Consulta el catálogo de la exposición en PDF.
Transcripción
Consulta el catálogo de la exposición en PDF.
LO QUE SOMOS VAD VI ÄR ARTE SUECO DESDE MÉXICO Cuando llegué a México hace casi cinco años, me platicaron acerca del intercambio cultural entre Suecia y México y se mencionó el nombre del Museo de la Ciudad de Querétaro en repetidas ocasiones. Ahora que está llegando el término de mi misión en este país, me atrevo a decir que este museo es un espacio único para quien quiera conocer la cultura sueca y sus diferentes expresiones. Me ha tocado inaugurar exposiciones, tanto de artistas suecos con una larga trayectoria, como de artistas jóvenes; presenciar conciertos; ver teatro para niños y sobre todo disfrutar del formidable trabajo que se realiza en el Museo de la Ciudad al crear públicos con gran curiosidad. Me considero una de ellos, ya que durante mis visitas al Museo en esta ciudad que en sí deja un buen sabor y alberga una enorme variedad cultural, siempre me he quedado con la grata sorpresa de vivir nuevas experiencias. Por lo mismo, me siento contenta y orgullosa de presentar, antes de concluir mi misión en México, “Lo que somos, vad vi är: arte sueco desde México”, una exposición que en capítulos exhibe trabajo muy reciente en torno a la identidad de Jim Thorell, Elin Elfström, Emma Filipsson, Dan Fröberg, Anna Bjerger y Jenny Källman. Durante sus estancias en México, se han creado nuevos vínculos y contactos entre ambos países como resultado deseado y requisito fundamental para el intercambio cultural. Estoy convencida de que la exploración de las semejanzas de la cultura mexicana y sueca seguirá, espero que el Museo de la Ciudad siga siendo un lugar natural de encuentro. Anna Lindstedt Embajadora de Suecia en México El arte ha sido desde siempre el mejor medio de entendimiento entre los pueblos. Son invaluables sus aportes a favor de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la generación de procesos educativos integrales. El intercambio artístico y cultural que a lo largo de casi ocho años han sostenido el estado de Querétaro y la Región de Västra Götaland, Suecia ha demostrado la vitalidad e importancia que el vínculo del arte puede establecer entre las naciones. En todo este devenir de diálogo y acercamiento, la Embajada de Suecia en México ha jugado un papel fundamental. Su generoso apoyo a los proyectos derivados del intercambio y su papel de interlocutora en todos los procesos que se han generado ha ido mucho más allá de lo que sería obligado a su investidura. Aprovecho este espacio para manifestar, a nombre de los trabajadores de la cultura y la comunidad artística de Querétaro nuestra admiración y agradecimiento por la extraordinaria labor desarrollada por Anna Lindfeldt al frente de la Embajada de Suecia en nuestro país. La presente exposición constituye un magnífico ejemplo de esta labor. Gracias al apoyo de la Embajada los seis artistas suecos que participan pudieron venir a producir su obra y presentarla al público queretano. Lo que somos / Vad vi är marca un hito en la presencia sueca en nuestro estado por la naturaleza de la reflexión propuesta por los artistas participantes: el arte como instrumento de exploración de la identidad. Hago votos porque este diálogo continúe por muchos años y nos siga permitiendo el reconocimiento de nuestros pueblos en sus particularidades y su humanidad irreductible. Laura Gabriela Corvera Galván Directora del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes LO QUE SOMOS / VAD VI ÄR En un inicio, Lo que somos / Vad vi är, fue planeada como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de México. La idea era traer de cuatro a seis artistas suecos que crearan desde nuestro país obra relativa a conceptos universales o comunes asociados a dichos centenarios; conceptos como estado, nación, historia, cultura, etnia, libertad, identidad. En contacto con los artistas se decidió que este último era el concepto crucial, y el que agrupaba intereses comunes en la obra de los seis artistas seleccionados. Elin Elfström, en sus pequeños retratos pintados al óleo sobre vidrio, de alguna manera devuelve a la carne la volatilidad de las representaciones mediáticas de las celebridades adolescentes del pop, creándoles una piel sobre la transparencia del vidrio para hacer menos angustiosa tal vez la identificación adolescente con los gestos y sentimientos de estas