prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en niños en etapa pre

Transcripción

prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en niños en etapa pre
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICO PRIVADO
DANIEL A. CARRIÓN
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN LABORATORIO CLÍNICO
PREVALENCIA DE ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN NIÑOS
EN ETAPA PRE ESCOLAR Y ESCOLAR EN UN CENTRO
EDUCATIVO NACIONAL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO,
LIMA PERÚ
Presentado por:
Mengolé Amaya, Pedro
LIMA – PERÚ
2013
Publicada con autorización del autor
INDICE
1.
TITULO
2
AUTORES
3.
RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES
3
4.
INTRODUCCION
7
5.
MATERIAL Y METODOS
13
6.
RESULTADOS
17
7.
DISCUSION
30
8.
CONCLUSIONES
34
9.
CONTRIBUCION AL DESARROLLO DEL PAIS
35
10.
BIBLIOGRAFIA
36
11.
ANEXOS
39
2
Publicada con autorización del autor
RESUMEN
Objetivo:
Determinar la prevalencia de Anemia y Deficiencia de Hierro en niños en etapa pre
escolar y escolar en el centro educativo nacional 6020 del AA.HH. Micaela Bastidas,
distrito de villa maría del triunfo, lima Perú, 2013. Diseño: Estudio descriptivo de corte
transversal y prospectivo. Lugar: Escuela Profesional de Tecnología Médica
Especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Particular
Norbert Wiener. Participantes: Población participante: Niños, entre 2 y 14 años.
Intervenciones: Se estudió 300 niños, 164 de sexo masculino y 136 de sexo
femenino entre 2 y 14 años de edad que viven en los AA.HH aledaños al Centro
Educativo Nacional 6020 de Villa María del Triunfo entre Agosto del 2012 y Enero del
2013. Principales medidas de resultados:
Índice de Masa Corporal: El 9% (27) presentó un Índice de Masa Corporal menor del
percentil 5 (14.6 – 15.8 Kg/m2) ) clasificado por debajo del peso adecuado; el11.7%
(35)presentó un IMC del percentil 5 a menos del percentil 10 (16 a 16.4 kg/m2
)clasificado como riesgo de delgadez; el 74.3% (223) presento un IMC del percentil
10 a menos del percentil 85 (16.6 a 22.4 kg/m2 )clasificado como normal ; el 3% (9)
presentó un IMC del percentil 85 a menos del percentil 95 (22.6 a 25.8 kg/m2)
clasificado como riesgo de sobrepeso y 2% (6) presentó un IMC mayor del percentil
95( igual o mayor a 26 kg/m2 ) clasificado como obesidad. Hematocrito: el 30,7%(92)
presentó hematocrito menor de 36%, (anemia) siendo el grupo de edad entre 8 a 11
años que representó el 19% (57). Hemoglobina: el 31% (93) presentó concentración
de hemoglobina menor de 12 gr/dl (anemia), siendo el grupo de edad entre 8 a 10
años el de mayor prevalencia representando el 16.3% (49), no se observó diferencia
significativa por género. Hierro sérico: se dividió en tres grupos: el primero (estadío
III: menor de 50 ug/dl), el 33.3% (100) el segundo (estadío II: entre 50 a 59 ug/dl), el
28.3% (85); el tercer grupo (estadío I: ≥ 60 ug/dl) 38.3% (115)
Capacidad total de
Fijación de Hierro: el 31% (93) se encontró en el estadio III de deficiencia de hierro
(Anemia Ferropénica). Porcentaje de Saturación de Transferrina: el 34%(102) se
3
Publicada con autorización del autor
encontró en el estadio III de deficiencia de hierro (Anemia Ferropénica). Se encontró
67% (62) de Anisocitosis; 30% (28) de Poiquilocitosis y 81% (75) de Hipocromía. En
los tres casos se relacionaron a anemias por deficiencia de Hierro con Hemoglobina
entre 10 – 11 gr/dl.
Palabras clave:
Anemia ferropénica; deficiencia de hierro; índice de masa corporal; capacidad de
fijación de hierro; porcentaje de transferrina.
4
Publicada con autorización del autor
SUMMARY
Objective:
To determine the prevalence of Anemia and Deficiency of Iron in children on stage
school and pre school in the national educational center 6020 of the AA.HH. Micaela
Bastidas, district of Villa Maria del Triunfo, Lima, Peru, 2013. Design: descriptive,
observational, transversal and prospective study. Setting: Professional school of
Medical Technology, Specialty of Clinical Laboratory and Pathological Anatomy,
Particular University Norbert Wiener. Participants: Participant population: Children,
between 2 and 14 years. Interventions: It was studied 300 children, 164 of masculine
sex and 136 of feminine sex among 2 and 14 years of age that live in the AA.HH near
of the National Educational Center 6020 of Villa Maria Del Triunfo between August of
the 2012 and January of the 2013. Main measures of results: Index of corporal
Mass (ICM): 9% (27) an ICM presented below percentile 5 (14.6 – 15.8 kg/m2)
classified under the normal weight; the 11.7% (35) presented an ICM from percentile
5 to percentile 10 (16 – 16.4 kg/m2) classified as thinness risk; 74-3% (223) presented
an ICM from percentile 10 to less than percentile 85 (16.6 – 22.4 kg/m2 )classified as
normal; 3% (9) presented an ICM from percentile 85 to less than percentile 95 (22.6 –
25.8 kg/m2 )classified as overweight risk and 2% (6) presented an ICM higher than
percentile 95 (equal or higher to 26 kg/m2 )classified as overweight. Hematocrit: the
30,7 %(92) it presented Hematocrit smaller than 36%, (anemia) being the age group
among 8 to 11 years that it represented 19% (57). Hemoglobin: 31% (93) it presented
hemoglobin concentration smaller than 12 gr/ dl (anemia), being the age group
among 8 to 10 years that of more prevalence representing 16.3% (49), and significant
difference was not observed by gender. Serum iron: it was divided into three groups:
first group,(stage III: less than 50 ug/dl) 33.3% (100); second group (stage II: between
50 – 59 ug/dl) ,28.3% (85),third group (stage I: ≥60 ug/dl) 38.3% (115). Total Iron
biding capacity: 31% (93) it was in the stadium III of iron deficiency. Percentage of
Saturation of Transferrina: the 34 % (102) it was in the stage III of iron deficiency
(Anemia iron-deficiency).It was founded 67% (62) of Anisocytosis; 30% (28) of
Poikilocytosis and 81% (75) of
5
Publicada con autorización del autor
Hypocromic. In the three cases they were related to Iron Deficiency Anemia with
Hemoglobin among 10 - 11 gr/dl.
Words key:
Anemia; iron deficiency; index of corporal mass; capacity of iron fixation; transferrina
percentage.
6
Publicada con autorización del autor
4. INTRODUCCIÓN:
El desarrollo de los niños presenta etapas de crucial importancia en la formación
del capital humano. Este ciclo se extiende desde el mismo embarazo hasta la
adolescencia, y a lo largo de él los niños presentan necesidades y características
distintas. (1)
La situación nutricional de los niños en edad pre-escolar influye directamente
sobre su capacidad de aprendizaje y limita su desempeño en el ámbito escolar.
Este desempeño presenta indicadores bastante críticos. Una muestra de ello es
que de cada tres niños, sólo uno culmina los estudios a los 16 años, edad a la
que normalmente se deberían culminar, mientras que uno de estos tres
probablemente ha repetido por menos un año de educación y uno de ellos ha
abandonado los estudios. (2)
El crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños
constituyen la base sobre la cual se sostiene el incremento del capital humano y
del cual depende el avance de toda sociedad. Se entiende por crecimiento el
incremento en peso y talla de los niños y por desarrollo la maduración de las
funciones del cerebro y de otros órganos vitales.
Hoy en día, existe suficiente evidencia científica que demuestra que somos lo
que somos no sólo por los genes que heredamos sino por el ambiente que
heredamos. En efecto, la nutrición, la salud y la estimulación, son factores críticos
determinantes para medir la calidad del ambiente en el cual el niño se gesta,
crece y despliega su potencial. Si estos factores son desfavorables, se
presentaran retardos en el crecimiento y el desarrollo, y por consiguiente el niño
perderá su oportunidades para ejercitar al máximo sus posibilidades.
De acuerdo con estimaciones de la OMS/ UNICEF, la deficiencia de hierro es la
deficiencia nutricional más ampliamente extendida en el mundo. La prevalencia
de la deficiencia subclínica de hierro es al menos el doble que la de la anemia. (3)
Se puede estimar que más de la mitad de la población de la región de América
Latina y El Caribe actualmente presentan deficiencia de hierro. (4)
7
Publicada con autorización del autor
El hierro es un elemento esencial para la vida, puesto que participa prácticamente
en todos los procesos de oxidación reducción. Lo podemos hallar formando parte
esencial de las enzimas del ciclo de Krebs, en
la respiración celular y como
transportador de electrones en los citocromos. Está presente en numerosas
enzimas involucradas en el mantenimiento de la integridad celular, tales como las
catalasas, peroxidasas y oxigenasas. (5)
Su elevado potencial redox, junto a su facilidad para promover la formación de
compuestos tóxicos altamente reactivos, determina que el metabolismo de hierro
sea controlado por un potente sistema regulador. (6)
Puede considerarse que el hierro en el organismo se encuentra formando parte
de 2 compartimientos: uno funcional, formado por los numerosos compuestos,
entre los que se incluyen la hemoglobina, la mioglobina, la transferrina y las
enzimas que requieren hierro como cofactor o como grupo prostético, ya sea en
forma iónica o como grupo hemo, y el compartimiento de depósito, constituido
por la ferritina y la hemosiderina, que constituyen las reservas corporales de este
metal. (7)
El hierro es el cuarto oligoelemento más abundante, ampliamente distribuido. Sin
embargo, su deficiencia es la más frecuente entre los micronutrientes y la anemia
ferropénica (AF) es la etapa final y más grave de su carencia.
La anemia en niños e infantes está asociada con retardo en el crecimiento y en el
desarrollo cognoscitivo, así como con una resistencia disminuida a las
infecciones. En los adultos, la anemia produce fatiga y disminuye la capacidad de
trabajo físico. En las embarazadas se asocia con el bajo peso al nacer y un
incremento en la mortalidad perinatal. La deficiencia de hierro inhibe la habilidad
de regular la temperatura cuando hace frío y altera la producción hormonal y el
metabolismo, afectando los neurotransmisores y las hormonas tiroideas
asociadas con las funciones musculares y neurológicas, reguladoras de la
temperatura.
8
Publicada con autorización del autor
Mientras la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognoscitivo en todos los
grupos de edad, los efectos de la anemia en la infancia y durante los primeros
años de vida son irreversibles, aún después de un tratamiento. Al cumplir su
primer año de vida, 10% de los infantes en los países desarrollados, y alrededor
de 50% en los países en desarrollo, están anémicos; esos niños sufrirán retardo
en el desarrollo psicomotor, y cuando tengan edad para asistir a la escuela, su
habilidad vocal y su coordinación motora habrán disminuido significativamente.
(8)
No es sencillo definir el estado normal del hierro, sí lo es identificar estados
extremos de Deficiencia de Hierro como la anemia o la sobrecarga que ocurre en
otras enfermedades hematológicas.
La anemia es el indicador comúnmente utilizado para monitorear la Deficiencia de
Hierro, Sin embargo deben diferenciarse los términos de “anemia”, “deficiencia de
hierro” y “anemia por deficiencia de hierro”, que suelen expresarse con igual
significado. (9)
Valorar el estado de hierro solamente sobre la base de anemia, puede conducir a
diagnósticos erróneos. La saturación de transferrina y la ferritina sérica, permiten
evaluar el estado de hierro y detectar formas moderadas de su deficiencia.(10)
Cuando
la
eritropoyesis
se
afecta
por
la
Deficiencia
de
Hierro,
las
concentraciones de hemoglobina se reducen por debajo de los niveles óptimos.
El estado nutricional en hierro se puede conocer mediante tres tipos de
evaluación: la clínica, la dietética y la bioquímica; las dos primeras proporcionan
pautas para sospechar la deficiencia, mientras que solo con la tercera se puede
establecer claramente un diagnóstico. Para valorar el estado en hierro existe una
serie de determinaciones bioquímicas que estiman diferentes estadios de la
carencia. (11)
La anemia por déficit de hierro ocurre como evento final de un largo período de
balance negativo del metal, por lo que tienen lugar eventos o fases,
El proceso de deficiencia de hierro consta de 3 estadios: prelatente, latente y
anemia microcítica hipocrómica. (12)
9
Publicada con autorización del autor
El primer estadio: Ferropenia pre latente o depleción de los depósitos,
consiste en una reserva deficiente de hierro causada por factores, tales como: la
disminución de la ingesta, la disminución de la absorción intestinal, el incremento
de las pérdidas o el aumento de los requerimientos, aunque hay suficiente
cantidad de hierro en el cuerpo para cubrir las necesidades de la médula eritroide.
(13). En esta etapa de deficiencia de hierro de depósito en el organismo, según
hallazgos de laboratorio obtenidos en estudios de población, los indicadores
hierro sérico (HS), capacidad total de fijación de hierro (CTFH), hematocrito (Hto)
y protoporfirina libre eritrocitaria (PLE), se mantienen en intervalos normales, no
así la ferritina sérica (FS) donde ya se observan valores inferiores a 12 g/dL en
alrededor del 40 % de los individuos. (14)
Segundo
estadio:
Déficit
de
hierro
latente
denominado
también
"eritropoyesis deficiente en hierro", el cual se caracteriza por cambios
bioquímicos que reflejan la falta de hierro suficiente para la formación normal de
los hematíes. Ya en esta etapa encontramos concentraciones de HS, saturación
de transferrina (ST) y FS inferiores, así como CTFH (Capacidad total de Fijación
de Hierro)
y PLE (Protoporfirina Libre Eritrocitaria)
superiores a lo que se
considera normal; no obstante, para la FS (Ferritina Sérica se observa que
aproximadamente el 5 % de la población con deficiencia de hierro de transporte
suele mantener valores dentro del intervalo de normalidad. La Hemoglobina y el
Hematocrito
continúan sin sufrir afectaciones. En el segundo estadio, la
determinación de Hierro Sérico (HS) y la Capacidad total de Fijación de Hierro
(CTFH) indica la adecuación del suministro de hierro a la médula.
Tercer estadio: Anemia ferropénica, que se caracteriza por una disminución de
la concentración de Hemoglobina circulante, que llega a ser inferior al valor crítico
de referencia para las personas de la misma edad y sexo, aparecen las
manifestaciones clínicas propias de la anemia. Los demás indicadores se
mantienen igual que en el segundo estadio. (15)
Para la definición del tercer estadio, la medición de la concentración de Hb es el
examen de laboratorio más utilizado. El Hematocrito, si bien tiene un menor error
técnico, es menos sensible que la Hemoglobina. Si se usan los valores de referencia de
10
Publicada con autorización del autor
la hemoglobina para diferenciar normalidad de deficiencia de hierro, puede caerse
en el error de considerar como anémicos a sujetos que no poseen una deficiencia
de hierro y viceversa, debido al hecho de que hay una marcada yuxtaposición en
los niveles de Hemoglobina entre individuos normales y anémicos. (16)
4.1 ANTECEDENTES
De los elementos traza, el hierro ha recibido la mayor atención en nutrición
infantil. Sin embargo, a diferencia de otros problemas de salud, tales como el
cáncer o las enfermedades cardiovasculares, la deficiencia de hierro no
aparece en las estadísticas de mortalidad. La falta de datos epidemiológicos
se debe a que sus manifestaciones son generalmente tan ligeras e
insignificantes que rara vez motivan una consulta con el pediatra.
En el Perú son muy escasos los trabajos de prevalencia de anemia por
deficiencia de hierro en niños y adolescentes escolares. Si bien se acepta que
en poblaciones con alta prevalencia de anemia, la anemia por deficiencia de
hierro
es generalmente la causa más común, es fundamental estimarla
mediante los parámetros bioquímicos: Ferritina Sérica, Hierro Sérico,
Capacidad de Fijación de Hierro, Porcentaje de Transferrina y a la vez evaluar
la presencia de otras causas de anemia con el fin de realizar una correcta
evaluación del impacto de las políticas destinadas a reducir la prevalencia de
la deficiencia de hierro.
Las mediciones del hierro sérico y la saturación de la transferrina se utilizan
frecuentemente como exámenes de confirmación de la deficiencia de hierro.
Estos parámetros requieren de una macro muestra sanguínea obtenida en
ayunas y en material libre de minerales. En la eritropoyesis deficiente en hierro
(Estadio II) ocurre una disminución del hierro sérico y un aumento de la
transferrina, lo que determina que en esta condición exista una reducción de la
saturación de la transferrina. (17)
11
Publicada con autorización del autor
Como criterio para el diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro se exige
una reducción de la Hemoglobina (o hematocrito) junto con una prueba
terapéutica positiva, o una reducción de la Hemoglobina y
de
los
uno o más
otros exámenes de laboratorio alterados. Para el diagnóstico de
deficiencia de hierro sin anemia se exige hemoglobina (o hematocrito) normal
más dos o más de los otros exámenes de laboratorio alterados. Depleción de
los depósitos de hierro se diagnostica cuando existe sólo una Ferritina Sérica
bajo el límite normal. (18)
La mayoría de trabajos de investigación se centran en los valores de
Hemoglobina
y Hematocrito (Estadio III). Motivado por todos estos
antecedentes, uno de los objetivos del presente trabajo es determinar los
estadios previos, a decir, la población en riesgo de presentar anemia
ferropénica.
4.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la Prevalencia de Anemia y Deficiencia de Hierro en niños en
etapa pre escolar y escolar en el Centro Educativo Nacional 6020 del AA.HH.
Micaela Bastidas, distrito de Villa María del Triunfo”
.
Objetivos específicos

