HONGOS COMESTIBLES

Transcripción

HONGOS COMESTIBLES
HONGOS COMESTIBLES
Omar Paino Perdomo
cn colaborari6n con
D. Jean Lodge & Timothy J . Baroni
HONGOS COMESTIBLES
DE LA REPL~BLICA DOMINICANA
GU~ADE CAMPO
-
Auricularia polytricha
O 2007 Omar Paino Perdomo
on m
-
m D.
lean Lodge & llmothy I. Bamni
Ilustraclonesy Dlbujos
8 Daniel 0-a
Fotografias
8 D. J. Lodge, M. Richardson, Maria Qulrico, Omar Palno Perdomo
y Ram611Narpler
Las especies presentadas fuemn colectadas en viajes de campo de la:
Dlrecci6n Naclonal de Vida Sllvestre y Blodlvenidad de la Subsecretaria
de Estado de Areas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaria de Estado
de Medio Ambiente y Recunos Naturales;
Socledad Dominlcana de Micologia;
Y 10s pmyectos:
The Basidiomycetesof the Greater Antilles: Inventario y Censo Bi6tico de
10s Hongos Basidiomycetes en las Antillas Mayores. (NSFISUNY-DEB- 9525902): www.cortland.edu/nWga.html;
Basidiomycetesof Neotropical Pine Forests: Connections beween a possible refualum in Belize & Endemic Pine Forest in the Dominican R e ~ ~ b l l c
Domesticaci6ndel hongo comestibleyon-yon PMthyreIla sp. Gaia TropicalConsejo Nationalde InvestigacionesAgropecuarias y Forestales (CONIAF).
Omar Paino Perdorno
en colaborcci6n con
D. Jean Lodge &Timothy I. Baroni
HONGOS COMESTIBLES
DE LA REPUBLICA DOMINICANA
G U ~ ADE CAMPO
Prlmera Publicaci6n Octubre 2007
@ Cenm para el Desarrollo AamDecuario v Forestal. Inc. ICEDAF). Santo
Domingo, Repljbllca ~om1nican-a.'~erechosexclusiv& de dlci6n en castellano
rese~adospara tcdo el mundo: Centro wra el Desarrollo Aarooecuario v
Forestal, 1nc. (CEDAF).
-
Centre para el Desarrollo Agropecuarlo y Forestal, Inc. (CEDAF),
Calle J o d Amado Soler No. 50, Ensanche Paraim. Apartado Postal 567-2.
Santo Domlngo, Repljblica Domlnicana.
Tel6fono (809) 565-5603 / Fax: (809) 544-4727
Sitio Web: http://www.cedaf.org.do
Correo Elech6nlco: [email protected]
El material consignado en estas pbglnas se puede reproducir por cualquier
medio, siernpre v cuando no se altere su contenido. El CEDAF aaradece a 10s
usuarlos incluir el credit0 lnstitucional y del autor correspondien~esen 10s
documentos y wentos en 10s que se utilice.
Las ideas v ~lanteamlentoscontenidos en 10s articulos flrmados. o en 10s
atticulos insktucionales m n especifica mencibn de autores, son 'propias de ellos
y no representan necesariamente el criterio del CEDAF.
Hecho el dep6sito que prev6 la ley 418.
Hongos Cornestlbles de la RepGbllca Dominicana:
-
Guia de Carnpo
-
Portada:
Psathyrella 6.copn'noceps, Prov. Independencia: El Lim6n de Jimani, 18-IV2004, 0. R Perdomo, C.Lerebours & R. Narpler 1641 (JBSD).
63 Foto: R. Narpier
Diseiio:
Omar Paino Perdomo
Amado Alexis Chalas
Gonzalo Morales
ISBN: 978-99934-59-10-1
Santo Domingo, Repljblica Dominicana
Contenido
7 Agradecimientos
9 Pr6logo
11 Interpretaci6n de 10s sirnbolos
12 Dedicatoria
13 Notas sobre las especies presentadas
15 Introducci6n
19 Importancia ecol6gica de 10s hongos
25 Recornendaciones
27 Creencias
28 iC6rno cornerlos?
29 Descripciones rnacrosc6picas de las especies
30 Artomyces pyxidatus
32 Auricularia delicata
34 Auricularia polytricha
36 Boletus 6.pinophilus
38 Calvatia cyathiformis
40 Cantharellusaff. cibarius
42 Cantharellus minor
44 Cantharellus xantophus
46 Clavulinopsis fusiformis
5
48 Coprinus plicatilis v a microsporus
~
50 Craterellus caerule~fuscus
52 Laccaria laccata
52 Lactarius deliciosus
56 Lactarius subpurpureus
58 Morchella aff, elata
60 Morchella esculenta
62 Psathyrella 6. coprinoceps
64 Sparassis herbestii
66 Strobilornyces confusus
70 Suillus tomentosus
72 Tremella fuciformis
74 Tylopilus ballouii
76 Tylopilus chromapes
78 Glosario
88 Bibliografia
92 Pruebas de las especies presentadas
Agradecimientos
El autor agradece:
A la Dra. D. lean Lodge del Center for Forest
Mycology Research (CFMR, Puerto Rico), por facilitar
fotografias de varias especies, el acceso a la base de
datos del CFMR y la revisi6n de esta guia; y
A la Direction Nacional de Vida Silvestre por el
apoyo en 10s viajes de campo y a la bidloga Ana Luisa
Monegro del Herbario JBSD (lardin Botinico de Santo
Domingo) por su cooperaci6n al revisar la colecci6n
micol6gica.
Hongos del Caribe
RepSblica Dorninicana
os hongos comestibles constituyen parte de la
dieta humana desde 10s mismos inicios de la aventura
del Homo sapiens en el planeta tierra.
Hoy dia no sdlo constituyen 10s hongos comestibles toda una agroindustria en muchos pakes del mundo sino parte integrante de la dieta de muchos pueblos
a trav6s de su recoleccion artesanal en 10s campos y
bosques.
En la Rep~jblicaDominicans el conocimiento de
10s hongos no constituye un saber popular y salvo algunas zonas reducidas del paik es un elemento ausente
de nuestra dieta.
Con este trabajo del bidlogo Omar Paino
Perdomo, la Direccidn Nacional de Vida Silvestre y
Biodiversidad de la Secretaria de Estadio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales inicia una popularizacidn del conocimiento de nuestros hongos comestibles
como un primer importante paso para su introduccidn
en la dieta dominicana.
Jos6 Ram6n Albaine, Ph. D.
Interpretacion de 10s simbolos
Bosque de pino
Bosque latifoliado
Bosqueseco
W n i por contribuir
al conocimiento d e 10s hongos del Caribe.
A D. Jean Lodge &4 T;
Notas sobre las especies presentadas
-
-
-
La identification de cada una de las especies se
basa en la clasificacion de:
Bessette, Roody & Bessette, 2000; Bigelow, 1978;
Pegler, 1983; Pegler, Roberts & Spooner, 1997; y
Phillips, 1991.
La clasificacion indica el orden y la familia de cada
una de las especies empleadas en la adualidad
seglin el Diccionario de Ainsworth and Bisby's.
La descripcion de las especies se basa en las
medidas macrosc6picas de 10s especimenes en
fresco seglin la informaci61-1de las etiquetas de
cada uno de 10s colectores.
Con relacion a la distribution de las especies, se
basa en las colecciones de campo de Adolph
Gottschalk, Beatriz Ortiz Santana, Dr. D. J. Lodge
et all Dr. Edward Grand, Lance Lacey, Maria
Quirico, Nelson Garcia Marcano, Dr. Orson K. &
H. Milller, Sharon A. Cantrell, Dr. Timothy 3.
Baroni, Tracy Armstrong y Omar Paino Perdomo.
