Introducci$C3$B3n

Transcripción

Introducci$C3$B3n
FRAGMENTO DE LA INTRODUCCIÓN
c) Origen social:
En este apartado se va a tratar de la distribución de los líderes carlistas por clases
sociales y profesiones, así como de la situación económica de sus familias, ya que esto
nos puede ayudar a entender las motivaciones que tuvieron para unirse a las filas
rebeldes. Además, el estudio social de los jefes realistas nos servirá también para
comprender por qué solían residir en los núcleos urbanos de mayor tamaño.
Lo primero que hay que destacar es el predominio de los antiguos militares y
voluntarios realistas entre los dirigentes absolutistas, ya que constituyen el 50 % de los
personajes que he analizado, porcentaje que asciende al 61 % si contamos sólo a los que
combatieron durante la contienda. La mayoría de ellos tenían además una experiencia
militar previa, ya que el 26 % había participado en la guerra de la Independencia y el
79% en la guerra civil del Trienio Liberal1. Los que no habían luchado en ninguna
guerra anterior eran una minoría y se debía principalmente a que eran demasiado
jóvenes en el momento de producirse esos conflictos.
No resulta extraño que en una guerra haya una gran cantidad de jefes militares
que lo fueran también antes de la contienda, ya que son personas inclinadas al mundo de
las armas y que tienen más facilidad que otras para rebelarse si ven sus intereses
amenazados. Además, el hecho de haber combatido (y vencido) en una guerra anterior,
les daba una mayor confianza para volver a intentarlo, pensando que también esta vez se
saldrían con la suya.
De todas maneras, el porcentaje de antiguos militares y de voluntarios realistas
rebeldes no hubiera sido tan alto si no fuera porque su situación había empeorado
bastante por culpa de las medidas tomadas por los gobiernos de Fernando VII y María
Cristina. Muchos de ellos habían sido apartados del servicio poco antes de la guerra,
debido a la abundancia de oficiales o a sus simpatías por el absolutismo, por lo que
apoyar la causa de don Carlos era la mejor forma de recuperar su empleo y su status
social. Otros, en cambio, conservaban un puesto en el ejército, pero con una graduación
muy inferior a la que habían conseguido durante la guerra del Trienio combatiendo en
las filas realistas. Por ello, se consideraban injustamente tratados y vieron en la rebelión
carlista una oportunidad para hacer una rápida carrera en el ejército. Por último,
tenemos a los jefes y oficiales del cuerpo de voluntarios realistas, que se hallaban en una
situación parecida a los militares depurados por motivos políticos. Ambos se habían
quedado sin trabajo por culpa de las medidas tomadas por los absolutistas moderados y
querían entrar como fuera en la oficialidad del ejército, para tener así un medio de
ganarse la vida. Todo esto se lo ofrecían los rebeldes, que reconocían todos los grados
alcanzados durante el Trienio o en los voluntarios realistas. De esta manera, un militar
sin trabajo podía recuperarlo fácilmente si se sublevaba contra el gobierno.
A continuación viene el clero, con un porcentaje de participación muy superior a
su peso en la sociedad de la época. Según el censo de Godoy (de 1797) los eclesiásticos
constituían el 5,9 % de la población activa valenciana2, pero entre los jefes rebeldes
suponían el 11,9 %. Además, en torno a la mitad de los clérigos que destacaron en su
apoyo al carlismo lo hicieron en puestos de retaguardia, ya que sus conocimientos les
1
Estos porcentajes se refieren sólo a los dirigentes carlistas que eran jefes u oficiales (del ejército o de los
voluntarios realistas) al empezar la guerra. De los que venían de la vida civil un 16 % habían combatido
en la guerra de la Independencia y sólo el 32 % en la guerra civil del Trienio. La media de los dos grupos
era del 23 % (en el primer conflicto) y el 66 % (en el segundo).
2
Censo de Godoy, 1797, INE Artes Gráficas, Madrid, 1992, p. XXXIII.