criaturas digitales. Jim Thorell nos describe con negro humor la distopía ocasionada por el rechazo a la identidad social por parte de un grupo de personas que se entrega a su naturaleza salvaje hasta encontrar la muerte. La revelación de verdades portentosas y terribles que sobre sí mismos reflejan sus rostros y sus cuerpos, pintados con una economía furiosa, transmiten el fulgor del hallazgo, acaso en la locura, de la identidad última o de su disolución. Emma Filipsson aborda la banalización de la identidad cultural a través de la estandarización en la producción y proliferación de objetos y significados de la sociedad consumista. Al contrario del arte pop, que propone diversas mercancías como únicos modelos posibles de belleza en nuestra cultura, Filipsson propone objetos de gran densidad histórica e identitaria de las naciones como objetos vulgares de consumo de un champú. Dan Fröberg le apuesta a la modificación de un entorno a través de la intervención sonora para que se revele, y a la potencia de las lenguas para crear barreras y puentes entre distintas identidades. Sus piezas evidencian la posibilidad de la transformación, la posibilidad de la aparición de lo nuevo a partir de los fragmentos de nuestra realidad disgregada y multiplicada hasta el delirio en la atmósfera mediática actual. Anna Bjerger rescata para el misterio las identidades perdidas de fotos e imágenes desechadas por nuestro voraz consumo de imágenes para ofrecernos retratos que apelan a nuestra memoria común, a nuestra obsesión por materializar momentos que podrían definirnos a través de la imagen. Sean sus motivos objetos, escenas, paisajes o personas, lo que captan las pinturas de Bjerger es siempre la mirada que a través del lente los sustrajo para explicarse a sí misma por medio de ese instante particular. Jenny Källman nos lleva a un mundo que en su sencillez aparente muestra la complejidad de la confrontación del individuo con el grupo social y el entorno. El subtexto de sus imágenes alude a motivos que se nos escapan, a historias que ignoramos pero que vemos retratadas en el momento de la vacilación de sus personajes, momentos que los revelan de mejor manera que la acción que ha sucedido o está a punto de suceder. El propósito inicial de la exposición se cumplió, acaso, en la deconstrucción que los artistas realizaron de la idea de identidad en su terreno más personal y en velada negación a la construcción/falsificación de las identidades nacionales. Quizás se trate del mejor homenaje que pueda hacerse a la Historia, contribuyendo a lo que quería Mauricio Tenorio: “pasar de la historia como el lenguaje material de las identidades nacionales o de otro tipo, a la historia como el lenguaje para leer, entender, montar y desmontar dónde estamos y dónde queremos estar en el futuro”. CHICAS LOCAS <3 de Elin Elfström 3.12.10-16.1.11 No suelo leer nunca revistas de chismes. De verdad. Cuando quiero ver algo miserable simplemente me miro en el espejo. Para comprobar doblemente que realmente existo, me tomo malas fotos con mi cámara digital. Y si esto no fuera suficiente o si no encontrara lo que estoy buscando, pinto la foto. Pintar crea otra parte física tuya, fuera del cuerpo. Algo que no puedes ver en el espejo o en fotos. Es la imagen misma la que quiere salir, porque desesperadamente y sin saberlo lo necesitas. Un día vi a Britney Spears llorando en Mc Donalds. Comencé a comprar cada número de la revista con las más íntimas y arriesgadas fotos de paparazzi. Recorté las mejores y las guardé. Las organicé en bolsas de plástico y álbumes de fotos. Me senté a mirarlas fijamente y, finalmente, a pintarlas. Vi una frágil y familiar ilusión de grandeza con las estrellas de mi propia generación surgida en los 80s. Como Kurt Cobain y Van Gogh, ellas son incapaces de manejar su talento, su profundidad, su creatividad. Su locura. La brillantez conduce a comportamientos extremos. Si Britney se siente tan mal, debe ser un genio, y si yo me siento tan mal como ella también debo ser uno. Ahí yace la fascinación por los derrumbes mentales de las estrellas. Ahora sólo veo imágenes que contienen cierta percepción retrospectiva. Cualquier crisis sobrevivida debe conducir a la reflexión. Una Jessica Simpson introvertida, Lindsay Lohan con los ojos perdidos en el espacio, una Jessica Alba esperando por un mensaje de texto. Y las fotos que las estrellas se toman a ellas mismas