-
-
El habitat se describe para cada especie a trav4s
de simbolos. Algunas especies ocupan dos o m6s
tipos de habitat en la naturaleza; el uso o preferencia de 10s habitas de cada una de las especies
se muestran con 10s simbolos anteriormente indicados.
Notas de inter& general son incluidas.
v
-
Boletus sp.
Introduccion
i Q u SON
~ LOS HONGOS?
Caracteristicas principales:
8
Principal grupo de organismos descomponedores.
Nivel de organizacion unicelular, pluricelular 0
dirn6rfico;
El cuerpo vegetativo o soma, que recibe el nombre de talo, nunca presenta vasos conductores,
en la rnayoria de 10s casos esta constituido por
filarnentos o hifas cuyo conjunto recibe el nornbre de rnicelio, el cual puede ser uninucleado,
binucleado, rnultinucleado o bien pluricelular;
El nhcleo es eucari6ntico y generalrnente pequeiio;
Las paredes celulares estan constituidas principalrnente por quitina;
Carecen de clorofila, per0 rnuchos hongos tienen pigrnentos que le proporcionan coloraciones
rnuy diversas (arnarillas, rojas, anaranjadas, azules, violetas, grises, negras, etc);
La division celular es mit6tica y meibtica;
La respiraci6n es fundamentalmente aerobia,
aunque hay hongos microaerofilicos o anaerobios
facultativos;
La nutrici6n es heterotrofa, la obtenci6n de
alimentos es de tip0 absorbente;
Poseen un sisterna de reproducci6n asexual y
sexual.
Pileo
1
'1
Fig. 1. Partes rnacmsc6picas de un hongo basidiomycete.
16
. ?a!.m
-4
Parque Nacional Sierra de
Bahoruco
Importancia ecologica de 10s hongos
L
os hongos revisten un gran interes desde
el punto de vista alimenticio, etnologico, industrial
y ecol6gico. En la antigijedad se lleg6 a creer que
algunos hongos, como setas y trufas, eran directamente generados por 10s dioses (por el rayo de
Jljpiter). Los egipcios, babilonios, griegos y romanos lo apreciaban como uno de 10s manjares mas
cotizados para llevar a mesas. A estos ultimos se les
debe el nombre de Amanita caesarea, entendiendo
por ello que era el aliment0 digno de un emperador.
Siguio la fama en el Medioevo y el Renacimiento.
Sin embargo, no es sin0 hasta mitad del siglo XIX
que se amplio el conocimiento de 10s hongos, como
prepararlos y guisarlos correctamente. Los hongos
poseen cantidades apreciables de proteinas, grasas,
vitaminas, especialmente riboflavina, acido
nicotinico, acido pantotenico y acido ascorbic0 y tienen la ventaja de estar libres de residuos en alto
porcentaje.
La importancia de 10s hongos en la biosfera se
debe a su cardcter de descomponedores, especialmenteen bosques, en el mantenimiento y equilibrio natural
de 10s mismos, ya que reciclan la materia orgdnica (no
s61o la madera) con notable eficacia, regulan la liberaci6n de nutrientes y son esenciales para la supe~iven-
cia de plantas y animales. TambiGn pueden descomponer desde productos alimenticios hasta papeles, pinturas, emulsiones fotogrdficas, vidrios, estructuras de
maderas, etc.
Los hongos simbiontes, que se asocian de
manera mutualista con otros organismos, constituyen
alianzas vivas de beneficio mutuo como, por ejemplo,
10s liquenes (asociaci6n de hongo y alga) y las
micorrizas (asociaci6n de hongo y la raiz de una planta), simbiosis Gstas de gran importancia en la naturaleza, en procesos de colonizaci6n de hdbitats y de circulaci6n de nutrientes.
Importancia econ6mica:
Desde la perspectiva econ6mica, 10s hongos
ofrecen mliltiples beneficios, pues se utilizan como
alimentos, levaduras de la masa del pan, fermentadores en la produccion de vinos y cerveza, elaboraci6n de acidos, alcaloides, gomas, en la maduracion
de quesos como el genero Penicilliurn spp. que da
sabor a 10s quesos (roquefort, cabrales, etc). Ademas, como fuentes de sustancias que por su actividad biologica son de enorme utilidad en la medicina,
la bioindustria (antibioticos), como agentes para estimular el desarrollo de las plantas (hongos formadores de micorrizas) y en el control biologico de plagas
agricolas.
Sin embargo, hay otros perjudiciales, como son
10s hongos parasitos de plantas o de animales de
importancia economica que viven sobre o dentro de
ellos, y obtienen su aliment0 de estos, y llegan a producir enfermedad en su hospedero como 10s que atacan
directamente la salud del hombre.
En diferentes tipos de vegetacion de nuestro pais
existen varias especies de hongos. Nuestros bosques
albergan una gran cantidad de hongos comestibles, 10s
cuales citamos en esta guia, per0 su consumo depende
de la epoca de fructificaci6n la cual puede variar seghn
la especie y 10s factores ambientales.
Dada la necesidad de conocer las especies de
hongos comestibles del pais, se ha elaborado esta Guia
de Campo sobre 10s hongos comestibles de la Repliblica Dominicana con la finalidad de que s i ~ corno
a
herramienta de consulta de 10s mismos para estudiantes,
tbcnicos, especialistas y aficionados en general.
Las especies aqui comprendidas han sido estudiadas personalrnente por el autor y se encuentran depositadas en el herbario JBSD (Jardin Botanico de Santo Domingo, Santo Domingo, Rep~jblicaDominicana) y
duplicados en el CFMR (Center for Forest Mycology
Research, Madison, EUA).
Los hongos presentados aqui indican solo las
caracteristicas macrosc6picas, sustratos, hospederos,
altitudes, habitats, y se inforrna si la especie es
ectomicorrizica. En las especies que no se indica alguna
nota de inter& general, significa que no existen datos
suficientes sobre 10s mismos o no tienen aplicacion.
Recomendaciones
La manera de comprarlos es muy importante. Para su mejor sabor y digestion se les
aconseja :
No comprarlos en las calles y carreteras, ya
que estan revueltos y mojados, y con uno
solo contaminado, se contaminan a 10s demas. Comprelos en el mercado, o supermercados;
No comprarlos mojados. Al llegar a su casa
ya estaran llenos de gusanos y ademk, pago
el doble por el peso que adquieren;
Que no tengan cavidades internas, ya que
seguramente estin provocadas por parasitos;
Revisar que no esten con gusanitos blancos;
estos hongos ya no son frescos, y pueden
resultar dafiinos al organismo. Aunque le digan que son de excelente calidad, estan en
proceso de fermentacion;
Cuidado con 10s que emanan un olor agrio,
que esten oscuros, que Sean viscosos;
No guarde 10s hongos de ternporada, ya que
son 10s rn6s sabrosos frescos. Se llenarin de
insectos y se enrnohecen ripidarnente. Si 10s
va a guardar por un dia se le aconseja
ponerlos en una canasta de rnirnbre, una caja
de cart6n o una caja de rnadera con
ventilaci6n; si tiene que esperar rn6s tiernpo
para prepararlos, guardelos en refrigeraci6n
(14-18'JC);
Al guardarlos no 10s guarde en alurninio. Lo
rnejor es el vidrio, barro, acero inoxidable o
10s envases plisticos;
No 10s lave con vinagre ya que pierden su
apreciado sabor. Rispele el suelo (tierra) y
quitele la piel, asi se evitara mojarlos, per0 si
no hay otra soluci6n, Iivelos enteros, antes
de cortarles el estipite.
