Número 254 - Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción

Número 254 - Universidad Autónoma de Coahuila
Superficial-Cartón de Resendiz
Contingencia-cartón de Jans
Esa otra orfandad
Lecciones de historia de bulto-Cartón de Jabaz
El estilista-Cartón de Rapé
Al infinito y más allá
No se ayunden compadres- Cartón de Rapé
Más tiene un gordo-Cartón de Cucamonga
Sostén amoroso
Mortajas de Tetelcingo-Cartón de Fisgón
Amigas brujas
Instrucciones precisas-Cartón de Helguera
Reporta la CNDH graves carencias en penales; pide replantear el sistema
Mordidas de burro-Cartón de Rocha
Derechos humanos, mafia incrustada en el poder
Regañado-Cartón de Helguera
A cuatro tetas
Otro terremoto en Haití: el hambre
Incrementa la migración los riesgos de convertir a menores en víctimas
El incomodador
EU: persiste en México la impunidad por violaciones a DH
La tortura se sancionará con 20 años de cárcel
El gato en la jaula
El arte se viste de activismo y brinda por las mujeres que cambian al mundo
Lanzan la campaña Migrar sin riesgos
Pequeño Manual Anti-represivo LGBT*
En 6 penales federales ocurre 35% de riñas: CNDH
How Early White Flight Drove Racial Segregation
Topless Femen protester arrested after crashing Princess Mary event
Demoledor informe de EU sobre impunidad en México
Nos siguen pegando abajo
El increíble drama de “las mujeres sobrantes” en China
3
3
4
8
8
9
13
13
14
15
16
17
18
19
20
22
23
25
30
31
34
36
37
39
40
41
43
47
50
51
53
58
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Brigada nacional busca a desaparecidos: "hallar un hueso, un tesoro para deudos"
Salud y derechos humanos
Obligó a sus alumnos a que lamieran el piso
Carta a mi torturador
¿Dónde está Nelsa Zulema Gadea Galán?
Senado propone castigar tortura con 30 años de cárcel
Suicidio asistido (otra vez)
PGR investiga 301 casos de desaparición y tortura militar
¿Le importa al Congreso la tortura?
Exigen ONG que México responda a la ONU sobre las detenciones ilegales de activistas
El acoso oculto
Si no te vistieras así…
La imposibilidad de olvidar
Alerta
¿Dónde está Carlos Enrique Lorca Tobar?
Se pintan de morado contra violencia machista
A funcionarios que participen en desaparición, 150 años de cárcel
Yesterday during the visit of president of Mexico a #FEMEN protested against his bloody regime
62
64
67
69
71
72
74
76
80
81
83
85
86
88
90
91
99
100
2
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Superficial-Cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2016-06-02&contentId=MILCRT20160602_0009
Contingencia-cartón de Jans
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2016-06-02&contentId=MILCRT20160602_0004
3
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esa otra orfandad
12 ABRIL, 2016
Gabriela Couturier
Presentamos un fragmento de la novela Esa otra orfandad (Ediciones Cal y arena) de Gabriela Couturier.
Roberto Pliego escribió sobre la autora: “Gabriela Couturier saca a flote las contradicciones de una
generación que supo plantarle cara al machismo y a los conservadurismos sociales pero no a sus propios
demonios. Su voz es dolorosamente femenina, es decir, rabiosamente antidoméstica: recoge briznas, señales
diminutas de un mundo interior que se enriquece cuanto más reconoce sus miedos”.
Había apagado y prendido luces y se había movido de un lado a otro, hasta encontrar el lugar preciso en el
que la luz la mostraba como se quería ver; como podía aún verse, si se paraba así, un poco de perfil, con la
cabeza erguida, cuidando que el reflejo resaltara lo que le gustaba y sombreara lo demás. Seguía estando ahí,
4
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
eso que la hacía ser ella, su belleza; y sin embargo, lo que ahora veía frente al espejo, lo que ya no podía dejar
de ver, se acercaba más a la nostalgia que a la satisfacción.
Un cambio de época, pensó a su pesar porque la expresión le sonaba cursi. La Era de las Decisiones, a modo
de novela decimonónica. En cualquier caso, era un momento en que las cosas adquirían una intensidad y una
importancia que hasta entonces no habían tenido. Como las arrugas, que antes se arreglaban con una buena
noche o con una buena crema. Ahora, las cosas parecían tener un peso mayor, como si en un descuido fueran
a volverse permanentes.
Exageró una sonrisa y se acercó al espejo: vio las líneas alrededor de sus ojos, las marcas del entrecejo. Se
pasó un dedo por los inevitables pliegues de la sonrisa. “Éstas no eran arrugas sino hoyuelos”, recordó que
decía su abuela con lágrimas en los ojos. Renata intuyó que le estaba revelando algo muy importante; pero no
entendió la urgencia del sentimiento con que lo decía esa mujer para quien dejar de ser bellísima había sido
tan doloroso. Pensó que no sabemos envejecer porque, cuando empezamos, la juventud es lo único que hemos
conocido. Ahora, a los treinta y ocho, sabía que tendría que acostumbrarse a ese lento deterioro que tanto les
había costado digerir a las mujeres de su familia.
Y sin embargo, no; el asunto no era la edad. O no sólo la edad: se encontraba en ese momento en que las
situaciones atrapan a quienes se descuidan, a quienes se sienten cómodos en una vida muy distinta de la que
pensaban vivir. Se tambaleaba, en efecto, frente a la posibilidad de que todo aquello por lo que en algún
momento habría dado la vida, todo lo que siempre quiso, lo que creyó que la definiría, como tener una vida
fuera de lo común, que todo eso ya no le importara.
Porque el miedo a la edad era, en el fondo, miedo a que fuera demasiado tarde. Y esa sensación de estar
atrapada, esas ganas de hacer algo muy distinto de lo que estaba haciendo o de ser alguien muy distinto de
aquella en quien se había convertido, surgían de saber que el camino por el que iba llevaba a una pared contra
la que quedaría prendida como mariposa, con todo y sus brillantes colores y singularidad desaprovechada.
En el límite, todo es una trampa. Pero sólo nos sentimos atrapados cuando estamos contra la esquina
equivocada: cuando tenemos lo que no queremos o cuando se nos niega lo que estamos buscando. Entonces
reconocemos la trampa y culpamos a la suerte, al destino, a nuestro cuerpo o a los demás de encerrarnos en
ella.
A veces, parada frente a ese mismo espejo, había sentido que el ingreso —o el declive, según el tamaño de las
ojeras— hacia la edad madura debía ser como los instantes de pánico de alguien que sabe que va a ahogarse:
negación, instinto de sobrevivencia, lucha con cremas o ejercicio o un cambio de trabajo. Pero que, en cuanto
se instalara de plano la vejez, vendría la resignación de quien sabe que el rescate no llegará a tiempo.
Como algas desde el fondo, su vida se le había enredado en el cuerpo y en la voluntad, y la jalaba lenta, sutil,
inexorablemente: la casa que planeaban construir, el trabajo, las decisiones que había tomado y las que no se
había atrevido a tomar, el hijo que no podía tener. No había vivido algo extraordinario que compensara esa
vida que se volvía desesperadamente normal. Todavía no se resignaba a no haberlo hecho cuando tuvo la
libertad y el tiempo de hacerlo, y se le estaban acabando los dos.
Porque estaba tratando de tener un hijo. Contra su propio cuerpo que no se lo había dado por las buenas, había
enlistado la costosísima ayuda de la ciencia para conseguir algo que durante mucho tiempo no supo si quería:
la maternidad. La situación más inescapable, la trampa más perfecta. Una prisión cuyas puertas tocaba con la
mitad de su entusiasmo, mientras la otra mitad quería salir corriendo hacia la libertad.
5
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
*
*
Universidad Autónoma de Coahuila
*
Había que presentarse en el hospital todos los días más o menos a la misma hora, así que durante los
tratamientos salía de su casa unos cuarenta minutos más temprano para que la inyectaran en el hospital antes
de llegar a la oficina. Podría haber ido a cualquier lugar, aprender a hacerlo sola; pero durante la primera
inseminación artificial se acostumbró a que la inyectaran donde atendía su ginecólogo, y después ya no quiso
desprenderse de la costumbre.
Se hacía perezosamente a la idea de no ir al gimnasio, y aprovechaba para desayunar con Mark, que por lo
general salía al trabajo más tarde que ella. Ya vestida y lista regresabaa la cocina, donde el refrigerador era el
primer guardián del ritual. Lo abría con un sentimiento borroso, que vestía de esperanza, y sacaba las dos
cajas con las ampolletas de hormonas. Cogía del congelador la placa enfriadora y lo metía todo en una bolsa
térmica. En el tercer piso del hospital cruzaba el vestíbulo y se acercaba lentamente al mostrador de
enfermeras. Alguna levantaba la vista y le hacía señal de que se acercara, o le daba un codazo discreto a otra
para que la atendiera. A veces le sonreían; otras veces, extendían una mano lejana mientras Renata sacaba las
cajas de la bolsa térmica.
—Las dos ampolletas en la misma jeringa, con el líquido del Pergonal, por favor —ellas nunca dieron señales
de acordarse del procedimiento, por lo que Renata lo repetía cada vez—. Sólo hace falta una ampolleta de
líquido, así que la otra puede desecharla.
La enfermera sacaba de cada caja un par de ampolletas de vidrio pegadas a un molde plástico y las formaba
en el mostrador frente a ella. Cogía un pequeño basurero rojo etiquetado como de desechos peligrosos,
envolvía lentamente cada ampolleta en una gasa, presionaba el vidrio para desprender la parte superior y la
arrojaba al basurero. Repetía los mismos movimientos tres veces y al acabar tiraba también, con los desechos
peligrosos, el líquido que sobraba. Luego seleccionaba una jeringa de una alacena angosta empotrada sobre el
escritorio a su espalda, mezclaba y combinaba las ampolletas, le quitaba la aguja a la jeringa, la desechaba y
la sustituía por una mucho más larga.
—Para que penetre bien el músculo —le había explicado la enfermera la primera vez, cuando le mostró que la
aguja era nueva— porque estas hormonas son intramusculares y si no llegan a donde tienen que llegar, acaba
siendo un desperdicio.
A Renata nunca le gustó el tamaño de la aguja, pero tampoco se atrevió a quejarse. A veces hacía alguna
broma tímida sobre el proceso; la enfermera rara vez se reía.
—Acompáñeme por favor —le decía con una voz amable que nunca dejó de sonar profundamente cansada,
harta de pacientes y de interrupciones a su lectura, a sus llamadas por teléfono o a su desayuno—. ¿Parada o
acostada? —le preguntaba al entrar al cubículo.
Al principio, Renata experimentaba cierto alivio al recostarse para que la inyectaran; pero pronto aprendió
que quedarse parada era, de algún modo, menos humillante. Se descubría con lentitud, un día de un lado y
otro del otro, dejando ver las manchitas moradas de las inyecciones anteriores.
—Es por su mala circulación —le decía la enfermera mientras buscaba dónde inyectarla. Su expresión era de
compasión, de lástima. Pobre tipa estéril.
Mi mala circulación, pensaba Renata mientras la inyectaban. Mi circulación, por cierto, no era nada mala
antes de empezar con todo esto. Y ahora me duelen las piernas, me hincho y me lleno de moretones. Y lloro,
yo, que no lloro.
6
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La enfermera a veces le deseaba suerte al despedirse.
—Ésta va a ser la buena, ya verá. No se desanime.
Renata le daba las gracias, empacaba su placa congelada en la bolsa térmica y se iba para regresar en
veinticuatro horas. Un ritual de tragedia griega en el que se encaminaba a una derrota que intuía, pero seguía
diciéndose que era muy importante ser optimista: se guardaba el miedo y la angustia detrás del paladar, y
seguía recibiendo sus inyecciones hasta que el ginecólogo le daba la noticia de que sus folículos ya estaban de
buen tamaño.
—Cuatro del lado izquierdo, dos del derecho. Muy bien, seis es buen número. 1.8 centímetros; 2.1, bien, muy
bien; 1.4, no, éste no va a estar listo a tiempo. 1.8 otra vez. Y del otro lado, a ver… —el aparato de
ultrasonido se movía dolorosamente buscando el otro ovario— 1.3, ni modo, éste tampoco; y 1.9. Perfecto.
Tienes buenas probabilidades. No has tenido relaciones en los últimos cuatro días, ¿correcto? Acuérdate que
la abstinencia es importante en estos días para que Mark tenga suficiente volumen de semen. Mañana, como a
estas horas, ven a que te inyecten el Profasi para que se rompan los folículos, y pasado mañana llegas con
Mark alrededor de las ocho. Ah, sí, cierto, él no viene en la mañana. Bueno, entonces me traes el semen antes
de las ocho y media para que la laboratorista lo prepare. Necesita unas dos horas, así que la inseminación la
hacemos, como la última vez, antes de las once. Mark te puede recoger a partir de las doce y media, pero te
regresas a tu casa a recostar, por lo menos hasta después de la comida.
En el consultorio a las ocho y media. Eso quiere decir que tienen que empezar a seducir al semen a partir de
las 7:45 y salir volando a llevarlo al hospital, con el recipiente arropado contra su cuerpo para que no pierda la
temperatura ideal, rezando para que no haya embotellamientos porque el semen no puede permanecer afuera
por mucho rato o ya no sirve para lo que tiene que servir.
http://cultura.nexos.com.mx/?p=10238
7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lecciones de historia de bulto-Cartón de Jabaz
El estilista-Cartón de Rapé
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2016-06-02&contentId=MILCRT20160602_0002
8
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Al infinito y más allá
Son el sostén amoroso y cómplice sin el cual muchas estaríamos perdidas en el desierto. Son capaces de llenar
el pecho de alegría o de ternura infinita porque siempre están ahí, para festejar la vida, endulzar los duelos o
arrinconar las decepciones y las fatigas hasta pulverizarlas. Las amigas, esa necesidad básica y fundamental
para el buen vivir de todas, no reemplazan necesariamente otros vínculos ni vienen a suturar ausencias, pero
significan una de las formas ideales del amor. Porque están, así, sin más, sin condicionamientos ni medias
tintas, aceptando lo que venga, reinas gozosas y con ovarios, con una fuerza que se potencia en cada
encuentro, en cada abrazo.
Por Laura Rosso y Alejandra Varela
Las mujeres podemos construir realidades nuevas según los modos en que enlazamos nuestros afectos. Por
eso, lo que hacemos con nuestras vidas tiene un valor político y la manera en que decidimos vincularnos
construye un lenguaje que supera la intimidad y comienza a cuestionar lo establecido. En ese ir y venir,
nuestras amigas están, dan marco a nuestro cotidiano. Intimidades contemporáneas que se integran a un plan
de acción más allá de la familia, parejas y encuentros fortuitos. Mantener esas alianzas que se tejen entre
amigas resulta tan imprescindible como el mismo oxigeno que necesitamos para respirar. Las amigas son
compañeras de ruta y son, muchas veces, quienes más entienden de nosotras mismas. Están presentes al inicio
y al final de cada camino. Sin necesidad de oficializar nada, la amistad germina, brota, se impone. No suele
haber presentaciones de primera vez, es la piel que se comparte y que si se lastima duele como si fuera propia.
Amigas del trabajo, del barrio, de la escuela, de historias que sellan a fuego esa amistad y por eso seguimos
juntas. Amigas de viajes, de estudios y recorridos diversos, amigas que acompañan en salas de espera
aliviando angustias, aguardando alegrías, compartiendo ropa, recetas, plazas, masajes en el cuello y secretos.
La amistad entre mujeres es una base tan fundamental en nuestras vidas que hay que subrayar la importancia
que tiene. Nos da apoyo emocional, intelectual y estabilidad. Esa que nos ayuda a rearmarnos cuando todo es
un tembladeral. Reconocerse en la experiencia de la amistad y en las voces de nuestras amigas nos fortalece y
nos prepara para ser mejores y estar dispuestas a las múltiples y variadas formas del amor. Como el amor de
la amistad.
Efecto estructurante
Las mujeres pasamos mucho tiempo en compañía de otras mujeres y si son amigas las posibilidades de crear,
lograr lo que queremos, construir y enlazar comunidades aparecen como espacios de fortaleza y disfrute. La
amistad entre mujeres tiene efecto estructurante. Y ese poder irradia a otras capas de la vida, va directo a la
poción que sana heridas. Es un espacio que vale por sí mismo. No actúa, necesariamente, como reemplazo de
otros vínculos ni viene a suturar otras ausencias. Es, claramente, una de las formas del amor. “La mujeres
construimos nuestras vidas alrededor de la amistad, que siempre existió pero que fue ninguneada. O estaba
invisibilizada. Como que tener amigas mujeres no era nada, pero hoy nosotras podemos apropiarnos de eso”,
dice Sonia Gold, psicóloga. Y agrega: “La fortaleza de esos vínculos comienza ahora a tener un lugar central.
Somos porque tenemos esta red de amistades y lo que somos nos constituye desde un lugar político”. La
socióloga María Pía López dice: “La amistad es complicidad, red de apoyo mutuo, armado común,
ambivalencia, tensión, festejo, política. Hay políticas de la amistad y amistades políticas, es decir afectos que
están en el sustrato de un modo de intervención en la vida pública y de sistemas de alianzas y defensas. Si hoy
el gobierno tiene el signo mayúsculo del CEO –es decir obediencia al mando general, disciplinamiento hacia
9
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
abajo–, lo mejor que tuvieron los años anteriores es cultivar zonas de horizontalidad amistosa, de confianza
surgida de una trama de reconocimientos mutuos”.
Por su parte, Malvina Silba, investigadora del Conicet y docente del Departamento de Sociología de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, suma: “Confieso que aprendí mucho
de mis amigas, de las que estuvieron desde el principio y de las que se fueron sumando. No somos un grupo
homogéneo ni mucho menos, más bien tratamos de hacernos cargo de la forma de pensar, de actuar, de
escribir y de enfrentar la vida, de las contradicciones que nos atraviesan todo el tiempo. Esas mismas que te
dejan impávida y desprotegida cuando perdés una beca y no sabés qué mierda vas a hacer de tu vida en los
próximos meses; o aquellas otras que te exponen con las tetas al aire durante meses cuando decidís ser madre,
mamá, mami, vaca lechera, hembra con las hormonas revolucionadas, mujer, amante, amiga, escucha,
comprensiva y amorosa.”
La palabra, ese bien tan preciado
La amistad tiene la forma de lo indispensable. La política que surge en esas alianzas entre mujeres entiende la
singularidad y la suma a la totalidad para otorgarle más complejidad. Desafía la idea del amontonamiento
humano como número para integrarse a historias que instalan nuevos lenguajes. Y en ese sentido, ¿qué pasa
con el lenguaje en las reuniones entre amigas? Virginia Giacosa, periodista rosarina, identifica una práctica
tan antigua como el diálogo entre mujeres como un arma política salvadora. Rescata: “Siempre están
mediados por la palabra, por lo discursivo, por el relato, por la oralidad. Las abuelas tenían en sus hermanas o
primas estas cuestiones de amistad. Irte a la casa de la vecina a charlar era perder el tiempo. No me imagino
cómo sería sin amigas. Pienso desde la adolescencia para acá: compartir el primer cigarrillo, la primera
menstruación, acompañar o bancar en el primer aborto a alguna amiga del grupo. Luego compatibilizar
trabajos, viajes, vacaciones, maternidades. Hay una red que se arma. Las que tenemos hijxs y las que no pero
que están disponibles para el vínculo de tiazgo. Una tribu que sostiene y sirve de trama. Complicidades y
hermandades.”