Determinar los factores Sociodemográficos de los niños en edad pre
escolar y escolar en el Centro Educativo Nacional 6020.

Determinar los niveles de Hemoglobina según edad y género.

Determinar los niveles de Hematocrito según edad y género

Comparar los niveles de Hematocrito y Hemoglobina según edad y género.

Determinar y comparar niveles de Hierro sérico, Capacidad de Fijación de
Hierro y Porcentaje de Saturación según edad y género.

Evaluar el papel de la deficiencia de hierro en la etiología de la anemia.
12
Publicada con autorización del autor

Determinar características microscópicas en
los hematíes como
Hipocromía, Anisocitosis y Poiquilocitosis relacionados a anemia por
deficiencia de Hierro.

Correlacionar los niveles de Hematocrito y Hemoglobina con grado de
Hipocromía, Anisocitosis y Poiquilocitosis.
5. MATERIAL Y MÉTODOS:
5.1 METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal. y se
llevó a cabo en los meses de diciembre 2012 y Enero del 2013.

Los niños, de la población estudiada, pertenecían a distintos AAHH de
procedencia al Centro Educativo.

Sobre la base de un nivel de significación de 0,05 y un error de muestreo
de 0,03 se calculó una muestra de 300 niños.

La muestra fue tomada de forma aleatoria simple.

Se seleccionó únicamente en función al consentimiento documentado de
sus padres o un adulto responsable.
5.2 PRUEBAS DE LABORATORIO
TOMA DE MUESTRA
La extracción de sangre se realizó en ayunas y bajo un adecuado control de
calidad para obtener resultados precisos y confiables.
Se extrajeron 3 ml de sangre de una vena ante cubital ya sea mediante la
utilización de sistemas al vacío, o mediante el empleo de jeringas
hipodérmicas. La sangre se colocó en un tubo de ensayo con anticoagulante
heparina de sodio, se separó el plasma y se recogió en tubos libres de hierro.
Se prepararon extendidos sanguíneos. Se transportó en condiciones
adecuadas al Laboratorio del Programa de Análisis Clínicos del Instituto
Superior Daniel Alcides Carrión.
13
Publicada con autorización del autor
ANÁLISIS DE SANGRE
Los procedimientos de laboratorio se aplicaron de acuerdo con las normas
establecidas y bajo los lineamientos de calidad del Programa de Análisis
Clínicos
del
Instituto
Superior
Daniel
Alcides
Carrión
(validación,
estandarización de métodos, pruebas, controles y calibración de equipos).

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA (Hb) La Hemoglobina se midió
mediante el método de la cianmetahemoglobina por espectrofotometría.
Los valores de hemoglobina se estimaron de acuerdo a los puntos de
corte para niños establecidos por la Organización Mundial de la Salud y
el Grupo Consultivo Internacional sobre Anemia Nutricional:

Los niveles de corte, para definir anemia a nivel del mar a partir de
niveles de hemoglobina son: Hemoglobina menor de 11.0 gr/dl para
niños hasta 6 años y Hemoglobina menor de 12.0 gr/dl para niños
hasta 12 años.

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO (Hto) El Hematocrito se midió
por centrifugación.
Los puntos de corte para diagnosticar anemia
mediante la determinación de Hematocrito según la OMS son: para
niños menores de 6 años Hematocrito menor o igual a 34% y para
niños mayores de 6 años, Hematocrito menor de 36%.

DETERMINACIÓN DE HIERRO SÉRICO (HS), CAPACIDAD DE
FIJACIÓN
DE
HIERRO
(TIBC)
y
PORCENTAJE
DE
TRANSFERRINA. Se realizó por determinación colorimétrica utilizando
reactivos Valtex.
Se consideró los siguientes rangos para las etapas del desarrollo de
deficiencia de hierro:
o Segundo estadio Según The International Nutritional Anemia
Consultive Group (INACG) valores de Hierro sérico entre
50 a
59 ug/ dl; TIBC menores de 400 ug/ dl.
14
Publicada con autorización del autor
o
Tercer Estadio
Según The International Nutritional Anemia
Consultive Group (INACG) valores de Hierro sérico menores de
50 ug/dl; los valores de TIBC iguales o mayores a 400 ug/dl;
porcentaje de Saturación de Transferrina menor de 20%.

ANISOCITOSIS, POIQUILOCITOSIS E HIPOCROMÍA, Se refiere al
grado variación en tamaño, forma y color (contenido de hemoglobina)
de los Hematíes, respectivamente; se determinó en el frotis de sangre
periférica teñido con Wright; el grado de variación está en relación a la
presencia e intensidad de la anemia.
5. 3. DATOS ANTROPOMÉTRICOS.
Para la toma del peso y talla, se utilizó
las normas recomendadas
internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud. (19)

PESO
Se empleó una báscula electrónica, diseñado para pesar niños y adultos
en consultorio con precisión de 100 g y capacidad máxima de 140-160 kg.
La balanza se colocó sobre una superficie lisa, sin que existan desniveles
u objetos extraños bajo la misma.

TALLA
Para la medición de la talla se adoptó la posición antropométrica, con los
niños de pie, con los talones juntos y los pies separados en ángulo de 45”,
brazos relajados a lo largo del cuerpo, manos y hombros relajados y con el
tronco en posición erecta, sin flexionar ni híper extendido. Se empleó para
esta medida un centímetro de uso convencional en los programas de salud
escolar.

INDICE DE MASA CORPORAL
El Índice de Masa Corporal (IMC) es la razón entre el peso (expresado en
Kg) y el cuadrado de la estatura (expresada en metros):
IMC= PESO / TALLA2
15
Publicada con autorización del autor
Los parámetros
de acuerdo a la OMS son los siguientes: déficit
nutricional (Delgadez): por debajo del percentil 5;
Riesgo de déficit
nutricional : del percentil 5 al 15; Normal: por encima del percentil 15
hasta el 85; Sobrepeso: por encima del percentil 85 hasta el 95; y
Obesidad: por encima del percentil 95.
Las personas que están en riesgo de tener alguno de estos déficit pueden
tener o no un estado nutricional normal, según sus condiciones
individuales.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Punto de corte (p)
≥ P95
P85 a < P95
P10 a < P85 Normal
P5 a < P10
< P5
Clasificación
Obesidad
Sobrepeso/riesgo de obesidad
Normal
Déficit nutricional
Déficit nutricional (Delgadez o
bajo de peso)
Fuente: CDC 2000 Growth Charts.
5.4. CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS DE ANEMIA.
Para clasificar los casos de anemia y de deficiencia de hierro se utilizaron
los puntos de corte establecidos por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS. Se definió
como anemia: Hemoglobina menor de 11.0 gr/dl para niños hasta 6 años y
Hemoglobina menor de 12.0 gr/dl para niños hasta 12 años. Para el caso
del Hematocrito los puntos de corte para diagnosticar anemia según la
OMS son: para niños menores de 6 años Hematocrito menor o igual a
34% y para niños mayores de 6 años, Hematocrito menor de 36%. Los
16
Publicada con autorización del autor
valores de Hierro sérico menores a 50 ug/dl corresponden al tercer y más
severo estadio de la deficiencia de Hierro o Anemia por deficiencia de
Hierro.
5. 5 ANÁLISIS DE LOS DATOS
El procesamiento y análisis estadístico se realizó mediante el uso de un
software: SPSS.15.
Para describir las variables (grupo de edad, sexo,
indicadores
hematológicos, bioquímicos y antropométricos) se utilizaron medidas de
frecuencia, tendencia central y dispersión.
5.6 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO
La
población
en
estudio
posee
algunas
de
las
siguientes
características:

El 18.6% posee un nivel de educación a lo más algún grado de primaria
y el 61.8% algún año de secundaria.