Creencias
No existen metodos simples para diferenciar 10s hongos venenosos de 10s comestibles. Las siguientes son
creencias err6neas acerca de 10s hongos venenosos.
No es verdad que:
Los hongos venenosos ponen amarillo el perejil,
un pedazo de pan, una moneda o cubierto de
plata, un pedazo de estafio que se ponga en
contact0 con ellos;
Al cocinarlos durante mucho tiempo en agua con
sal se vuelven comestibles;
Los hongos comidos por animales son buenos
Hay cosas que a 10s animales no les afecta y a
10s humanos si;
Para quitarle el veneno basta con sumergirlos en
vinagre;
= Pierden el veneno si se someten a deshidrataci6n;
El anillo que muchos hongos tienen en el estipite
es sefial de ser comestibles.
iComo comerlos?
Los hongos se pueden preparar de mljltiples
maneras: a la vinagreta, al ajillo, en escabeche, cocidos
con una came o bien en el jug0 de un pescado al horno. Se pueden simplemente saltear con o sin perejil
para servirlas calientes con una ensalada o bien de acompafiamiento de parrilladas, patatas al horno o tambien
rnezcladas con huevos batidos para la confecci6n de
una tortilla. Hay mljltiples recetas.
Existen personas que son alergicas a 10s hongos
comestibles, por lo que recomendamos probar una pequeiia porci6n antes de ingerirlos.
DESCRIPCIONES
MACROSCOPICAS
DE LAS ESPECIES
Artomyces pyxidatus (Pers.) 3 ulich
Clasificaci6n
Orden Auriscalpiaceae
Familia Russulales
CJ
Omar P. Perdomo
Pileo: 10-50 rnrn, pilido, crerna a amarillo palido cuando
joven. Superficie del pileo: lisa. Margen del pileo:
liso, con apariencia de corona. Forma del pileo:
rarnificada. Hirnenio: liso. Estipite: 1-3 rnm, del misrno
color del pileo. Position del estipite: centric0 a
exckntrico. Superficie del estipite: liso. Anillo:
ausente. Forma y contenido del estipite: s6lido.
Base del estipite: inserto, cespitoso. Olor: ligerarnente
agradable. Sabor: picante suave.
Sustrato: suelo.
Altitud: 700-800 msnrn.
Distribucion: Provincia La Vega: Reserva Cientifica
Ebano Verde, sendero de Lorna Casabito a El Arroyazo.
Auricularia delicata (Fr.) Henn.
Clasificaci6n
Orden Auriculariales
Familia Auriculariaceae
0 Ornar P. Perdorno
Pileo: 10-30 mm, crema, color miel, agrupados. Superficie del pileo: lisa y la interior esta profusamente
alveolada. Margen del pileo: liso, entero. Forma del
pileo: orbicular, de repisas semicirculares, de consistencia gelatinosa cuando fresco. Estipite: s k i 1 a
seudoestipitado. Anillo: ausente. Olor: a fruta. Sabor: no distintivo.
Sustrato: ramas y troncos de angiospermas.
Altitud: 2-1,391 msnm.
Distribucibn: Provincia Hato Mayor: Parque Nacional Los Haitises (Cafio Hondo); Provincia La Vega:
Reserva Cientifica ~ b a n oVerde, Jarabacoa, El Mogote, Los Dajaos, Finca de Jos6 Cruz; Parque Nacional
Armando Bermlidez: Los Tablones; Provincia Pedernales: Parque Nacional Sierra de Bahoruco; Provincia La Altagracia: Parque Nacional del Este (Boca de
Yuma).
Auricularia polytricha (Mont.) Sacc.
Clasificacion
Orden Auriculariaies
Familia Auriculariaceae
I
C? Omar P. Perdomo
Pileo: 10-60 mm, cremas a marr6n rojizo, color miel,
agrupados. Superficie del pileo: aterciopelada o cubierta de pequeiios pelos y la interior esta lisa. Margen del pileo: liso, entero. Forma del pileo: orbicular,
de repisas semicirculares, con consistencia gelatinosa
cuando fresco. Estipite: sesil a seudoestipitado. AniIlo: ausente. Olor: a fruta fresca. Sabor: agradable.
Sustrato: ramas y troncos de angiospermas.
Hospedero: Bursem simaruba (L.) Sarg. (Burseraceae),
Delonix regia (Boj.) Raf. (Caesalpiniaceae).
Altitud: 0-1,933 msnm.
Distribucibn: Provincia Hato Mayor: Parque Nacional Los Haitises: Loma La Gata, Los Naranjos; Provincia Monte Plata: Bayaguana; Provincia Pedernales: Parque Nacional Sierra de Bahoruco: Los Arroyos,
La Aguita; Provincia La Altagracia: Parque Nacional
del Este, Guaraguao; Provincia La Altagracia: Punta
Cana; Provincia Valverde: Mao, El Fundo de Los
Quemados, Furnia de Gurabo; Provinda San Crist6bal: Mano Matuey; Provincia Puerto Plata: Estero
Hondo; Provincia La Vega: Parque Nacional
Bermlidez: El Aserradero; Jarabacoa, Salto de Jimenoa,
Los Dajaos, finca de Jose Cruz.
Boletus 6.pinophilus Pilat & Dermek
Clasificaci6n
Orden Boletales
Familia Boletaceae
I
Ectomicorriza
I
Pileo: 60-120 mm, crema a salmon, rojo-marron a
rnarrcjn, seco, opaco. Superficie del pileo: lisa. Margen del pileo: liso, entero. Forma del pileo: convex0 a plano con la edad. Himenoforo: poroide. Superficie de 10s poros: verde-amarillento, marr6n-amarillo, 1-2 poros por mm, redondos a angulares. Tubos:
7-12 mm. Estipite: 42-85 x 16-25 mm, blanco a amarillo palido en el apice, marron palido, color salm6n,
con reticules proximo al apice. Posicion del estipite:
chntrico. Superficie del estipite: de lisa a reticulada,
crerna a salmon, rojo-marr6n. Anillo: ausente. Forma
y contenido del estipite: igual. Base del estipite:
inserto. Olor: a hongo. Sabor: a carne de soya.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 1,115-1,195 rnsnm.
Distribution: Provincia La Vega: Resewa Cientifica
~bano
Verde, Loma La Sal.
Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan
Clasificacion
Orden Agaricales
Familia Lycoperdaceae
M. Richardson
Pileo: de 30-100 x 20-60 mm. Superficie del pileo:
blanca a blanco hueso, varia de lisa, con grietas-areoladas,
principalmente en la parte superior. La masa del interior
es blanca y esponjosa cuando inmadura, violiceo y polvorienta cuando adultos. Muy delicados ficilmente se
desintegran de la parte superior en 10s estados muy adultos, quedando solamente la base a manera de copa.
Forma del pileo: globosos o subglobosos, con una base
o pedlinculo ma1 definido, de color blanco a violaceo.
Estipite: 10-20 x 10-40 mm, lisa, con grietas, del mismo color de la superficie del pileo. Anillo: ausente. Formay contenido del estipite: igual, s6lido. Olor: agradable. Sabor: no distintivo.
Sustrato: suelo, asociado con gramineas.
Altitud: 50-596 msnm.
Distribud6n: Prov. La Vega: Salto de Jimenoa; Prov.
Peravia: Las Tablas de Bani.
Cantharellus aff. cibarius Fr.
Clasificaci6n
Orden Cantharellales
Familia Cantharellaceae
I
Ectornicorriza
I
Pileo: 7-60 mm, amarillo, amarillo-anaranjado, hlimedo.