María Pía recuerda que alguna vez Pedro Lemebel escribió un elogio del otoño: “La caída de las hojas
permitía que las vecinas excusaran sus salidas cotidianas a barrer y charletear mientras tanto. Habla cotidiana,
pasada en parte hoy a los teléfonos, al wasap, a los chats, que permiten que el cotilleo persista y las amistades
encuentren un alivio en el modo en que se despliegan. Tengo varios grupos de chat que son sólo de chicas. A
veces, estoy hablando de lo mismo en cada chat, pero permiten la ubicuidad de lo virtual, entonces la tertulia
del entre nos es sustituida por una suerte de enlaces entre conjunto. Modos de la amistad contemporánea, que
se superponen con otros, no antagónicos. Un chat político puede devenir en ciertos momentos contención y
ayuda y a la inversa un grupo surgido de afinidades afectivas convertirse en ciertas coyunturas en ámbito de
agitación y propaganda.”
La palabra implica salir de lo íntimo para pensar lo personal en una trama que involucra factores sociales.
Como la maternidad colectiva que hoy tiene una significación política y quienes se encuentran allí las
convierten en un recurso de intervención y en el descubrimiento de capacidades que se comparten. Malvina
cuenta que hace varios años hizo un trabajo de campo en un barrio “pesado” del conurbano. Luego de ese
trabajo se hizo amiga de su compañera. “Estar con mi amiga nos daba seguridad mutua. Transcurrimos ese
tiempo a la par, sintiéndonos atravesadas, interpeladas por una realidad social cruel, dura, difícil de cambiar a
primera vista. Nos fuimos angustiadas casi todos los días, conmovidas ante el dolor y la desesperanza. En ese
contexto conocimos a Sonia que organizaba un comedor infanto-juvenil, que hacía las veces de espacio de
aprendizaje, contención y refugio. Y, sin duda, quienes se llevaban la peor parte eran los varones: muertos
ante los excesos de la fuerza policial, víctimas más tenaces del abuso de drogas y de las diversas formas de
violencia. En un momento Sonia nos miró y nos dijo: ‘¿Saben por qué las chicas se salvan? Porque hablan,
porque cuentan sus problemas, las cosas que les pasan desde chiquitas’. La miramos y tomamos nota mental
10
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de esa frase. Esa capacidad de hablar y de escuchar a las otras nos constituye como mujeres, nos habilita a
legitimar el espacio de la amistad femenina como espacio de construcción colectiva. Nuestra relación con la
palabra, con no temerle a comunicar nuestros sentimientos, hace que procesar el dolor, la angustia, los miedos
sea más soportable. Las enseñanzas circulan, giran a nuestro alrededor, nos inspiran, nos secundan y fomentan
vínculos horizontales, más solidarios, más productivos. No temerle a la palabra es en sí mismo un valor que
deberíamos defender y fomentar.” Cuando la amistad entre mujeres muta en militancia, o los vínculos actúan
como fuerzas transformadoras de lo social, ocurren estas experiencias que aniquilan el individualismo, y que
piensan a la otra como una integrante imprescindible.
La risa, otro de nuestros bienes
Hay una escena que Virginia presenció hace poco: En un bar, una mesa de mujeres que se habían juntado a
festejar algo. Al lado, un hombre en una mesa solo, esperando a alguien. Empezó a criticarlas por como
hablaban, por el perfume que tenían, porque se reían. Había algo que le molestaba mucho. La risa, ¿tal vez?
¿El humor, la confianza, el poder estar ahí donde la otra pide? Esos encuentros permiten la construcción de un
universo compartido y subrayan lo valioso que es juntarnos y disparar deseos como bengalas sin destino.
Escucharnos despierta la empatía. Surge una sensibilidad que en épocas de individualismo es necesario
ejercitar. Porque no nos pensamos como rivales. Socavar el machismo también implica construir nuevos
modos de relacionarnos. “Nos ponemos en el lugar de la otra, mujer, amiga, madre, profesional, esposa,
amante, cocinera, hembra sensual y sexuada haciéndose cargo de su propio deseo o desviándolo hacia un
lugar que no incomode hasta ver qué se puede hacer con él –se entusiasma Malvina–. No nos juzgarnos.
Hablamos de nuestras necesidades, nos reírnos abrazadas frente a un Campari, o devoramos el ceviche
peruano con la misma rapidez que resumimos los temas centrales que debemos tratar sí o sí esa noche aunque
sea en simultáneo.”
La amistad es un territorio de tensión entre intensidades. Allí cada individualidad se sostiene en la escucha
pero también en el empecinamiento en una idea que se defiende y se inunda con la voz de la otra. Las amigas
podemos llevar una discusión al límite sin que eso implique una ruptura porque los afectos no son mansos ni
buscan desdibujar el tono de cada una. Se trata de pensarnos desde un lugar diferente, no para eliminar
experiencias, sino para reinventar los vínculos. Las mujeres que decidimos vivir nuestras vidas entre amigas
estamos construyendo otro mecanismo de legitimación de nuestras experiencias: la que le da a la amistad un
valor que descubre sus potencias, sus capacidades y que ayuda a salir del círculo cerrado de la familia.
Encarnar lo impensado
En relación a la amistad entre mujeres y el patriarcado, Sonia sostiene: “Este lugar de sororidad y encuentro
entre mujeres fue, desde siempre, bastante bastardeado porque la mujer tenía que competir con otra mujer
para conseguir el bien preciado que era el hombre con el cual casarse, y que hasta hace no muchos años te
deba un apellido y un lugar social. Probablemente hoy nadie va a decir ‘no hiciste nada en la vida porque no
te casaste’. Sin embargo, cuando presentaron a Carmen Argibay como integrante de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, uno de los argumentos de las ONGs que se oponían era que ella era soltera y no
representaba a la mayoría de las mujeres. Decir soltera es decir ser lesbiana, muchas veces como un
desmérito.” Una definición que implica esquemas de vida predecibles.
¿Por qué es importante, en definitiva, el espacio de la amistad femenina así planteado? Malvina: “No solo
porque refuerza el descrédito a las afirmaciones prejuiciosas, machistas y del sentido común que suelen
sentenciar que ‘muchas mujeres juntas son solo para quilombo’. Sin duda que aflora el enojo y nos hace
enfrentarnos a los propios fantasmas y miserias. También nos peleamos una y mil veces, podemos
distanciarnos y acercarnos de nuevo, perdonarnos o refugiarnos en el orgullo estéril”.
11
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tomar la palabra significa para las mujeres adentrarse en la vida pública. Autorizar el habla como un recurso
que nos posiciona como autoras de nuestra realidad. Se trata de una conquista que, históricamente, se ensayó
en el diálogo entre amigas.
En la amistad entre mujeres siempre habita la posibilidad de que la palabra se traduzca en solidaridad, porque
del modo en que la otra nos brinda algo de su fortaleza y su alegría, también se aprende.
Sonia agrega: “A veces hay mandatos en la amistad, la tersura y el no conflicto, por ejemplo, pero la amistad
no es un territorio sin disputas. Parece que no podría haber conflicto y en la amistad hay disputas de todo tipo,
eso es algo que hay que explorar. La amistad no es un territorio sin conflicto. Yo he tenido encontronazos con
amigas, y no hay que tenerle miedo a eso. Me pregunto si no estará marcado por el mandato de lo dócil.” Y
Malvina concluye: “Todo esto no inhabilita el potencial de un montón de mujeres juntas haciendo cosas
maravillosas, desde la práctica en apariencia más banal, hasta la actividad más legítima. Porque si es verdad
que lo personal es político y que en la vida cotidiana se dan luchas de poder y de sentido que nos posicionan
de formas determinadas, transitar esos espacios y dar esas batallas acompañadas de un buen grupo de amigas
es el pequeño gran primer paso hacia una forma más sensible y más humana de mirar el mundo y de
reconocernos en él.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10486-2016-04-14.html
12
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No se ayunden compadres- Cartón de Rapé
Más tiene un gordo-Cartón de Cucamonga
http://www.milenio.com/moneros/dia.html?date=2016-06-05&contentId=MILCRT20160605_0004
13
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sostén amoroso
Por Alejandra Obermeier*
Sábado a la noche. Despido a mis amigas que pasaron, vieron luz, entraron y se quedaron. Escenario que se
repite, por suerte. Ceremonia que se improvisa siempre y que siempre logra invocar las cosas trascendentes,
ayudada por mates que van de boca en boca o por un rico vino que conjura el silencio.
Y pienso: proclamo la amistad de mis mujeres como lo único que no puede faltarme en esta vida. No esa
amistad de cartón piedra que venden algunas revistas femeninas. No la de caritas felices y alienadas, de
estereotipos y consumos que encadenan, de princesitas de bótox y ejecutivas abnegadas.
Proclamo la necesidad imperiosa de multiplicar las amistades como las que gozo yo. Amistades con ovarios,
con una fuerza que se potencia en cada encuentro, amistades con mujeres de carne y hueso, en carne viva,
descarnadas, valientes, sinceras, bellas porque ríen, porque escuchan, porque luchan.
Amistades que no departen sobre descuentos en el shopping. Amistades despeinadas que se las ingenian en
cada encuentro para seguir interrogándose sobre el sentido de todo. Amistades existenciales, políticas,
combativas, epicúreas, en las que cada encuentro es búsqueda, es bucear lúcidas hasta el fondo y superar la
angustia y el dolor a fuerza de catárticas carcajadas.
Amistades que huyen del encierro y prefieren los espacios compartidos, la luz del sol, el aire libre, el pasto.
Con hormigas o sin. Con parejas o sin. Con hijxs o sin.
Amistades que te bancan mientras esperás que tu hijo salga del quirófano y que se bancan cualquier crítica
porque la saben bienlechosa. Amistades bien rexonas, que no te abandonan jamás, que no ponen condiciones
a su estar, que te permiten desplegar una libertad de conciencia total porque no extorsionan ni manipulan sino
que ponen sus cabezas y corazones al servicio de un análisis más profundo, de una reflexión colectiva que se
retroalimente de matices y nos haga mejores y más sabias.
Y recuerdo esa tarde que nos pasamos horas en vilo leyendo El mito de Sísifo como si fuese la novela de la
tele.
Amistades que te atraviesan y te definen.
Que me falte cualquier cosa pero que nunca jamás me falten ustedes, amadas, amigas.
*Traductora de alemán
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10486-1002-2016-04-14.html
14
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mortajas de Tetelcingo-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/04/cartones/0
15
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Amigas brujas
Por Luciana Guerra*
Menos mal que existieron –existen– las amigas en mi vida. La primera amiga amada que aparece en mi
memoria, fue una compañera de jardín. Jugar con ella era mi felicidad. No queríamos despegarnos ni un
minuto.
Sigo haciendo memoria y se me aparece, irremediablemente, la larga noche de la adolescente lesbiana que fui.
Temerosa, encerrada en un armario que parecía indestructible. Pero el closet de hierro fue perdiendo poder
gracias a ese hacer la vida y los días con ellas, mis amigas del alma. Cuando estábamos juntas nos sentíamos
poderosas, nos hacíamos poderosas… ¡Qué placer nos daba conspirar colectivamente contra las jaulas
familiares, escolares y clericales dominicales! Éramos cómplices de nuestras desobediencias.
Esas tempranas juntadas entre amigas adolescentes, que más tarde pude reconocer como mis primeros
aquelarres, fueron experiencias liberadoras donde me animé a elegirme. Fue con ellas que pude escuchar mi
voz y deshacerme de la heterosexualidad obligatoria.
Por eso puedo afirmar que gracias a los caminos de la amistad me hice torta, y ese afortunado giro lésbico en
mi vida me llevó al feminismo. Un movimiento lleno de ideas, historias, pensamientos y palabras reveladoras
que me permitieron comprender un poco más el sentido de mi cuerpo. Y sí… la amistad es una experiencia
tan política como la enemistad. Las brujas sabemos que somos amigas y tenemos bien en claro que el
patriarcado es nuestro enemigo. Claro que no es fácil sacarnos el patriarcado del cuerpo, de los ojos, de la
mirada, del clítoris, de la lengua, para al fin poder tejer relaciones de amistad y confianza entre nosotras. Pero
esos empoderantes momentos en que lo logramos y nuestros aquelarres se llenan de sororidad, nos volvemos
invencibles.
*Colectiva feminista Las Azucenas La Plata
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10486-1003-2016-04-14.html
16
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Instrucciones precisas-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/04/cartones/1
17
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se utiliza con exceso la reclusión, señala en su diagnóstico
Reporta la CNDH graves carencias en penales; pide replantear el sistema
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Periódico La Jornada
Miércoles 13 de abril de 2016, p. 5
Luego de señalar que en el país se utiliza con exceso la reclusión en prisiones, el presidente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, llamó a replantear el sistema
penitenciario del país, bajo un parámetro de derechos humanos.
Al presentar el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria 2015, que revisó penales estatales,
federales y militares, el ombudsmanseñaló que los hechos y la información demuestran que el sistema
penitenciario no está plenamente integrado ni opera sobre la base del respeto a los derechos humanos.
La historia se repite en los recientes cinco informes anuales elaborados por la CNDH: hacinamiento y
sobrepoblación, autogobierno, deficiente clasificación de procesados y consignados, áreas de privilegio para
internos, insuficientes programas de reinserción social y falta de prevención para evitar homicidios, riñas, fugas
y motines; enormes carencias en la prestación de servicio médico e inadecuadas condiciones materiales y de
alimentación, integran la larga lista de deficiencias y debilidades del sistema penitenciario nacional.
Además, el diagnóstico señala que a pesar de las acciones y los recursos económicos destinados al sistema,
los penales estatales –donde está la mayoría de los 247 mil internos del país– obtuvieron una calificación
promedio de 6.21, apenas dos décimas más que el registro de un año antes. Sin embargo, esta puntuación está
por debajo del 6.41 y 6.28 obtenidas en 2011 y 2012, respectivamente.
Destaca que la huída de Joaquín El Chapo Guzmán y los 49 muertos en el enfrentamiento de Topo Chico
evidenciaron las vulnerabilidades y fallas del sistema penitenciario, y pidió no esperar que sucedan más hechos
de este tipo para atender los graves problemas existentes en el sistema penitenciario.
De acuerdo con el diagnóstico, en 2015 ocurrieron 2 mil 110 incidentes violentos: mil 142 en penales
estatales y 968 en los federales. De éstos, mil 382 fueron riñas; 250desórdenes, 54 homicidios, 55 abusos,
23 suicidios y seis motines.
Reporta que el estado de Guanajuato obtuvo la mejor calificación, con 8.02, seguido por Aguascalientes,
Baja California, Chihuahua y Tlaxcala. Los que obtuvieron las peores notas fueron los de Nayarit, 4.11;
Quintana Roo, 4.43, y Guerrero, 4.99. Los reclusorios federales obtuvieron un promedio global de 7.36 y las
prisiones militares de 7.93.
Ruth Villanueva, tercera visitadora de la CNDH, dijo que en el diagnóstico se midieron aspectos que
garantizan la integridad física y moral del interno, estancia digna, condiciones de gobernabilidad, reinserción
social y grupos con requerimientos específicos.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/13/politica/005n2pol
18
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mordidas de burro-Cartón de Rocha
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/02/cartones/3
19
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Derechos humanos, mafia incrustada en el poder
12/04/2016 02:27 AM
De suyo insultante y ofensivo, el dato es demoledor.
Existen secuestradores y asesinos —cuyos abogados de distintas ONGs invocaron tortura para sus clientes—,
que en conjunto han recibido poco más de 100 millones de pesos, de dinero público, como indemnización.
¡Sí, aunque no lo crea!
De ese dinero, una parte sustancial llega a manos de los abogados y las propias ONGs. En cambio, las
verdaderas víctimas del crimen solo han recibido poco más de 600 mil pesos, pero no para reparar el daño,
sino solo por gastos funerarios.
Se trata de la perversión de la Ley de Víctimas; aberración que no solo pone en la calle a los peores
criminales, sino enriquece a figuras públicas que dicen defender los derechos humanos.
¿Y quién está detrás del depravado y rentable negocio?
Son un grupo de amigos que —en complicidad— trabajan en toda la cadena social e institucional —nacional
y extranjera— de derechos humanos, presuntamente saquean dinero público, al tiempo que liberan criminales.
¿Y cómo operan?
Los "defensores" de DH buscan casos emblema contra el gobierno —como Tlatlaya, los 43 o secuestradores y
asesinos—, a los que fabrican supuesta tortura y violación a derechos humanos. Luego meten el tema en
medios con "amigos intelectuales" y piden apoyo a otras ONGs. Ya que el escándalo creció, piden la
liberación de los presuntos implicados y/o, en su caso, la reparación de daños; daño pagado del Fondo para
Reparación a Víctimas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), del gobierno federal.
Pero resulta que para que una víctima real cobre la "reparación del daño", debe seguir un proceso que lleva
hasta 10 años, en tanto existe una sentencia firme. En cambio, la mafia defensora de DH —incrustada en la
CNDH, CDHDF, SRE, Segob y poderes Legislativo y Judicial, además de la CIDH—, consigue una
"reparación del daño" en meses. ¿Y cómo hace posible el milagro?
Fácil, solo requiere una recomendación nacional y/o internacional —al gobierno de México— que presuma
violación de derechos humanos del "cliente". Y listo. Y si la recomendación proviene de la CIDH, el gobierno
de México tiembla de miedo y paga de inmediato.
¿Y quiénes son los integrantes de esta alegre y afortunada familia que defrauda con los derechos humanos?
Todos los conocen.
Se presume que la cabeza del grupo mafioso es Mariclaire Acosta, actual integrante del Consejo Consultivo
de la CNDH, que entre 2000 y 2003 despachó en la SRE con Jorge Castañeda, y que entre 2012 y 2015
despachó en la Segob.
20
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Y si algún curioso quiere conocer "El atlas de la mafia de los derechos humanos" en México, puede consultar
el portal Letra Roja (www.letraroja.com.mx), en donde encontrará el detalle de "la familia feliz que defrauda
con los derechos humanos.
Mariclaire Acosta fundó CEJIL y CMDPDH, trabajó en la SRE, Segob y CNDH; Emilio Álvarez Icaza, en
CIDH, CDHDF e I(DH)EAS; Juan Carlos Gutiérrez, en CEJIL, CMDPDH, SRE, I(DH)EAS, Segob y
CNDH; Alejandra Nuño, en CEJIL, CMDPDH y CDHDF; José Antonio Guevara, CEJIL, CMDPDH,
SRE, Segob y CDHDF; Juan Méndez, en CEJIL y CIDH; Sergio Méndez, en CMDPDH y SCJN; Karla
Quinta, en CIDH y SCJN; Miguel Sarre, en CNDH y SCJN; Javier Mijangos, en la SCJN; Pilar Noriega,
en la CDHDF, Fernando Coronado, en la CDHDF; Luis González Plascencia, en CDHDF y Mario
Patrón, en CDHDF y Centro Prodh.
Hoy, buena parte de la estructura social e institucional de Derechos Humanos es otra mafia criminal. ¿Hasta
cuándo?
Al tiempo.
http://www.milenio.com/firmas/ricardo_aleman/derechos_humanos-ong_mafias_18_718308213.html
21
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Regañado-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/01/cartones/2
22
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A cuatro tetas
Son dos mamás. Una gestante, la otra no. Las dos deciden amamantar a su bebé. Pueden hacerlo y lo hacen.
La que no es gestante, ¿merece el derecho a una licencia para amamantar? Guía práctica para responder a esta
pregunta.