hacen un círculo completo. Ellas miran atentamente, se aseguran de que existen y después lo suben a su twitter sólo para estar seguras. Una forma de tener control de y entender su ser, como han sido los autorretratos por siempre. Elin Elfström EXPULSIÓN: EL CAMINO DEL INFIERNO ESTÁ EMPEDRADO DE BUENAS INTENCIONES de Jim Thorell 3.12.10-16.1.11 La experiencia personal de lo correcto y lo equivocado se tiene que someter a los estándares morales de la sociedad. Fuera de ellos somos renegados. El anarquismo se pronuncia por la liberación de la mente humana del dominio de la religión y la liberación del cuerpo de la coerción de la propiedad; liberación de los grilletes y restricciones del gobierno. Se pronuncia por un orden social basado en la libre agrupación de individuos… Emma Goldman En este sentido o nos salimos voluntariamente o somos expulsados de la sociedad. Para convertirnos en cualesquiera que sea la ilusión que tengamos de lo correcto y lo equivocado. Tengo una visión de gente fracasando en sobrevivir la realidad de la expulsión, una visión humorística de gente internándose en la naturaleza salvaje y siendo absorbida por los vastos dominios que residen fuera de lo que la sociedad controla. La libertad es algo mucho más difícil de alcanzar si tu verdadero esfuerzo es para estar cómodo. Cosa que la mayoría de nosotros desea. Ser alimentados y abrigados. Baso mis imágenes en las consecuencias de gente cómoda buscando la libertad y encontrando la muerte directa. No el horror, sólo la muerte. Por el consentimiento a sus acciones. En una jerarquía académica la posición de las ideas y la medición del intelecto son tan vívidos y vulgares que no soporto vivir en la tradición. Crear sistemas más amplios y más complejos es algo por lo que la sociedad se ha esforzado desde el amanecer de la industrialización, ir en la dirección opuesta parece casi imposible pero necesario. Crear en lugar de consumir, hacerse redundante. Señalar la ausencia de propósito y confiar en que hay cualidades universales en la práctica de reproducir arte. Si creemos en el fin del arte, sólo voy a través de los movimientos de la creación, una acción cursi. Pero creo que distanciarte de tu práctica al aceptar cualquier jerarquía de ideas es el fin de la vida. O adaptarte a una visión naif que te proteja es una acción igual de horrible. Creo que todas las imágenes han sido igualadas, mi mayor experiencia de las imágenes es, con la misma frecuencia digital que real. Y por real no entiendo la materialidad de la imagen sino la misma subjetividad de la visión personal. Trabajo con imaginería subjetiva, no del natural ni como modelos fotográficos sino usando proyecciones personales. Me gusta mantener las imágenes simples y accesibles, como las imágenes comerciales que consumo. Me gusta que el material, los colores y las pinceladas sean prácticos. Simplistas. Uso la necesidad como regla, los materiales tienen que estar a la mano, a menudo encontrados. Los colores crean deberes, si tengo una lata de spray púrpura uso púrpura. Siempre hay un uso para cualquier color. No tengo una clara preferencia, pero me gustan los colores brillantes con muchos rojos. La digitalización en la fotografía hizo accesible el detalle y la responsabilidad en una forma con la que no quiero competir. Confío mucho más en mi propia irresponsabilidad. Mis fallas, mis defectos y mi subjetividad. No quiero que la expresión sea muy articulada, me divierten las cualidades azarosas en el sabotaje de una línea recta o un mensaje verbal. Prefiero materiales difíciles de documentar por alguna razón. Imágenes que son difíciles de traducir en un lenguaje digital. Papel que se ondula, lienzos que se desgarran, madera que truena. Quiero que la pintura esté o bien húmeda y fuera de control o bien seca con mucha fricción, Confío en la elegancia accidental. Escojo los formatos grandes porque ellos desarman mi zona de confort. Jim Thorell EX UNO, PLURES de Emma Filipsson 28.1.11-13.3.11 Cuando trabajaba en Rusia durante 2008-9, Filipsson se hizo consciente de cómo la dependencia de la humanidad de los subproductos del petróleo transforma y condiciona nuestro entorno natural y social. En este periodo Filipsson realizó un estudio en acuarela mostrando evidencias de la contaminación vertida en el río Yauza de Moscú por una congestionada autopista que pasa por el centro de la ciudad. Está contaminación, como toda