CUADRO 8- JEFES CARLISTAS POR PROFESIONES3
Profesión
TOTAL
10
No
combatientes
1
del
50
2
52
Se ignora
status
su
8
1
9
Jefe u oficial de
voluntarios realistas
Eclesiásticos Clero secular
(23)
Clero regular
Profesionales Abogados
liberales (18) Escribanos
Pasantes de escribano
Médicos
Campesinos
Hacendados5
(16)
Labradores
Jornaleros
Comerciantes Ricos comerciantes
(9)
Arrieros
Tenderos
Alta Nobleza Barones
(7)
Condes
6
Artesanos (7)
Estudiantes (6)
Empleados públicos (4)7
Bandidos (3)
Otras profesiones (3)8
los
25
0
25
8
4
1
3
2
0
9
5
1
0
3
2
1
0
7
6
1
3
3
10
1
9
1
0
2
1
0
0
4
0
0
1
5
0
0
3
0
0
18
5
10
4
2
2
10
5
1
4
3
2
2
5
7
6
4
3
3
152
41
193
Militares (97) Jefe,
oficial o
cadete
del
ejército
regular
TOTAL
Combatientes
En activo
Apartado
servicio4
11
permitían desempeñar mejor cargos no militares. Así pues, gran parte de la administra
ción y del gobierno carlista estaba controlado por el clero, que alcanzaba el 26,8 % de
los jefes carlistas no combatientes. También formaban una parte importante de las
conspiraciones que se fraguaban en las ciudades, al tiempo que predicaban a favor
3
Cuando un jefe carlista tenía varias ocupaciones, se lo clasifica dentro de la categoría que más dinero le
aportaba o que más influía en su comportamiento. De esta manera, un hacendado que fuera abogado está
clasificado como hacendado. Y un conde que fuera oficial de voluntarios realistas entraría dentro de la
primera categoría.
4
No se incluye aquí a los militares apartados del servicio que consiguieron colocarse en los voluntarios
realistas.
5
Incluye a hijos de hacendados que no tuvieran otra ocupación.
6
Un carnicero, un albañil, un alfarero, un tintorero, un cañamero, un artesano del corcho y un
chocolatero.
7
Un ingeniero, un oidor de audiencia, un profesor de universidad y un empleado de encomienda.
8
Un leñador, un marinero y un esquilador.
de la causa de don Carlos. Por otra parte, otro colectivo relacionado con el clero es el de
los estudiantes, muchos de los cuales aspiraban a puestos en la iglesia, y que tenían un
peso entre los caudillos rebeldes superior al de su importancia en la sociedad (3,1 % de
jefes carlistas, frente a un 1,3 % de la población activa valenciana)9. Por otra parte, el
hecho de ser jóvenes orientaba a todos ellos hacia el carlismo combatiente, donde
esperaban defender mejor su causa y hacer carrera más rápidamente, especialmente si
tenemos en cuenta que sabían leer y escribir.
Algo que llama la atención es la concentración de los frailes en puestos de
combate, mientras que el clero secular se dedicaba más a la administración civil y al
gobierno eclesiástico. Esto se debe al mayor nivel cultural y prestigio de los
eclesiásticos seculares, entre los que había tres curas párrocos, tres canónigos, un
profesor, un arcediano y dos obispos. Además, este colectivo estaba más acostumbrado
a predicar y a tratar con el pueblo, por lo que sus miembros podían convertirse en
líderes con más facilidad que los regulares, dedicados a la vida monacal y que vivían sin
apenas contacto con el mundo exterior. Por ello el clero secular tuvo mucho más peso
entre los dirigentes carlistas, mientras que el regular se concentraba en puestos
combatientes de poca importancia.
En cuanto a las causas de su apoyo al carlismo, hay que buscarlas en las medidas
anticlericales de los gobiernos liberales durante el Trienio, que les habían indispuesto
con buena parte de la iglesia. Entre estas medidas estaban la venta de bienes del clero, la
supresión de la inquisición y la reducción del diezmo a la mitad, que ya habían dejado
claro el talante del nuevo régimen. Todo esto suponía una amenaza para la influencia de
la iglesia en la sociedad, pero también para la subsistencia de numerosos clérigos, que
se quedaban sin medios de vida si se confiscaban las tierras y los monasterios que les
permitían vivir. Además, muchos eclesiásticos recelaban del liberalismo, pensando que
cuestionaba su autoridad entre la población y al que echaban la culpa de que muchos
campesinos hubieran dejado de pagar el diezmo.