Por Paula Jiménez España
Tras cuatro meses de tratamiento y un par de consultas para asesorarse en la Defensoría LGBT, Luciana
Bustamante, que es madre no gestante, juntó coraje. Lo que tenía que hacer era ir a la empresa de químicos
donde trabaja y pedir su correspondiente licencia para amamantar a Martina, su hija recién nacida. En la
empresa se quedaron con la boca abierta al escucharla y, con alguna dificultad para emitir palabra, intentaron
negársela. Guiados por su razonamiento binario, los jefes y compañeros de Luciana -mayoría de cis hombresesgrimieron una razón insólita que supusieron imbatible: ninguno de ellos había solicitado licencia para darle
la teta a sus bebés (imagínense que si lo hubieran hecho, esta nota sería muy otra). “La primera reacción que
tuvieron fue decir que el tiempo de lactancia es para la mamá biológica -cuenta Luciana- y argüían cosas
como: yo fui padre y no tuve esa licencia. Les tuve que volver a explicar que yo no había sido padre sino
madre y que el tiempo de lactancia me correspondía igual que a cualquier mujer porque no soy una mujer
diferente”. Sin embargo, aunque diga que no, sí se percibe en ella una diferencia que no consiste en lo que
seguramente dejó perplejo a los empresarios, sino en la inhabitual pasión que expresa al momento de hablar
de su proceso de amamantamiento. Este deseo se empezó a gestar cuando su pareja quedó embarazada
finalmente, tras siete intentos. A partir de entonces y durante un tiempo, Luciana no lograba dar con ningún
médicx que la pudiera orientar porque a todxs lxs que fue a consultar su propuesta “les parecía medio rara”
(algo inexplicable cuando se suelen hacer estimulaciones para aumentar el nivel de prolactina y producir leche
en las madres adoptivas, es decir, no biológicas). Fue entonces cuando apareció la doctora Alejandra Marina
Mercado, una médica de un barrio periférico de la ciudad del Neuquén, con la que Luciana se contactó a
través de su blog. Alejandra, de modo totalmente gratuito, la acompañó en este proceso al que ella describe
con un goce maravillado, sucedáneo al de haber parido. “Yo me retiraba diez minutos leche de cada mama, al
principio lograba sacar tres o cuatro gotas, pero aún así sabía que había casos de madres no gestantes que
habían podido. Primero no lograba demasiado, pero con la ayuda de la médica, pude. Y la verdad es que es
algo muy hermoso. Yo no atravesé el proceso de gestación pero el de amamantar me parece super lindo,
quería que mi cuerpo pasara por esto. El día que nació mi hija –yo presencié el parto– el obstetra me preguntó
si había logrado realizar el tratamiento y en ese mismo instante me la puso en los brazos. Diez minutos
después de nacer le estaba dando el pecho. Ahora Martina tiene un mes y veinte días y está preciosa: toma
cuatro tetas”.
Por su parte, en la empresa la cosa no fue tan difícil porque, según Luciana, fueron el desconocimiento o el
desconcierto y no la mala voluntad lo que les hizo disparar esa primera respuesta. Poco después de su planteo,
tras asesorarse, el grupete de químicos aprobó la licencia y entendió los límites con los que hasta allí habían
interpretado esta parte de la Ley del contrato del trabajo, que reza que “Toda trabajadora madre de lactante ‘toda’- podrá disponer de dos (2) descansos (…)”. A criterio de Luciana lo que con esta ley se ofrece no es lo
óptimo: “Por momentos es insuficiente el tiempo que se otorga de lactancia. Lo que te dan en la empresa,
como a cualquier madre, son dos descansos de treinta minutos, previo al ingreso o retirarte antes. Aun así
cada tres horas tengo que ir a sacarme leche, si no lo hace el bebé naturalmente lo tenés que hacer vos. Este
tiempo debe otorgársele a la madre durante un año y si el médico lo recomienda seis meses más. Calculo que
es para todos los convenios igual”. El caso de Luciana es, al menos dentro de lo que hasta aquí se ha
visibilizado, el primero en plantear el intríngulis de esta ley que según explica María Rachid, es confusa:
23
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Nosotros, desde la Defensoría, presentamos dos proyectos, uno en ciudad y otro en Nación para corregirla”.
Por ahora, mientras esperamos que se modifique y que la sociedad se siga aggiornando a la existencia de las
nuevas maternidades, tal vez haya que seguir explicando que una madre no es lo mismo que un padre y que
los varones biológicos no suelen dar la teta.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4482-2016-04-14.html
24
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Otro terremoto en Haití: el hambre
La fuerte sequía, agravada por El Niño, y el aumento de los precios provoca la mayor crisis alimentaria del
país en 15 años, con las heridas del seismo aún abiertas
Otros
Una niña busca agua en Grand Grossier (al este de Haití). Borja Moncunill
MARÍA JOSÉ CARMONA / SILVIA DE MIGUEL
Lleva dos horas encerrada en no más de un metro cuadrado, arañando gotas de agua a la tierra. Le duele la
espalda pero ella continúa raspando con la pala. Aún le queda otro cubo por llenar. La culpa la tiene la sequía.
En abril del año pasado el agua dejó de llegar a la fuente del pueblo, no había suficiente presión. Entonces, los
vecinos de Grand Grossier (al este de Haití) decidieron ir a buscar el punto de origen, a unos 20 kilómetros, y
cavar un pozo. Si la montaña no va a Mahoma... “El agujero que hicimos es muy estrecho, por eso solo
pueden meterse a recoger el agua las niñas. Lo hacen con una pequeña pala. Es muy cansado, pero lo peor es
que a veces no se puede sacar casi nada y se vuelven a casa con las manos vacías”, cuenta Josehp, un joven
del pueblo.
Haití empieza su tercer año de sequía y la llegada del fenómeno del Niño solo ha agravado las cosas. La falta
de agua se ensaña en el este, el sur y la región de Artibonite, principal zona de producción de arroz del país.
En total, más de un millón de personas se han visto afectadas. Las pocas precipitaciones que caen son
erráticas y mal distribuidas y, mientras tanto, los pozos se secan, las cosechas se pierden, muchos animales
mueren y lo peor, vuelve a despertarse un viejo conocido: el hambre.
Según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (Fews Net), Haití se encuentra en
situación de crisis fase 3. Esto quiere decir, en un contexto de inseguridad alimentaria aguda. Según el
25
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Programa Mundial de Alimentos (PMA), la falta de agua ha provocado la pérdida del 70% de los cultivos de
2015 y si no llueve durante los próximos meses se teme que muchos agricultores pierdan su cuarta cosecha
consecutiva. La agricultura en Haití es básicamente de subsistencia y eso implica que si no producen, no
comen.
Hoy, 3,6 millones de haitianos —un tercio de la población total del país— viven en situación de inseguridad
alimentaria, o lo que es lo mismo no pueden acceder a alimentos suficientes para cubrir sus necesidades. Junto
a estos, 1,5 millones directamente pasa hambre, está al borde de la desnutrición. Es el doble de la cifra que se
registraba hace solo seis meses.
3,6 millones de haitianos —un tercio de la población total del país— viven en situación de inseguridad
alimentaria
Todo esto ocurre en un país que aún no ha conseguido superar las secuelas del terremoto de 2010 —59.000
personas siguen viviendo en campos de desplazados— y que, seis años después, tampoco ha logrado ganarle
la batalla al cólera. 322 personas murieron en 2015 a causa de esta enfermedad y ya se han detectado 25.000
nuevos casos en lo que llevamos de año.
Para Naciones Unidas, esta es la peor crisis alimentaria que sufre Haití desde el año 2001, por ello acaba de
lanzar un llamamiento solicitando 73,5 millones de euros para ayudar a combatir esta desnutrición aguda.
Actualmente, el PMA reparte raciones de comida a 500.000 niños haitianos al año. Ellos son siempre los más
vulnerables, alrededor de un 5% de los menores de cinco años está desnutrido.
Aumenta la pobreza rural
Aunque el éxodo a las ciudades ha crecido en los últimos años, casi la mitad de la población haitiana sigue
siendo rural. Unos 4,4 millones dependen del campo para vivir, de ellos un 75% (3,3 millones) se sitúa hoy
bajo el umbral de la pobreza. Su situación siempre está en un frágil equilibrio, el 90% de estos agricultores
dependen de la lluvia para sus cosechas, sólo el 10% de los cultivos son de regadío. Por eso cuando el agua
deja de correr, son las primeras víctimas.
Las malas cosechas causadas por esta sequía han reducido inevitablemente puestos de trabajo en este sector y
las opciones son escasas. “En esta zona la única alternativa a la agricultura es la explotación del carbón, lo
que implica cortar arboles y degradar aun mas el territorio”, advierte Mercedes López, representante en Haití
de la ONG Alianza por la Solidaridad. Al final, no deja de ser un círculo perverso. Sin lluvias ni cultivos, los
campesinos se ven empujados a talar árboles para sobrevivir, pero sin estos cada vez será más difícil que
llueva. Hoy Haití se encuentra en un avanzado estado de deforestación, solamente se conserva un 1% de los
bosques primarios en todo el territorio.
26
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si no llueve en los próximos meses, los agricultores haitianos perderán su cuarta cosecha consecutiva.Borja
Moncunill
Boyer Wilner, de la Asociación de Jóvenes Universitarios de la región de Carrefour (Ojucah) reconoce que la
situación en las zonas rurales es cada vez más preocupante. “Muchos niños han dejado de ir a la escuela
porque sus familias no tienen medios por la sequía”. El colectivo al que pertenece ha plantado 400.000
árboles en la pequeña localidad de Lavial, al sur de la isla. Wilner advierte de que la tala indiscriminada
“también está provocando graves problemas de erosión”. Este agotamiento de los recursos naturales hace al
país mucho más vulnerable ante cualquier fenómeno climático. No solo se trata de posibles terremotos, como
el de 2010; también huracanes, como los de Isaac y Sandy en 2012, o fuertes tormentas tropicales, como Erika
en agosto del pasado año. Según la empresa británica Maplecroft, especialista en análisis de riesgos, Haití se
encuentra entre los cinco principales países que corren más riesgo por el cambio climático junto a Chad,
Bangladesh, Níger y República Centroafricana. El Programa Mundial de Alimentos asegura que más de
500.000 haitianos estarían hoy bajo amenaza de los impactos derivados del cambio del clima.
Esta es la peor crisis alimentaria que sufre Haití desde el año 2001. Acaba de lanzar un llamamiento
solicitando 73,5 millones de euros
Bajan las lluvias, suben los precios
El futuro de Haití, y sobre todo del hambre de su población, depende de los caprichos del clima, pero también
de los del mercado. Resulta difícil de creer que en un país principalmente agrícola el 50% de los alimentos
que se consumen proviene de fuera. En el caso del arroz, su principal alimento básico, el porcentaje llega
hasta el 80%. Haití importa cada año comida por valor de 657,5 millones de euros.
27
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Casi todos los productos vienen de Brasil, Argentina, Estados Unidos y República Dominicana. Sus precios
son más bajos que los locales porque apenas hay aranceles. Hoy en cualquier restaurante comer pollo haitiano
cuesta 150 gourdes [2,1 euros], mientras que el americano son 125 [1,8 euros]”, denuncia Frank Seguy,
profesor de Sociología en la Universidad del Estado de Haití. Esta situación afecta a los productores locales,
que cada vez tienen más difícil competir con el producto extranjero, pero también deja la alimentación de
todo un país a merced de los bailes de precios del mercado. Es precisamente lo que ha ocurrido con la
depreciación de la moneda local, el gourde haitiano. Solo durante el último año, se ha pasado de ofrecer 47
gourdes por dólar a 60,61. Esta pérdida de valor ha encarecido las importaciones, según el PMA, en un 60%,
sobre todo en alimentos básicos como el arroz o el maíz.
En la casa de Anne Marie Floria tienen 12 bocas que alimentar con cada vez menos recursos. Desde hace
años, su familia producía maíz y habichuelas en un pequeño terreno al este de Haití, pero eso fue mucho antes
de que el agua empezara a escasear. “Las plantas se secaron, no teníamos para comer. Solo hay una fuente
casi seca en el pueblo y tenemos que esperar colas de entre dos y cuatro horas para sacar un poquito de agua”,
cuenta esta mujer de 43 años. Afortunadamente, la familia de Anne Marie es una de las ochenta que ha
entrado a formar parte del vivero puesto en marcha en la localidad de Terre Froide Magine, un proyecto
impulsado por Alianza por la Solidaridad.
Agricultores tratan de sembrar nuevas semillas en un terreno pedregoso. Borja Moncunill
Estas familias deben ocuparse ahora de plantar en el invernadero, sobre todo frutas tropicales, más adaptadas
al territorio. Luego tendrán que trasplantarlas, bien a terrenos privados o comunales. Las semillas que hoy
tienen en sus manos son su mayor esperanza. Según las últimas previsiones todo apunta a que las lluvias
podrían volver a situarse durante la próxima primavera por encima de la media, a medida que el Niño se
debilite.
28
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Anne Marie se llevará 400 plantas de mango, aguacate y limón. “Para consumo familiar y, si se puede, para
vender algo”, explica mientras coloca los fardos sobre un escuálido burro y sobre su propia cabeza. “Ahora
solo espero que llueva”, dice mirando al cielo justo antes de despedirse.
http://elpais.com/elpais/2016/04/12/planeta_futuro/1460458532_237788.html
29
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pueden sufrir explotación laboral y sexual, afirma experto
Incrementa la migración los riesgos de convertir a menores en víctimas
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada
Jueves 14 de abril de 2016, p. 6
La violencia provocada por bandas criminales y el fenómeno migratorio que enfrenta México han incrementado
el riesgo de que niños y adolescentes sean víctimas de nuevas formas de esclavitud, como reclutamiento
forzado, explotación laboral y trata de personas.
En conferencia con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, que se conmemora este 16 de
abril, Ricardo Ortega Soriano, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y
consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, mencionó que, de acuerdo con el
estudio Infancia robada, del organismo internacional, el Sistema pera el Desarrollo Integral de la Familia y el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se estima que en el año 2000 en
México había 16 mil niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial y otros 70 mil eran víctimas
de trata, principalmente mujeres.
Agregó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2013 reportó que existen 2.5 millones de
menores de entre cinco y 17 años de edad que trabajan –lo que afecta su escolaridad–, porque deben pagar una
deuda, su familia necesita su ingreso o deben solventar ellos mismos los gastos para acudir a la escuela.
Si bien no existen cifras oficiales de estos fenómenos, enfatizó que la situación es grave.
Apuntó que cuando los estados enfrentan contextos complejos o tienen condiciones de vulnerabilidad por
situaciones como la proliferación de redes trasnacionales dedicadas a la explotación infantil, la fragilidad de las
personas migrantes (particularmente niños y adolescentes) o un entorno de violencia derivado de conflictos
como la delincuencia organizada, hay un recrudecimiento de las condiciones que enfrentan.
Manifestó su preocupación porque en el contexto de violencia que vive el país la delincuencia organizada
esté reclutando niños y adolescentes. Problema ante el cual las autoridades mexicanas deben establecer medidas
para combatirlo y prevenirlo.
El estudio Rompamos las cadenas de la esclavitud, de la asociación Save the Children, señala que más de
1.2 millones de niños son víctimas de trata cada año y otros 2 millones sufren abusos sexuales, mediante la
prostitución, lamentó.
En México, al igual que en otras naciones, por falta de oportunidades, por violencia y corrupción se ven
sometidos a condiciones vejatorias como las mencionadas. Según estimaciones mundiales, casi 168 millones
de individuos de entre cinco y 17 años se ven obligados a laborar y 85 millones lo hacen en las peores
circunstancias, indicó.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/14/politica/006n2pol
30
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El incomodador
Desde Zona de riesgo o tal vez desde antes, la sexualidad de
Gerardo Romano ha sido siempre objeto de interpretaciones y de malas interpretaciones. En un mundo que no
perdona el rechazo a las clasificaciones hetero/homo/bi, sus palabras suenan corrosivas. En la piel de Un judío
común y corriente rememora al niño débil de su infancia.
Por Paula Jiménez España
“Para un chico acomplejado, introvertido, deprimido como era yo, ir al cine era una ayuda para evadir la
realidad. Y después no quería volver. Lo mismo pasa con la actuación, te vas. Ese es el sentido sanador.
Estábamos en el cine con mi abuela, desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche viendo las películas
yanquis de post guerra. Ahora no voy más al cine, vi todo. Me doy cuenta de que siempre es la misma
historia. Cuando se habla del alma humana, está el incesto o no está el incesto, está la intersubjetividad sexual
gozosa y libre o no está, y lo que está es la represión; está el abismo existencial que venimos de la nada y
volveremos a la nada, o no está. Y en el medio, Paraná papers”, dice en un soliloquio con el que arranca esta
entrevista. Es que Gerardo Romano no espera a que se le pregunte nada: se sienta, se para, saluda, camina,
regresa, es un seductor que llena el espacio de palabras dichas con exultante expresividad. De sus setenta
años, tocados íntimamente por los avatares políticos y sociales de la historia reciente, no parece haber
desperdiciado un solo día. Fue militante, abogado, rugbier, boxeador, actor top de la televisión argentina,
personaje polémico desde que en los 90 se atrevió a lo que pocos: darle un beso de lengua al machazo de
Rodolfo Rani en la homofóbica televisión argentina. Entró al mundo de la actuación por insistencia de su
amiga, la dramaturga y directora Susana Torres Molina, quien lo ayudó también a descubrir la vida que se
abría para él en la exploración de la sexualidad. Y entró al universo de la literatura y la cultura en general,
dice, de la mano de un joven amigo gay al que –cuarenta años antes de salvar un chico de un linchamiento en
pleno Barrio Norte– logró rescatar de un Falcon verde una noche de los años setenta. “Yo soy abogado. A mí
Perón me nombró Jefe de Sumario del Ministerio de Justicia de la Nación en el 74. Me asocié con un
diseñador gay, muy talentoso, Juan Risuelo. En realidad nos hicimos amigos. Yo era un abogado de treinta
años, él era un chico sensible que tomaba el te con Borges. Una noche fuimos al Barobar, me levanté para ir
al baño y cuando volví se lo estaban llevando. Estaba pálido, en el asiento de atrás de un Falcon. Y me
acerqué y pregunté: ¿qué problema hay? Mostré mi credencial y ordené que lo liberaran (por mi cargo me
tenían que obedecer). Dijeron que se lo llevaban por puto. Después se fue de la Argentina porque esa noche
fue mucho para él. Esta experiencia te la pego con el primer beso en la boca que le di a un hombre en
televisión, que fue Rani. El programa era Zona de riesgo. El otro día me acordaba de un momento de la
historia en que los autores escribieron que yo tenía que meterle los cuernos a mi pareja porque me había
engañado y me trajeron, sin que yo supiera, a un tipo que era buenmozísimo, guapísimo, al que yo veía
siempre y pensaba que quería poder hacer en el gimnasio lo que él hacía, que levantaba la pierna hasta arriba
de los hombros (una entrenadora me decía que eso era sexual y que era muy ratonero que una mujer pudiera
poner las piernas de determinada manera porque la vagina toma movimientos en los cuales la presión varía)”
¿Pero el del gimnasio te gustaba?
–Sí, claro, ¿no te estoy diciendo? En la serie cogíamos por plata, yo le pagaba y después me pegaba. Le pedí
que me pegara una patada y yo me defendía, para que se luciera y quedó bárbara la escena. La historia de
Zona de riesgo tenía todo lo que podía tener una historia hétero, como decir: este alma necesita amar como la
tuya.
31
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Vos saliste del closet bisexual en los medios?
–No, nunca dije que fuera bisexual. Hice una nota en Perfil hace veintipico de años en donde daba mi punto
de vista y hablaba de lo mismo que te hablo a vos ahora. Había dicho que no veía nada moral en lo sexual y
eso implicaba que podía coger con cualquier persona que me calentara. No tengo una concepción religiosa.
Infirieron de eso que era una confesión absolutista e hicieron una tapa con mi cara, me pintaron los labios con
fotoshop, un clishé que ellos imaginaron que era lo bisexual. La revista vendió muchísimo y Fontevechia me
tuvo que pagar 120.000 dolares. Y yo en ese mundo, mucho más careta que el actual, hijo de un padre culto y
presente a quien amo, pero que había sido criado en un mundo conservador, me decía que si un hijo le salía
puto se tenía que pegar un tiro. A toda edad. Es la penetración de la episteme judeocristiana, la homofobia, la
misoginia o el antisemitismo.
¿Pero en Duro de domar, no hablaste de tu convivencia con un hombre?