El 21,1% posee Viviendas improvisadas.

El 24.8% usa como acceso a agua para consumo humano, camión
cisterna u otro similar.

El 89.1% no tiene servicios higiénicos como forma de eliminación de
excretas.

El promedio de ingresos de la PEA ocupada
es de
312,6 -
695,1(nuevos soles)

El 30.5% lo constituyen trabajadores no calificados de los servicios.

El 20.7% de las ocupaciones de los niños(as) y adolescentes que
trabajan lo constituyen comerciantes vendedores al por menor. (no
ambulantes)

El 36.5% lo constituye la población en riesgo según pobreza con al
menos una necesidad básica insatisfecha.

El 57% lo constituyen hogares con algún miembro en riesgo social.
17
Publicada con autorización del autor
6. RESULTADOS:
La población participante estuvo constituida por 300 niños, entre 2 y 14 años, 164
de sexo masculino y 136 de sexo femenino; 22 (7,3%) de 2 a 4 años; 18 (6%) de
5 a 7 años; 202 (67.4%) de 8 a 10 años; 54 (18%) de 11 a 13 años y 4 (1.3%) de
14 años de edad.
TABLA 01 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y
GÉNERO
GRUPOS DE
EDAD
GENERO
TOTAL
%
9
22
7.3
10
8
18
6.0
8 - 10
107
95
202
67.4
11 - 13
31
23
54
18.0
14
3
1
4
1.3
TOTAL
164(54.6%)
136(45.4%)
300
100.0
MASCULINO
FEMENINO
2-4
13
5-7
18
Publicada con autorización del autor
GRUPOS POR EDADES
2-4
5-7
107
8 - 10
95
31
11 - 13
23
GENERO
14 - 16
MASCULINO
FEMENINO
0
20
40
60
80
100
120
Nº de niños
6.1. ÍNDICE DE MASA CORPORAL
El 9.0% (27) presentó un Índice de Masa Corporal menor del percentil 5
(14.6 – 15.8 Kg/m2) clasificado como Déficit nutricional (Delgadez o bajo de
peso); el 11.7% (35) presentó un IMC del percentil 5 a menos del percentil 10
(16.0 a 16.4 kg/m2) clasificado como riesgo de desnutrición; el 74.3% (223)
presentó un IMC del percentil 10 a menos del percentil 85 (16.6 – 22.4 kg/m2)
clasificado como normal; 3.0% (9) presentó un IMC del percentil 85 a menos
del percentil 95 (22.6 – 25.8 kg/m2) clasificado como sobrepeso con riesgo de
obesidad; el 2% (6) presentó un IMC igual o mayor al percentil 95 (igual o
mayor a 26 kg/m2) clasificado como obesidad.
19
Publicada con autorización del autor
TABLA 02
INDICE DE MASA CORPORAL
Frecuencia
%
14.6 - 15.8 (menos del percentil 5)
Déficit nutricional
27
9,0
16.0 - 16.4 ( del percentil 5 a
menos del percentil 10)
Riesgo de déficit
nutricional
35
11,7
16.6- 22.4 (del percentil 10 a menos
del percentil 85)
Normal
223
74,3
9
3,0
6
2.0
300
100%
Sobrepeso/ riesgo
de
22.6 - 25.8 (del percentil 85 a
menos del percentil 95)
Obesidad
mayor o igual a 26 (mayor o igual al
percentil 95)
Obesidad
Total
INDICE DE M ASA CORPORAL
80
74
Porcentaje (%)
60
40
20
12
9
0
14.6 - 15.8
16.6- 22.4
16.0 - 16.4
mayor o igual a 26
22.6 - 25.8
IMC POR RAN GOS
20
Publicada con autorización del autor
6.2. HEMATOCRITO
El 30,7%(92) de la población en estudio presentó Hematocrito menor de 36%.
El 6,7% (20) lo constituyó niños menores de 6 años los cuales presentaron
Hematocrito igual o menor a 34%. El 23,7% (71) lo constituyó niños mayores
de 6 años, los cuales presentaron Hematocrito menor a 36%. Sólo un niño de
4 años (0,3%) presentó Hematocrito de 35% (normal).
Se presentó 57 casos (19 %) en el grupo de edad entre 8 a 11 años con
Hematocrito menor a 36% con. No hubo diferencia significativa por género
(16% varones y 14.7% mujeres).
Los puntos de corte para diagnosticar anemia según la OMS son: para niños
menores de 6 años Hematocrito menor o igual a 34% y para niños mayores de
6 años, Hematocrito menor de 36%.
21
Publicada con autorización del autor
TABLA 03 HEMATOCRITO (%)
HTO (%)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
28
2
,7
,7
31
7
2,3
3,0
32
3
1,0
4,0
33
14
4,7
8,7
34
29
9,7
18,3
35
37
12,3
30,7
36
17
5,7
36,3
37
21
7,0
43,3
38
34
11,3
54,7
39
49
16,3
71,0
40
35
11,7
82,7
41
6
2,0
84,7
42
24
8,0
92,7
43
10
3,3
96,0
44
10
3,3
99,3
45
2
,7
100,0
Total
300
100,0
22
Publicada con autorización del autor
TABLA 04 HEMATOCRITO * EDADES
HTO
EDADES
%
2
28
31
3
4 5 6 7
8
9
10
Total
11
12
13
14
2
2
7
7
32
33
1
34
1
2
2
4
1
3
2
3
2
14
4
6
4
5
1
1
1 1
7
10
9
5
2
36
6
5
5
1
37
10
3
4
1
38
6
10
9
6
21
7
3
8
3
49
15
7
8
2
2
35
1
2
6
19
3
24
4
2
35
4 1
2
1
39
40
1 3 3
1
41
3
42
2
43
2
44
4
45
Total
2
1
10
4
8 2 8 8
76
54
72
36
29
1
37
17
3
21
1
2
2
34
10
4
10
1
2
16
2
4
300
23
Publicada con autorización del autor
HEMATOCRITO
20
16,33
%
Porcentaje
15
12,33
%
11,67
%
11,33
%
10
9,67
%
8,00
%
7,00
%
5,67
%
5
4,67
%
2,33
%
0
3,33
%
43
44
2,00
%
1,0…
0,6…
28
3,33
%
31
32
0,6…
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
45
HEMATOCRITO
6.3. HEMOGLOBINA
El 31.0% (93) presentó niveles de Hemoglobina menor de 12.0 gr/dl. Los
niveles de Hemoglobina hallados oscilaron entre 8 y 11 gr/dl. No se halló
mayor diferencia entre géneros. El grupo etario de 8 a 10 años presentó la
mayor prevalencia de déficit de Hemoglobina con 49 casos (16,3%).
Los niveles de corte según la Organización Mundial de salud (OMS), para
definir anemia a nivel del mar son: Hemoglobina menor de 11.0 gr/dl para
niños hasta 6 años y Hemoglobina menor de 12.0 gr/dl para niños hasta 12
años.
24
Publicada con autorización del autor
TABLA 05 CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Gr/dl
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PORCENTAJE
ACUMULADO
8–9
2
,7
0,7%
10 - 11
91
30,3
31,0%
12 - 13
158
52,7
83,7%
14 - 15
49
16,3
100,0%
Total
300
100,0
Hb
(Gr/dl)
CONCENTRA CIÓN DE HEMOGLOBINA
60
53
50
Porcentaje
40
30
30
20
16
10
0
8-9
10 - 11
12 - 13
14 - 15
CONCENTRAC IÓN DE HEMOGLOBINA Gr/ dl
25
Publicada con autorización del autor
TABLA 06 CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Gr/dl * GENERO
Hb
GENERO
Total
%
(Gr/dl)
MASCULINO
FEMENINO
8–9
2
0
2
(0.7%)
10 – 11
46
45
91
(30.3%)
12 – 13
87
71
158
(52.6%)
14 – 15
29
20
49
(16.4%)
164
136
300
TABLA 07 CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Gr/dl * GRUPOS POR EDAD
Hb
(gr/dl)
GRUPOS POR EDAD
2-4
8- 9
2
10 - 11
17
5-7
8 - 10
11 - 13
Total
14 - 16
2
11
49
14
91
(16.3%)
12 - 13
1
14 - 15
2
22
7
18
119
29
2
158
34
11
2
49
202
54
4
300
26
Publicada con autorización del autor
100
87
80
71
Nª de casos
60
46 45
40
29
20
GENERO
20
MASCULINO
0
FEMENINO
8-9
10 - 11
12 - 13
14 - 15
CONCENTRA CIÓN DE HEMOGLOBINA Gr/dl
6.4. HIERRO SÉRICO
La población estudiada con respecto al Hierro sérico se dividió en tres grupos:
el primer grupo (Estadio III) abarcó a la población que presentó niveles de
hierro sérico menor de 50 ug/dl y que correspondió al
33,3% (100). El
segundo grupo (Estadio II) abarcó la población que presentó
hierro sérico de
niveles
de
50ug/dl a 59 ug/dl y que correspondió al 28,3% (85). El
tercer grupo (Estadio I) abarcó la población que presentó niveles de hierro
sérico igual o mayor a 60 ug/dl correspondiendo al 38.3% (115)
En conjunto la población en estudio que presentó niveles de hierro sérico
menor de 60 ug/dl correspondió al 61,7% (185) con mayor frecuencia en el
género masculino (34.3%).
Según la International Nutritional Anemia Consultive Group (INACG) valores
de Hierro sérico entre de 50 a 59 ug/ dl corresponden al segundo estadio de
27
Publicada con autorización del autor
deficiencia de Hierro, denominado también Eritropoyesis deficiente en
Hierro; los valores de Hierro sérico menores a 50 ug/dl corresponden al tercer
y más severo estadio de la deficiencia de Hierro o Anemia por deficiencia
de Hierro.
Se halló un 28.3% (85) de niños en el estadio II que presentaron niveles de
Hemoglobina
superior
a
12
gr/dl
y
Hematocrito
mayor
de
36%,
respectivamente.
TABLA 08 HIERRO SERICO POR Ug/dl
Fe
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
10 - 29
2
,7
,7
30 - 49
98
32,7
33,3
50 - 69
146
48,7
82,0
70 - 89
45
15,0
97,0
90 - 109
9
3,0
100,0
Total
300
100,0
(Ug/dl)
TABLA 09 HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE RIESGO
HIERRO SÉRICO POR GRUPOS
DE RIESGO
ESTADIO III Menor de 50 ug/dl
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
100
33,3
33,3
85
28,3
61,7
ESTADIO I Igual o mayor a 60 ug/dl
115
38,3
100.00
Total
300
100,0
ESTADIO II de 50 a 59 ug/dl
28
Publicada con autorización del autor
TABLA 10 HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE RIESGO * GENERO
HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE
RIESGO
Menor de 50 ug/dl ESTADIO III
GENERO
Total
MASCULINO
FEMENINO
53 (17.6%)
47 (15.6%)
100
50(16.7%)
35 (11.7%)
85
61
54
115
164
136
300
de 50 a 59 ug/dl ESTADIO II
Igual o mayor a 60 ug/dl ESTADIO I
Total
60
GENERO
Recuento
MASCULINO
FEMENINO
40
20
0
Menor de 50 ug/dl
ESTADIO III
de 50 a 59 ug/dl ESTADIO II Igual o mayor a 60 ug/dl
ESTADIO I
HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE RIESGO
29
Publicada con autorización del autor
TABLA 11 CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Gr/dl * HIERRO SÉRICO POR
GRUPOS DE RIESGO
CONCENTRACIÓN DE
HEMOGLOBINA Gr/dl
HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE
RIESGO
Menor de
50 ug/dl
ESTADIO
III
de 50 a 59
ug/dl
ESTADIO
II
Igual o
mayor a 60
ug/dl
ESTADIO I
8-9
2
0
0
2
10 - 11
91
0
0
91
12 - 13
7
85(54%)
66
158
14 - 15
0
0
49
49
100
85
115
300
Total
Total
30
Publicada con autorización del autor
TABLA 12 HEMATOCRITO * HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE RIESGO
HIERRO SÉRICO POR GRUPOS DE
RIESGO
HEMATOCRITO
Total
Menor de
50 ug/dl
ESTADIO III
de 50 a 59
ug/dl
ESTADIO II
Igual o mayor
a 60 ug/dl
ESTADIO I
28
2
0
0
2
31
7
0
0
7
32
3
0
0
3
33
14
0
0
14
34
29
0
0
29
35
37
0
0
37
36
3
8
6
17
37
3
10
8
21
38
2
22
10
34
39
0
30
19
49
40
0
13
22
35
41
0
2
4
6
42
0
0
24
24
43
0
0
10
10
44
0
0
10
10
45
0
0
2
2
100
85(28.3%)
115
300
Total
31
Publicada con autorización del autor
6.5. CAPACIDAD DE FIJACIÓN DE HIERRO (T.I.B.C.)
La población estudiada con respecto a la Capacidad de Fijación de Hierro
(TIBC) se dividió en dos grupos: el primer grupo abarcó a la población que
presentó niveles de TIBC hasta 399 ug/dl correspondiendo al 69 % (207); el
segundo grupo abarcó la población que presentó niveles de TIBC igual o
mayor de
400 ug/dl correspondiendo al 31% (93).
Según la International Nutritional Anemia Consultive Group (INACG) valores
de TIBC menores de 400 ug/ dl corresponden al segundo estadio de
deficiencia de Hierro, denominado también Eritropoyesis deficiente en Hierro;
los valores de TIBC iguales o mayores a 400 ug/dl corresponden al tercer y
más severo estadio de la deficiencia de Hierro o Anemia por deficiencia de
Hierro.
TABLA 13 CAPACIDAD DE FIJACION DE HIERRO (T.I.B.C.)
TIBC (ug/dl)
Frecuencia
Porcentaje
Hasta 399
207
69,0
Igual o mayor a 400
93
31,0
300
100,0
Total
CAPACIDAD DE F IJACION DE HIERRO (TIBC)
80
69
Porcentaje (%)
60
40
31
20
0
hasta 399
igual o mayor a 400