De esta manera, en cuanto se vio que la regente iba a dar un mayor peso en el
gobierno a los liberales, gran parte de los sacerdotes adoptaron posturas favorables a
don Carlos, incluso antes de que se tomaran medidas contra el clero. Esto lo podemos
apreciar en que, de los diez jefes militares carlistas de origen eclesiástico cuya vida
conocemos con más detalle, al menos siete de ellos tomaron las armas antes de julio de
1835, que fue cuando se cerraron los primeros monasterios de la regencia de Maria
Cristina. Y aunque los clérigos no combatientes se incorporaron más tarde a la rebelión
(la mayoría a partir de 1837), esto se debió a que, como no pensaban tomar las armas,
no se unieron a los carlistas hasta que éstos tuvieron plazas fuertes y una retaguardia
relativamente consolidada. Además, es probable que tuvieran ideas absolutistas mucho
antes de marchar a las filas rebeldes, como se puede ver en varias de sus biografías.
El siguiente colectivo más importante es el de los profesionales liberales, que
también están más representados entre los jefes carlistas que en la sociedad de la época.
Así pues, según el censo de 1797 sólo constituían el 1,7 % de la población activa
valenciana, entre escribanos, abogados, médicos, cirujanos y boticarios10. Pero entre los
mandos rebeldes formaban un grupo mayor, con el 3,9 % de los jefes combatientes y el
29,2 % de los no combatientes.
Hay dos razones principales que explican el peso de este colectivo entre los
dirigentes del carlismo. La primera es que muchos de ellos habían tenido cargos
municipales o habían sido oficiales de voluntarios realistas durante el reinado de
Censo… p. XXXIII. Segura. J, Morella y sus aldeas, Villarreal, Ayuntamiento de Morella, 1991, v. 4, p.
102.
10
Censo… p. XXXIII.
9
Fernando VII, con lo que la llegada al poder de los liberales (o de un absolutismo
moderado) suponía una amenaza para su estilo de vida. Aunque su profesión en sí no
estaba amenazada, muchos de ellos perdieron sus concejalías, desde las que ejercían una
importante influencia en la toma de decisiones municipales, mientras que otros se
quedaron sin la consideración social, el poder y los ingresos que les daba el formar parte
de la oficialidad del cuerpo de realistas. De esta manera, no es de extrañar que algunos
profesionales liberales simpatizaran con el carlismo, que les ofrecía regresar a la
situación anterior. Además, como eran un grupo con prestigio dentro de la sociedad,
ninguno de ellos (salvo los pasantes de escribano) empezó la guerra como soldado de a
pie, sino que todos recibieron puestos importantes desde que se incorporaron a la
facción. De ahí que el peso de los profesionales liberales sea alto entre los jefes y escaso
entre los soldados.
Pasemos ahora a la alta nobleza, con un peso también importante entre los
dirigentes carlistas, aunque hay que decir que sólo uno de sus miembros (el barón de
Hervés) ocupó posiciones de combate. El resto prefirió realizar labores gubernativas o
de representación internacional, más acordes con su status social y económico. Y al
igual que sucedía con los profesionales liberales, todos ellos recibían cargos de
importancia en cuanto se incorporaban a las filas rebeldes, por lo que no nos
encontramos con ninguno combatiendo como soldado de a pie o en un puesto
administrativo de poca relevancia. Por esta razón, su peso era destacado entre los jefes,
pero nulo entre la tropa. Más difícil es cuantificar el peso de los hidalgos, ya que apenas
se hace referencia a ellos en las fuentes de la época.
En el caso de la alta nobleza parece ser que influyeron más los factores
ideológicos, como una inclinación por el absolutismo o una religiosidad muy
pronunciada, mucho más que las causas económicas. Esto lo sabemos porque su
posición social no estaba amenazada con el nuevo régimen, pero sí que tenían mucho
que perder si se pasaban al bando rebelde. De hecho, la mayoría de ellos vio
confiscados sus bienes y acabó su vida en el exilio, sin que su apoyo a la causa
tradicionalista les supusiera ningún beneficio económico. Si lo que querían era hacer
carrera política lo podían haber conseguido más fácilmente permaneciendo fieles a la
regencia.
