Cuaderno autoguiado . Con vista de lince y orejas de

Transcripción

Cuaderno autoguiado . Con vista de lince y orejas de
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
1
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
2
Edición:
2010. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Fotografías:
Archivo de la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
Programa de Conservación EX-SITU del Lince ibérico.
Diseño y maquetación:
Pedro Peinado Diseño Gráfico & Ilustración
Deposito legal:
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
[email protected]
Impreso en papel reciclado.
Indice
4
Panel 1. Admirado.
6
Panel 2. Y sin embargo…
10
Panel 3. El rey del monte mediterráneo.
15
Panel 4. Costumbres muy arraigadas.
18
Panel 5. ¿Dónde se pueden ver?
22
Panel 6. En su pellejo.
26
Panel 7. Los esfuerzos por salvarlo.
30
Panel 8. Apostando fuerte.
36
Bibliografía
40
3
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
Introducción
PRESENTACIÓN
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
4
Esta exposición forma parte del conjunto de materiales divulgativos del proyecto Life
Naturaleza “Conservación y Reintroducción del lince ibérico en Andalucía”. La experiencia nos indica que las exposiciones didácticas como la que aquí presentamos son
una forma muy interesante y amena de informar a la población sobre el proyecto y lo
que se está haciendo para la conservación del felino más amenazado del planeta.
Con el título que le hemos dado, “Con vista de lince y orejas de conejo”, pretendemos destacar la importancia del tándem que forman estos dos animales propios de la
Península ibérica. Aunque el lince ibérico sigue siendo el protagonista indiscutible,
destacamos a su presa principal, el conejo de campo, por la importancia que tiene en
el mantenimiento de la armonía en el ecosistema mediterráneo.
Materiales que componen la exposición
Compuesta por 9 paneles de fácil montaje y transporte de un tamaño aproximado de
90 cm de ancho por 200 cm de alto.
El tema de los paneles es el siguiente:
1. Admirado. El lince y la cultura.
2. Y sin embargo… La relación del lince y la caza.
3. El rey del monte mediterráneo. La importancia del monte mediterráneo.
4. Costumbres muy arraigadas. Características modo de vida del lince.
5. ¿Dónde se pueden ver? Menos de 200 y una población fragmentada.
6. En su pellejo. Problemas que hacen que disminuya la población.
7. Los esfuerzos por salvarlo. Acciones para su conservación.
8. Apostando fuerte. Reintroducción y reforzamiento.
La exposición suele acompañarse de material didáctico sobre el Lince, unos marcapáginas y una serie de materiales complementarios en función de su disponibilidad:
una cámara trampa como las utilizadas por los equipo de campo en las campañas de
fototrampeo, una maqueta de lince y otra de conejo a tamaño real.
Los objetivos pedagógicos
• Informar sobre la situación del lince ibérico
• Dar a conocer el proyecto Life Naturaleza de conservación y sus acciones.
• Destacar la importancia del monte mediterráneo.
• Facilitar algunas herramientas que favorezcan la conservación.
Para la solicitud de la exposición:
Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía
Dirección General de Gestión del Medio Natural
Avda. Manuel Siurot, 50
410071 - Sevilla
Teléfono de contacto: 954 00 30 00
Email: [email protected]
Oficina Proyecto LIFE Lince Sierra
Morena
EGMASA-Córdoba
C/ Escritora Gloria Fuertes, 6 bajo
14004 Córdoba.
Teléfono de contacto: 957 35 30 72
Email: [email protected]
Oficina Proyecto LIFE Lince
Doñana
EGMASA-Huelva
C/ Plus Ultra nº 8, 7ª planta.
21001 Huelva.
Teléfono de contacto: 959 00 46 18
Email: [email protected]
5
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
El cuadernillo autoguiado
Se pretende que pueda utilizarse preferentemente con la exposición itinerante aunque también es posible su utilización como herramienta individual. Se dedican varias
páginas a cada panel de la exposición donde se complementa la información con
texto e imágenes.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL 1: Admirado
6
“Nosotros admiramos la belleza y la gracia de los grandes felinos, el baile rítmico de
sus silenciosos andares y su gran paciencia. ¿Pero realmente los conocemos?
Grandes felinos, belleza, velocidad y potencia” (Documanía TV. Grandes documentales Online).
Información adicional
Realmente, el lince ibérico es un animal bello que merece la pena conservar simplemente para admirar su imagen. Por ello ha sido y sigue siendo protagonista.
Pero la importancia de la conservación de este felino, recae especialmente en la
función que desempeña en el monte mediterráneo. Es uno de los grandes depredadores del monte mediterráneo, mantiene el equilibrio natural expulsando a todo
carnívoro osado que irrumpe en su territorio en busca de alimento. El lince custodia
con mucho recelo su territorio y los conejos que hay en él.
¿Habías observado...?
Una huella de lince ibérico
En realidad se parece mucho a la de un gato doméstico, pero más grande. Se caracteriza por no marcar las uñas, por poseer uno de los dos dedos centrales más desplazado
hacia adelante y por una almohadilla muy desarrollada y característica con tres lóbulos
en las patas delanteras.