contaminación, se debe a nuestras propias acciones, repetidas y acumuladas. Esto inspiró una serie de pinturas abstractas titulada: Lo que la nieve oculta el deshielo revela. Estos detalles aparentemente íntimos contradicen la ubicuidad y escala del tema de la contaminación que la artista quería señalar e investigar. Como una continuación y variación de esta idea, Ex Uno, Plures, señala la dependencia directa del plástico de la humanidad. El título Ex Uno, Plures se traduce como De uno, muchos. Este lema se deriva del del escudo de los Estados Unidos de América. En él, un águila calva sostiene en su pico un banderín en donde está escrito el texto: E Pluribus Unum, que significa De muchos, uno. Este texto y la imaginería que lo acompaña simbolizan la solidaridad de los primeros 13 estados que formaron una nación a finales del siglo XVIII. Ex Uno, Plures (De uno, muchos) es un juego con el lema de este escudo, ahora un símbolo de la dominación norteamericana del mundo y la resultante globalización y su multiplicidad de connotaciones en la primera parte del siglo XXI. Esta figura simbólica de los 13 estados ha sido adoptada por Filipsson en este proyecto y ahora representa 13 naciones del mundo inadvertidamente unidas por el lenguaje universal de las marcas comerciales de consumo diario, derivado de la progresión continua y el efecto homogeneizante de los modelos de economía de mercado en todo el mundo. Inicialmente, Filipsson recolectó botellas de champú L'Oreal de diferentes países. Esto se logró durante sus propios viajes internacionales, de algunos amigos repartidos por el mundo que accedieron a cooperar enviando botellas de sus países de origen. La practicidad de este proceso fue posible gracias a la rápida y eficiente tecnología de la comunicación entre la gente y los eficientes y costeables sistemas de correo y mensajería. Este solo hecho demuestra cuán acostumbrados estamos a estas facilidades. Como manera de articular este tema, Filipsson ha elegido pintar representaciones visuales híbridas con vasijas y artefactos históricos ya construidos de cada nación particular. Aludiendo a la diversa, profunda y compleja naturaleza del legado cultural de cada nación, Ex uno, Plures apunta hacia la pérdida potencial de idiosincrasias culturales delicadamente equilibradas a través de la continua usurpación, atractivo y conveniencia de la cultura consumista. ¡La existencia de Do-Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do es todo! Leyendo tres historias y algunas palabras mientras se escuchan 933 discos clásicos tocados al mismo tiempo de Dan Fröberg 18.3.11-1.5.11 Un viaje en melodías fantásticas Dan Fröberg, artista y compositor sueco, expuso en la colectiva en capítulos de arte sueco dos piezas de arte sonoro. En la primera, intitulada ¡La existencia de de Si-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do es todo!, el artista colocó bocinas en lo alto de la torre que se localiza a la entrada del museo, y desde ella podíamos escuchar la pieza sonora, la cual logra tener dimensiones de gran escala ya que empezaba a ser oída desde aproximadamente 40 metros antes de llegar a la torre. Esencialmente es una composición elaborada con el sonido que se produce al tocar con los dedos la boca de una copa en forma circular. Así, la pieza llega a nosotros en oleajes, en diferentes niveles acústicos de vibración y textura. En un inicio nos transporta a un lugar indudablemente etéreo y místico. La pieza es en sí un paseo cíclico, elaborado a través de capas transparentes. Las imágenes, entonces, son inevitables: aparecen paisajes del amanecer o de un nocturno helado, delirantes grillos, vientos que hablan desde lo profundo de la montaña, ecos, la aurora boreal. La pieza es vívida y brillante, es una o varias voces que gritan desde el interior del museo ubicado en el exconvento de Capuchinas. La pieza, incluso, puede ser escuchada por pedacitos cada vez que pasábamos por el lugar. El sonido, al proyectarse al exterior se transforma en todo momento, ya que se mezcla con el barullo propio del exterior: las conversaciones, los ladridos de los perros, la música que proviene de una plaza cercana. Al pasar por el lugar en una caminata cotidiana, algunas personas volteaban entusiasmadas, tratando de encontrar la fuente de este sonido y algunas otras se extrañaban y respondían intolerantes al escuchar esto “nuevo”, deseando sólo sus