TIBC (ug/dl)
32
Publicada con autorización del autor
6.6. PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE TRANSFERRINA
En la población estudiada, el 34% (102) presentó Porcentaje de Saturación de
Transferrina menor al 20% con mayor frecuencia en el género masculino.
El 66% (198) presentó Porcentaje de Saturación de Transferrina igual o mayor
al 20%.
Según la International Nutritional Anemia Consultive Group (INACG),
Porcentaje de Saturación de Transferrina menor de 20%
corresponden al
tercer estadio de la deficiencia de Hierro o Anemia por deficiencia de Hierro.
TABLA 14 PORCENTAJE DE SATURACION DE TRANSFERRINA
PORCENTAJE
(%)
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MENOR DE 20
102
34,0
34,0
20
51
17,0
51,0
MAYOR DE 20
147
49,0
100,0
Total
300
100,0
ACUMULADO
33
Publicada con autorización del autor
TABLA 15 PORCENTAJE DE SATURACIONDE TRANSFERRINA
%
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
5,00
2
,7
,7
8,00
8
2,7
3,3
9,00
19
6,3
9,7
10,00
18
6,0
15,7
11,00
19
6,3
22,0
12,00
8
2,7
24,7
13,00
1
,3
25,0
14,00
2
,7
25,7
15,00
3
1,0
26,7
16,00
4
1,3
28,0
17,00
8
2,7
30,7
18,00
6
2,0
32,7
19,00
4
1,3
34,0
20,00
51
17,0
51,0
21,00
15
5,0
56,0
22,00
28
9,3
65,3
23,00
15
5,0
70,3
24,00
16
5,3
75,7
25,00
6
2,0
77,7
26,00
17
5,7
83,3
27,00
2
,7
84,0
28,00
3
1,0
85,0
29,00
3
1,0
86,0
34
Publicada con autorización del autor
30,00
4
1,3
87,3
31,00
7
2,3
89,7
32,00
4
1,3
91,0
33,00
3
1,0
92,0
34,00
5
1,7
93,7
35,00
4
1,3
95,0
36,00
3
1,0
96,0
37,00
1
,3
96,3
38,00
6
2,0
98,3
39,00
1
,3
98,7
44,00
3
1,0
99,7
50,00
1
,3
100,0
Total
300
100,0
PORCENTAJE DE SATURACION
DE TRANS FERRINA
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
menor de 20
20
mayor de 20
PORCENTAJE DE SATURACIÓN
35
Publicada con autorización del autor
TABLA 16 PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE TRANSFERRINA * GENERO
GENERO
PORCENTAJE DE
SATURACIÓN DE
TRANSFERRINA
Total
MASCULINO
FEMENINO
Menor de 20 %
54
48
102
20 %
28
23
51
Mayor de 20%
82
65
147
Total
164
136
300
6.7. ANISOCITOSIS, POIQUILOCITOSIS E HIPOCROMIA
Se
realizaron
tinciones
con
colorante
Wright
y
se
evaluaron
microscópicamente los hematíes de todos los casos estudiados centrándose
principalmente aquellas láminas que correspondían a niveles de hemoglobina
por debajo de 12 gr/dl.
De los 93 casos de anemia, 62 (67%) presentaron Anisocitosis; 28 (30%)
Poiquilocitosis y 75 (81%) Hipocromía.
Las alteraciones observados en casos de Anemia por deficiencia de Hierro
que complementan los datos de Hemoglobina y Hematocrito.
36
Publicada con autorización del autor
7. DISCUSIÓN:
La situación nutricional de los niños establecida por del Índice de Masa Corporal
nos indicó que el 9.0% (27 casos) presentó un Í.M.C menor del percentil 5
(14.6 – 15.8 Kg/m2) clasificado como déficit nutricional (por debajo del peso
adecuado, es decir tiene una masa magra y grasa por debajo de lo normal). Las
cifras son superiores a las halladas por Pajuelo (20) en el año 2000 en una
población escolar de 6 – 9 años y a las halladas por el mismo autor el año 2001
en una población escolar similar en el distrito de Matucana (21), las cifras fueron
de 3.5% y 2.1%, respectivamente.
Similar situación se observó en un estudio realizado por Guevara Linares (22) en
el 2003 en niños menores de 5 años en Chavín de Huántar encontrando una
prevalencia de 2.4% de déficit nutricional.
En cambio es menor al hallado por Llanos (23) en el 2003 en el distrito de San
Martín de Porres, Lima, donde se halló una prevalencia de15.5% en niños de 6 a
10 años.
Es importante señalar que, además del porcentaje de niños con déficit nutricional,
el 11.7%% se encontró en condiciones de evidente riesgo nutricional (IMC del
percentil 5 a menos del percentil 10 (16.0 a 16.4 kg/m 2), estas cifras señalan la
gravedad del problema nutricional del niño, pues tomando en cuenta las
condiciones en las que vive esta población, muchos de estos niños terminarán en
un corto plazo en condiciones de desnutridos crónicos, aumentando a más del
20%. En América Latina, estudios realizados por Cáceres en el estado Aragua
(23), Venezuela hallaron que el déficit según este indicador fue de 13.6% entre
236 niños en edad escolar.
Este hallazgo confirma que el perfil nutricional de la población peruana está
caracterizado por una importante presencia de condiciones de deficiencia
nutricional. (25)
No existieron diferencias estadísticamente significativas en la conformación del
grupo según sexo y edad.
37
Publicada con autorización del autor
Las mediciones del hierro sérico, capacidad total de combinación de hierro (TIBC)
y saturación de la transferrina se utilizan frecuentemente como exámenes de
confirmación de la deficiencia de hierro. El TIBC constituye una medida de la
cantidad de transferrina circulante, proteína que normalmente se encuentra
saturada en un tercio de su capacidad.
Los niveles de hierro sérico
hallados nos ilustran claramente la situación
nutricional de la población estudiada. Se halló el 33.3% (100) con niveles de
hierro sérico menor de 50 ug% dl, con hemoglobina menor
de
12 gr/dl y
hematocrito menor de 36%, tales valores se traducen como anemia por
deficiencia de hierro.
Este hallazgo además se refuerza con el 31% de TIBC igual o mayor de
400
ug/dl y al el 34% de Porcentaje de Saturación de Transferrina hallado, menor al
20%.
Los valores de hierro sérico
son superiores a los hallados por Fernández y
Troncoso (2007).en una población de niños entre 4 y 14 años en la que se halló
una prevalencia
del 8.3% en estadio III, es decir anemia Ferropénica; cifras
inferiores a las descritas por Pajuelo (1992), en 2678 niños de 3 a 71 meses de
edad (27), que revelaron tasas globales de anemia de 42%, hallando además una
tendencia a disminuir conforme aumentaba la edad.
Estudios de la Dra. Zavaleta (1993), con una prevalencia de anemia de 64% en
niños menores de 6 años (29), y PRISMA (1995), en 280 niños de 1 a 4 años, de
Lima, donde las tasas de anemia fueron 12,9% en el grupo socioeconómico alto,
26,7% en el grupo socioeconómico bajo y 27% en las barriadas. Según el
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de salud (CENAN/INS), las
prevalencias de los problemas nutricionales a nivel nacional en el año 2004
relacionado a Anemia por deficiencia de hierro en niños menores de cinco años:
50,4% (26)
En el Perú, 1.100.000 niños sufren de anemia por deficiencia de hierro. En el
Perú, la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro tuvo una leve reducción
entre 1996 y el 2000, y continúa siendo una de las más altas en la región. Según
38
Publicada con autorización del autor
ENDES 2000, el 56% de los niños menores de 5 años presentaba anemia. Las
causas principales son el bajo consumo de hierro en la dieta, particularmente de
origen animal, y la alta frecuencia de parasitosis (25)
El 28.4% (85) presento niveles de hierro sérico entre 50 y 59 ug/dl, con mayor
frecuencia en el sexo masculino; con niveles de hemoglobina iguales o mayores
de 12 gr/dl y valor de hematocrito mayor de 36%, correspondiendo al segundo
estadio de deficiencia de Hierro, denominado también Eritropoyesis deficiente en
Hierro o Deficiencia de Hierro sin anemia.
Mención especial es el hecho de haber encontrado en este estadio coincidencia
en el porcentaje de niños que presentaron niveles de Hemoglobina superiores a
12 gr/dl y Hematocrito mayor de 36%, respectivamente.
El porcentaje en este grupo es considerablemente elevado ya que nos indica
deficiencia de hierro sin anemia. El hallazgo es superior al 22.9% hallado por
Fernández y Troncoso (28) en una población de 4 a 14 años (2007). Este estadio
es crítico dado que es un estadio con tendencia a evolucionar a anemia
Ferropénica si no se corrigen los factores desencadenantes. Por lo tanto cobra
importancia la determinación de Hierro sérico, TIBC y porcentaje de Transferrina
para definir claramente al potencial paciente anémico por deficiencia de Hierro en
todos aquellos pacientes que presentaran un valor de Hemoglobina y Hematocrito
aparentemente normal.
Con respecto al hematocrito, el 30,7%(92) de la población en estudio presentó
Hematocrito menor de 36% y que de acuerdo a los parámetro establecidos por la
OMS se considera como Anemia. Es importante señalar además, que esta
prueba por sí sola no diagnostica anemia Ferropénica, dado que se encuentra
disminuida en todos los casos de Anemias Arregenerativas (por deficiencia de
Hierro y Vitamina B y Acido Fólico) y en todos los casos de Anemias
Regenerativas ( Anemias Hemolíticas de diferente etiología ) por tanto es vital
que deba complementarse con la determinación de los otros parámetros
bioquímicos, como son la determinación de Hemoglobina, Hierro sérico, TIBC y
porcentaje de Transferrina. En la presente investigación se encontró relación
39
Publicada con autorización del autor
entre el porcentaje de Hematocrito y los niveles de Hierro sérico para poder
establecer los casos de Anemia Ferropénica.
Con respecto a la Hemoglobina, el 31.0%(93) de la población en estudio presentó
niveles de Hemoglobina menores de 12gr/dl y que de acuerdo a los parámetros
establecidos por la OMS se considera como Anemia, cabe mencionar que estos
niveles aunados a valores deficientes de hierro, se considera como Anemia
Ferropénica, si bien es cierto se halló coincidencia entre ambos parámetros, son
los niveles
de Hemoglobina que se encuentran en el límite inferior o muy
cercanos a ellos y que en la práctica son considerados aún normales los
que
deben poner en alerta para definir el déficit de Hierro y poder aplicar las medidas
correctivas principalmente desde el punto de vista nutricional incluido el
despistaje de parasitosis intestinal como factor desencadenante más prevalente.
Desde el punto de vista hematológico y de Laboratorio la determinación
microscópica de Anisocitosis, Poiquilocitosis e Hipocrómia son muy valiosos en la
presunción diagnóstica de Anemia Ferropénica dado que prevalecerá la
microcitosis (hematíes menor de 8.2µ), presencia en mayor proporción de
hematíes con formas atípicas, como células en lágrima, dianocitos y etc, y escaso
color dentro de los hematíes (hipocromía) ayudaran en la confirmación de la
Anemia por Deficiencia de Hierro, caso contrario la presencia de hematíes con un
tamaño promedio superior a
8.2µ acompañado de policromatofilia podrían
orientar el diagnóstico hacia una Anemia por Deficiencia de vitamina B12 y/o
Ácido Fólico.
40
Publicada con autorización del autor
8. CONCLUSIONES:

Se concluye que el 61.7% no alcanzan los valores óptimos de Hierro sérico
presentando algún nivel de deficiencia.

