Escuela Española Boletin_2

Transcripción

Escuela Española Boletin_2
ESCUELA ESPAÑOLA
8 de julio 2016
EN ESTA EDICIÓN
Estampas
Históricas............pp.1-2
Entrevista a
Paco Layna........pp.2-3
Mesa Redonda.......p. 4
Jugangdo a ser
Uruguayo...............p.4
Actividades
co-curriculares.......p.5
Cartelera | Anuncios |
Humor...............pp.6-7
Calendario..........p.8
boletín #2
Middlebury, VT
Estampas Históricas
Roberto Véguez
El próximo verano celebraremos el centenario de la
Escuela Española de Middlebury College, todo un siglo en el que estudiantes y profesores de todas partes se han reunido en este pueblito en las faldas de
las Montañas Verdes de Vermont para enriquecerse
mutuamente con el conocimiento de la lengua y
la cultura del mundo hispánico. ¿Cómo nació este
proyecto? ¿Quiénes lo hicieron posible? ¿Por qué se
hizo tan famoso? Para contestar éstas y otras preguntas que puedas tener comenzamos en este Boletín una serie de viñetas que se continuarán durante
este verano y el siguiente. En ellas presentaremos
datos, anécdotas, semblanzas de algunos de los famosos visitantes y profesores que han pasado por
el campus en los últimos 100 años. Si tienes curiosidad de saber más sobre algo que tenga que ver con
la historia de la Escuela, envíame un correo electrónico y contestaré por este medio o en respuesta
personal ([email protected]).
1915
Los principios: Si estuviste aquí el verano pasado recordarás que celebramos el centenario de la primera escuela, la Alemana. La fundadora
de esa Escuela, la profesora Lilian Stroebe, de Vassar
College, creó la exitosa fórmula que ha sido aplicada
a todas las Escuelas que siguieron, que consistió en
“sumergir” a los estudiantes en un ambiente en el
que no solamente se estudia la lengua, sino se vive
en ella. Esto tuvo tanto éxito que en 1916 comenzó la
Escuela Francesa, y al verano siguiente, la Española.
1917
El primer director: La administración
del College contrató como primer director (y como
profesor durante el año académico) a Julián Moreno Lacalle, un profesor
en la Academia Naval
de los Estados Unidos en
Annapolis, MD. Era de
Filipinas, pero como había nacido cuando todavía su país era colonia de
España, su nacionalidad
era española. Moreno
Lacalle creó un programa académico que daba
énfasis al español hablado por medio del estudio
de la fonética; también
Julián Moreno Lacalle
diseñó un denso programa de actividades co-curriculares que incluía el teatro, la música, competiciones de poesía, conferencias de invitados expertos
en diferentes campos. Uno de los primeros invitados fue el escritor español Ramiro de Maeztu.
1925
Ramiro de Maeztu:
Fue uno de los escritores españoles de la llamada “generación del
98”, la que fue muy afectada por
la guerra entre los Estados Unidos
y España. Maeztu era ensayista y
periodista y vino a Middlebury en
1925 como profesor invitado por el
director Moreno Lacalle. Publicó
Ramiro de Maeztu
sus impresiones en varios artículos para los periódicos El Sol, de Madrid, y La Nación, de Buenos Aires en el verano de 1925.
La palabra de honor: Lo que más impresionó a
Maeztu de Middlebury fue, ¡claro!, la palabra de
honor. Comienza uno de sus artículos así: “En
este rinconcito de la América del Norte hay un
español que ha prohibido a ciudadanos y ciudadanas de los Estados Unidos el uso de su idioma
nativo. En esta escuela veraniega de español no
se habla otro idioma que el de Cervantes desde la
mañana hasta la noche. Y no se trata de una prohibición arbitraria. El reglamente de la escuela
pide a los estudiantes que no hablen, ni entre sí,
más que español. Hasta para enterarse de las noticias del día han de leer diarios, como La Prensa,
de Nueva York, redactados en castellano.”
Profesores de la Escuela Española, 1925
Maeztu, sentado en la primera fila, el tercero de izquierda a derecha.
2 | Escuela Española | 8 de julio 2016
Las metas de la Escuela: Maeztu destaca las metas de la Escuela
desde sus principios, y que siguen vigentes: “La Escuela Española
de Middlebury se fundó en 1917: Primero, para mejorar la preparación de los maestros de español; segundo, para propagar el
estudio del español en los Estados Unidos, y tercero para mejorar
los métodos de enseñanza.”