ambientes ordinarios, aunque esto signifique estruendosos autobuses productores de ruido puro del que nunca se quejan. Lo cierto es que la pieza no pasaba inadvertida. Nos sacaba de nuestro contexto provocando la reflexión. La segunda pieza, intitulada Leyendo tres historias y algunas palabras mientras se escuchan 933 discos clásicos tocados al mismo tiempo se presentó en una sala del museo. En el espacio imbuido por la pieza sonora había una silla y una mesa cubiertas con palabras recortadas en sueco y en español, discos de acetato dispuestos sobre el piso en una de las esquinas de la sala y textos pegados a la pared, escritos por la mano del propio artista. Lo que encontramos en la sala es un conjunto de composiciones que conforman una instalación. El ambiente tiene un sentido más íntimo. El recorrido se torna en un juego poético en el que podemos encontrar múltiples lecturas. Al leer una silla o una mesa encontramos palabras como jattelik, zanahoria, balar, solución, etcétera; palabras o sonidos con los que conformamos aleatoriamente una historia. Y en los textos pegados a la pared encontramos un juego entre lo visual y lo literario; las palabras y tachaduras hechas en diferentes tamaños, tintas y colores son, por un lado, caprichosos dibujos y, por otro, un poema de amor. Para Dan Fröberg la experiencia de hacer arte es la vida misma. Abierto a las posibilidades del todo en este mundo y a la fantasía del más allá, extrae el significado de los sonidos, los objetos y las palabras y les otorga el nuevo significante, las reglas se restablecen; lo que alguna vez fue un pancake ahora es un objeto musical tocado por hadas. Elaborar una pieza, sea acústica o sea visual se torna un juego en el que el espectador, al aportar su imaginario, la enriquece. La obra de Dan Fröberg posee un alma profunda y espontánea. Azucena Germán El lugar desde donde surgen las reglas que determinan la forma, está ligado a la acción vital de la expresión humana, que ve de sí algo en la materia. Es en el consciente despliegue del espíritu, el vínculo, la confrontación, el juego y el desencanto, donde se encuentran también las condiciones que permiten el rompimiento de las leyes así creadas, como algo que rige a la propia ley. Es lo imprevisto el momento soberano de lo absoluto. Sin que esto reste nada a lo desconocido. Esta extensión va más allá del borde que nos delimita en nuestra experiencia, cuando se da en el salto de una lengua a otra, o un tipo de lenguaje como la música trastocada por la tecnología, por la inquietud de otro, o por la presencia de objetos diversos que conviven en un mismo espacio. ¿Qué será aquello que termine por unir este conjunto? Lugar de confluencia de vertientes, en la vida común que las ideas llevan a la deriva; el desconcierto que invade, que subvierte la relación lógica que acostumbramos en el estrecho margen en el que se acostumbra dejar que nuestra propia vida sea vivida por las convenciones y determinaciones que la rigen. ¿Qué hacer en un mundo en el que todos los signos han sido trastocados por su propio movimiento? ¿Cómo vamos a hacer para orientarnos? La apariencia intencional de confusión propuesta por Dan Fröberg, me parece restauradora. Propone lucidez ante la falta de verdad aparente de los signos que lo rigen. Un punto a partir del cual hay que reorganizar nuestra experiencia, en la inmediatez, del aquí y el ahora, que nos descubre ante nosotros mismos, contraponiéndose a la abusiva confusión con la que los poderes de mundo intentan aplastar el germen trasgresor y libertario de lo absoluto.” Pedro Moreno (Serrot) HUMO Y ESPEJOS de Anna Bjerger 28.5.11-10.7.11 La no-gente en una fiesta Sus ojos grises, esforzados por el sol, me miraron de regreso con recíproca y cortés curiosidad, desde su pálida, encantadora y descontenta cara. Se me ocurre ahora que ya la había visto, o una imagen de ella, en algún lugar antes. F. Scott Fitzgerald. El Gran Gatsby, 1925 El punto de partida de las pinturas de Anna Bjerger es encontrar fotografías anónimas. Las personas que pueblan sus imágenes comparten algo indefinible. Quizás el hecho de que alguna vez fueron representadas por una cámara, que su solo propósito es llenar un espacio pictórico, encajar en un entorno. Quizá porque no son nada por sí mismas, pero siempre parecen estar conscientes de la cámara. Una medida de expectación es notable, y no sólo en las poses de las figuras