–Tenés la información, pero incompleta. Yo conviví con un tipo dos años, algunos pensaban que éramos
pareja. Éramos pareja en cuanto a que convivíamos, charlábamos, salíamos, yo cocinaba. El era totalmente
hétero. En el programa no se me ocurrió aclarar si le chupaba o no la pija. ¿Cómo sería una relación
homosexual sin sexo? ¿Hay una relación homosexual sino está el sexo? ¿Es la genitalidad la que la define así?
Si habláramos solamente, ¿alcanzaría? Yo hice una obra de teatro con Juan Leirado, Bent. Era en un campo
de concentración nazi, teníamos una cogida en la que acabábamos sin tocarnos. Una escena tremenda de una
obra divina de Martin Sherman.
Ahora estás haciendo Un judío común y corriente, una obra que ronda sobre la diferencia y la estigmatización,
con la que según dijiste en alguna entrevista te representa totalmente. ¿Qué es lo que este texto –que además
interpretás con muchísima naturalidad– expresa de vos?
–“Un judío común y corriente” me representa cien por ciento. Emanuel Goldfarb se llama el personaje. Yo
digo lo que él piensa y él piensa lo que digo. El es el chico deprimido y vacío que era yo, y sigo siendo en
algún lugar, aunque hoy menos. Las causas de mi depresión estaban en dos hechos concretos al cual subsiguió
un tercero. Cuando yo nací el mundo estaba temblando con la bomba de Hiroshima por la que murieron de
golpe doscientas mil personas. Un día íbamos por la calle Corrientes y vi una foto en una librería de usados
donde había una muestra de fotos sobre esto. Tuve esa desgracia. En esa misma época me enteré lo del
holocausto nazi. Yo nací en el barrio de Once y como éramos un hogar de clase media baja, iba a colegio del
Estado. Éramos treinta y seis judíos, dos católicos, y dos sin religión. Había un monitoreo de lo que había
significado el holocausto palpable e inmediato. Yo escuchaba en todos lados cosas antisemitas. Y cuando
jugábamos al básquet con Hebraica o Acoaj, el antismitismo era tremendo, a los chicos de siete u ocho años
se nos caía de la boca judíos de mierda.
Lxs chicxs reproducen tan fácilmente los prejuicios…
–Sí, no sabíamos lo que decíamos. Y para completar este clima vino el bombardeo a la Plaza de mayo.
Íbamos con mi madre en el colectivo 7 y vi el bombardeo, quedaba la gente incinerada. Para mí era como ver
ropa corriendo, porque se usaban esos tapados maxi, largos hasta los tobillos. La gente estaba encerrada en los
sótanos porque en la marina anunciaban que iban a bombardear la ciudad. Yo vivía en un segundo piso
interno y un amigo me invitó para que pudiera mirar los aviones desde su terraza. Las balas antiaéreas se
veían caer, estábamos como en primera fila. Ese es el contexto traumático en el que crecí. Esa es también la
morfología de Emanuel Goldfarb. ¿Qué cambia? El tiene Aschwitz a la vuelta. Nosotros tenemos la dictadura,
que fue mucho peor. Acá te llevaron por lo que pensabas y por la identidad, los nazis te llevaban solo por la
32
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
identidad. La arbitrariedad acá es todavía más grande, porque te llevaban porque inferían que pensabas tal o
cual cosa.
Hace un par de años interviniste para evitar que lincharan a un chico. Dos semanas atrás entrevisté a una
pareja de padres gays a los que les hicieron una denuncia callejera y los separaron de su hijo. ¿Qué pensás que
está pasando con la derechización de la sociedad? ¿Estaremos en zona de riesgo en cuanto a los derechos?
–Sería un disparate jurídico volver atrás, es un territorio muy complicado. No pasa eso pero es así: un paso
para atrás dos para adelante. En definitiva, vamos avanzando. Las pocas noticias que se filtran de estos
acontecimientos como el que contás hacen ver que el Vigilar y castigar de Foucault aparece, como esta
mirada desde el panóptico: esto se puede, esto no.
Un judío común y corriente, viernes y sábados a las 21, Chacarerean Teatre, Nicaragua 5565.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4477-2016-04-14.html
33
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
EU: persiste en México la impunidad por violaciones a DH
En su informe anual sobre derechos humanos, el Departamento de Estado denunció que policías y militares
participan en "graves abusos, tales como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones".
Archivo. (Especial)
DPA13/04/2016 07:26 PM
Washington
El gobierno de Estados Unidos denunció este miércoles que en México persiste la impunidad por graves
violaciones de derechos humanos.
En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, el Departamento de Estado denunció la
participación de la polícía y de militares en "graves abusos, tales como ejecuciones extrajudiciales, tortura y
desapariciones".
Washington considera que otros "problemas graves" en México son la impunidad y la corrupción dentro de
las fuerzas policiales y del sistema judicial.
El Departamento de Estado también denunció que grupos criminales organizados "asesinaron, secuestraron e
intimidaron a ciudadados, inmigrantes, periodistas y defensores de los derechos humanos" en México el año
pasado.
34
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También destacaron "las malas condidiones de las cárceles, los arrestos y las detenciones abitrarias, las
amenazas y la violencia contra los defensores de los derechos humanos y los periodistas y la violencia contra
los inmigrantes".
A la administración Obama tambIén le preocupa "la violencia contra mujeres, la violencia doméstica, los
abusos a los discapacitados, las amenazas y la violencia contra los indígenas, las amenazas contra las personas
lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) y el trabajo infantil, incluido el trabajo forzoso de
niños".
El Departamento de Estado destaca en su informe que "la impunidad ante los abusos de derechos humanos
continua siendo un problema en todo el país con índices extremadamente bajos de persecución de todas
formas de crimen".
"Ni información general sobre investigaciones del gobierno sobre denuncias de violaciones de derechos
humanos ni información sobre casos específicos están facilmente disponibles al público", destaca el informe.
Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México, reconoció hoy en Washington los retos a los que se enfrenta su país en
materia de derechos humanos.
"Nunca hemos negado que México enfrenta retos y desafíos en materia de derechos humanos", dijo Cabañas
en declaraciones a la prensa, horas antes de que el Departamento de Estado presentara su informe.
Cabañas aseguró que "se está haciendo un gran esfuerzo por parte del Gobierno federal para atender todos y
cada uno de los retos que México enfrenta".
"No sólo es una resposnabilidad del gobierno federal, es una responsabilidad de los tres niveles de gobierno municipal, estatal y federal- y de los tres poderes- legislativo, ejecutivo y judicial, pero le toca al Gobierno
federal encabezar el esfuerzo para atender esos retos", concluyó el subsecretario mexicano.
http://www.milenio.com/politica/Mexico_impunidad_violaciones-informe_derechos_humanos_EUDepartamento_Estado_informe_0_718728466.html
35
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La tortura se sancionará con 20 años de cárcel
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada
Jueves 14 de abril de 2016, p. 5
El delito de tortura se sancionará con 20 años de cárcel, y a ello se adicionarán 10 años más de prisión si quien
lo comete es un servidor público. Además, en el predictamen que esta semana se discutirá en comisiones del
Senado, se establece que ese ilícito es ‘‘imprescriptible’’.
En un documento dirigido a los senadores se detalla que para garantizar de manera integral la prevención
de los delitos en materia de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, se crea el mecanismo
nacional de prevención como la instancia encargada de la supervisión permanente y sistemática de los lugares
de privación de la libertad.
Dicho mecanismo, se detalla, estará adscrito a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se subraya
que las autoridades responsables de la custodia de los lugares de privación de la libertad ‘‘deberán otorgar las
facilidades necesarias para que el personal del mecanismo nacional de prevención cumpla con su función
libremente y en condiciones de seguridad’’.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/14/politica/005n4pol
36
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El gato en la jaula
Persecución mediática al periodista Novaresio: ¿Caza de brujas en pleno siglo XXI? Entre bromas pesadas y
abrazos de oso la injuria que durante años persiguió a la existencia homosexual sigue vigente como si nada.
Por Hugo Salas
Un periodista de reconocida trayectoria comparte en Instagram una foto de su gato guarecido detrás de su
notebook. Minutos más tarde, alguien divisa en el monitor, muy pequeña, una pestaña del sitio porno gratuito
Gay Male Tube. La cuestión se viraliza y se convierte en pasto de las redes sociales, donde se rumian desde
chistes maliciosos hasta formas un poco más agresivas de “al fin nos sacamos las caretas”, pasando por
desclosetados que no vacilan en manifestar su apoyo, como si hubiera algo que “bancar” (el caso más
encantador tal vez sea el de Pedro Robledo, presidente de Jóvenes Pro, urgido a impostar un poco convincente
“a la gilada ni cabida”).
En un momento en que prácticamente todo se ha vuelto explícito, sexual, gráfico –sea publicidad de ropa
interior, programas de entretenimiento familiar o formas de hablar de sí y de relacionarse con desconocidos en
las redes sociales–, asombra un poco que el porno cause tanto revuelo. La sociedad actúa de pronto como un
grupo de varoncitos prepúberes en el patio de la escuela, dispuestos a traicionarse al grito de “señorita,
señorita, Jorgito tiene una revista chancha”. La pornografía oficia de lengua franca pero secreta y
vergonzante, la paja en el ojo ajeno.
¿Y qué decir de la velocidad con que se infiere que el tipo de porno que alguien mira necesariamente ha de
estar ligado a sus preferencias o prácticas esporádicas? Desconocer la posibilidad de labrar fantasía con
situaciones que acaso no se tenga ningún interés en concretar no habla tanto de una idea burda y limitada de la
sexualidad como de un contexto en el que, por el contrario, reina una suerte de extraña represión invertida:
concretarás todo aquello que te imagines, expondrás tu cuerpo aun cuando la situación no te resulte del todo
cómoda, guiarás tu deseo con las mismas formas de la economía de consumo, polvos serás.
Detrás de todo, desde luego, arde la caza de brujas. Es necesario identificar al diferente, marcarlo como
diferente, que quede claro que es diferente y, ya que estamos, reírse de su diferencia (desde luego, “con la
mejor”). No es casual que después de tantos años la expresión “salir del clóset” no logre ganarle la batalla a la
“confesión”. Peor aún: luego de tantas conquistas, de tantos avances, la ilusión de que ahora “está todo bien”
ha contribuido a incrementar la presión pública para que aquellas personas que no se ajusten a la norma
(entendiendo, además, que las prácticas sexuales constituyen identidades estáticas) expongan su situación a la
luz pública.
En la misma semana, una variante regional de la revista Bola (gracias, Aída Luz) publicó una foto que llevaba
por título el nombre de otro periodista, “Fulano, bien acompañado”, seguido de la bajada “El conductor paseó
por Punta del Este con un amigo”. ¿Qué extraña necesidad social se satisface explicitando de una manera tan
pedestre aquello que alguien ha decidido, no ha podido o no ha sabido transmitir a la esfera pública, por no
evaluar la posibilidad de que acaso no se le cante el forro de ninguna parte de su anatomía dar a conocer? ¿Por
qué nos quita tanto el sueño que no quede establecido con rampante claridad qué tipo específico de
configuración genital prefieren tener a mano las personas que nos rodean?
37
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Y uso el nosotros porque así como muchas personas autoidentificadas con el colectivo lgbt se apresuraron a
“bancar” a alguien que aún no había pedido ningún tipo de solidaridad (y acaso prefiriese que el tema quedara
en el olvido), otra enorme parte del colectivo vivía la situación con regocijo. Y, en particular, nosotros, los
putos. Abundaron tuits del estilo “ya sabía que era de los nuestros”, “ahora que es gay me gusta el doble”,
“una amegah más”. En ese instante, la lógica del desenmascaramiento, de la letra escarlata, se hizo tan
presente del lado de los estigmatizados como del lado de la norma. Habrá quien diga que detrás de esas
formas del humor late el deseo, pero me cuesta creer que alguien pueda ser tan imbécil como para suponer
que una exposición violenta y no consentida favorezca sus posibilidades casi inexistentes de concretar algún
tipo de contacto. La crueldad del mundo de la norma, de los periódicos más recalcitrantes que se apresuraron
a “levantar” la noticia, no me extraña. Por el contrario, la falta de solidaridad de quienes podemos muy bien
representarnos todas las circunstancias que rodearon a esa situación, la opción por el chiste y la burla, como
tardíos émulos de Porcel y Olmedo, me resulta desoladora.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4475-2016-04-14.html
38
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
39
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lanzan la campaña Migrar sin riesgos
GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada
Jueves 14 de abril de 2016, p. 5
Al lanzar la campaña Migrar sin riesgos, organizaciones sociales criticaron ayer el papel que ha jugado el
gobierno mexicano ante los flujos migratorios, pues se ha convertido en la patrulla fronteriza de Estados Unidos
debido a las medidas de contención que ha aplicado.
La iniciativa tiene como propósito romper la indiferencia de la población ante los peligros que enfrentan
niños y adolescentes migrantes no acompañados en su camino, explicó Mayra Rojas, de Infancia Común.
La campaña cuenta con el apoyo de varias organizaciones y el acompañamiento de dependencias públicas,
como el DIF de la ciudad de México. Fue presentada ayer en la antigua sede del Senado.
Se puntualizó que los menores de edad enfrentan riesgos como la trata de personas, el secuestro y pérdida
de identidad.
El investigador Rodolfo Casillas, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, recordó que de
enero de 2007 al mismo mes de 2014, 71 mil migrantes fueron secuestrados, y rescatados por la policía.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/14/politica/005n3pol
40
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pequeño Manual Anti-represivo LGBT*
¿Qué hacemos si detienen a algunx de nosotrxs?
La policía tiene la obligación de dejarnos hablar por teléfono con un familiar, abogadx o persona de
confianza. Tiene que informarnos, a nosotrxs y a la persona de confianza que pregunte por nosotrxs, cuál es el
motivo de la detención (delito, falta o contravención, o por averiguación de identificación)
Primeras acciones
Cuando nos enteramos de que algunx de nosotrxs está detenidx lo primero que hay que hacer es ir o llamar a
la comisaría. Hay que expresarse con seguridad, tranquilidad, y con las palabras adecuadas. La policía nos va
a mirar diferente si ve que habla con una persona que sabe de qué se trata. En Internet está el registro de en
qué comisaría debería estar según en lugar en que lx hayan detenido. Debemos preguntar si está ahí y en
carácter de que está detenidx. Si es por delito o contravenciones, te tienen que decir a disposición de qué juez
y de qué fiscal está (también el juzgado de turno lo podés chequear por internet).
En la comisaría siempre hay que preguntar por el Jefe de Servicio u Oficial de Servicio, que es el que
“maneja” la comisaría. Quien nos va a atender en el mostrador es el Ayudante de Guardia a él le tenemos que
decir que queremos hablar “con el Oficial de Servicio para conocer la situación de una persona detenida”.
Detención por faltas o contravenciones
En estos casos las preguntas son: ¿Qué juzgado tomó la intervención? ¿Ya hicieron la consulta? ¿Qué
instrucciones dio el juez?
Tené cuidado con lo que firmás. A veces, sin darnos cuenta, podemos poner la firma en una declaración
indagatoria que ni leímos, en la que reconocemos la falta supuestamente cometida (escándalo, desorden,
ebriedad, vagabundeo). Tenemos derecho a negarnos a declarar o a llamar a un abogado que nos asista en la
declaración indagatoria.
Cuando nos aplican una contravención interviene un Juez Correccional, según el partido de que se trate. La
policía tiene 48 horas para darle intervención y el juez tiene cuatro días para resolver la excarcelación.
Durante ese tiempo no se puede hacer nada para lograr la libertad, salvo presionar al juzgado yendo
constantemente a preguntar cómo va el tema.
Detención por un delito (o “con causa”)
–Si nos acusan de un delito (robo, tenencia de drogas, resistencia a la autoridad, etc), hay fiscales que
intervienen enseguida. La policía no puede incomunicarnos sin orden judicial y tiene la obligación de
informarnos e informar a quien se acerque qué delito se nos imputa, a disposición de qué juez o fiscal estamos
y qué instrucciones dio el juzgado o la fiscalía a la comisaría (verificación de antecedentes, si se ordenó la
liberación y si nos llevaran al día siguiente a hacer una declaración indagatoria). La policía suele decir que
“no tiene instrucciones”: hay que insistir.
–Vamos a necesitar un abogado: un defensor oficial (gratuito) o un abogado particular.
41
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
–Si el juez ordenó el traslado para indagarnos, de inmediato tu familia o amigos tienen que ir al juzgado a
averiguar qué defensor oficial esta de turno e ir a verlo antes de la audiencia.
–Si la persona queda detenida, un familiar tiene que presentarse en el despacho del defensor oficial, darle
los elementos que sirvan para la defensa y tratar de que pida la excarcelación (es decir, que pueda atravesar el
proceso de investigación en libertad). Es difícil que nos atiendan de entrada, hay que ir temprano a Tribunales
e insistir. El horario es de 8 a 14. l
* Fragmento del manual editado por La Ciega y la Coordinadora Antirrepresiva lgbtttiqp
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4474-2016-04-14.html
42
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En 6 penales federales ocurre 35% de riñas: CNDH
La mayoría de las riñas fue por diferencias personales o agresiones entre grupos antagónicos; los penales más
violentos son los de Oaxaca y del Occidente.
(Cuartoscuro-Archivo)
RAFAEL LÓPEZ Y JOSÉ ANTONIO BELMONT14/04/2016 02:51 AM
México y Chihuahua
De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015, elaborado por la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 35 por ciento de las mil 382 riñas registradas en las 389 cárceles
del país se presentaron en seis Centros Federales de Readaptación Social (Cefereso).
El informe señala que en los centros de reclusión administrados por el gobierno federal hubo 574 agresiones
entre reclusos, de los cuales 492 se cometieron en los Ceferesos del Altiplano (69), Occidente (98), Noreste
(74) Noroeste (79), Oriente (74) y Oaxaca (98).
La mayoría de las riñas se generaron por diferencias personales o agresiones entre grupos antagónicos; sin
embargo, hay tras situaciones que detonan actos de violencia y que se relacionan con la calidad de la comida,
actividades deportivas y casos relacionados al estrés de los prisioneros.
43
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los lugares más comunes para comenzar una pelea son los patios, pasillos, instalaciones deportivas y
dormitorios, ya que 55 de cada 100 casos se generaron en dichas zonas. El resto de las peleas se dieron en
diversos lugares que comprenden las áreas educativas, médicas, cocinas, comedores, talleres, visita familiar,
así como áreas de comunicación con los juzgados.
Además, la mayoría de las riñas se registran entre las 12 del medio día y las 6 de la tarde.
En los Centros de Readaptación Social estatales se presentaron 808 riñas y los estados que reportaron más
casos fueron Sonora, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León y Michoacán. En estas entidades se
concentró 62 por ciento de los enfrentamientos.
CHIHUAHUA
El modelo de Readaptación Social en Chihuahua ha impactado no solo al interior de los 11 penales que hay en
la entidad, sino afuera de ellos,
pues derivado de la intervención que se dio a estos centros penitenciarios desde 2010, los índices delictivos,
principalmente los de alto impacto, se han reducido.
Jorge Bizuet, titular de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas y Medidas Judiciales del estado,
aseguró que antes los internos tenían el control total de las cárceles, desde donde continuaban operando e
incluso salían a delinquir.
Durante un recorrido por el Cereso número 3 en Ciudad Juárez, el funcionario recordó que este penal, que
estaba bajo control municipal, era considerado el más violento de América Latina, y el “mayor picadero” del
estado, pues ahí se enviaba la “mejor” droga, donde era procesada para su venta al exterior.
“En los centros penitenciarios existían carriles de caballo, por ejemplo, había tables dance… el penal de
Juárez era el lugar donde se encontraba el mejor producto para el consumo de droga, manifestó el encargado
del Sistema Penitenciario en Chihuahua.
Abundó que era tal el control que mantenían los reclusos, que ellos tenían en su poder las llaves de todos los
accesos.
“El entonces titular de los centros (Eduardo Guerrero, hoy encargado del Sistema Penitenciario a nivel
federal) quiso realizar un recorrido de revisión, trató de ingresar a uno, tuvo que pedir permiso y una vez que
intentó entrar lo toparon internos armados que se lo impidieron”, relató.