7
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
Esquema del equilibrio: con lince/sin lince
Huella lince ibérico
Huella gato doméstico
No marcan las uñas
6 cm.
2,5 cm.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
8
Estos emblemas
En muchas ocasiones se utiliza la imagen del lince como emblema, logotipo o símbolo. Piensa un poco, busca a tu alrededor y seguro que encuentras más linces de los
que pensabas. La belleza de este animal ha hecho que empresas, clubes y diversos
productos tomen al lince como emblema. ¿Conoces algún ejemplo?
¿Sabías que…?
• Los felinos en general no diferencian el
color amarillo.
• Las pupilas del lince ibérico son redondas, como las nuestras, a diferencia de la
mayoría de los felinos que las tienen alargadas como el gato doméstico.
• “Tener vista de lince”. Con este dicho, tenemos que admitir que se ha
cometido un error histórico que se
ha mantenido a través del tiempo. Y
todo debido en parte a una equivocada transcripción (algo muy frecuente en nuestra lengua) así como
a un acertado concepto científico que
involucra a este felino:
Existía un rey de Mesenia -antigua ciudad del Medio Oriente- llamado Alfareo, cuyo
hijo era famoso por la capacidad visual de que gozaba, ya que era capaz de distinguir desde su atalaya en Libia, la partida de una flota enemiga desde Cartago (la
distancia entre los dos puntos era de unos 240 kilómetros). Y no sólo eso; se decía
además, que era capaz de atravesar con su mirada toda clase de objetos sólidos.
Sucedía que el nombre de este descendiente de nobles era Linceo y fue él quien dió
origen al dicho popular tener vista de Linceo, que era como se decía en los primeros
tiempos y no tener vista de lince, como lo hacemos en la actualidad.
Por tanto el felino que nos ocupa ostenta con orgullo el mérito de ser uno de los animales con mejor visión entre todos los seres de la tierra, pero no fue él precisamente
el que originó este dicho tan popular, usado hoy para destacar la capacidad visual
de alguien.
Fuente:
http://www.barbastella.org/mastozoologia/vernaculo_lince.htm
• No se conoce ningún caso de ataques directos de linces a seres humanos. Suelen
ser animales muy discretos que huyen de la presencia humana.
9
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
• El dicho “tienes vista de lince” no
es del todo cierto, pues los linces ven
muy bien con poca intensidad de luz,
durante el día tienen una capacidad
visual normal, muy similar a la humana.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL 2: Y sin embargo…
10
• La utilización de pieles de animales silvestres ha
sido y sigue siendo una de las principales causas
de la extinción de especies. En el caso del lince
esto fue importante hasta principios del siglo XX,
aunque no ha constituido su principal causa de
mortalidad.
• La sociedad se ha sensibilizado frente a la utilización de pieles de animales.
2
3
1
1. Campaña publicitaria contra el uso de pieles de animales.
2. Colección de pieles del CSIC procedentes de animales atropellados o muertos por
otras causas. Contienen valiosa información genética sobre la especie.
3. 13/03/2006. El SEPRONA, de la Guardia Civil, incautó más de 40 especimenes protegidos, disecados sin documentación, entre ellos una cigüeña negra, las cabezas de
un oso pardo y un lince ibérico.
¿Habías observado...?
De especie cinegética a protegida
El lince ibérico ha pasado de ser una especie cinegética a una especie protegida.
Pero es en este intervalo de tiempo cuando más y más rápido ha decrecido la población de linces en la Península, llegando a ser el felino más amenazado del planeta.
¿Cómo es posible? Tendríamos que remontarnos siglos atrás y entender la relación
tan estrecha que existe entre el conejo de monte y el lince ibérico. En época fenicia
la Península ibérica poseía una enorme población de conejos, de hecho su nombre
era Hispania, que significaba “tierra de conejos”.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
11
El lince se especializó en cazar esta presa, por ser tan abundante. Así ocurrió durante
siglos, hasta que dos enfermedades (mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica)
mermaron las poblaciones de conejos. Esto ocurrió a mediados del siglo XX, y desde
entonces y hasta comienzos del siglo XXI, las poblaciones de linces ibéricos han ido
disminuyendo y desapareciendo en muchos lugares.
El conejo es la mayor exigencia del lince ibérico.
Pero no solo las enfermedades del conejo han afectado a la situación del lince; la
disminución o alteración del hábitat, la mala gestión de la caza y el cambio en el uso
del suelo han colaborado de forma importante en el retroceso de las poblaciones de
conejos.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
12
¿Sabías que…..?
• El nombre científico del conejo es Oryctolagus cuniculus.
• Actualmente existen dos subespecies:
• Oryctolagus cuniculus cuniculus.
• Oryctolagus cuniculus algirus.