o sus expresiones faciales. Aparece también en la manera en que son pintadas: en la pincelada precipitada, en la técnica de boceto. Como si ellas, hasta cierto punto, tarde o temprano, fueran a ser invitadas a una fiesta de jardín en un libro de la Era del Jazz, por ejemplo. Ellas tienen que ser extrañas. Posiblemente turistas. Si no aparecen en magníficos escenarios naturales que quitan el aliento, están en un cuarto, cerca de un objeto. O algo similar. Ellas fuman. Caminan. Son capturadas en una luz ventajosa, sonríen y ríen y descansan y esperan. En las pinturas hay una relación íntima entre el contenido y la superficie. Entre pestañas muy maquilladas y óleo negro cuervo, entre chorritos de aguarrás y lágrimas de desesperación. Alguien ha elegido una inesperada, fotogénica sombra de lápiz de labios. Y un ostentoso color de vestido se vuelve la revelación de algo. Se ha dicho que los nuestros son tiempos de modernidad líquida. La vida es fragmentada y no descrita. La superficie dicta el orden. Miramos representaciones de gente y queremos poseer y ser esas imágenes. Las imágenes, autosuficientes y devotas de la historia, crecen y emergen. A veces parece como si nuestras memorias y sueños acerca de la vida les siguieran la corriente, dando a la realidad de las imágenes otro giro, cogiéndolas, editándolas, sumando o sustrayendo. Una y otra vez Quizás es acerca de esto que las pinturas de Anna Bjerger hablan: de que tenemos que ser visibles y de que esto sólo es posible, determinado por la cámara. La gente que puebla sus imágenes existe porque alguna vez fue fotografiada. La presencia de la cámara es cuidadosamente ocultada por el claroscuro, las pinceladas y la materia pictórica. Pero revela algo: una expresión, una pose, una mirada. La luz del sol como oro blanco en el aire de una habitación. Escenarios naturales a la manera de un folleto de turista temprano. La luz de la luna en el follaje que, como resultado de su intenso verde, se convierte en el punto más alto de la tarde y de la fiesta. Movimiento. Amor. ¿Cuáles imágenes no son afectadas por la fotografía? No existen tales imágenes. Karin Faxén Un tiro perfecto El acto de representación, creación y descripción de un vacío ha sido central en el desarrollo de estas obras. La ausencia de contenido que este vacío sugiere remueve la necesidad de una narrativa convencional y el vacío deviene el tema en si. La materialidad de la pintura, la impredictibilidad de la superficie y el centrarse en la dimensión sirve para intensificar la experiencia de mirar. Estas pinturas se unen a través de su arbitrariedad, dejando al espectador la búsqueda de algún tipo de razón y significado en las obras, encontrando que es en el acto de ver en el que reside el sentido. A lo largo del proceso de pasar por cientos de imágenes y hacer una selección, he estado tratando de evitar caer en la trampa de hacer elecciones obvias y ceñirme a mi instinto visceral de qué imágenes seleccionar. En el proceso de pintar una fotografía hay un punto donde el lenguaje de la pintura choca, rompe el orden de la imagen y la desecha. Anna Bjerger HUMO Y ESPEJOS de Jenny Källman 28.5.11-10.7.11 Eventos imaginados, ritos y realismo mágico: La ficción documental de Jenny Källman No importa si miramos pintura, fotografía o imágenes en movimiento, las imágenes requieren del tiempo de nuestra percepción. Aparte de esta dimensión ocular y sensorial de la imagen y el movimiento, el movimiento representado no está restringido a la imagen móvil, también las imágenes pintadas o la fotos fijas pueden producir una sensación de paso del tiempo. La temporalidad puede ser impuesta por el formato compartido de la imagen, que puede ser simplemente muy amplia para ser mirada de un solo vistazo. De manera similar, una serie de imágenes apela a nuestra imaginación narrativa. Como en un film, se desarrolla, aunque no necesariamente como una historia coherente; más en el sentido de un todo rítmico donde un gesto puede reaparecer en variaciones. La obra de Jenny Källman ejemplifica la fotografía más allá del realismo implícito y la irrevocable conjugación en pasado de la imagen impresa. El elemento de oportunidad y el reclamo de verdad, que con frecuencia se adscriben a la inscripción fotográfica, son cancelados en estas imágenes, cuya puesta en escena y eventos sugeridos invocan la pictorialidad de la abstracción fotográfica y el despliegue