en
el Museo de Arte Moderno de Bogotá poco antes de obtener su título universitario en el año 2003. Desde ese instante este otro Mateo López no ha dejado
de mostrar, en diversos ámbitos nacionales e internacionales, dibujos con precisión fotográfica, proyectos de recorridos en motocicleta, talleres de dibujo y
objetos que simulan ser los objetos originales. Como bien se puede apreciar tengo fe en que, con esta introducción, podamos darnos cuenta de cuál es el
verdadero Mateo López y cual es su reflejo. Asímismo, bien podremos, en adelante, constatar qué obras pertenecen al artista y cuales pertenecen a Mateo
López… el otro.
Andrés Gaitán T.
La obra que ofrece hoy el periódico Arteria a sus lectores será firmada y numerada por el artista a todo aquel que la envíe a nuestras oficinas (Carrera 50
# 123 A 33, of. 102) no más tarde del 25 de mayo. El impreso deberá estar debidamente empacado en un sobre con el nombre, teléfono y dirección del
interesado. Las obras se regresarán seis semanas después por correo y el importe deberá ser pagado por el destinatario contra entrega.
Fotografía: Óscar Monsalve

Documentos relacionados

Agosto octubre 2009 - Banco de experiencias significativas en cultura

Agosto octubre 2009 - Banco de experiencias significativas en cultura Los artistas internacionales Ursula Biedman, Rogelio López Cuenca, Hannah Collins, Francisco Jodice, Antoni Muntadas y Krzysztof Wodiczko integran esta muestra curada por Anna María Guasch. Se pres...

Más detalles