Agregó: “En su momento hubo una fuga en el Cereso de Camargo, el centro estaba construido con adobe y
solamente con agua y una cuchara hicieron un túnel”.
CIERRAN SIETE
Bizuet detalló que para abatir el autogobierno en estas cárceles fue que cerraron siete que no reunían los
requisitos de seguridad, por lo que pasaron de 18, tanto estatales como municipales, que operaban en 2010, a
11 administradas exclusivamente por el estado.
También realizaron casi dos mil operativos que derivaron en enfrentamientos con los reclusos y en decomisos
de armas cortas, largas, hechizas, “puntas” y hasta granadas de sonido y fragmentación.
44
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Destacó que durante estas intervenciones fueron desarticuladas 14 bandas de extorsionadores y 10 de
secuestradores, lo que repercute inmediatamente al exterior porque permitió la disminución de la violencia y
de las actividades del crimen organizado en Chihuahua.
Según la fiscalía del estado, en 2010 se registraron tres internos fugados, 12 motines y 189 riñas, con un saldo
de 216 asesinados, entre reos y custodios; para 2015 y lo que va de este año se han reportado tres riñas e igual
número de muertes por estos hechos.
:CLAVES
COAHUILA, AL "TOP TEN"
El gobierno de Coahuila destacó que el estado escaló 22 posiciones en el diagnóstico penitenciario que
presentó un día antes la CNDH.
45
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Señaló que al principio de la administración del gobernador Rubén Moreira la entidad ocupaba el lugar 28 en
cuanto a la evaluación de sus cárceles y actualmente ocupa el seis.
Destacó incluso que el sistema de evaluación penitenciaria comenzó en Coahuila y luego se replicó a escala
nacional.
http://www.milenio.com/policia/penales_federales-peleas_penales-peleas_carceles-CNDH-Ceferesoagresiones_reclusos_0_719328075.html?print=1
46
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
How Early White Flight Drove Racial Segregation
A new study suggests that racial sorting might have occurred even without the discriminatory housing policies
we know bolstered segregation.

TANVI MISRA

@Tanvim
Detroit between 1910 and 1920. (Library of Congress)
We already know that federal housing policies such as redlining, real estate practices like blockbusting, and
the resulting “white flight” to suburbs in post-World War America caused cities to segregate,
sealing generations of African Americans into poverty.
But even if these discriminatory policies hadn’t existed, the fate of our cities may not have been all that
different, a new working paper published in the National Bureau of Economic Research suggests.
47
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Economists Allison Shertzer and Randall P. Walsh at the University of Pittsburgh analyzed data from 10 large
U.S. cities in the Northeast and the Midwest from 1900 to 1930 to isolate the role of white flight that occurred
in that period—before the Federal Housing Authority, which instituted many of the discriminatory housing
policies, was born. They found that the exodus of white people from a particular neighborhood following the
arrival of black residents led to a 34 percent increase in segregation during the 1910s; In the 1920s, it resulted
in a striking 50 percent increase.
Here’s how the authors summarize their findings in the NBER paper:
Our finding that sorting by whites out of neighborhoods with growing black population was a quantitatively
important phenomenon decades before the postwar opening of the suburbs is novel. This analysis suggests
that segregation would likely have arisen even without the presence of discriminatory institutions as a direct
consequence of the widespread and decentralized relocation decisions of white individuals. Whites could
simply have responded to policies that reduced barriers to black settlement in their vicinity by accelerating
their departure for neighborhoods at lower risk of “encroachment.”
The authors chose to focus on the first three decades of the 20th century because this period saw a very sharp
rise in segregation in the country. The chart below shows the increase in the dissimilarity index and the
isolation index—two measures of racial segregation—for the 10 largest U.S. cities during this period:
48
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
They isolated demographic data for 10 U.S. cities—New York, Philadelphia, Pittsburgh, Boston, and
Baltimore in the Northeast, and Cincinnati, Detroit, Chicago, Cleveland, and St. Louis in the Midwest—all of
which had seen large influxes in black residents as a result of the Great Migration. They then designed a
strategy to quantify the contribution of white flight to racial segregation. Here is how they explain it in the
paper:
We identify patterns in the data that are consistent with the neighborhood “tipping" model of racial dynamics
as first proposed by Thomas Shelling (1971). Taking this initial evidence as suggestive, we then adopt a more
formal empirical strategy that identifies the causal link between black in-migration and white flight.
One important thing to note: when white people left their neighborhoods in response to black arrivals in this
period, they didn’t go to the suburbs—because suburbs didn’t really exist until the second half of the 20th
century. They went to neighborhoods pretty similar to the ones they left—at least in terms of tax bases and
public spending. That means that the measurements of white flight here “may thus provide a better gauge of
racial distaste than those using postwar data,” the authors write in the paper.
The paper’s conclusions by no means take away from the fact that the segregation of U.S. cities was a result
of racist institutions, because those were put in place long before the 20th century. This is also not to say that
the many discriminatory policies of the 20th century (many of which, Incredibly, persisttoday) shouldn’t be
tackled. They should, and their lasting effects should be aggressively mitigated. This is what the paper is
arguing:
Policies that reduce barriers faced by blacks in the housing market may thus not prevent or reverse
segregation as long as white households have the ability and desire to avoid black neighbors.
http://www.citylab.com/housing/2016/03/how-early-white-flight-drove-racialsegregation/474057/?utm_source=nl__link3_032116
49
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement Apr 14
Topless Femen protester arrested after crashing Princess Mary event http://dailym.ai/1RWlEAZ via
@Femail#
50
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Da cuenta de graves violaciones a los derechos humanos
Demoledor informe de EU sobre impunidad en México
Un documento del Departamento de Estado denuncia la participación de policías y militares en ejecuciones
extrajudiciales, tortura y desapariciones
DPA
Periódico La Jornada
Jueves 14 de abril de 2016, p. 5
El gobierno de Estados Unidos afirmó hoy que en México persiste la impunidad ante graves violaciones a
derechos humanos. En un informe anual, el Departamento de Estado denunció la participación de la policía y
de militares en ‘‘graves abusos, tales como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones’’.
Washington considera que otros ‘‘problemas graves’’ en México son la impunidad y la corrupción dentro
de las fuerzas policiales y del sistema judicial.
En su informe, el Departamento de Estado también señaló que el año pasado en México grupos del crimen
organizado ‘‘asesinaron, secuestraron e intimidaron a ciudadanos, inmigrantes, periodistas y defensores de los
derechos humanos’’.
El documento destaca ‘‘las malas condiciones de las cárceles mexicanas, los arrestos y las detenciones
arbitrarias, las amenazas y la violencia contra los defensores de los derechos humanos y los periodistas y la
violencia contra los inmigrantes’’.
A la administración del presidente Barack Obama también le preocupa ‘‘la violencia contra mujeres, la
violencia doméstica, los abusos que se cometen contra los discapacitados, las amenazas y la violencia contra
los indígenas y las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, y el trabajo infantil, incluido el
trabajo forzoso de niños’’.
El Departamento de Estado destaca en su informe que ‘‘la impunidad ante los abusos de derechos humanos
continúa siendo un problema en todo el país, con índices extremadamente bajos de persecución de todas formas
de crimen’’.
Añade el informe que no se encuentran fácilmente disponibles al público ‘‘ni información general sobre
investigaciones del gobierno sobre denuncias de violaciones de derechos humanos, ni información sobre casos
específicos’’.
Miguel Ruiz Cabañas, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), reconoció hoy en Washington los retos a los que se enfrenta su país en materia
de derechos humanos.
51
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
‘‘Nunca hemos negado que México enfrenta retos y desafíos en esa materia’’, dijo Cabañas en
declaraciones a la prensa, horas antes de que el Departamento de Estado presentara su informe.
El funcionario aseguró que ‘‘se está haciendo un gran esfuerzo por parte del gobierno federal para atender
todos y cada uno de los retos que México enfrenta. Es una responsabilidad de los tres niveles de gobierno y de
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero toca al gobierno federal encabezar el esfuerzo’’.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/14/politica/005n1pol
52
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nos siguen pegando abajo
“Se les terminó la joda”. Para algunxs ciudadanxs y también para algunos funcionarios, los derechos lgbtti,
que asocian con los reconocimientos legales producidos durante el kirchnerismo, son un chiste, un gasto, un
problema. “Ese gobierno que repartió derechos como choripanes”, se quejan ciertos comentarios anónimos
celebrando el despido de dos lesbianas en una oficina pública. Otro ejemplo es el reciente despido de Cristina
Calisaya de la Superintendencia de Seguros de la Nación, sin previo aviso ni telegrama, ni sindicato que la
contenga, ni compañeros que reaccionen. ¿El argumento? Había que recortar. ¿Y el convenio del INADI que
aseguraba un cupo de trabajo para personas trans? Las expresiones de odio se expresan en violencia física
como en Mar del Plata, donde no dejan de multiplicarse los ataques de neonazis a travestis y activistas lgbti.
A su vez, en La Plata se vuelve a hablar de “relocalizar la zona roja” y de la mano de esta idea vuelven las
razzias feroces, golpizas y detenciones contra las travestis de la zona. Diferentes formas de una violencia
ejercida por el Estado y reproducida por una parte de la sociedad que se siente habilitada. Pero hay respuestas,
la misma sociedad en estos años ha podido construir sus herramientas entre pares. Los derechos están, hay
que conocerlos. El diálogo entre la activista Marlene Wayar de la Colectiva Lohana Berkins -un
asesoramiento estratégico y humano que Soy reproduce en esta nota-, los reclamos ALITT, un Pequeño
manual antirrepresivo lgbti recientemente reeditado son sólo algunas de las formas de resistencia que produce
una comunidad al servicio de su comunidad.
Por Dolores Curia
LUCIA SBRILLER Y ESTEFANIA GELSO, DE LA CIEGA
Es tiempo de contraofensivas. Por estos días el nuevo intendente PRO, Julio Garro –el mismo que en campaña
y en respuesta a la Ley de Cupo Trans dijo que antes que trabajo él les daría “ayuda psicológica”– está
reavivando el proyecto de relocalizar a la travestis de la zona roja en el bosque, un espacio oscuro alejado del
buen vecino, donde quedarían más a su suerte todavía. Y con él han llegado nuevas olas de razzias, más
seguidas y más violentas aun, feroces golpizas, desnudos forzados en la calle a punta de pistola. Todo esto ha
sido denunciado a lo largo de febrero y marzo por quienes lo sufren. Y celebrado por otros a través de
metáforas higiénicas como la que esta vecina publicó en el diario El Día: “(La presencia travesti) hace que la
zona quede con un ambiente delictivo y marginal. La falta de limpieza y orden en la calle se aparece como
algo contagioso que se expande a lugares donde hasta hace pocos meses esta tendencia no se daba.” Lo que
pide la vecina es al fin y al cabo el reacomodamiento de un orden perdido.
“Hacía mucho tiempo que no veía a la policía hacer tantos procedimientos sistemáticos contra los jóvenes
como lo hicieron este verano en la Costa y la forma extremadamente violenta en que los hacen. Incluso si en
medio de un operativo contra los chicos, un adulto se acercaba a observar, terminaba teniendo que entregar él
también sus documentos”, le contaba hace pocas semanas desde Miramar a este suplemento Daniel Blengio,
el padre de Lautaro, el activista de diecisiete años secuestrado, brutalmente golpeado y amenazado de muerte
por un policía de civil que ya “lo había marcado” y actúo a cara descubierta de día. Pasa en La Plata, en Mar
del Plata, en Miramar. Y pasa en todos lados cuando los medios sacan de prepo a Gózalez Oro vacacionando
con un chico para exponerlo a los insultos cloacales de los foristas.
Se podrá decir que el odio y sus discursos no empiezan –y, probablemente, no terminarán– en esta gestión,
pero sí se respira cierto aval: tal vez porque las fuerzas de seguridad han captado aquel visto bueno del
“estamos con vos”, que es más que una sensación y tiene su pata legal en la Emergencia en seguridad pública
anunciada por Patricia Bullrich y el Protocolo oficial para manifestaciones. En fin, un terreno propicio para la
53
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
represión de todos los tipos de protesta, que por supuesto contienen al activismo lgbti. De fondo: el aullido de
los panelistas: “¡Hay que pagar la fiesta!”. Las conquistas asociadas al gobierno anterior, que incluyen a esas
otras familias y otros cuerpos compartiendo asiento en el colectivo con gente como uno, son consideradas por
un sector de la población como parte de un despilfarro de privilegios, una porción más de la pesada herencia.
¿Si no se pueden derogar las leyes, cómo se devuelven las conquistas? Son los derechos adquiridos los que
tienen a un sector de la población en un estado de irritación que hoy aflora en forma de violencia verbal y en
algunos casos se atreve a palabras mayores. Solo algunos “pasan a las manos”, pero avalados por quienes
exigen el orden perdido, ése que reclaman desde la vecina de La Plata hasta el actual presidente cuando se
refiere a los Derechos Humanos como curro.
La ley y el desorden
La Ciega es un colectivo de quince abogadas, en su mayoría platenses, que funciona desde el 2008,
vinculadas con organizaciones sociales de esa ciudad, y movimientos piqueteros, estudiantiles, de
desocupados, de muchos puntos del país. Desde 2014 le dan asesoramiento legal a la Coordinadora
Antirrepresiva lgbtttiqp de La Plata. El nombre del colectivo juega con la idea de la supuesta ceguera de la
Justicia. Sólo hay derechos cuando hay ejercicio, dicen, y a partir de esa consigna trabajan con grupos
feministas, sindicatos, centros culturales, hacen litigios estratégicos en Derechos Humanos, medio ambiente,
derecho a la vivienda; asesoran ante desalojos, tomas, casos de violencia género, abuso sexual, represión
policial, criminalización de la protesta y más. “El derecho no está pensado para proteger a los sectores
vulnerables, sino para cuidar los intereses de los sectores más poderosos. Nuestro camino es inverso: nosotras
lo que encontramos en él son grietas donde meternos para usarlo a nuestro favor”. Saben que las leyes no son
tan inocentes ni todos somos tan iguales como se suele repetir, también, dicen, muy a contrapelo de las
visiones mercantiles e individualistas de la profesión , que estando unidas hacen fuerza: “los conocimientos
legales en pos de defender derechos deben estar acompañados de alguna forma de organización colectiva, y
esto en el caso de las personas lgbti es paradigmático, porque si no, una sola con su alma, por más libros que
tengas encima, frente al Estado, la policía y la Justicia, muy lejos no va a llegar”, dice Lucía Sbriller.
En 2014 sacaron a la luz un Manual Antirrepresivo LGBT. Es un fanzine que circuló a la velocidad de una
fotocopiadora entre las travestis de La Plata. Las chicas de La Ciega desearían verlo en la cartera de todas (a
quien lo pida a través del Facebook de La Ciega, le mandan la versión digital). Lo escribieron y diagramaron
en una noche, mientras auxiliaban a una amiga detenida, al calor de las corridas a la comisaría. “El proyecto
de relocalizar a las travestis platenses no es nuevo, los abusos policiales, menos. En el 2012 Pablo Bruera,
entonces intendente de La Plata, lanzó esta idea de llevarlas al bosque, un lugar hostil e inseguro. En ese tren
en 2013 y 2014 hubo detenciones masivas a compañeras que estaban trabajando en la calle, accionares
policiales abusivos; las golpeaban, a los cacheos los hacía personal masculino cuando debería ser femenino.
En esa coyuntura decidimos hacer entre la Coordinadora y La Ciega este mini manual”, recuerda Estefanía
Gelso. Ahora, el manual acaba de ser reeditado; el contexto lo amerita.
¿Cuáles son las particularidades que tiene el abuso policial contra el colectivo lgbti con respecto a la represión
en general?
Lucía Sbriller: Lo más común, en el caso de las travestis y trans, es que la policía no respete su identidad
autopercibida, que las obligan a desnudarse en la vía pública es muy común y es algo que no hacen
usualmente con el resto de la gente. Este tipo de represión tiene, más que en otros casos, una connotación de
violencia sexual, va dirigida directamente a disciplinar los cuerpos. Que ellas trabajen en la calle de por sí ya
las pone en una situación de riesgo. Las contravenciones para las personas que trabajan en la calle entran a
jugar un rol central. En muchos puntos del país la prostitución es en sí misma una contravención. Pese a que
Argentina ha sido un país progresista en torno a la legislación que reconoce los derechos lgbti, en general, el
54
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estado, cuando aparece en las vidas de las travestis no es para mejorar su acceso a esos derechos, si no que lo
hace con una función netamente represiva.
¿Qué es una contravención y cuáles son las que en general se usan para criminalizar la identidad de género y
la orientación sexual?
Estefanía Gelso: Las contravenciones son conductas que, sin ser delitos penales, se castigan como si lo fueran,
con multas y arresto. Tienen un gran componente de moralidad y apuntan a las acciones que tiene que ver con
irrumpir en el espacio público. En general son usadas con arbitrariedad: si un pibe o piba blanco y de clase
media está borracho en la calle es poco probable que la policía lo detenga aludiendo a una contravención. Al
estar tan poco reguladas y ser tan amplias, le sirven a la policía como herramienta de coerción sobre
determinadas poblaciones. Queda a criterio policial lo que sea que signifique “disturbios en la vía pública”.
Hay contravenciones, como la de alcoholismo, que no traen aparejada una detención, solo una multa, y otras
que sí. Las contravenciones son delegadas a cada provincia.
L. S: “Desorden en la vía pública”, “alcoholismo”, “persona que ejerce la prostitución dando ocasión de
escándalo”, “ofender la decencia pública” son las que utilizadas como mecanismos de control y extorsión por
parte de la policía bonaerense. En las contravenciones en la provincia de Buenos Aires la instrucción la lleva
adelante la Policía, no hay fiscal, te detienen sin orden judicial y la policía incluso no tiene plazo para
informar al juez, lo cual es una crítica fuerte que debemos hacer: el hecho que se le dé tanto poder a las
fuerzas de seguridad.
¿Llevar siempre el DNI encima me puede defender de estas arbitrariedades?
E. G: Una persona puede ser detenida por averiguación de identidad (ya no se usa más “averiguación de
antecedentes”), por el Código Contravencional y el Código de Faltas, o por delitos penales, y cada caso
funciona distinto. En el caso de averiguación de identidad alcanzaría con que una tenga encima el DNI. Si
tenés el DNI, normalmente no te pueden llevar a la comisaría por esto pero si te pueden demorar en la calle.
Si no tenés el DNI, sí te pueden detener. Te llevan a la comisaria, ahí chequean tus datos. Si te detienen y
alguien te acerca el DNI a la comisaría, te tienen que largar enseguida.
¿Tienen derecho a revisarte?
E.G: Para hacer eso tienen que tener la orden de un juez, salvo que te encuentren in fraganti, es decir, en el
momento de cometer el delito o contravención. En ese caso la policía puede actuar y después informar al juez.
En el caso del personal de “seguridad” de, por ejemplo un bar, no tienen derecho a nada. La casa puede
reservarse el derecho de admisión pero nadie te puede tocar.
¿Qué hay que hacer en caso de que la persona que se presenta como policía esta vestida de civil o con un auto
particular?
L. S: En el caso de una detención ilegal, lo que tenés que tratar de hacer es registrar lo máximo posible,
recordar cómo fue la situación, qué auto era, en qué lugar te levantaron, la patente del auto. Siempre está la
brecha entre lo legal y lo que sucede en la calle, pero vos podés pedir que la policía se identifique, al margen
de cómo estén vestidos, porque son funcionarios públicos. Luego, corresponderá hacer la denuncia.
55
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué pasa cuando hay golpizas, maltratos, torturas?
E. G: Se llaman apremios ilegales o tortura y son delitos penales. Obviamente la denuncia no conviene
hacerla en la misma comisaría donde te golpearon. De hecho hay una resolución de la Procuración General
que establece que ante esas situaciones por supuesto el fiscal no va a poner a la propia policía a investigarse a
sí misma. La denuncia se presenta en la Fiscalía de Turno, lo podés hacer de forma oral y no hace falta ir con
un abogado. Si hacés una denuncia de este tipo, tenés derecho a hacerla con reserva de identidad.