Hay competencia: Ese mismo verano de 1925, el periodista Miguel
de Zárraga, de otro periódico madrileño, el ABC, estaba en Middlebury estudiando y también escribió artículos. Pero fue más allá,
porque estaba tan impresionado por Middlebury y por lo que aquí
se hacía que le pidió al rey de España, Alfonso XIII, que le diera
al presidente del College, Paul Dwight Moody, y al director de la
Escuela Española, Julián Moreno Lacalle, una condecoración al
mérito civil. Se trata de la Orden de Isabel la Católica, creada para
premiar a aquellos que contribuyen a favorecer las relaciones de
amistad de España con el resto del mundo. En 1926 volvió Zárraga
para entregar la orden, que aquí vemos ilustrada, y escribió en
un artículo que aunque “sólo se ostentarán sobre los corazones de dos personalidades eminentes, condecoran a la
vez, por extensión […]a todo el cultísimo
profesorado de esta Escuela Española, y
a todos sus alumnos […] que difunden el
idioma y la literatura de España por los
más apartados rincones de esta inmensa República”. De esa manera, todos los
que estamos en la Escuela podemos decir que somos Damas o Caballeros de la
Orden de Isabel la Católica
Orden de Isabel la Católica.
Para la próxima semana: Examinaremos la relación entre una
famosa novelista española y el Real Madrid. ¡Hasta entonces!
Fragmento de la columna de Miguel de Zárraga “A B C en Middlebury.
Honrando a los Americanos”. Agosto de 1926, p. 31. © DIARIO ABC S.L.
Entrevista a Paco Layna
Daniel Sefami
Paco, ¿dónde naciste y en qué época?
Nací en los 50, un 18 de agosto de
1958, en la Ciudad de Madrid, en
España. Así que soy de la década
del Rock and Roll y, ¡madre mía!
este año cumpliré 58 años, cosa
que no me gusta nada, Daniel,
nada. Eso de estar cerca de los
sesenta no me gusta.
¿Cómo fue tu juventud en Madrid?
Mi juventud fue muy divertida, yo tuve la infinita suerte de
conocer poco la época de Franco. Cuando Franco murió, yo
estaba en el primer año de universidad y entonces tendría
veinte o veintiún años y fue una explosión de alegría por
muchas y múltiples razones. Y esa alegría se transformó en
que muchas de las personas de mi generación nos echamos
a la calle y, con una necesidad enorme de hacer cosas, nos
reuníamos en los mismos bares, hacíamos las mismas
cosas, nos unía la afición por la música, por la literatura, por
la fotografía, por los comics y fue una juventud muy, muy
divertida. En esa época, Madrid era una ciudad fantástica, del
77 al 82, 83 creo que era la ciudad más divertida del mundo.
Incluso recuerdo una portada de la revista Rolling Stones que
decía “¿Qué sucede en Madrid?” Yo tuve esa suerte, fue cuando
entré en la universidad y aquellos años eran años de fervor, de
vehemencia; dormíamos poco, comíamos poco, estudiábamos
mucho. Yo creo que han sido los mejores años de mi vida. Todo
va unido a que tienes juventud, salud. Claro todo eso se juntó
con aquella explosión de felicidad de la muerte del tirano, pero
fueron años gozosísimos.
¿Cómo fue tu acercamiento con lo que te gusta hacer ahora?
Fui cambiando. Es curioso, fui cambiando porque yo cuando
estaba en la escuela, en el instituto, estaba clarísimamente
encaminado a hacer una carrera de ciencias, y de hecho
mi afición era la física, siempre soñé con ser físico nuclear
(nuclear quiere decir relativo al núcleo). En el colegio estaba
decidido a hacer una carrera de ciencias pero fui cambiando
por influencias de profesores que me fueron arrastrando hacia
sus dinámicas de estudio, hacia sus especialidades y entré a
la Facultad de Filología, a la Facultad de Periodismo, y bueno,
hice dos carreras al mismo tiempo, dos Doctorados al mismo
tiempo y sí que fui cambiando. Jamás, en ningún momento
pensé que podría dedicarme a la literatura aunque yo sí era un
fervoroso lector, muy jovencito. Pero era un gran lector porque
quería parecerme a mi hermano que leía muchísimo y yo
quería leer lo que él leía. Entonces yo recuerdo que con quince
años leí todo Proust pero sin entender casi nada. Me sentaba
cuatro horas como un ejercicio para parecerme a Vicente, mi
hermano, porque él leía Proust. Aunque yo leía muchísimo en
esa época, yo seguía pensando en que iba a hacer una carrera
de ciencias, y estaba claramente decidido a hacer física.
Escuela Española | 3
¿Y ese camino de lecturas que estaba dictado por tu hermano te
condujo a lo clásico?