• La distribución de estas subespecies en la Península ibérica se indica en esta imagen:
O. c. cuniculus
O. c. algirus
• Las diferencias que presentan estas dos subespecies de conejo son principalmente
a nivel genético, siendo casi indiferenciables a simple vista.
• El conejo de monte se ha visto gravemente afectado por dos enfermedades: Mixomatosis que apareció en la Península en los años 50 y la Enfermedad hemorrágico
vírica del conejo-EHV de finales de los años 80 .
Primero una y más tarde la otra enfermedad han
producido la extinción del conejo silvestre en muchas zonas y la reducción de sus poblaciones en
otras. Hoy en día parece que los conejos silvestres se han inmunizado de forma natural frente
a la mixomatosis y se suelen recuperar tras
unos días.
• Las enfermedades y la mala gestión del
conejo de monte han hecho que sus poblaciones disminuyan drásticamente,
y en algunas zonas desaparezcan por
completo.
• No solo para el lince es muy grave la disminución de conejos, también
se ve fuertemente afectada otra especie en
peligro de extinción, el águila imperial.
• Un lince ibérico adulto sólo necesita un conejo diario para sobrevivir, algunas veces falla durante la cacería y le toca ayunar, no pasa
nada, lo volverá a intentar al día siguiente. Si este lince es una hembra con cachorros necesitará algún conejo más para poder alimentar a sus crías.
• Las dos principales enfermedades que amenazan al conejo (Mixomatosis y Enfermedad Hemorrágico Vírica) no se transmiten al lince cuando éste devora un conejo
enfermo.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
13
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL
PANEL 2:
3: Y
Elsin
reyembargo…
del monte mediterráneo
14
Información adicional
Al igual que el león es el rey de la sabana, el lince ibérico es el rey del monte mediterráneo. Es sin duda uno de los grandes depredadores de este ecosistema junto al
águila imperial o el lobo.
El monte mediterráneo destaca por su gran número de especies animales y vegetales. Los aromas de las plantas que podemos encontrar son una característica
importante.
Algunas de las especies más destacadas se ilstran a continuación:
Romero. Foto: M. Moral
Tomillo. Foto: M. Moral
Lavanda. Foto: R. van Haek
Jara. Foto: M. Moral
Junto con estas aromáticas se mezclan las encinas y alcornoques salpicando el paisaje y ofreciendo un lugar ideal para que nidifiquen las aves, incluso para el descanso
y cría de linces y otros mamíferos.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
15
¿Habías observado...?
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
16
El lentisco
El lentisco es un arbusto autóctono de la
Península ibérica, de 1-2 metros de altura,
que cuando se deja crecer libremente y se
hace viejo puede convertirse en un arbolillo de hasta 6 ó 7 metros. Florece de marzo
a mayo, según la altitud y clima. Los frutos
maduran en otoño.
Aparece mezclado con diversas especies
propias del monte mediterráneo como las
encinas, mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.
Es una de las plantas más importantes en
el ecosistema mediterráneo. Sirve como
refugio para muchos animales ante la presencia de posibles predadores y durante
el verano para protegerse del calor. Es por
ello uno de los arbustos preferidos tanto para el lince como el conejo.
En algunas zonas aprovechan su resina par la obtención de una sustancia aromática
que se utiliza en la industria de los barnices, en odontología, para preparar cementos
dentarios, para fabricar masillas que emplean los vidrieros, como masticatorio para
fortalecer las encías y perfumar el aliento, etc.
El lentisco es pariente próximo del Pistachero, ambos pertenecen al género “Pistacia”.
La gran fauna ibérica:
El monte mediterráneo alberga la mayor parte de la gran fauna ibérica: lince ibérico,
lobo, águila imperial.
Ventajas del monte mediterráneo para el hombre:
• Obtención de esencias vegetales: dada la gran variedad de plantas aromáticas
presentes en este ecosistema es posible obtener diferentes aceites útiles para la
salud y cosmética (esencia de lavanda, eucalipto, tomillo, etc.).
• Hierbas aromáticas: para su uso culinario como el orégano, el romero, el tomillo
entre las más destacadas.
• Producción de miel: la gran variedad de plantas aromáticas con flores permiten la
obtención de mieles de distintos sabores y elevada calidad. Destacando la miel de
tomillo y romero por sus cualidades curativas.
• Obtención de corcho: en las zonas donde abundan los alcornoques, se realiza una
extracción del corcho para su posterior manufactura y comercialización.
• Paisajes: la belleza del monte mediterráneo, especialmente en algunas épocas del
año, favorece el disfrute y la realización de actividades al aire libre como el senderismo o el cicloturismo.
¿Sabías que…?
• El matorral es fundamental para la supervivencia del conejo. Éste se alimenta en zonas de
pastizal, pero necesita de refugios próximos,
por ello no se aleja más de 100 metros de algún refugio (madriguera o matorral). Es decir,
prefiere los ambientes que llaman en mosaico,
donde aparecen zonas de pastizal intercaladas
con zonas de matorral.