Superficie del pileo: lisa, opaca, seca. Margen del
pileo: elevado, parejo. Forma del pileo:
infundibuliforme. Himenio: lamelar. Uni6n de las
lamelas: decurrente. Lamelas: decurrentes del mismo
color de la superficie del pileo, crispadas, anastomosadas
de 0.7-1 mm, regulares. Margen de las lamelas:
parejo, color parejo. Posici6n del estipite: centrico,
en ocasiones exckntrico. Estipite: 15-45 x 3-14 mm,
liso, anaranjado pilido, amarillo. Superficie del
estipite: lisa. Anillo: ausente. Forma y contenido
del estipite: embudo, hueco. Base del estipite: con
almohadilla de micelio. Olor: a durazno muy ligero.
Sabor: agradable, da la sensaci6n de masticar queso.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 596-2,200 msnm.
Distribution: Provincia Santiago: San Jose de Las
Matas, La Celestina, Brisas de Los Pinos; Provinda La
Vega: Parque Nacional Armando Bermirdez: Los Tablones; Reserva Cientifica J. B. Perez (Valle Nuevo); Reserva
Cientifica ~ b a n ~erde;
o
Jarabacoa, El Mogote; Provincia
Santiago Rodriguez: El Aguacate de Tomis.
Cantharellus minor Pk.
Clasificacion
Orden Cantharellales
Familia Cantharellaceae
I
Ectomiwrriza
I
Pileo: 1-15 mm, amarillo a amarillo anaranjado,
hlimedo, opaco, resbaloso. Superficie del pileo:
ligeramente vellitino a lisa. Margen del pileo: surcado,
estriado. Forma del pileo: ampliamente parab6lica.
Himenio: lamelar. Union de las lamelas: arqueadas.
Margen de la lamela: parejo, color parejo. Lamelas:
anaranjadas, 1-3 mm, regulares. Lamelulas: presentes.
Estipite: 5-30 x 2-3 mm, del mismo color del pileo,
hlimedo, opaco. Posici6n del estipite: ckntrico.
Superficie del estipite: lisa. Anillo: ausente. Forma
y contenido del estipite: igual, hueco, con tabiques.
Base del estipite: con almohadilla de micelio. Olor y
sabor: no es distintivo.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 208-1,391 msnrn.
Distribucion: Cordillera Central. Prov. La Vega: Reserva Cientifica ~ b a n oVerde (La Sal); Provincia
Valverde: Mao, El Fundo de 10s Quemados, La Furnia
de Gurabo.
Cantharellus xantophus (Pers.) Duby
Clasificacion
Orden Cantharellales
Familia Cantharellaceae
Pileo: 5-20 mm, de color naranja a marron. Superficie
del pileo: lisa, fibrilosa. Margen del pileo: entero a
estriado ondulado. Forma del pileo: ligeramente
hundida en el centro, convex0 a plano. Himenio: liso a
un poco venoso, arrugado, marr6n ocre a crema.
Estipite: 5-60 x 1-3 mm, amarillo-anaranjado. Posicion
del estipite: centrico. Superficie del estipite: liso,
fibriloso. Anillo: ausente. Forma y contenido del
estipite: igual, solido. Base del estipite: inserto. Olor:
agradable. Sabor: no es distintivo.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 550-1,117 msnm.
Distribution: Provincia Santiago: Los Montones, San
Jose de Las Matas, La Celestina; Provincia San
Francisco de Macoris: Reserva Cientifica Loma Quita
Espuela; Parque Nacional J. A. Bermudez: Anton S.
Bueno.
Clavulinopsis fusiformis (Sowerby) Corner
Clasificaci6n
Orden Agaricales
Familia Clavariaceae
Pileo: 5-45 mm x 2-5 rnm, amarillo brillante s6lido a
hueco, inserto, cespitoso. Superficie del pileo: lisa.
Margen del pileo: liso. Forma del pileo: filiforme.
Himenio: liso. Estipite: sesil. Olor: ninguno. Sabor:
picante.
Sustrato: suelo.
Altitud: 800.
Distribution: Provincia La Vega: Reserva Cientifica
~ b a n oVerde; Provincia Santiago: San Jose de Las
Matas, Brisas de Los Pinos.
Coprinus plicatilis var.
microsporus Kijhner & Joss.
Clasificacion
Orden Agaricales
Familia Coprinaceae
mfl bv
'
I
!
'
I
Pileo: 20-40 mm, gris a blanco. Superficie del pileo:
radialmente fibrilosa, las fibras de color gris oscuro.
Margen del pileo: entero a sulcado-estriado. Forma
del pileo: umbonado a c6nic0, campanulado a plano,
rara veces convexo. Himenio: lamelar. Lamelas: libres. Lamelulas: presentes, marr6n oscuro. Estipite:
30-60 x 2-4 mm, blanco a crema palido. Posicion del
estipite: ckntrico. Superficie del estipite: fibrilosa,
lisa. Anillo: ausente. Forma y contenido del estipite:
igual, hueco. Base del estipite: inserta, cespitosa.
Olor: no distintivo. Sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con aserrin de Swietenia
macrophylla King (Meliaceae).
Altitud: 17-25 msnm.
Distribucibn: Provincia Independencia: El Lim6n
de Jimani. Llanura Costera del Caribe: Ciudad de
Santo Domingo (Distrito National).
Craterellus caeruleofuscus Smith
Clasificacion
Orden Cantharellales
Familia Cantharellaceae
Pileo: 10-32 mm, marr6n a sepia, marr6n-gris, plirpura.
Superficie del pileo: glabra, lisa, fibrilosa. Margen
del pileo: irregular, algunas veces serrado. Forma del
pileo: lobulado, infundibuliforrne. Himenio: decurrente,
consiste en surcos angostos, frecuentemente bifurcados,
venoso, algunas veces anastornosado, gris-azuloso.
Estipite: 20-37 x 2-7 mm, del rnismo color de la
superficie del pileo. Posicidn del estipite: centrico.
Superficie del estipite: rugosa, himedo. Anillo:
ausente. Forma y contenido del estipite: compresa,
hueca. Base del estipite: inserta, cespitosa. Olor:
agradable. Sabor: no distintivo.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 666-800 rnsnm.
Distribucidn: Provincia Santiago: Los Montones, San
lose de Las Matas, La Celestina.
Laccaria laccata (Scop.) Fr.
Clasificaci6n
Orden Agaricales
Familia Hydnangiaceae
I
Edomicorriza
I
Pileo: 13-55 mm, cafe roskeo a canela en el centro,
amarillo ocre, cafe naranja, cafe rojizo, cuando humedo
a ocre palido cuando seco. Superficie del pileo: deprimida, lisa, glabra. Margen del pileo: undulado con
frecuencia levantado, estriado. Forma del pileo: convex0 a plano, a depreso en el centro. Himenio: lamelar.
Lamelas: adnatas a adnatas subdecurrentes, cafe rojo,
cafe lila a rojizo bpaco, crispadas, con dientes, regulares. Lamelulas: presentes. Estipite: 55-98 x 2-7 mm,
rosado palido, amarillo crema. Posici6n del estipite:
centrico. Superficie del estipite: fibriloso. Anillo:
ausente. Forma y contenido del estipite: delgado
en el Bpice, relleno a hueco, clavado en ocasiones. Base
del estipite: inserto, cespitoso. Olor: a hongo. Sabor: dulce.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 850-2,220 msnm.
Distribuci6n: Cordillera Central. Provincia La Vega:
Parque Nacional Armando Bermljdez: La Guazara,
Manabao, Los Tablones; Reserva Cientifica Juan B. Perez
(Valle Nuevo); Reserva Cientifica ~ b a n oVerde: Loma
Casabito.
Ladarius deliciosus (L.) Fr.