A continuación vienen los comerciantes, con un peso entre los jefes carlistas
también muy superior al que tenían en la sociedad. En 1797 constituían el 1,0 % de la
población activa valenciana11, mientras que entre los dirigentes rebeldes suponían el
4,6%. En cuanto a los comerciantes ricos, sabemos que varios de ellos habían ocupado
puestos en la milicia o en la administración absolutista, ya fuera por tener fuertes ideas
religiosas o como forma de ganarse el favor de las autoridades. Esto los marcó desde
entonces como absolutistas a los ojos de sus paisanos liberales, que les hicieron la vida
imposible tras la muerte de Fernando VII. De esta manera, muchos acabaron temiendo
por sus vidas y optaron por unirse a los carlistas, cómo única forma de sobrevivir 12. Por
otra parte, también eran numerosos los arrieros, que, aunque eran personas sin prestigio,
conocían muy bien los caminos y se relacionaban con gente de muchas poblaciones
distintas. Esto les permitía ser líderes naturales de los combatientes carlistas, al tener
una amplia red de contactos y hacer valer su conocimiento del terreno, fundamental en
una guerra de guerrillas.
Censo… p. XXXIII.
El caso mejor documentado es el de los Villar, ricos comerciantes de Zaragoza de ideas absolutistas y
que sufrieron un fuerte acoso por parte de los liberales de la ciudad, por haber ocupado puestos de mando
entre los voluntarios realistas. Véase La Libertad, 30 de enero de 1855. Similar debió ser el caso de Jaime
Mur, Francisco Adalid, Vicente Gil y Matías Sorzano.
11
12
En cuanto a los empleados públicos, no tenemos ninguna información sobre
ellos en el censo de Godoy, pero parece que su peso entre los jefes carlistas era bastante
superior al que tenían en la sociedad, probablemente por las mismas razones que se
daban entre los profesionales liberales. Y respecto a las causas que le llevaron a apoyar
a los rebeldes, la más importante debió ser el deseo de recuperar un puesto de trabajo,
perdido o amenazado por la llegada al poder de los liberales o de los absolutistas
moderados.
A partir de aquí dejamos ya las profesiones de prestigio y nos adentramos en las
pertenecientes al pueblo llano, que aporta muchos menos jefes al carlismo. Los
campesinos, que en 1797 constituían el 79,2 % de la población activa valenciana13,
suponían sólo el 8,2 % de los dirigentes legitimistas. Además, la mayoría de ellos no
eran realmente agricultores, sino propietarios ricos, con un prestigio y una influencia
que les permitía reclutar a numerosos seguidores y convertirse en poco tiempo en
líderes de una partida, algo que no podían hacer los campesinos normales. También
estaban infrarrepresentados los artesanos, que en 1797 eran el 10,1 % de los
trabajadores14, pero que sólo constituían el 3,6 % de los cabecillas rebeldes. Hay que
resaltar que el carlismo tuvo mucho éxito entre los campesinos y los artesanos, pero que
pocos de estos llegaron a ser jefes de partida o dirigentes destacados dentro del realismo
civil o militar. La razón de ello era su falta de prestigio y de contactos, que sí que tenían
las profesiones indicadas anteriormente, y que les marginaba de los puestos importantes.
Pero no podemos quedarnos en la profesión de los jefes carlistas sin ahondar
más en su origen socioeconómico. Si analizamos el cuadro 9 nos daremos cuenta de que
el colectivo más numeroso lo formaban los hijos de campesinos, mientras que sólo unos
pocos descendían de militares. Por ello, se trataba en gran parte de hijos de labradores
que habían pasado a la oficialidad del ejército o de los voluntarios realistas gracias a su
participación en la guerra civil del Trienio. De esta manera, muchos debían su status
social al absolutismo, al tiempo que su forma de pensar estaría influida por los
problemas de los agricultores, clase social a la que seguían ligados por su origen
familiar. De todas maneras, no es este el lugar de estudiar el papel del campesinado
durante la primera guerra carlista, por lo que no me extenderé más al respecto.
También destacan los hijos de terratenientes y de la alta nobleza, pero estos
porcentajes no son representativos y su importancia real sería muy inferior. Esto se debe
a que las fuentes de la época siempre mencionaban el origen social cuando los
personajes a los que se referían eran de familia rica, ya que esto era poco frecuente. Por
el contrario, a casi nadie le interesaba que un jefe rebelde fuera hijo de labradores o
artesanos, por lo que estos orígenes aparecían con mucha menos frecuencia, pese a que
eran los más habituales.