• Para el nacimiento de los cachorros las lincesas
buscan en Doñana grandes alcornoques o fresnos
ahuecados y en Sierra Morena cuevas de piedra
principalmente. Estos huecos o “truecas” son escasos. Para solucionarlo se han colocado en la comarca de Doñana y en el área de reintroducción de Guadalmellato estructuras sustitutivas que asemejan a estos viejos árboles
huecos de gran porte. Hasta la fecha se han colocado 65 truecas artificiales, 13 de ellas
recientemente, en junio de 2010. Las 52 que ya estaban colocadas y por tanto con oportunidad de ser utilizadas en época de partos. Se distribuyeron en el territorio de 7 hembras
en Doñana, de las cuales 2 han utilizado estas estructuras, y en los tres cercados de las
hembras de Guadalmellato, y al menos se ha confirmado que una de ellas la ha utilizado.
De una manera general, de 10 lincesas que han tenido una trueca artificial disponible 3
la han usado en el momento de dar a luz sus cachorros. Se desconoce el uso que pueden estar haciendo de ellas como trueca secundaria, donde llevan a los cachorros en los
primeros meses de vida. Por otro lado, se ha podido comprobar que en los cercados de
reintroducción, los adultos las han utilizado para descansar.
• La dehesa es una de las formaciones más abundantes en el monte mediterráneo. Se
trata de un aprovechamiento tradicional de este tipo de ecosistema. Una definición más
precisa es la dada por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, que la considera como: “superficie con árboles más o menos dispersos y un estrato herbáceo bien
desarrollado, en la que ha sido eliminado, en gran parte, el arbustivo. Es de origen agrícola (tierras labradas en rotaciones largas) y ganadero. Su producción principal es la ganadería extensiva o semiextensiva, que suele aprovechar no sólo los pastos herbáceos,
sino también el ramón y los frutos del arbolado” (Sociedad Española para el Estudio de
los Pastos, 2001).
• En una dehesa las especies principales son: encinas, alcornoques, quejigos y
rebollos.
17
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
• El conejo se alimenta de plantas herbáceas como
las gramíneas aunque tiene una especial predilección por las denominadas leguminosas, como los
tréboles, que le aportan gran cantidad de proteínas
necesarias para su correcto desarrollo.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL 4: Costumbres muy arraigadas
18
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
19
Información adicional:
• Los linces ibéricos alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años de edad
en el caso de las hembras y a los
2 años los machos, es decir que a
partir de esta edad, son capaces
de reproducirse. Las hembras serán fértiles hasta los nueve años de
edad aproximadamente.
• No todos los años se reproducen,
y cuando lo hacen, tienen una única camada, de uno a cuatro cachorros. Lo normal es que sean dos o
tres, de los cuales, con suerte, uno
o dos llegarán a la fase juvenil.
Cynara y corcho.
• Son animales territoriales, que necesitan una extensión de terreno con los suficientes conejos para sobrevivir. Cuanto más conejos existan en el territorio más
pequeño será éste y viceversa, si hay pocos conejos el territorio se ampliará.
¿Habías observado...?
Lo que pasa en la vida del lince en cada estación del año:
PRIMAVERA
VERANO
NACIMIENTO DE LOS CACHORROS
CRECIMIENTO DE LOS CACHORROS Y APRENDIZAJE
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
20
INVIERNO
OTOÑO
CORTEJO Y CÓPULA
DISPERSIÓN DE LOS JÓVENES
¿Sabías que…..?
• Estudios recientes desvelan que el lince macho puede contribuir al cuidado de las
crías.
• Las hembras de la camada anterior pueden ayudar a su madre a cuidar a los cachorros de la siguiente camada. Esto les sirve de entrenamiento para cuando alcance la
edad adulta poder cuidar mejor a sus propios cachorros.
• También pueden observarse grupos familiares completos (macho, hembra y cachorros).
Foto: Espino y sus hermanillos Flavia y Fukaina.
• El periodo crítico de los cachorros, es a las pocas semanas de vida y luego en la
etapa de dispersión hasta que encuentran un buen territorio donde establecerse.
• Se está aprendiendo mucho sobre el lince, sus comportamientos y sus etapas de
desarrollo, gracias al programa de conservación Ex-situ.”
• Los linces son capaces de atravesar a nado un río o embalse.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
21
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANELPANEL
2: Y sin
5:embargo…
¿Dónde se pueden ver?
22
Información adicional
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), organismo internacional encargado de
clasificar a los seres vivos según su grado de amenaza, catalogó en el año 2002 al
Lince ibérico como el felino más amenazado del Planeta.
La población de este felino ha sufrido una notable disminución en los últimos 40 años,
desapareciendo de gran parte de su área de distribución. Rodríguez y Delibes (1990)
estimaron el tamaño de la población española entre 1000-1200 ejemplares adultos y
subadultos en dispersión, con menos 350 hembras reproductoras, en 9 subpoblaciones muy fragmentadas y aisladas ente sí. Estos datos cambiaron sustancialmente tras
el censo nacional del año 2002, que constataba la presencia de menos de 200 linces
sólo presentes en la mitad sur de la Península.