del espacio-tiempo de la narrativa fílmica. Muchachas jóvenes son retratadas solas o en pequeños grupos. Tienden a mirar hacia algo más allá del marco de la imagen, y parecen ser capturadas en un momento donde algo está a punto de pasar. El momento sugerido de “aún no” se agrega al encuadre dramático de las muchachas, quienes a menudo parecen mezclarse con el ambiente circundante o fundirse con dramáticas sombras. Estas imágenes pudieran ser escenas vueltas a representar de un film, o recolecciones de diferentes películas. Una historia está implicada y también lo está el tiempo narrativo, aunque el orden de los eventos y su significado tienen que ser imaginados por el espectador. A pesar de la ausencia de acción y el motivo evasivo, la serie de imágenes se lee también como una foto-novela referida a un particular grupo de temas. “Ficción documental” sería también una etiqueta que convendría al trabajo de Källman: Juegos secretos, lugares escondidos y gestos auténticos. Las imágenes atraen la atención hacia la vida cotidiana de jóvenes adolescentes y la complejidad de la vida social. En estas imágenes la alegría de la amistad y las experiencias compartidas, más allá del reino del control paterno, se encuentran con el dolor y el sentido más profundo de la soledad. Consideradas separadamente como variaciones de un tema, o como imágenes fijas de un film imaginario, el drama presentado en estas imágenes toca fuertes sentimientos de unión y aislamiento; sentimientos que se vuelven tan tangibles en la vuelta a representar de Källman de la vida social y sus juegos secretos. Malin Wahlberg (Investigador y maestro del Departamento de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Estocolmo). Elin Elfström Nació en 1981 Vive y trabaja en Estocolmo, Suecia. Educación Maestría en Bellas Artes, Academia de Bellas Artes de Umeå Suecia 2005 (2011) Academia de Bellas Artes, Viena 2009 Academia de Bellas Artes, Hanoi 2007 Teoría del Arte Universidad de Estocolmo, 2005 Escritura creativa, Mittuniversitetet 2004 Escuela de Moda y Diseño, Sandviken 2002 - 2003 Escuela Preparatoria de Arte, Gävle 2000 - 2002 Exposiciones Bildmuseet Umeå, MA individual 20 27 March 2011 Bildmuseet Umeå, MA colectiva 7 22 May 2011 Galleri Andersson-Sandström, Stockholm, MA groupshow 11 22 May 2011 Individuales Gallery Lundhåstrand, Stockholm. 2008 Gallery K, Gävle 2006 Gallery K, Gävle 2002 Colectivas Hey, Its Enrico Palazzo! Göteborg 2010 Wip:Konsthall, Stockholm 2010 Academy of Fine Arts, Vienna 2010 Academy of Fine Arts, Hanoi 2009 Bildmuséet Umeå. BA-show 2008 Jim Thorell Nació en Estocolmo en 1981 Educación Valand Academia de Bellas Artes 2010 Göteborgskonstskola 2003-2004 Wiks folkhögskola 2002-2003 Estudios individuales e intercambios internacionales: Academia de arte Bildene, Viena 2009 Universidad de Hanoi, Vietnam 2007 Universidad de Kanazawa, Japón 2007 Kuvataide akademia, Helsingfors 2004 Estudios con el prof. Daniel Richter 2009 Asistencia artistic con Ulf Rollof 2007- 2008 Exposiciones Bienal de Viena 2010, Viena, Austria Svart Galla, Kruthuset Estocolmo, Suecia Senoren. Galleri Box, Gotemburgo, Suecia ”Comienza con una melodía, luego vienen las cucarachas”. h.i.e.l.p./skuppalet Gotemburgo, Suecia Valands avgångsutställning 2010!!! Gotemburgo konsthall, Suecia Daniel Richter Klasse Status Quo. Kunstraum am schauplatz, Viena, Austria “El modelo sueco”, curada por Jacob Krajcik and Peter Bergman. Tjorg Douglas Bar, Berlin, Germany Detroit at B-galleria, Turkku, Finlandia “Mother Earth Motherfucker”, Galleri Rotor, Valand, Gotemburgo, Suecia 2009 “Blanco es ciencia, negro es magia”. Detroit Estocolmo, Suecia PERMANENS II. Akademiska hus Linköping, Suecia “Diálogo”. Museo de la Ciudad de Gotemburgo, Suecia 2008 “La oscuridad desciende desde arriba, la luz asciende desde abajo”, Museo de la Ciudad de Querétaro, México “Lugares desconocidos”, Museo de la Ciudad de Gotemburgo Emma Filipsson es una artista visual sueca que trabaja en Gotemburgo, Suecia y Londres, Inglaterra. Su práctica concierne predominantemente a los paisajes sociales y urbanos, a menudo relativos a la poesía y la literatura, así como a historias emanadas de sus encuentros personales con la gente, los objetos y la arquitectura. Los temas que ella elige son la globalización, los viajes y la inmigración. A menudo en paralelo con sus experiencias personales, identifica patrones de actividad