Mi hermano y mi padre leían grandes autores, había una buena
biblioteca, mi hermano escribía poesía, yo muy prontito empecé
a escribir poesía. Yo creo que escribí tres libros de los dieciocho
a los veintitrés o veintidós años, que aún tengo guardados en
casa. Además hay una cosa que quiero contarte porque fue muy
fértil y es que recuerdo que un día, para aprender a escribir,
decidí reescribir un libro. Entonces tomé un libro de Wenceslao
Fernández Flórez, que se llama El bosque animado, y reescribí ese
libro entero con sinónimos. Claro, el libro de Fernández Flores es
un libro de 200 páginas y el mío tiene 800. Todo lo que sea una
exégesis, es una ampliación y eso me enriqueció muchísimo. Yo
creo que ahí empecé a aprender a escribir. Y ahora cuando escribo
artículos académicos yo cuido mucho el estilo y la gente dice que
son artículos muy bien escritos, algo que escasea en la academia
y yo creo que viene de ese ejercicio. Al llegar a la Facultad de
Filología en seguida me metí en un grupo de lectores y empecé a
hacer relatos con intensidad, a ver a los clásicos, y nunca salí de
los clásicos, es decir, me quedé atrapado en esa literatura. Jamás
olvidaré cuando leí en profundidad a Garcilaso, cuando lo leí con
intensidad y me quedé atrapado. A los tres años de entrar en la
universidad, yo ya sabía que me iba a dedicar a los clásicos.
¿Cómo llegaste a Middlebury? ¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por
qué decidieron venir?
Llevo nueve años. Llegué con muchísima ilusión pues yo sabía
que esto existía y que tenía que venir alguna vez. ¿Por qué fue que
decidimos venir? No lo recuerdo muy bien. El caso es que Marta,
mi esposa, y yo decidimos venir y fue un hallazgo, fue estupendo.
De hecho no hemos dejado nunca de venir. Nos encanta. Todo nos
encanta. Me gustan mis colegas, es un regalo, mis compañeros,
mis estudiantes, el sitio, lo sencillo que es todo, lo fácil que es
encontrar ayuda. Duermo muy bien aquí, respiro muy bien. Es
como un regalo: dejo de cocinar, dejo de comprar, eso de tener que
pensar en casa qué compro, qué hago de comida para mi hija y
para mi esposa, lavar cacharros. Eso de desayunar, comer, cenar
todos los días y no tener que hacer nada, solamente dedicarte a
lo que te gusta, que es la enseñanza, a mí me parece un regalo
maravilloso. Y decidimos venir para acá hace nueve años. El
padre de Marta estuvo aquí, estuvo tres años, en los finales de los
60. Y desde que llegamos son 6 semanas estupendas y lindísimas.
¿Siempre has dado los mismos cursos?
Empecé dando Quijote y Análisis Literario. Después de dos o tres
años le propuse a Jacobo dar este curso de Obras Clásicas, le
pareció bien y hasta ahora. El Quijote…, yo recuerdo alguna vez
que le dije a Jacobo, “si te parece bien, algún año cambiamos el
Quijote” y me dijo: “Paco, estás condenado al Quijote”, esa fue su
respuesta (risas).
¿Tienes algún consejo o una palabra para los estudiantes?
El consejo de siempre es estudiar muchísimo, leer muchísimo,
pero otras muchas cosas, es decir, no solamente se aprende en
los libros. Yo les diría a mis estudiantes algo que es fundamental
y es que salgan de sus casas. Una de las cosas más formidables en
este mundo es dejar el sitio en que has nacido y moverte, porque
viajar hace que el cerebro se ensanche, y viajando y moviéndote
te das cuanta de que lo que es tuyo no es lo mejor, es lo mejor
conocido, es lo más familiar pero marchándote fuera de casa es
como compruebas que tu cultura, tu comida, tu música, tu religión
no tiene por qué ser la mejor, eso sólo se aprende moviéndose.
En Europa hay dos tragedias que son las dos Guerras Mundiales,
y ahora mismo la vieja Europa sigue cometiendo las mismas
estupideces de hace ochenta, noventa años, y es el exceso de
orgullo de lo que son, o de lo que somos, esa capacidad para
ensimismarse, y esto fue el origen de las dos Guerras Mundiales.
Si uno se mueve, si uno viaja, si uno sale, este orgullo de lo propio
desaparece, esa especie de suficiencia, de vanidad es una estupidez
enorme y es muy peligrosa, y en Europa seguimos cometiendo los
mismos errores. Entonces, a mis estudiantes les diría que estudien
muchísimo, que lean muchísimo pero que se muevan, que salgan,
que viajen, que no se queden en lo propio, la cerrazón de lo propio
es peligrosísima. Yo siempre les diría eso: ¡viajen, salgan!