Distribución histórica del lince ibérico en Andalucía
23
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
Afortunadamente, el reciente censo de 2010 establece la población de linces en unos
250 ejemplares. Teniéndose en cuenta la población de Doñana, la de Sierra Morena y
los 8 individuos reintroducidos en la zona de Guadalmellato (Córdoba).
Distribución actual del lince ibérico en Andalucía
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
24
En la actualidad, sólo existen dos poblaciones viables de reducido tamaño y aisladas
entre sí, una en Sierra Morena (concretamente en las Sierras de Andújar y Cardeña Montoro, ambas en Parques Naturales) y otra en la Comarca de Doñana.
Pero es de destacar la evolución favorable que estas dos poblaciones han tenido en
los últimos ocho años:
Evolución del número de linces en Doñana.
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
42
38
44
42
45
49
50
65
73
Cachorros 10
12
11
11
15
14
19
21
23
Hembras 9
Territoriales
11
13
13
11
15
19
18 20
Evolución del número de linces en Sierra Morena
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
60
66
78
91
134
119
145
165
172
Cachorros 22
17
31
29
57
22
62
48
57
Hembras 18
Territoriales
21
23
28
30
30
40
40
43
¿Habías observado...
Los pasos de fauna que se han construido en las zonas donde habita el lince
ibérico
Sobre todo en Doñana, las carreteras cruzan los territorios donde habitan muchos
animales. Para minimizar los peligros que pueden ocasionar estas infraestructuras y
con la intención de prevenir accidentes, se han construido unos pasos de fauna para
que los animales puedan cruzar de un lado a otro de las carreteras sin sufrir riesgo
de atropello. Los pasos pueden ser por debajo de la carretera, llamados viaductos, o
elevados, por encima de la carretera, ecoductos.
¿Sabías que…?
1
1. Mota fina.2. Mota intermedia.3. Mota gruesa.
25
2
3
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
• No existen dos linces iguales, cada uno
tiene su propio “estampado” de manchas,
de este modo pueden ser diferenciados y
reconocidos de forma individual.
• En el lince ibérico existen tres tipos de
pelaje: mota gorda, mota fina e intermedia
(mezcla de los dos anteriores). En Doñana hasta hace muy poco tiempo los linces
eran todos de mota gorda, y en la sierra,
sin embargo, se distinguen los tres tipos.
Esto es debido al pequeño tamaño de la
población de linces de Doñana que lleva décadas reproduciéndose entre los
mismos ejemplares sin que aparezca
ningún lince nuevo. En la Sierra, la población también está aislada, pero al ser
más numerosa, existe una mayor “diversidad de individuos” estando presentes
los tres tipos de pelaje.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL
PANEL 2:
6: Y
Ensin
suembargo…
pellejo
26
Información adicional
El lince ibérico es un animal territorial, necesita de una extensión bastante amplia
de territorio para poder vivir y asentarse. Los linces adultos defienden territorios de
3-4 km2, el tamaño está directamente relacionado con el número de conejos existentes, pudiendo aumentar el tamaño si los conejos son escasos. Su hábitat es el monte
mediterráneo, pero cada vez es más complicado encontrar un lugar óptimo para el
desarrollo de la especie.
Son muchas las amenazas del monte:
• Expansión urbanística: El crecimiento de la superficie urbanizada en la Península
ibérica aumenta a un ritmo sensiblemente mayor al del crecimiento poblacional. De este
modo, el crecimiento de los pueblos, las urbanizaciones, complejos industriales, etc, reducen y fragmentan de manera continuada la superficie de monte mediterráneo.
• Manejo forestal sustitutivo: Gran cantidad de la superficie ocupada por monte
mediterráneo en la Península ibérica a mediados del siglo XX ha sido transformada
en masas cultivadas de árboles como pinos o eucaliptos. El manejo de plantaciones
va asociado frecuentemente a la eliminación sistemática del estrato arbustivo, lo que
castiga directamente a la fauna dependiente del matorral.
• Sobrepastoreo y ramoneo excesivo: Si bien una carga moderada de herbívoros
domésticos o silvestres aclara el matorral, aumenta los ecotonos y favorece la diversidad, una excesiva carga ganadera o de herbívoros silvestres llega a provocar
la destrucción completa del estrato arbustivo, a la vez que impide la regeneración
natural de las especies arbóreas. A largo plazo, el sobrepastoreo agota los suelos y
disminuye notablemente la diversidad de especies.