L. S: Es importante ir antes a un hospital a que te vean las lesiones y quede registrado qué día fuiste y en qué
estado. Es importante que aquellos que hayan visto la situación y/o hayan sido detenidos con vos puedan
aportar también su testimonio en ese sentido. Cuando estás detenido, que haya presencia de gente en la
comisaria reclamando por vos (y más si esa gente está informada) sirve para prevenir en parte este riesgo de
abusos porque obviamente la policía se siente más observada. La CORREPI (Coordinadora Contra la
Represión Policial e Institucional) desde hace años sugiere que, cuando hay una persona detenida, hay que a
llamar a la comisaría sin parar. Se arma una red y cada vez que hay un detenido la gente empieza a llamar de
todo el país preguntando por esa persona. Eso obviamente mete presión.
¿Para qué sirve el Habeas Corpus?
E. G: Si detienen a tu amiga, vas a la comisaría que correspondería y te dicen que no está ahí, podés presentar
un habeas corpus en un juzgado. Una vez que el juez lo acepta inmediatamente te tienen que decir dónde está
detenida. Lo mismo si temés por la integridad física de la persona detenida (aunque ya sepas dónde está y
demás): podés presentar ese recurso legal para garantizarle protección y condiciones mínimas detención, que
el Estado debería garantizarle a todas aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. Lo
presentás ante cualquier juez (ante el juzgado de turno en Tribunales) a cualquier hora del día o la noche.
Puede ser de manera escrita u oral. Recomendamos que sea escrita y que te quedes con una copia.
L. S: Cualquier persona, menor o mayor, puede hacerlo si cree que alguien está ilegalmente detenido. Hay
modelos online de cómo hacerlo (recomendamos el de la web de la CORREPI). El Habeas Corpus ha sido
siempre una figura emblemática en cuanto a las estrategias políticas que posibilita. Hace dos años, en un
aniversario de la segunda desaparición de Julio López, se decidió presentar masivamente habeas corpus en
todo el país.
¿Qué diferencia hay con el Habeas Corpus preventivo?
L. S: El Habeas Preventivo se usa mucho para los chicos en los barrios y dirigentes sociales, por ejemplo.
Cuando hay casos de hostigamiento contra alguien en concreto podés presentar un habeas preventivo y das
cuenta a la justicia de que cualquier detención o delito que se le impute probablemente tenga que ver con ese
hostigamiento previo. Es para anticiparse a un posible abuso policial. Incluso podés presentar un habeas
corpus preventivo por vos misma, en caso de que te sientas hostigada o perseguida por la policía.
Es muy usual que la policía ignore el artículo 12 de la Ley de Identidad de Género, que se refiere al trato
digno. ¿Ante eso qué se puede hacer?
E. G: Es un derecho que en cualquier instancia institucional (comisaría, hospital, etc.) te traten y registren con
tu nombre y género autopercibido, mas allá de que hayas hecho el cambio registral. Obviamente en el trato
con la policía estás en una situación de absoluta asimetría. Podrás plantarte para exigirlo y te escucharán o no,
pero es importante que se conozcan estos derechos: a que en el acta quede asentado el nombre que elegís, en
56
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
las requisas tenés derecho a que te revise una mujer, si es que así lo preferís, lo mismo para la revisación
médica que se hace antes de salir de la comisaría.
L. S: Tenés que estar muy empoderada para exigir que se cumpla. Si sos de otro país, que es una duda que
surge mucho, tenés los mismos derechos ante un proceso que cualquier otra persona. No te hace culpable el
hecho de no tener la documentación argentina al día. Eso es otro trámite. Pero tenés derecho a una defensa, a
que te liberen en los tiempos correspondientes. l
Este sábado a partir de las 17 La Ciega llevará sus tips de autodefensa y saberes legales al corazón de la zona
roja de La Plata (la Plaza Matheu) con un taller en el marco del Festival Antirrepresivo contra la
militarización de la zona roja.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4472-2016-04-14.html
57
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El increíble drama de “las mujeres sobrantes” en China
12 abril, 2016
‘La toma del mercado de matrimonio’ es el título de un video documental de cuatro minutos realizado por la
empresa japonesa de belleza SK-II que se hizo viral a finales de la semana pasada y sigue siendo objeto de
atención tanto de parte de la sociedad china como de la comunidad global.
La grabación aborda el drama de las llamadas “mujeres sobrantes”, jóvenes chinas que cumplieron 25 años y
aún permanecen solteras. La presión que sufren de sus padres, una sociedad conservadora y hasta del Estado
les provoca problemas emocionales y personales.
58
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Asimismo, en el documental se pueden escuchar emocionantes confesiones de mujeres solteras y sus padres.
“Siempre pensamos que nuestra hija tenía una gran personalidad. Pero ella está en la media de los estándares
de belleza, no muy bonita. Es por eso que es una ‘mujer sobrante'”, dice su madre sentada junto a ella mientras
intenta contener las lágrimas. “En la cultura china, respetar a los padres es la virtud más importante. Y no
casarse es el mayor signo de falta de respeto”, comenta una de las protagonistas. “Debes encontrar un marido”,
afirma una madre. Y el padre añade: “Solo moriré en paz si te casas”.
La sociedad china sigue dando prioridad al matrimonio y la maternidad para las mujeres y en aquella está
arraigada la idea de que “una mujer soltera está incompleta”.
Mientras tanto, las mujeres que sufren tal tipo de estigmatización son las jóvenes más educadas, con fuerza y
confianza, quienes no tienen el matrimonio como objetivo principal.
El video se ha hecho viral rápidamente en las redes sociales y ha alcanzado más de 1.400.000 visitas.
Las protagonistas del video se deciden a visitar el llamado ‘mercado matrimonial’, pero no con la intención de
encontrar un marido, sino para transmitir un mensaje poderoso a sus padres. Dirigiéndose a familiares y al
conjunto de la sociedad china tratan de transmitir que las mujeres tienen opciones diversas para ser felices y
disfrutar la vida.
59
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
60
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://nalgasylibros.com/el-increible-drama-de-las-mujeres-sobrantes-en-china/?platform=hootsuit0065
61
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Brigada nacional busca a desaparecidos: "hallar un hueso, un tesoro para deudos"
La primera Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas lleva 6 días en Veracruz sin hallar
nada, pero sus integrantes dicen que prefieren seguir a esperar una respuesta del gobierno.
Dos de las participantes en una localidad del municipio de Córdoba. (Jorge González)
HISTORIAS POR JOSÉ ANTONIO BELMONT15/04/2016 03:21 AM
Veracruz
"Cuando estamos en campo siempre digo que parecemos animales: haciendo hoyos en la tierra y buscando
olores putrefactos... como zopilotes". Es la analogía que utiliza Mario Vergara para describir las labores que
realiza la primera Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Por primera vez, familiares de desaparecidos e integrantes de diversas asociaciones civiles de cinco estados se
reunieron para buscar no solo a sus parientes, sino a cualquier persona que se encuentre en esta situación.
“Esta brigada surge a través de las necesidades que tenemos las familias de encontrar a nuestros
desaparecidos, ya que el gobierno desafortunadamente no hace su trabajo, tenemos que aprender a buscar”,
aseguró Araceli Salcedo, madre de una víctima en Veracruz.
“Hemos perdido mucho tiempo pensando en que el gobierno nos va a regresar a nuestros familiares, y no ha
sido así... estamos muertos, y si nos vamos a morir en casa, preferimos morirnos buscando a nuestros
familiares”, enfatizó Mario Vergara, integrante del colectivo Los otros desaparecidos de Iguala.
62
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta semana comenzaron sus actividades en Veracruz, su primer destino, donde acusaron que se vive una
crisis “inmensa” de inseguridad y recordaron casos de desapariciones como los de Tierra Blanca, Papantla y
más recientemente Minatitlán, entre otros, lo que convirtió a esta entidad una prioridad de búsqueda.
En caravana desde el sábado pasado partieron de la Ciudad de México para arribar a la iglesia de los Santos
Reyes en el municipio de Amatlán, donde desde entonces y hasta el próximo 22 de abril tienen su “hogar”.
“Es una manera de hacernos solidarios y presentes con nuestra comunidad, porque es la que está sufriendo y
es la que está necesitando el acompañamiento desde la fe”, dijo el cura Julián Verónica.
Ayer en el poblado de Agustín Millán, localizado en el municipio de Córdoba, la brigada llevó a cabo su
tercera búsqueda de campo, pues denuncias anónimas señalaban la posible existencia de restos humanos en
este punto y en particular en la zona donde abundan pozos.
“He encontrado 145 cuerpos y 48 fosas clandestinas en Guerrero, pero es la primera vez que bajaremos a un
pozo para buscar a uno de nuestros familiares”, explicó Mario Vergara, integrante de Los otros desaparecidos
de Iguala.
Aunque hasta el momento no se haya encontrado nada, Mario consideró que no se trata de “una derrota”, sino
de la certeza para una familia de que no hay ningún familiar desaparecido en ese pedazo de tierra.
“Cuando desaparece un familiar, desaparece todo.... Para la familia de un desaparecido, que encontremos un
hueso es un tesoro”, aseguró.
Además de las búsquedas en campo, esta primera brigada, a través de la Universidad Autónoma de Morelos,
también toma muestras de ADN de personas que se acercan a su campamento para denunciar un caso más.
“Nos permite poder llegar a más víctimas huérfanas sin necesidad de una denuncia y todo lo que se ha estado
rescatando en el cementerio que es nuestro país tenemos que darle identidad”, destacó Juan Carlos Trujillo,
otro deudo.
http://www.milenio.com/policia/Encontrar_restos_humanos-Busqueda_de_desaparecidos-restos_humanosmuestras_ADN_0_719928012.html
63
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Salud y derechos humanos
Arnoldo Kraus
Incuestionable es el vínculo entre salud y derechos humanos. Incuestionable es la obligación de los Estados de
proteger a la ciudadanía y ofrecer salud. Incuestionable es la realidad: existe una relación directamente
proporcional entre violar derechos y salud pre-caria. Tres situaciones incuestionables como preámbulo y una
pregunta para fortalecer la discusión: ¿es la salud humana un derecho?
Ilustración: Kathia Recio
64
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las declaraciones mundiales sobre derechos humanos y sobre salud fueron creadas para asumir las
obligaciones de las naciones para proteger a sus ciudadanos. Dos ejemplos:
Declaración Mundial de la Salud: “Nosotros, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud,
reafirmamos nuestra adhesión al principio enunciado en su Constitución de que el goce del grado máximo de
salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano…”.
Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana…”.
Ambas declaraciones forman parte de una amplia serie de documentos a favor, digámoslo así, de la condición
humana. Las interconexiones entre derechos humanos y salud son infinitas. Las esquematiza la siguiente
ecuación: si se violan los derechos humanos decae la salud; cuando se carece de salud la vulnerabilidad se
incrementa y la posibilidad de acceder a una vida digna y de calidad disminuye, lo que da pie a mayores
violaciones de los derechos humanos. Los sin voz y sin techo son personas invisibles, inermes y en ocasiones
desechables. Ignoro qué porcentaje de la humanidad pertenece a ese rubro. Sumar carencias básicas ofrece
una aproximación numérica y humana.
Se calcula que la población actual es de siete millones 230 mil personas, de las cuales
• Carecen de agua potable 900 millones.
• Viven con menos de un dólar al día un millón 100 mil personas.
• Alrededor de 24 mil personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre.
• Se calcula que hay 60 millones de refugiados en el mundo.
• Aunque no hay datos precisos, el número de personas sin hogar, el nivel máximo de exclusión social y
marginación, es “muy grande”.
Los datos anteriores retratan parcialmente el panorama mundial de la humanidad. Prostitución infantil,
deserción escolar en la niñez por la necesidad familiar de conseguir dinero, tráfico de órganos, niños
transformados en soldados, apátridas y, entre otros, migrantes sin papeles, conforman grupos poblacionales
vulnerables cuyos derechos humanos son violados cotidianamente. La discriminación por motivos étnicos,
religiosos o raciales es también razón de fragilidad e inseguridad. No se requieren estudios sociales o
científicos para demostrar cómo la calidad de vida y la longevidad se alteran en esos grupos. Suficientemente
real es la realidad: sin agua, sin proteínas, sin techo, prostituyéndose… ¿qué se puede esperar?
Godot, el famoso personaje de Esperando a Godot, de Samuel Beckett, nunca llegó. Los seres humanos que
manejan y controlan a todos los grupos enlistados previamente poco llegan, nada cambian, todo empeora y
alejan a Godot: el número de personas que conforman los grupos vulnerables es, digan lo que digan el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional e instituciones similares, cada vez mayor.
Existe una marcada interdependencia entre derechos humanos y salud. Tres ideas, esbozadas al inicio.
Primera: al violarse los derechos humanos las posibilidades de tener acceso a una salud digna disminuyen.
Segunda: quienes carecen de salud, carecen de voz; sin vías para protestar, imposible pelear. Tercera: la ética
65
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
es pilar fundamental tanto para la promoción de la dignidad y respeto de las personas como para el cuidado de
la salud. En la violación sistemática de principios éticos mínimos subyace el origen de los problemas.
Mientras no se atiendan y modifiquen, a nivel nacional y mundial, las lacras enunciadas, y no se fortalezca la
ética, no sólo nada cambiará, todo empeorará.
Lo que debería seguir es reinventar al ser humano o reinventar a la ONU. Ni una ni otra posibilidad es
factible. La salud es un derecho humano, manifiestan todos los políticos, incluso los más iletrados dentro del
nauseabundo analfabetismo de (casi toda) esa profesión. Los políticos son los responsables de las violaciones
de los derechos humanos y de no ofrecer a la ciudadanía una salud adecuada. Ignoro, no cuento con datos
adecuados, cuántas personas mueren cada año por lo expuesto en este artículo. Ignoro si son más que los que
fallecen por “enfermedades naturales”. No ignoro que los políticos son los responsables de la enfermedad del
mundo y de la enfermedad de México. ¿Qué hacer? En la obra de Beckett los personajes centrales saben que
Godot no vendrá hoy, pero, se les dice, que “mañana seguro vendrá”. ¿Qué hacer? Seguir esperando a
Godot…
Arnoldo Kraus
Médico. Profesor en la Facultad de Medicina, UNAM. Es autor de Dolor de uno, dolor de todos (Debate) y
de Recordar a los difuntos (Sexto Piso), entre otros libros.
http://www.nexos.com.mx/?p=27990
66
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Obligó a sus alumnos a que lamieran el piso
Profesora le dijo a víctima que "estaba fea, gorda y que no servía para la escuela, que mejor reprobara para
que le diera su lugar a otro estudiante y que el día que se muriera quería estar presente".
Primaria Club Soroptimista. (Especial)
BERNARDO CISNEROS15/04/2016 04:57 AM
Tijuana
La Secretaría de Educación de Baja California destituyó a la directora y a una profesora de la primaria
municipal Club Soroptimista, de Tijuana, porque agraviaron a cinco alumnos y ha algunos los obligaron a
lamer el piso del salón.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos estatal emitió la recomendación 3/2016 porque la profesora del
grupo B les encomendaba actividades ajenas a su educación, como escribir en un papel lo que quisieran que
hicieran los compañeros que "no les caían bien".
A la víctima V3 la regañó por haber escrito lo que no le gustaría le hicieran y le dijo que "estaba fea, gorda y
que no servía para la escuela, que mejor reprobara para que le diera su lugar a otro estudiante y que el día que
se muriera quería estar presente".
"En otro punto de la Recomendación 3/2016 la Comisión establece que tales hechos propiciaron las burlas de
los demás estudiantes, quienes en sus testimonios que la situación les causó pena y tristeza y no comentaron
nada con sus padres, ya que la maestra les exteriorizó que lo que "pasaba en el salón ahí se quedaba" y que si
decían algo las reprobaría y les bajaría puntos en sus calificaciones", comentó.
67
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El documento de la Cedhbc, también menciona que el 25 de junio del 2015 se celebró una junta de padres de
familia en la que se comentaron estos hechos y la directora solo expresó que era una actividad que los niños
tenían que realizar.
Por ello, los tutores realizaron una queja ante el organismo de derechos humanos, pues estaban preocupados
por la situación que enfrentaban sus hijos.
http://www.milenio.com/estados/maestra_obligan_alumnos_lamer_piso-Club_Soroptimista_Tijuanamaltrato_escolar_0_719928029.html
68
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
PLAN B
Carta a mi torturador
LYDIA CACHO
@Lydiacachosi
Lunes, Abril 18, 2016 - 00:55
víctima de tortura. podrían parecer palabras, pero son un logro ciudadano monumental
Tuvieron que pasar diez años desde que pasé esas veinte horas atrapada en un automóvil de la policía de
Puebla para atreverme a escribir esta misiva. El tiempo no sana las heridas, simplemente transcurre, es la
determinación de la víctima la que se impone en la tarea de asumir el riesgo de adentrarse en la oscuridad de
sufrimiento causado por la tortura para, al fin, después de largas horas de terapia mirar la luz y saber que se ha
despojado de ese pequeño y ponzoñoso miedo que habita la penumbra personal cuando los recuerdos se
agolpan. El arma, los abusos, las amenazas, las condiciones para salvar la vida. Todas quedan indelebles en la
memoria, la diferencia entre mantenerse víctima y transfigurar a sobreviviente radica en que al recontar la
historia el sufrimiento no se apodera del corazón de quien narra su historia.
Cuando mis abogados me hicieron saber que usted, el comandante José Montaño Quiróz fue detenido en el
aniversario de mi tortura ordenada por el exgobernador de puebla Mario Marín, avalada por miembros de la
cúpula del PRI nacional y en connivencia con la red de empresarios pedófilos, supe que comenzaría una
nueva etapa del interminable viacrucis de toda víctima torturada por autoridades, ya sean policíacas o
militares. Supe que habría de mirarle a los ojos nuevamente, cara a cara con el policía que disfrutó cumplir las
órdenes de usar al aparato policiaco como instrumento de escarmiento.
Me preparé para ello a sabiendas de que soy una entre miles de víctimas mexicanas que por primera vez
experimentamos los primeros pasos de la aplicación del nuevo método de justicia penal procesal que implica
salir del añejo sistema medieval inquisitorial y transformarse en acusatorio adversarial. Entendí las
implicaciones de pertenecer a una generación de víctimas que forman parte de un nuevo experimento social
que pretende expulsar la corrupción y el influyentismo en los juicios penales. Ese influyentismo que implicó
hace años que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se decantara por los derechos de los poderosos, red
de tratantes de niñas y niños y de gobernadores blanqueadores de dinero.
Hay algo de iluso en la esperanza de que en cien años la justicia mexicana funcione mejor, porque nosotras
nos atrevimos a retar a las instituciones, a forzar a los funcionarios a implementar y administrar justicia en
lugar de orquestar impunidad a modo. Por eso después de esa primera vez que nos careamos, en que pude
decirle lo que implicó en mi vida su crueldad y violencia a pesar de su sonrisa irónica, supe que no nos
detendremos aunque pasen diez años más.
Ya le habrán in formado sus abogados que esta semana la Suprema Corte admitió un amparo que
interpusimos contra el daño psicológico que causan los careos a las víctimas de tortura. Mientras usted está en
prisión con abogados pagados por los empresarios que le dieron órdenes de torturarme, yo estoy libre,
trabajando, escribiendo, sana y salva de nuevo. Estoy segura de que ganaremos; la evidencia de tortura es
irrefutable.