Clasificaci6n
Orden Russulales
Familia Russulaceae
Lactarius subpurpureus Peck
Clasificacion
Orden Russulales
Familia Russulaceae
Pileo: 30-88 mm, rosado palido a crerna amarillo. Superficie del pileo: tomentosa a lisa, viscid0 cuando
hbmedo, en ocasiones zonado con bandas conckntricas.
Margen del pileo: liso a enrollado. Forma del pileo:
convex0 a plano, con una depresibn en el centro.
Himenio: lamelar. Lamelas: decurrentes a
subdecurrente, de color rojo vinaceo con manchas verde-azul. Estipite: 22-34 x 8-18 mm, blanco a rosado.
Posicion del estipite: ckntrico. Superficie del
estipite: liso. Anillo: ausente. Forma y contenido
del estipite: igual, delgado en la base. Base del
estipite: inserto. Olor: a fruta. Sabor: picante suave.
Observaciones: Latex: en las lamelas rojo pbrpura. El
hongo toma una coloracion roja al ser cortado.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 550-800 msnm.
Distribution: Cordillera Central. Provincia Santiago: San Josk de Las Matas: Los Montones, La Celestina; Parque Nacional J. Armando Bermudez: Ant6n
S. Bueno.
Morchella aff. elata Fr.
Clasificaci6n
Orden Pezizales
Familia Morchellaceae
Ascocarpos: 15-65 x 20-25 rnrn, variable en tamafio,
generalmente conico a puntiagudo, cuando maduro, con
fosas y surcos alongados verticalmente, generalmente
de tarnafios pequeios, palido cuando jovenes, surcos y
fosas cornpletarnente unido al estipite, de color gris
oscuro carnbiando a amarillo-crerna oscuro cuando
maduro. Estipite: 20-60 x 10-15 rnrn, crema, de un
color rnarr6n a castat70 bronceado. Posici6n del
estipite: centrico. Superficie del estipite: liso o con
granulos. Forma y contenido del estipite: igual, liso
o pruinoso, hueco. Base del estipite: inset-to. Olor y
sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 2,200 msnrn.
Distribucibn: Cordillera Central. Provincia La Vega:
Reserva Cientifica Juan B. Perez (Valle Nuevo).
Morchella esculenta (L.) Pers.
Clasificaci6n
Orden Pezizales
Familia Morchellaceae
-7
A,,
4
B Daniel ortega
Ascocarpos: 30-60 x 15-30 mm, variable en tamafio,
generalmente cbnico, cuando maduro, con fosas y surcos alongados verticalmente, generalmente de tamafios pequeiios, pilido cuando jbvenes, fosas y surcos
completamente unido al estipite, de color amarillo a
marr6n cuando maduro. Posici6n del estipite: c4ntrico. Estipite: 50-70 x 15-25 mm, blanco, algunas veces
de color marrbn. Superficie del estipite: liso o con
grinulos. Forma y contenido del estipite: variable,
igual, hueco. Base del estipite: inserta. Olor y sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 2,200 msnm.
Distribucibn: Cordillera Central. Provincia La Vega:
Reserva Cientifica Juan B. Perez (Valle Nuevo).
Psathyrella 6. coprinoceps (Berk. & M . A.
Curtis) Dennis
Clasificaci6n
Orden Agaricales
Familia Coprinaceae
Pileo: 5-40 rnm, gris, blanco a crema-rnarron, crernaarnarillo cuando joven. Superficie del pileo: lisa,
glabra, con escarnas cuando joven. Margen del pileo:
entero a sulcado-estriado. Forma del pileo: urnbonado
a conico, plano, rara veces convexo. Himenio: larnelar.
Lamelas: libres, cafe, rnarr6n oscuro. Lamelulas:
presentes. Estipite: 10-30 x 1-4 rnrn, blanco a crema
palido. Posici6n del estipite: centrico. Superficie del
estipite: escarnulosa, fibrilosa, lisa, glabra, brillante,
blanco a crerna. Anillo: ausente, en ocasiones es notorio
o b s e ~ acapas
r
fibrilosas en el estipite que aparenta un
anillo. Forma y contenido del estipite: igual, hueco.
Base del estipite: inserta. Olor: a rnarisco. Sabor:
agradable.
Sustrato: suelo. Debajo de 6rboles de Cecropia j~eltata
L. (Moraceae).
Altitud: 25 rnsnrn.
Distribucihn: Provincia Independencia: El Lirnon
de Jirnani.
Sparassis herbestii Pk.
Clasificaci6n
Orden Polyporales
Familia Sparassidaceae
Pileo: 10-20 x 5-10 mm, blanco a crema arnarillento
en el rnargen, de consistencia flexible. Superficie del
pileo: lisa. Margen del pileo: liso, entero. Forma del
pileo: de roseta a lobulado, ondulado con apariencia
de ramas aplastadas. Estipite: sesil a seudoestipitado.
Olor y sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 2,200 msnm.
Distribution: Cordillera Central. Provincia La Vega:
Reserva Cientifica Juan B. P6rez (Valle Nuevo).
Strobilomyces confusus Singer
Clasificacion
Orden Boletales
Familia Boletaceae
Pileo: 30-125 mm, blanco a gris oscuro. Superficie
del pileo: en la rnadurez con finas grietas radiales
que dejan ver el context0 blanco del pileo, flecos rnuy
abundantes. Margen del pileo: con flecos erectos y
rigidos, de color rnarr6n oscuras a casi negras. Forma
del pileo: rnoderadarnente c6nic0, convex0 a plano.
Himenio: poroide. Superficie de 10s poros: poros
blancos a gris6ceos carnbian de color rojizo al ser
tocados o rasgados, poros 1-2 por mrn, angulares.
Tubos: blanco grisiceo, mayor a 7 rnrn. Velo: de color
blanco a grisiceo, evidente en ejemplares j6venes.
Estipite: 5- 10 mrn, del rnisrno color de la superficie
del pileo. Posici6n del estipite: centrico. Superficie del estipite: apariencia fibrosa con flecos,
escamulosa, con escarnas angostas y altas, de m6s de
1 mrn de alto y rnenos de 3 mrn de ancho. Anillo:
rnedianamente rnernbranoso-escarnoso, de
blanquecino a rojizo, finalrnente negro, posee una
cortina de rnembrana mas o rnenos gruesa, bien
definida en 10s estados juveniles del hongo, y se
desgarra en 10s adultos. Forma y contenido del
estipite: igual, s6lido. Base del estipite: inserta.
Olor: a hongo. Sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 1,094-1,500 msnm.
Distribution: Cordillera Central: Provincia La Vega:
Jarabacoa, Reserva Cientifica ~ b a n oVerde: Lorna El
Pino; Provincia Santiago: San Jose de Las Matas,
Brisas de Los Pinos, La Celestina, Los Montones, Mata
Grande; Provincia Azua: Parque Nacional Jose del
Carmen Ramirez (Valle del Tetero).
Hoja utiiizada para la descripci6n de las caracter&ticas macrosc6picasde
10s hongos basldiomycetes. OThe Basldlomycetesof the Greater Antilles (WFSUNYIDEB- 95-25902).
69
Suillus tomentosus (Kauffman) Singer
Clasificacidn
Orden Boletales
Familia Suillaceae
Pileo: 40-80 mm, cafe-rojizo, rosada. Superficie del
pileo: viscoso, liso a fibriloso, escamuloso. Margen
del pileo: amarillo, liso. Forma del pileo: convexo,
convexo-plano a plano. Himenio: poroide. Superficie de 10s poros: amarillo, amarillo-mostaza, rosados, poros 1-2 por mm, redondos. Tubos: hasta 5
mm, del mismo color de la superficie de 10s poros.