• Cambio de usos agrícolas: La intensificación de la agricultura generada en el siglo
XX ha sustituido los mosaicos de pequeños cultivos mimetizados en el monte mediterráneo por grandes extensiones deforestadas de cultivo. Asimismo, el cultivo de
secano se ha sustituido en grandes extensiones por regadío con grandes estructuras
de manejo anejas. En ciertas zonas, como el área de Doñana, gran superficie de monte mediterráneo se ha sustituido y se sigue sustituyendo en la actualidad por cultivos
bajo plástico.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
• Incendios sistemáticos: El fuego es una perturbación natural en los ecosistemas
mediterráneos, y así el monte mediterráneo, al haber co-evolucionado con el fuego,
tiene una gran capacidad para la recuperación después de los incendios. No obstante, la sucesión repetida de incendios en cortos espacios de tiempo favorece la 27
creación de áreas con solo una especie de matorral como por ejemplo las jaras. Estas
formaciones albergan mucha menor diversidad de especies que el monte mediterráneo maduro.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
28
Habías observado?
El monte mediterráneo es uno de los ecosistemas más representativos de la
Península ibérica.
Este tipo de formación se caracteriza por la presencia de especies arbustivas de gran
resistencia a la sequía prolongada y generalmente de hoja perenne. Estos ecosistemas transformados por el hombre para crear por ejemplo plantaciones forestales o
dehesas, son en general hábitats de mala calidad para el lince ibérico, ya que su manejo normalmente conlleva la eliminación del estrato arbustivo tan importante para
este animal.
La existencia de matorral mediterráneo en buen estado de conservación intercalado
con zonas de pastizal será la zona preferida donde el lince ibérico establecerá su
territorio, siempre y cuando, su presa principal esté presente en suficiente número.
¿Sabías que…..
Los linces también sufren enfermedades?
La leucemia felina, que no es igual que la leucemia humana, no es contagiosa al humano ni a otros animales, sólo se transmite de un gato a otro, mediante saliva o sangre. Los gatos vacunados de leucemia están protegidos cerca de un 95%.
No es igual haber estado en contacto con la enfermedad y ser portador, que estar
infectado y desarrollando la enfermedad. En el primer caso, el gato puede llegar a
acantonar la enfermedad pudiendo tener una vida larga y saludable. En el segundo
de los casos, está más expuesto a morir, pero aun así no es una enfermedad fulminante. La leucemia gatuna no es inicialmente más que la pérdida de defensas en un
animal que es portador de ella, siendo cuando se desarrolla, una enfermedad degenerativa que acorta la vida del animal en algunos años, pero que puede aplacarse si
vive en buenas condiciones, a no ser que debido a la pérdida de defensas, cualquier
pequeña enfermedad puede ser peligrosa. (Fuente Wikipedia).
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
Esta enfermedad se puede contagiar de gatos a linces y es lo que ocurrió en 2007 en
Doñana, concretamente en la zona de Matasgordas. Muchos linces murieron a consecuencia de esta enfermedad y el resto fueron vacunados para evitar padecerla.
Actualmente en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas “Los Villares”
en Córdoba, permanecen dos linces portadores de este virus pero en buen estado
29
de salud.
Rayuela una lincesa que consiguió acantonar el virus de la leucemia y fue liberada
de nuevo en Doñana.
La tuberculosis es una enfermedad bacteriana. Además de la vía alimentaria los
perros y gatos pueden infectarse por vía aérea o por heridas. El agente se elimina
por esputo, heces, orina, secreciones. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa
crónica que afecta a los animales y al hombre. Como aún no existen vacunas para
cánidos ni felinos se recomienda sacrificar a los animales con diagnóstico de tuberculosis. Esta enfermedad se puede dar en los linces ibéricos. Algunos de ellos han
muerto como consecuencia de la tuberculosis, aunque no es habitual.
Rayuela con sus dos cachorros, uno al lado de ella y otro oculto detrás. Los cachorros son Daphne y Dalia.
Daphne murió un mes después de su ingreso debido a la leucemia, y Dalia está actualmente en el CREA Los
Villares con muy buena condición física pero siendo portadora del virus. Rayuela fue liberada de nuevo a
Doñana tras acantonar la enfermedad.
PANEL
2: Los
Y sin
embargo…
PANEL 7:
esfuezos
para salvarlo (Red Natura 2000)
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
30
Información adicional
Detectados los riesgos y amenazas que dificultan la conservación del lince ibérico y
su presa, llega la hora de actuar!
El proyecto Life Naturaleza para la conservación y reintroducción del lince ibérico
en Andalucía pretende minimizar los riesgos que amenazan la conservación de estas
especies y para ello se ha marcado los siguientes objetivos:
• Aumentar el número de individuos.
• Promover la creación de una nueva población.
• Aumentar la variabilidad genética de las poblaciones actuales
Para lograr estos objetivos se llevan a cabo una serie de actuaciones en las zonas
de distribución actual de lince y también en las áreas previstas para la reintroducción:
• Acciones de mejora de hábitat, que pretenden, sobre todo facilitar la existencia al conejo. Esto se consigue mediante la creación de vivares artificiales (majanos), hechos con palets y restos de poda (Doñana) o tubos subterráneos (Sierra Morena). En estos refugios los conejos pueden establecerse, criar y servir de alimento
al lince y otros carnívoros. También se realizan desbroces de matorral para facilitar el
crecimiento de pasto, alimento esencial para el conejo, así como siembras de grano
con el mismo fin.