El aprendizaje por inmersión y el futuro
Martes 12 de julio, 4:00 pm (Wilson Hall/MCC)
Invitamos a los estudiantes avanzados y de posgrado a acompañarnos
en un evento singular. Vengan a escuchar a un distinguido grupo de
panelistas que hablarán sobre:
• El valor del aprendizaje por inmersión.
• Cómo el aprendizaje por inmersión ha cambiado a lo largo del
último siglo en Middlebury.
• Cómo el mundo digital influye de manera creciente en los
ambientes de inmersión.
además de los 10 estudiantes que participarán en el taller de traducción
del profesor Olsen para la semana del 11 al 15 de julio.
Panelistas:
Jason Merrill, Director de la Escuela Kathryn Davis Wasserman de ruso
¡Inscríbanse ya! Hay cupo limitado.
Si les interesa, favor de escribir un correo a
Laura Cabrera: [email protected]
Robert Septo, Profesor de la Breadloaf School of English
Steve Trombulak, Director de la Escuela del Medio Ambiente
Patricia Rodriguez, Directora de la Escuela Española en Madrid
Beryl Levinger, Profesora, Programa Políticas y Práctica de Desarrollo,
Middlebury Institute Susan Baldrige, Provost y moderadora
Habrá interpretación simultánea al español.
Este evento contará con interpretación simultánea al español. Hay cupo
limitado para 15 estudiantes que quisieran escuchar en dicho idioma,
En este evento tendrán la oportunidad de escuchar la interpretación simultánea del inglés al español, tal como se hace en las Naciones Unidas. Durante la sesión de preguntas y respuestas podrán hacer preguntas en español que serán interpretadas consecutivamente al inglés para
los panelistas.
Barry Slaughter Olsen es intérprete de conferencias y traductor con más de 20 años de experiencia. Es profesor en el Middlebury Institute of International Studies at Monterey (MIIS)
donde enseña la traducción y la interpretación.
Habla español, portugués y ruso. Pertenece a la
Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC). Para más información sobre la
interpretación y la tecnología pueden seguirle
en Twitter (@ProfessorOlsen).
4 | Escuela Española | 8 de julio 2016
Mesa Redonda: Revolución Mexicana y las artes
Martes 12 de julio 8:30pm (MBH 216) Duración: 70 minutos + Preguntas y respuestas.
Pedro Palou (Doctor en Ciencias Sociales ha escrito sobre historia
de México dos libros, La culpa de México, la invención de un país
entre dos guerras y El fracaso del mestizo, además de varias novelas históricas sobre la revolución y sus consecuencias entre las
que destacan, Zapata, No me dejen morir así, recuerdos póstumos
de Pancho Villa y su novela sobre el exilio del dictador Porfirio
Díaz, Pobre patria mía).
Hablará sobre las “revoluciones” de la Revolución Mexicana y sus
representaciones literarias.
Chiara Donà obtuvo el título de maestra de la universidad de Munich (Alemania) en las carreras de filología del español y del portugués y germanística. En Düsseldorf realizó estudios de maestría sobre las Américas y actualmente está escribiendo su tesis
de doctorado. Ha sido profesora en la UNAM (México) durante 10
años y ha trabajado también varios años en el Istituto italiano di
Cultura en Argentina y México.
La presentación será una brevísima introducción al muralismo
mexicano con imágenes de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y
José Clemente Orozco.
Priscilla Meléndez recibe su doctorado en 1985 en el Departamento de Literaturas Romances de la Universidad de Cornell y
actualmente es profesora en Trinity College en Hartford, CT. Su
trabajo investigativo se centra en el teatro hispanoamericano de
los siglos XX y XXI, sobre todo en la producción teatral mexicana,
caribeña y argentina. Es la autora de La dramaturgia hispanoamericana contemporánea: teatralidad y autoconciencia y The Politics of Farce in Contemporary Spanish American Theater. Sus
ensayos han sido publicados en Hispanic Review, Symposium,
Latin American Theatre Review, Gestos, Modern Language Notes,
Revista de Estudios Hispánicos (Washington U.), Latin American
Literary Review, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos y Modern Drama, entre otros.
Hará una breve exposición sobre el teatro mexicano que surge a
partir del proceso revolucionario de 1910, centrándose en figuras
como Rodolfo Usigli (1905-79), Rosario Castellanos y Vicente Leñero.
Adela Pineda Franco es profesora de literatura y cine latinoamericanos en la Universidad de Boston, donde dirige el Programa de
Estudios Latinoamericanos. Sus publicaciones versan sobre la relación entre cultura y política. Específicamente ha escrito sobre
las prácticas trasatlánticas de los escritores latinoamericanos del
modernismo; sobre la relación entre cine y política en América
Latina y sobre el impacto de la Revolución Mexicana en el mundo.