La prevalencia de Anemia por deficiencia de Hierro fue de 32% y deriva del
promedio de Hierro sérico (5ug/dl); TIBC (400 ug/dl); Porcentaje de
Transferrina
(20%);
Hematocrito
(36%)
y
Hemoglobina
(12
gr%dl),
correspondiendo para cada caso el 33.3%, 31.0%, 34%, 30.7% y 31.0%,
respectivamente.

El 28.4%
presenta niveles de hierro sérico correspondientes al segundo
estadio de deficiencia de Hierro o Deficiencia de Hierro sin anemia; se
acompaña de niveles de hemoglobina mayores a 12 gr/dl y Hematocrito mayor
de 36%.

Es importante como parte de un programa de prevención de la Anemia por
Deficiencia de hierro, la determinación de Hierro sérico, TIBC y porcentaje de
Transferrina para definir claramente al potencial paciente anémico en todos
aquellos que presentaran un valor de Hemoglobina mayor de 12gr/dl y
Hematocrito mayor de 36%.

Se halló niveles de Hematocrito que establecen la presencia de Anemia en
un 31%. Es importante mencionar que esta prueba por sí sola no diagnostica
anemia Ferropénica, dado que se encuentra disminuida en todos los casos de
Anemias Arregenerativas (por deficiencia de Hierro y Vitamina B12 y Acido
Fólico) y en todos los casos de Anemias Regenerativas (Anemias Hemolíticas
de diferente etiología) por tanto es vital que se deba complementar con la
determinación de otros parámetros bioquímicos.

Los niveles de Hemoglobina y Hematocrito que se hallan en los límites
mínimos de rango de referencia normal para cada caso, pueden acompañarse
de deficiencia de Hierro, en nuestra investigación se halló entre el 7 a 8 % .

El 74.3% de niños entre 2 y 14 años presentó un IMC del percentil 1 a menos
del percentil 85 (16.6 a 22.4 kg/m2) clasificado como normal, siendo el de
mayor prevalencia con respecto al 9% que presentó un Índice de Masa
41
Publicada con autorización del autor
Corporal (IMC) menor del percentil 5(14.6 15.8 Kg/m2)clasificado como déficit
nutricional.

El 11.7% presentó un IMC entre el percentil 5 a menos del percentil 1 (16 a
16.4 kg/m2) siendo este el grupo intermedio clasificado como población de
riesgo de déficit nutricional. Muchos de estos niños terminaran en un corto
plazo en condiciones de desnutridos crónicos. No se hallaron valores
significativos de Riesgo de Obesidad.

Desde el punto de vista Hematológico y de Laboratorio la determinación
microscópica de Anisocitosis, Poiquilocitosis e Hipocromía son muy valiosos
en la presunción diagnóstica de Anemia Arregenerativas (Deficiencia de Hierro
y Deficiencia de Vitamina B12 y/o Ácido Fólico).
9. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PAÍS
El presente trabajo relacionado con Anemia y deficiencia de hierro nos ha
demostrado que el bajo consumo de hierro en la dieta, particularmente de
origen animal, en niños menores de 15 años, conlleva a problemas en su
desarrollo normal conformando en términos generales, un grupo vulnerable
cuya situación se caracteriza por la baja calidad de vida y la escasez de
oportunidades. Según el informe de El Estado de la niñez en el Perú
auspiciado por la UNICEF, con una deficiencia de Calorías en los niños por
una mala nutrición, aumenta la probabilidad de que nuestros niños no tengan
un futuro de acorde a la globalización sino, tendremos niños expuestos a
patologías comunes y además no competitivos, y si nos aventuramos más,
nuestro PEA se concretizará en aquellos que fueron bien alimentados y
tuvieron mejor nivel de competitividad, es decir mejores niveles séricos en
sangre.
El Perú actualmente presenta altos índices de mala nutrición en niños
existiendo una alta tasa de morbilidad infantil en niños menores de 10 años, y
si le agregamos a los problemas ambientalistas empeoran los casos, y si
42
Publicada con autorización del autor
vamos más allá como país encontramos dos grandes grupos poblacionales el
Urbanístico y el rural, estas patologías la encontramos según el estudio en
una población urbana si lo extrapolamos a la población Rural la prevalencia
aumentaría notablemente lo cual es verdaderamente preocupante, es un
problema de salud y de cultura, creo que debemos atender a estas
poblaciones con una verdadera política Educacional preventiva a través de
Profesionales de la Salud en campañas educadoras y reducir estas tasas de
Morbilidad.
Esperemos que el presente estudio contribuya positivamente en los jóvenes
estudiantes de Salud y los incentive para promover la búsquedade posibles
soluciones así como de implementar medidas de prevenciónn que favorezcan
al sector más vulnerable y disminuir progresivamente los casos de Anemia y
deficiencia de Hierro mejorando así su calidad de vida dado que son el futuro
de nuestra nación.
Finalmente, esperamos que este informe sea un instrumento de referencia útil
para lograr este objetivo.
43
Publicada con autorización del autor
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CORTEZ, Rafael. “El gasto social y sus efectos en la nutrición infantil”. Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico, documento interno de trabajo Nº 38.
2002. Lima, Perú.
2. CORTEZ, Rafael, Gil, Ana. ¿Qué obtienen los niños con su trabajo? Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico – Universidad de Zaragoza,
documento interno de trabajo. 2001. Lima, Perú.
3. DALLMAN PR, Simes MA, Sketel A. Iron deficiency in infancy and children. Am J
Nutr. 2000; 33:86-118
4. GUERI M. Deficiencias de micronutrientes en las Américas OPS. Boletín de la
Oficina Panamericana. 1994; 11(6): 477 – 82.
5. Andrews NC, Bridge KR. Disorders of iron metabolism and sideroblastic anemia.
En: Nathan and Oski‟s Hematology of infancy and childhood. 5th ed. Philadelphia:
WB Saunders, 1998:423-61.
6. HENTZE MW. Iron regulatory factor - the conductor of cellular iron regulation. 27th
Annual Course. Advan Haematol 1993:36-48.
7. LANZKOWSKI P. Metabolismo del hierro y anemia ferropriva. En: Hematología
pediátrica. 3a ed. La Habana: 1985:121-93.
8. POLLITT E. Malnutrition and infection in the classroom. París: UNESCO, 1990.
9. World Health Organization Department of Nutrition for Health and Development.
Iron deficiency anemia; assessment, prevention and control: a guide for programs
managers. Geneva: World Health Organization, 2001.
10. KILBRIDE J, Baker T, Parapia L, Khory S. Incidence of iron-deficiency anemia in
infants in a prospective study in Jordan. Eur J Hematol 2000; 64: 231-6.
11. SANS J. Hematología Clínica. 3ra edición. Madrid: Mosby - Dogma Libros SA;
1996
12. POLLITT E. Malnutrition and infection in the classroom. París: UNESCO; 1990.
13. YIP R. Iron deficiency: contemporary scientific issues and international
programatic approaches. J Nutr 1994;124:1479-90 ).
44
Publicada con autorización del autor
14. OHLEN J. Trastornos del metabolismo del hierro. Patogénesis, diagnóstico y
terapéutica. Publicación del Departamento de Diagnóstico Científico. Boehringer
Mannheim GMbH. Alemania, 1984:1-48
15. REBOSO J. Indicadores bioquímicos de la deficiencia de hierro. Rev Cubana
Aliment Nutr 1997; 11(1): 64-67. )
16. The International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG).Anemia, iron
deficiency, and iron deficiency anemia. A report of Penelope Nestel, Lena.
17. Davidsson and the INACG Steering Committee. ILSI Human Nutrition Institute.
18. Washington, DC. [en línea] 2002 [Citado 2007, Abril 18]; Disponible en: http://
inacg.ilsi.org/file/Anemia.pdf).
19. OLIVARES M, Walter T, Cook JD, Hertrampf E, Pizarro F. Usefulness of serum
transferrin receptor and serum ferritin in diagnosis of iron deficiency in infancy. Am
J Clin Nutr 2000; 72:1191 - 1195.
20. KOERPER MA, Dallman PR. Serum iron concentration and transferrin saturation
in the diagnosis of iron deficiency in children: normal developmental changes. J
Pediatr 1977; 91: 870 - 874.
21. “Medición del Cambio del Estado Nutricional. Directrices para evaluar el efecto
nutricional de programas de Alimentación Suplementaria destinados a grupos
Vulnerables” OMS – GINEBRA 1983.
22. PAJUELO, Jaime. La desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la Obesidad en niños
de Áreas Rurales del Perú. Anales de la Facultad de Medicina UNMSM. Vol. 61,
Nº 3 – 2000.
23. PAJUELO, Jaime. Coexistencia de Problemas nutricionales en niños de 6 a 9
años de edad. Centros Educativos Estatales de Matucana, Santa Eulalia, Lima.
Anales de la Facultad de Medicina UNMSM. Vol.62,Nº 4 2001
24. GUEVARA LINARES, XIMENA. Estado nutricional de niños menores de 5 años
de comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar –
2003. Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del
Niño. Volumen5, N°1 Ene. – Ago.2003. Págs.14 – 20.
45
Publicada con autorización del autor
25. LLANOS TEJADA, Félix. Distribución del Índice de Masa Corporal y prevalencia
de Obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito
de San Martín de Porres – Lima. Rev Med Hered v.14 n.3 Lima set. 2003.
26. CACERES G. José Luis. Situación Nutricional de Escolares. Unidad Educativa
“Santiago Mariño”, Municipio Linares Alcántara, Estado Aragua, Venezuela, año
2005. Comunidad y Salud. Ene – Jun, Vol. 5, N° 1, 2007.
26. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)- Estado de la Niñez en
el Perú. Lima 2004.
27. OLIVARES GROHNERT, DR. MANUEL. Anemia ferropriva: diagnóstico y
prevalencia. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA),
Universidad de Chile. Ecuador En.2000
28. FERNADEZ, Alicia; TRONCOSO, Luzmila. Estado nutricional en Hierroen una
población de 4 a 14 años, urbano marginal, de Lima.Anales de la Facultad de
Medicina UNMSM. Pags 136 – 142.
29. Zavaleta N. Las Américas de hierro. Instituto de Investigación en Nutrición, 1998.
46
Publicada con autorización del autor
ANEXOS
47
Publicada con autorización del autor
11. MARCO TEÓRICO
11.1
ANEMIA FERROPÉNICA
El hierro es el metal más abundante en el universo, y está contenido en todas las
células del organismo. Su empleo en la cura de diferentes trastornos se
menciona desde la antigüedad, por ejemplo, en Grecia, el óxido de hierro se
disolvía en vino y se administraba a los individuos con impotencia sexual, pero el
tratamiento con sales de hierro se le acredita a Sydenham, quien en 1700 lo
recomendó para el tratamiento de la clorosis.
Luego, en 1832, Pierre Blaud descubrió que las tabletas de sulfato ferroso eran
efectivas en el
tratamiento
de esta
enfermedad. Con el progreso del
conocimiento se ha podido profundizar en el metabolismo del hierro y las
consecuencias que puede provocar al organismo una inadecuada homeostasia.
METABOLISMO DEL HIERRO
El hierro tiene propiedades químicas únicas y cumple una variedad de funciones
biológicas indispensables para la vida animal y vegetal.
Los compuestos del hierro se pueden clasificar en dos categorías funcionales:
1. Función metabólica o enzimática:
a) Hemoglobina y mioglobina: proteínas que contienen hem y se combinan de
manera reversible con el oxígeno.
b) Citocromos a, b y c: proteínas que contienen hem y están implicadas en el
transporte de electrones.
c) Peroxidasas: proteínas que contienen hem y que activan el peróxido de
hidrógeno para aceptar dos electrones a partir de diversos sustratos.
d) Catalasas: proteínas que contienen hem y que convierten el peróxido de
hidrógeno en agua y oxígeno.
e) Deshidrogenasa succínica, láctica y xantinooxidasa: flavoproteínas que
están ligadas al hierro y que funcionan como receptores de electrones.
48
Publicada con autorización del autor
2. Función de almacenamiento y transporte:
Los compuestos relacionados con el depósito son la hemosiderina y la
ferritina, mientras que la proteína encargada del transporte es la transferrina.
La cantidad total de hierro de un individuo depende de su peso, composición
corporal, concentración de hemoglobina y volumen de los compartimientos de
depósitos.
Se considera normal de 40 a 50 mg/kg de peso en el hombre y 35 mg/kg de
peso en la mujer.
Como aparece en la tabla 3.7, la mayoría del hierro está presente en
compuestos hem (65 % en la Hb, 15 % en la mioglobina y enzimas). Solo una
pequeña cantidad está en el plasma unido a la transferrina y los almacenes
constituyen el 30 % del hierro del cuerpo.
DISTRIBUCIÓN DEL HIERRO EN LOS DIFERENTES COMPUESTOS
PROTEICOS DEL HOMBRE
COMPUESTOS
HIERRO (mg)
HIERRO (mg/kg
de peso corporal)
2300
31
300
4
80
1
100
1
5
‹1
700
9
300
4
FUNCIONALES