31
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
32
Señalización a los conductores de una zona con presencia de lince en Sierra Morena.
• Reducción de la mortalidad no natural.
En Doñana, los atropellos son la primera causa de mortalidad no natural. Para minimizar este riesgo y hacer las carreteras más seguras, también para los conductores,
se construyen pasos de fauna en aquellos lugares donde se conoce que los animales
cruzan con frecuencia. Además se señalizan las carreteras y caminos, informando de
la presencia de lince y recomendando un descenso de la velocidad. Los desbroces
de las cunetas facilitan la visibilidad al animal y al conductor.
Lince con collar radio-emisor y cinta adhesiva de color para facilitar la identificación del individuo a simple
vista.
• Seguimiento, esencial para conocer al lince ibérico.
Los linces son marcados con un trasmisor que va incluido en un collar de unos 200g
de peso. El trasmisor emite una señal (de radio) a una frecuencia determinada que
es recibida por la antena receptora del técnico. Actualmente se están incorporando trasmisores con señales de satélite GPS, que mandan la información al Terminal
(teléfono móvil u ordenador portátil), agilizando las labores de localización de los
animales. No todos los linces están marcados con trasmisores, sólo aquéllos a los
que interesa hacerles un seguimiento más exhaustivo, generalmente ejemplares jóvenes y por tanto dispersantes. Esta técnica permite localizar a los animales, conocer
las áreas de campeo, si se desplazan o están parados, incluso permite localizar con
rapidez los cadáveres de los linces fallecidos, facilitando conocer los motivos de la
muerte. Aunque parezcan muy molestos y poco seguros para los animales, los collares nunca les han impedido hacer su vida normal .
Grupo de voluntarios tras una actividad realizada en Vilches (Jaén).
• Información, sensibilización y participación.
Si eres una persona comprometida, curiosa o interesada en los temas de conservación, el proyecto Life pone al alcance de todos los ciudadanos un amplio abanico de
materiales, actividades e iniciativas que tratan de brindar la información más actualizada sobre la situación del lince, crear encuentros entre diferentes colectivos incluso
participar en el proyecto a través de los campos de voluntarios.
Para más información www.lifelince.org
¿Qué harías para colaborar en la conservación del lince ibérico? Puedes dejar tus
sugerencias en el buzón de www.lifelince.org
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
33
¿Habías observado…?
Los logotipos que aparecen en la parte inferior de todas las enaras de la exposición?
Cada uno representa una entidad responsable de la conservación del lince ibérico
Este es el logotipo general del Proyecto que se incluye en todo el material que se
edita: folletos, camisetas, posters…
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
34
Además lo acompañan otros:
• La Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía es el beneficiario del Proyecto
Life Naturaleza “Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía”, contando
con la participación y el apoyo de diez socios que incluyen asociaciones conservacionistas, varias consejerías y entidades vinculadas al sector cinegético.
• Los proyectos Life son unos instrumentos financieros creados por la Unión Europea (21
de mayo de 1992) para contribuir al desarrollo, la aplicación y actualización de la legislación comunitaria en materia de medio ambiente integrándola en las políticas medioambientales internas de los estados miembros. Éste es el logo que los identifica:
• La Red “Natura 2000” integra un conjunto de espacios naturales seleccionados para
frenar la pérdida de riqueza biológica y combatir el deterioro de los recursos naturales del territorio Europeo. Es condición imprescindible que el área de ejecución de
un proyecto Life se encuentre incluido en la Red Natura 2000.
El radio-seguimiento y el foto-trampeo facilitan una gran cantidad de información
acerca de las pautas de comportamiento del lince, además permite localizar a los
ejemplares con exactitud y conocer el estado físico del animal y saber si se ha reproducido. Los chequeos rutinarios aportan una valiosísima información del estado de
salud de las poblaciones.
Foto-trampeo con cámara de infra-rojos.
35
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
¿Sabías que…?
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
PANEL 8: Apostando fuerte
36
Información adicional
Primeros cachorros nacidos en Guadalmellato en primarvera de 2010 tras la reintroducción.
El reforzamiento poblacional de Doñana junto con la reintroducción del lince ibérico
son las actuaciones más ambiciosas de este Proyecto.
Baya (2007) y Caribú (2008) han sido los linces serranos llevados a Doñana. En el
caso de Baya, se ha adaptado sin ningún tipo dificultad al nuevo entorno, dejando
descendencia mixta en la población de Doñana. Pero Caribú, más aventurero decidió
salir de Doñana y acomodarse en el Andévalo en la provincia de Huelva.
Una de las conclusiones finales del III Seminario Internacional sobre Conservación y Reintroducción de Lince Ibérico en Noviembre de 2008 fue priorizar las
reintroducciones sobre el área de Guadalmellato hasta conseguir un total de 6 territorios establecidos. En diciembre de 2009 comenzó la reintroducción con la liberación de seis ejemplares procedentes de la población de Sierra Morena, además de
una hembra de Doñana. En el mes de abril, se constató la reproducción y a finales
de agosto de 2010, todos los inviduos estaban ya campeando libres por la zona del
Guadamellato.