Estipite: 50-85 x 10-18 mm, amarillo a rojizo, caf6.
Posicion del estipite: ckntrico. Superficie del
estipite: lisa, con grinulos. Anillo: ausente. Forma
y contenido del estipite: igual, s6lido. Base del
estipite: inset-to. Olor y sabor: agradable.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 765 msnm.
Distribution: Cordillem Central. Provincia Santiago:
Carrizal, Almonte Farm.
Tremella fuciformis Berk.
Clasificacion
Orden Trernellales
Familia Tremellaceae
0 Omar P. Perdomo
#
Pileo: 4-10 rnm, transparente, brilloso. Superficie del
pileo: lisa, flacido. Margen del pileo: liso. Forma
del pileo: irregular, cerebriforrne. Hirnenio: liso.
Estipite: sesil a seudoestipitado. Posici6n del
estipite-seudoestipite:ckntrico a excentrico (cuando
lo presenta). Superficie del estipite-seudoestipite:
lisa. Anillo: ausente. Forrna y contenido del estipite:
igual, s6lido. Base del estipite: inset-to. Olor: agradable. Sabor: no distintivo.
Sustrato: rarnas y troncos de angiospermas.
Altitud: 50-800 msnrn.
Distribucibn: Cordillera Central. Prov. La Vega: Reserva Cientifica ~ b a n Verde
o
(Lorna La Sal); Provincia
Hato Mayor: El Valle, Los Coquillos; Prov. Elias Pifia:
Nalga de Maco.
Tylopilus ballouii (Peck) Singer
Clasificaci6n
Orden Boletales
Familia Boletaceae
Pileo: 40-70 rnrn, blanco inicialrnente, anaranjado a
berrnejo, oscureciendose hasta tornar una coloracion
marr6n. Superficie del pileo: lisa, ligeramente
tornentosa. Margen del pileo: liso. Forma del pileo:
convexo. Himenio: poroide. Superficie de 10s poros:
poros blancos, volviendose marron, 1-2 por mm, circulares. Tubos: hasta 8 mrn, del mismo color de la
superficie de 10s poros. Estipite: 10-60 x 8-20 mm,
blanco a arnarillo, tomando una coloracion marr6n
cuando envejece. Posicibn del estipite: centrico.
Superficie del estipite: sin reticules, lisa. Anillo:
ausente. Forma y contenido del estipite: igual,
s6lid0, delgado en la base. Base del estipite: inset-to.
Olor: agradable. Sabor: alrnendra arnarga.
Sustrato: suelo, asociado con agujas de Pinus spp.
(Pinaceae).
Altitud: 596-756 msnrn.
Distribution: Cordillera Central. Prov. La Vega:
Jarabacoa, Jurnanuco; Prov. Santiago Rodriguez: La
Placita.
Tylopiluschromapes (Frost) A. H. Sm. & Thiers
Clasificacion
Orden Boletales
Familia Boletaceae
Pileo: 30-150 mm, rosado a rosa. Superficie del pileo: liso, glabro, seca. Margen del pileo: inicialmente
curvo, liso, entero. Forrna del pileo: convexo, planoconvexo con la edad. Himenio: poroide. Superficie
de 10s poros: blanco cuando joven a rosada, crema,
2-3 por mm, circulares a angulares. Tubos: hasta 14
mm. Estipite: 40-100 x 10-15 mm, rosado pilido a
amarillo cromo en la base. Posici6n del estipite: c6ntrico. Superficiedel estipite: frecuentemente cubierto
de escamas. Anillo: ausente. Forma y contenido del
estipite: igual, s6lido. Base del estipite: inserto. Olor:
no distintivo. Sabor: ligero a picante.
Sustrato: suelo, con agujas de Pinus spp. (Pinaceae).
Altitud: 596-2,220 msnm.
Observaciones: el estipite toma coloraciones verdosas al ser maltratado.
Distribution: Prov. La Vega: Jarabacoa, R e s e ~ a
Cientifica Juan 6.Perez (Valle Nuevo); Prov. Santiago:
Carrizal.
Glosario
Acre: sabor 6spero y picante. Es lo contrario a dulce.
Tambikn se llama astringente.
Agaricaceos: grupo de hongos carnosos o
subcarnosos, caracterizados por tener laminas debajo del sombrero. En dichas laminas producen
las esporas.
Anillo: estructura en forma de collar, de aro o de cortina que cuelga de la parte superior del pie. Se forma por el desgarramiento del velo o cortina que
cubria a las laminas en el estado juvenil del hongo. Generalmente el anillo es muy delicado y efimero, ya que puede desaparece ficilmente. Puede ser sencillo o doble; este liltimo caso, es cuando el margen del anillo o velo se divide en dos a
todo lo largo, semejando finalmente la formaci6n
de dos anillos.
Apice: extremo superior del estipite (pie), pileo (sombrero). Puede ser puntiagudo o no.
Ascomycetes: grupo de hongos caracterizados por
formar las esporas dentro de una estructura microscopica en forma de saco, llamada ascas. Ej. El
gknero Morchella.
Aserrado: se refiere al borde de las lamelas del hongo, cuando esta irregularmente cortado formando
dientes, como 10s de un serrucho o sierra.
Asexual: en 10s hongos, tip0 de reproduccion que no
involucra cariogamia y meiosis.
Basidiocarpos: cuerpo fructifero de 10s hongos del
grupo de 10s Basidiomycetes. Los basidiocarpos
presentan diferentes formas: aplanados,
resupinados, ungulados, estipitados, efuso-reflejos, flabeliformes.
Basidiomycetes: grupo de hongos caracterizados por
producir sus esporas sobre unas estructuras microscopicas llamadas basidios.
C a n t a r e l b c e o s : grupo de hongos de 10s
Basidiomycetes, carnosos o ligeramente correosos,
caracterizados por tener la forma de trompeta y
con venaciones en la parte inferior del pileo.
Cespitoso: crecimiento de tip0 cespitoso se refiere a
aquellos hongos con cuerpos fructiferos unidos en
la base del estipite, de tal manera que crecen muy
proximos unos de otros, semejando el crecimient o del pasto, de a h i el nombre del latin
(caespitosum) .
Concavo: superficie discoidal con la parte central tenuemente surnida o deprimida a diferencia del
margen que esta levantado. Los hongos en forma
de trompeta tienen la superficie del pileo tenue o
agudamente concava. Es lo contrario a convexo.
Coniferas: arboles con la copa en forma conica,
resinosos con el fruto c6nico.
Contexto: constituye la parte interna del hongo, tambien llamada carne.
Convexo: superficie discoidal abombada o levantada
hacia el centro.
Copa del estipite: estructura que se encuentra en la
base del estipite de algunos hongos (Amanita,
Volvariella) y que presentan 10s restos de una envoltura que cubria a todo el cuerpo fructifero en
10s estados juveniles del mismo. A esta estructura
se le llama tkcnicamente volva; generalmente esta
encerrada, es muy delicada y se puede desprender facilmente del estipite.
Cuerpo fructifero: se llama asi al cuerpo reproductor
del hongo, el cual surge de la masa de micelio,
que crece en el suelo o sustrato. En realidad el
verdadero hongo lo constituye el micelio. La morfologia de 10s cuerpos fructiferos es muy variada.
Dim6rfico: se refiere a un hongo que tiene la capacidad de crecer en la forma micelial o en la forma de levadura, segin las condiciones en que
se encuentre.
Efimero: que dura poco. Son estructuras que se pierden al madurar el hongo. Ejemplo: anillo, escamas, cortinas.
Escamoso: superficie que presenta escamas.