Hemoglobina
Mioglobina
Hem enzimático
Hem no enzimático
TRANSPORTE

Transferrina
ALMACENAMIENTO


Ferritina
Hemosiderina
49
Publicada con autorización del autor
En el hombre adulto se pierden a diario por el tubo gastrointestinal: 0,6 mg de
hierro; en el sudor y la exfoliación de células escamosas: 0,2 mg y por el tracto
urinario: 0,1 mg. En total, 0,9 mg/día que, en la mujer se incrementa en 0,4
mg/día debido al hierro que pierde por la menstruación.
La reposición de la pequeña cantidad de hierro que se pierde se realiza por la
ingestión de los alimentos que lo contienen, la cual varía en diferentes partes
del mundo, pero se considera como promedio entre 10 y 30 mg/día, de los
cuales se absorben solo entre el 5 y el 10 %.
RESUMEN DE LA HOMEOSTASIA DEL HIERRO
La homeostasia del hierro en condiciones normales se realiza:
1. Ingestión: de 10 a 20 mg/día.
2. Absorción normal:
a) Hombre: 1 mg/día.
b) Mujer que no está menstruando: 1 mg/día.
c) Mujer que está menstruando: 2 mg/día.
d) Mujer durante el embarazo: 5 mg/día.
3. Pérdidas:
a) Hombre: 1 mg/día.
b) Mujer que no está menstruando: 1 mg/día.
c) Mujer que está menstruando: 2 mg/día.
CICLO DEL HIERRO
En un adulto normal, la hemoglobina contiene aproximadamente 2 g de hierro
(3,4 mg/g de hemoglobina).
Alrededor de 23 mg/día llegan a los fagocitos del sistema mononuclear fagocítico
(SMF), debido a la destrucción de los eritrocitos, los cuales tienen una vida
media de 120 días. El SMF recibe también un remanente de hierro que proviene
de la eritropoyesis ineficaz (2 mg). De los 25 mg contenidos en el SMF, 2 mg se
encuentran en equilibrio con el compartimiento de depósito y 23 mg son
50
Publicada con autorización del autor
transportados por la transferían hasta la médula ósea para la síntesis de Hb.
Para cerrar este ciclo, la médula requiere a diario 25 mg, de los cuales 23 mg
provienen del SMF y de 1 a 2 mg de la absorción intestinal. Aproximadamente 7
mg se mantienen en equilibrio entre la circulación y los depósitos.
ABSORCIÓN DEL HIERRO
Los compuestos de hierro pueden ser absorbidos desde casi todos los niveles
del tubo digestivo, sin embargo, la absorción es más eficiente en el duodeno y
disminuye, progresivamente, en las partes más distales del intestino.
Se plantea que existen dos vías para la absorción, una para el hierro ligado al
hem y otra para el hierro no hemínico. El compartimiento del hierro hemínico que
está constituido por la hemoglobina y la mioglobina, tiene una excelente
biodisponibilidad que no se ve afectada por la presencia de otros compuestos
como fitatos o tanatos. El compartimiento no hemínico está constituido por el
hierro de los vegetales, la leche, el huevo y las sales solubles y su absorción
dependerá de las interacciones entre sustancias inhibidoras y sustancias
facilitadoras.
Factores facilitadores de la absorción del hierro
Los factores que facilitan la absorción del hierro en el organismo son:
1. Ácidos orgánicos: ascórbico, succínico, cítrico, málico.
2. Azúcares: fructosa, sorbitol.
3. Aminoácidos: cisteína, lisina, histidina.
Factores inhibidores de la absorción del hierro
Los factores que inhiben la absorción del hierro en el organismo son:
1. Fenoles: tanino, polifenoles.
2. Fosfatos y fitatos.
3. Fibra: salvados.
4. Proteínas: albúmina y yema de huevo; proteínas de las legumbres.
5. Otros elementos inorgánicos: Ca, Ma, Cu, Cd y Co.
51
Publicada con autorización del autor
En la absorción del hierro de los alimentos, también es importante tener presente
la manera de prepararlos, ya que si la cocción es prolongada, se desnaturaliza
una proporción alta de hierro hemínico.
Absorción del hierro no hem
Como se explicó, en la dieta existen constituyentes que facilitan la absorción del
hierro, ya que lo solubilizan, mientras que otros lo precipitan o polimerizan; por
tanto, inhiben su absorción. Además existen otros factores inorgánicos.
El ácido clorhídrico del estómago solubiliza el ion férrico y lo mantiene disponible
para la quelación con sustancias que aumentan la absorción.
En el intestino delgado, la mucosa parece desempeñar un papel importante en
las reacciones dependientes del pH y acepta hierro unido a facilitadores de la
absorción. Las enzimas intestinales forman quelatos que permanecen solubles
en la luz intestinal.
La bilis aumenta la absorción, ya que contiene ácido ascórbico, mientras que el
bicarbonato pancreático disminuye la absorción.
Los mecanismos descritos recientemente para la absorción del hierro inorgánico
en el intestino, surgieron de diferentes investigaciones con el objetivo de
encontrar las proteínas que mediaban la
entrada de hierro
en las
células
absortivas de la mucosa intestinal, carentes de receptores de transferrina en el
lado luminal. Se identificaron la mucina, la mofilferrina, la integrina αβ3 y un
complejo proteico llamado paraferritina (contiene integrina β3, mobilferrina,
flavina-oxigenasa, β2 microglobulina y una proteína de unión). El hierro férrico
quelado es transferido por la mucina al complejo formado por la integrina β3,
situado en la membrana y la mobilferrina que lo transporta al citoplasma donde
es asociado con el complejo paraferritina, el cual sirve como una ferrirreductasa
(reduce el hierro férrico al estado ferroso).
Varios estudios apoyan la hipótesis de que el hierro ferroso utiliza otra vía,
diferente, para entrar a las células absortivas, a través de una proteína
identificada hace poco que al principio fue denominada Nramp 2 (proteína
macrofágica asociada a la resistencia natural), pues se pensaba que
estaba
52
Publicada con autorización del autor
asociada a las defensas del huésped, y hoy se conoce como DCT-1
(transportador catiónico divalente).
Absorción del hierro hem
El hierro hem atraviesa la membrana celular como hemoglobina o mioglobina,
una vez que las proteasas endoluminales o la membrana del enterocito hidrolizan
la globina. En el citoplasma, la enzima hemoxigenasa libera el hierro de la
estructura tetrapirrólica, aunque una proporción muy pequeña del hem puede ser
transferida, como tal, a la circulación portal.
En la figura 3.24 se aprecian los factores que regulan la absorción del hierro por
el organismo.
FACTORES QUE REGULAN LA
ABSORCION DE HIERRO
Factores Extraluminales
Factores Intraluminales





Hierro de la dieta: cantidad
y forma química
Tipos
de
alimentos
(Factores facilitadores e
inhibidores)
pH
Factores
anatómicos:
superficie de las células
absortivas.
Factores
gástricos,
pancreáticos y de la bilis.

Estado de los almacenes de
Hierro.