Adela nos llevará por la dimensión transnacional del archivo cinematográfico de la Revolución Mexicana. ¿Por qué imágenes relacionadas con esa revolución suscitaron el interés de escritores
y cineastas de otros países que tenían preocupaciones políticas
ajenas a México?, ¿De qué manera este archivo visual les permitió expresar opiniones sobre la Guerra Fría y el Macartismo, el Peronismo, o los movimientos de liberación postcolonial en África?
Jugango a ser Uruguayo
Daniel Sefami
Con saludos para Eduardo Espina
Mi abuelo materno era otorrinolaringólogo, murió cuando
yo tenía unos 15 años. Dicen que tenía una memoria
prodigiosa: no sólo tenía una enorme solvencia para describir
exhaustivamente las partes del cuerpo humano (esto lo podría
hacer cualquier médico), también era capaz de recitar un
pasaje completo de Shakespeare o recordar el día exacto y la
sala de Bellas Artes en la que se había presentado María Callas:
“Sí, recuerdo que Ana María Cecilia Sofía Kaloyeropulu se pasó
la mano izquierda por el pelo antes de comenzar el aria”, le
dijo a mi madre en una conversación. Para los que no gozamos
de esta naturaleza portentosa, nuestra memoria es selectiva.
En mi caso, tengo una habilidad particular para recordar
dónde juegan los futbolistas y cuál es su nacionalidad. Esto no
es ningún don del que esté orgulloso; al contrario, a veces me
gustaría limpiar mi cabeza de tantos nombres de centrales,
interiores, laterales, falsos nueves, etc. y sustituirlos de golpe
por diez odas de Horacio o un acto completo de Terencio.
Evidentemente no es así. La obsesión compulsiva con la que veo
el futbol y retengo los nombres y datos a veces me avergüenza;
sin embargo, cuando estoy con gente futbolera alardeo con
citas y hago referencias de tal o cual partido.
A mi padre nunca le ha gustado el futbol, así que tuve que
forjar mi afición de manera rebelde y autodidacta. Mi primer
recuerdo es el de la Copa América de 1993. Mi padre aceptó
a regañadientes una invitación para ir a ver el partido de
la final a casa de mi tío Isaac, el hermano de mi madre, y
fuimos por pura cortesía. Ya ahí, mientras los adultos estaban
más interesados en la comida, el ron y la plática sobre la
situación precaria del país, y mi hermano se había ido a otro
cuarto a dibujar, yo me concentré en el partido. Muy pronto
me grabé los nombres. Y de hecho mi imaginario no sólo se
conformaba de lo que estaba viendo, del testimonio directo
de los hechos, también se construía con lo que no había visto,
con un pasado remoto al que sólo bastaba nombrar para
apropiármelo. Descubrí que la memoria podía nutrirse de lo
ajeno. En esa misma casa donde a veces me dejaban unas
horas y yo le pedía a mi tío Isaac que me leyera una y otra
vez cómo Odiseo engañaba a Polifemo, comencé a construir
también mi mitología del futbol. A partir de entonces, he
visto muchos partidos, pero, sobre todo, he alimentado mi
imaginario con la historia del futbol. He transitado por
torneos y partidos que nunca vi, he conocido jugadores que
ya murieron. He construido mi memoria de testimonios
ajenos y ahora mis recuerdos llegan hasta los años 50: el
Maracanazo (cuando Brasil, jugando en el Estadio Maracaná,
perdió la Copa del Mundo contra Uruguay con el gol de Ghigga
a Barbosa); la poderosísima Hungría, la contratación de Di
Stefano que venía de Millonarios de Colombia, etc.
Escuela Española | 5
§
El verano pasado fue mi primera vez en Middlebury. En uno de
esos días calurosos, yo estaba sentado a la sombra de un árbol y
vi a Eduardo Espina. No lo conocía pero de inmediato supe que
era uruguayo. No llevaba un buzo marrón ni tomaba mate, no;
más bien tenía un aspecto tejano: vestía todo de mezclilla bajo el
sol abrazador del medio día. Pero había algo. En su rostro adusto
se conjugaban la dureza y la nostalgia; miraba las cosas con
perspicacia, como con un afán coleccionista. Así, intuitivamente,
supe que era uruguayo. Más tarde volví a verlo en el comedor y
me senté en la misma mesa. Su acento confirmó mi sospecha,
su sentido del humor también. Muy pronto se generó una
conversación sobre futbol y quedé sorprendido. Eduardo me
superaba en cada cosa que se decía, su mitología futbolera llegaba
al mundial de 1930 y aún más, conocía todos los detalles de todos
los partidos. “No, no, no -me corrigió- en ese partido de la Copa
Libertadores del 67 el parado fue 4-4-2 (4 defensas, 4 medios, 2
delanteros)”. Después de esa comida, Eduardo se convirtió en mi
entrenador. Sacó mi mayor rendimiento poniéndome de extremo
izquierdo en ese extraño parado 3-3-3-1 con el que la Escuela
Española quedó invicta durante todo el verano ().