Especie: conjunto de individuos muy semejantes entre si, 10s cuales forman la unidad biologica, que
no se puede combinar sexualmente con otras unidades.
Espora: son estructuras sumamente pequefias, visibles solamente al microscopio. El conjunto de esporas forma un polvo visible a simple vista y su
deposit0 en el papel se le llama esporada.
Esporada: deposit0 de esporas del hongo sobre una
hoja de papel. La cual permite conocer el color de
las esporas de 10s hongos.
81
Estipite: parte que sostiene el pileo del hongo. Gene'
ralmente es central y cilindrico, aunque tambien
puede ser excentrico o lateral, largo o corto.
Estriado: superficie con lineas mas o menos marcadas
y paralelas entre si.
Eucarihtico: organismo cuyas celulas poseen nlicleos
verdaderos, mitocondrias, reticulo endoplasm6tic0,
didiosomas, vacuolas y ribosomas, entre otras
caracteristicas, con un grado de organizaci6n de
las c4ulas m6s complejo que el de un organismo
procari6ntico.
Fibriloso: superficie que tiene fibras o hebras delgadas y finas.
Fibroso: que tiene consistencia mas o menos elbtica
y correosa.
G6nero: conjunto de especies similares entre si. El
ghnero constituye una categoria taxon6mica de
mucho valor para la clasificaci6n de 10s organismos. El conjunto de generos forrna una farnilia.
Glabro: liso, sin pelos.
Gregario: se refiere a 10s hongos o cuerpos frudiferos
de estos, cuando crecen formando conjunto de
muchos individuos. Es lo contrario a solitario.
Heterotrofo: organismo incapaz de sintetizar
carbohidratos a partir de elementos inorganicos,
por lo que requiere de materiales elaborados para
nutrirse.
Hifa: unidad estructural de 10s hongos; filament0 tubular
que en conjunto con otros filamentos forma la fase
vegetativa o micelio.
Himenio: agregado de ascos o basidios y de estructuras esteriles con ellos relacionadas formando una
capa continua. Superficie fertil del hongo. Corresponde a la parte del cuerpo fructifero o reproductor
de un hongo.
Hispido: con pelos erizados.
Hongo: organismo heterbtrofo, saprofito o parasito,
cuya estructura somatica es generalmente
filamentosa y ramificada. Los hongos poseen paredes celulares y se reproducen asexual y
sexualmente.
Humus: (ver mantillo).
Imbricado: que tiene el acomodo de las tejas.
Inodoro: que no tiene olor.
Lhmina: estructuras delgadas a manera de hojas, que
se desarrollan debajo del pileo de algunos hon-
gos. El color y la posici6n de las 16minas es muy
importante en la identificacibn de 10s hongos.
Mantilla: capa de suelo vegetal formada por restos de
vegetales (hojas, tallos, ramas, frutos, etc) e incluso de animales pequeiios en estado de des-
composition.
Meiosis: (disminucion, aludiendo al nlimero de
cromosomas). Una serie de dos divisiones nucleares que pueden ser consecutivas o no, per0 siempre sucesivas, en la que el nlimero de cromosomas
se reduce a la rnitad. Corresponde a la liltima fase
de la reproduccion sexual.
Micelio: conjunto de filamentos del hongo que crecen
en el suelo, hojarasca, madera o estiercol y producen 10s cuerpos fructiferos. Generalmente, el
micelio es blanco, rara vez amarillo o verde.
Micologia: ciencia que estudia 10s hongos.
Micorriza: asociacion de un hongo mediante sus filamentos del suelo, o micelio, con las raices de diversas plantas. La micorriza favorece al desarrollo
del hongo y de la planta, por lo que tiene mucha
importancia forestal y biologics. Amanita, Boletus,
Suillus, Russula y Lactarius son algunos ejemplos
de g6neros de hongos rnicorrizicos en la Republics
Dominicana.
Mitosis: division normal del nljcleo en la que se diferencian 10s crornosornas y 6stos se dividen y reparten
de forrna que resultan dos nljcleos hijos con el rnisrno numero de cromosornas del nucleo padre.
Pileo: parte superior del cuerpo de 10s hongos. Generalmente debajo del sombrero se desarrollan las
laminas, poros, dientes, venas. Es en este lugar
donde se forman las esporas que reproducen el
hongo.
Podredumbre: descomposici6n de la madera causada por hongos que degradan 10s componentes de
la pared.
Podredumbre blanca: descornposicion de la rnadera
producida por hongos que degradan la lignina, la
celulosa y la hernicelulosa.
Podredumbre cafe: descornposicion de la rnadera
producida por hongos que degradan la celulosa y
hernicelulosa.
Poros: abertura de 10s tubos en 10s hongos poroides,
pueden ser de diferentes forrnas: angulares,
hexagonales, irregulares, redondos, etc.
Reproduccion asexual: tipo de reproduccion que no
requiere de la union de dos nljcleos.
Reproduccion sexual: tipo de reproduccion que requiere de la fusion de dos nlicleos compatibles.
Resupinado: que esta invertido. Se refiere a 10s hongos que crecen debajo de 10s troncos. Son hongos
en forma de costras totalmente adheridos a la superficie inferior de 10s troncos o rnaderos.
Saprofito: organism0 que utiliza como aliment0 la sustancia organica muerta.
Sesil: dicese de estructuras que no presentan estipite.
Sexual: tipo de reproduccion que involucra
plasmogamia, cariogamia y meiosis. Se opone a
asexual.
Simbiosis: asociacion de dos individuos para vivir juntos en colaboraci6n mutua. La asociacion de 10s
filarnentos de 10s hongos (micelio) con las raices
de los arboles es una sirnbiosis.
Solitario: se refiere a hongos que solo produce un
cuerpo fructifero. Es lo contrario a gregario o
cespitoso.
Sustrato: es el lugar donde crece el hongo. Ej. suelo,
mantilla, madera, estiercol, hojarasca, etc.
Tomentoso: densamente velloso, lanudo.
Velo: cortina o tela que cubre una cosa.
Velutinado: con una masa densa de pequeiios y finos
pelos.
Zonado: superficie marcada de zonas o franjas, generalmente unas mas oscuras que otras.
Ainsworth and Bisby's Dictionary of the Fungi. 2001.
[en lineal. ,9th Edition; 624 p. Edited by Kirk,
P. M., P. F, Cannon & J. C. David, CAB1 Bioscience, UK Centre, Egharn, UK [consultado julio
10, 20041. Disponible en: http://
www.indexfungorurn.org.
Akers, B. P. 1993. An edible Psathyrella species from
Haiti. Inoculurn 44 (2): 24.
Aybar, C. & R. Narpier. 1992. Estudio sobre las calidades nutritivas del Psathyrella spadiceegricea
(Yon-yon). Indotkcnica 5 (1): 27-31.
Aybar, C. 2000. Cualidades nutritivas del hongo
Psathyrella spadiceo-gricea (Yon-Yon) y su influencia socio-econ6rnica en las cornunidades
rurales. Anuario de la Academia de Ciencias
de la Repljblica Dorninicana Afio XXVI (13):
80-92.
Gbrnez, L. D. 1992. Los Basidiomicetes de Costa Rica.
IV. Revisi6n del gknero Strobilomyces Berk.
88
(Agaricales, Boletaceae). Brenesia 38: 95-103.
Bessette, A. E., W. C. Roody & A. R. Bessette. 2000.
North American Boletes: A color Guide to the
Fleshy Pored Mushrooms. First Edition. Syracuse
University Press. 396 p.
Bigelow, H. E. 1978. The Cantharelloid fungi of New
England and Adjacent areas. Mycologia LXX (4):
707-756.