Actividad Eritropoyética.
53
Publicada con autorización del autor
El mecanismo para la salida de hierro desde las células absortivas intestinales
hacia el plasma, es menos conocido. Se plantea que estas células tienen dos
tipos de receptores sobre la superficie basolateral: uno para la holotransferrina,
que probablemente funcione igual que en las células no intestinales, y facilite la
entrada de hierro desde el plasma hacia las células, lo cual podría servir como
mecanismo para “informar” a las células absortivas del estado de hierro del
organismo, y otro receptor que une apotransferrina y podría servir como vía para
que el hierro entre al organismo desde las células absortivas.
Transporte y captación celular del hierro
La transferrina media el intercambio de hierro (Fe) entre los tejidos corporales y
consiste en una glicoproteína compuesta de dos lóbulos homólogos: N Terminal
y C terminal. Estos, a su vez, se dividen en dos dominios. Cada sitio de unión al
hierro se localiza en la hendidura, entre los dominios, donde el hierro se une por
dos tirosinas, una histidina y un residuo de ácido aspártico.
Como la transferrina en el plasma está saturada solo en el 30 %, pueden estar
presentes cuatro especies de la molécula: apotransferrina libre de hierro,
transferrina diférrica saturada por completo y las dos transferrinas monoférricas.
La mayoría de la apotransferrina es producida por los hepatocitos. Otros sitios
potenciales de síntesis que se han identificado son: glándula mamaria, testículo,
sistema nervioso central, linfocitos y macrófagos, aunque ninguno parece ser una
fuente importante en vivo, desde el punto de vista cuantitativo. El total de
apotransferrina en el plasma es de aproximadamente 250 mg/kg y tiene una vida
media de 8 a 12 días.
Receptor de la transferrina
El receptor de la transferrina provee el acceso a las células, del hierro unido a la
transferrina y también desempeña una función importante en la liberación de
hierro desde la transferrina dentro de la célula.
Es una glicoproteína transmembrana, compuesta por dos subunidades idénticas,
unidas por puentes disulfuro, cada una de las cuales puede unir una molécula de
transferrina. Se encuentra anclada en la membrana, por medio de un dominio
54
Publicada con autorización del autor
transmembrana. La transferrina diférrica tiene gran afinidad por el receptor; la
transferrina monoférrica intermedia y la apotransferrina, poseen muy baja
afinidad.
CAPTACIÓN CELULAR
Endocitosis mediada por el receptor. La transferían se une a los receptores
específicos sobre la superficie celular por una interacción físico-química. Luego,
por un proceso dependiente de energía y temperatura, el complejo transferrinareceptor es internalizado por las células, que lo encierran dentro de una vesícula
endocítica. El hierro es liberado de la transferrina dentro de esta vesícula por un
proceso de acidificación endosomal, aunque se plantea que existen otros
factores. El hierro liberado forma un complejo con un
ligando, todavía no
identificado, y es transportado a sitios intracelulares para uso y almacenamiento
como ferritina. En las células eritroides, el hierro es destinado a las mitocondrias,
donde se produce el hem. La apotransferrina libre de hierro y unida al receptor
retorna a la superficie celular donde es liberada.
Proceso que no es mediado por el receptor.
El hierro unido a la transferrina también puede ser transportado dentro de la
célula por un sistema de baja afinidad, que es independiente del receptor de
transferrina y funciona cuando existen elevadas concentraciones de la
transferrina diférrica. Regulación de la entrada de hierro a las células
Las IRE-BP (proteínas de unión a elementos de respuesta al hierro) son
proteínas de unión al ARNm, que coordinan la expresión intracelular del receptor
de transferrina, del receptor de ferritina y de otras proteínas. La síntesis del
receptor de transferrina es controlada mediante el ajuste de cantidades
citoplasmáticas de su ARNm. La unión de las IRE-BP a las IRE (elementos de
respuesta al hierro) en la región 3‟retarda la degradación citoplasmática, y
aumenta la concentración de ARNm del receptor de transferrina, el número de
receptores de transferrina y la entrada del complejo hierro-transferrina a las
55
Publicada con autorización del autor
células. Esto es lo que ocurre cuando la concentración de hierro citoplasmático
es baja, por el contrario, un aumento en el hierro intracelular disminuye la
proporción de IRE-BP de alta afinidad. Pocos IRE-BP son unidos a IRE, por lo
que disminuye la producción de receptores de transferrina y, por tanto, la entrada
de hierro a la célula.
Depósitos de hierro
Los depósitos de hierro en el organismo se encuentran en numerosos sitios; pero
los principales órganos son el hígado, la médula ósea, el bazo y el músculo
esquelético. En el interior de las células, estos depósitos se encuentran en dos
formas: ferritina y hemosiderina.
Ferritina. Es la mayor proteína de almacenamiento de hierro. Se ha detectado
en casi todos los tejidos animales y vegetales, y también en hongos y bacterias.
Está compuesta por 24 subunidades de dos tipos: una subunidad ligera (L) de 19
kDa y una subunidad pesada (H) de 21 kDa.
La apoferritina es una proteína esférica cubierta, que está compuesta por
mezclas de subunidades H y L, cuyas proporciones dependen de los tejidos y del
estado del hierro de las células. Los tejidos que funcionan como sitios mayores
de depósitos de hierro: hígado y bazo, placenta y granulocitos, tienen una
preponderancia de subunidades L, mientras que los que no actúan como
almacén, por ejemplo, el corazón, tienen una
elevada proporción de
subunidades H.
Las subunidades se organizan entre sí, de manera tal que forman una estructura
esférica que rodea a los cristales de hierro. Está cubierta proteica posee en su
entramado 6 poros de carácter hidrofílico y tamaño suficiente para permitir el
paso de monosácaridos, ácido ascórbico o desferroxamina.
La función fundamental de la ferritina es garantizar el depósito intracelular de
hierro, para su posterior utilización en la síntesis de proteínas y enzimas. Este
proceso implica la unión del hierro dentro de los canales de la cubierta proteica,
seguido por la entrada y formación de un núcleo de hierro en el centro de la
molécula. Una vez formado un pequeño núcleo de hierro sobre su superficie,
56
Publicada con autorización del autor
puede ocurrir la oxidación de los restantes átomos de hierro a medida que se
incorporan.
Cada molécula de ferritina puede almacenar, de manera reversible, 4 500
átomos de hierro, lo que duplica su masa molecular, aunque en estado normal
tiene aproximadamente 2 500 almacenados como cristales de hidróxido fosfato
férrico.
Hemosiderina. Desde el punto de vista inmunológico, es una proteína idéntica a
la anterior, aunque se diferencia por su insolubilidad en agua y alta relación
hierro/proteínas. Contiene 30 % más de hierro.
Puede contener una variedad de constituyentes orgánicos que incluyen
proteínas. Representa una forma más estable y menos disponible de almacén de
hierro.
DÉFICIT DE HIERRO
Prevalencia
El déficit de hierro es la deficiencia nutricional más frecuente en países
desarrollados y subdesarrollados.
Datos de la OMS muestran que el 30 % de la población mundial presenta anemia
y la mitad se debe al déficit de hierro. No obstante, hay que plantear que se han
realizado pocos estudios de valor objetivo acerca de la prevalencia del déficit, ya
que se usan diferentes análisis estadísticos: desde estudios muy simples hasta
algunos muy sofisticados. Otro problema en este sentido es la selección de la
muestra que se va a estudiar.
Estadios en el desarrollo de la anemia ferropénica
La anemia por déficit de hierro ocurre como evento final de un largo período de
balance negativo del metal, por lo que tienen lugar eventos o fases,
denominados de la manera siguiente:
1. Ferropenia pre latente o depleción de los depósitos: reducción de los
almacenes sin reducción de los niveles de hierro en la sangre. Se detecta por la
57
Publicada con autorización del autor
disminución de los niveles séricos de ferritina y la ausencia de coloración con la
técnica de Azul de Prusia, realizada en el medulograma, además, hay un
aumento en la absorción intestinal de hierro.
2. Déficit de hierro latente (ferropenia larvada o eritropoyesis ferropénica): los
almacenes están vacíos, pero la hemoglobina permanece normal. Aparecen las
anomalías bioquímicas en el metabolismo y algunos autores plantean que se
manifiestan síntomas relacionados con la carencia del mineral.
3. Anemia ferropénica: la hemoglobina disminuye por debajo de límites normales,
y aparecen las manifestaciones clínicas propias de la anemia, con lesiones
epiteliales en fases tardías.
Los estadios en el desarrollo de la anemia ferropénica aparecen en la siguiente
tabla
Estadios en el desarrollo de la Anemia Ferropénica
Déficit de Hierro
Estudios
Normal
Prevalente
Latente
Temprano
Tardío
Hierro en la médula
Normal
Reducido
Ausente
Ausente
Ausente
Ferritina
Normal
Reducido
‹12 ng/ml
‹12 ng/ml
‹12 ng/ml
Normal
Reducido
‹16 %
‹16 %
‹16 %
Normal
Normal
Aumentado
Aumentado
Aumentado
Hemoglobina
Normal
Normal
Normal
VCM
Normal
Normal
Normal
Saturación de
Transferrina
Protoporfiria eritrocitaria
(PEL)
80 – 120
g/L
‹80g/L
Normal o
Normal o
reducido
reducido
58
Publicada con autorización del autor
Causas y patogenia de la anemia ferropénica
La deficiencia de hierro puede ocurrir como resultado de una inadecuada
ingestión, de malabsorción, de pérdidas crónicas, del aumento en las
necesidades como en el embarazo y la lactancia, o por la combinación de estos
factores.
Entre las causas de la deficiencia de hierro en el organismo están:
1. Disminución de la ingestión de hierro:
a) Dieta no equilibrada o prácticas alimentarias inadecuadas.
2. Disminución en la absorción:
a) Síndrome de malabsorción.
b) Aclorhidria.
c) Enfermedad celíaca.
d) Aumento del tránsito intestinal.
e) Cirugía gastrointestinal: gastrectomía, resección intestinal, anastomosis del
intestino delgado.
3. Incremento en las pérdidas de hierro:
a) Sangrado gastrointestinal por:
– Hemorroides.
– Ingestión de salicilato.
– Úlcera péptica.
– Hernia hiatal.
– Divertículos.
– Neoplasias.
– Colitis ulcerativa.
– Esquistosomiasis.
– Trichuriasis.
– Várices esofágicas.
– Sitios desconocidos.
– Excesiva pérdida menstrual.
– Donación de sangre.
– Hemoglobinuria.
59
Publicada con autorización del autor
– Hemosiderosis pulmonar.
– Insuficiencia renal crónica y hemodiálisis.
– Trastornos en la hemostasia.
4. Aumento en las necesidades de hierro:
a) Fases de crecimiento en la infancia.
b) Embarazo.
c) Lactancia.
Disminución de la ingestión de hierro. Los nutrientes de la dieta varían con el
nivel socioeconómico de cada país. En los países subdesarrollados predomina el
hierro de origen vegetal, que es de baja biodisponibilidad, lo cual puede contribuir
al desarrollo de la anemia ferropénica.
El déficit de hierro por trastorno en la ingestión es raro en el adulto, sin embargo,
es una causa importante en el niño menor de 1 año, debido al uso de leche no
suplementada con insuficiente cantidad del mineral.
Trastorno en la absorción de hierro. Alrededor del 50 % de los pacientes a los
que se les ha realizado gastrectomía subtotal, desarrollan luego anemia
ferropénica.
Esta se explica por reducción de la acidez gástrica, pérdida de la función de
reservorio del estómago, con un rápido tránsito intestinal.
La malabsorción intestinal de hierro puede ocurrir como una manifestación de
diversos síndromes.
Incremento de las pérdidas de hierro. Por su frecuencia es la causa más
importante; puede ocurrir por:
1. Sangrado gastrointestinal: causa más común en el hombre y segunda causa
en la mujer que está menstruando.
2. Menstruación: causa más común en la mujer, la cual pierde aproximadamente
35 mL de sangre por período, con límite máximo de 80 mL y cada mililitro de
sangre contiene 0,5 mg de hierro. El sangrado excesivo puede ser por
fibroma uterino y neoplasias. También el uso de dispositivo intrauterino (DIU)
aumenta las pérdidas.
60
Publicada con autorización del autor
3. Donación de sangre: cada unidad de sangre donada contiene alrededor de
250 mg de hierro. La incidencia del déficit aumenta con la frecuencia de la
donación. Deben usarse suplementos de hierro en personas que donan más
de 1 o 2 veces al año.
4. Hemorragia alveolar: puede provocar que la hemoglobina disminuya de 1,5 a
3 g/dL en 24 horas. Entre las causas están: hemosiderosis pulmonar
idiopática y síndrome de Good Pasture.
5. Hemoglobinuria por diferentes causas como:
a) Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).
b) Fragmentación de eritrocitos asociados con válvulas protésicas.
c) Corredores de larga distancia.
6. Insuficiencia renal crónica y hemodiálisis: pérdida de sangre asociada con
diálisis y con
estudios frecuentes,
sangrados intestinales, ingestión
disminuida, malabsorción por hidróxido de aluminio.
7. Trastornos en la hemostasia: rara vez lleva a una pérdida crónica de sangre.
El sangrado es agudo y el tratamiento incluye reemplazo con sangre.
8. Anemia idiopática crónica: existen pacientes en los que no se encuentran
causas después de los estudios iniciales, sin embargo, desde el punto de
vista evolutivo, en algunos se encuentran pérdidas sanguíneas.
También puede ocurrir que la enfermedad causante esté en remisión o no sea
detectable al realizar el diagnóstico.
Aumento en las necesidades de hierro. En varias etapas de la vida, las
personas necesitan el hierro de forma primordial:
1. Infancia: el aporte de hierro por la placenta es reemplazado durante el primer
año de vida por el aporte de la ingestión. Durante este período se duplica la
cantidad de hierro y se triplica el peso corporal. La etapa en la que los niños
2. son más vulnerables al déficit de hierro se enmarca entre los 6 meses y 2
años de edad.
3. Durante el resto de la infancia, las necesidades de hierro para el crecimiento
son menores, pero continúan siendo muy altas, si se comparan con el adulto.
61