Siempre he admirado a Uruguay, me parece sorprendente
cómo un país tan pequeño puede producir tanto talento. La
población completa de toda la República Oriental del Uruguay
no debe ser ni la quinta parte de la que hay en mi ciudad (con
las atenuantes de que mi ciudad es la Ciudad de México). Y no
estoy pensando en escritores como Quiroga, Onetti, Galeano y
Benedetti; sino en futbolistas como Recoba, Francescoli, Forlán
y Suárez. Ahora, además, está Eduardo, “el carbonero” (gran
hincha del Peñarol). Eduardo es escritor y también jugaba al
futbol; es el espejo de mi obsesión, es la memoria del futbol más
prodigiosa. De ahora en adelante, cuando piense en futbol, lo
haré imaginando que tomo mate y visto un buzo marrón.
Actividades co-curriculares
Artística
Diálogo
Cocina
Coro*
Club del Quijote [comienza el miércoles 20]
Club de Cocina**
La Película
Club de Cine Principiantes
Con: Paco Álvarez
Dónde: Mead Chapel
Cuándo: Lunes a Viernes, 1:00-1:50 pm
Con: Andrés Peralta
Dónde: Coltrane
Cuándo: Junta Martes 12, 4:30 pm
Producción de un video de la Escuela Española.
Tango
Con: Ana María Wiseman
Dónde: Coltrane
Cuándo: Miércoles, 5:30-6:30 pm
Teatro*
Con: Alberto Lomnitz
Dónde: Caja negra, Seeler Theatre/MCA
Cuándo: Lunes a viernes, 3:30-6:30 pm
Salsa
Con: Bibiana Díaz, Edna Echevarría,
Cecilia Lara y Chiara Donà
Dónde: Coltrane
Cuándo: Lunes, 5:30-6:30 pm
Comunicación
Clínica de Pronunciación
Con: Fernando Recaj y Margarita Muñoz
Dónde: MBH 438
Cuándo: Lunes 5:45-6:30 pm
Esto es radio
Con: Bibiana Díaz, Daniel Chávez,
Cecilia Lara y José Luis Herrero
Dónde: Proctor/93.1FM
Cuándo: Martes, 3:00-4:00 pm
Con: Paco Layna
Dónde: Ross 3
Cuándo: Miércoles, 3:30-4:30 pm
[para niveles 1 y 1.5]
Con: Fanny Roncal, Belkis Barrios
y Diego Fernández
Dónde: MBH 219
Cuándo: Jueves, 3:00-5:00 pm
Música e imágenes: el mundo
hispánico [para niveles 1.5 y 2]
Con: Fanny Roncal y Alicia Lorenzo
Dónde: Ross 3
Cuándo: Martes, 3:00-4:00 pm
Nos familiarizaremos con canciones
contemporáneas y cortometrajes (películas
cortas) que reflejan diferentes aspectos de la
cultura hispánica.
Cultura Popular
Con: Carina González y Rebeca Moreno
Dónde: Coltrane
Cuándo: Jueves, 3:30-4:30 pm
Este taller está diseñado para que puedas “pasar el tiempo” como lo hacen niños, jóvenes y
ancianos en algunas regiones y países de habla
hispana: desde aprender a jugar al truco argentino o al dominó puertorriqueño, a celebrar un
cumpleaños a lo mexicano, aprender canciones
tradicionales que se escuchan a lo largo y ancho
de América Latina mientras te tomas un mate
o un jugo de jamaica y, quizás, si te animas,
bailar una cueca o una sevillana.
Coordinado por: Alicia Lorenzo
y Belkis Barrios
Dónde: Bowker House
Cuándo: Miércoles, 5:00-7:00 pm
Deportes
Fútbol
Con: Daniel Sefami, Aldo Martínez,
Juan Camacho y Fernando Recaj
Dónde: Cancha de fútbol americano
Cuándo: Martes y jueves, 5:00-6:30 pm
Voleibol
Con: Aldo Martínez
Dónde: En la cancha detrás de Milliken
Cuándo: Lunes y miércoles, 5:00-6:00 pm
Yoga
Con: Esther Poveda
Dónde: Mitchell Green Lounge (en MCC)
Cuándo: Lunes, 4:15-5:15 pm
Zumba
Con: Karen Serrano
Dónde: Coltrane
Cuándo: Martes y jueves, 4:30-5:30 pm
Senderismo
Con: Robert Davis
Dónde: A convenir con Robert Davis
Cuándo: A convenir con Robert Davis
Pedagogía
Club de intercambio pedagógico
(para instructores de español en escuelas
secundarias y high school)
Con: Christina Isabelli
Dónde: Ross 3
Cuándo: Martes, 6:00 pm
*Actividades que requieren un compromiso para la presentación final.