69
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Usted allá en prisión será con el tiempo parte de la historia que habrá demostrado que no saldrá impune la
policía mexicana que torture y asesine a periodistas y activistas. Ustedes han tejido redes de impunidad,
nosotras redes de justicia. Usted y yo sentaremos juntos un precedente jurisprudencial. Cada quien con la
tarea que le corresponde. Yo ya lo he perdonado, no deseo su sentencia por sed de venganza, la deseo para
que nadie, nunca más, pase por lo mismo que yo he pasado por darle voz a las y los otros; por decir la verdad,
por ejercer la libertad de prensa y asumir la defensa de los derechos humanos, por saberme libre en un país
donde los cobardes pretenden aniquilar las libertades.
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/carta-mi-torturador
70
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Dónde están? @DondeEstanCL Apr 5View translation
¿Dónde está Nelsa Zulema Gadea Galán? #DetenidosDesaparecidos
Reply
71
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Senado propone castigar tortura con 30 años de cárcel
En el predictamen se establece que el delito de tortura, tratos inhumanos y degradantes se sancionará con 20
años de cárcel; pero, la pena se agrava con 10 años más cuando sea un servidor público.
Senado de la República. (Especial )
ANGÉLICA MERCADO14/04/2016 04:45 PM
Ciudad de México
A dos semanas de concluir el periodo, las comisiones dictaminadoras circularon a senadores el predictamen
de Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, donde se propone que sea imprescriptible y se sancione hasta con cárcel
de 30 años, en casos agravados.
“Ya están los documentos en las oficinas, en estos días se hará la revisión y modificaciones. En primer lugar
se define el tipo penal, el Ejecutivo proponía dos, pero hay que debatirlo y una parte central es la creación del
registro de personas para prevenir torturas y desapariciones forzadas”, destacó la presidenta de la Comisión de
Derechos Humanos, Angélica de la Peña.
Habrá un Registro Nacional del Delito de Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y/ o degradantes, que
será la herramienta de información estadística que incluye los datos sobre todos los casos en los que se
denuncie y se investigue el delito de tortura; incluirá el número de víctimas, integrado por las bases de datos
de las instituciones de Procuración de Justicia.
72
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En el documento se establece que el delito de tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes se sancionará
con 20 años de cárcel. Sin embargo, la pena se agrava con 10 años más cuando quien cometa el delito sea un
servidor público.
El delito de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se investigará y perseguirá de
oficio, por denuncia o vista de autoridad judicial.
El ejercicio de la acción penal y la sanción que se imponga judicialmente para el delito de tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes son imprescriptibles.
Se plantea que no constituyan causas de exclusión del delito de tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, la obediencia debida a órdenes o instrucciones de un superior jerárquico que
dispongan, autoricen o alienten la comisión de estos delitos.
En todo caso, las órdenes de los superiores jerárquicos de cometer tortura son manifiestamente ilícitas y los
subordinados tienen el deber de desobedecerlas y denunciarlas.
No se consideran como causas de justificación o excluyentes de responsabilidad de los delitos materia de esta
Ley, el que existan o se invoquen circunstancias especiales o situaciones excepcionales, tales como tiempo de
guerra, invasión o su peligro inminente, perturbación grave de la paz pública, grave peligro, conflicto armado,
inestabilidad política interna, suspensión de derechos y sus garantías.
Para garantizar de manera integral la prevención de los delitos en materia de tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes, se crea el Mecanismo Nacional de Prevención como la instancia encargada de la
supervisión permanente y sistemática de los lugares de privación de la libertad en todo el territorio nacional.
El mecanismo estará adscrito a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y lo presidirá el
ombusdman.
Además, el titular de dicho mecanismo designará al director ejecutivo del mismo. Se subraya en el
predictamen que las autoridades responsables de la custodia de los lugares de privación de la
libertad “deberán otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Mecanismo Nacional de
Prevención cumpla con su función libremente y en condiciones de seguridad”.
http://www.milenio.com/politica/tortura_castigo_mexico-tortura_mexicotortura_senado_mexico_0_719328321.html
73
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Suicidio asistido (otra vez)
ARNOLDO KRAUS
OPINIÓN
Lunes, Abril 18, 2016 - 06:54
La opinión pública avanza por caminos diferentes a los demarcados por el poder, ya sea político, religioso o
empresarial. Lamentablemente, no siempre cuenta con la fuerza para modificar e implementar sus ideas.
Quienes ostentan el poder suelen atajar los movimientos sociales ajenos a sus derroteros y a sus códigos de
trabajo, con frecuencia absurdos y alejados de la ética. Mirar el mundo por medio de los prismas de la
realidad basta para comprender hasta dónde ha fracasado el poder omnímodo del triángulo representado por
políticos, religiosos y grandes empresarios.
El advenimiento de las redes sociales ha servido para exponer algunas pifias del triángulo y acelerar
modificaciones ingentes. La opinión pública ha precipitado algunos cambios en las leyes sobre eutanasia
activa y suicidio asistido, temas cuya crudeza y necesidad requieren diálogo. Lo ríspido ahuyenta al poder. Lo
ríspido estimula a la opinión pública.
En marzo del presente año se aprobó en California el suicidio médicamente asistido. La ley entrará en vigor el
9 de junio. Sobresale la cordura de Jerry Brown, gobernador del estado: su religiosidad, es católico y de joven
estudió en un seminario, no le impidió, a partir del suicidio médicamente asistido de Brittany Maynard en
noviembre de 2014, recoger la voz de la sociedad y acercarse tanto a médicos como a activistas de los
derechos humanos de los discapacitados e incluso al arzobispo sudafricano Desmond Tutu. La decisión tiene
historia. La historia nace en la voz de Brittany y del apoyo de su esposo y familia, así como de la opinión
pública.
En noviembre de 2104, Brittany Maynard, una joven de 29 años, oriunda de California, murió, acompañada
de su esposo y familiares, por medio del suicidio asistido en Oregón. Tras el diagnóstico de un tumor cerebral
incurable, Maynard buscó ayuda en su estado natal para morir con dignidad. Al no conseguirlo, viajó a
Oregón, donde el acto es legal desde 1997. La lucha de Maynard se convirtió en 2014 en el rostro del
movimiento a favor de la muerte digna en Estados Unidos. California es el quinto estado, junto con Oregón,
Vermont, Washington y Montana, en permitir el suicidio médicamente asistido.
Los candidatos, tal y como sucede en los estados mencionados y en los países donde la eutanasia activa es
legal, deberán cumplir una serie de requisitos para solicitar ayuda. Sobresalen la necesidad de contar con la
opinión de dos doctores que confirmen que la muerte sobrevendrá en no más de seis meses y que el paciente,
al solicitar morir, lo hace lúcido mentalmente, motu proprio y libre de presiones.
La iniciativa de Brown, ahora convertida en realidad, ofrece, a quienes buscan apoyo, una línea telefónica
gratuita amén de promover que el estado se haga cargo de los gastos de quienes elijan morir vía suicidio
médicamente asistido. Dicha iniciativa conlleva otros beneficios. Tal y como ha sucedido con la magnífica y
ya larga experiencia de Oregón, debido a la ley del suicidio asistido, los galenos procuran mejores cuidados
hacia el final de la vida para sus enfermos, prescriben narcóticos y otros fármacos cuando es necesario y son
más conscientes de acompañar, soliciten o no apoyo para morir, a los enfermos terminales.
74
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Facilitar el adiós con dignidad es tarea imprescindible. Calidad de muerte —morir con dignidad— es un
concepto que debe discutirse y promoverse. En México poco se habla del tema. Los devastadores días finales
de muchos enfermos, víctimas del sistema médico público y privado, y de galenos poco interesados en
acompañar a sus enfermos y familiares en los días finales, hacen necesario fomentar la discusión. El gobierno
debe tomar nota de lo que sucede en California y en otras latitudes como Colombia, Holanda, Bélgica y
Canadá, cuyo primer ministro, Justin Trudeau, propuso el 4 de abril legalizar el suicido asistido. Informar y
realizar un estudio, libre de sesgo, sobre la opinión de la sociedad acerca del derecho a morir con dignidad es
necesario. El año pasado la revista inglesa “The Economist” efectuó un estudio en la zona del Pacífico en EU
sobre el tema: siete de cada diez ciudadanos apoyaron el derecho al suicidio médicamente asistido.
A Brittany Maynard, así como a Jack Kevorkian, la sociedad estadounidense y el mundo occidental le
debemos mucho: Su certeza, su valor y su decisión han permitido que en California, donde viven
aproximadamente 40 millones de personas, la muerte médicamente asistida sea realidad.
Notas insomnes. Nuestros vecinos son muy afectos a los epónimos. La ley del suicidio médicamente asistido
en California debería llamarse, Ley Brittany Maynard.
(Médico)
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/suicidio-asistido-otra-vez
75
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
PGR investiga 301 casos de desaparición y tortura militar
El procurador de Justicia castrense, Jesús Gabriel López, afirma que mil 273 elementos han sido llevados ante
autoridades federales para que sean juzgados por delitos contra civiles.
El general de brigada Jesús Gabriel López Benítez. (Juan Carlos Bautista)
IGNACIO ALZAGA Y EFE18/04/2016 02:27 AM
México
La Secretaría de la Defensa Nacional ha puesto a disposición de autoridades federales a mil 273 militares para
que sean juzgados por delitos contra civiles. Hay 558 casos canalizados a la PGR por acusaciones de tortura,
desaparición forzada y homicidio, registrados de 2006 a 2015, según supo MILENIO.
El general de brigada Jesús Gabriel López Benítez, procurador general de Justicia Militar, en entrevista con
este diario dijo que la aplicación de la ley contra los elementos del Ejército que delinquen o de quienes existe
la sospecha que cometieron algún ilícito, no deja margen a la impunidad, porque se les enjuicia en los fueros
federal y de guerra.
Confirmó que desde abril de 2012, la justicia militar ha enviado a la PGR 229 casos por actos de tortura
cometidos entre 2007 y 2015 por personal del Ejército.
Además hay 257 expedientes por homicidio, de los que tuvo conocimiento en el mismo periodo y 72 por
desaparición forzada, que fueron denunciados de 2006 a junio de 2014.
76
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una reforma al Código de Justicia Militar, a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) por el caso de Rosendo Radilla, obliga a las autoridades militares a que todos los casos de
delitos contra civiles salgan de su jurisdicción.
López Benítez explicó que alrededor de mil 700 averiguaciones previas y 274 expedientes que estaban en el
fuero de guerra se enviaron al Ministerio Público de la Federación para que se haga cargo de la investigación
y de la posible consignación de los implicados.
Afirmó que la Procuraduría General de Justicia Militar ha "cumplimentado" 310 órdenes de aprehensión
emitidas por juzgados federales contra miembros de las fuerzas armadas acusados de perpetrar delitos contra
civiles.
El general sostuvo que en el fuero militar existe una efectividad de 95 por ciento en el procesamiento de los
trasgresores de las normas castrenses y la mayoría de los casos también han tenido una sanción.
Durante la presente administración, se han realizado 219 consejos de guerra que derivaron en 177 sentencias
condenatorias.
La desobediencia es uno de los delitos de mayor incidencia, como es el caso de los dos militares implicados
en la tortura de Elvira Santibáñez, la mujer que aparece en un video grabado el 4 de febrero de 2015 cuando
es interrogada de forma violenta e ilegal.
Sobre esos hechos de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, el procurador aseguró que este tipo de conducta será
castigada en el fuero de guerra, además de que la PGR consignará al capitán y a la soldado ante un juzgado
federal.
Del caso Tlatlaya, sostuvo que es falso señalar (como lo hizo el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez) que este asunto va camino a la impunidad, porque hay tres soldados que enfrentan
proceso por homicidio y otros delitos, además de que está en apelación la libertad que se les otorgó a otros en
el ámbito militar.
—¿Y sobre los dos militares del video de Ajuchitlán del Progreso?
—Tuvimos conocimiento en diciembre de 2015 y de las investigaciones se llegó a la certeza que los hechos
ocurrieron en febrero de ese año. Iniciamos la indagatoria con celeridad, constriñéndonos a los delitos de
nuestra estricta competencia. El oficial que estuvo presente no participó, pero toleró lo que sucedía y se
consignó por desobediencia junto a la mujer soldado que se aprecia en el video. De manera paralela enviamos
el caso a la PGR para que tomara conocimiento de las conductas de su competencia. Consignado el asunto en
el fuero militar en enero de 2016, se cumplimentó la orden de aprehensión y se encuentran sujetos a proceso
por los delitos castrenses. En fecha próxima la PGR consignará el asunto ante un juez federal por el maltrato a
una persona civil.
—¿Qué implica el delito de desobediencia?
—Entre los deberes que tiene un comandante, en este caso el oficial, quien fungía como jefe de la soldado y
de otros militares que estaban en el área, se encuentra precisamente velar por los derechos de la ciudadanía,
evitar cometer atropellos, abusos o algún exceso, eso lo sabemos todos los militares, más los que están
operando en áreas donde se da apoyo a las estructuras de seguridad pública.
77
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Luego abundó sobre lo acontecido en Ajuchitlán: "Ahí hubo una flagrante desobediencia por parte de los
oficiales por permitir y tolerar este tipo de conducta que será castigada en el fuero militar,
independientemente de la suerte que siga el asunto en la PGR y que en su momento conocerá un tribunal
federal.
—¿Cómo va el proceso por Tlatlaya?
—Se inició proceso a militares en dos fueros, en el militar por cuanto hace a las conductas que transgreden a
la disciplina, en el caso del teniente una desobediencia, él salió con un número menor de efectivos del que
está ordenado para operar, entre otras cosas. Y el personal subordinado por una infracción de deberes
comunes. Independientemente de esa conducta, la autoridad ministerial federal les inició procedimiento o
investigación por las conductas que vulneran derechos humanos de personas civiles, nosotros somos
incompetentes como fuero militar para conocer de esos hechos, absolutamente no nos involucramos en ese
tema de la privación de la vida de las personas que estaban en la bodega. El teniente recibe sentencia de un
año (en el fuero militar) que ya compurgó y la sentencia absolutoria a otros implicados se apeló y de ello está
conociendo el Supremo Tribunal Militar que en su momento resolverá sobre el particular. Siguen tres
militares en prisión por homicidio, sujetos a proceso federal.
—Organismos nacionales e internacionales aseguran que el fuero militar propicia la impunidad
—No. Considero que somos más severos con el militar de lo que pudiera ser quizá un juez federal o un
ministerio público del fuero común o federal.
—El secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, garantizó que se procederá con rigor a quien atente
contra civiles.
—Los órganos del fuero de guerra han trabajado en ese sentido, en los casos en que tenemos noticia de que
los militares han incurrido en una probable violación a derechos de personas civiles o infracciones a la
disciplina militar, de inmediato procedemos.
—Pero está el video y Tlatlaya, ¿qué le dice a la ciudadanía para que no pierda confianza en las fuerzas
armadas?
—Debo decirle a la ciudadanía que en estos y otros casos se actúa con celeridad, no estamos dispuestos a
tolerar este tipo de conductas en la institución, la opinión pública mantiene la aceptación en las fuerzas
armadas, así lo refieren algunas encuestas. Por ese hecho estamos cada vez más comprometidos a seguir
actuando con rigor cuando se tiene conocimiento de conductas que atentan contra la gente, la imagen de la
institución y de lo que nuestros superiores y doctrina militar nos enseñan día a día.
—Según estadísticas en el fuero militar se consignan 95 por ciento de los casos, y en el civil solo 1 por ciento
—La procuraduría militar tiene en el país 108 agentes del Ministerio Público, en cuanto tenemos
conocimiento de una conducta penalmente reprochable actuamos de inmediato, eso nos da una gran ventaja,
porque en un corto lapso tenemos al trasgresor ante un tribunal militar.
—¿Cuántos militares han sido acusados por tortura, homicidio y desaparición forzada?
78
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
—En el caso de tortura de 2007 a la fecha, tenemos un dato de 229 casos que se han canalizado a la PGR en
su totalidad; por desaparición forzada 72 casos de diciembre de 2006 a junio de 2014 y 257 por homicidio, de
2007 a 2015, también enviados a la PGR. A partir de abril de 2012, los tribunales militares han declinado 274
causas penales y la procuraduría militar poco más de mil 700 averiguaciones previas, y hemos cumplimentado
310 órdenes de aprehensión giradas por un tribunal federal contra militares.
Claves
No es suficiente
- La Sedena debe establecer mecanismos de control y de rendición de cuentas, pues una disculpa "no es
suficiente", afirmó Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro.
- Dijo que el Estado es el que pone en riesgo la aplicación de la justicia con actos como la tortura, porque la
mujer torturada está detenida por secuestro "por actos que quizá cometió".
- Afirmó que el video da cuenta de la realidad que el gobierno ha negado de la práctica de la tortura, por eso
se enfrentó con el relator de la ONU, Juan Méndez, de quien descalificó su informe.
http://www.milenio.com/policia/casos_desaparicion-tortura_militar-PGRJesus_Gabriel_Lopez_0_721727833.html
79
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Le importa al Congreso la tortura?
19/04/2016 01:51 AM
En los últimos días hemos visto actos inéditos de parte de la Secretaría de la Defensa y la Comisión Nacional
de Seguridad: han pedido perdón por las acciones de sus elementos contra una mujer a la que torturaron
salvajamente.
Actuaron de manera rápida y han puesto a sus elementos a disposición de autoridades de justicia para ser
procesados. Ayer mismo, en MILENIO, Ignacio Alzaga informó de más de mil investigaciones en curso en la
PGR contra elementos de las fuerzas armadas por desapariciones, tortura y homicidio. Ayer también habló el
secretario de Gobernación al respecto. Más allá de detalles, son tres voces, del más alto nivel, diciendo cosas
que no habíamos escuchado en lustros sobre un gravísimo problema. Son buenos mensajes después de
pelearse con cualquier cantidad de organizaciones internacionales y nacionales que decían… lo mismo.
Los que no parecen entender, como en otros temas, son los legisladores.
En su decálogo de finales del 2014, el presidente Peña Nieto prometió legislar al respecto. El año pasado el
Congreso modificó la Constitución para poder hacer leyes que establezcan los tipos penales y sanciones en
materia de secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de privación de la libertad contrarias a la
ley, trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y ellos mismos se
dieron un plazo que venció en enero del año pasado. Los legisladores se tiraron a la hamaca y fue el Ejecutivo
el que el 10 de diciembre de 2015 mandó una iniciativa que buscaba erradicar esta práctica de trato inhumano,
crear Unidades Especializadas de Investigación a nivel federal y en las entidades para combatir este delito,
crear un Mecanismo Nacional de Prevención y un Registro Nacional de los Delitos de Tortura y otros tratos
Inhumanos y Degradantes, integrado por los datos de la PGR y de las procuradurías estatales; todo eso entre
muchas otras cosas.
Hoy hay un anteproyecto en comisiones. Se llama Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los
Delitos en Materia de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Nadie parece hacerle mucho caso.
Se les acumuló la chamba. Para variar.
Ya se van de vacaciones. Total.
Twitter: @puigcarlos
http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/importa-Congreso-tortura_18_722507786.html
80
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
De cinco casos, sólo ha atendido parcialmente los de Nestora Salgado y Pedro Canché
Exigen ONG que México responda a la ONU sobre las detenciones ilegales de activistas
Urgente, una mesa de trabajo para conocer cómo cumplirá con las recomendaciones, señalan
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada
Miércoles 20 de abril de 2016, p. 5
El gobierno mexicano sólo ha respondido de manera parcial al Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria,
de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en torno a las cinco pronunciamientos que ha emitido en contra
de México por las detenciones ilegales de defensores de derechos humanos.
La emisión de estos cinco pronunciamientos se dio entre agosto de 2014 y diciembre de 2015. Es la primera
vez que este grupo de trabajo de la ONU emite tal número de resoluciones a un solo país en un lapso tan corto,
de apenas poco más de un año.
Damián Gallardo Martínez, Pedro Canché Herrera, Librado Baños Rodríguez, Enrique Guerrero Aviña y
Nestora Salgado García –todos en situaciones independientes y particulares–, señalan las respectivas
resoluciones del grupo de trabajo, fueron detenidos arbitrariamente y encarcelados por delitos que no
cometieron; algunos de ellos fueron obligados a firmar confesiones y sometidos a tortura y tratos crueles e
inhumanos.