Publicada con autorización del autor
4. En la adolescencia, el crecimiento rápido aumenta las demandas, sobre todo
para satisfacer la síntesis de hemoglobina. En el caso de las mujeres, las
necesidades son mayores, pues se inicia la pérdida menstrual.
5. Durante el embarazo, el parto y el puerperio, la mujer pierde alrededor de 500
mg de hierro. Los requerimientos son pequeños al inicio del embarazo y
aumentan de 3 a 7,5 mg/día en el tercer trimestre, por lo que la embarazada
requiere suplementos de hierro para evitar la anemia.
Manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica
El comienzo de la anemia ferropénica o ferripriva casi siempre es insidioso, y la
progresión de los síntomas es gradual, debido a respuestas adaptativas
respiratorias y circulatorias, que permiten la tolerancia a bajas concentraciones
de hemoglobina hasta que esta alcanza niveles tan bajos que provoca los
síntomas.
La deficiencia de hierro puede producir manifestaciones independientes de la
anemia, que resultan de la depleción de compartimientos funcionales, en tejidos
no eritroides:
1. Tubo gastrointestinal:
a) Síndrome de Plummer-Vinson.
b) Disfagia sideropénica.
c) Anillos esofágicos en la zona cricofaríngea.
d) Síndrome de Patterson-Kelly.
e) Gastritis atrófica.
f) Enteropatía exudativa (síndrome del intestino permeable con pérdida de
eritrocitos, proteínas plasmáticas, albúmina, inmunoglobulinas).
g) Síndrome de malabsorción generalizada a xilosa, grasas, vitamina A.
h) Pica: derivado del latín, significa „urraca‟. Es una perversión del apetito con
ingestión persistente de sustancias no comestibles: hielo (pagofagia), tierra
(geofagia), almidón (amilofagia) o de alimentos: alimentos crocantes, papa
cruda, zanahoria, galletas tostadas, semillas de tomate.
2. Alteraciones en las uñas: pueden hacerse frágiles, lo más típico es el
adelgazamiento, aplanamiento y, por último, el desarrollo de coiloniquia.
62
Publicada con autorización del autor
3. Lengua y boca: atrofia de las papilas linguales, glositis, lengua lisa y brillante,
estomatitis angular.
4 Sistema genitourinario: son comunes los trastornos durante la menstruación.
Un aumento en el volumen de sangre menstrual se ha considerado tanto
causa como consecuencia del déficit de hierro, pero esta observación es
controversial:
a) Remolachiuria: excreción de pigmento rojo después de ingerir remolacha.
No se ha determinado por completo su significado exacto, parece que la
betanina (pigmento rojo de la remolacha) es mejor absorbida en el déficit de
hierro.
5 Bazo: se ha reportado esplenomegalia en pocos pacientes. Se desconoce la
patogenia.
6 Sistema esquelético: cambios similares a la talasemia o anemia hemolítica
crónica se han visto en niños con déficit de hierro de larga evolución. Estos
cambios pueden resultar de la expansión de la médula eritroide durante el
crecimiento óseo.
7 Sistema neuromuscular: en niños se observa irritabilidad, poca atención,
pierden el interés hacia lo que les rodea y presentan dificultad para la
concentración.
8 Déficit de hierro e infección: existen todavía discrepancias clínicas, de
laboratorio y teóricas, en cuanto a la relación del déficit de hierro y las
infecciones.
Sin embargo, está claro que la pérdida de hierro provoca 2 anomalías en las
respuestas inmunes:
a) Defectos en la inmunidad mediada por células.
b) Defecto en la muerte bacteriana por fagocitos.
En el primer caso hay una disminución del número de células T circulantes, tanto
supresoras como helper.
Se plantea que los niveles reducidos de enzima ribonucleótido reductasa, que
contiene hierro, pueden causar un daño en la proliferación de células T. En el
segundo caso hay una disminución de la enzima mieloperoxidasa de los
63
Publicada con autorización del autor
leucocitos. Algunos datos sugieren que el déficit de hierro y el secuestro de
hierro por la transferrina, protegen contra infecciones, por depurar a los
organismos invasores del mineral.
Diagnóstico de laboratorio de la anemia ferropénica
En el diagnóstico se plantea.
1. Hemograma:
a) Hemoglobina: es un excelente representante de los compuestos que
contienen hierro funcionante.
Los valores en el déficit de hierro latente son normales y pueden ser tan
bajos como: de 3 a 4 g/dL en anemias crónicas severas.
b) Constantes corpusculares: disminuidas (anemia microcítica-hipocrómica).
c) Índice de distribución eritrocitario (IDE): se realiza de manera muy fácil,
gracias a los modernos contadores celulares. Se reporta como el
coeficiente de variación (en %) del volumen eritrocitario. Puede jugar un
papel importante en la detección y diagnóstico diferencial del déficit de
hierro, ya que por lo general se encuentra elevado en este, mientras que
en la talasemia y en la anemia de proceso crónico tiende a ser normal.
d) Leucocitos: por lo general normales, en los casos donde exista una
importante eritropoyesis ineficaz, se observará leucopenia.
e) Plaquetas: es común la presencia de trombocitosis, la cual retorna a la
normalidad después del tratamiento.
Algunos pacientes con anemia ferripriva de larga evolución tienen
trombocitopenia ligera, tal vez por déficit de folato o secuestro esplénico.
2. Hallazgos en sangre periférica: la anisocitosis es el primer cambio
morfológico reconocible. Los eritrocitos son anormales en adultos, solo
cuando la anemia es de moderada a severa (en el hombre es menor que 12
g/dL y en la mujer es menor que 10 g/dL). Se observan eliptocitos,
poiquilocitos y células diana Reticulocitos: es usual que estén normales. Si
64
Publicada con autorización del autor
existe reticulocitosis, debe estar relacionada con sangrado activo o terapia
reciente con hierro.
3. Resistencia osmótica: normal o ligeramente aumentada, lo cual retorna a la
normalidad con el tratamiento.
4. Mielograma: el examen de médula es necesario cuando los procedimientos
menos invasivos no han sido útiles en el diagnóstico.
Existe hiperplasia eritropoyética, los eritroblastos son pequeños, pueden tener
citoplasma escaso, poco hemoglobinizados, a menudo con borde irregular.
Sin embargo, estos cambios no son tan distintivos para ser de valor
diagnóstico.
La importancia, en realidad, radica en evaluar los depósitos de hierro de la
médula con la coloración de Azul de Prusia: una ausencia de coloración,
confirma la deficiencia; pero en los pacientes transfundidos o tratados con
hierro parenteral, donde se observan cantidades de hierro coloreable normal e
incluso aumentado, aunque no esté disponible para la eritropoyesis, pueden
obtenerse resultados erróneos
65
Publicada con autorización del autor
FERREMIA – TIBC
1. HIERRO SERICO
SIN BLANCO DE MUESTRA
TUBO
BLANCO
STANDARD
MUESTRA
Buffer ACIDO
1.0 ml
1.0 ml
1.0 ml
Agua destilada
0.2 ml
----
----
Standard
----
0.2 ml
----
Muestra
----
----
0.2 ml
Mezclar y leer las absorbancias (A1) contra el blanco de reactivo a 560 nm.
Reactivo color
0.02 ml (20ul)
0.02 ml (20ul)
0.02 ml (20ul)
Mezclar e incubar a 37ºC por 10 minutos. Leer las absorbancias (A2) contra
el blanco reactivo a 560 nm
CALCULOS:
Ferremia (ug/dl)= A2 muestra – A1muestra
x 500
A2 standard – A1 standard
66
Publicada con autorización del autor
2. TIBC (Capacidad de fijación de Hierro)
SIN BLANCO DE MUESTRA
TUBO
BLANCO
STANDARD
MUESTRA
Buffer
0.8 ml
0.8 ml
0.8 ML
Agua destilada
0.4 ml
0.2 ml
----
Standard
----
0.2 ml
0.2 ml
Muestra
----
----
0.2 ml
ALCALINO
Mezclar y leer las absorbancias (A1) contra el blanco de reactivo a 560 nm.
Reactivo color
0.02 ml (20ul)
0.02 ml (20ul)
0.02 ml (20ul)
Mezclar e incubar a 37ºC por 10 minutos. Leer las absorbancias (A2) contra
el blanco reactivo a 560 nm
CALCULOS:
TIBC (ug/dl)= 500 - A2 muestra – A1muestra
x 500
A2 standard – A1 standard
RANGO DE REFERENCIA
FERREMIA; RECIEN NACIDO 100 – 250 UG/DL
HOMBRES: 50 – 160 UG/ML
TIBC:
NIÑOS: mayor de 60 UG/DL
MUJERES; 40 – 150 UG/ML
HASTA 6 AÑOS: 100 – 400 UG/DL
SOBRE 6 AÑOS: 250 – 400
UG/DL
% DE SATURACION: 20 – 55%
67
Publicada con autorización del autor
Ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzima (ELISA).
Ferritina: la medición de ferritina en plasma provee el estimado indirecto más útil de
los almacenes de hierro del cuerpo. Se han dirigido esfuerzos internacionales para
estandarizar la determinación de ferritina, coordinados por la OMS, el Comité
Internacional para la Estandarización en Hematología y otros. Existe un gran número
de métodos comerciales, como son:
– Métodos turbidimétricos
– Inmunoensayo nefelométrico.
– Inmunoensayo de fluorescencia (FIA).
– Inmunoensayo con luminiscencia (LIA).
– Radioinmunoensayos (RIA).
– Electroquimiluminiscencia (ECLIA).
La selección de un método dependerá de las características del laboratorio, el
tipo y número de muestras, la urgencia de la determinación, la posibilidad de
automatización, el personal requerido y el costo de la determinación:
– Valores de referencia:
• Hombres y mujer menopáusica: entre 30 y 300 ng/mL.
• Mujer en edad fértil o menor de 50 años: entre 10 y 160 ng/mL.
• Niños: entre 15 y 120 ng/mL.
Medición de receptores de transferrina en el plasma: provee un medio útil para
detectar el déficit de hierro, pues el receptor de transferrina soluble es una forma
truncada del receptor de transferrina hística. Resulta del dominio citoplasmático
N terminal, que quizás ha sido liberado desde la membrana celular. Este ensayo
requiere técnicas inmunológicas cuantitativas. Los valores en pacientes con
déficit de hierro están incrementados, lo que permite el diagnóstico diferencial
con la anemia de proceso crónico, en que los valores no se incrementan.
Hay que señalar que determinadas observaciones preliminares de algunos
grupos de trabajo, han tenido resultados contradictorios con esta técnica, en
cuanto a su utilidad y especificidad para el diagnóstico de las deficiencias de
hierro: – VR: entre 8,8 y 28,1 nmol/L.
68
Publicada con autorización del autor
Protoporfirina eritrocitaria libre (PEL): cuando el aporte de hierro a los
eritrocitos es insuficiente para la síntesis del hem, la protoporfirina que no ha
podido ser utilizada, se acumula en los eritrocitos. El aumento en la PEL es un
índice muy precoz y sensible de carencia del mineral, aunque no es específico,
pues también aumenta en la intoxicación por plomo y en las anemias
sideroblásticas: – VR: entre 10 y 99 mg/dL.
Diagnóstico diferencial de la anemia ferropénica
En la tabla se resumen las principales afecciones que se deben tener en cuenta
como diagnóstico diferencial y los aspectos que se necesitan evaluar.
ANEMIA DE
PROCESO
CRONICO
TALASEMIA
SIDEROBLASTICA
SE EVALUAN
DEFICIT DE
HIERRO
HIERRO SERICO
DISMINUIDO
DISMINUIDO
AUMENTADO
AUMENTADO
CAPACIDAD
TOTAL
NORMAL O
NORMAL O
AUMENTADO
DISMINUIDO
DISMINUIDO
DISMINUIDO
PORCENTAJE DE
SATURACION
DISMINUIDO
NORMAL O
LIGERAMENTE
DISMINUIDO
NORMAL
NORMAL
FERRITINA
DISMINUIDO
NORMAL O
AUMENTADO
NORMAL
NORMAL
PROTOPORFIRINA
ERITROCITARIA
LIBRE
AUMENTADO
AUMENTADO
NORMAL
AUMENTADO
AZUL DE PRUSIA
NEGATIVO
DEBIL
POSITIVO
POSITIVO
SIDEROBLASTOS
ANILLADOS
ELECTROFORESIS
DE Hb
NORMAL
NORMAL
AUMENTADO
EN hBa2Y Hb
FETAL
NORMAL
RECEPTORES DE
TRANSFERRINA
CIRCULANTE
AUMENTADO
NORMAL
NORMAL
NORMAL
ASPECTOSQUE
69
Publicada con autorización del autor
11.2
OTROS
CAMPAÑA DE SALUD Y APOYO SOCIAL EN EL CENTRO EDUCATIVO
NACIONAL 6020 – VILLA MARIA DEL TRIUNFO
Cinco mil atenciones médicas y análisis clínicos sin costo alguno, se completarán
este fin de semana en el Colegio Nacional 6020 de Villa María del Triunfo, cuando
destacados profesionales del Instituto Daniel A. Carrión y mil estudiantes de los
últimos ciclos de Enfermería, Laboratorio Clínico,
Farmacia, Prótesis Dental, Fisioterapia y Podología,
culminen la gigantesca campaña de salud integral
gratuita que realizan en esta zona.
Son 13 consultorios que por última vez se abren este
fin de semana en el CN 6020 (Av. Huayna Cápac s/n), que se transforma en un
hospital de 8.00 a 12.30 horas, con servicios gratuitos de Medicina Interna, Geriatría,
Pediatría, Gineco Obstetricia, Fisioterapia y rehabilitación, Odontología, Psicología y
Podología, a cargo de experimentados profesionales y que cuentan con el apoyo de
los alumnos que están por egresar.
Como en anteriores semanas, se espera que los pobladores, en algunos casos
familias completas, acudan a recibir atención sin costo alguno en los servicios
especializados. Desde los bebés, hasta los ancianos y pueden llevarse sus
medicamentos y orientaciones por una mejor calidad de vida.
ATENCIÓN INTEGRAL
El trabajo se inició con un diagnóstico el sábado 30 de junio y domingo 1 de julio. La
población de los asentamientos humanos “Torres de Melgar”, “Villa Paraíso”, “28 de
julio”, “Juan Velasco” y “Andrés Avelino” fue encuestada para saber el número de
pobladores por edades, patologías, problemas de saneamiento ambiental, problemas
sociales, problemas nutricionales y otros.
70
Publicada con autorización del autor
Tras habilitarse el hospital itinerante con sus respectivas áreas de atención
(recepción, triaje, admisión, consultorios, tópico, estadística, farmacia, y laboratorio)
este fin de semana se realizará también el trabajo en la comunidad, con charlas y
visitas domiciliarias a las casas más alejadas, esfuerzo que en semanas anteriores
sirvió para detectar pacientes y tomar muestras de agua para laboratorio, cuyos
resultados serán entregados a la comunidad para su prevención. Es un trabajo con
fines sociales y educativos que se realiza desde hace 16 años y cada 6 meses, para
favorecer a las poblaciones más humildes de Lima, que tienen dificultades sobre todo
económicas y situacionales para acceder a un servicio de salud integral.
.
71
Publicada con autorización del autor
72
Publicada con autorización del autor
73
Publicada con autorización del autor
EVIDENCIAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CENTRO EDUCATIVO NACIONAL 6020 – VILLA MARIA DEL TRIUNFO
74
Publicada con autorización del autor
TALLANDO Y PESANDO A LOS
PACIENTES
75
Publicada con autorización del autor
76
Publicada con autorización del autor
77
Publicada con autorización del autor
78
Publicada con autorización del autor

Documentos relacionados