**Por razones de espacio, debes inscribirte en la oficina de MLK212. El Club de Cocina tiene un costo por reunión.
6 | Escuela Española | 8 de julio 2016
Concierto de Trío Flamenco Juanito Pascual
Jueves 14, 8:30 pm (Auditorio MCA)
lés.
Jonathan “Juanito” Pascual es aclamado como uno de los mejores guitarristas flamencos a nivel internacional. Nacido en
Minneapolis y egresado del Conservatorio de Nueva Inglaterra. En 2003, Juanito completó su primer álbum, “Cosas en Común”, transmitido frecuentemente en la radio. “Lenguaje del
corazón” (2009), el segundo, es un tour de música flamenca
contemporánea. En su tercer álbum, el Nuevo Trío de Flamenco de Juanito Pascal con Tupan Mantilla y Brad Barret crea un
sonido que combina a la perfección el flamenco con elementos de jazz, world-music e incluso influencias de rock y soul.
REQUISITOS PARA SER
UNA PERSONA NORMAL
Jose Moreno (bailaor/percusionista/cantaor) proviene de una
familia de artistas famosos de Flamenco como Estrella Morena (bailaora) y Pepe de Málaga (cantante). Comenzó su trayectoria desde pequeño; su debut fue con el Tablao flamenco
“Costa Vasca”; continuó sus estudios con el Gran Manolete,
Farruquito, y Andrés Marín, y la percusión del cajón con Manuel Soler. Ha actuado en muchas compañías y artistas internacionales como David Bisbal, Isabel Pantoja, en el Carnegie
Hall en NY, en el musical “Zorro” y en la Ópera “Carmen”.
Con subtítulos en ing
8
viernes
Leticia
Dolera
Comedia
España
2015
94
minutos
María de las Montañas es una chica de
30 años un tanto peculiar y con un objetivo: convertirse en una persona normal. Para ello, elabora una lista con
requisitos fundamentales para serlo, se
da cuenta de que no cumple con ninguno de ellos y se propone hacer todo lo
posible para cumplirlos.
Nélida Tirado (bailaora). Nacida en una familia de músicos, la
música y el baile han sido parte de su vida cotidiana. Sus raíces artísticas se encuentran profundamente ligadas al mundo del Flamenco, baile Clásico Español y ritmos Latinos. Comenzó su entrenamiento formal a los seis años con el Ballet
Hispánico de Nueva York donde estudió Ballet Clásico, técnica
Graham, baile Clásico/Folklórico español y Flamenco. En 1997,
recibió el recibió el premio al Artista Residente de la Fundación de Nueva York para las Artes. Ha trabajado con grandes
artistas del Flamenco incluyendo a Antonio “El Pipa”.
Presentada por Jorge Jiménez.
10
DOMINGO
11
CANTINFLAS
Sebastián
del Amo
Drama
Comedia
México
2014
106
min.
Mike Todd, un excéntrico productor de
Broadway, llega a Los Ángeles con un
proyecto de película descabellado con
el que quiere sacudir a Hollywood: La
vuelta al mundo en 80 días. Mario Moreno es un cómico que se gana la vida
en las carpas de la Ciudad de México.
Su personaje Cantinflas lo lleva a volverse un ícono del cine mexicano, y
uno de los personajes más importantes
de la industria fílmica.
Presentada por Daniel Chávez.
13
LUNES
MIÉRCOLES
EL BOTÓN DE NÁCAR
7 CAJAS
82
min.
Thriller Paraguay 105
J.C. Maneglia
2012 min.
Tana Schémbori Acción
El océano contiene la historia de la humanidad, guarda todas las voces de la tierra y el
espacio. Con sus 2670 millas de costa y el archipiélago más largo del mundo, Chile presenta un paisaje sobrenatural. Ahí hay volcanes, montañas y glaciares; el agua guarda
las voces de los indígenas patagones, los primeros marineros ingleses, prisioneros políticos y el secreto de dos misteriosos botones
que se encuentran en el fondo del océano.
Se dice que el agua tiene memoria. Este film
muestra que también tiene una voz.