Por todo ello, es casi seguro que conocemos el origen social de todos los jefes
rebeldes que eran hijos de hacendados, de condes y de barones, mientras que los 203 de
los que desconocemos el origen de los padres debían ser, en su gran mayoría,
descendientes de labradores y artesanos. De esta manera, podemos estimar en un 2,3 %
a los hijos de la alta nobleza y en un 3,9 % a los hijos de los terratenientes. Si contamos
entonces a los que quedan (el 93,8 %) y aplicamos los porcentajes del cuadro 9 (sin
contar a los colectivos que hemos eliminado), vemos que el 44 % descendian de
campesinos, el 13 % de militares, el 10 % de profesionales liberales y el 10 % de
artesanos. Pero tampoco estos porcentajes deben ser del todo reales, ya que las fuentes
mencionaban con mucha más frecuencia el origen familiar de los hijos de militares,
empleados públicos y profesionales liberales.
13
14
Censo… p. XXXIII.
Censo… p. XXXIII.
CUADRO 9- PROFESIONES DE LOS PADRES DE LOS JEFES CARLISTAS 15
Campesinos
(27)
Hacendados
Labradores
Jornaleros
Alta nobleza
Militares
Artesanos
Empleados públicos
Marinos
Médicos
Abogados16
Comerciantes
Escribanos
Mesoneros
Criados
TOTAL
Combatientes
8
16
1
1
4
2
3
2
1
0
1
1
1
1
42
No combatientes
2
0
0
5
1
2
0
0
1
1
0
0
0
0
11
TOTAL
10
16
1
6
5
4
3
2
2
1
1
1
1
1
53
Después de estas explicaciones uno puede pensar que este cuadro es muy
confuso y que realmente no nos indica nada, pero no es así. En primer lugar nos dice
que, aunque la mayoría de los jefes rebeldes eran antiguos militares, casi todos ellos
procedían de familias campesinas. Y esto es algo muy importante para entender el
origen del absolutismo de muchos de ellos, que se inició en el Trienio Liberal en lugares
donde los campesinos estaban empeorando notablemente sus condiciones de vida.
También nos dice, además, que muy pocos jefes carlistas eran hijos de asalariados
rurales, lo que nos indica que eran los labradores (luego reconvertidos en militares) los
que se convertían en los líderes del movimiento, al tener un mayor prestigio, así como
un nivel económico y cultural más alto. Pero también porque tenían mucho más que
perder en un proceso de cambio como el que se estaba produciendo, quedando los
jornaleros como simples combatientes a sueldo, sin capacidad de liderazgo y luchando
siempre bajo las órdenes de campesinos más pudientes. Asimismo, esto nos ayuda a
entender por qué apenas hubo partidas carlistas autóctonas en los territorios en los que
la mayoría de la población estaba compuesta por braceros.
Por otra parte, también resulta interesante analizar el nivel de ingresos de los
dirigentes carlistas. Para ello, he deducido que son de clase alta los hacendados, ricos
comerciantes, obispos y la alta nobleza, mientras que la clase media estaría formada por
militares en activo, el resto del clero secular, profesionales liberales, empleados
públicos, tenderos, labradores acomodados y estudiantes de buena familia. En un nivel
intermedio estarían los militares apartados del servicio, así como los oficiales de
voluntarios realistas y los frailes, que eran de clase media, pero que se dirigían hacia la
pobreza si no conseguían un empleo en el ejército o en la iglesia. Por último tendríamos
a la clase baja, formada por la mayoría de los campesinos y artesanos, así como por los
arrieros, desempleados, delincuentes y analfabetos sin oficio conocido.
De esta manera, observamos que el nivel económico de los no combatientes era
mucho más alto que el de los militares. Entre los primeros no había nadie de clase baja
15
Sólo se cuenta una vez a los padres de varios jefes carlistas.
El padre de Francisco de Paula Morales y de Ramón Morales era abogado, pero sólo está contado una
vez, en el apartado de jefes no combatientes.
16
y sí una importante cantidad de personas adineradas. Además, la mayoría de los
miembros de la clase alta que apoyaron al carlismo lo hicieron desde posiciones no
combatientes. Esto ocurría sobre todo con las personas de clase alta que residían en
ciudades, que estaban acostumbradas a una serie de comodidades y que no se adaptaban
bien a la dureza de la guerra de guerrillas. En cambio los hacendados, al vivir en zonas
rurales, conocían mejor el terreno y tenían más contactos entre el pueblo llano, lo que
les animó a tomar las armas con mayor frecuencia.