Linces reintroducidos:
Fecha suelta
Nombre
14 DIC/2009
Caberú
Charqueta
Cacabel
Diana
Elron
Eclipse
14 DIC/2009
18 DIC/2009
18 DIC/2009
21 DIC/2009
21 DIC/2009
Año nacimiento
2006
2006
2006
2007
2008
2008
Macho/Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Lugar suelta
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
37
Red de centros de cría de lince
ibérico
1. Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real)
2. Las Correderas (Zarza de Granadilla-Extremadura)
3. Silves (Algarbe - Portugal)
4. La Olivilla (Santa Elena, Jaén)
5. Zoo-Botánico de Jerez (Jerez de la Frontera, Cádiz)
6. El Acebuche (Matalascañas, Huelva)
2
1
4
3
6
5
Linces
reintroducidos
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
38
Charqueta
Diana
Caberú. Foto: G. López
Cascabel. Foto: G. López
Elron
Eclipse
¿Habías observado…?
Aunque estos primeros ejemplares liberados son animales que proceden de las poblaciones ya existentes, las reintroducciones previstas en los próximos años tendrán
como protagonistas a los linces que han nacido en los centros de cría.
En estas instalaciones los animales están permanentemente vigilados y se pretende,
ante todo, que el contacto con el ser humano sea el mínimo, para que los animales
conserven su recelo ante el hombre.
Andalucía cuenta con tres centros de cría, Portugal también tiene un centro, y en
Extremadura y Castilla-la Mancha los habrá próximamente. Estas comunidades han
firmado un Pacto Ibérico por la conservación del lince y están comprometidas a disponer de áreas óptimas para la liberación de estos animales que se están criando en
estos centros.
¿Sabías que…?
En 2005 nació la primera camada de linces en cautividad. Brezo, Brisa y Brecina eran
la esperanza de la conservación de la especie, pues empezaba a funcionar la cría en
cautividad.
Brezo, Brisa y Brecina, primeros linces nacidos en cautividad en 2005.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
39
Bibliografía
Fuentes utilizadas
• Calvete, C. Los problemas de la gestión del conejo silvestre. Revista Quercus nº
244. Junio 2006. pp17-20.
• Herrera, C. M. (Coordinador). El monte mediterráneo en Andalucía. 2004. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 206 pp. Sevilla. ISBN: 84-933537-4-4.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
40
• López González, G.A. Los árboles y arbustos de la Península ibérica e Islas Baleares. (Tomo II). 2001. Valencia. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-995-8.
• Datos del Lince ibérico en el Ministerio de Medio Ambiente (http://www.mma.es/
secciones/biodiversidad/inventarios/inb/atlas_mamiferos/pdf/64_carni.pdf)
• Sobre el origen del nombre del lince ibérico: http://www.barbastella.org/mastozoologia/vernaculo_lince.htm
¿Dónde puedes encontrar más información?
• Blanco, J.C. Los Mamíferos de España. Tomo I y II. 1999. Barcelona. GeoPlaneta.
ISBN: 978-84-08-02827-7.
• Grande del Brío, R. El lince ibérico (Lynx pardina) en Castilla y León. 1993. 116 pp.
Salamanca. Amaru ediciones. ISBN: 978-84-86368-74-6.
• Guzmán López-Ocón, J. N. El lince ibérico en España y Portugal, censo –diagnóstico de sus poblaciones. 2006. Madrid. ICONA.
• Pereira, P. El lince ibérico, un tesoro expoliado. 2003. 64 pp. Edilesa.
ISBN: 84-8012-418-0.
• Pérez de Albeniz, J. El lince ibérico, una batalla por la supervivencia. 2006. 142 pp.
Barcelona. Lynx Editions. ISBN: 84-96553221.
• Rodríguez, A., Delibes, M. El lince ibérico (Lynx pardina) en España. Distribución
y problemas de conservación. 1990. Madrid. ICONA. ISBN: 84-85496-54-X.
• Sabater, A. (fotografías); Delibes De Castro, M.; Palomares Fernández, F. (textos).
El lince ibérico. 2000. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 159 pp.
Sevilla. ISBN: 84-922973-5-2
• Zofio, J.B.; Vega, I. El lince ibérico. 2000. Ed. Debate. WWF/Adena.
41
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
• M.V., Dra. Cs. Vet. María Cristina Jorge, M.V., M.Sc. Daniel Mateo Schettino, M.V.
Karina Fresneda, M.V. Bact. Mariana Mendivil Iparraguirre., M.V. María Julia Traversa,
M.V. M.Sc. Horacio Sanz. Tuberculosis en caninos y felinos: Epidemiología y diagnóstico. 2006. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva, Facultad de
Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, Argentina. Argos Portal Veterinaria.
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
42
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
43
Cuaderno autoguiado. Con vista de lince y orejas de conejo
44
www.lifelince.org

Documentos relacionados