Víctor, un carretillero de 17 años que trabaja en el ambiente hostil y competitivo del
Mercado 4 de Asunción, necesita conseguir
dinero. Recibe entonces una propuesta insólita: transportar siete cajas cuyo contenido desconoce a cambio de 100 dólares. Con
un teléfono móvil prestado Víctor emprende el viaje. Debe cruzar tan solo ocho manzanas, pero las cosas se le van complicando
durante el trayecto. Cuando se hace de noche, Víctor se da cuenta de que se ha involucrado en un asunto demasiado peligroso.
Presentada por Sandra Lorenzano.
Presentada por Jacobo Sefamí.
Patricio
Guzmán
Documental
Chile
2015
Escuela Española | 7
Humor
utilizaba un juego de palabras e invitaba al lector a elegir la opción correcta según la frase.
Esta serie fue realizada en la preparación de la campaña de Canal 13
en México para el mundial de 1986.
rarios
o
H
de
Lunes a viernes
Desayuno ............. 6:30 - 9:00 am
Comida ................. 12:50 - 2:20 pm
Cena ...................... 6:50 - 8:20 pm
Sábado y domingo
Brunch ligero ..... 7:00 - 10:30 am
Brunch fuerte ..... 10:30 - 1:00 pm
Cena ...................... 6:50 - 8:20 pm
*Recuerda abandonar el comedor a
la hora indicada para que el personal
de los comedores pueda realizar su
trabajo adecuadamente.
© Jorge de Buen, 1986. «Gol de palomita»
© Jorge de Buen, 1986. «Marcador abultado»
Jorge De Buen es diseñador gráfico,
diseñador editorial y tipógrafo mexicano, reconocido a nivel internacional por su trabajo de diseño y labor
como caricaturista.
A continuación dos viñetas de la
serie «¿Conoce usted de futbol?» que
¿Emergencia?
En caso de emergencia:
¡La Película de la
Escuela Española!
Este fin de semana (8, 9 y 10 de julio)
se puede llamar a:
Jacobo Sefamí (949) 812-0261
oa
¿Eres actor, director, fotógrafo o
simplemente te encanta el cine?
Sofi Zambrano (802) 989-3405t
¡Te necesitamos en la película
de la escuela Española este año!
Habrá una junta este martes 12 de
junio a las 4:30 pm en Coltrane.
¡Te esperamos!
Además, siempre se puede llamar
al departamento de
Public Safety (802) 443-5911,
Este sábado no dejes
de asistir a la primera fiesta
de verano de la Escuela Española.
a todas horas, incluso
en fines de semana.
8 | Escuela Española | 8 de julio 2016
de
LUNES
A
VIERNES
MARTES
Coro: 1:00-1:50 pm
(MDC Chapel)
LUNES
Teatro: 3:30-6:30 pm
( Caja negra, Seeler Theatre/MCA)
Voleibol: 5:00-6:00 pm
(detrás de Milliken)
Y
MIÉRCOLES
viernes
Y
JUEVES
Zumba: 4:30-5:30 pm
(Coltrane)
Fútbol: 5:00-6:30pm
(Cancha de fútbol americano)
Película: Requisitos para ser una persona normal
8:30 pm (Auditorio Dana)
8
sábado
9
Partido Fútbol vs Escuela Alemana:
9:00 am (Estadio de Fútbol Americano)
¡Fiesta!
9:00 pm-1:00 am (MCC Wilson Hall)
domingo
Película: Cantinflas
8:30 pm (Auditorio Dana)
10
lunes
11
Yoga: 4:15-5:15 pm (Mitchell Green Lounge/MCC)
Salsa: 5:30-6:30 pm (Coltrane)
Clínica de pronunciación: 5:45-6:30 pm (MBH 438)
martes
12
Música e imágenes: el mundo hispánico:
3:00-4:40pm (Ross 3)
Esto es Radio: 3:00-4:00 pm 91.1FM
Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane)
Club de intercambio pedagógico: 6:00 pm (Ross 3)
Película: El botón de nácar
8:30 pm (MBH 216)
Junta para La Película: 4:30 pm (Coltrane)
Mesa Redonda: Revolución Mexicana y las artes
8:30 pm (MBH 216)
miércoles
13
Club de cocina: 5:00-7:00 pm (Bowker House)
Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane)
Película: Siete cajas
8:30 pm (MBH 216)
jueves
14
Club de cine principiantes: 3:00-5:00 pm (MBH 219)
Cultura popular: 3:30-4:30 pm (Coltrane)
Trío Flamenco Juanito Pascual
8:30 pm (MCA)
VIERNES
15
Ceremonia de Palabra de Honor para
estudiantes de 1er nivel: 2:00 pm (Proctor)
¡Fiesta!
9:00pm-1:00am (MCC Wilson Hall)

Documentos relacionados