Cantrell, S. A. 1997. Preliminary list of discomycetes of
the Dominican Republic. Inoculum 48 (3): 5.
Muller, G. M. 1992. Systematics of Laccaria (Agaricales)
in the Continental United States and Canada,
with discussions on Extralimital Taxa and
Descriptions of Extant Types. Fieldana: Botany,
n.s. 30: 158 p.
Nieves-Rivera, A. 2001. The Edible Psathyrellasof Haiti.
Inoculum 52 (1): 1-3.
Pegler, D. N. 1983. Agaric Flora of the Lesser Antilles
(with J. P. Fiard, co-collector and photoillustrator). Royal Botanic Gardens, Kew Bulletin
Additional Series IX. Her Majester's Stationery
Office. London. 668 p.
Perdomo, 0. P. 2003. Hongos Comestibles de la Repliblica Dominicans. Ficha Tecnica No. 1. Direc-
ci6n Nacional de Vida Silvestre y Biodiversidad.
Subsecretaria de Estado de Areas Protegidas y
Biodiversidad. Secretaria de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
Phillips, R. 1991. Mushrooms of North America. Little,
Brown and Company. 319 p.
Pegler, D. N., P. 3. Roberts & B. M. Spooner. 1997. British Chanterelles and Tooth-Fungi. Royal Botanic
Gardens, First Published. Kew. 114 p.
Zanoni, T. A,, G. Hyvert, M. M. Mejia & C. Laurent. 1989.
Usos y nornbres comunes de plantas en una
zona rural de Haiti. Moscosoa 5: 116-133.
1
h"&~piyniclul
led Cnu
D. I. Lads DR- 7.64
LnmW92
Rov. La V e p Lm h j a
E W T F N N F B 11193
Rov. La Vem lanbsma. Srlw & J
k
D.LLodge&EORodDJUDR-I8
R ~ V .LS vw-I
salt0 d c ~ ~ c ~ a
o . ~ . ~ a d o r n o & ~ . ~ - 14%
R m . L a V ~ : l a n b s m a . F l ~ ~ a d0.P.PndomobA.M-IS25
~ ~ ~
Rov. La Vegc Rcs. Cint Ebam 'kc&
MW'm&D.PRnhmoM
Ror La Me:P q u e N z . I.A. Barn& h m h
D. 1. ladgc DR m
F q u c Nac. I.h Bm&z. El Asmdm
0. P. RTdam M
~ q NW.
m I.A. ~nm6k.n
,bmzdao
0. P. ~ n d o m
3%~
h v . La Altagruir P q v c Nac. &I Esu.Gvaqum
0. P. Ftdmo& lvliaa Carranrn 142
P m v . P e d r r n r l e r : ~ N ~ . S i ~ m & B a b o n m O.P.Pdxm&S.A.hmU185
R ~ V .~ a ~ l l a g s c i pn u: n l a c m
0.1. hisa T W Y=
~ on-s
Roy. P & ~ c J : Pque Nacioosl S i m & B a h o w
0. P. Ftdmo.lveliuc Mmkm & R c h t o Vaga 2%
Pmv. El Seibo: P w p Naciwal Lm HaitiYI
0. P. Podorno & F h Psdw 523
Ror El SLibo: Pque N s c i d Los H a i b
O.P.~mo,CfwMmo&Ne~n~8l5
Rev. La Vegz W Me@
Ro*. La Vegz La hjsm, rica&
*
b v . La Vega: lanbsma. Magole
Fmv.LaVc~Ianbsma.~&Ik
€",".La v e w
NsE. I. Am&a Berm&
Rov. Rdcmala: Parpue N z . Siw& B a h m
Fmv.La vcg.: Los hjsm
A ~ ~ u h ~ @ d 4 l i ~ rLlanun
a
Costendel Cuik Smlo Domiogo
Rov.W S e b o:Parqw NsEioonl Lm H.itiYI
Fmr.El Seibo:Rmus N s k d L a H a i k
9-1-1998
21-I1-199
21-~-MOI
n-~-m~
14--159l
B-X-Xm
%1-2~~3
61-MO3
em-m3
1&m-2m)
9-11-~m3
IbI-199l
261-1998
n-1.1998
fYI-IWl
I&Xn-1997
b55-1-11
~661-1-8
9661-M-(K
L641-ISI
m-IR
1661-151
MI-ma
fa-1x91
Cm-M-LI
Em-IX-SI
DmL-0.82
W U %
rm-1x91
V 8291
r-na aSm r a
T O
POPN
mb-d
e ' v ' PY~!XN
r
mkd
w npa-a'v'r
msoW rd ~ % V ~W8 %0 . h
7 a ~ -2nlap 'I Puo!rN a b d
~
IoAanN ~ W AN) l d 'E -l"yPoa!5 'Sa
(OAMN'IIH) Z W ~E 'I n>t~1~)1"3
lon*N W A ) ~ ~
B~*~uIIU?.~'~B
WWL ITan%
e
~ ~ ( n 7ome u~~
Ol023DI .uoJJm
W O / ! P ~ P " W ~
rnb?!{!~oo!~dm~!~d~j
RU~IDDD!!"
ponw,~q :DBEPWS
a~ld
woluow S W ~:08qms'AW
n00luow rrl :08qWs 'key m3../0../1"2*05 mllaa,w
mw T aP Fol ms :OWmssoy
! Y B W ! ~ ~ P rd
~ X
:e!~ap~XIwq
~
. A C ~
08~Ol~STPpn!3:~"3I~U31mJMmIl
8189ZYPW'H P ~ l W ~ X 0
6 0 !m
~ a~ 'I'1
f~~.nasm.r'a
6616 11-Y3 'V 'S
'a
-r n
'(
'a ~ a o o p w da '0
'3'-
SC9lomaPrYil'O
1191 ~ o p y ' d ' o
86L6 1UWE '1 '1
zr-aa
IZ-na--ua
rrl % a - m lam I
8P
1091-wwlpmaPud;l-o
rn
~opqo3
MI o m a ~ ila
r~
~ r a o o p w d i l ' o ~ d ~ ~ ~ w ~ ' + - w
(=I
(sa) pep!le?oi
VA -n a~w3t-a ~ 8 %
'
I-nw
w ;rpemny rl .mw :w=~lpn
*ay
sanadsa
r m !m
~ n~r~oy,~
WOI w-lra 1 3r w dm -1.a m a 'S unw : z * w v 'BN ~ b 1 8d3 q
~ .hw
~~~I-IX-PZ
q u ~ w-ev PUOPN a h d *>A q .hay
8661-IXs r o ~na-la WL 3I P
'I .a
z q u w a opnuu\,P!=N *h:.%$A q *"d
8201 n a ~ a1 3 I P
'I'a
8661-r~~i
s%wwwa'om.?b n o q ?n?2wn : w w v o w ws rw
WPU5
rm-m-IC rciaoopwdil-o1po(w-wmW'+-w
PS~BUYI:WAIY~J=-W:~~=A~.AW
i99LL 4mY 'IUOUO
ws wld ' m ! w a ~ q:o%e&!ms a o y
9 ~8-i
-S W m l w l D :o~!I'J@s
'had
ZIMWEII
-S m Y i m r a l o q :o*OmS ' A o Y
1186WE~lI
-!S w %uplq
a :&urns S h o y m d ~ q m m ! l a ~ ~ w
b%-fYC
MI-IXG
6661-IXR
fIXE-WLI
rm-na
~(xli.mh-lc
ww
Esta primera edicirjn de
Hongos Comestibles
de la Reptiblica Dominicans:
Guia de Camp0
se termin6 de imprimir
en el mes de octubre
del afio 2007.

Documentos relacionados