humana, los sujetos de su trabajo. transformándolos en ejemplos aislados de estas formaciones sociológicas. Filipsson ha recibido premios y becas de Frölunda Kulturhus, Wilhelm och Martina Lundgrens Stiftelse, Willinska Stiftelsen, Fredrika-Bremer-Förbundets Stiftelse y Fabrikör J.L. Eklunds Stiftelse. Ha exhibido su obra en varios países. Su exposición más reciente se presentó en Londres. Dan Fröberg es un hombre libre, viviendo una vida de arte libre y me refiero a LIBRE. Sus obras sonoras, hasta la fecha, son imposibles de categorizar o etiquetar: excesivamente variadas y desenfrenadas; ejemplos ejemplares para creadores libres de expresiones artísticas viables ¡y me refiero a un ejemplo espiritual!- No estoy buscando un seguimiento artístico; todos deben de ser lo que son hasta su máximo; este es nuestra tarea en la vida, como yo lo veo pero el ejemplo espiritual de Fröberg, su actitud de implacable libertad, creatividad, ingenuidad y ¡HUMOR!- son cualidades aplicables en todos los caminos de la vida de todos. Anna Bjerger Nació en 1973 en Skallsjö, Suecia. Vive y trabaja en Småland, Suecia. Educación 1999-2001 MA Painting, Royal College of Art, London, UK 1994-1997 BA Fine Art, Central St Martins School of Art and Design, London, UK Exposiciones individuales 2010 Paradise Row, Londres, Reino Unido Extra–os talentos, ALP/Peter Bergman, Estocolmo, Suecia 2009 Invisibles, Gabriel Rolt Gallery, Amstedam, Holanda 2008 El rastro de los caracoles, David Risley Gallery, Londres, Reino Unido Todo, ALP / Peter Bergman, Estocolmo, Suecia 2007 Retrato de un hombre, Bucket Rider Gallery, Chicago, EUA 2004 Lo inexplicado, MW projects, Londres, Reino Unido Ángeles en tu cerveza, Pumphouse Gallery, Londres/ Oriel Mwldan, Cardigan, Gales, Reino Unido 2003 Ángeles en tu cerveza, Chapter Gallery, Cardiff, Gales (cat.) 2002 Pinturas blancas, MW projects, Londres, Reino Unido 1998 Asociación de Artistas de Lituania, Vilnius, Lituania Exposiciones colectivas 2009 A la vuelta de la esquina, Fullersta Gård, curador Magnus Karlsson, Suecia Jenny Källman & Anna Bjerger, David Risley Gallery, Copenhague, Dinamarca Mujeres a mirar. La figura refigurada, Christies King St. Londres, Reino Unido Instantáneas, SI/ Centre Culturel Suédois, París, Francia En los pinos, David Risley Gallery, Copenhague, Dinamarca 2008 Academia: Quién eres?, La Chapelle des Beaux Arts, París, Francia 2007 2006 2005 2004 2003 Una rebanada de pan Hudson Franklin, Nueva York, EUA Pinturas de sala, Bucket Rider Gallery, Chicago, EUA Trans Europe, Fondazione Mudima, Berlin & Milán, Alemania e Italia Cuarto de enfrente/Cuarto de matar, David Risley Gallery, Londres, Reino Unido Exposición colectiva inaugural, Bucket Rider Gallery, Chicago, EUA Pinturas tuyas, ALP / Peter Bergman, Estocolmo, Suecia Gotas de ácido y dulces de azúcar, Transition Gallery, Londres, Reino Unido Veinticuatro por treinta, Keith Talent Gallery, Londres, Reino Unido Pinturas selectas, MW projects, Londres, Reino Unido La colección Rocca Pistola, The New Inn Yard, Londres, Reino Unido Dibujar para estar vivo, Hales Gallery, Londres, Reino Unido Jenny Källman Nació en 1973 Vive y trabaja en Estocolmo, Suecia Educación 1998-2002 Konstfack, Estocolmo 1994-1997 Fotohögskolan, Gotemburgo Exposiciones individuales 2011 Caps Light, Crystal Contemporary Art, Estocolmo 2010 Borlänge Konsthall, Borlänge 2009 David Risley Gallery, Copenhague, Dinamarca Instantanés, Institut Suédois, París, Francia 2008 In My Tree, Crystal Palace, Estocolmo 2006 Four Seasons, (Xposeptember) Hotell Diplomat, Estocolmo White Tiger, AK28, Estocolmo 2005 Galleri 54, Gotemburgo2002 Galleri Konstfack, Estocolmo 2001 Galleri Format, Malmö Exposiciones colectivas 2010 Das Swedische Model, Galerie Im Regierungsviertel, Berlin Svensk Fotografi på 00-talet, Falekenbergs Museum, Falkenberg Market, Stockholm Art Los Angeles Contemporary, Los Angeles Art Rotterdam, Rotterdam 2009 Zoo Art Enterprises, Londres Art Copenhagen, Copenhage 2008 War Within, Reinier van Ewijk Projects , Amsterdam I´d Never Willing Do Tou Harm, Peter Hay Halpert Fine Art, Nueva York 2007 Top Of The World, Crystal Palace, Estocolmo Universe Will Be Very Sunny Tomorrow, Roger Björkholmen, Estocolmo 2006 Pictures Of You, ALP/Peter Bergman, Estocolmo Spiralhuset, Tensta Konsthall, Estocolmo Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable, y ante la autoridad competente.