Además, se les fabricaron cargos y sufrieron agresiones de distintos agentes, dentro y fuera de las
instalaciones penitenciarias en las que permanecieron o permanecen recluidos. En todos los casos se trata
defensores de derechos humanos o periodistas, en su mayoría indígenas, cuya detención se da en represalia a
su labor y como parte del patrón de criminalización de la protesta social en México.
Demandan respuestas
En conferencia de prensa, familiares de las víctimas, integradas ahora en un frente, junto sus respectivos comités
y organizaciones que las asesoran, exigieron al gobierno mexicano la instalación de una mesa de trabajo donde
participe la representación de Naciones Unidas, a fin de conocer la respuesta detallada de las autoridades
mexicanas en cada uno de los cinco casos, y se cumplan de manera íntegra las resoluciones del grupo de trabajo,
empezando por la liberación inmediata de quienes todavía están recluidos.
De las cinco opiniones emitidas por el grupo de trabajo, el Estado mexicano sólo ha dado cumplimiento
parcial a dos, a través de la liberación de Nestora Salgado y Pedro Canché, sin que cese totalmente la
persecución penal en contra de ellos. Ambos todavía tienen temor por su integridad y el riesgo de volver a
prisión.
Yésica Sánchez Maya, del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, calificó de preocupante
que el Estado no haya respondido a las comunicaciones emitidas en el resto de las opiniones del grupo de trabajo
dela ONU. El hecho, dijo, evidencia el desinterés de las autoridades mexicanas respecto de la adopción de
81
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
medidas adecuadas para revertir la situación de peligro que enfrentan las personas defensoras de derechos
humanos en el país.
Por ello, añadió Sánchez Maya, resulta urgente el establecimiento de esta mesa de trabajo para conocer los
mecanismos de implementación y cumplimiento del gobierno a estas cinco opiniones.
La primera respuesta debería ser la liberación, pero están también una serie de condiciones de atención
médica, garantía de no repetición, asegurar la integridad física y la reparación integral del daño causado.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/20/politica/005n1pol
82
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El acoso oculto
VERÓNICA MAZA BUSTAMANTE Periodista, orientadora sexual, escritora.
Todo comienza cuando tienes 13 años y, caminando rumbo a tu casa a la salida de la escuela, un hombre te
dice algo que hace que se te tiñan las mejillas de colorado y corras porque su rostro te parece tan amenazante
como sus obscenas palabras (que 30 años después repetirás una a una a tus amigos cuando te dicen que no hay
que exagerar si te “piropean” en la calle y uno de ellos, tan abochornado como tú entonces, confesará: “Me
acabo de sentir violado”). Llegando a tu casa, no le cuentas a nadie. Ni siquiera comprendes todas las palabras
que te dijo, pero los gestos que las acompañaron te dieron una idea de lo que significan. Aunque no se te va a
olvidar jamás, lo asumes pronto: es algo que se repetirá a lo largo de tu vida porque eres mujer, y eso le pasa a
las mujeres.
Sin embargo, la primera vez que un novio te sacude por los hombros estando borracho y te grita, tú reaccionas
de inmediato y con energía, dándole un puñetazo en la nariz. A pesar de su tamaño cae al suelo de un sentón y
te mira sin comprender qué pasó. “Jamás me vuelvas a tocar”, le dices mientras sales de su casa enfurecida un
tanto por lo que te hizo, otro por lo que te obligó a hacerle y un poco por lo que quizá te pudo haber hecho.
Decides que nunca más te relacionarás con un hombre que tenga carácter violento, aunque sabes que es difícil
ubicar si alguien lo es al inicio de una relación.
Porque, además, hay violencia que se pone una máscara llamada “demostración de amor”, como la de aquel
ex obsesionado contigo tras su ruptura, que te sigue a donde vas, espía a lo lejos por tu ventana y te deja
mensajes “apasionados” en los que te dice lo que has hecho los últimos días y con quién has estado, hasta que
una tarde le gritas en la calle que eso es acoso, no amor.
Después, llegas a esa noche en la que, arriba de un taxi, sufres un secuestro exprés y el asaltante quiere
“buscar dinero” en los bolsillos de tu blusa, ubicados a la altura de tus senos, y tú le dices que lo harás por él,
volteando en un santiamén la tela para que vea que no hay nada, pero después no te salvas de tener que darle
un beso en los labios al bajarte de la unidad con los ojos cerrados. Tras contar hasta diez los abres y crees que
te fue bien, aunque tengas que limpiarte su saliva ya mezclada con tus lágrimas.
Y ese ginecólogo que visitas por primera vez para hacerte el papanicolaou y te lo hace sin que esté presente
una enfermera o asistente pero sí una sonrisa libidinosa en sus labios. Que al tomarte la muestra, te dice con
expresión escabrosa: “Me gustaría quedarme aquí toda la vida”, y tú no entenderás a qué se refiere hasta que
señala que le pareces muy guapa. Perturbada, sorprendida, sales de ahí y prefieres hacerte el examen en otro
lugar antes que llamarle de nuevo al “médico”.
O cuando, a punto de bajarte de un camión demasiado lleno, sientes cómo una mano se mete por debajo de tu
falda y un dedo empuja sobre tu calzón hasta sumergirse en la profundidad de tu vagina. Bajas a tropezones,
casi cayendo por el empujón y el desagrado, avergonzada por algo que tú no has hecho ni provocado. Pero
que te cobras esa otra ocasión en que, en el Metro, un fulano te agarra una nalga y tú aferras su mano. Tus
uñas largas se clavan en su piel hasta que sientes cómo escurre la sangre por tus dedos y, sin decir ni una
83
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
palabra durante todo el proceso, te cambias de lugar (pero más tarde te ubica; al bajar del vagón se acerca, te
da un pisotón que te deja el empeine morado). Y así, la lista podría seguir y seguir.
Pero cuando te invitan a escribir una historia personal de acoso, lo primero que piensas es que, por suerte, a ti
nunca te ha pasado. Porque –lo entiendes ahora– hay acosos disfrazados de actos comunes, violencia que
pasamos por alto, abuso oculto, y de esos las mujeres nos tenemos que cuidar tanto como de aquellos que te
dejan marcas visibles en la piel.
http://www.milenio.com/tribunamilenio/y_a_ti_como_te_acosaron/El_acoso_oculto-historias_acoso_sexualVeronica_Maza_acoso-violencia_mujeres_13_721857811.html?print=1
84
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si no te vistieras así…
ANA CECILIA ESCOBAR NIETO Editora de Tendencias en "Milenio Digital". Autora del blog "Antes bella que sencilla".
Una vez me tocaron un seno cuando iba bajando del metro. Una vez un compañero de oficina me dijo que no
hacía bien mi trabajo porque era "demasiado sexy". Una vez un estilista se aventó sobre mi silla y me forzó a
besarlo. Una vez un hombre me siguió a bordo de su auto por cuadras y cuadras para que me fuera con él a
"pasear, mamita". Una vez un taxista me propuso que me sentara en el asiento delantero en lugar de cobrarme.
Y una vez un hombre que quise me dijo que si no me vistiera "tan provocativa" no me habrían tocado cuando
me asaltaron.
Hubo un tiempo en el que trabajaba muy lejos de mi casa. Todos los días cruzaba la ciudad en transporte
público, desde la salida a Cuernavaca hasta Santa Fe. Pronto aprendí en qué zonas debía ser más cuidadosa,
como el metro Tacubaya o la parada de camión en Vasco de Quiroga. Quizá por eso no estaba tan alerta un
día que de regreso me dieron un aventón a la estación de Metrobus de Perisur.
Me bajé del auto, caminé tres pasos sobre la lateral y sentí a alguien atrás. Me alcanzó, su mano rodeó mi
boca y me habló al oído: "No la armes de pedo, cállate". Llegaron tres más, uno pegó a mi espalda lo que
parecía una pistola. Me acorralaron contra la pared. Pasaban muchos coches, pero ninguno se detuvo.
Abrieron mi bolsa y sacaron mi celular. Dijeron que les diera dinero, contesté que solo traía monedas y un
libro. Era cierto. Se enojaron. Se cobraron tocando mi cintura, entre mis piernas y mi pecho. Cuando acabaron
se rieron, vaciaron mi bolsa, aventaron mis cosas.
Me dieron un par de golpes en la cara para que dejara de temblar. "Ni te pasó nada", me decían. Me soltaron,
tomé la bolsa del piso y corrí como nunca siguiendo las instrucciones de "Vete derechito o te pego un balazo".
Saqué una tarjeta de teléfono público y llamé a mi casa. Mi mamá me dijo que tomara un taxi, pero me daba
miedo. Regresé al Metrobus; fui todo el camino parada, abrazada a mi bolsa, aguantándome las lágrimas.
No recuerdo mucho de lo que pasó después. Llegué caminando y me tiré a dormir.
Unas semanas después, en la misma ruta de regreso a casa, me encontré en el metro a un chico con el que
había salido un par de veces. Me gustaba, pensaba que me tenía cariño. Le conté lo que me había pasado. Me
escuchó con la mirada perdida en las ventanas.
Cuando llegó a su estación, antes de bajarse me dijo: "Igual si no te vistieras así, no te hubiera pasado nada."
http://www.milenio.com/tribunamilenio/y_a_ti_como_te_acosaron/Si_no_te_vistieras_asiY_a_ti_como_te_acosaron-Ana_Cecilia_Escobar_Nieto_13_721257868.html?print=1
85
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La imposibilidad de olvidar
ELSA MARÍA Trabajadora del hogar.
Sufrí tres intentos de violación. Sólo una se llevó a cabo, a los ocho años. Me violó un amigo de mi papá en
Mecacalco, Veracruz. Ellos dos, amigos, se juntaban para vender pan. Y también para tomar. En una de esas
ocasiones yo andaba con mi papá y él se salió a comprar alcohol y me dejó en casa del amigo.
Eran las ocho de la noche cuando me violó el señor. Yo traía un vestido azul.
Le dije a mi papá y mamá pero ellos no hicieron nada, no les importó.
Mi papá me maltrataba mucho. A todos los hermanos. Nos golpeaba hasta sangrarnos. Por esta razón del
maltrato y de la violación decido salirme de la casa, a los nueve años. Y me voy a casa de una amiga con
quien estoy dos años.
A los 11 empiezo a trabajar en la limpieza con unos maestros en el pueblo de Altotonga (también en
Veracruz) y al tercer mes el maestro me intenta violar. Una noche como a las 12. Estaba muy cansada y no
sentía que me desvestía. Pero hubo un momento que volteé y sentí unas manos en la cadera y empecé a jalar y
a morder al señor, así me pude zafar. En ese momento grité y al lado de mi recámara había en ese tiempo una
señora viejita, y la señora como pudo fue a defenderme y a pegarle al señor.
El nombre del señor no lo recuerdo.
Cuando esto sucede decido escapar al otro día a casa de una hermana de la maestra, o sea, mi patrona. Le fui a
decir lo que había sucedido y ella me dijo que lo demandarían. Pero este señor sólo se burló y dijo que no me
creerían, pues era muy pequeña.
Entonces también decido alejarme de ese trabajo y encuentro otro con un matrimonio donde el matrimonio
tenía tres hijos, una niña y dos niños. Uno de los niños, el más grande, me empieza a acosar; me abrazaba y
quería forzarme a que lo besara, pero yo no me dejaba, lo empujaba y golpeaba, en ocasiones lo pellizcaba
para que no me molestara.
Este niño tenía 15 años. Me espiaba en el baño por la parte de arriba; había como una ventana, y de ahí me
podía ver. En una ocasión se metió a mi recámara y me quiso violar, pero no lo logró. Todo esto se lo dije a
los papás del muchacho. Y como los papás ya conocían cómo era, pues me creyeron. Mis patrones me querían
mucho, al grado de alejar al niño mandándolo a vivir con su abuelita.´
Así estuve por un tiempo tranquila, pero con todo esto que pasaba me sentía con mucha pena y triste.
Entonces me salí de ese trabajo. Busqué otro trabajo, y les compraba cosas a mis papás...
86
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Habría querido tener otra infancia. Tener un poco de amor de mis padres y pues tener dónde dormir, porque
dormía en el piso. Y habría querido tener zapatos, pero mi papá nunca me compraba.
Cuando empecé a trabajar me compraba vestidos, bolsa y zapatos del mismo color. Eso me gustaba mucho;
me sentía feliz.
Un recuerdo muy bonito es que en uno de mis trabajos me celebraron mis 15 años, algo sencillo. Pero bonito.
Y así seguí trabajando, pero nunca he olvidado lo que me pasó.
No sé leer ni escribir. Nunca fui a la escuela de pequeña. Lo hice ya de grande, asistí a primer año, donde
aprendí a escribir mi nombre.
http://www.milenio.com/tribunamilenio/y_a_ti_como_te_acosaron/imposibilidad_de_olvidaracoso_sexuales_mujeres-Elsa_Maria_acoso-violencia_mujeres_13_721857808.html?print=1
87
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Alerta
AZUCENA URESTI Periodista. Conduce “Milenio Noticias”.
En alerta siempre, los ojos bien abiertos y los sentidos aguzados. Esa fue la lección que aprendí de un extraño,
quien, convencido de tener pleno derecho, me acechó desde su auto y decidió darme una nalgada en plena
calle. Un golpe propinado a 30 kilómetros por hora. Me recuerdo invadida por la impotencia y sí, el dolor que
me había causado la arremetida; me ardía el trasero. Pero más me ardía la sangre. Me sentía avergonzada.
Lloré sentada en una acera hasta que no me quedó más que seguir el camino y fingir que no había pasado
nada. La marca de su mano tardó días en desaparecer. Lo que nunca logró esfumarse fue la sensación de
sentirme presa en mi propia ciudad, en sus calles que también me pertenecen, o al menos eso pensaba hasta
entonces.
He sido sistemáticamente instruida por desconocidos. Saliendo del metro, un hombre se adjudicó mi
autonomía y sin más me tocó, pasando por alto que ese acto violaba mi intimidad. Al reclamarle, su respuesta
fue: "Cállate, pendeja, porque te pongo tus madrazos". Los testigos enmudecieron; volví a llorar. En otra
ocasión, al bajar del camión un hombre parado en la acera cazaba descaradamente con sus ojos a quienes nos
habíamos atrevido a usar falda y subir al transporte urbano; su mirada recorría nuestros cuerpos sin pudor.
Recuerdo, también, haber caminado de noche por una calle donde había manifestantes; exigían, sin hacerlo
ellos, que se respetaran sus derechos.
Al atravesar por el centro de la manifestación los silbidos, insinuaciones y palabras vulgares surgían de todas
partes. Me aturdían. Eran muchos, escondidos en la multitud y en la oscuridad. Caminé como pude hasta salir
de ese torbellino, llegué a mi casa, tomé el teléfono, llamé a quien supuse podía escucharme y su respuesta
fue: "Güera, ¿para qué caminas sola de noche y con vestido?" Me derrumbé en la cama. Desperté a la mañana
siguiente aún con mi "inapropiada" ropa puesta.
Ahora ya no me arrebatan las lágrimas esas palabras cargadas de misoginia en las calles, ni las miradas
lascivas, tampoco los roces intencionales en el transporte público. Todos los días salgo decidida a ejercer mi
libertad, con vestido corto o largo, falda o pantalón, con zapatos altos o sandalias; tomo decidida el transporte
público aunque lleve maquillaje en mi rostro o me haya sorprendido la prisa al salir de casa con la cara
lavada. Miro a los ojos a los agresores, los reto; algunos bajan la mirada o voltean a otro lado, los menos
siguen agrediendo burlonamente.
En la escuela o el trabajo tampoco se está del todo a salvo. Abundan las frases del tipo "¿Ves cómo viene
vestida?", "¡Qué falda tan corta!", "¡Qué ajustado su vestido!", "Seguro se acostó con el jefe para tener ese
puesto". Somos observadas todo el tiempo, juzgadas no tanto por nuestras capacidades sino por nuestra
apariencia. Ellos, y ellas misóginas también, no tocan, no lo dicen en voz alta. Lastiman en la oscuridad y
logran que su lengua llegue a destruir lo que a muchas ha costado erigir.
Supe con certeza que no estaba sola cuando conocí a Yakiri, presa por defenderse de sus violadores; a
Andrea, autoexiliada del país luego de ser revictimizada y declarada culpable entre un sector de la población
88
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
por su forma de vestir, tras denunciar que un agresor le bajó la ropa interior en plena calle; y a Gabriela, quien
acusó al sujeto que grabó con un celular bajo su falda. No soy la única que me aíslo en las calles con mis
audífonos puestos para no escuchar lo que pasa alrededor; no solo yo me hundo en mi teléfono celular, volteo
a otro lado o cambio de acera cuando detecto una zona de peligro. Es evidente para mí que hoy somos
muchas, y que mañana pueden ser aquellas a las que más amo quienes sufran las agresiones. Me atemoriza
que no puedan o sepan defenderse. Igual me aterra que una pequeña niña crezca pensando que es normal y
aceptable o una joven estudiante absorba esa realidad y la asimile como natural.
Las mujeres ganamos hace décadas el derecho a votar y ser votadas, a trabajar y estudiar con libertad, a elegir
nuestra forma de vida. Hoy, tenemos que luchar por apropiarnos el derecho de transitar libremente por donde
y como se nos pegue la gana. Sin embargo, todavía no pasa un día sin que mi mente repita: "¡Alerta!"
http://www.milenio.com/tribunamilenio/y_a_ti_como_te_acosaron/Alerta_azucena_uresti_acoso_13_721857
812.html?print=1
89
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Cristian @DoctorWho_0 Apr 3San Bernardo, ChileView translation
¿Dónde está Carlos Enrique Lorca Tobar? #DetenidosDesaparecidos
https://twitter.com/PDI_CHILE/status/716335674811502593 …
90
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
91
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
92
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
93
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
94
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
95
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
96
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
97
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://www.milenio.com/estados/marcha_contra_la_violencia_machistafeminicidios_estado_de_mexico_5_725377459.html
98
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A funcionarios que participen en desaparición, 150 años de cárcel
VÍCTOR BALLINAS
Periódico La Jornada
Martes 26 de abril de 2016, p. 19
El proyecto de dictamen de ley sobre desaparición forzada de personas sanciona este delito con hasta 150 años
de cárcel si es cometido por servidores públicos.
Este martes por la mañana las comisiones unidas de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos
del Senado discutirán los dictámenes de esta ley, así como la de tortura.
En el artículo 20 de la ley de desaparición forzada se detalla que cometen ese delito los servidores públicos
de instituciones civiles o militares, o el particular o grupo de particulares que con la autorización, apoyo o
aquiescencia de un servidor público priven la libertad de otra persona.
En el artículo 22 se refiere que la pena que se les impondrá será de 50 a 100 años de cárcel y de 4 a 8 mil
días de Unidad de Medida y Actualización de multa, pero ésta se incrementará en 50 por ciento en los casos en
que la víctima muera; si los autores tienen parentesco, amistad o relación laboral con la víctima; si fue
desaparecida por razón de género, o si la víctima fue desaparecida por su actividad como periodista o defensora
de derechos humanos.
En el proyecto de dictamen que se discutirá este martes, se detalla que la sanción puede ser disminuida si
los actores partícipes liberan a la víctima espontáneamente dentro de los 10 días siguientes a su desaparición.
La sanción se reducirá hasta en cuatro quintas partes.
Si los autores proporcionan información relevante que conduzca a la localización con vida de la persona
desaparecida o ayuda a dar con el paradero de los restos, la pena disminuirá en dos terceras partes. Y se reducirá
a la mitad, si los autores proporcionan información relevante que permita esclarecer los hechos o identificar al
responsable.
http://www.jornada.unam.mx/2016/04/26/politica/019n3pol
99
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Denmark - Yesterday during the visit of president of Mexico a #FEMEN protested against his bloody
regime
100
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 254 junio 2016

Documentos relacionados