CUADRO 10- NIVEL ECONÓMICO DE LOS JEFES CARLISTAS 17
Clase alta
Clase media
Clase media con
dificultades económicas
Clase baja
TOTAL
Combatientes
11
30
79
No combatientes
13
24
2
TOTAL
24
54
81
21
141
0
39
21
180
También destaca la elevada presencia de las clases medias, muy superior a la
que tenían en la sociedad de la época. Esto nos confirma la idea de que los jefes carlistas
eran personas de una posición social superior a la de la mayoría de sus contemporáneos.
Si se rebelaban no era porque quisieran cambiar la sociedad, sino porque su status de
clase media (militar, eclesiástico, empleado público…) estaba amenazado por el nuevo
régimen o había sido destruido por el absolutismo moderado. Y esta gente era la que
aglutinaba a las masas carlistas, formadas en su mayoría por campesinos y artesanos, en
su mayor parte de clase baja. Esto podían hacerlo gracias a su prestigio, adquirido como
jefes militares durante el Trienio o por su papel como eclesiásticos, profesionales
liberales, nobles o empleados públicos. Todo ello les proporcionaba una clientela y una
red de contactos que les permitía reunir en poco tiempo a una serie de personas que
estaban dispuestas a seguirles a la guerra. Y no sólo eso, sino que su posición social les
permitía ascender más rápidamente en las filas carlistas que si hubieran sido personas de
un nivel económico más bajo.
Conclusiones parecidas se extraen del cuadro 11, en el que se analiza el nivel
cultural de los jefes carlistas. Para elaborar esta tabla he considerado que todos los
nobles, hacendados y empleados públicos sabían leer y escribir, así como que todos los
jornaleros, artesanos, bandidos y personas de familia humilde eran analfabetos, aunque
no se indique nada al respecto en su biografía. En cuanto a los militares, se ha
considerado analfabetos a los que fueron licenciados en 1823-182518, mientras que
aquellos que permanecieron en el ejército después de la última fecha parece que tenían
una mínima formación. A los jefes de voluntarios realistas no se los ha incluido en
ninguna categoría porque entre ellos había gente de un origen social y nivel cultural
muy diverso.
17
El total no coincide con el del cuadro 8 (página 13), porque ignoramos la situación económica de diez
militares y de algunos estudiantes. Por otra parte, de algunos jefes sabemos su clase social, pero no su
profesión.
18
La única excepción es Juan Bautista Castells, que fue depurado en 1825, pero que luego formó parte de
la junta carlista de Valencia y Aragón, por lo que no podemos asegurar que fuera analfabeto.
Observando el mencionado cuadro vemos que el nivel cultural de los jefes
carlistas era bastante alto para una época en la que la mayoría de la población era
analfabeta. Y aunque había un importante número de cabecillas que no sabían leer ni
escribir, no parece que esto fuera lo más habitual, lo que echa por tierra las afirmaciones
de los autores liberales de la época sobre la ignorancia e incultura de los caudillos
rebeldes. Probablemente su nivel cultural sería inferior al de los políticos y militares
isabelinos, pero en todo caso eran personas que intelectualmente estaban por encima de
la mayoría de sus contemporáneos. Esto también sería un factor que contribuiría a darles
un cierto prestigio, lo que les ayudaría a la hora de reunir gente para rebelarse.
CUADRO 11- NIVEL CULTURAL DE LOS JEFES CARLISTAS
Estudios
universitarios o
eclesiásticos
Saben leer y
escribir
Analfabetos
TOTAL
Jefes
principales
3
Jefes
secundarios
23
Civiles
TOTAL
25
51
6
72
11
89
1
10
36
131
0
36
37
177
Además de esto, hay que resaltar que el nivel cultural era mucho mayor entre los
dirigentes carlistas que no combatieron, que ya hemos visto que son los que tienen un
nivel económico mayor. Esto tiene su explicación, ya que para encargarse de la
administración y de la retaguardia hacen falta más conocimientos que para dirigir
batallones o partidas guerrilleras. Por otra parte, el nivel educativo de los jefes militares
era mayor a medida que aumentaba su importancia. De hecho, sólo el 10 % de los jefes
principales eran analfabetos, frente a un 27 % entre los cabecillas de segunda fila. Esto
se debe a que las personas que podían leer tenían más posibilidades de continuar en el
ejército tras la guerra civil del Trienio y empezar la guerra carlista con un puesto militar
más importante. Y a eso hay que añadir que tenían mayores conocimientos de estrategia
militar, lo que aumentaba sus posibilidades de alcanzar victorias y ascender así en el
escalafón, una vez empezada la contienda.

Documentos relacionados